Dissertations / Theses on the topic 'Control de calidad'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Control de calidad.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Viñoles, Pérez Juan. "Control de calidad postoperatoria en cirugía ambulatoria." Doctoral thesis, Universitat de València, 2007. http://hdl.handle.net/10803/9597.
Full textIntroductionThe growth of Ambulatory Surgery (AS) has been centred in addition of techniques, drugs and procedures that allow increasing to the number of ambulatory operations. This growing must an improvement of the control that allows evaluating the state of the patients at home.AimThe objective of this work is to define a tool to try to measure post-discharge evolution by a phone answer protocol: the phone score. It is defined as the sum of the qualitative variables that form it.Material and methodsWe made 2027 protocol phone calls with the phone score to 928 patients of the Ambulatory Surgery Unit (ASU) of Hospital Dr Peset of Valencia (Spain). The pre-hospital variables are defined like: age, sex and ASA. Intra-hospital variables: type of operation (speciality and intensity), time of surgery, time of discharge and type of anaesthesia. The intensity of operation is defined like the perceived aggression at home. With the purpose of studying the relationship between the independent answers and pre and intra-hospital variables, is applied a logistic regression with accumulated odds.ResultsIn the analysis of the calls is observed that the protocol answer is influenced by: age, sex, specialty, intensity (type of operation) and the type of anaesthesia. According to the statistic analysis, each one of them follows a model. In general it is observed that the answer to the severe pain is of the 7.1%; moderate pain: 21.6% and nauseas in a 10.1% of the patients at home.DiscussionIt is observed that the variable time of surgery is not significant comparing with the surgical intensity. The design of phone score is able to predict post-discharge evolution ConclusionsThe phone score is an instrument that serves to objectively evaluate the state of domiciliary recuperation of the AS patient. It can influence the models of selecting and treatment improving the yield of the ASU. It is possible to be applied to compare evolution post-discharge of a process of well-known intensity or between different surgical or analgesic treatments.
Frau, Facundo Agustín. "Seguimiento y control de calidad de hormigón." Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8587.
Full textFil: Frau, Facundo Agustín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ingeniería.
Campayo, Esteban Juan Manuel. "Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2008. http://hdl.handle.net/10251/1926.
Full textCampayo Esteban, JM. (2005). Indicadores de calidad en imágenes digitales en programas de control de calidad en mamografía [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1926
Palancia
Cachay, Silva Gonzalo Javier. "Implementación de un sistema integrado de gestión en la empresa Paraíso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1515.
Full textTesis
Oviedo, Tejada Rosa María. "Aseguramiento y Control de Calidad de las Obras de Recrecimiento de la Presa Alpamarca." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2007/oviedo_rm/html/index-frames.html.
Full textMagra, Ignacio. "Control de calidad de base, loteo Santina Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1314.
Full textTrata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina
Martinez, Florencia Natalia. "Control de calidad de subrasante, loteo Santina Norte." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1313.
Full textTrata sobre los controles realizados durante la ejecución del item vial de la obra "Loteo Santina Norte" ubicada en Valle Escondido emplazada en terrenos que pertenecían al Instituto Técnico Salesiano Villada. Dicho item involucra, en forma general, la apertura de calles, compactación de subrasantes (suelo natural presente en el sitio), Construcción de la base granular y las cunetas de hormigón, colocación de la arena de asiento, colocación de adoquines y llenado de juntas con arena fina.
Navajas, Adán Joaquín. "De la calidad de vida laboral a la gestión de la calidad. Una aproximación a la calidad como práctica de sujeción y dominación." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/5431.
Full textSe expone una historia no oficial de la calidad, donde ésta es concebida como un concepto histórico, que no emerge de la nada, sino que es conformado a partir de una serie de prácticas determinadas, muchas de las cuales son silenciadas actualmente por la literatura dominante. La historia que proponemos como medio para poder comprender algunos de los significados entrelazados en torno al concepto de calidad tiene tres partes.
- El análisis de los programas de calidad de vida laboral. Nos remontaremos a las experiencias desarrolladas en el marco de la democracia industrial escandinava y dentro de la teoría de los sistemas sociotécnicos para situar históricamente el concepto "calidad de vida laboral", el cual rastrearemos en su proceso de constitución en movimiento, su mutación en técnica de intervención en las organizaciones y su posterior disolución. Prestaremos especial atención a la calidad de vida laboral en su acepción de programas colaborativos dentro de la organización como un claro antecedente de los círculos de calidad.
- Los círculos de calidad. Abordaremos el análisis de los círculos de calidad como programas de intervención en las organizaciones intentando evitar algunas de las trampas que, en nuestra opinión, son comunes en la literatura: el esencialismo lingüístico y el análisis estático. Respecto al esencialismo lingüístico, la literatura prescriptiva de los círculos le dan una entidad clara y definida como artefacto participativo, independientemente del contexto temporal en que se produjeron. Por ejemplo, la mera etiqueta de círculo de calidad serviría para denominar unas prácticas similares que están ahí fuera, independientemente de su contexto y sus propósitos. Por otra parte, la mayoría de la literatura será ahistórica y estática, que hará que por ejemplo, en el análisis de sus efectos se entremezclen concepciones muy diferenciadas de los círculos.
- Gestión de la calidad. Mostraremos los elementos que configurarán el difuso conglomerado de la gestión de la calidad, un discurso simple y elástico, pero a la vez con una potente capacidad para sujetar a las personas en las organizaciones. Recorreremos algunos de los espacios sociales en que está presente de un modo hegemónico este discurso y nos detendremos en el debate en la literatura crítica sobre la gestión de la calidad como un proceso de colonización de la subjetividad y sus modos y posibilidades de resistencia.
Finalmente, la segunda parte de la tesis muestra mediante una autoetnografía el retrato de una organización real que se encuentra en proceso de certificación ISO 9000, mostrándose el despliegue del discurso de la gestión de la calidad en la organización así como su instrumentación por el grupo directivo para conformar un mundo social interno a su gusto.
El análisis de la organización nos enseña con meridiana claridad la potencia del término calidad y de las prácticas que ésta origina para sujetar y controlar a los sujetos mediante la constitución de una adecuada subjetividad. Es decir, la calidad es una palabra polimorfa, camaleónica, con múltiples y contrapuestos significados, pero siempre jugando diferente roles en torno a las relaciones de poder dentro de la organización. En segundo lugar, la calidad se muestra como un concepto ligado únicamente a la productividad y no así a nociones de bienestar o de mejora de las condiciones laborales de los trabajadores.
This thesis is about quality in organizations, about some of the meanings and social practices related -in the present historical moment- to the quality management discourse. Such a clear and neat speech that it apparently avoids politics, and pleads for efficiency, productivity and competitiveness.
Therefore, we expose an unofficial history of quality, where quality is devised as an historical concept, which does not come from nowhere, but it is shaped from certain practices, many of which are silenced currently by the prevailing literature. The history we propose as the means to understand the meanings that are intertwined in the idea of quality has three parts:
- The analysis of quality of working life programs. We will go back to the experiences that have been developed in the Scandinavian industrial democracy framework and in the theory of sociotechnical systems, in order to place the idea of "quality of working life" in history. We will track its moving setting up process, its change into a technique to take part in organizations and its later dissolution. We will pay special attention to quality of working life as collaborative programs inside the organization as a clear record of quality circles.
- Quality circles. We will tackle the analysis of quality circles as programs of intervention in organizations. We will try to avoid some very common traps that usually appear in literature: linguistic essentialism and static analysis. Prescriptive literature about circles gives linguistic essentialism a clear and defined entity as a participation appliance, independently of its time context. For example, the very name of quality circle would be useful to name similar practices out there, independently of its context and purposes. On the other hand, most of the literature is ahistorical and static, so different ideas of circles will be mixed in the analysis of its effects.
- Quality management. We will show the elements that shape the vague conglomeration of quality management, a simple and elastic speech, but with a strong ability to keep people in organizations, too. We will go round some of the social spaces where this speech is hegemonically present, and we will stop at the debate in critical literature about quality management as a process that colonizes subjectivity and its ways and possibilities to resist.
Finally, the second part of the thesis shows by means of a self-ethnography the description of a real organization -in a process of ISO 9000 certification-. Two aspects are remarkable in the signification of quality in the studied company: The normalizing feature of the term and the semantics of productivity. The case of the organization teaches us clearly about the strength of the term quality and the practices that it originates to restrain and control the subjects through the constitution of an appropriate subjectivity. That is to say, quality is a polymorph, chameleon-like, word with multiple and conflicting meanings, but always playing different roles around power relationships within the organization. For the directing group, quality is a rhetoric source with which they get things done as they like. In the second place, quality was a concept linked to production and not to the notions of welfare or improvement of the workers' labour conditions.
Martínez, Sánchez Lidia. "Mejora en la calidad de la asistencia del paciente pediátrico intoxicado mediante indicadores de calidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/396216.
Full textHypothesis: 1- Quality indicators in pediatric toxicology are useful for analyze quality of care for acute poisoning in pediatric emergency departments and allow us to detect weaknesses in the care of these patients and to design improvement strategies. 2- The implementation of quality-indicator-based measures improves quality of care delivered to these patients. Methods: This thesis includes 4 studies. - The first study evaluated 6 basic indicators in the PED of members of to the working group on poisoning of the Spanish Society of Pediatric Emergency Medicine (GTI-SEUP). - The second study evaluated 20 indicators in a single PED among GTI-SEUP members. Based on the results of those studies, the following corrective measures were implemented: creation, into the GTI-SEUP, of a team for gastric lavage follow-up, preparation of a new GTI-SEUP manual on poisoning, implementation of a protocol for poisoning incidents, and creation of specific poisoning-related fields for computerized patient records in the PED where the second study was conducted. -The third and fourth studies revaluated the indicators and compared with benchmark targets and with results from previous studies. Results: * Study 1: The targeted standard was not met for 3 indicators: availability of protocols, initiating decontamination within 20 minutes, and use of gastric lavage. * Study 2: The standard was not reached in 6: administration of activated charcoal within 2 hours of poison ingestion; attention within the first 15 minutes of arriving in the PED; start of gastrointestinal decontamination within 20 minutes of arrival; performing of electrocardiogram on the patients poisoned with cardiotoxic substances; judicial communication of cases of poisoning that could conceal a crime, and collection of the minimal set of information of poisoned patients. * Study 3: Improvements were seen in the availability of protocols, as indicator exceeded the target in all the PED. * Study 4: Improvements were seen in compliance with incident reporting to the judge, registration of the minimum basic data set and a trend toward increased administration of activated carbon within 2 hours. Conclusions: The use of quality indicators in pediatric toxicology allows us to analyze quality of care for acute poisoning in PED, to detect weaknesses in the care of these patients and to design improvement strategies. The corrective measures led to improvements in some quality indicators.
Yáñez, Bellido Braulio Antonio. "Análisis retrospectivo de los distintos tipos de denuncias a la calidad de productos farmacéuticos y/o cosméticos recibidas en la sección de muestras legales por denuncia a la calidad del Instituto de Salud Pública (ISP) de chile entre los años 2005-2009." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140090.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Tanto los productos farmacéuticos como los productos cosméticos comercializados en Chile buscan satisfacer las necesidades del bienestar de los pacientes o consumidores; sin embargo, la calidad de muchos de estos productos, no siempre cumplen con los estándares que han asegurado tener las industrias productoras. Con el fin de mejorar los procesos antes mencionados, se realizó el siguiente estudio retrospectivo que tiene como objeto detectar las fallas comúnmente denunciadas e inferir dónde pudieron haberse provocado, facilitando así una instancia de formación para los usuarios y una herramienta con la que los productores y los facilitadores de éstos productos, puedan mejorar sus procesos de producción, almacenaje y distribución. El estudio se realizó en la sección Muestras Legales por Denuncia a la Calidad del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), donde se revisaron todas las denuncias recibidas por esta sección durante los años 2005 al 2009. Luego del análisis se concluyó que efectivamente existieron problemas en la calidad de productos farmacéuticos y/ o cosméticos, y que esas fallas se presentaron principalmente en el tenor “físico-químico y/u organoléptico”; y, que los productos con mayor falla a la calidad, correspondieron a productos farmacéuticos de “síntesis química”
Laiza, Rebaza Gracia Susana. "Evaluación de control de calidad en radiografía dental intraoral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14765.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Comandú, Josué. "Desarrollo y aplicación de metodología de control de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2017. http://hdl.handle.net/11086/5056.
Full textTrata de la interpretación del pliego de Obras Viales y Desagûes Pluviales de la ciudad de Córdoba, realización de una metodología de Control de Calidad y la aplicación de dicha metodología a una obra en particular. La obra se realizó en la empresa EDISUR S.A., durante el período comprendido entre los meses de Junio, Julio y Agosto, en el barrio San Ignacio Village, ubicado en la zona Sur-Oeste de la ciudad de Córdoba, fuera del anillo de Circunvalación
La, Rosa Rodríguez Emilio. "Bioética, medicamentos, conflicto de intereses y control de calidad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/115762.
Full textEl artículo analiza la problemática de la publicidad farmacéutica que deforma, exagera o esconde ciertas informaciones (efectos secundarios de los medicamentos), así como la labor de los visitadores médicos, el problema del riesgo medicamentoso, la autorización de comercialización, el acceso a los medicamentos, la practica terapéutica, los conflictos de intereses y el control de calidad en medicina. Estos temas tienen una importancia mayor en salud pública, ya que el no respetar los principios fundamentales de bioética (beneficencia, no maleficencia, autonomía y consentimiento) incide directamente sobre el estado de salud de la población
RUIZ, BARZOLA OMAR. "GRÁFICOS DE CONTROL DE CALIDAD MULTIVARIANTES CON DIMENSIÓN VARIABLE." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/29396.
Full textRuiz Barzola, O. (2013). GRÁFICOS DE CONTROL DE CALIDAD MULTIVARIANTES CON DIMENSIÓN VARIABLE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/29396
TESIS
González, Díaz Esteban Andrés. "Validación de las metodologías analíticas para el control de calidad de un producto farmacéutico innovador en un laboratorio externo de control de calidad." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129731.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Todas las metodologías analíticas empleadas para el análisis de productos farmacéuticos deben ser adecuadas para el uso al que están destinadas, esto se demuestra mediante la validación, realizando estudios en el laboratorio de los parámetros de desempeño del método. Durante la práctica desarrollada se planificaron y realizaron los ensayos para validar las metodologías analíticas utilizadas por el Laboratorio Externo de Control de Calidad para analizar un producto farmacéutico innovador, importado como producto terminado. El estudio fue realizado de acuerdo a un protocolo de validación que definía los parámetros seleccionados para evaluar el desempeño analítico de las metodologías estudiadas, incluyendo los métodos para su determinación y los criterios de aceptación. Para la elaboración del protocolo de validación se consultaron las guías emitidas por agencias regulatorias nacionales e internacionales. Los resultados del estudio fueron analizados estadísticamente y reportados para ser contrastados con los criterios de aceptación preestablecidos. Con esta información se demostró que la metodología analítica para la valoración del principio activo cumplía las características de selectividad, linealidad, precisión y exactitud. De igual modo, se demostró que la metodología analítica para el ensayo de disolución del principio activo cumplía las características de linealidad y precisión. Concluyendo que ambas metodologías eran adecuadas para su uso
Bontemps, Guevara Walter Henry, and Curiante Bruno Dante Burlando. "Normalización y Control de la calidad en la industria de Polipropileno." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2012. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/579.
Full textTerrones, Cornejo Jorge Anibal. "Implementación de un sistema de calidad aplicado a una pyme manufacturera de artículos complementarios de cuero." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1652.
Full textTesis
Quispe, Ninantay Angela María. "Opinión que tienen los pacientes del Servicio de Medicina General sobre la calidad de atención de la enfermera en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1006.
Full textThe globalization in which we live has brought constant changes in the behavior of the societies and of the individuals, as well as in the professionals of the health. In front of it the nurse has as mission to provide cares to the population user through an attention of quality based on the knowledge, professional ability, warmth, application of trials and guessed right reasonings, demonstrating responsibility in her work with the purpose of giving satisfaction to the user. To the interaction with the patients of the service of general medicine of the Hospital National Archbishop Loayza during he/she practices it they refer that the nurse when offering him the care is shown mechanized in her work, she has a wrong treatment and you/he/she is indifferent in the face of the screams and pain laments or other derived necessities of the user's illness. For this reason you considers necessary to carry out the present titled study "Opinion that you have the patients about the quality of the nurse's attention in the service of general medicine of the Hospital National Archbishop Loayza", with the general objective of; to determine the opinion that you/they have the patients about the quality of infirmary attention and as specific objectives; to identify the opinion that you have the patients about the quality of infirmary attention in the dimensions technician, interpersonal and of comfort. The present study is of level applicative, quantitative type, simple descriptive method of traverse court. The population was conformed by all the patients hospitalized in the atmospheres of general medicine (255) being the sample 80 patients. The instrument that was used for the gathering of the information was a form type scale of Lickert and the technique was the interview. The most significant discoveries were that the opinion of the patients about the quality of infirmary attention is so much in its fairly favorable majority in the technical, interpersonal dimension and of comfort of the quality
Tesis
Clavero, Agustín, and Ferreyra Efraín Molina. "Calidad en estudios de mamografía." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2016. http://hdl.handle.net/11086/4796.
Full textTrata de la confección de un documento que abarque los principales aspectos involucrados para desarrollar un plan de Control de Calidad en Mamografía.
Lara, Sierpe Eduardo. "Calidad y decisiones estratégicas en mercados de duopolio." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138650.
Full textLa literatura ha propuesto múltiples definiciones, conceptos y visiones para definir la calidad durante las últimas décadas. Así, de la revisión efectuada a los principales trabajos dedicados al estudio de esta materia, distinguimos dos perspectivas para entender la calidad. En primer lugar, revisamos aquellos estudios que abordan la calidad desde una perspectiva microeconómica, y en segundo lugar, aquellos que lo hacen desde una perspectiva de gestión. De la revisión efectuada a ambos tipos de literatura fue posible apreciar que estas no interactúan entre sí, creando dos visiones aisladas para abordar esta materia, y a su vez, una brecha entre ambas formas de entender la calidad. Dado esto, con el fin de reducir esta brecha y acercarnos a una definición unificada y útil de calidad, proponemos el uso de dos enfoques, previamente esbozados en la literatura, para capturar ambas formas de concebir este concepto. Luego, proponemos un modelo capaz de capturar e integrar los enfoques propuestos para analizar las decisiones que dos compañías toman respecto a la calidad de sus bienes en un mercado de duopolio. De la resolución del modelo es posible obtener como solución un Equilibrio de Nash, en el que la mejor estrategia de cada compañía está dada por la elección del más alto nivel de calidad.
Valdivia, Espinoza Daniel Rolando, and Espinoza Eduardo Geonias Valdivia. "Estándares de calidad para pruebas de software." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/272.
Full text-- The present work is focused in the software tests like a process of vital importance to assure your quality, it is for that reason that the process of tests as such a debit side to be standardized to the interior of an organization that develops own software or it stops third, this standardization whose objective is not more than to get the quality in the process, it is achieved applying a model that allows an improvement it continues and a progressive scaling at excellence levels. CMM and ISO are the relating ones more important, but models exist as TPI and TMM that are focused exclusively in the process of software tests, on these models they will be carried out an analysis that allows at the end to define a process of tests to fulfill the objectives of the Level 2 of TMM. Keywords: Bootstrap, CMM, CMM-SW, Quality, Software, Test, TMM, TPI.
Tesis
Flores, B. Elena, and Luna Rómulo Ochoa. "Control de calidad de silice para la industria de vidrio." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100507.
Full textRemón, Martín Laura. "Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales." Doctoral thesis, Editorial Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/17703.
Full textRemón Martín, L. (2012). Diseño, fabricación y control de calidad de lentes intraoculares multifocales [Tesis doctoral]. Editorial Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17703
Palancia
Yáñez, Torres Paulina Alejandra. "Fundamentos generales de las transferencias de metodología analítica y gestión de un caso particular en industria farmacéutica, en contexto del lanzamiento de un nuevo hipoglicemiante oral de liberación modificada." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140086.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las regulaciones sanitarias alrededor de todo el mundo exigen que las metodologías analíticas empleadas en el control de calidad de medicamentos estén validadas. El cumplimiento de las 8 características de desempeño fundamentales de una validación - exactitud, precisión, especificidad, límite de detección, límite de cuantificación, linealidad, rango y robustez - permiten asegurar que la metodología a emplear durante el control de calidad es la idónea para el producto y que los resultados arrojados son confiables. Merck, Sharp & Dohme (MSD) es una compañía farmacéutica transnacional estadounidense, con amplia presencia a nivel mundial que en nuestro país se desempeña como importador de sus productos. Cada lote que ingresa al país viene aprobado en su control de calidad por la planta manufacturera, sin embargo la regulación chilena exige la realización de control de calidad local a toda importación de medicamentos. Para cumplir con este requerimiento y evitar una revalidación completa, se recurre a la “transferencia de metodologías analíticas” la cual permite calificar un laboratorio distinto al originador en la ejecución de una o más metodologías, asegurando que los resultados obtenidos por el laboratorio externo son también confiables. En este caso particular se analiza la transferencia de las metodologías analíticas necesarias para la ejecución de los test requeridos, por el Instituto de Salud Pública, para el control de calidad local de un producto que contiene 2 principios activos, uno de liberación convencional y otro de liberación modificada, ambos dentro del mismo comprimido. Se siguieron todos los pasos necesarios para completar el proceso, comenzando con la instauración del protocolo de transferencia y terminando con el reporte final que aprobó al laboratorio externo para la realización de los análisis, al cumplir los parámetros requeridos. Por otro lado, el mecanismo utilizado para transferir estos métodos fue el test comparativo, el cual es realizado entre muestras homogéneas, y que permite verificar que la precisión inter-laboratorio se encuentre dentro de rangos aceptables
Correa, Pérez César Ignacio. "Propuesta de rediseño del proceso de control de calidad de repuestos en Metro S.A. para incrementar la calidad del servicio de transporte." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/170586.
Full textEl presente trabajo de título se enmarca en la empresa Metro y establece el desarrollo de una propuesta de rediseño para el proceso de control de calidad de repuestos utilizados en tareas de mantenimiento, con el objetivo de generar un control oportuno de las no conformidades y reducir los tiempos de ejecución del proceso. El proceso de control de calidad se encarga de verificar el cumplimiento de las características técnicas de los repuestos adquiridos, para así asegurar un correcto funcionamiento de los equipos durante la explotación. Las oportunidades de mejora detectadas hacen referencia a generar un proceso de medición de calidad diferenciado, en el cual enfatizar un control más exhaustivo a repuestos de mayor importancia. Por otro lado, se detectó una baja estandarización del proceso que afecta la eficiencia de éste y el uso de recursos. También se detectó el incumplimiento de los plazos establecidos como meta para el proceso, lo cual se relaciona con la baja implementación del control y retroalimentación del proceso. En función de dichas oportunidades, este trabajo de tesis plantea el objetivo de reducir los tiempos del proceso y asegurar la detección oportuna de repuestos no conformes en calidad, garantizando el uso de piezas de calidad en mantenimientos e incrementando en consecuencia la calidad del servicio de transporte de pasajeros. Finalmente, las soluciones planteadas buscan generar una reducción de los tiempos de ejecución de controles de calidad a través del establecimiento de planes de muestreo estándares, que mejorarán la utilización de recursos al enfocarse en los repuestos de mayor importancia y controlarán el desempeño del proceso a través del uso de KPI s, para detectar oportunamente desviaciones de calidad en repuestos que puedan ser usados en tareas de mantenimiento y en consecuencia puedan generar fallas potenciales del servicio.
Rivera, Rivera Luis Guillermo. "Validación del sistema de cadena de frío en la logística de medicamentos y reactivos de 2ºC a 8ºC : Perú : enero-junio 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1274.
Full textThe Logistics of the Chain of Cold has become in one indispensable tool at the moment to guarantee the quality and the efficiency, so much of the medicines, like of the reagents for them ideal condition of conservation to pre-established parameters of temperature. Therefore, in this present work has developed a method validated for the correct distribution and conservation, so much of the finished pharmaceutical product, as of the reagent that needs a specific range of temperature of 2-8 º C. It was elaborated the protocols where it’s defined the specific aims of the evaluations to effect, developing a plan of monitoring. The conditions adapted for a correct distribution of the product to refreshed temperature. In the stage of the validation, it was realized an evaluation of the system and It was developed the tests which guarantee that all the components work according to the specified. It was tested all the operational controls such as: The good performance of the Cold Chamber formed to specific range of temperature from 2°C to 8°C; so the good performance of the Freezer formed to specific range of temperature from –18°C to –28°C; and the good performance of the TempTale4 and software, device selected with the purpose to check the behavior of the temperature from the point of origin up to the point of destiny.
Tesis
Rojas, Trinidad Lizbeth Meliza. "Informe de competencias y actividades desarrolladas como Asistente de Calidad en COSAPI." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/6078.
Full textCalderón, Pozo Francisco German. "Diagnóstico y propuesta de mejora del proceso de control de la calidad en una empresa que elabora aceites lubricantes automotrices e industriales utilizando herramientas y técnicas de la calidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5462.
Full textTesis
Andrade, Schnettler Felipe Marcelo. "Validación de proceso lote sobre lote de mismo producto en máquinas envasadoras con proceso soplado, llenado y sellado." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133270.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este informe da cuenta de la validación concurrente del proceso lote sobre lote, en máquinas envasadoras con sistema Blow Fill & Seal (BFS). El trabajo fue desarrollado en planta de producción de Laboratorio Fresenius Kabi. Las áreas involucradas en este trabajo son Producción, Control de Calidad y Aseguramiento de Calidad. El proceso lote sobre lote tiene como objetivo no detener las máquinas envasadoras durante los cambios de lote, aumentando la eficiencia y eliminando los desperdicios que implica. El objetivo de esta actividad es validar el proceso lote sobre lote en las 3 máquinas envasadoras, y se pretende demostrar que el producto envasado en proceso lote sobre lote no sufre modificaciones fisicoquímicas ni riesgo microbiológico, cumpliendo con las especificaciones de calidad establecidas. La validación del proceso se realizó en 3 máquinas por separado, identificadas como BottelPack 360-094, Weiler 640-034 y Weiler 603-041. En todas ellas, la validación se llevó a cabo en 3 lotes consecutivos acorde al protocolo de validación, en los que se esperaban resultados conforme a las especificaciones y objetivos establecidos. Previamente se realizó un análisis de riesgo donde participaron todas las áreas involucradas con el proceso, y se realizaron las acciones preventivas acordadas. Previo a la validación se capacitaron a todos los operadores involucrados en los tres turnos de producción, con el fin de asegurar la calidad del producto y el cumplimiento de GMP; se realizaron reuniones informativas e instancias de consultas para minimizar la posibilidad de algún error y así asegurar el correcto cumplimiento de esta validación. Con las actividades realizadas se demostró que el producto no sufre alteraciones fisicoquímicas, que no existe riesgo microbiológico y por ende se da por validado el proceso lote sobre lote en máquinas BFS
Marín, Vallejos Vanessa Alejandra. "Implementación de herramientas de calidad, análisis de riesgo y análisis de causa raíz en una central de mezclas intravenosas." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139495.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Durante los meses de junio del año 2013 a enero del año 2014 se llevó a cabo una unidad de práctica prolongada en Recetario Magistral Endovenoso S.A., el cual corresponde a una farmacia con una Central de Mezclas Endovenosas en la que se elaboran nutriciones parenterales y preparados oncológicos. Este tipo de preparados son elaborados en base a una fórmula magistral, están destinados a pacientes crónicos y críticamente enfermos y poseen las más estrictas normas de elaboración debido a su vía de administración y efecto en el organismo. Tomando en consideración lo crítico de estos preparados, es de suma importancia contar con un sistema de gestión de la calidad dentro de esta Central de Mezclas Endovenosas y es por ello que a través de esta unidad de práctica prolongada se presentaron distintas herramientas de calidad para la mejora continua de los procesos, las cuales corresponden a los análisis de causa raíz y análisis de riesgo para la generación de acciones correctivas y preventivas pertinentes. Se realizó los análisis de causa raíz a los reclamos y desvíos clasificados como mayores y críticos que ocurrieron durante el año 2013, empleando la metodología de los mapas mentales o la metodología de los cinco ¿por qué? dependiendo del caso. Suma a lo anterior la ejecución de los análisis de riesgo GMP en el caso de que los reclamos o desvíos fueran considerados como críticos. Finalmente, se realizó un análisis de riesgo FMEA modificado a dos de los procesos en los que, en base a los reclamos recibidos durante el año 2013, fue mayor la necesidad de mejora
Cristóbal, Cebolla Antonio. "Debilidades de la gestión de la calidad en las empresas occidentales. Importancia de los costes de la calidad." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/276171.
Full textA huge part of the companies of the world and mainly small and medium occidental ones are losing a lot of money and consequently a great part of its potential competitiveness due to the high total quality costs they incur that are unacceptably high. In most cases there is not any consistent pattern model for dealing with these costs and in other cases, the applied models are only partially and routinely used and with weak conviction. The result as expected is obviously disappointing. Evidently there are also companies usually of larger size (market-leading, multinational, and so on), that are fully aware of the great importance of having an adequate quality cost management system to reduce costs. That’s why they systematically invest in it with positive results both in their income statements and in the motivation of its employees. They are aware of how important for management is to improve the quality of their products and services. Then employees feel that in some way they are members of this project understanding the success of the company is also theirs. We have analyzed the causes of this situation using the experiences reflected in a wide range of studies carried out by international experts. Once located defined and delimited the weak aspects of the currently applied models we have developed a new management procedure able to improve the existing quality costs by means of introducing various new roles considered necessary to strengthen the management chain. At the same time we have cancelled others evidently quite ineffective. We have also built a pair of new procedures to manage the next quality costs budget. One of them can be used to deal with simple quality costs situations while the other one is able to achieve greater accuracy in the forecasts figures and also adds up some uncertainty environment.
REYES, ESTRADA PEDRO. "DESARROLLO DE GRÁFICOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO HIDRAULICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/62522.
Full textGuzmán, Guerreros Edson. "Importancia del control de calidad de un equipo de radiografía general." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8475.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Cabello, Liu Isabel, Margarita Shironoshita, and de Ugaz Olga Lock. "Protocolo para el control de calidad de la sangre de grado." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/100653.
Full textEstrada, Izaguirre Kadir Arturo. "Sello de calidad: aplicación de la gestión de la calidad en un edificio multifamilar en Lima." Thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/314914.
Full textGaraffini, Eliana Vanina. "Normas ISO 9001." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2015. http://bdigital.uncu.edu.ar/7528.
Full textHauck, Lecaros Claudia Odette. "Mejoramiento del sistema de aseguramiento de calidad en los departamentos de control de calidad y producción de una industria cosmética." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105399.
Full textNo autorizada por el autor para ser publicada a texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas
En el presente trabajo se describen las actividades desarrolladas en el laboratorio cosmético BEIERSDORF S.A. Chile durante la práctica prolongada; tales actividades tuvieron como objetivo la implementación de distintos aspectos de las Prácticas de Adecuada Fabricación (PAF) en los departamentos de Producción y Control de Calidad poniendo hincapié en la solución a las disconformidades presentes en informes de auditorias realizadas por la casa matriz de la compañía y teniendo como pauta la documentación enviada por dicha entidad. En el Departamento de Control de Calidad se tuvo como objetivo la implementación de las metodologías analíticas del área de Microbiología así como también de otros análisis que se realizan en el laboratorio de control de acuerdo a los métodos de la casa matriz, además se instauró un sistema de calibración de equipos; para ello, se crearon los Procedimientos Operativos Estándar (POS) respectivos, instructivos y algunos manuales operativos. Además se instauró la realización de auditorias periódicas a las otras áreas del laboratorio. En el Departamento de Producción se realizó una auditoria interna y se colaboró en la corrección de algunos aspectos puntuales que resultaron mal evaluados de ésta y de auditorias anteriores. Además, se redactaron Procedimientos Operativos Estándar sobre la toma de muestras de productos a granel
Prieto, Matzuki Percy Roberto. "Uso de la metodología six sigma como referencia para la optimización de un área de mantenimiento de planta." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1510.
Full textTesis
Cabrera, Rioja Luis Alberto. "Lineamientos de un plan estratégico para el mejoramiento de la calidad del servicio brindado en el Hospital Militar Central de Lima." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3307.
Full text--- The present investigation was carried out at the Central Military Hospital of Lima is focused on the designing of an appropriate strategic planning to formulate the mission and vision of the Central Military Hospital, analyze the internal and external organization to plan out strategic objectives in order to improve the quality of the service and overcome the economical, logistics and personnel difficulties through which the Central Military Hospital is undergoing because of the budget shortage which is affecting the Defense Area. In the present investigation the descriptive method was used. The main techniques used were the observation, the documentary analysis and the SWOT analysis. A diagnosis of the service quality was done, analyzing its main indicators: customer satisfaction, continuous improvement, constant training, general process improvement and teamwork. Then the design of the strategic planning was made, separating the main indicators such as: mission, vision, strength, internal weaknesses, opportunities and external menaces. The strategic objectives for the Institution were formulated. The process of Strategic Planning in our health centers is an alternative to a modern management. Adding the Strategic Planning to our organizations will make them develop in a competitive way. The Health Centers, from the first stage, must incorporate to their Administration, the strategic management which uses the strategic planning to reach fully development.
Tesis
Perales, Llanos Roberto Carlos. "Propuesta de diseño e implementación del sistema de gestión de la calidad con base en los requisitos de la norma ISO 9001:2008 a los procesos operativos de un centro de idiomas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8927.
Full textTesis
Sickinger, Vásquez Gustavo Adolfo. "Validación concurrente del proceso de fabricación del producto Montelukast comprimidos recubiertos 10 mg." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133247.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las normas GMP para productos medicinales, de acuerdo a la OMS y a la legislación en la materia de la Unión Europea se encargan de asegurar que los productos farmacéuticos sean consistentemente producidos y controlados en base a los criterios de calidad apropiados para su uso y como lo requieren sus especificaciones de diseño. Estas normas ayudan a evitar la contaminación cruzada, la confusión y la variabilidad en los procesos, además de contribuir a la trazabilidad en la fabricación. Una parte importante de las normas GMP se centra en las validaciones. Cada etapa considerada crítica dentro del proceso de manufactura de un producto debe estar validada. Para asegurar, con un alto grado de confianza, que el producto terminado cumpla con todas las especificaciones de calidad previstas en su diseño de manera reproducible. Para la validación de un proceso de fabricación se requiere, previamente, contar con: validaciones de metodologías analíticas, validaciones de limpieza de equipos, validaciones de sistemas de apoyo crítico, calificación de equipos de fabricación, entre otras. A su vez, la validación de un proceso de fabricación es un requisito para desarrollar los estudios de bioequivalencia de un medicamento. La presente unidad de práctica optativa reúne todo el trabajo estadístico, documental y empírico que se llevó a cabo, acorde a las exigencias vigentes de la entidad regulatoria nacional, para validar el proceso de fabricación del producto Montelukast Comprimidos Recubiertos 10 mg. Esta validación, de tipo concurrente, se realizó considerando tres lotes productivos fabricados de forma consecutiva en el Área de Producción de Sólidos de Laboratorios Saval
Barrientos, Pino Camila Alejandra. "Análisis de las brechas de 29 criterios del piloto de certificación DGNB, aplicado al caso estudio del edificio Beauchef 851." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142070.
Full textLa sustentabilidad en la construcción cada día se potencia más por los beneficios económicos, sociales y ambientales que conlleva su aplicación. En cuanto al mercado inmobiliario se tiene que los sistemas de certificación sustentable para edificios transparentan, ordenan y verifican los atributos sustentables de los edificios, además generan un valor económico agregado a la hora de venta o arriendo de estos. El progreso en términos de sustentabilidad que ha tenido el país a través de aplicación del sistema LEED ®, la creación y exigencia de la certificación nacional CES (Certificación Edificio Sustentable) en los nuevos edificios públicos, el desarrollo de una estrategia de construcción sustentable, tecnologías y energías renovables. A conllevado implementar un nuevo sistema de certificación de origen alemán llamado DGNB, donde dentro de sus cualidades se destaca el análisis completo de ciclo de vida del edificio, permite la adaptación del sistema a la realidad nacional y la evaluación equitativa de los tres ejes fundamentales de la sustentabilidad (Económico, Social y Ambiental). El DGNB se ha sometido al proceso de adaptación por un comité de expertos para analizar las normativas exigidas por el sistema con el objetivo de confeccionar un piloto de certificación. El trabajo de titulación consiste en aplicar el piloto de certificación DGNB Chile al edificio Beauchef 851, caracterizado por alto estándar de sustentabilidad, con el objetivo de analizar las brechas que posee el edificio para alcanzar el estándar DGNB. Para el desarrollo de lo anterior se realizó un trabajo paralelo que consistió en la adaptación de la normativa alemana en conjunto con la revisión del caso estudio, permitiendo así calibrar el sistema a la realidad nacional, pero sin perder la exigencia impuesta por DGNB. Se realizó la aplicación del piloto del sistema para 29 criterios, este proceso permitió obtener el posible puntaje obtenido por el caso estudio en cada uno de estos e identificar las brechas para alcanzar el máximo puntaje asociado a cada criterio. Del estudio de las brechas se infieren posibles recomendaciones para mejorar e incrementar la sustentabilidad en el edificio y obtener un puntaje mayor en la evaluación del sistema. No a todas las brechas fue posible entregar una recomendación debido a que parte de los criterios deben ser concebidos desde la etapa de diseño, A pesar de esto el edificio cumple con varios aspectos que evalúa el sistema.
Perales, Llanos Milka Marina. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en los procesos administrativos de la Dirección General de Administración en una universidad pública aplicando Lean Six Sigma." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13331.
Full textTesis
Parraguez, Pávez Rodrigo Antonio. "Documentación maestra de control de calidad : desarrollo de metodologías generales de análisis." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/129740.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La empresa farmacéutica Laboratorios Saval S.A., al momento de la realización del siguiente trabajo, se encontraba en un proceso de mejoras e implementación de un plan de actualización de toda la documentación utilizada en los distintos procesos productivos con el fin de normalizarla bajo formatos únicos, y dar cumpliendo a los estándares de calidad indicados en la serie de informes técnicos que establece la Organización de Mundial de la Salud (OMS). El departamento de Control de Calidad dentro de la documentación que manejaba, contaba con Especificaciones de Calidad que indicaban los métodos a utilizar en los ensayos analíticos de una materia prima o un producto farmacéutico determinado, los que eran declarados por medio de un número único que hacía referencia a la metodología analítica particular o general que debía ser utilizada para desarrollar una marcha analítica. Fueron estas Metodologías Generales de Análisis objetivo principal de actualización, considerando y evaluando para esto su fuente bibliográfica, idioma, esquemas, diagramas y registro fotográfico de equipos. Si la actualización era aprobada, esta sería oficializada por Aseguramiento de la Calidad, para finalmente pasar a estado de vigente y poder ser utilizadas en toda la documentación donde estas metodologías sirvan de apoyo
López, Acevedo Luis Felipe. "Calidad institucional e incentivos empresariales : una revisión de la tesis de Baumol." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144213.
Full textEl emprendimiento es un concepto que cada vez gana más importancia dentro de la investigación económica y la política pública, por sus indiscutibles contribuciones al crecimiento económico (Bruton et al, 2010). No obstante, la forma en que los gobiernos fomentan este fenómeno, especialmente en países como los latinoamericanos, parece ser equivocada, toda vez que los esfuerzos se concentran más en proveer a los emprendedores de activos físicos y capital humano, que en modificar el ambiente institucional en que estos compiten. Si la dotación de recursos es fundamental para un emprendedor que inicia sus actividades, es mucho más clave, en términos del bien común, que sus esfuerzos estén realmente orientados hacia actividades productivas por sobre las improductivas. Baumol (1990) plantea que a mayor calidad institucional mayor será la cantidad de emprendedores productivos (aquellos capaces de introducir transformaciones o innovaciones) respecto a los improductivos (aquellos que buscan obtener rentas a partir de vacíos jurídicos o simplemente subsistir mediante su actividad económica). El que una economía cuente con más emprendedores productivos que improductivos es crucial para que se presenten innovaciones que son las que al final logran modificar un aparato productivo e impulsar el crecimiento económico de largo plazo (Bjonskov y Foss, 2016). Esta tesis tiene por objetivo validar la hipótesis de que un marco institucional de mayor calidad tiene una incidencia positiva sobre la calidad del emprendimiento de un país respecto de otro (más productivo que improductivo), para una muestra de 86 países en el período comprendido entre 2003 y 2013, discutiendo las implicaciones en materia de incentivos empresariales y políticas públicas. Esta muestra es representativa dado el tamaño en materia de producto interno bruto y población de los países seleccionados. Los datos fueron extraídos de bases de datos del Banco Mundial, el Foro Económico Mundial, Transparencia Internacional y The Heritage Foundation. Se empleó un modelo de regresión lineal para validar la hipótesis de Baumol y los resultados fueron sometidos a diversas pruebas de ajuste para asegurar que los parámetros estimados fueran consistentes, insesgados y eficientes. La metodología de análisis estuvo basada en el trabajo que Sobel (2008) realizó a nivel de los estados de Estados Unidos. Los resultados en general soportan la tesis de Baumol, en la medida que se verificó como una estructura institucional de mejor calidad genera un efecto positivo sobre el emprendimiento productivo (de manera análoga, un marco institucional menos robusto conduce a mayores niveles de emprendimiento improductivo). El resultado, que es estadísticamente significativo, se mantiene aun cuando se utilizan diferentes variables de control en la regresión. El incremento de la variable con la que se mide el marco institucional impacta de manera positiva las diferentes variables proxy con las que se analiza el emprendimiento productivo, aunque como es de esperar lo hace en diferente magnitud. Se verificó además la existencia de una relación positiva entre la Tasa Neta de Emprendimiento y el crecimiento del PIB per cápita.
Arruabarrena, Gamboa Julen. "Espectroscopia NIR y RAMAN para el control de calidad en industria farmacéutica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/284244.
Full textThe introduction of PAT (Process Analytical Technology) initiative by the FDA in 2004 involved a radical and fundamental change in the quality management of the pharmaceutical industry, being the objective is to assess the quality at all steps of the process, the quality of design and not just the quality of the product, which is the approach that has been historically used. The molecular spectroscopy, and particularly the NIR spectroscopy has been a basic tool in the development of the PAT initiative. Within an industry that works primarily with solids, the sampling flexibility of NIR spectroscopyallow to acquire physical and chemical information, both qualitative and quantitative, non-destructively and almost in real time. Raman spectroscopy, which shares many features with NIR spectroscopy, has been introduced in the pharmaceutical industry with a delay with respect of NIR, and its applications, working protocols and its performance boundaries are still under development. Thus, this technique offers even more flexibility than NIR does, providing complementary information to NIR although spectrally less complex and with higher potential in some aspects. Currently are times of change for the pharmaceutical industry, where PAT analytical tools are progressively being implemented, but where the bulk of quality control is still done under the classical framework. Thus, in this context, these molecular spectroscopic techniques play an important role in the classical quality control (in the qualification of raw materials or in the quantification of active ingredients for example) and in the development and implementation of the PAT initiative. When the API is at low concentrations (around 1% w/w), due to the limited sensitivity of these techniques, it is still troublesome to assure the homogeneity or to quantify the API content with the precision required by the regulatory authorities. The necessity of evaluation of content homogeneity has arisen in order to consider a fraction of a tablet a precise dose. In the case of high concentration (> 25% w/w) tablets this is not a problem since the concentration is highly correlated with the weight of the fraction. Thus, the evaluation of the homogeneity of content for a fraction of tablet has become necessary to be considered a precise dose. Given the variable nature of the size and morphology of fractions of tablets, Raman spectroscopy is an excellent technique for the quantification of active ingredient in the fractions of a tablet. However, the risk of subsampling must be considered in the case of low concentration preparations due to the reasons given above. One of the practical applications of NIR spectroscopy is the quantification of water which is one of the most important analytes in the pharmaceutical industry. Thus, it is clear that the implementation of NIR probes in process for determining water is very advantageous, what would provide real-time information of what happens within the pharmaceutical process. In the first section, the quantification analytical properties of calibration models developed with laboratory compacted and powdered samples are compared for API quantification of a solid commercial preparation with two API at low concentration. In the second section, adjustment of compaction pressure of laboratory prepared samples is used to quantify the active ingredient in four doses of a commercially available preparation using a single calibration model. The third and fourth sections discuss the use of Raman spectroscopy for, on one hand, quantify of the active ingredient of a preparation available in different dosages in whole tablets and in their potential fractions and also for the study of the content homogeneity. In the fifth and final section, NIR spectroscopy is used for in-line moisture determination and end point prediction of a continuous-operating fluid bed dryer with calibration models validated through the novel validation protocol of tolerance β intervals and the performance of two NIR probes is compared.
Romero, Álvarez Nestor Javier, and Garavito Gian Franco Pérez. "Impacto positivo del Control de calidad en obras de edificaciones de vivienda." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC, 2013. http://hdl.handle.net/10757/273572.
Full textTzec, Quiñones Irving Ubaldo, and Cortes Jeanette Rodríguez. "Control de calidad en tratamientos de IMRT con película radiocrómica Gafchromic EBT3." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66163.
Full textGarcía, Tito Zonia Susy. "Descripción del proceso constructivo y control de calidad del emisor submarino Taboada." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12762.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Espinoza, Durán Carlos Alberto. "Desarrollo plataforma de monitoreo y control de indicador de calidad de producción." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136237.
Full textLa Gerencia de Operaciones de Minera Esperanza, responsable del cumplimiento del plan de producción anual, y que éste se cumpla con los mejores estándares de seguridad y dentro del presupuesto asignado, ha apoyado la generación de este estudio para la construcción de un indicador que permita evaluar la calidad del cumplimiento del plan de producción y entregue herramientas para la toma oportuna de decisiones y que permita resumir el desempeño de las actividades principales del área. La implementación del indicador de calidad de Producción (ICP) se realizó en una plataforma de panel de control basado en herramientas de inteligencia de negocios (Microstrategy), que permitió la correcta visualización del indicador sintético creado. Para la construcción del indicador ICP se utilizó la metodología propuesta por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Este indicador agregó componentes o sub-indicadores, tales como Costo Directo Producción (C1) (aspecto costos), Cumplimiento Producción % (aspecto producción) e Índice Gravedad (seguridad). El indicador compuesto resultante, denominado ICP (Índice Calidad de Producción) permitió evaluar el desempeño mensual del área de producción, poder efectuar comparaciones entre periodos y relevar tendencias que permitan tomar decisiones y ejecutar acciones de mejora continua y cumplimiento de directivas estratégicas de la compañía. Aspectos relevantes del indicador tiene que ver con la posibilidad de mostrar el impacto en la calidad del cumplimiento, cada vez que el proceso productivo se ve afectado por accidentes graves o fatales y mostrar que la afectación es relevante y que toma meses de recuperación. Producto de lo anterior se logró definir rangos de operación del indicador para facilitar la toma de decisión temprana para el cambio de tendencia. Para la implementación de este indicador compuesto (ICP), se diseñó y construyó un panel de control, mediante la utilización de la herramienta de Inteligencia de Negocios Microstrategy, empleando como almacén central de información una base de datos denominada Datawarehouse . Este almacén permite disponer de los datos requeridos para la obtención de los atributos (conceptos de información) y métricas (valores numéricos) relevantes para el diseño del panel. Esta herramienta, permite adicionalmente, desplegar información más detallada de los variables claves que componen el indicador o de nivel aún más inferiores. Los beneficios esperados de su implementación provienen de la difusión clara de un valor de desempeño (ICP), que permita comprender claramente el desempeño global del área en el tiempo (junto a su tendencia), con el objeto de tomar las acciones adecuadas para la remediación de las condiciones y desempeños no deseados.