To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de calidad - Normas.

Journal articles on the topic 'Control de calidad - Normas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Control de calidad - Normas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Urbano Ventocilla, César Maximiliano. "CERTIFICACIÓN DE CONTROL DE CALIDAD PARA LAS FIRMAS AUDITORAS PERUANAS." Quipukamayoc 18, no. 35 (March 15, 2014): 199. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v18i35.3721.

Full text
Abstract:
El presente articulo tiene por objetivo presentar el vacío existente en las Firmas auditoras peruanas respecto al cumplimiento con la Norma Internacional de Auditoria – NIA, de Control de Calidad en toda su dimensión y exponer la importancia del cumplimiento de la misma que tiene mandato internacional. En el Perú las Firmas auditoras peruanas que operan podrían clasificarse en tres categorías; las Firmas Globales Lideres (“Big Four”), las Firmas medianas con representación internacional y los auditores independientes o Firmas auditoras sin representación internacional. Todas ellas vienen ejerciendo su practica profesional y brindando su servicio a la comunidad financiera local, sin embargo no pueden garantizar que dan un servicio de calidad, debido a que no cumplen con todo lo que la normatividad de calidad que sus normas lo requieren. Por ejemplo una de las razones mas importante por lo que las Firmas no cumplen con esta norma es la referida al alto costo que les implicaría. Sin embargo, como se explicara en el presente articulo, para las Firmas Auditoras peruanas es mucho mas beneficioso para su practica, y su costo beneficio esta sustentado plenamente y con el alto riesgo de que en un mundo globalizado la practica de la auditoria financiera se podría verse amenazada por que los inversionistas requieran de que en un corto plazo aquellas Firmas auditoras que no cumplan con las normas de control de calidad no sean elegibles como potenciales proveedores de este servicio cerrándose las puertas par su practica profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gamboa Suarez, Ramiro, and Luis Alfredo Jiménez Rodríguez. "Importancia del control de calidad sobre las empresas auditoras NIA 220." Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro 6, no. 6 (June 30, 2017): 2–13. http://dx.doi.org/10.22463/24221783.2291.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende identificar y analizar el conocimiento de diferentes conceptos de calidad, control, la importancia de la calidad de las firmas auditoras a la hora de prestar sus servicios profesionales; tomando como referencia las normas de calidad según estándares internacionales en la auditoría de estados financieros. Lo anterior con el fin de evaluar la ejecución del trabajo tanto del auditor como de las firmas auditoras, donde se busca ver competencias y responsabilidades para establecer sistemas de control que garanticen información financiera de calidad, para entender estos procesos se establece como punto de partida la Norma Internacional De Auditoria 220 y algunas interpretaciones internacionales que permiten tener la visión holística sobre los procesos y metodologías inherentes a la ejecución, desarrollo y sistema de control de calidad de las firmas auditoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Ortiz, Oscar. "Modelo conceptual para el diseño e implementación de un sistema de calidad con fines de certificación bajo normas ISO 9000." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 10 (July 1, 2001): 72–78. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1381.

Full text
Abstract:
Muchos de los proyectos de grado de los estudiantes de Ingeniería Industrial, Administración de Empresas y muchas otras carreras, tienen como objetivo diseñar sistemas de calidad, documentar sistemas ya establecidos y asesorar a pequeñas y medianas empresas en el complejo proceso de la certificación bajo las normas internacionales ISO-9000. Con respecto a la correcta aplicación de las norma ISO-9000, se ha creado una gran confusión, hasta el punto de creer que la problemática de la calidad en las empresas se soluciona simplemente con la aplicación estricta de las normas ISO 9000, dejando de lado la parte más importante que debe preceder al proceso de certificación, la ingeniería de la calidad. La calidad no se decreta, la calidad se crea y se produce. En el mejor de los casosla aplicación de las normas ISO 9000 puede servir como un medio de control de la calidad establecida, o simplemente para asegurarle al comprador del producto o servicio que éste ha sido producido con procesos controlados, lo que no garantiza necesariamente en ningún momento un producto final de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega Bois, Ricardo. "Gestión de riesgos empresariales: los necesarios cambios." Oikos 19, no. 39 (March 26, 2016): 93. http://dx.doi.org/10.29344/07184670.39.988.

Full text
Abstract:
RESUMENLa normas de la serie ISO 9000 – 2000, Sistema de Gestión de Calidad, Requisitos de un Sistema de Gestión de Calidad, Recomendaciones para la mejora de desempeño en base a un Sistema de Gestión de calidad y Directrices para la realización de auditorías medioambientales y de calidad, han sido base para la evaluación, implementación, aplicación y seguimiento de sistemas de Control de Gestión Empresarial, estando en la actualidad (2015) en un procesos de revisión y propuesta, lo que implicará algunos cambios de forma y otros de fondo interesantes de considerar.Palabras clave: gestión, riesgos, control de gestión, calidad, normas internacionales.Enterprise risk management: the necessary changesABSTRACTThe standards ISO 9000 - 2000 Quality Management System, System Requirements Quality Management Recommendations for improving performance based on a Quality Management System and Guidelines for conducting environmental audits and quality have been the basis for evaluation, implementation, enforcement and monitoring systems Control Management, being at present (2015) in a review and proposal processes, which involve some changes in form and other interesting background consider.Keywords: management, risk, management control, quality international standards.Gestão de riscos empresariais: as mudanças necessárias RESUMO As normas da série ISO 9000-2000, Sistema de Gestão da Qualidade, Requisitos de um Sistema de Gestão de Qualidade, Recomendações para a melhora do desempenho com base a um Sistema de Gestão da Qualidade e Diretrizes para a realização de auditorias meio ambientais e de qualidade, têm sido a base para a avaliação, implementação, aplicação e fiscalização de Sistemas de Controle de Gestão Empresarial, sendo na atualidade (2015) num processo de revisão e proposta, que implicará algumas mudanças na forma e outros de fundo interessante de considerar.Palavras-chave: gestão, risco, controle de gestão, qualidade, normas internacionais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Álvarez López, Alberto, and Lorenza Morales Alvarado. "La regulación en la calidad del trabajo de auditoría: análisis global para un contexto local (Perú)." Revista la Junta 1, no. 1 (November 21, 2018): 16–27. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v1i1.2.

Full text
Abstract:
En los últimos años, los hechos ocurridos respecto de fraude y corrupción han originado que los países busquen mecanismos que salvaguarden la información financiera, en primer lugar, a través del cumplimiento de normas emitidas por organismos como IFAC, que promueve la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) y las Normas Internacionales de Control de Calidad (NICC). Bajo este contexto, la presente investigación evalúa la aplicación de la NIA 220- Control de la Calidad de la Auditoría de los Estados Financieros y su relación con la NICC 1, analizando las propuestas para la mejora de la normativa internacional. Además, se expone cuál es la situación del trabajo actual de la auditoría en el mundo, mencionando casos de otros países en donde existen organismos de control establecidos, así como se recopilan opiniones internacionales respecto de la importancia de la calidad de los trabajos de auditoría. Por último, se atiende al análisis de la adopción de la normativa en el Perú, cuál ha sido su evolución en los últimos años y cuáles son los organismos de control de auditoría existentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Pérez, Alicia Valentina, Daniel Austin Zaldívar Almarales, Rosa Amelia Moreira Ortega, Carlos Fernando Giler Zúñiga, and Edith Vanessa Bonin Campos. "FUNDAMENTOS PARA LA CALIDAD Y CONTROL DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL." Prohominum 2, no. 1 Extraord (June 18, 2021): 98–105. http://dx.doi.org/10.47606/acven/ph0036.

Full text
Abstract:
La calidad y el control para la gestión organizacional es un sistema que permite a las organizaciones cumplir con sus propósitos y metas establecidas como identidad corporativa, garantizando la satisfacción integral de sus actores. Elpropósito de esta investigación es determinar los fundamentos para la calidad y control de gestión organizacional. Esta investigación se desarrolló bajo una perspectiva cualitativa de tipo documental, descriptiva. Consistió en la revisión y análisis de la literatura especializada. Se obtuvo que existe una serie de fundamentos estandarizados, que se pueden ajustar según la particularidad de cada organización, que garantizan un excelente control de calidad para la gestión organizacional. Pero para implementarlos se debe involucrar y formar a todo el personal que lo ejecutará, con una serie de pasos, normas y procedimientos indispensables para la aplicación del mismo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Calero Moreira, Joel René. "Diagnóstico de normas procedimentales de los mataderos municipales de la provincia de Manabí, según la Norma HACCP." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 8 (December 3, 2012): 20. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i8.602.

Full text
Abstract:
Este proyecto se desarrolló con el objetivo de evaluar el estado higiénico sanitario, infraestructura, operatividad, cumplimiento de la ley de faenamiento en los mataderos municipales de la provincia de Manabí basándose en las normas vigentes en la República del Ecuador y pauta HACCP (Análisis de Peligros, Control de Puntos Críticos), con la finalidad de mejorar las técnicas de faenamiento para obtener un producto de calidad y de buenas bondades organolépticas obteniend los siguientes resultados: Conformidad 8.72%, no conformidad mayor 74.70%, no conformidad menor 16.58%, lo que muestra claramente las falencias que se comenten a diario durante el proceso de faenamiento en bovinos y porcinos, repercutiendo así en el producto final. Una vez obtenidos y analizados estos resultados se elaboró una propuesta en procura de mejoras como la construcción de nuevos mataderos según el Codex Alimentarius y las Normas HACCP, de acuerdo al control de calidad de los productos destinados para el consumo humano. Así mismo se capacitó al personal que labora en los diferentes mataderos de la provincia de Manabí sobre lo relacionado con Buenas Prácticas de Manejo (BPM), Normas de higiene y sanidad, como los Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) entre otros. Palabras claves: HACCP, Estándares, Conformidad, Conformidad Mayor, Conformidad menor, inocuidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerrien, Daniela, Erwin Baumgartner, Isabel Vázquez, Leonor Landau, Luz Lastres, María Del Carmen Angelini, Marta Sileo, and Noemí Marta Torres. "Calidad en educación. Una meta posible. Adaptación de las normas ISO a la gestión de un curso universitario. 1a parte." Educación Química 15, no. 4e (August 25, 2018): 322. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4.66150.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se describen los fundamentos y las premisas de un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO. Dado que este sistema de la calidad fue desarrollado originariamente para organizaciones industriales y de servicios, se analiza su adaptación a instituciones educativas, las que sin duda son también proveedoras de servicios. Se discuten especialmente los conceptos de planificación por procesos, mejora continua, aseguramiento de la calidad, control de la calidad y orientación al cliente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Guerrien, Daniela, Erwin Baumgartner, Isabel Vázquez, Leonor Landau, Luz Lastres, María Del Carmen Angelini, Marta Sileo, and Noemí Marta Torres. "Calidad en educación. Una meta posible. Adaptación de las normas ISO a la gestión de un curso universitario. 1a parte." Educación Química 15, no. 4e (August 25, 2018): 322. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4e.66150.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se describen los fundamentos y las premisas de un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO. Dado que este sistema de la calidad fue desarrollado originariamente para organizaciones industriales y de servicios, se analiza su adaptación a instituciones educativas, las que sin duda son también proveedoras de servicios. Se discuten especialmente los conceptos de planificación por procesos, mejora continua, aseguramiento de la calidad, control de la calidad y orientación al cliente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa-Montes, Luis Edgardo. "Normatividad relacionada al control de calidad analítica en los laboratorios clínicos del Perú." ACTA MEDICA PERUANA 34, no. 3 (November 2, 2017): 237–43. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2017.343.411.

Full text
Abstract:
El presente artículo especial tiene como propósito detallar las normas y regulaciones, elaboradas por instituciones peruanas, involucradas con la calidad analítica de los laboratorios cínicos. Además, refuerza la importancia de las responsabilidades de los gestores y profesionales de la medicina de laboratorio, en su rol de entregar resultados confiables y con calidad analítica, que permitirán una toma de decisiones clínicas por parte del profesional de la salud y así realizar una intervención oportuna al paciente, en beneficio de su diagnóstico, monitoreo o tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Manteca Valdelande, Víctor. "La normalización de la calidad alimentaria y su regulación." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 64 (December 31, 2006): 405–31. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n64.421.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se examina la regulación normativa del concepto de calidad alimentaria en la normas ISO partiendo del concepto genérico de lo que, actualmente se entiende por calidad en la producción y en la industria agroalimentaria, seguido de una análisis del control de riesgos y puntos críticos así como la de los planos normativos en materia de calidad agroalimentaria (internacional, europeo y nacional) para concluir con el análisis de un proyecto de establecimiento sobre gestión de la calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Flores Konja, Julio Vicente, Eduardo Alberto Montes Farro, Adrián Alejandro Flores Konja, Ana María Gutiérrez Huby, Jorge Gavelán Izaguirre, and Efrén Michue Salguedo. "EL CONTROL DE CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LOS INFORMES DE AUDITORÍA." Quipukamayoc 6, no. 12 (March 22, 2014): 85. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v6i12.5927.

Full text
Abstract:
Antes de dar inicio al desarrollo de los antecedentes es interesante efectuar una descripción de lo que a nuestro concepto significa una auditoría de calidad. Una de la definiciones clásicas de la auditoría la contempla como el "examen de unos estados financieros realizado por profesionales competentes e independientes, mediante la aplicación de procedimientos con unas normas con el objeto de emitir una opinión sobre la razonabilidad con la cual dichos estados financieros presentan la situación financiero-patrimonial a una fecha dada (balance de situación), el resultado de las operaciones de un ejercicio (estado de pérdidas y ganancias), etc., todo ello con respecto a unos principios de contabilidad generalmente aceptados".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez García, Dora Marcela, Carlos Alberto García Montaño, and Juan Carlos Ruiz Torres. "La auditoría y su control de calidad: una mirada desde las normas de aseguramiento de la información en Colombia." Contexto 5 (December 27, 2016): 63. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.652.

Full text
Abstract:
<p>En Colombia con la Ley 1314 de 2009 se dio inicio al proceso de convergencia hacia normas internacionales de contabilidad y aseguramiento; en el compendio de estas últimas, se incluye la Norma Internacional de Control de Calidad (NICC1), que busca el mejoramiento de las prácticas de la auditoría, dentro de un sistema homogéneo. Con este artículo se busca dar una mirada a la norma y al cumplimiento del control de calidad sobre el ejercicio de la auditoría en el contexto colombiano, así como la identificación de los requisitos y la figura que ejerce su vigilancia. De otra parte se incluyen aspectos relevantes a tener en cuenta en la labor de la auditoría, el papel que cumple el auditor y su escenario futuro en el contexto local.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sileo, Marta, Mariano Roverano, María Del Carmen Angelini, Luz Lastres, Leonor Landau, Isabel Vázquez, Erwin Baumgartner, Daniela Guerrien, and Noemí Marta Torres. "Adaptación de las normas ISO a la gestión de un curso universitario. 2a parte." Educación Química 16, no. 1 (August 25, 2018): 68. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2005.1.66140.

Full text
Abstract:
<span>La cátedra de Química del Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires ha adaptado las normas ISO 9001 para asegurar la calidad de su gestión académica y administrativa. En este artículo se dan ejemplos de instrumentos de control (distintas encuestas de opinión), con los cuales se pretende no sólo detectar y en consecuencia subsanar errores, sino también mejorar aún más los procesos que se considera están funcionando adecuadamente. Esta mejora continua, basada en la orientación al cliente, constituye uno de los pilares de la calidad total.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Costa Maranhão, Vanessa, and Andrea F.T. Carneiro. "Análise de Consistência Lógica conforme padrões de qualidade da norma ISO 19133." Revista Cartográfica, no. 92 (September 27, 2019): 149–71. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i92.442.

Full text
Abstract:
Sobre la importancia de la organización de las infraestructuras de datos espaciales nacionales, la calidad de los datos ha logrado prominencia en la producción carto- gráfica. La familia de normas ISO 19000 presenta los indicadores utilizados para el control de calidad de productos y procesos cartográficos. En este artículo se presen- tan los resultados de la verificación de la consistencia lógica, según los subelemen- tos definidos en la ISO 19113 y previstos en la Infraestructura Nacional de Datos Espaciales de Brasil (INDE), en que se evalúa la calidad de los datos bajo los aspec- tos conceptuales, de dominio, formato y topología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Delgado Bustamante, Diego, Yesenia Meléndez Arista, Yomira Meneses Valle, and Pamela Tapia Chambergo. "ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD TOTAL:." Global Business Administration Journal 2, no. 1 (June 4, 2018): 21–26. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v2i1.1454.

Full text
Abstract:
La finalidad de este estudio consiste en comparar la teoría de Feigenbaum, basada en el control de la calidad total mediante la supervisión de las acciones desarrolladas por los colaboradores en las compañías, y la evolución de la calidad, las cuales poseen estándares de certificación de productos y/o servicios. Para abordar el estudio se partió de analizar la investigación de la Teoría de Armand Feigenbaum y la evolución de la calidad en la actualidad, realizando resúmenes, comparaciones y contraste de información analizando el pensamiento moderno en relación a las postulaciones realizadas por el autor. Se identificó algunos argumentos postulados dentro de la teoría de Armand Feigenbaum que eran obsoletos en el manejo de la calidad total en situaciones modernas, lo que condujo a un análisis profundo de cada aspecto de su teoría, centrándose puntualmente en las diferencias del control de la calidad desde el enfoque humanista y el enfoque de procesos. Según la investigación realizada sobre la teoría de Armand Feigenbaum que define la calidad como un sistema eficaz basado en los factores humanos se logró encontrar a diferencia de lo que conocemos actualmente por ejemplo las normas ISO que siguen procesos continuos en cuanto al seguimiento de los controles totales de la calidad, algo que facilita y permite un margen mínimo de error en la calidad del producto o servicio final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Curiñahui-Ingaroca, Anyela J. "Norma internacional 220 en el control de calidad de auditorías financieras en sociedades civiles ordinarias." Gaceta Científica 5, no. 2 (December 28, 2019): 108–14. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.5.2.693.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo el objetivo de describir la aplicación de la Norma Internacional de auditoría 220, en el control de calidad de la auditoría de los estados financieros realizada por dos Sociedades Civiles Ordinarias de la ciudad de Huánuco. El estudio fue de enfoque cuantitativo, aplicado, tipo descriptivo simple. La población muestral fue seleccionada no probabilísticamente conformada por 40 empleados de dos empresas Campos y Ramón, 20 de cada una. Se aplicó la técnica de encuesta y el análisis documental. Se utilizó una lista de cotejo y un cuestionario previamente validado y fiabilizado. Se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. Se realizó el análisis descriptivo de carácter cualitativo con medidas de tendencias central. En los resultados se obtuvo que una cuarta parte de la muestra (25%) aplicaba la norma internacional 220 que establece normas profesionales y los requerimientos legales y reglamentarios, adecuadas en función de las circunstancias. Sin embargo, 47,5% tenía opinión favorable de su viabilidad de aplicación. Se concluye que las Sociedades Civiles Ordinarias, aplican en porcentajes bajos la Norma Internacional 220, en el control de calidad de auditorías financieras de las empresas, por lo que merece su difusión y generalización a fin de emitir informes sin salvedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Guaillazaca González, Carlos Andrés, and Valeria Hernandez A. "Clasificador de Productos Agrícolas para Control de Calidad basado en Machine Learning e Industria 4.0." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 21–28. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp21-28.2020.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las técnicas empíricas en la producción agrícola ecuatoriana para la identificación y clasificación de productos no son suficientes para alcanzar estándares de calidad con normas de inocuidad alimentaria y así lograr cubrir la demanda de un mercado internacional. Este trabajo presenta un sistema capaz de supervisar, identificar y clasificar la calidad de productos del sector agrícola, mediante la aplicación de técnicas de soft computing y algoritmos de machine learning que contribuyen a la identificación de imágenes en tiempo real. La investigación permitió implementar algoritmos de clasificación de K vecinos más cercanos para etiquetar los productos según su calidad y enviar los reportes en tiempo real a una aplicación web mediante el protocolo MQTT. Los productos utilizados para este estudio fueron bananas, naranjas, plátano verde y manzanas. Los resultados obtenidos permitieron determinar el mínimo número de imágenes requeridos para el entrenamiento de los modelos de identificación y las tasas de error de identificación durante la etapa de validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carvajal, Adriana Patricia Leuro. "El riesgo empresarial y su relación con las Normas Internacionales de Auditoria y Aseguramiento." Revista Civilizar de Empresa y Economía 5, no. 9 (June 10, 2014): 88. http://dx.doi.org/10.22518/2462909x.267.

Full text
Abstract:
El presente es un artículo de reflexión, analiza el riesgo empresarial y su relacióncon las normas internacionales de auditoria y aseguramiento desde la perspectiva del auditor y su impacto en las organizaciones. Se han considerado estudios de IFAC, IAASB, IESBA, la Universidad de Valladolid, y de las Big Four, entre otros. El texto previene a auditores y empresarios respecto del proceso que deberían asumir para adoptar normas internacionales. Tales normas son éticas, de control de calidad de los trabajos, de auditoría de información financiera histórica, de revisión de información financiera histórica y normas de aseguramiento de información según lo establece en Colombia la ley 1314 de 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Aguirre Rodríguez, Carlos Gonzalo. "La inocuidad en el proceso productivo del cacao en las Mipymes." RECIMUNDO 1, no. 5 (December 19, 2017): 52–63. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/1.5.2017.52-63.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene por objetivo probar que la inocuidad, referida a la seguridad que presenta un producto al momento del consumo humano, en el proceso productivo del cacao en las Mipymes influye en su mejora de manera continua, centrándose en la revisión y compilación de información pertinente, considerando publicaciones importantes, por tanto se trata de una revisión bibliográfica de referencia, no experimental, a través de la cual se encontró que existe una relación estrecha entre la gestión de la calidad, estrictamente vinculada a la inocuidad en el proceso de producción del cacao y la mejora continua del mismo, tomando en cuenta principalmente los aportes de las normas para el control de la calidad ISO 22000, de la Organización Mundial de la Salud, literaturas relacionadas con la economía y el control de calidad en procesos de producción y artículos científicos disponibles. Así mismo, se valoran los procesos productivos con los siguientes indicadores: buenas prácticas de manufactura, análisis de peligro y puntos críticos de control, benchmarking, que tienen relación directa con la inocuidad dentro del proceso. Concluyendo que la intervención de la Gestión de calidad, a través de los indicadores de gestión de calidad, los cuales están íntimamente relacionados con la inocuidad de los productos, influyen en el control y mejora de los procesos productivos en las pymes de industrialización del cacao.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arguello Hernández, Paola, Ligia Carrillo, Sandra Escobar Arrieta, Nelly Guananga-Díaz, Félix Andueza Leal, and Ana Albuja Landi. "EVALUACIÓN FÍSICO-QUÍMICA Y MICROBIOLÓGICA DEL SISTEMA DE AGUA QUE ABASTECE A LAS PLANTAS PROCESADORAS DE QUESO FRESCO ARTESANAL DE LA PARROQUIA QUIMIAG- RIOBAMBA-ECUADOR." Perfiles 1, no. 21 (June 30, 2019): 12–18. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i21.43.

Full text
Abstract:
La calidad del agua utilizada en las plantas de procesamiento de alimentos, inf luye en la calidad del producto final, siendo necesario su análisis y control. Este estudio analizó los parámetros físico-químicos y microbiológicos del sistema de agua que abastece a las queseras artesanales, ubicadas en la parroquia rural Quimiag. Las muestras fueron tomadas por triplicado en época de verano en 14 puntos del sistema de abastecimiento de agua. Estos puntos fueron las vertientes de agua natural, los tanques de almacenamiento y los grifos en las queseras y sus tanques de reserva. Los análisis efectuados fueron: turbiedad, color, pH, conductividad, sólidos totales, nitratos, nitritos, f luoruros, coliformes fecales, y parásitos, según las normas técnicas ecuatorianas y una norma mexicana. Los resultados evidencian que el agua proveniente de todos los puntos de muestreo cumple con los parámetros físico-químicos que exige la norma NTE INEN 1108 (requisitos agua potable), sin embargo, sólo las fuentes naturales de agua (vertientes) presentan calidad microbiológica aceptable, y a medida que el agua continúa en el sistema de abastecimiento, ésta presenta mayor carga bacteriana y presencia de parásitos. Al no contar con una planta de tratamiento que garantice la calidad del agua utilizada en las queseras, ésta debe ser clorada adecuadamente para eliminar los microorganismos y prevenir la contaminación cruzada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Orjuela Russi, Carolina, Rosario Del Pilar Ramos Díaz, and Gloria Matilde Torres Cruz. "Propuesta metodológica para incorporar la creación del conocimiento a los sistemas de gestión en las entidades del Estado del nivel nacional." SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión 7, no. 2 (April 6, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.15332/s2145-1389.2015.0002.03.

Full text
Abstract:
<p>El Estado colombiano definió los sistemas de gestión de calidad y control interno como herramientas de gestión de obligatoria implementación bajo los referentes de la Norma Técnica de Calidad en la Gestión Pública y el Modelo Estándar de Control Interno. Posteriormente, en pro del mejoramiento continuo de la administración pública y de la mejora de la gestión, se especificaron lineamientos adicionales asociados a las políticas de desarrollo administrativo, los cuales generaron en las entidades públicas la incorporación de requerimientos que impactan estos sistemas produciendo desgastes administrativos, fallas en el control de los procesos, desinformación y sobrecostos, entre otros. Este proyecto de investigación buscó crear una propuesta metodológica que permita a los entes gubernamentales nacionales incorporar algunos conceptos como políticas, requerimientos, temas o componentes (entre otros significados) a sus modelos de gestión de calidad y normas de control interno realizados previamente y basados en esos modelos. Por lo anterior, analizada la Teoría de Creación del Conocimiento Organizacional de Nonaka y Kakeuchi, frente a los sistemas de gestión de calidad y control interno aplicables a las entidades del Estado colombiano del ámbito nacional, se identificó un vínculo que reconoce la existencia de condiciones que facilitan el flujo del conocimiento a través de la socialización entre individuos y organizaciones, toda vez que se establecen lineamientos que propician, regulan, justifican y promueven la generación de nuevos conceptos, para incorporarlos a la gestión institucional. Definida la propuesta, se realizó un ejercicio de validación en la ANLA para incorporar el objeto de conocimiento “participación ciudadana y control social” a sus sistemas y se estableció que la articulación de las fases de creación del conocimiento organizacional con los sistemas de gestión, facilita la incorporación de nuevos objetos de conocimiento garantizando la integridad de los sistemas ya implementados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Viera Manzo, Emil, Maria Nicole Mendoza Moreira, Daniel Rafael Caballero Mero, Claudia Loor Caicedo, and Bárbara Fernández Sanabria. "El control y aseguramiento de la calidad alimentaria en un restaurante de la ciudad de Manta, Manabí, Ecuador." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 4, no. 3 (December 30, 2019): 22. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v4i3.1491.

Full text
Abstract:
El turismo es una actividad productiva que incluye alojamiento, alimentos y bebidas, entre otros. Los sistemas de control de calidad son esenciales para garantizar que las empresas que prestan servicios a este cumplan con lo establecido en términos de procesos de producción de alimentos. El trabajo tiene como objetivo diagnosticar el control y la garantía de la calidad de los alimentos con base en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control en un restaurante de primera clase en la ciudad de Manta. El método aplicado fue descriptivo, no probabilístico, en este caso la muestra se selecciona por conveniencia. La técnica utilizada fue la encuesta, se aplicó un cuestionario al número total de trabajadores en el restaurante seleccionado y se realizó una entrevista con el gerente general. Los resultados muestran que más de la mitad de los encuestados tienen conocimiento sobre la gestión de alimentos y bebidas, y en el servicio gastronómico, y la totalidad reconoce la necesidad de recibir capacitación en normas de calidad de alimentos, pero desconocen los sistemas de control y seguridad alimentaria como el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Astrada, Juan, and Cristian De Angelo. "Reducción de la impedancia de salida en inversores monofásicos para UPS con multi-lazo convencional y plug-in repetitivo." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 4 (September 20, 2019): 391. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.11034.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se propone una metodología de diseño del sistema de control de un inversor monofásico para aplicaciones en UPS, que permite cumplir con las exigencias de desempeño de las normas internacionales de calidad de energía IEC62040-3 e IEC61000-2-2. El sistema de control consta de un multi-lazo convencional con controladores del tipo Proporcional-Integral-Derivativo y un Controlador Repetitivo en configuración plug-in con multi-rate (MR-OHRC). La propuesta constituye una metodología de diseño del multi-lazo convencional con la que se reduce la impedancia de salida del inversor y complementa el desempeño del MR-OHRC. De este modo se atenúan las variaciones en la tensión de salida como resultado de perturbaciones producidas por cambios súbitos en la corriente de carga y la alimentación de cargas no lineales. Esta estrategia permite además superar las limitaciones de respuesta dinámica y reducir el tiempo de establecimiento del MR-OHRC. La validez de la propuesta se analiza considerando las exigencias de normas internacionales de calidad de energía en relación a la respuesta dinámica, contenido armónico individual y distorsión armónica, en un prototipo experimental de 2kVA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Alfonso Pérez Moreno, Alfonso. "La responsabilidad de los Ayuntamientos y de los arquitectos municipales en el control de la aplicación del Código Técnico de la Edificación." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 70 (June 3, 2008): 11–36. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n70.128.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- ANTECEDENTES. II.- CONSULTA. III.- DICTAMEN. 1.- El incremento de las normas técnicas presididas por el principio de prevención y cautela para garantizar la seguridad y la calidad. A.- Características de las normas técnicas. a.- Variedad de origen y contenidos. b.- La articulación de las normas técnicas con el ordenamiento jurídico. c.- Los estándares magistrales y las regulae artis. d.- Las cláusulas de progreso técnico. B.- Las normas técnicas en la función urbanística y en la edificación. 2.- Naturaleza y efectos del Código Técnico de la Edificación. A.- Sus títulos constitucionales como Derecho básico del Estado. B.- La articulación en el ordenamiento jurídico. C.- Los destinatarios del Código Técnico de la Edificación. 3.- El control de la aplicación de las normas urbanísticas, de las técnicas y de las reguladoras de los agentes de la edificación. A.-Los instrumentos de intervención administrativa aplicados. a.- El proyecto y la “cascada” de actuaciones de profesionales de la construcción. b.- El visado del proyecto. c.- Las entidades homologadas para el control de las normas técnicas. d.- Las autorizaciones. e.- Las inspecciones. f.- Protección de los consumidores y usuarios. B.- Competencias administrativas. a.- Las normativas concurrentes en la actividad de construcción. b.- Competencias de los Ayuntamientos. c.- La función de los Colegios Profesionales en materia de urbanismo. 4.- CONCLUSIONES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pulido-Rojano, Alexander D., and Carlos A. Bocanegra-Bustamante. "Mitigación de defectos en productos manufacturados." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 17, no. 1 (June 19, 2015): 161–72. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v17i1.2211.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone un proceso de mejora continua en el que se combinan herramientasestadísticas de calidad, como los gráficos de control, el diagrama de Pareto y el diagrama causa-efecto yel proceso de gestión de riesgo contenido en la Norma Técnica Colombiana-NTC 5254 e ISO 31000, conel objetivo de reducir los defectos que se puedan presentan en un sistema productivo de transformación.La propuesta busca ser una guía para combinar herramientas de calidad y normas de gestión teniendo encuenta siempre las condiciones de operación de la compañía. El proceso de mejora propuesto inicia conla identificación de los productos y operaciones que representa un eslabón crítico para la organizacióndentro de su línea de producción y culmina con la revisión y monitoreo de las acciones propuesta paramitigar las fuentes de no conformidades identificadas. Se muestra la forma de implementar eficazmenteel proceso de gestión de riesgos en sistemas productivos y de manufactura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Donado Romero, Ingrid Johana, and Juan Carlos Villamizar Rincón. "Metodología para estandarización de componentes SCADA bajo normas ISA." Visión electrónica 12, no. 1 (May 30, 2018): 14–21. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13402.

Full text
Abstract:
A continuación, se presentan los resultados de un trabajo investigativo desarrollado con el propósito de realizar un aporte a empresas dedicadas a la automatización de procesos industriales como la elaboración de productos alimenticios, fabricación de diferentes insumos, generación eléctrica, entre otros, con miras a alcanzar una mayor calidad y competitividad en sus desarrollos de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA, por sus siglas en inglés). Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se centra en la etapa de control, ya que incide directamente en la programación del controlador lógico programable (PLC, por sus siglas en inglés). Se obtiene una metodología conformada por ocho procedimientos de desarrollo estandarizado de funciones o también llamados objetos de programación basada en normas ISA y en buenas prácticas de ingeniería. En particular, se seleccionó como modelo un proceso de producción de papel en el cual se realizó la identificación de los objetos mínimos requeridos y su programación sólida, dando como resultado bloques de funciones eficientes —con más de una docena de valores asociados— aplicables a cualquier tipo de proceso industrial en el que se cuente con procesos automatizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez Albán, Carlos Alfredo, Alexis Cordovés García, and Jorge Román Terán Benalcázar. "Diseño e implementación de un sistema de control para mejorar la calidad de los gases de combustión de una caldera pirotubular de 5 BHP." Enfoque UTE 7, no. 2 (June 30, 2016): 55–68. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.95.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo el diseño e implementación de un sistema para el control de la calidad de los gases de combustión de una caldera pirotubular de 5 BHP. En base al porcentaje de O2 presente en los gases de combustión, medido mediante una sonda Lambda, se determina el porcentaje de CO2 que se emite a la atmósfera. Un control proporcional PID se encarga de la regulación automática de la entrada de aire a la caldera mediante un actuador, según el valor de la concentración de oxígeno registrado en los gases de combustión. El sistema de control cuenta con una pantalla HMI y un PLC modular. Los resultados alcanzados aseguran la emisión de gases contaminantes dentro de los parámetros establecidos por las normas ambientales vigentes lográndose así, la calidad requerida de los gases de combustión y la reducción del consumo de combustible de la caldera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Saboya, Ricardo, Everton Tozzo, Syntia Lemos Cotrim, Edwin Vladimir Cardoza Galdamez, and Gislaine Camila Lapasini Leal. "Optimization of aggregate mixture to paver production using linear programming." DYNA 84, no. 202 (July 1, 2017): 42–48. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n202.60813.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la optimización de la mezcla de agregados en la producción de bloques de adoquines, mediante la formulación de un modelo de programación lineal. El objetivo es utilizar un modelo de optimización para reducción de los costos de fabricación, respetando el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad y las características mecánicas / físicas requeridas por las normas técnicas. Los resultados obtenidos con el modelo se utilizaron para producir un lote de productos, que fue sometido a un proceso de inspección visual de las pruebas de calidad y de laboratorio. Los resultados demuestran la viabilidad del uso de la programación lineal para definir las cantidades requeridas de materias primas para el proceso de fabricación de bloques de concreto para pavimentos de concreto, que genera beneficios económicos en la industria y permite el control de la calidad del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Puente Trueba, J. A., C. Juanes de la Peña, C. Alvarez Díaz, and J. A. Revilla Cortezón. "Planteamientos aplicables al desarrollo de la vigilancia ambiental de los saneamientos litorales." Ingeniería del agua 14, no. 1 (March 31, 2007): 5. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2007.2898.

Full text
Abstract:
La entrada en funcionamiento de los saneamientos litorales proyectados en la Cuenca Norte requiere el desarrollo de Planes de Vigilancia y Control Ambiental (PVCA) que garanticen el cumplimiento de las normas y criterios de calidad establecidos para los diferentes usos del medio receptor de los vertidos. La adecuación de los PVCA a los objetivos que se persiguen parte de la incorporación en su diseño de cuatro elementos básicos: 1) formular objetivos claros y precisos, 2) diseñar programas de muestreo eficientes, 3) efectuar un control de calidad de todo el proceso y, 4) sintetizar e interpretar la información recopilada. En este trabajo se analizan aspectos referentes a estos cuatro elementos que dificultan el diseño de estos PVCA y se sintetizan algunas de las propuestas efectuadas para su incorporación al seguimiento de los espacios litorales potencialmente afectados por las actuaciones de saneamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Jaramillo Recalde, Manuel Alejandro, Lorena Del Pilar Ramos Paucar, and Silvia Melinda Oyaque Mora. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN BASADO EN LAS NORMAS HACCP DIRECCIONADO A POTENCIAR LA INDUSTRIA ALIMENTARIA ECUATORIANA-SECTOR MOLINERO." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 103 (August 10, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i103.357.

Full text
Abstract:
Los peligros y puntos críticos de control HACCP se convierte en un requisito fundamental para la apertura de nuevos mercados y oportunidades de exportación de productos alimenticios, se crea directrices para la aplicación de este sistema basado en literatura de organizaciones académicas y de control sanitario, con miras al cumplimiento de disposiciones gubernamentales de buenas prácticas de manufactura que garantizan la producción de alimentos de carácter inocuo. Por ello, el presente estudio pretende determinar si el diseño de un sistema de evaluación basado en las normas HACCP potenciaría la industria alimentaria ecuatoriana. Se utiliza el método cualitativo de Investigación - Acción en conjunto con el propuesto por Food and Drug Administration FDA apartado Principios de HACCP y Directrices de Aplicación para la implementación del sistema HACCP. Se concluye que en el Ecuador en su proceso de cambio de matriz productiva necesita incrementar el número de industrias alimenticias que posean sistemas de gestión de calidad e inocuidad, para ello sirve este trabajo como guía o pauta para la implementación del sistema de Evaluación basado en las HACCP. Palabras Clave: punto crítico de control, HACCP, sistema de evaluación, industria alimentaria. Referencias [1]D. Palacios y P. Reyes, “Cambio de la matriz productiva del Ecuador y su efecto en el comercio exterior,” Dominio las Ciencias, vol. 2, pp. 418–431, 2016. [2]FDA, “National Advisory Committee on microbiological criteria for foods,” United States Food Drug Adm., 2015. [3]OIRSA, “Manual de análisis de peligros y puntos críticos de control - HACCP.” OIRSA, p. 32, 2016. [4]Organización Panamericana de la Salud, “Sistema HACCP.” 2015. [5]J. Anaya y S. Polanco, Innovación y Mejora de Procesos Logísticos, Segunda ed. España: ESIC, 2007. [6]FAO, “Manual sobre la aplicación del Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de control (APPCC) en la prevención y control de micotoxinas.” FAO, p. 136, 2015. [7]Instituto Nacional de Normalización, Sistema de análisis de peligros y de puntos críticos de control (HACCP), directrices para su ejecución. Chile, 2011, p. 27. [8]M. Jaramillo, “Desarrollo de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de control ( HACCP ) para garantizar la inocuidad alimentaria en una Industria Molinera de trigo,” Pontificia Universidad Católica del Ecuador- Sede Ambat, 2015. [9]G. y P. Ministerio de Agricultura, “Sistemas de gestión de la calidad en el sector agroalimentario.” Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca - Argentina, Argentina, pp. 87–93, 2016. [10]M. Alvarez, “Procedimientos y programas de seguridad alimentaria: HACCP, GMP Control de calidad del agua, zonificación y sanitización alimentaria en la industria de gelatinas,” Universidad San Francisco de Quito, 2006.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rodríguez García, Ariel Alejandro, and Raúl Ariel González Castillo. "Las normas mexicanas de catalogación de acervos videográficos y documentos fonográficos, ¿visión a corto o largo plazo?" Biblioteca Universitaria 14, no. 1 (February 18, 2016): 3–17. http://dx.doi.org/10.22201/dgb.0187750xp.2011.1.119.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace un estudio comparativo entre las normas mexicanas de catalogación de acervos videográficos y de documentos fonográficos y las Reglas de Catalogación Angloamericanas, segunda edición, en particular los capítulos seis (videograbaciones) y siete (grabaciones sonoras). Lo anterior con el fin de observar si las normas mexicanas proporcionan consistencia en la presentación de los datos bibliográficos y la asignación del punto de acceso, asuntos que son considerados como los criterios más importantes en el control de calidad de la catalogación. Un argumento importante del estudio es que tanto las instrucciones como la estructura de ambas normas mexicanas están muy lejos de ser consideradas como referentes en el proceso de catalogación en las instituciones nacionales. Además hace falta consenso en el país para que las normas mexicanas sean tomadas en cuenta, puesto que su uso y aplicación está en riesgo de apartarse de una tradición reconocida y compartida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Egúsquiza Pereda, Carlos Alfonso. "IMPORTANCIA, CONTENIDO Y TRANSCENDENCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO DE AUDITORÍA." Quipukamayoc 9, no. 18 (March 17, 2014): 35. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v9i18.5546.

Full text
Abstract:
La importancia de los papeles de trabajo de auditoría, no solamente está dada por constituir evidencias del cumplimiento de las normas de auditoría generalmente aceptadas, de las Declaraciones de las normas de auditoría (Statements auditlng standars) y las normas internacionales auditoría - NIAS, sino por el hecho de servir de prueba del control de calidad , seguido durante el proceso de auditoria, base sólida para que el auditor independiente esté en condiciones de tipificar su grado responsabilidad frente a su cliente: tipos de opinión. Por otro lado, el auditor probará con sus papeles de trabajo el cumplimiento de las técnicas y procedimientos de auditoría, por ejemplo la NIA 230 que establece normas y lineamientos respecto a la documentación sobre la auditoría de los estados.financieros, el auditor deberá documentar asuntos importantes para apoyar su opinión. Si bien es cierto, hoy en día, los papeles de trabajo tradicionales, pue­den tener la tendencia de ser sustituidos o reemplazados con medios de ayuda informáticos, siempre los especialistas en auditoría preferirán utilizar aquel sistema que ofrezca mayor seguridad, por lo tanto, el sistema que esbozamos en el presente trabajo es el que tiene mayor valor agregado, ya que por ejemplo en un proceso judicial, constituirán medios más eficaces de probar la calidad de la labor efectuada por el auditor. Por ello, el presente trabajo servirá de base para que los estudiosos o profesionales puedan mejorar su desempeño como tales y sostener adecuadamente su opinión o informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arguello, Luz Marina, Yeimi Caterin Nocobe Olivarez, and Leidy Menjura Celis. "Pautas para el manejo de inventarios bajo NIIF en pymes comerciales en Colombia." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 5, no. 1 (January 1, 2018): 64–75. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.14.

Full text
Abstract:
Colombia es un país con una economía que tiene como base las PYMES, se presentan procesos que necesitan guiarse bajo las normas NIIF, como es el caso de las secciones de inventarios (sección 13), de acuerdo con esto se planteó como objetivo proponer pautas de control y dirección necesarias para el manejo de los inventarios para PYMES. Método fue el cualitativo que permitió reconocer las posibles causas que impiden a las Pymes alcanzar estándares de calidad en inventarios. Los resultados dieron a conocer la falta de administración y control para el manejo de los inventarios tanto en la bodega, como en el almacén de los productos veterinarios, concluyéndose que la no adopción de las normas internacionales no les permitió ejercer con propiedad unas buenas políticas contables administrativas bajo NIIF para pymes y para ello fue necesario sugerir unas pautas de control en sus políticas de manejo de inventarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortega-Clavero, Valentín, Vidal Salazar-Solano, Andreas Weber, Werner Schröder, Nicolas Javahiraly, Patrick Meyrueis, and J. Mario Moreno-Dena. "POSIBLE USO DE ESPECTROSCOPÍA RAMAN COMO HERRAMIENTA DE ANÁLISIS EN LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE BACANORA." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 2 (June 9, 2015): 145. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.145.

Full text
Abstract:
La industria del bacanora en Sonora, México, enfrenta la influencia de una compleja red de factores culturales, tecnológicos, económicos y legales que inhiben su desarrollo. Ello ocurre pese al esfuerzo institucional por radicar un marco normativo que elimine la práctica de los métodos informales de elaboración que derivan en calidades heterogéneas de licor. El conseguirlo se complica ante la dificultad que enfrentan los actores de esta industria para implementar prácticas efectivas de verificación de las normas vigentes en los confines de la geografía de la Denominación de Origen. En este documento se describe el uso de un prototipo de espectrómetro Raman por transformada de Fourier para analizar cualitativamente muestras desconocidas de bacanora. Este dispositivo se construyó con el uso de un interferómetro Michelson convencional, un contador de fotones de diseño propio y un foto-detector de referencia. Los resultados del trabajo confirman que dada su naturaleza de diseño y construcción, este instrumento de medición y su efectiva técnica de operación a bajo costo, constituye una alternativa viable, adaptable fácilmente a las necesidades de los actores productivos e institucionales, para asistirlos en la elaboración de bacanora y a la verificación de su calidad conforme a los criterios de la normatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sánchez Vásquez, Viviana Lorena. "Las buenas prácticas de manufactura." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 2, no. 10 (May 31, 2018): 22–26. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol2iss10.2018pp22-26.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se plantean de forma breve pero clara los pasos o principios básicos a considerar para la implementación de un eficiente plan de Buenas Prácticas de Manufactura que garantice alcanzar productos de calidad con el fin de toda empresa, la aceptación y sobre todo la satisfacción de sus clientes.Las BPM comprenden el conjunto de normas a implementar para garantizar la optimización de los procesos de una empresa sea de consumo alimenticio, empresas farmacéuticas, empresas inclinadas al ámbito de la medicina, u otras empresas afines.El Aseguramiento de la Calidad se trata de tener bajo control todo el proceso productivo, esto es, desde antes del ingreso de los insumos y materias primas a la empresa (control de proveedores), durante el proceso mismo de producción (documentación y controles en proceso) y después del mismo (control de almacenamiento, transporte y distribución), es decir en cada eslabón de la cadena de producción del producto.El primer paso hacia la implementación de este tipo de sistemas es la aplicación de ciertos criterios que, aunque mínimos, nos aseguran que los productos son elaborados de manera segura y con una calidad apropiada al uso que se les dará. De esto tratan las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sierra, Isabel Cristina, and Mary Trujillo González. "Propuesta de una guía de análisis para el control de calidad de envases metálicos de aerosol de 25,4 mm de diámetro de boca." Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas 43, no. 2 (November 17, 2015): 248–64. http://dx.doi.org/10.15446/rcciquifa.v43n2.54212.

Full text
Abstract:
Teniendo en cuenta que no existe una normativa actualizada nacional para el control de calidad de los envases metálicos de aerosol que se utilizan en la industria farmacéutica y la cosmética, en este trabajo se desarrolló una guía de análisis para aplicarla de forma rutinaria a los envases con boca de 25,4 mm de diámetro. El primer paso consistió en realizar una revisión documental de las normativas del Instituto Colombiano de Normas Técnicas (Icontec), la Consumer Specialty Products Associations Aerosol Guide (CSPA), la Federación Europea de Aerosoles (FEA), la European Standards (EN) y el Instituto Argentino de Normalización (IRAM). Luego se seleccionaron los análisis de mayor criticidad y practicidad que fueran aplicables a la industria del llenado de aerosoles y se confirmó su viabilidad técnica en diferentes envases metálicos con un diámetro de boca de 25,4 mm, con el fin de desarrollar un protocolo unificado para llevar a cabo el control de calidad de estos envases metálicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez González, R., R. Álvarez Nido, M. Aroca Caballero, L. del Río Martín, J. Fernández Horcajuelo, and C. Campoo Cobo. "Control de calidad del seguimiento del embarazo normal en atención primaria." Atención Primaria 27, no. 8 (2001): 537–41. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(01)78856-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vidal Marín, Tomás. "Técnica legislativa, inserción de la norma en el ordenamiento jurídico y Tribunal Constitucional = Legislative drafting : incorporation of the norm into the legal system and Constitutional Court." Teoría y Realidad Constitucional, no. 31 (January 1, 2013): 323. http://dx.doi.org/10.5944/trc.31.2013.10311.

Full text
Abstract:
The incorporation of the norm into the Legal system can originate negative effects on the juridical certainty. Exactly, the present study analyzes whether is possible the control of constitutionality of the quality of law in the Spanish Legal system as a solution or remedy to the described situation.La inserción de las normas en el ordenamiento jurídico puede producir efectos negativos sobre la certeza del Derecho. Justamente, el presente estudio analiza si es posible el control de constitucionalidad de la calidad de la ley en el ordenamiento jurídico español en tanto que solución o remedio a la situación descrita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Castro-Montero, José Luis, and Marco Proaño Durán. "Argumentación como determinante de las decisiones judiciales: evidencia empírica del control abstracto de constitucionalidad en Ecuador." Revista Derecho del Estado, no. 41 (May 8, 2018): 37–65. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n41.02.

Full text
Abstract:
Los juristas suelen analizar la argumentación desde una perspectiva formal y normativa aplicada, en su mayoría, al ámbito de los jueces y sus decisiones. Este artículo adopta una perspectiva distinta, en tanto examina de manera empírica la calidad de la argumentación de las demandas propuestas dentro de procesos de control constitucional abstracto. En esta línea, este trabajo evalúa en qué medida la habilidad argumentativa de los accionantes da cuenta del sentido de las decisiones judiciales. Para el efecto, se define la calidad de la argumentación como la habilidad del demandante para: (i) identificar normas constitucionales violadas y disposiciones inconstitucionales; (ii) exponer sus argumentos de manera clara y coherente, y (iii) sustentar sus pretensiones sobre la base de fuentes jurídicas. A partir del análisis cuantitativo de una base de datos original que incluye cuarenta acciones públicas de inconstitucionalidad resueltas por la Corte Constitucional de Ecuador desde 2008 hasta 2016 y una encuesta dirigida a expertos, este artículo halla que, a diferencia del tipo de accionante (público o privado), la argumentación de las demandas no tiene un impacto estadísticamente significativo sobre las probabilidades de obtener una decisión judicial favorable para las pretensiones de quien la interpone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pazmiño de Osorio, Sonia, Farid Amashta, Carlos Perdomo, Luis E. Torres, José Rojas, María Cecilia Arturo Rojas, Luis Zambrano, Karl Narjer, Vlasco Juvinao, and Carlos Agudelo. "La calidad del control prenatal como garantía de salud de madres y recién nacidos." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 4 (December 31, 1998): 190–95. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1068.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de validar los buenos resultados en la salud materna y del recién nacido obtenidos con un programa de Mejoramiento Continuo de la Atención Prenatal realizado en instituciones de salud de la ciudad de Cali en 1994 - 1995 se vincularon 15 instituciones de las comunas 6, 7 y 14 de la ciudad (Agosto/96-Octubre/97) y siete (7) hospitales de las ciudades de Cartago, Zarzal, Tuluá, Guacarí, Palmira, Yumbo y Jamundí del Departamento del Valle (Setiembre /96- Noviembre /97). La metodología del programa fue similar.El modelo de control de calidad se basó en la vigilancia del cumplimiento en las normas institucionales de atención a las gestantes, usando como instrumento 102 variables de la historia clínica. Un gineco-obstetra lo aplicó semanalmente en una muestra del 7.2 de las gestantes. Esto permitió evaluar el desempeño de médicos y auxiliares, y con base a los defectos encontrados darles capacitaciones.Al aplicar una metodología de investigación, acción, participación con los directivos y el personal operativo, se tomaron los correctivos en forma oportuna.Sé demuestra objetivamente la mejoría de la calidad de atención.Hay una disminución progresiva de los defectos mes a mes hasta llegar al 100% de cero defectos, que se mantuvo durante el año del estudio.Los resultados en la salud de madres y recién nacidos confirman los hallazgos del primer estudio.Hubo un mayor diagnóstico y manejo de la patología materna, la ruptura prematura de membranas y la amenaza de parto prematuro disminuyeron a la mitad, no hubo muertes maternas atribuibles a la atención prenatal; disminuyó la patología del recién nacido como prematurez 41.6% y la mortalidad fetal 95%.Se concluye que el desarrollo de modelos de control de calidad similares, son una estrategia para disminuir la morbi-mortalidad materna y perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ceballos Vizcaíno, Edgar, Jesús Ernesto Ortega González, Ernesto Washington Morocho Núñez, and David Alexander Bolaños Sarauz. "Calidad de los servicios sociales gerontológicos en las ciudades de Ibarra, Atuntaqui y Cotacachi – provincia de Imbabura." SATHIRI 14, no. 2 (December 27, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.890.

Full text
Abstract:
La calidad de los servicios sociales gerontológicos en las ciudades de Ibarra, Atuntaqui, Cotacachi – provincia de Imbabura, ha sido una preocupación frecuente de las empresas dedicadas a la prestación de servicios al adulto mayor, debido a su demanda y sumado a la falta de políticas, objetivos, estructura formal y procedimientos orientados a brindar un servicio de calidad, lo cual resulta difícil adaptarse a los cambios exigidos por sus clientes y organismos de control. Los objetivos de esta investigación son describir la situación actual de los procesos que se lleva a cabo en los centros gerontológicos de la provincia de Imbabura para la prestación de servicios de atención, rehabilitación y relajamiento, al igual que sus requisitos establecidos en las normas ISO 9001-2015 y establecer un plan de implementación de un sistema de gestión de calidad basado en la norma ISO 9001-2015. En cuanto al tipo de investigación, se utilizó el método descriptivo debido a que fue apropiado en el campo de la Dirección de Empresas y Sociología ya que permitió a los investigadores describir la situación actual y los eventos que se presentan. Con relación a los métodos de estudio aplicados fueron el analítico, sintético, hipotético y deductivo; la principal técnica aplicada fue la encuesta para la obtención de información primaria, al igual que se analizó la existencia, sugerida por la literatura, en relación a la gestión de la calidad y la satisfacción del cliente. Se estable que este trabajo de investigación contribuirá al plan nacional planteado por el Gobierno Ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Mindek, Dubravka. "La observación participante en el Conteo de Población y Vivienda 1995. Una experiencia antropológica." Estudios Demográficos y Urbanos 11, no. 3 (September 1, 1996): 609. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v11i3.982.

Full text
Abstract:
Este trabajo gira en torno a la experiencia de una antropóloga que participó como enumeradora en el operativo del Conteo de Población y Vivienda 1995. La autora parte de la descripción de la metodología elaborada por el INEGI para cada etapa del levantamiento de la información en campo, y señala sistemáticamente en qué circunstancias y por qué razones los grupos operativos no respetan las normas prescritas. Asimismo, indica las preguntas que los informantes suelen contestar con dificultad e imprecisión.Al analizar el proceder y las actitudes de los enumeradores, la autora argumenta que éstos se rigen en campo según las normas informales del grupo –mismo que desde el inicio del operativo tiene una idea precisa sobre el esfuerzo, la cantidad y la calidad del trabajo justo en las circunstancias dadas–. En cuanto a los informantes, observa que hay algunos que no entienden las preguntas o bien, que las entienden pero no saben contestar, así como también hay otros que prefieren no contestar correctamente.Finalmente, su experiencia la hace concluir que la cobertura y la calidad de la información obtenida durante el conteo dependen de los factores que escapan al control del INEGI, tales como la condición y la disposición de los informantes, y las reglas informales del grupo operativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hernandez Aros, Ludivia, Fernando Gutiérrez Pórtela, Luis Eduardo Parra Hernández, and Martha Lucia Mayolo Bonilla. "Valoración del capital humano en el desarrollo del encargo de auditoria: un análisis desde las normas internacionales de control de calidad." REVISTA ENIAC PESQUISA 6, no. 2 (December 23, 2017): 196. http://dx.doi.org/10.22567/rep.v6i2.447.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Caballero, Luz Alba Pérez, Yohanna Obando Maldonado, Cindy J. A. Quintero, and María Esther Rivera. "VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE AVENA INSTANTÁNEA Y CREMA DE ARROZ." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 13, no. 2 (December 16, 2015): 205. http://dx.doi.org/10.24054/16927125.v2.n2.2015.2122.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue valorar las características fisicoquímicas de avena instantánea sabor fresa y crema de arroz sabor arequipe con el fin de definir sus parámetros de control de calidad, escogiendo dos productos comercializados como muestras patrón (Fortiavena, Quaker y Arroz Poli). Se definieron seis formulaciones para avena instantánea y cinco para crema de arroz. Se realizaron las siguientes pruebas fisicoquímicas por triplicado: cenizas, humedad, capacidad de hidratación (CH), índice de solubilidad en agua (ISA), distribución del tamaño de la partícula y sedimentación. Los resultados obtenidos fueron tratados mediante un análisis de varianza (ANOVA) para determinar diferencias estadísticamente significativas entre las formulaciones frente a las muestras patrón, con un nivel de significancia del 0.05. Se encontró que las formulaciones óptimas para avena instantánea fueron 2 y 3, y para crema de arroz la 5, cumpliendo con los parámetros de calidad en las normas para avena y crema de arroz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fletcher Calipolitti, Boris Fernando, and Pauleth Hidalgo Corrales. "¿Por qué un Sistema de Gestión Integral en la Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública?" Revista Centroamericana de Administración Pública, no. 72 (June 1, 2017): 140–47. http://dx.doi.org/10.35485/rcap72_7.

Full text
Abstract:
La Dirección de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública persigue la creación de una administración eficaz y eficiente, es decir, una administración que satisfaga las necesidades reales de los educadores, promoviendo la incorporación de mecanismos propios de la Nueva Gestión Pública y las normas ISO que permitan servicios de mayor calidad. Para ello, debe rodearse de sistemas de control que otorguen plena conciencia de los procesos y procedimientos. El objetivo de este artículo es sintetizar los esfuerzos de la DRH por llevar a cabo reformas a lo interno de su organización que han producido mejoras en su gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Poveda Gabaldón, Marta, María Rosario Ovies, Nieves Orta Mira, M. del Remedio Guna Serrano, Javier Ávila, Alicia Giménez, and Concepción Gimeno Cardona. "Implantación de la norma de calidad UNE-EN ISO/IEC 17043 en el Programa de Control de Calidad Externo SEIMC." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 29 (December 2011): 76–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(11)70047-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Delgado Demera, María, and Carlos Alfredo Cedeño. "Calidad e inocuidad de carnes bovinas obtenidas en un matadero municipal de la provincia de Manabí." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 10 (June 3, 2013): 6. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v0i10.556.

Full text
Abstract:
El mercado de la carne demanda un producto exigido por el consumidor que reúna una serie de factores: comestible,nutritivo y saludable. (Torres & Suescun, s.f.). Se investigó la calidad de la carne de res en un matadero municipal de la provincia de Manabí. Se logró determinar que la carne que se faena en el matadero en mención es un producto de calidad bromatológica, organoléptica y microbiológica. Según las Normas Técnicas Ecuatorianas no concuerda con la vida útil de la planta, infraestructura, equipos, materiales poco sanitizados y en estado precario, falta de capacitación de los operarios reflejado en la aplicación de la pauta propuesta para evaluar el nivel de cumplimiento de prerrequisitos BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) para programas HACCP(Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control) que indica una no conformidad mayor de 78,96%, no conformidad menor de 10,52% y una conformidad de 10,52%. Se midieron 19 parámetros, la mayoría no son contemplados. Palabras claves: Alimento, higiene, microbiología, salud, seguridad alimentaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Barbei, Alejandro Agustín, Paula Carolina González, and Sofía Tiberi. "La información financiera de empresas argentinas ante la COVID-19: un análisis de las revelaciones y el cumplimiento normativo." Escritos Contables y de Administración 11, no. 2 (December 18, 2020): 40–58. http://dx.doi.org/10.52292/j.eca.2020.2033.

Full text
Abstract:
Las decisiones estratégicas, tácticas y operativas deben basarse en información de calidad. Relevancia y representación fiel son características cualitativas fundamentales para que la información financiera pueda ser de utilidad. Este trabajo tiene por objetivo realizar un abordaje teórico y analizar empíricamente si las empresas argentinas revelan cuestiones vinculadas a la COVID-19, cumpliendo lo requerido por las normas contables y regulatorias. Para ello, se realiza una investigación de tipo aplicada y exploratoria, y se elabora una metodología de relevamiento de información relacionada con el coronavirus en los estados financieros, el cumplimiento con los organismos de control y la repercusión en el mercado de valores. Se encuentran importantes deficiencias en la aplicación de la regulación existente, lo que impacta de manera negativa en la calidad y utilidad de la información. Ante este escenario, se hace indispensable revisar los supuestos teóricos que deben guiar las tareas de preparación y revisión de la información contable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rojas-Angulo, Rosa, Fernando Yanez-Jara, Ingrid Márquez Hernández, and Mercedes Campo-Fernández. "Evaluación farmacognóstica de hojas y extractos de Coriandrum sativum L. de diferentes procedencias." CIENCIA UNEMI 13, no. 33 (May 4, 2020): 73–84. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol13iss33.2020pp73-84p.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo fue evaluar, desde el punto de vista farmacognóstico, hojas de C. sativum L. obtenidas a partir de diferentes orígenes y condiciones de cultivo, así como los extractos acuosos e hidroalcohólicos de las mismas. El estudio se desarrolló con cuatro muestras, cuyos orígenes y escenarios de cultivo fueron diferentes. Se realizaron análisis morfométricos y se practicaron estudios de control de calidad a la droga cruda y a los extractos acuosos e hidroalcohólicos de las mismas, según los procedimientos normados. El estudio químico cualitativo se desarrolló a través de tamizaje fitoquímico y cromatografía en capa delgada. En todos los estudios realizados se constataron diferencias entre las muestras estudiadas. En la mayoría de los casos las drogas y los extractos cumplieron con las normas de control de la calidad establecidas. Los resultados obtenidos en el tamizaje fitoquímico sugirieron la presencia de alcaloides, compuestos fenólicos, triterpenos, flavonoides, aminoácidos, saponinas, mucílagos, principios amargos y azúcares reductores en los extractos acuosos e hidroalcohólicos. Los resultados obtenidos a partir de cromatografía en capa delgada corroboraron la presencia de fenoles y aminoácidos y sugieren la existencia de actividad antioxidante en los extractos hidroalcohólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography