To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de Complicaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Control de Complicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 30 dissertations / theses for your research on the topic 'Control de Complicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Flores, Juárez Eduardo. "Asociación entre el polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor B3-adrenérgico, la dislipidemia, el mal control metabólico glucémico y el sobrepeso u obesidad, en diabéticos tipo 2 de la provincia de Sullana-Piura (Perú)." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/791.

Full text
Abstract:
Una posible mutación patogénica en el gen del receptor β3-adrenérgico (Trp64Arg) ha sido reportada por estar asociada con Diabetes tipo 2 en sujetos de diferentes grupos étnicos. Desde entonces, diversos genes candidatos mutados han sido reportados asociados con Diabetes tipo 2 en peruanos y en otras nacionalidades. Se investigó la frecuencia del polimorfismo Trp64Arg en el gen del receptor β3-adrenérgico, parámetros bioquímicos y medidas antropométricas de 72 sujetos diabéticos tipo 2, y 21 controles, de ambos géneros, con edades entre 30 y 70 años, de la provincia de Sullana (Norte del Perú), por ser de alta prevalencia en Diabetes tipo 2. El estudio de laboratorio se realizó en: Instituto Peruano de Biología Molecular (IPBM), Laboratorio de Biología Molecular de la Facultad de Medicina Veterinaria y en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNMSM. Del análisis de los resultados utilizando el programa SPSS v 15 se encontró que las frecuencias de los genotipos del gen del receptor β3-adrenérgico en la población de estudio fue de: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg y 11.1% (8) Arg64Arg para diabéticos; y de: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg y 28.6% (6) Arg64Arg para controles. Asimismo, se halló las siguientes frecuencias alélicas en el gen receptor β3-adrenérgico en diabéticos y controles, para el alelo Trp: 75% y 64.3% y para Arg: 25.0% y 35.7%, respectivamente, de lo que se deduce que la frecuencia alélica de la mutación (Arg) fue un poco menor pero estadísticamente no significativa (p igual a 0.088). Los diabéticos se encontraron con mal control metabólico glucémico e hiperglicemia. Al aplicar el test t de Student en diabéticos y controles se pudo observar que solo la Hemoglobina glicosilada (Hb-G) tuvo significancia estadística (p igual a 0.039), que podría estar asociado al polimorfismo Trp64Arg. En el análisis de los genotipos vs IMC, Dislipidemia y Control Metabólico glucémico en controles se encontró diferencia significativa para el parámetro IMC en los diferentes genotipos, pero no en diabéticos tipo 2. Del análisis del riesgo Odds ratio se halló que, en el total de sujetos de estudio (diabéticos más controles) el genotipo Trp64Arg alcanzó cierto grado de factor de riesgo a sobrepeso, dislipidemia, y mal control metabólico glucémico, y que el genotipo Arg64Arg es un factor de riesgo a sobrepeso y a padecer diabetes, pero en todos los casos no tuvo diferencia estadística significativa. Se concluye que, el polimorfismo en estudio es importante, pero no es el único, ni el mayor factor determinante a desarrollar Diabetes tipo 2.
A possible pathogenic mutation in the β3-adrenergic receptor gene (Trp64Arg) has been reported to be associated with Diabetes type 2, Non-insulin-dependent diabetes mellitus (NIDDM), in different group ethnic subjects. Since that, several mutations of candidate genes have been reported associated with Diabetes type 2 in Peruvians and subjects from other nationalities. It was investigated the frequency of polymorphism Trp64Arg in the β3-adrenergic receptor gene, biochemical and anthropometric measurements of 72 type 2 diabetic subjects, and 21 as control group, both genders, aged between 30 and 70 years all of them of the province Sullana (North of Perú) as this city as high prevalence of Type 2 Diabetes in the country. The laboratory study was conducted in: Peruvian Institute of Molecular Biology (IPBM), the Laboratory of Molecular Biology of Faculty of Veterinary Medicine and Faculty of Pharmacy and Biochemistry – Universidad Nacional Mayor de San Marcos. The analysis of the results was performed using the SPSS 15 version found that the frequencies of the genotypes of β3-adrenergic receptor gene in the study population was: 61.1% (44) Trp64Trp, 27.8% (20) Trp64Arg and 11.1% (8) Arg64Arg for diabetics, and: 57.1% (12) Trp64Trp, 14.3% (3) Trp64Arg and 28.6% (6) Arg64Arg to controls. Furthermore, we found the following allelic frequencies in the β3-adrenergic receptor gene in diabetic patients and controls for the Trp allele, 75% and 64.3% for Arg: 25.0% and 35.7% respectively, which suggests that the frequency allelic to the mutation (Arg) was slightly lower but not statistically significant (p same to 0.088). Diabetics were found with bad glycemic metabolic control and hyperglycemia. In applying the Student t test in diabetics and controls was observed that only the glycosylated Hemoglobin (Hb-G) had statistical significance (p same to 0.039), which could be associated with the Trp64Arg polymorphism. In the analysis of genotypes versus BMI, dyslipidemia and glycemic metabolic control in subject controls was significant difference for the BMI parameter in the different genotypes, but not in type 2 Diabetes. Of risk analysis found that Odds ratios in the total study subjects (diabetic controls more) Trp64Arg genotype achieved a degree of risk factor for overweight, dyslipidemia, and bad glycemic metabolic control, and that Arg64Arg genotype is a risk factor related with overweight and diabetes, but none had significant statistical difference. We conclude that the polymorphism under this study is important, but neither the only, nor the most decisive factor to develop type 2 Diabetes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valenzuela, Rodríguez Germán Víctor. "Tuberculosis en pacientes con lupus eritematoso sistématico : estudio caso control." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2934.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de evaluar las características clínico﷓epidemiológicas de la Tuberculosis (TB) en pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES), diseñamos un estudio caso﷓control en el Servicio de Reumatología del Hospital Nacional Guillermo Almenara frigoven. Para tal fin, evaluamos los registros clínicos de 387 pacientes con LES atendidos entre los años 1990 y 2002. Durante este lapso encontramos 14 casos de Tuberculosis (TB) apareados con 28 controles con LES sin TB según sexo y edad. Los pacientes con TB tuvieron un mayor tiempo de enfermedad y recibieron una mayor dosis acumulada de corticoides. No encontramos diferencias entre la presentación clínica de LES entre ambos grupos. Siete casos (50%) correspondieron a pacientes con TB extrapulmonar. Respectivamente fueron 1 caso de TB osteoarticular, meníngea, pleural, endobronquial, renal, pericárdica y cutánea. Los pacientes con TB pulmonar tuvieron un mayor tiempo de LES y los pacientes con TB extrapulmonar una mayor frecuencia de antecedentes de TB. El diagnóstico de TB fue hecho por la búsqueda de bacilos ácido﷓alcohol resistentes (BAAR) en 617 casos de TB pulmonar y 417 casos de TB extrapulmonar. Conclusión: Encontramos 14 casos (3.61%) de TB en pacientes con LES. 50% correspondieron a formas extrapulmonares. Los pacientes con TB tuvieron un mayor tiempo de LES y recibieron una mayor dosis de corticoides. Recomendamos el diagnóstico precoz de TB en pacientes con LES ofreciendo profilaxis antituberculosa con Isoniazida a todos los pacientes.
To evaluate the clinical and epidemiological characteristics of TB in patients with SLE, we design a case﷓control study in the Rheumatology service of the Hospital Nacional Guillermo Almenara. For this purpose, we reviewed the clinical charts of 387 patients with SLE who were hospitalized between 1990 and 2002. During this time we found 14 cases of TB matched wíth 28 patients with LES but without TB according to sex and age. Patients with TB had a higher time of SLE and received a higher accumulate dosis of steroidá. We did not found differences between the clinical presentation of SLE of thís groups. Seven cases (50%) correspond to patients with extrapulmonary TB. Respectively were included cases of osteoarticular, meningeal, pleural, endobronchíal, renal, pericardical and cutaneous TB. People with pulmonary TB had a higher time of SLE and patients with extrapulmonary TB had a higher frequency of TB history. The diagnoses of TB were made by study of acid fast bacilli in 617 cases of pulmonary TB and 417 cases of extrapulmonary TB. Conclusion: We found 14 cases (3.61 %) of TB in SLE patients. 50% correspond to extrapulmonary forms. Patients with TB had a higher time of SLE and received a higher dosage of steroids. We recommend strategies for an early diagnoses of TB in SLE patients and Isoniazid usage in all of them.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mondragón, Huertas Fanny Griselda, and García Mónica Liz Ortiz. "Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2005. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2005/mondragon_hf/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control. DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años) RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz, García Mónica Liz, and Huertas Fanny Griselda Mondragón. "Complicaciones materno perinatales en primigestas adolescentes : estudio caso control Hospital Sergio E. Bernales, mayo-octubre 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2964.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Identificar las principales complicaciones maternas y perinatales en las primigestas adolescentes al compararlas con un grupo control. DISEÑO: El presente es un estudio de tipo comparativo retroprospectivo de caso y control en el cual se dividió a la población en dos grupos homogéneos de 162 participantes cada uno, escogidas aleatoreamente y distribuidas por edad en grupo caso (10 a 19 años) y control (20 a 29 años) RESULTADOS: Dentro del grupo caso el 6.79% corresponde a las adolescentes tempranas. La media de la edad de 17.7 años en el grupo caso y 24.4 en el control. Se observó que las parejas con unión estable (casada) y con mayor grado de instrucción fue en mayor porcentaje en el grupo control que en las adolescentes. La ocupación principal de la adolescente fue la de ama de casa en relación al grupo control (P=NS). La frecuencia de control prenatal fue ligeramente menor en adolescentes, sin diferencia significativa (82.72% vs. 88.89%). Se comparó la presencia de 15 patologías del embarazo siendo la Infección de tracto urinario la única complicación que se presentó con mayor frecuencia en la adolescente (P<0.05), por el contrario el desprendimiento prematuro de placenta y la distocia de presentación fueron más frecuentes en el grupo control (P=S). No se presentaron mayores complicaciones tanto en el parto como el puerperio. Los resultados neonatales fueron similares en ambos grupos, encontrándose un caso de VIH+ (0.62%) correspondiente al grupo adolescente. Solo se presentó un caso de muerte neonatal siendo esta en el grupo control. CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones del embarazo es mayor en las adolescentes, sin embargo los resultados de parto, puerperio, así como perinatales son similares en primigestas de ambos grupos etáreos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acuña, Untiveros Hermelinda Elvina, and Cárdenas Yudith Ochoa. "Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006." Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Cybertesis PERÚ, 2007. http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/acuna_uh/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ochoa, Cárdenas Yudith, and Untiveros Hermelinda Elvina Acuña. "Complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo, estudio caso control : Instituto Nacional Materno Perinatal - 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2753.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar las complicaciones materno perinatales en adolescentes con reincidencia de embarazo comparadas con un grupo de adultas. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles, se estudió 46 adolescentes con reincidencia de embarazo y un igual número de adultas segundigestas (20 a 34 años), grupo control. Esta información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Para el análisis de los datos se utilizaron distribución de frecuencia, Chi cuadrado (significativo p<0.05), para la determinación de las asociaciones se utilizó la razón de productos cruzados (OR) con sus intervalos de confianza al 95%. RESULTADOS: La edad promedio de adolescentes fue 17.46 y en adultas 27.06 años. Al analizar las características maternas encontramos: convivencia (75%), grado de instrucción incompleta (73.9%), antecedente de aborto (54.3%), periodo intergénesico corto (<2años) (87%), no uso de método anticonceptivo (71.7%), paternidad diferente en cada embarazo (34.5%), involucrarse con parejas mayores (63.0%) y tener padres separados (67.4%), siendo estas características más frecuentes en adolescentes que en adultas. La complicación materna más frecuente para ambos grupos fue la anemia(43.5%), mientras que la preeclampsia (13.0%) (p<0.05) y el trabajo de parto disfuncional (14.8%), fueron mayores en las adolescentes. En cuanto a las complicaciones perinatales más resaltantes en las adolescentes se encontraron: sufrimiento fetal agudo (13.0%), recién nacido prematuro (13.0%) y bajo peso al nacer (8.7%). CONCLUSIÎN: Las adolescentes con reincidencia de embarazo tienen periodos intergénesicos cortos (<2años), a su vez tienen mayor frecuencia de complicaciones materno perinatales que el grupo de adultas. Palabras clave: Adolescente, reincidencia de embarazo, repetición de embarazo, complicaciones maternas, complicaciones perinatales, características maternas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pariguana, López Jenny Marisa, and Yauricaza Yessica Santos. "Factores de riesgo de la hemorragia post parto inmediato : estudio caso-control en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales - Collique, durante el período de abril - octubre del 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/359.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar los factores de riesgo de la Hemorragia Post Parto(HPP) inmediato. Identificar la frecuencia de la HPP inmediato.Determinar la diferencia de Hematocrito pre y post parto en los casos de HPP inmediato. DISEÑO: Estudio analítico, retrospectivo,de casos y controles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyó puérperas inmediatas con valores de Hematocrito pre y post parto cuya diferencia fue mayor o igual al 10% que presentaron una pérdida sanguínea cuya estimación clínica fue mayor 500ml en partos por vía vaginal y mayor a 1000ml en partos por cesárea, además de haber presentados signos clínicos de descompensación hemodinámica, todos los parámetros anteriores dentro de las 24 primeras horas post parto. Se encontraron 86 casos que se estudiaron con 86 controles que fueron apareados por grupos de edad y tipo de parto. Se realizó el análisis de regresión logística múltiple, Odds ratio(OR) con intervalo de confianza de 95%. RESULTADOS: La frecuencia de HPP fue del 3.03%(cesáreas: 2.63%, partos vaginales: 3.21%). Los factores de riesgo encontrados fueron : retención de restos placentarios ( OR=9.75 ; p=0.001) todos los casos en partos por vía vaginal y desgarros de cérvix, vagina y periné ( OR= 6.09; P=0.005) igualmente todos los casos en partos por vía vaginal. Se encontraron dos factores asociados a HPP que tuvieron el valor de p significativo : la retención de coágulos y la coagulopatía por consumo, sin embargo al realizarse el análisis univariado y multivariado no se llegó a la conclusión de que fueran factores de riesgo por la proporción del número de casos en relación a la muestra total. El promedio de la diferencia de Hto pre y postparto en los casos de HPP fue del 11.59%( 12% en las cesáreas y 10% en partos por vía vaginal). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados son la retención de restos placentarios y los desgarros de cerviz, vagina y periné, los dos factores en partos por vía vaginal mas no se presentaron factores de riesgo en partos por cesárea. Una paciente que presentó el factor de riesgo de retención restos placentarios tuvo 9.7 veces más riesgo de hacer una HPP en comparación a las que no presentaron el factor. Mientras que otra paciente que presentó el factor de riesgo de desgarro cervicovagino perineal tuvo 6.09 veces más riesgo de sufrir una HPP en comparación a las que no presentaron el factor.La frecuencia de HPP en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales durante el período de estudio fue de 3.03 %. El promedio de la diferencia de Hto pre y post parto en los casos de HPP fue de 11.59%. -- PALABRAS CLAVE: Hemorragia post parto. Factor de riesgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alfaro, Chávez Milena. "Asociación entre el control prenatal y la preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2005. https://hdl.handle.net/20.500.12672/356.

Full text
Abstract:
OBJETIVO Analizar la asociación existente entre el control prenatal y la preeclampsia. MATERIALES Y MÈTODOS Estudio caso control, con 80 historias de pacientes divididas en 40 casos (con preeclampsia) y 40 controles (sin preeclampsia). Los criterios de inclusión tanto para los casos como para los controles fueron: paciente cuyo parto único fue atendido en el hospital San Bartolomé, con seis controles prenatales como mínimo o más, que cuenten con historia clínica en el servicio de archivos del hospital, que presenten diagnóstico médico de preeclampsia (sólo para los casos) y diagnóstico médico de no haber presentado ninguna complicación en el embarazo, parto y puerperio (sólo para los controles). Se excluyeron tanto para los casos como para los controles a pacientes con historias clínicas inadecuadas (enmendaduras, no registrados, registros inapropiados), la presencia de otras patologías previas no asociadas a la hipertensión y a pacientes que además de preeclampsia presentaron otro trastorno hipertensivo sobreagregado (sólo para los casos). La recolección de datos se realizó a través de un formulario que se elaboró mediante el estudio de las historias clínicas y el carné perinatal. Estuvo dividido en cuatro partes, además se hizo un cuadro para la obtención de indicadores en cada control prenatal de las pacientes en estudio consiguiendo datos como: edad gestacional, altura uterina, presión arterial, peso materno, albuminuria, edema y el lugar dónde se realizó cada control prenatal. Todos los datos se analizaron vía estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS El promedio del número total de controles prenatales fue de 7.8±1.9 para las preeclàmpticas y para las no preeclàmpticas fue de 8.8±1.9, (p<0.05). Los controles prenatales inadecuados en las preeclàmpticas fueron de un 55% y para las no preeclàmpticas fue de un 37,5%. Los controles prenatales adecuados fueron de un 45% para las preeclàmpticas y de un 62,5% para las no preeclàmpticas. La asociación efectuada entre el control prenatal y la preeclampsia demostró que existe dos veces más probabilidad de tener un control prenatal inadecuado, y como consecuencia de ello terminar en preeclampsia, comparado con tener, el control prenatal adecuado y terminar sin preeclampsia. CONCLUSIÒN Existe asociación entre los controles prenatales inadecuados y la preeclampsia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acuña, Mercado Guisela Andrea. "Complicaciones intraoperatorias y postoperatorias de ovario-histerectomía por flanco en perras, utilizada en programas públicos de control de natalidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131457.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Diversos estudios han evaluado las complicaciones derivadas de ovario-histerectomía en perras. Sin embargo, las reacciones adversas derivadas de estos procedimientos realizados en programas a gran escala, que se caracterizan por ser rápidas y mínimamente invasivas, aún no habían sido descritas. El objetivo de este estudio fue identificar las complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en perras esterilizadas en programas masivos de control reproductivo, a través de un estudio longitudinal descriptivo. Se registró la incidencia de efectos adversos asociados a esta cirugía en 384 hembras caninas que asistieron a programas de control de natalidad en 5 comunas de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y Metropolitana. Los datos se registraron en fichas individuales que incluían información general de los pacientes, así como de su estado sanitario y reproductivo y datos asociados al procedimiento quirúrgico, tales como tiempos quirúrgicos y tamaño de incisión. Las complicaciones fueron registradas durante los tiempos intraoperatorio, postoperatorio inmediato y postoperatorio a corto plazo y fueron descritas según el grado de compromiso (mayor y menor compromiso) y según tipo (técnica quirúrgica, incisión quirúrgica u otras complicaciones) y se establecieron relaciones entre la presentación de complicaciones y características de las pacientes y características de la cirugía. La media de la edad de las pacientes intervenidas fue de 31,81 +/- 30,93 meses, siendo un 63,11% de los pacientes de edad adulta (mayores a los 12 meses de edad y menores de 96 meses). El promedio de tiempo de realización de la cirugía fue de 16,7 +/- 10,43 minutos con un tamaño de incisión promedio de 2,8 +/- 0,87 cms. El total de pacientes con complicaciones fue 90 (23,44%) y el total de complicaciones fue 138. La mayor frecuencia de complicaciones fue durante el tiempo postoperatorio a corto plazo, y fueron de menor complejidad (63,04%); del total de complicaciones, la mayor cantidad fueron asociadas a la incisión quirúrgica durante el período postoperatorio a corto plazo (62,32%). No hubo muertes asociadas a la técnica quirúrgica en estudio. El mayor riesgo de presentar complicaciones se asoció a la existencia de uno o más partos previos y no existió relación entre la presencia de complicaciones y tiempo quirúrgico ni tamaño de incisión. Las características de este tipo de cirugía permiten clasificarla como una técnica con tiempos quirúrgicos reducidos y mínimamente invasiva, con una frecuencia y distribución de complicaciones semejante a los reportados por otros autores para cirugías tradicionales; en consecuencia, la técnica se presenta como segura para los programas masivos de esterilización
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carreras, Gonzalez Gemma. "Terapia intensiva en la diabetes mellitus tipo 1 dedes el debut. Efecto sobre el control glucémico y las complicaciones tardías a los 20 años de evolución." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/392658.

Full text
Abstract:
Introducción: La terapia intensiva permite mejorar el control glucémico y reduce las complicaciones de la diabetes. El estudio del Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) y su prolongación, el Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications trial (EDIC), demostraron además que la optimización del control glucémico genera un efecto memoria o legado, que mantiene sus efectos beneficiosos sobre las complicaciones micro y macrovasculares más allá del período de intervención. Hipótesis: la instauración de terapia intensiva desde el diagnóstico de la diabetes tipo 1 y la adopción progresiva de las mejorías técnicas disponibles, permiten conseguir y mantener un control glucémico adecuado a largo plazo. La optimización precoz y mantenida del control glucémico modifica la historia natural de las complicaciones tardías en la diabetes tipo 1. Material y métodos: analizamos una cohorte de 138 pacientes consecutivos a los que se implantó un programa de terapia intensiva desde el debut de la diabetes tipo 1 en el Servicio de Endocrinología del Hospital de Sant Pau en el período 1985-1994. El 60% eran hombres y la edad al debut fue de 24±10 años. Durante el seguimiento de 20.1±3.5 años, evaluamos el control glucémico medio (media de las HbA1C anuales a partir del primer año), los factores de riesgo cardiovascular asociados y las complicaciones micro y macrovasculares desarrolladas a lo largo del seguimiento Resultados: La HbA1C media global a lo largo del seguimiento fue de 7.27±1%, siendo <7% en el 43.5% de pacientes e <8% en el 75.4%. La HbA1C media de los primeros años se correlaciona con los valores posteriores a largo plazo, y a partir del tercer año ya se correlaciona con toda la evolución posterior. El índice de masa corporal (IMC) aumenta a lo largo de la evolución, siendo la prevalencia de sobrepeso-obesidad similar a la de la población española, y al final del estudio el 12.9% de pacientes presentan síndrome metabólico. El IMC y el sobrepeso/obesidad en los primeros años se asocia a peor control glucémico, y especialmente los pacientes con sobrepeso u obesidad en el 3º o 4º año tienen peor control a lo largo de toda la evolución (HbA1C 7.6±1.1% y 7.5±1.1% vs 7.1±0.9% y 7.0±0.8%, respectivamente; p<0.05). Sólo el 29% (40/138) de pacientes presentan alguna complicación crónica. Veintitrés pacientes (16.4%) presentan retinopatía (4 retinopatía proliferativa), 14 (10.3%) nefropatía (1 solo caso de nefropatía establecida e insuficiencia renal), 16 (11.6%) polineuropatía periférica y 4 (2.9%) macroangiopatía. Los pacientes con complicaciones tenían peor control glucémico global (7.7±1.1 vs 7.0±0.9; p<0.001) y también ya en los primeros 5 años de evolución (6.9±1.5% vs 6.3±1.2%; p<0.05). También presentaban mayor prevalencia de sobrepeso u obesidad en los primeros años de evolución (31.3 vs 10.1% a los 2 años; p<0.05), y mayor prevalencia de síndrome metabólico al final del estudio. Conclusión: En la diabetes tipo 1, la adopción de un programa de tratamiento intensivo desde el debut de la enfermedad y la incorporación progresiva de los avances tecnológicos y en los preparados de insulina, permite conseguir y mantener a largo plazo un control glucémico adecuado en la mayoría de pacientes. Ello se asocia con una baja prevalencia de complicaciones tardías, modificando la historia natural de la enfermedad. El control glucémico deficiente y el sobrepeso u obesidad en etapas precoces son marcadores de un mal control a largo plazo y de un mayor desarrollo de complicaciones.
Introduction: Intensive therapy improves glycaemic control and reduces long-term diabetes complications. The Diabetes Control and Complications Trial (DCCT) and its extension, the Epidemiology of Diabetes Interventions and Complications Trial (EDIC), further demonstrated that optimization of glycaemic control generates a “metabolic memory” or “legacy effect” that retains these beneficial effects on micro- and macrovascular complications beyond the intervention period. Hypothesis: Establishing intensive therapy from the onset of type 1 diabetes and progressively adopting the technical improvements available leads to adequate control from the early stages of the disease and maintains this control over time. Early and continued optimization of glycaemic control modifies the natural history of late complications in type 1 diabetes. Methods: We analyzed a cohort of 138 consecutive, newly diagnosed type 1 diabetes patients included in an intensive therapy programme in the Endocrinology Department at Hospital de la Santa Creu i Sant Pau from 1985 to 1994. The age at onset was 24 ± 10 years and 60% were male. During the follow-up period of 20.1 ± 3.5 years, we evaluated the mean glycaemic control (mean annual HbA1C from the first year), associated cardiovascular risk factors, and microvascular and macrovascular complications developed during follow-up. Results: The mean HbA1C during follow-up was 7.27 ± 1%, being <7% in 43.5% of patients and <8% in 75.4%. Mean HbA1C in the early years correlated with subsequent long-term values, and mean HbA1C from the third year correlated with all the subsequent values. BMI increased over the course of the study, and the prevalence of overweight-obesity was similar to that in the general population in Spain. At study end, 12.9% of patients had metabolic syndrome. Overweight or obesity in the early years was associated with poor glycaemic control in later years. Overweight or obese patients in the 3rd or 4th year had worse control throughout the 20 years of the study ((HbA1C 7.6±1.1% and 7.5±1.1% vs 7.1±0.9% and 7.0±0.8%, respectively; p <0.05). Only 29% (40/138) of patients had chronic complications. Twenty-three patients (16.4%) had retinopathy (4 proliferative retinopathy), 14 (10.3%) had nephropathy (1 case of clinical albuminuria and renal failure), 16 (11.6%) had peripheral polyneuropathy, and 4 (2.9%) had macroangiopathy. Patients with complications had worse overall glycaemic control (7.7 ± 1.1 vs 7.0 ± 0.9; p <0.001) and had already presented worse glycaemic control in the first 5 years of diabetes (6.9 ± 1.5% vs 6.3 ± 1.2%; p <0.05). They also had a higher prevalence of overweight or obesity in the first years of the disease (31.3 vs 10.1% at 2 years; p <0.05) and a higher prevalence of metabolic syndrome at study end. Conclusion: In type 1 diabetes, adopting an intensive treatment programme at disease onset and progressively incorporating advances in technology and insulin preparations helps to achieve and maintain adequate long-term glycaemic control in most patients. This control is associated with a low prevalence of late complications, changing the natural history of the disease. Overweight or obesity and poor glycaemic control in early stages are markers of poor long-term control and future development of complications.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espíritu, Rojas Elizabeth Ruth. "Asociación entre funcionalidad y red de apoyo familiar en el control glicémico de pacientes diabéticos tipo 2, atendidos en el programa de enfermedades no trasmisibles. Hospital III Essalud-Grau - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9173.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores pre e intra parto asociados a asfixia perinatal en recién nacidos a término atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”, julio 2014 a junio 2015. El estudio es observacional, analítico, comparativo, prospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 120 pacientes con diagnóstico de asfixia neonatal, donde el grupo de estudio estuvo conformado por 60 pacientes con asfixia perinatal y el grupo comparativo con 60 pacientes sin asfixia perinatal. Para el análisis de los factores pre e intra parto asociados a la asfixia perinatal se utilizó la prueba Chi cuadrado y la t de Student con un nivel de confianza del 95%. En los resultados clínicos se encontraron que los promedios del pH del cordón umbilical (p<0,001), presión de oxigeno (p<0,001), saturación de oxigeno (p<0,001), Apgar al minuto (p<0,001) y a los 5 minutos (p<0,001) presentaron diferencias significativas entre los recién nacidos con y sin asfixia perinatal. Se observó que las complicaciones neurológicas (p<0,001) se asociaron de manera significativa a los recién nacidos con asfixia, además las complicaciones extraneurológicas como el síndrome de aspiración meconial (3,0%), encefalopatía isquémica (13,3%), trastorno metabólicos y poliglobulia (11,7% cada uno) fueron más frecuentes en los recién nacidos con asfixia. Al analizar los factores pre parto como la anemia (p<0,001) y la hipertensión arterial (p=0,043) se encontró asociación significativa con la asfixia perinatal y en el análisis de los factores intra parto se encontraron que el resultado anormal del monitoreo electrónico fetal (p<0,001), sufrimiento fetal (p<0,001), el líquido amniótico meconial (p=0,001), las alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal (p<0,001), la rotura prematura de membrana (p=0,006) y el tipo de anestesia (p=0,015) se asociaron de manera significativa a asfixia perinatal. En cuanto a la mortalidad se encontró que de 60 recién nacidos con asfixia perinatal, tres recién nacidos fallecieron (5,0%). Además en las características de los recién nacidos con asfixia se encontró que el peso promedio al nacer fue 3407,7±512,9 gr; mientras que el peso promedio de los recién nacidos sin asfixia perinatal fue 3435,1 ±449,3 gr. Se concluye que la anemia y la hipertensión arterial de la madre fueron factores pre parto asociados a la asfixia perinatal, además se encontró que los resultados anormales del monitoreo electrónico fetal, el sufrimiento fetal, el líquido amniótico meconial, alteración de la frecuencia cardiaca fetal, la rotura prematura de membranas y el tipo de anestesia fueron factores intra parto asociación a la asfixia perinatal.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Varillas, Cuentas Sonia Betsabé. "Calidad del cuidado de enfermería en el control de las complicaciones en pacientes post operados inmediatos de cirugía prostática, en el Hospital Base de la Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen- Essalud Setiembre – Diciembre del 2005." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2006. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/270.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el servicio de Urología del hospital nacional Guillermo Almenara I. durante los meses de setiembre a diciembre del 2005 con el objetivo de determinar la calidad del cuidado de enfermería y el control de complicaciones más frecuentes en pacientes post operados inmediatos de cirugía prostática. Es un estudio observacional, de diseño descriptivo y de corte longitudinal por cuanto se realizaron varias observaciones relativas al comportamiento del riesgo de complicaciones en el pre y post operatorio inmediato, la muestra consistió en 45 pacientes seleccionados por conveniencia para el estudio según criterios de inclusión y exclusión. Los resultados de la calidad del cuidado que brinda la enfermera al paciente post operado inmediato de cirugía prostática en el control de las complicaciones observadas, se encuentra entre los niveles regular y bueno. Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue la observación y el análisis documental, los instrumentos fueron una ficha de registro de complicaciones y una lista de cotejo que permitió monitorizar el cuidado brindado en el pre y post operatorio, la validez de dichos instrumentos se obtuvo mediante el juicio de expertos y la confiabilidad según el coeficiente Kuder Richarson( 0.84). Los datos fueron procesados electrónicamente en el paquete estadístico SPSS y para establecer los niveles se utilizó la escala de estaninos. Entre las conclusiones más importantes se señala que el cuidado de enfermería fue de nivel regular, el comportamiento de riesgo de complicaciones se eleva considerablemente en la etapa post operatoria por las alteraciones hemodinámicas que ocurren en el organismo y otras variables como la edad del paciente y el tipo de cirugía, siendo las complicaciones presentadas las hematurias leves, moderadas y en menor proporción las hematurias severas y los desequilibrios hidroelectrolíticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Huisa, Tapia Luis Alberto. "Influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de pacientes con enfermedad periodontal y diabetes mellitus tipo 2 bajo seguimiento médico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7339.

Full text
Abstract:
Determina la influencia del tratamiento periodontal en el control glicémico de una muestra de 30 pacientes con enfermedad periodontal y diabetes Mellitus tipo 2, que seguían tratamiento integral en el Programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. El diseño de la investigación es de tipo observacional, analítico, prospectivo y longitudinal. La muestra está constituida por 30 pacientes (23 mujeres y 7 hombres) con edades entre los 39 y 72 años, los cuales son seleccionados en base a criterios de inclusión y exclusión. Los pacientes se dividen en dos grupos, según el acceso al tratamiento periodontal (grupo 1) o solo a un tratamiento mínimo (grupo 2). Ambos grupos reciben instrucción de higiene bucal, motivación, IHO y fisioterapia; pero sólo el grupo 1 accede a tratamiento de mayor complejidad. Recibe otra sesión de fisioterapia, motivación y educación; además destartraje, profilaxis, alisado radicular y extracciones dentarias. Se evalúa como parámetro metabólico el porcentaje de hemoglobina glicosilada (HbA1c) al inicio y a los 6 meses. Se encontró una disminución significativa (p=0,01) de 0,93% en el grupo 1, en contraste a un aumento no significativo (p=0,392) de 0,24% en el grupo 2. Para la comparación de las muestras pareadas se utiliza las pruebas de Wilcoxon y T de Student para muestras relacionadas. Las variaciones promedios se comparan mediante la prueba de U Mann Whitney, se obtiene que son significativamente diferentes (p=0,046).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Camarena, Rodríguez Paola Adela. "Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en gestantes atendidas en el hospital Marino Molina – Essalud – 2011." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2954.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre los factores personales, médicos e institucionales y el abandono al control prenatal. Métodos: Estudio de casos y controles donde se asignaron a 334 gestantes atendidas en el Hospital Marino Molina Scippa, Red Asistencia Sabogal – EsSalud; divididas en 167 gestantes con abandono al control prenatal (casos) y 167 sin abandono sin abandono al control prenatal (control), apareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido. Se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores del abandono al control prenatal: personales, institucionales y médicos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS, vía OR IC 95% y regresión logística. Resultados: Fueron relevantes en los factores personales: la dificultad en el permiso en el trabajo (OR: 2), dificultad para el cuidado de los hijos (OR: 2,4) y olvido de citas (OR: 2), no hubo factores institucionales significativos, y con factores médicos hubo relación con consulta de baja calidad (OR: 3,3) y percepción de la calidad de la atención (OR: 4,1). Conclusión: Los factores personales: dificultad en permisos en el trabajo, dificultad para el cuidado de los hijos, olvido de citas y los factores médicos consulta de baja calidad y percepción de la calidad de la atención se asocian al abandono al control prenatal. Palabra claves: Abandono al Control Prenatal, abandono a la atención prenatal, Control prenatal inadecuado.
--- Objective: To determine the association between the personal, medical and institutional neglect and prenatal care. Methods: Case-control study which was allocated to 334 pregnant women at the Marine Hospital Scippa Molina, Sabogal Assistance Network - EsSalud, divided in 167 pregnant women with prenatal care neglect (cases) and 167 without abandonment without prenatal care (control), paired by date of delivery care and newborn gender. We applied the data collection that explored general information and abandonment factors for antenatal care: personal, institutional and medical. Then all the information was processed in a database in Microsoft Excel and analyzed through the SPSS statistical program, via OR 95% and logistic regression. Results: Personal factors in difficulty off work (OR: 2), difficulty caring for children (OR: 2.4), forgetting appointments (OR: 2), there was no significant institucional factors, and medical factors consultation was related to low quality (OR: 3.3) and perception of the quality of care (OR: 4.1). Conclusion: Personal factors: difficulty in work permits, difficulty caring for the children, forgetting appointments and medical factors of poor quality consultation and perception of the quality of care are associated with prenatal care abandonment. Key words: Antenatal abandonment, neglect to prenatal care, inadequate prenatal care.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reynés, Miralles Bàrbara. "Estudio de las células sanguíneas como fuente de marcadores transcriptómicos de utilidad para la investigación de la obesidad y sus complicaciones." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2015. http://hdl.handle.net/10803/291689.

Full text
Abstract:
Introducció: La dieta és un determinant fonamental del nostre estat de salut/malaltia, i és un dels principals factors que contribueixen al desenvolupament de l’obesitat. Per això, seria interesant disposar de biomarcadors de fàcil obtenció per determinar com afecta la dieta al nostre metabolisme. Interessen especialment els biomarcadors primerencs d’obesitat, ja que permetrien aplicar estratègies de prevenció abans de que aparegui la malaltia. L’objectiu principal d’aquest projecte de tesi consisteix en analitzar la utilitat d’una fracció de cèl•lules de la sang, les cèl•lules mononuclears de sang perifèrica (PBMC) com a eina en la recerca de biomarcadors per la prevenció o tractament de l’obesitat utilitzant rosegadors com a model experimental. Contingut de la investigació: En primer lloc hem estudiat la capacitat de les PBMC de reflectir les alteracions de la homeòstasi energètica durant el desenvolupament d’obesitat induïda per dieta, analitzant la seva resposta a canvis en les condicions d’alimentació (dejuni i realimentació), així com hem avaluat si les PBMC poden reflectir la pèrdua de pes i la recuperació metabòlica quan es substitueix una dieta obesogénica per una dieta equilibrada i saludable. Els resultats obtinguts mostren que les PBMC son un bon indicador de les adaptacions metabòliques al dejuni i realimentació, així com de la insensibilitat a canvis en les condicions d’alimentació que es dona a animals obesos, des de l’inici del desenvolupament de la malaltia. A més, aquestes cèl•lules poden reflectir la recuperació metabòlica associada a la pèrdua de pes, com la recuperació de la resposta al dejuni a nivell de paràmetres sèrics i d’expressió gènica. Les PBMC d’animals obesos alimentats amb dietes hiperlipídiques reflecteixen també alteracions en l’expressió basal de gens implicats en diferents rutes metabòliques relacionades amb el control del pes corporal i en els processos inflamatoris, proporcionant un perfil obesogènic característic. Per una altre banda hem analitzat si les PBMC poden reflectir l’activació del teixit adipós marró o la marronització del teixit adipós blanc (noves dianes d’interès en el tractament de l’obesitat) en resposta a la ingesta de dietes obesogèniques o com a resultat de l’exposició al fred. Els resultats d’aquest segon objectiu mostren com, tant les dietes obesogèniques com l’exposició al fred indueixen l’expressió de marcadors de adipòcits marrons i d’adipòcits brite en PBMC, reflectint la marronització que es produeix en el teixit adipós blanc. Aquestes cèl•lules sanguínies es perfilen doncs com un material biològic d’interès per analitzar components nutricionals o farmacològics que puguin induir la remodelació del teixit adipós blanc a marró o bé activar el teixit adipós marró augmentant així la capacitat dissipadora d’energia, obrint noves perspectives en el tractament de l’obesitat. Conclusió: Les PBMC son una eina idònia per l’estudi de la homeòstasis energètica, y constitueixen una font biomarcadors primerencs d’obesitat de fàcil obtenció, útils per estudiar el desenvolupament d’estratègies per la prevenció i tractament d’aquesta patologia i les seves complicacions. A més, les PBMC reflecteixen el procés de marronització del teixit adipós induït per diferents estímuls, tals com la ingesta de dietes riques en greixos o bé la exposició al fred. En base a aquests resultats, podem afirmar que les PBMC generen noves possibilitats terapèutiques i proporcionen un material interesant per la identificació de biomarcadors primerencs de malalties que poden resultar d’utilitat a humans.
Introducción: La dieta es un determinante fundamental de nuestro estado de salud/enfermedad, y es uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo de la obesidad. Por ello, sería interesante disponer de biomarcadores de fácil obtención para determinar cómo afecta la dieta a nuestro metabolismo. Interesan especialmente los biomarcadores tempranos de obesidad, ya que permitirían aplicar estrategias de prevención antes de que aparezca la enfermedad. El objetivo principal de este proyecto de tesis consiste en analizar la utilidad de una fracción de células de la sangre, las células mononucleares de sangre periférica (PBMC), como herramienta en la búsqueda de biomarcadores para la prevención o tratamiento de la obesidad usando roedores como modelo experimental. Contenido de la investigación: En primer lugar hemos estudiado la capacidad de las PBMC de reflejar las alteraciones de la homeostasis energética durante el desarrollo de obesidad inducida por dieta, analizando su respuesta a cambios en las condiciones de alimentación (ayuno y realimentación), y hemos evaluado si las PBMC pueden reflejar la pérdida de peso y la recuperación metabólica cuando se sustituye una dieta obesogénica por una dieta equilibrada y saludable. Los resultados obtenidos muestran que las PBMC son un buen indicador de las adaptaciones metabólicas al ayuno y realimentación, así como de la insensibilidad a cambios en las condiciones de alimentación que se dan en animales obesos, alimentados con una dieta obesogénica (dieta de cafetería), desde el inicio del desarrollo de esta enfermedad. Además, estas células son capaces de reflejar la recuperación metabólica asociada a la pérdida de peso, como la respuesta al ayuno a nivel de parámetros séricos y de expresión génica. Las PBMC de animales obesos alimentados con dietas hiperlipídicas reflejan también alteraciones en la expresión basal de genes implicados en diferentes rutas metabólicas relacionadas con el control del peso corporal y en los procesos inflamatorios, proporcionando un perfil obesogénico característico. Por otra parte hemos analizado si las PBMC son capaces de reflejar la activación del tejido adiposo marrón o la marronización del tejido adiposo blanco (nuevas dianas de interés en el tratamiento de la obesidad) en respuesta a la ingesta de dietas obesogénicas o como resultado de la exposición al frío. Los resultados de este segundo objetivo muestran como, tanto las dietas obesogénicas como la exposición al frío inducen la expresión de marcadores de adipocitos marrones y de adipocitos brite en PBMC, reflejando la marronización que se produce en el tejido adiposo blanco. Estas células sanguíneas se perfilan pues como un material biológico de interés para analizar componentes nutricionales o farmacológicos que puedan inducir la remodelación del tejido adiposo blanco a marrón o bien activar el tejido adiposo marrón aumentando así la capacidad disipadora de energía, lo cual abre nuevas perspectivas en el tratamiento de la obesidad. Conclusión: Las PBMC son una herramienta idónea para el estudio de la homeostasis energética, y constituyen una fuente fácilmente obtenible de biomarcadores tempranos de obesidad, útiles para estudiar el desarrollo de estrategias para la prevención y tratamiento de esta patología y sus complicaciones. Además las PBMC reflejan el proceso de marronización del tejido adiposo inducido por diferentes estímulos, tales como ingesta de dietas ricas en grasa o bien la exposición al frío. En base a estos resultados, podemos afirmar que las PBMC generan nuevas posibilidades terapéuticas y proporcionan un material interesante para la identificación de biomarcadores tempranos de enfermedad que pueden resultar de utilidad en humanos.
Introduction: Diet is a major determinant of our health/disease status, and it is one of main factors contributing to the development of obesity. Then, it would be interesting to dispose of easily obtainable biomarkers to determine how the diet affects our metabolism. Particularly, early biomarkers of obesity are of special interest, since they would allow implementing prevention strategies before the appearance of the disease. This thesis is focused in the analysis of the utility of a blood cell fraction, the peripheral blood mononuclear cells (PBMC), as a source of obesity biomarkers, used for the prevention or treatment of obesity using rodents as animal model. Research content: First, we have studied the ability of PBMC to reflect energy homeostatic impairment during the development of diet-induced obesity, testing their response to changes in feeding conditions (fasting and re-feeding), as well as testing PBMC capacity to reflect metabolic recovery associated to weight lost in after switching an obesogenic to a control balanced diet. Our results show that PBMC are good indicators of metabolic adaptations to fasting and re-feeding, as well as of fasting insensibility observed in cafeteria-obese animals since early stages of obesity development. Moreover, these cells are able to reflect the metabolic recovery associated to weight loss, as recovery of fasting response of serum parameters and of gene expression. PBMC of animals fed hyperlipidic diets also reflect alteration in basal expression of genes involved in different pathways related to body weight control and in inflammatory processes, providing a characteristic obesogenic gene expression profile. On the other hand, we have analysed the ability of PBMC to reflect brown adipose tissue activation or white adipose tissue browning (new focus of interest in obesity treatment) in response to the intake of obesogenic diets or as a result of cold exposure. The results of this second aim show how the intake of obesogenic diets, as well as cold exposure, can induce the expression of brown/brite adipocyte markers in PBMC, reflecting the browning process that occurs in white adipose tissue. Thus, these blood cells constitute a suitable biological material for the analysis of nutritional or pharmacological compounds that could induce white to brown adipose tissue remodelling or activate brown adipose tissue, increasing in this way energy dissipating capacity, opening new perspectives for obesity treatment. Conclusion: PBMC are a good tool for energy homeostatic studies, and constitute an easily obtainable source of early obesity biomarkers useful to study the development of strategies for the prevention and treatment of obesity and related diseases. Moreover, PBMC reflect the white adipose tissue browning process induced by different stimuli, such as the intake of fat-rich diets or cold exposure. According to these results we can state that PBMC offer new therapeutic possibilities and provide an interesting material to identify early markers of disease, which can be useful in human studies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mayo, Peñaloza Ariana, and Flores Dolores Almaguer. "Indicaciones y complicaciones de ligadura de arterias hipogástricas en el control de hemorragia obstétrica en HGE las américas en el periodo de marzo 2009 a febrero 2013." Tesis de Licenciatura, Medicina-Quimica, 2014. http://ri.uaemex.mx/handle/123456789/14811.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Duran, Valverde Edith Viviana. "Complicaciones en la gestación y culminación del parto en gestantes añosas en relación a un grupo control en el Hospital Nacional Dos de Mayo durante el año 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14063.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
El estudio identifica las complicaciones en gestantes y la culminación del parto. Fue realizado en gestantes que acudieron al Hospital Nacional Dos de Mayo, en el periodo de enero a diciembre 2006. El estudio fue observacional, retrospectivo, de corte transversal y comparativo, la fuente fue la historia clínica. Se estudiaron 434 pacientes mayor o igual a 35 años y un grupo control de 950 pacientes entre 20 y 34 años que acudieron a emergencia. Se procesó la información, aplicando procesos estadísticos como distribución de frecuencias y porcentajes. Encuentra mayor porcentaje de complicaciones maternas en gestantes añosas; mayor porcentaje de antecedentes prenatales; respecto a lo sociodemográfico no existe un buen nivel educativo, laboran en casa, son multíparas, no tiene o es insuficiente el control prenatal, y son casadas o conviviente. Concluye que en el embarazo en mujeres mayores de 35 años encontramos elevada incidencia de complicaciones como: anemia, aborto incompleto, complicación en el trabajo de parto, distocia funicular, desgarro perineal, trabajo de parto obstruido por pelvis anormal y mal posición fetal, preeclampsia. Entre la culminación del parto no existe diferencia entre ambos grupos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martinez, Palomino Maggie Fiorella. "NEFROPATÍA DIABÉTICA COMO FACTOR DE RIESGO ASOCIADO A INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO, SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL ULDARICO ROCCA FERNÁNDEZ, 2011 – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/887.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es una de las patologías más prevalentes, afectando hasta el 2014 a un 9% de la población mundial y en el Perú el 4.3% de la población adulta ya es diabética. Estos pacientes son más susceptibles a enfermedades infecciosas, siendo la del tracto urinario la más frecuente, considerándose complicada, lo que significa que deben recibir manejo hospitalario, conllevando a disminución de la calidad de vida de los mismos. Objetivo General: Determinar si la nefropatía diabética es un factor de riesgo para infección del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández. Metodología: Es un estudio observacional, analítico, tipo caso y control, retrospectivo; la información se recolectó mediante una ficha de datos utilizando las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández en el periodo 2011-2015. La muestra se obtuvo por muestreo probabilístico, siendo el tamaño de esta de 360, con una proporción de casos y controles 1:1. Resultados: La nefropatía diabética obtuvo un ORa=3.66 (IC95% 1.51 – 8.86), la macroalbuminuria obtuvo un ORa=3.67 (IC95% 1.69 – 7.95), el pH alcalino obtuvo un ORa=1.17 (IC95% 0.52 - 2.61) y el control glucémico obtuvo un ORa=5.58 (IC95% 3.14 - 9.93). Conclusión: La nefropatía diabética se asocia a mayor presentación de ITU en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina del Hospital Uldarico Rocca Fernández.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Nicolau, Ramis Juana Ana. "Prevalencia de trastornos psicopatológicos en la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2: influencia sobre el control metabólico, complicaciones de la diabetes tipo 2 y respuesta al tratamiento de la obesidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/463028.

Full text
Abstract:
La diabetes tipo 2 (DM2) y la obesidad son dos entidades altamente prevalentes en los países desarrollados que influyen negativamente en la esfera psicológica. Se ha sugerido una relación bidireccional entre la DM2 y el trastorno depresivo (TD), compartiendo mecanismos etiopatogénicos. Del mismo modo, el TD ejerce un efecto negativo sobre el autocuidado de la DM2, condicionando un peor control metabólico. También determinados fármacos antidepresivos ejercen un efecto deletéreo sobre el control glucémico. En este sentido, aún existe controversia sobre la prevalencia real del TD entre sujetos con una DM2 de un área Mediterránea, así como el grado de impacto sobre la DM2. Asimismo, en caso de coexistir un TD y una DM2, los resultados son aún controvertidos sobre cuál debería ser el antidepresivo más adecuado, y si ello supondría un beneficio, no solo a nivel de sintomatología depresiva, sino también en el control metabólico y la calidad de vida (QoL). Por otro lado, los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), y sobretodo el trastorno por atracón (TA) son altamente prevalentes entre los pacientes con una DM2. Sin embargo, parece que la presencia de un TA entre los sujetos diabéticos no empeora el control glucémico. Sin embargo, los datos en cuanto a la influencia del TA sobre otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y las complicaciones agudas o crónicas se desconocen. La obesidad conlleva al desarrollo de otras comorbilidades, tanto físicas como psicológicas. A día de hoy, la cirugía bariátrica (CB) es la opción terapéutica más efectiva. Sin embargo, datos de seguimiento a largo plazo tras la CB indican que un elevado porcentaje de sujetos tienden a recuperar el peso perdido, sugiriéndose que los factores psicológicos podrían desempeñar un papel importante. Además, el impacto que puedan tener trastornos psicológicos “no tradicionales” como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) o el grazing es aún poco conocido. Se estudió la prevalencia de síntomas depresivos significativos entre 320 pacientes con una DM2, así como su relación con el control metabólico, los FRCV y las complicaciones asociadas. Asimismo, se prescribió tratamiento con citalopram en 38 sujetos diabéticos con un TD y se comparó su evolución a los 6 meses a nivel de control de síntomas depresivos, control metabólico y QoL con un grupo control. Por otro lado, se quiso estudiar la relación que existía entre el TDAH, el TD y el grazing, sobre los resultados de la CB en 60 sujetos intervenidos que ya, por tiempo de evolución, habían alcanzado la fase de meseta en cuanto a pérdida de peso. Se observó que la prevalencia de síntomas depresivos significativos era más del doble en la población con una DM2 en comparación con la población general, y el control metabólico era peor que en los sujetos diabéticos sin TD. El tratamiento con citalopram durante 6 meses en pacientes con una DM2 se asoció a una mejoría en los síntomas depresivos y la QoL, pero sin resultados positivos sobre el control metabólico. La frecuencia de TA entre los pacientes con una DM2 fue del 12,2%, superior a la población general. Sin embargo, no existieron diferencias en cuanto al control metabólico, únicamente la frecuencia de consultas ambulatorias o ingresos fue superior entre los sujetos diabéticos con un TA. El TDAH y el grazing fueron frecuentes entre los sujetos sometidos a CB e influían negativamente en el seguimiento y/o resultados de la CB. Los sujetos obesos sometidos a CB con síntomas depresivos clínicamente significativos presentaron unos niveles superiores en plasma de diversos marcadores inflamatorios en comparación con aquellos sujetos sin TD. En conclusión, es importante tener en cuenta los factores psicológicos en la DM2 y la obesidad, puesto que ejercen un impacto negativo en el control de la enfermedad así como en la QoL.
Type 2 diabetes (T2DM) and obesity are highly prevalent in developed countries and they exert negative influences on the psychological domain. A bidirectional relationship has been suggested between T2DM and depressive disorder (DD), sharing etiopathogenic mechanisms. Similarly, DD exerts a negative effect on treatment adherence and, therefore, a worse metabolic control. Also, some antidepressant drugs have a negative influence on glycemic control. In this setting, data are still controversial regarding the real prevalence of DD among patients with T2DM in a Mediterranean area as well as its influence on metabolic control. Moreover, when T2DM and DD coexist, data concerning the most suitable antidepressant for ameliorating depressive symptoms, metabolic control and quality of life (QoL) are still controversial. On the other hand, eating disorders (ED), especially binge eating disorder (BED), are highly prevalent among subjects with T2DM. However, BED exerts little effect on glycaemic control. But data regarding the effect of BED on cardiovascular risk factors (CVRF) or acute or chronic complications related to T2DM are unknown. Besides, obesity is a risk factor for the development of many other diseases, both physical and psychological. To date, bariatric surgery (BS) is the most effective treatment for obesity. However, long term follow-up data show that a significant percentage of subjects regain weight, being psychiatric disorders identified as potential risk factors for failed weight loss after BS. Furthermore, besides the reoccurrence of psychiatric conditions after BS, little is known whether “non traditional” psychological conditions, such as attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) or grazing exert negatives outcomes. 320 subjects with T2DM were recruited consecutively in order to assess the frequency of significant depressive symptoms as well as their relationship with metabolic control, CVRF and complications related to T2DM. On the other hand, 38 patients with T2DM with criteria for DD were prescribed citalopram; after 6 months of treatment, we assessed the effects on metabolic control, depressive symptomatology and QoL. On the other hand, we studied the influence of ADHD, grazing and DD among 60 obese subjects on the outcomes of BS when weight loss had reached a plateau. We observed that the prevalence of DD was doubled among subjects with T2DM compared with the general population. Metabolic control was significantly worse among these diabetic subjects with criteria for DD. The treatment with citalopram was associated with improvements in depressive symptoms and QoL, but with no effects on metabolic control. The prevalence of BED among patients with T2DM was 12.2%, significantly greater than the general population. However, there were no differences regarding metabolic control, but admissions related to T2DM or any other condition in the previous year was higher among diabetic subjects with a BED. On the other hand, ADHD and grazing were prevalent after BS, and both conditions exerted a negative effect on different outcomes of BS. Obese subjects with criteria for DD who underwent a BS, and despite a significant weight loss, had greater plasmatic levels of different inflammatory markers compared with subjects without DD. In conclusion, psychological factors should be ruled out in patients with a metabolic disease, such T2DM or obesity, as they have a negative impact on the metabolic control and QoL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sivila, F. Katherina S., and M. Priscila G. Varas. "Sobrepeso y obesidad en el personal de enfermería de los servicios de internación del Hospital Central." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12028.

Full text
Abstract:
Este trabajo se llevó a cabo en las Unidades de Internación del Hospital Central, Provincia de Mendoza, Argentina en el año 2018. Es importante cuidar al que cuida, por esto se consideró de importancia verificar el estado de los enfermeros en el Hospital Central y el valor presentado en cada uno de los enfermeros en cuanto al sobrepeso y la obesidad. De igual manera se identificaron complicaciones posibles y futuras del sobrepeso y la obesidad. Objetivos: Comprobar la presencia de sobrepeso y obesidad; y además de ello, hallar vínculos de estas problemáticas relacionadas a otros factores de vida de cada individuo. Método: Se realizó un estudio del tipo cuantitativo descriptivo, de carácter transversal. En cuanto al universo y muestra, éstas fueron las áreas de servicio de internación del Hospital Central de la Provincia de Mendoza, Argentina; a un total de 90 enfermeros, de los cuales resultaron 72 mujeres y 18 hombres encuestados y medidos. Resultados: A la población de muestra se le dio una clasificación tomada de base según la (OMS) Organización Mundial de la Salud sobre el índice de masa corporal, resultaron de los 90 enfermeros de población de muestra lo siguiente: (22,22%) en normopeso; el (34,44%) en sobrepeso; el (43,33%) en obesidad. Otros parámetros analizados y relacionados al sobrepeso y obesidad, como: estrés (60%); fumadores (48,89%); actividad física (60%); el (76 %) no están satisfechos y con baja estima en cuanto a ellos mismos. Conclusiones: El personal de muestra poblacional evidencia encontrarse en mayor medida dentro de los rangos de obesidad, seguido por el sobrepeso. Un poco más de la mitad de los enfermeros han tomado conciencia de su estado corporal. Recomendaciones: Algo muy beneficioso sería un programa de actividad física y nutrición con horarios accesibles para cada turno laboral. El Hospital cuenta con un gimnasio en el quinto piso para el personal.
Fil: Sivila F., Katherina S..
Fil: Varas M., Priscila G..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Morales, Bayona María Dionicia. "Control de los factores de riesgo de enfermedad vascular en el adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2 del Servicio de Endocrinología de Atención Domiciliaria EsSalud – Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14296.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la frecuencia de las variables de control en el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor de Atención Domiciliaria de EsSalud Lima, que constituyen factores de riesgo cardiovascular, según las recomendaciones de los Estándares de Manejo Médico en Diabetes de la Asociación Americana de Diabetes 2007. Se realizó un estudio transversal descriptivo en una población de 149 pacientes que fueron atendidos a domicilio, por el servicio de Endocrinología del Programa de Atención Domiciliaria de EsSalud-Lima entre el 1 de abril y el 30 de junio del 2006. De la historia clínica endocrinológica se extrajeron datos del paciente como la edad, género, tiempo de diagnóstico de diabetes, presión arterial, hemoglobina glicosilada, LDLcolesterol, HDL-colesterol y triglicéridos; y se procesaron con el programa SPSS. Encuentra que las mujeres representaron el 69.1% y los varones el 30.9%. El 67.1% tenía entre 60 y 84 años, mientras el 30.2%, 85 años o más. El promedio de años de diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 fue de 15.7 años. Se observó una A1C ≥ 7% en el 41.7%, un LDL-colesterol ≥ 100 mg/dl en el 65.1%, un HDL-colesterol ≤ 40% en el 26.2%, triglicéridos ≥ 150 mg/dl en el 48.9%, y una presión arterial ≥ 130/80 mmHg en el 67.1%. En el 10.7% de la población estudiada se encontraron todas las variables de manejo dentro de los parámetros recomendados, es decir, con cero factores de riesgo evaluados, mientras que sólo en el 3.4% todos los factores de riesgo estuvieron simultáneamente presentes. El LDL-colesterol con el 65.1% y la presión arterial con el 67.1% fueron los factores de riesgo más frecuentes. La frecuencia de una hemoglobina glicosilada ≥ 7% se encontró en un 41.7% de la población. La frecuencia de todos los factores de riesgo cardiovascular estudiados fue la más alta en el grupo etáreo entre los 60 y 84 años de edad, entre ellos el LDL-colesterol con el 71.4%, y la presión arterial con el 68%. La A1C ≥ 7%, ♂50%/♀38.1%, y HDL-colesterol ≤ 40%, ♂36.6%/♀21.3%, fueron más frecuentes en varones que en mujeres; mientras que el LDL-colesterol ≥ 100 mg/dl, los triglicéridos ≥ 150 mg% y la presión arterial ≥ 130/80 mmHg, lo fueron más en mujeres que en varones. La frecuencia de una A1C ≥ 7% aumentó proporcionalmente con el tiempo de diagnóstico. La presión arterial ≥ 130/80 mmHg y el LDL-colesterol ≥ 100 mg/dl fueron los factores de riesgo más frecuentes en el grupo con un tiempo de diagnóstico de 5 a 9 años, con 72.2% y de 30 años o más, con 66.7%. El HDL-colesterol ≤ 40 mg/dl fue más frecuente en el grupo con un tiempo de diagnóstico de 30 años o más con el 38.1%. Se observa que, en el adulto mayor, mantener las variables de control de la diabetes mellitus dentro de los parámetros recomendados, es decir, el control de factores de riesgo cardiovascular, como los estudiados, sigue siendo insuficiente. Se hace imperativo implementar guías de manejo orientadas específicamente a este grupo poblacional cada vez más creciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Andacaba, Maribel, Pamela Cortéz, and Griselda Cotrina. "Rol de enfermería en la prevención de infecciones postquirúrgicas de la herida torácica, a nivel cardiovascular." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/10745.

Full text
Abstract:
La prevención cumple un rol muy importante en el cuidado de los pacientes postoperados, en particular en aquellos que están en servicios cerrados. Dentro de una institución sanitaria, las infecciones son uno de los problemas más comunes; y dentro de éstas, las infecciones de la herida quirúrgica ocupan uno de los primeros lugares con respecto a incidencia e importancia, por lo que es imprescindible tener en cuenta el término de prevención, a la hora de posicionarnos frente al paciente. El problema observado es el aumento de la cantidad de pacientes pediátricos cardiópatas que presentan infecciones postquirúrgicas de la herida torácica. El profesional de enfermería es el personal que se encuentra al lado del paciente las 24hs del día, por lo tanto es el que observa en el paciente cada cambio, interactúa con él, y es uno de los que le realiza procedimientos invasivos. En el caso de los pacientes pediátricos, siempre hay un adulto que debe cuidarlos y acompañarlos durante todo el día, pero en un servicio cerrado, el paciente se encuentra solo en la sala y solo puede ser visitado por los padres cuando el personal de enfermería lo disponga. Por lo tanto, depende de este personal que se cumplan las normas de bioseguridad, y todos los protocolos que se encuentren en vigencia en el servicio para evitar dichas infecciones. Los enfermeros son quienes tienen más interacción con los familiares de los pacientes que ingresan al servicio, recayendo sobre ellos el rol de educador. En este trabajo de investigación se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales: el aspecto físico (de las infecciones de la herida quirúrgica) y el aspecto técnico (haciendo referencia a las normas de bioseguridad) y por lo tanto tiene como objetivo determinar cuál es la relación entre medidas de prevención de infecciones aplicadas por enfermería, y la aparición de infecciones post operatorias inmediatas de la herida quirúrgica torácica, en niños con cirugía cardiovascular del servicio de recuperación de cirugía cardiovascular del Hospital Humberto Notti, Mendoza en el mes de junio del año 2011.
Fil: Andacaba, Maribel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cortéz, Pamela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cotrina, Griselda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Massa Omar Adrián. "Hipertensión arterial." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2007. http://bdigital.uncu.edu.ar/9024.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte e invalidez en el mundo moderno, por lo tanto su prevención resulta un objetivo prioritario, en el que se requiere que se adopte una actitud positiva hacia la misma. A pesar de que en los últimos años se ha avanzado considerablemente en la concientización de la población acerca de los peligros de la elevación de la presión arterial, aún continúa siendo una de las causas prevalentes de morbilidad y mortalidad. El tema de este trabajo de investigación es la hipertensión arterial, pero más específicamente tiene como objetivo conocer qué tipo de información posee la población hipertensa que concurre al Centro de Salud nº 140, del departamento de General Alvear, Mendoza, en octubre de 2006, sobre los factores de riesgo, prevención y las complicaciones de esta patología.
Fil: Rodríguez Massa, Omar Adrián. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Velázquez, Nilza, Doris Tapia, and Carbajal Alexander. "Pacientes con alteraciones multisistémicas por efecto del reposo prolongado." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/11873.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en la Sociedad Española de Socorros Mutuos en la Unidad de Terapia Intensiva (U.T.I) y se centró en los pacientes adultos mayores con alteración multisistémica por efecto del reposo prolongado en la Unidad de Terapia Intensiva, debido que en las últimas décadas el índice de vida de una persona añosa es elevado; pero en consecuencia también se le suma enfermedades comorvidas como obesidad, cáncer, diabetes, EPOC, HTA, ACV, etc. Este estudio pone en evidencia las complicaciones que puede sufrir el adulto mayor por estar en estado inactivo; ya sea por tratamiento o patología que lo predispone a estarlo. Se establecieron parámetros cuantitativos para medir estadísticamente qué complicaciones repercuten en este tipo de pacientes. Objetivos: Determinar qué alteraciones multisistémicas por efecto del reposo prolongado en pacientes (adulto mayor) debe prevenir enfermería. Resultado: De los 50 pacientes, el sexo masculino con el 56% sobre el femenino de 44%. Respecto al ciclo vital por el que atraviesan el anciano joven predomina con 58%, el adulto mayor con 22%, los ancianos mayores con 14% y con menor porcentaje el adulto joven (2%) y mayores de 85 años (4%). Es alarmante que ninguno tenga un peso normal, sobresale el sobrepeso con el 46%, le sigue la obesidad I con 42%, la obesidad II con 10% y la obesidad extrema con un 2%. El 46% ingresan con un Glasgow Grave, el 44% con Moderado y con el 10% Leve. El 42% de los 50 pacientes tienen de base 3 patologías, el 26% 4 patologías, el 22% con 2 patologías, el 8 % 5 patologías y un 2% solo una patología. Un 82% utilizaron A.R.M, de los cuales el 74% de ellos utilizó A.R.M invasiva, un 18% oxigenoterapia y un 8% no invasiva (VNI).El 46% de los 37 pacientes con ARM invasiva lo utilizo de 6 a 10 días, el 41% 10 días en adelante y un 13% de 1 a 5 días; un 59% de ellos no terminó con TQT y el 41% sí. El 40% de los 50 pacientes tubo un Glasgow grave de egreso, el leve y moderado tuvieron cada uno un 30% respectivamente; el 20% tubo 4/8 complicaciones, 3/8 y 6/8 ambos tuvieron 18% cada uno, 5/8 y 7/8 14% cada uno ,2/8 tubo 10% y por último 8/8 complicaciones con un 6%.Se observa que del 100% de los 50 pacientes se destaca las Úlceras y Edema con 86% cada uno, Flebitis con 80%,Neumonía con 70%,Infecciones 64% y en menor medida la Sepsis con 38%, Falla renal con 30% y Cardiológicos con un 28% . El 58 % egresó de UTI con dependencia severa, el 28 % dependencia leve, un 8% dependencia moderada y un 6% independiente. Según el análisis en la Escala de Recuperación de Glasgow el 34% quedó en estado vegetativo, la discapacidad moderada y severa tuvo cada una 28%, en cambio una buena recuperación solo dio 10%. Conclusión: En esta investigación se destaca que la etapa de vida se encuentra representada por los Ancianos (mayores de 65 años) con un 76%. Se debe destacar que al sacar el I.M.C del total de los individuos el 54% tiene algún tipo de obesidad y el 46% sobrepeso, esta información se destaca debido a que en los últimos tiempos la obesidad fue aumentando en las personas de la tercera edad, lo cual conlleva a padecer enfermedades Cardíacas, HTA, Diabetes, etc. También dificulta el trabajo de enfermería este tipo de pacientes, debido a que son totalmente dependientes y demandantes a la hora de satisfacer las necesidades básicas; por lo general su movilización, su traslado es muy dificultoso. Respecto al Glasgow de ingreso y egreso se observa en la estadística que el Glasgow Leve aumento un 20% en el egreso, el Moderado bajo un 14% y se destaca que disminuyó un 4% el Grave. Lo cual puede ser un indicador que el trabajo de que realiza enfermería ayuda a la rehabilitación del paciente, debido a esta información que es de total importancia ya que puede ser utiliza en un futuro para desarrollar una tesis. El 76% de los 50 pacientes tiene más de 3 patologías de base, un 84% utilizó A.R.M, de los cuales 72% de forma invasiva. De los 37 pacientes con ARM invasiva el 87% lo utilizó por más de 6 días, de los cuales un 41% termino con T.Q.T. Del total de los individuos el 72% tiene 4 o más complicaciones al egreso del servicio de terapia, de las cuales se destacan las Úlceras (86%), Flebitis (86%), estas dos se encuentra relacionas debido que al estar en estado inactivo el cuerpo tiende a perder tono muscular y disminuye el retorno venoso, provocando la debilidad de la piel, edemas y por último la flebitis y las úlceras; estas complicaciones son las más comunes en un paciente que esta se encuentra en reposo prolongado. La Neumonía (70%) e Infecciones (64%), están relacionadas con el uso de ARM invasiva, debido que un gran porcentaje de los pacientes lo utiliza. Con relación al grado de dependencia se observó que el 66% es totalmente dependiente del servicio de enfermería, el cual está directamente relacionó con la Escala de Recuperación donde se ve reflejada que el estado vegetativo tiene un alto porcentaje de individuos (34%),discapacidad severa(28%), discapacidad moderada (28%) y una buena recuperación un 10%.
Fil: Velázquez, Nilza.
Fil: Tapia, Doris.
Fil: Carbajal. Alexander.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

García, Cadenas Irene. "Complicaciones del trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos: enfermedad de injerto contra el receptor y predisposición a infecciones. estrategias de mejora." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/405324.

Full text
Abstract:
El trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH) representa la única estrategia curativa para un grupo no desdeñable de enfermedades hematológicas previamente letales. Sus resultados, mejoran de forma progresiva con el paso de los años, sin embargo, la mortalidad relacionada con el trasplante (MRT) oscila entre el 15 y el 50% en función de las características del paciente y el tipo de trasplante. La presente tesis doctoral ahonda en las dos principales causas de MRT, la enfermedad injerto contra el receptor aguda (EICRa) y las infecciones oportunistas, que condicionan gran parte de la morbi-mortalidad asociada al procedimiento y se encuentran íntimamente relacionadas. En este trabajo se identifican, en primer lugar, aspectos que suponen un problema habitual en la práctica clínica diaria que limitan la mejora de los resultados globales del procedimiento y se proponen, a continuación, estrategias prácticas para contrarrestar estas dificultades. En relación a la EICR, los ámbitos en que se centra el interés son, en primer lugar, el impacto de un manejo adecuado de la profilaxis farmacológica en la aparición de EICR aguda con la importancia de evitar niveles infraterapéuticos de Ciclosporina A en sangre las primeras semanas post-trasplante para mejorar los resultados a largo plazo y posteriormente, una vez identificada dicha complicación, y especialmente en el caso de refractariedad a esteroides, un segundo trabajo remarca la importancia del apropiado diseño y el seguimiento prolongado de los pacientes a la hora de evaluar la eficacia de las distintas estrategias de rescate. En el ámbito de las infecciones oportunistas, se muestran datos epidemiológicos sobre la incidencia, momento de aparición, patógenos responsables e impacto de las infecciones en la morbi-mortalidad en el ámbito de la EICR refractaria, un escenario de conocido alto riesgo en el que hasta la fecha, no se habían descrito datos que permitan optimizar las estrategias de profilaxis y tratamiento anticipado aplicadas en otros escenarios. Cada uno de los trabajos incluidos en esta Tesis Doctoral aporta información detallada y original sobre aspectos concretos de las complicaciones post-TPH y su conjunción permite una visión global de la situación actual y las posibles estrategias de mejora que supera, sin duda, la suma de las partes.
Allogeneic stem cell transplantation (allo-SCT) is the only curative therapy for many patients with hematologic malignancies. However, this treatment is limited by a high morbidity and mortality that ranges from 15% to 50% depending on patient and transplant characteristics. This doctoral thesis focuses on the two main causes of transplant related mortality (TRM), acute Graft-Versus-Host-Disease (aGVHD) and opportunistic infections, which are closely associated and cause significant morbidity and mortality in the early post-trasplant period. Firstly, this work identifies several issues that remain common obstacles in allo-SCT daily clinical practice. Secondly, evidence-based interventions are proposed to overcome these difficulties. In terms of GVHD, the interest areas are, firstly, the impact of an adequate pharmacological prophylaxis on the occurrence of acute GVHD, especially the importance of avoiding infraterapeutic levels of Ciclosporin A in the blood the first four weeks after SCT to improve long-term outcomes and secondly, once this complication has been developed, and especially in the case of steroid refractoriness, a second report stresses the importance of the appropriate design and long term follow-up of affected patients to evaluate the effectiveness of the different salvage strategies. In the field of opportunistic infections, epidemiological data on the incidence, time of onset, responsible pathogens and impact of infections on morbidity and mortality in patients with refractory acute GVHD (a well known high risk scenario in which data are lacking) are shown. This information seems helpful to optimize monitoring, prophylactic and pre-emptive strategies that have been implemented in other high-risk groups. All manuscripts included in this doctoral thesis provide detailed and original information on specific aspects of post-SCT complications and their conjunction allow a final view of the current situation and possible strategies for improvement of NRM in the SCT field that undoubtedly exceed the sum of the parts.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palomino, Toscano Katia Carol, and Contreras Lizbeth Dolca Vigo. "Complicaciones maternas y su relación con la violencia de pareja durante la gestación en puérperas atendidas en el Hospital Sergio Bernales, 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15974.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si existe relación entre las complicaciones maternas y la violencia de pareja durante la gestación en puérperas atendidas en el Hospital Sergio Bernales 2011. Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal en el Hospital Sergio Bernales, con puérperas hospitalizadas en los servicios de obstetricia durante el 2011, seleccionadas aleatoriamente y que aceptaron participar en el estudio. Para la recolección de los datos se eligieron 13 días de los meses noviembre –diciembre 2011, en cada día seleccionado las puérperas fueron seleccionadas 17 puérperas por conveniencia El tamaño muestral fue de 212 puérperas. La información fue recogida mediante la entrevista estructurada y revisión de historias clínicas. Se realizó análisis univariado y bivariado, Chi-cuadrado y exploratoriamente calculamos el riesgo de complicación materna con Odds Ratio. En la investigación se pudo apreciar que las puérperas que presentaron violencia de pareja en la gestación tuvieron 1.8 veces mayor probabilidad de desarrollar complicaciones maternas en relación a las puérperas que no presentaron violencia, sin embargo, en la estadística inferencial no hubo significación. No se encontró una asociación estadísticamente significativa entre las complicaciones maternas y la violencia de pareja durante la gestación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Castromonte Cinthia Vanessa, and Cartolín Carmen Rosa Zegarra. "La violencia psicológica de pareja durante el embarazo como factor de riesgo en la hiperémesis gravídica – Instituto Nacional Materno Perinatal en los meses noviembre 2012 – enero 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12397.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina si la violencia psicológica de pareja durante el embarazo es un factor de riesgo de la Hiperemésis gravídica en las pacientes del servicio de Obstetricia en el Instituto Nacional Materno Perinatal en los meses Noviembre 2012- Enero 2013. Estudio de Casos y Controles en el que participaron 78 gestantes entre 20 y 34 años, 39 gestantes con hiperémesis gravídica (casos) y 39 gestantes que no presenten y que no hayan tenido antecedentes de hiperemésis gravídica (controles) del servicio B de hospitalización y consultorios externos respectivamente en el Instituto Nacional Materno Perinatal. La información fue recolectada a través del Índex of Spouse Abuse versión en español. El análisis de datos se hizo con la distribución de frecuencias, Chi cuadrado (significativo <0.05) y para la determinación de las asociaciones se utilizó OR IC 95%. Las gestantes presentaron hiperemésis gravídica durante el primer trimestre de embarazo (94.8%), de éstas 53.8% fueron víctimas de violencia psicológica por su pareja durante el embarazo. Existe asociación entre la violencia psicológica de pareja durante el embarazo y la hiperémesis gravídica (p=0.002). De las 5 formas de violencia (gritos, humillación, amenaza, insulto, control de pareja), los de mayor respuesta fueron los insultos y el control de pareja entre los casos (46.2% y 48.7% respectivamente), que junto con los gritos son un factor de riesgo para la Hiperemésis gravídica (OR =3.92, IC=1.39-10.99; OR: 4.34, IC: 1.55 – 12.18; OR= 3.18, IC=1.12-8.97 respectivamente).De los 3 tipos de estresores psicológicos: miedo, frustración y sentimiento de inferioridad, éste último se encuentra por encima de los primeros. La violencia psicológica de pareja durante el embarazo es un factor de riesgo, en gestantes con hiperémesis gravídica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carranza, Neira Fernando Ezequiel, and Yauri Stephania Raquel Paredes. "Frecuencia de nefropatía diabética y factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621888.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la frecuencia y factores asociados a nefropatía diabética (ND) en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) atendidos por consulta externa de endocrinología en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre los años 2013-2014. Métodos: realizamos un estudio transversal analítico. Revisamos las historias clínicas para recolectar variables sociodemográficas, clínicas y laboratoriales. Obtuvimos frecuencias absolutas y relativas para variables cualitativas y media y desviación estándar para variables cuantitativas. El análisis bivariado consistió en el cálculo de las razones de prevalencia crudas y ajustadas (RPa) con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC95%), así como pruebas de chi cuadrado y t de Student o U Mann Whitney, según correspondiera. Consideramos un nivel de significancia de 0,05. En el análisis multivariado empleamos un modelo lineal generalizado de la familia Poisson con varianzas robustas, en el que utilizamos un modelo epidemiológico con las variables relacionadas a ND y HbA1c. Usamos el programa Stata v12.0. Resultados: incluimos 471 pacientes, en su mayoría mujeres (55,8%), con una edad promedio de 65 ± 11,4 años. El 62,8% presentaron sobrepeso u obesidad, el 63,3% eran hipertensos, 67,9% tenía un valor de HbA1c mayor o igual a 7%, y 58,4% tenía alguna complicación de la DM2 sin incluir la ND en este grupo. Además, el 81,3% de pacientes recibían terapia con antidiabéticos orales, y un 48,6% usaba insulina. La prevalencia de ND fue de 70,5%. El promedio del tiempo entre el diagnóstico de la DM2 y el diagnóstico de ND fue de 14,2 ± 10,1 años. La mayoría de pacientes (24,6%) presentaba un estadio 1 de enfermedad renal crónica. Encontramos asociación entre ND y HbA1c igual o superior a 7% (RPa: 1,19; IC95%: 1,02 – 1,38; p: 0,024) y cuando presentaban más de 10 años de enfermedad (RPa: 1,19; IC95%: 1,03 – 1,38; p: 0,019). Conclusiones: existe una alta prevalencia de ND, la cual se encuentra asociada a un mal control glicémico y a mayor tiempo de enfermedad. Debemos mejorar el control de los pacientes con DM2 para evitar que esta complicación aparezca.
Objectives: To determine the frequency and factors associated with diabetic nephropathy (DN) in endocrinologic outpatients with type 2 diabetes mellitus (T2DM) treated at the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital between 2013-2014. Methods: We performed an analytical cross-sectional study. We reviewed clinical records to collect sociodemographic, clinical, and laboratorial variables. We obtained absolute and relative frequencies for qualitative variables and mean and standard deviation for quantitative variables. The bivariate analysis consisted in calculating crude (PR) and adjusted (aPR) prevalence ratios with their respective 95% confidence intervals (CI 95%), as well as chi-square and student’s t tests or U Mann Whitney test. We considered a significance level of 0.05. In the multivariate analysis, we used a generalized lineal model in which we used an epidemiological model with the variables related to DN and HbA1c. We use the program Stata v12.0. Results: We included 471 patients, mostly women (55.8%), with a mean age of 65 ± 11.4 years. Sixty-three percent were overweight or obese, 63.3% had arterial hypertension, 67.9% had an HbA1c greater or equal to 7%, and 58.4% had a complication due to DM2 without including DN. In addition, 81.3% of patients received oral antidiabetics therapy, and 48.6% used insulin. The prevalence of DN was 70.5%. The mean time between the diagnosis of T2DM and the diagnosis of DN was 14.2±10.1 years. The majority of patients (24.6%) had stage 1 chronic kidney disease. We found an association between DN and HbA1c equal to or higher than 7% (aPR: 1.19; CI 95%: 1.02-1.38: p: 0.024) and when they had more than 10 years of disease (aPR: 1.19; CI 95%: 1.03-1.38, p: 0.019). Conclusions: There is a high prevalence of DN, which is associated with poor glycemic control and longer disease duration. We must improve the control of patients with T2DM to prevent this complication from appearing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Alzuria, Alós Rosa Mar. "Evaluación de una intervención para incrementar la cobertura de vacunación antigripal en gestantes." Doctoral thesis, Universitat de Lleida, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399894.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer el perfil y cobertura de vacunación antigripal (VAG) de las gestantes atendidas en servicios d’Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva (ASSIR), y el posterior impacto de una intervención a matronas sobre la cobertura y rol profesional. Métodos: Estudio comparativo antes-después, compuesto por un estudio transversal multicéntrico en 2013/14 sobre cobertura de VAG según el registro del Institut Català de la Salut (ICS) y auto-referida por las gestantes, seguido en la temporada posterior, de una intervención a una única cohorte de matronas y análisis de su impacto. Resultados: La intervención aumentó la oportunidad de recomendación de VAG informada por las gestantes (OR 1,69 IC95%:1,00-2,89), especialmente en ASSIRes donde la VAG fue una Dirección por Objetivos (DPO) (OR 2,19 IC95%:1,11-4,33). Según el registro ICS, incrementó la oportunidad de vacunarse (OR 2,81 IC95%:1,47-5,36), principalmente en ASSIRes DPO (OR 2,87 IC95%:1,3-6,2); también según vacunación auto-referida (OR 2,30 IC95%:1,34-3,96), con una mayor oportunidad en ASSIRes no DPO (OR 3,16 IC95%:1,1-8,9), o en ASSIRes DPO (OR 2,24 IC95%:1,1-4,4). Además, la recomendación informada por las gestantes incrementó la oportunidad de vacunarse según el registro ICS (OR ∞) y auto-referida (OR 140,4 IC95%:33,29-592,3). Conclusiones: La participación de la matrona en la intervención mejoró la recomendación de VAG a las gestantes atendidas y su cobertura de VAG.
Objectiu: Conèixer el perfil i cobertura de vacunació antigripal (VAG) de les gestants ateses en serveis d’Atenció a la Salut Sexual i Reproductiva (ASSIR), i el posterior impacte d'una intervenció a llevadores sobre la cobertura i rol professional. Mètodes: Estudi comparatiu abans-després, compost per un estudi transversal multicèntric en 2013/14 sobre cobertura de VAG segons el registre de l'Institut Català de la Salut (ICS) i autoreferida per les gestants, seguit en la temporada posterior, d'una intervenció a una única cohort de llevadores i anàlisis del seu impacte. Resultats: La intervenció va augmentar l'oportunitat de recomanació de VAG informada per les gestants (OR 1,69 IC95%:1,00-2,89), especialment en ASSIRs on la VAG va ser una Direcció per Objectius (DPO) (OR 2,19 IC95%:1,11-4,33). Segons el registre ICS, va incrementar l'oportunitat de vacunar-se (OR 2,81 IC95%:1,47-5,36), principalment en ASSIRs DPO (OR 2,87 IC95%:1,3-6,2); també segons vacunació autoreferida (OR 2,30 IC95%:1,34-3,96), amb una major oportunitat en ASSIRs no DPO (OR 3,16 IC95%:1,1-8,9), o en ASSIRs DPO (OR 2,24 IC95%:1,1-4,4). A més, la recomanació informada per les gestants va incrementar l'oportunitat de vacunar-se segons el registre ICS (OR ∞) i autoreferida (OR 140,4 IC95%:33,29-592,3). Conclusions: La participació de la llevadora en la intervenció va millorar la recomanació de VAG a les gestants ateses i la seva cobertura de VAG.
Objective: To describe the profile and influenza (flu) vaccination coverage of pregnant women assisted in Attention to Sexual an Reproductive Health’ (ASSIR), and the subsequent impact of an intervention to midwifes on flu coverage and professional role. Methods: A comparative before-after study, composed of a cross-sectional, multicentric study in 2013/14 on flu vaccine coverage registered by Institut Català de la Salut (ICS) and self-reported by pregnant women, and in the subsequent season, an cross-sectional intervention study a single cohort of midwifes and impact analysis. Results: The intervention increased opportunity for flu vaccine recommendation reported by pregnant women (OR 1,69 95% CI: 1,00 to 2,89), specially in ASSIRs where flu vaccination was an Management by Objectives (DPO) (OR 2,19 95% CI: 1,11 to 4,33). According to ICS records, increased the opportunity to be vaccinated (OR 2,81 95% CI: 1,47 to 5,36), mainly in DPO ASSIRs (OR 2.87 95% CI 1,3 to 6,2); as well as self-reported vaccination (OR 2,30 95% CI: 1,34 to 3,96), with a greater opportunity in no-DPO ASSIRs (OR 3,16 95% CI 1,1 to 8,9), or DPO ASSIRs (OR 2,24 95% CI 1,1 to 4,4). In addition, the recommendation reported by pregnant women increased the opportunity to be vaccinated by ICS records (OR ∞) and self-reported (OR 140,4 95% CI: 33,29 to 592,3). Conclusions: Midwife participation in the intervention improved VAG recommendation addressed to pregnant women and their flu vaccination coverage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Andreatta, María Marta. "Patrón alimentario y desarrollo de tumores de vías urinarias en Córdoba." Doctoral thesis, 2010. http://hdl.handle.net/11086/258.

Full text
Abstract:
Tesis Doctorado en Ciencias de la Salud -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas.
Introducción y objetivo: En Argentina, el cáncer de vejiga ocupa el séptimo lugar entre las causas de muerte por cáncer en varones e investigaciones recientes muestran que los Tumores de Vías Urinarias (TVU) constituyen el cuarto tipo de neoplasia más frecuente en la provincia de Córdoba. Numerosos estudios han encontrado que los factores dietarios se relacionan con el riesgo de desarrollar TVU. Estos trabajos se han focalizado, en general, en alimentos aislados y en algunos nutrientes y han analizado el riesgo mediante metodologías tradicionales. De esta manera, solo se han logrado inferencias parciales. Un nuevo enfoque, basado en el análisis de los patrones alimentarios en asociación al riesgo, puede contribuir a una mejor comprensión de la carcinogénesis de vías urinarias. En consecuencia, el objetivo de este estudio de casos y controles, realizado en Córdoba entre 2004 y 2008, fue establecer la relación entre el desarrollo de TVU y el consumo de alimentos que configuran el patrón cultural de esta población. Materiales y Métodos: Se entrevistaron 168 pacientes con TVU, de la variedad transicional, istopatológicamente confirmados, y 334 controles sanos provenientes de los mismos hospitales y clínicas. Todos ellos fueron encuestados y se recabaron datos acerca de su alimentación habitual y su exposición a otros posibles factores de riesgo. Para explorar los patrones alimentarios se utilizó análisis de correspondencia múltiple y para establecer el riesgo se calcularon odds ratios - ajustados por edad, sexo, estado nutricional, estrato social, exposición ocupacional a sustancias con posible efecto mutagénico, hábito de fumar y actividad física – e intervalos de confianza del 95% con regresión logística múltiple. Resultados: Se identificaron dos patrones alimentarios principales: el denominado patrón occidental se asoció con los casos de TVU, en tanto que el patrón prudente, con los controles. El consumo frecuente de aceites vegetales, carnes magras, frutas, cereales y sus derivados, el uso moderado de alcohol (vino tinto), alimentos y bebidas dulces, sumados a la distribución de la ingesta de los alimentos en cuatro o más comidas diarias reducirían el riesgo de desarrollar TVU. Por otra parte, el consumo muy frecuente de infusiones (mate), bebidas alcohólicas, papas, alimentos y bebidas dulces, fiambres, vísceras y embutidos incrementarían el riesgo de presentar la enfermedad. Conclusiones: La frecuencia de consumo, la distribución diaria, el tipo y la cantidad de alimentos que conforman los patrones alimentarios de la población cordobesa influyen en el riesgo de desarrollo de TVU. Dado que pueden promoverse patrones alimentarios saludables a través del diseño e implementación de programas y proyectos de Educación Alimentaria-Nutricional, esta Tesis Doctoral pueden ser un aporte para la programación de Políticas Alimentarias y el desarrollo de Guías Alimentarias para la Prevención del Cáncer en Argentina.
María Marta Andreatta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography