Dissertations / Theses on the topic 'Control de costos'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Control de costos.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Morales, Banda Wilder Francisco, and Banda Wilder Francisco Morales. "Diferencias en la asignación de los costos indirectos de fabricación para el cálculo del costo de los productos, entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades (ABC) en una empresa de material didáctico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6913.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Chavarry, Vallejos Carlos Magno. "Control de costos en obras de construcción civil." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/chavarry_cm/html/index-frames.html.
Full textSaravia, Guzmán Ninosska. "Propuesta de un sistema de control de costos de alimentos y bebidas y su incidencia en la Gestión Empresarial de restaurantes del distrito de los Olivos-Lima Metropolitana, año 2016 - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1437.
Full textCéspedes, Barrenechea Miguel Jorge. "Estudio de costo beneficio para la creación de un servicio de cirugía de día en el Centro Médico Naval “C.M.S.T.”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1984.
Full textTesis de segunda especialidad
Morales, Banda Wilder Francisco. "Diferencias en la asignación de los costos indirectos de fabricación para el cálculo del costo de los productos, entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades (ABC) en una empresa de material didáctico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6913.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Oliva, Sepúlveda María Belén. "Redistribución de los costos para que el estado de resultado a nivel gestión de una compañía de transporte aéreo permita tomar mejores decisiones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131838.
Full textLAN Cargo es una aerolínea dedicada al negocio de carga que se desenvuelve como uno de los principales operadores dentro de la industria aérea global. Este sector durante el año 2012 obtuvo ganancias por cerca de 2,2 billones de USD y representó el 3,5% del PIB global. Bajo el contexto anterior, el presente trabajo tiene por objetivo utilizar el Modelo de Costeo ABC para realizar una redistribución de costos en tres ítems del estado de resultado (EERR) a nivel gestión que utiliza LAN Cargo y así conocer las verdaderas rentabilidades de los negocios y rutas que realizan, además de poder tomar mejores decisiones. Así, el trabajo se inició efectuando variadas entrevistas a personal de carga y pasajeros, además de analizar los datos de la compañía. En base a toda esta información fue posible definir para Handling, Tripulación de Mando y Flota los recursos, actividades, objetos de costos y drivers necesarios para el Método ABC. A continuación se procedió a implementar este nuevo modelo obteniendo como resultado principal que el negocio carguero es más rentable de lo que registra actualmente (debido a que los costos de Handling disminuyen un 15%), en tanto que otros negocios de LAN asociados a pasajeros resultan tener menores utilidades que las consideradas hoy en día (LAN Regional Pasajeros, TAM Regional Pasajeros, entre otros). A partir de este punto se analizó solamente el negocio carguero, dejando el análisis y entendimiento de los otros negocios para trabajos futuros. Así, específicamente para Handling del negocio de carga se obtuvo que la zona West Coast es la que obtuvo una mayor disminución de costos con un 66%, en tanto que para Tripulación de Mando se obtuvo que la zona Europa aumentó sus costos en un 21% y finalmente para la zona de Brasil Doméstico sus costos aumentaron en más de un 100% por concepto de Flota. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis de los resultados obtenidos con el ABC el cual consistió en ver el impacto de este método en los EERR del negocio carguero y de las rutas europeas, luego realizar un análisis de sensibilidad y finalmente terminar con un estudio de los indicadores utilizados actualmente por LAN Cargo y nuevas propuestas a estos. Finalmente, en base al trabajo realizado, fue posible concluir que el Método de Costeo ABC entrega resultados mucho más acordes a la realidad operacional de la compañía y que negocios tales como el carguero o la zona Europa generan más utilidades de las que se le atribuyen actualmente. Dado lo anterior, se recomienda a LAN Cargo comenzar a utilizar esta metodología a la brevedad ya que le permitirá conocer sus costos con mayor exactitud y en base a eso tomar mejores decisiones.
Celis, Paira Janet Karina. "Control de costos en un edificio multifamiliar aplicado a una constructora." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626382.
Full textEverything that can be measured can be improved, so if we do not know the margin of completion of a construction project, we can hardly find and analyze deviations in its budget in time and take the corrective actions that allow us to return to the original course. Through an adequate economic management of the construction budget we can find and analyze these deviations. Thus, through its understanding and application of the appropriate management tools, we can control its economic evolution by giving security to the organization that the project is within the originally estimated, or otherwise putting the case alerts in a timely manner to take corrective actions. The cost is, perhaps, the element of the baseline that has the greatest impact on the definition of the viability of a project and is the one that, if not adequate, can make a project fail. A specific technique for measuring work performance is the management of the value earned for a component of the work structure or a project. Which compares the amount of work already completed at a given time with the estimate made before the start of the project and the actual costs. In this way, we have a measure of how much work is left to finalize the project and extrapolating from the effort invested in the project, we can estimate the resources that will be used to complete the project.
Trabajo de investigación
Gutiérrez, Paredes Víctor Hugo, and Chávez Elisvan Anthony Serrano. "Sistematización del control de costos en pequeñas empresas de construcción civil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592806.
Full textHernández, Cosgrove Marco Alejandro. "Rediseño de procesos de gestión de costos de obra para una empresa constructora." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148338.
Full textEl presente trabajo tiene por objetivo rediseñar los procesos actuales de gestión y control de costos de obra para la empresa constructora EDACO, utilizando metodologías ya estudiadas en materia de rediseño de procesos, con el fin de reducir costos y abarcar más obras en ejecución sin perder el control financiero de la empresa. Conocido es que los márgenes de utilidad en el mercado de la construcción son pequeños porcentualmente, es por esto que es necesario tener procesos eficientes de control de costos de obras. Las obras en su etapa de estudios proyectan utilidades entre 6% y 20% del total del contrato, pero la situación actual indica que considerando las obras terminadas en el último año y una proyección de las obras en proceso las utilidades rondarán entre el 0% y el 2%. Para revertir la situación actual se utiliza la metodología tradicional de rediseño de procesos, desarrollada por varios autores, en particular por el Profesor Oscar Barros, que contempla una parte importante de levantamiento de información de la situación actual con todos los procesos inmersos en la constructora para la gestión de sus obras. Posterior a ello se presenta una propuesta de rediseño de los procesos, que según ciertos criterios se seleccionan en primer lugar los de mayor incidencia en los costos totales de las obras, junto con ello se evalúan las distintas opciones que el mercado ofrece en materia de soporte TI, que permita facilitar el funcionamiento de los nuevos procesos y su control. Luego, se justifica el rediseño propuesto mediante una evaluación económica de los nuevos costos que se incurriría al decidir implementar el nuevo modelo. Se evaluaron 3 escenarios posibles económicamente, el 1ro alcanzando el margen esperado por proyecto, el 2do con un costo por sobre el 7% al esperado y el 3ro con un costo del 12% respecto al esperado, considerando que el escenario actual tiene costos por un 14% más del presupuesto de la obra. En cada uno de ellos se le sumo el costo de implementación del rediseño, logrando justificar en cada escenario lo atractivo del rediseño. Es por esto último que se le recomienda a EDACO implementar el rediseño propuesto, que aun en su escenario pesimista es rentable, para así no solo mejorar los márgenes de utilidades de las obras sino que también les permita operar con más obras simultáneas sin perder control de sus costos.
Bringas, López Miriam Xóchitl. "Impacto en los costos de sobrellenado de producto terminado en la elaboración de caldos extruidos de una empresa de giro alimenticio. Propuesta de control de las variables de proceso (2015)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66111.
Full textMarín, Natacha Julieta, Romina Lourdes Bordonaro, and María Julieta Banó. "Aplicación de herramientas de costos y control para la optimización de la gestión en PYMES." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8280.
Full textFil: Marín, Natacha Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bordonaro, Romina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Banó, María Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Acuña, Sánchez Hamer Adrián, Santiago Efraín Elías Limaylla, López Juan Carlos Peralta, and Ayala Carlos Alberto Sánchez. "Propuesta de mejora de control de costo aplicando EVM en la etapa de ejecución en obras de electrificación rural." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629078.
Full textThe research work seeks to develop a proposal for cost control improvement by the implementation of earned value management, as a tool for decision making in planning and control during the execution stage in rural electrification works. This paper shows the importance of starting the implementation of the EVM using the 10 fundamental steps suggested by Fleming and Koppelman, because it is appropriate for all projects and refers to a specific criterion of the ANSI / EIA-748 Standard. This work aims to show how project management in rural electrification works is applied through this new approach, identifying the minimum requirements to implement the management of earned value in a simple way in projects and generating a precedent for the development of future works of this type. Earned Value Management (EVM) is an important project management tool that integrates the scope, cost and time, which allows you to measure the performance of the project and should be planned from the beginning of the project.
Trabajo de investigación
Cerna, Padilla Franklin John. "Determinantes del costo de eficiencia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú para el periodo 2010-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652349.
Full textThere is a recent interest in the study of efficiency on microfinance institutions, given that it is related to indicators of profitability, sustainability, and greater scope to supply more people. Likewise, efficiency costs could be a limitation for the social objective they pursue. However, the study of the determinants of efficiency costs and the possible trade-off with the outreach of the CMAC of Peru has not yet been explored. For this reason, this research work seeks to approximate this relationship by adding specific variables of the CMAC and macroeconomic variables through a Within the model of fixed effects. The estimate identified the non-existence of trade-off between outreach and cost-efficiency. In addition, the growth rate of debtors, the average loan per person, the self-sufficiency index, total assets, age, the growth rate of GDP, and inflation would be the most relevant determinants of cost efficiency for the CMAC of Peru.
Trabajo de investigación
Duran, Nizama Angelinne Kimberly, and Castro Alfredo Dario Ramos. "El efecto de la regulación de tarifas sobre la reducción de costos de un monopolio natural." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2672.
Full textLingán, Aparcana Karina Elizabeth. "El efecto de la regulación de tarifas sobre la reducción de costos de un monopolio natural." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2660.
Full textCherres, Juárez Sergio Luis. "Activity based costing : metodología para el diseño e implementación de un sistema ABC : el caso Freno S.A." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/140.
Full textTesis
Cerón, Amigo Sebastián Alejandro. "Desarrollo de modelo de costos de operación de la línea de procesamiento fundición y refinería del cobre para evaluación económica." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171015.
Full textLa Vicepresidencia de Proyectos de Codelco está elaborando un modelo completo de evaluación de proyectos para estudios de factibilidad, el que responde a la imperiosa necesidad de estandarizar los protocolos de planificación ya que, debido al carácter público de la empresa, los presupuestos de inversión deben ser aprobados por organismos estatales, lo que se dificulta cuando se solicitan servicios a empresas consultoras privadas, las que utilizan softwares de confusa o compleja trazabilidad de datos y algoritmos, por lo que los proyectos realizados bajo esta metodología han tenido dificultades en la obtención del financiamiento, lo que intrínsecamente retrasa los proyectos. En esta línea, se requiere completar el modelo de evaluación económica diseñando los modelos de costos de fundición y de refinería del cobre, de tal manera de que sean un único estándar de planificación a largo plazo. Se toman como base dos proyectos referentes a la División Chuquicamata: API N15FP15 Desarrollo Fundición Chuquicamata y API N14MS03 Explotación Chuquicamata Subterránea , los que cuentan con la información suficiente para modelar. Se seleccionan los insumos sustanciales y se elaboran los dos modelos OPEX, los que poseen cinco hojas Excel: hoja Inicio, hoja Parámetros, con precios, I/P s y tarifas de todos los insumos, hoja Balance de masa FURE actualizado, hoja OPEX base, con los consumos, dotaciones y costos por operación unitaria y por elemento de gasto y, finalmente, la hoja OPEX calculado, que actualiza los gastos según la corrección monetaria y muestra el indicador final buscado: el costo unitario promedio. El Mantenimiento de la fundición ocupa un cuarto de los costos totales, siendo la energía eléctrica, las remuneraciones y el agua industrial los costos principales. En la refinería, la ER ocupa el 60% de los gastos de la planta, en la que las remuneraciones y la energía eléctrica son los gastos primordiales. El costo unitario promedio de la Fundición Chuquicamata es de 207,95 USD/tms y el de la Refinería es de 9,48 ¢/lb, valores que se encuentran dentro de los valores históricos y proyectados. Se concluye que ambas herramientas logran conformar dos modelos estándar de estimación de costos de operación, ya que contienen un listado de los insumos más importantes, con tarifas, precios e I/P s visibles, y con métodos de cálculo debidamente parametrizados, relacionando factores técnicos y económicos, lo que reduce los inconvenientes a la hora de evaluar los proyectos.
Monzón, Rojas Elmo Emilio. "Acumulación, análisis y evaluación de los elementos de la estructura costos para la gestión de las operaciones de producción de una empresa concretera del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7473.
Full textTesis
Chinchihualpa, Montes Luis Hernán, and Armas Eduardo Torres. "Recuperación de costos del Servicio Individualizado (Clínica) del Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero 2003-diciembre 2004 Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15740.
Full textEn la actualidad existe la corriente de gerenciar los hospitales como empresas privadas, si bien es cierto que para el desarrollo de sus actividades reciben financiamiento estatal, este cada vez es mas insuficiente. La presente investicación busca determinar la recuperación de costos de la Clínica del Hospital Nacional Dos de Mayo, obtenida desde enero del 2003 hasta Diciembre del 2004. Es un estudio descriptivo, trasversal, retrospectivo y observacional. La obtención de datos se realizará en las dependencias de apoyo del hospital, como logística, personal, estadística e informática, economía y contabilidad, además de la administración de la clínica, y la oficina de planeamiento estratégico. Se tomó como muestra los procesos o actividades desarrollados en la clínica. Los datos e información recogidos en las diferentes direcciones y oficinas del hospital fueron procesados con los programas Excel y Access. Como resultado se determinó los costos (costos directos e indirectos) implicados en las atenciones prestadas en la clínica y luego los ingresos que estas atenciones generaron. Este estudio concluye que la Clínica del Hospital Nacional Dos de Mayo, producto de las prestaciones de salud durante los años de estudio (2003 - 2004), recuperó sus costos; es decir, los ingresos totales generados por la Clínica del Hospital Nacional Dos de Mayo fueron mayores a sus costos totales.
Contreras, C. José E. "Sistema de control de gestión basado en la técnica del valor ganado: presentación de un nuevo estimador de tiempo de término de proyectos en ejecución." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111272.
Full textEl objetivo general de este trabajo es la aplicación de un sistema de control a un proyecto del área ingenieril basado en la ingeniería del EV.
López, Sepúlveda Hilda, and Jofré Tamara Ramírez. "Aplicación del sistema de costeo ABC. Unidad de Hospitalizacón Psiquiátrica de Corta Estadía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108253.
Full textManquilef, Tello Francisca Andrea. "Modelo de gestión para el abastecimiento de productos de comercial e industrial Libesa Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164037.
Full textComercial e Industrial Libesa Ltda., es una compañía chilena líder en la fabricación, importación y distribución de artículos de oficina, escolares, de escritura y papelería. Cuenta con una estacionalidad de venta que dificulta el proceso de abastecimiento, 70% de los productos que comercializa son importados y poseen un lead time que fluctúa entre 90 y 120 días. Este proceso se realiza a través compras cada 3 o 4 meses sin considerar estadísticas de venta o participación del producto en la cadena de valor de la compañía. Solo considera el juicio experto de la persona encargada de la compra. Esto genera un alto stock de productos en bodega, muy alejado de la demanda mensual para asegurar inventarios y evitar quiebres en los productos, situación que conlleva un alto capital de trabajo. Se diseñó un modelo de gestión de compra que apoya la decisión comercial de abastecimiento de productos importados. La optimización en la metodología de trabajo buscó ajustar el nivel de inventario a la demanda estimada mensual por producto y con esto disminuir los costos de almacenaje, costos de flete, así como mejorar los índices de rotación de inventario. La metodología utilizada comprendió diversas etapas de trabajo: Análisis de la situación actual. Utilización del método clasificación ABC. Aplicación de indicadores de compra de Navascués & Pau. e indicadores de gestión de inventarios de Amer Production. Una vez realizado e implementado el nuevo modelo de gestión de compra se disminuyó el capital de trabajo, situación reflejada en una considerable baja del inventario correspondiente al 34,8% con respecto al mismo periodo del año anterior. El nuevo modelo de gestión de compra integra la visión central del negocio, siendo un modelo colaborativo que para el éxito de su funcionamiento requiere la integración de las áreas involucradas en la toma de decisiones de ventas, compras y control de gestión.
Vargas, Guzmán Pablo Ignacio. "Propuesta de rediseño de procesos de recepción y distribución de productos de moda en un centro de distribución retail mediante simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164039.
Full textEn el presente trabajo vinculado a tiendas por departamento, la situación actual del proceso de distribución a tienda de mercadería importada de tipo textil, presenta síntomas que indican altos lead time de distribución, para productos los cuales según el plan comercial, deben ser gestionados en el centro de distribución bajo un proceso de cross-docking. Actualmente el empaque de los productos en el país de origen es siempre de tipo sólido (igual producto talla-color dentro de una caja), las cajas no vienen con una etiqueta que identifique el contenido, una vez que los productos llegan al centro de distribución se deben imprimir etiquetas y adherirlas manualmente a cada caja y posteriormente las cajas deben abrirse para realizar un proceso de clasificación automática por tienda. Los actuales procesos han generado problemas tales como: alto lead time de distribución a tienda de la mercadería planeada como primera carga a tienda, incorporación de costos operativos en procesos que no agregan valor, cuello de botella en el proceso de carton sorter (clasificación automática de mercadería), altos tiempos en el proceso de recepción, almacenamiento temporal de mercadería y aumento de los costos de mantención de inventario. Esta situación debe ser optimizada, una de las alternativas de mejora está relacionada directamente con cambiar la forma de empaque de la mercadería desde un formato sólido a un formato curvado con alcance de productos destinados a la primera carga de las tiendas, es decir, incorporar varias curvas de talla de un mismo color en la caja, incorporar una etiqueta en origen que para identificar sistémicamente el contenido de cada caja, adaptar los procesos actuales en el centro de distribución, y que el proceso de distribución funcione con un nuevo enfoque de operación. Para lograr evaluar el proyecto, se realizó un análisis financiero de la situación actual, se realizó un análisis y construcción de simulación en el software Arena de cada uno de los procesos involucrados en la distribución de la mercadería. Los resultados preliminares del modelo coinciden con los síntomas observados en la realidad, aspecto que ha permitido validar la veracidad de la simulación, que permitió evaluar el impacto de diferentes supuestos de optimización en el centro de distribución, ámbito que ha permitido ser contrastado respecto a la factibilidad operacional de efectuar dicho ajuste. Los resultados de la simulación son alentadores, debido a que permitió evidenciar que es posible disminuir los costos operacionales cerca del 3% respecto al total de costos logísticos de la compañía ámbito que se traduce en una optimización de 0,6 millones de dólares anuales. Los ahorros son consecuencia de un menor costo de mantención de inventario, menor dotación de fuerza de trabajo y un menor número de procesos involucrados en la distribución de acuerdo al modelo de simulación. Las ventajas de realizar una simulación, corresponde a que no es necesario interrumpir los procesos operacionales cotidianos para identificar procesos con problemas, es factible evaluar distintos escenarios y evaluar los impactos en beneficios financieros, además de ayudar a presentar de forma dinámica el proyecto a la gerencia. No obstante una de las desventajas a tener en consideración, es que existe un margen de error en los procesos asistidos por simulación.
García, Ramón Jorge Andrés. "Diseño de un sistema de gestión de calidad basado en un enfoque de costos de calidad para la empresa panificadora Bimbo Perú S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2006. http://hdl.handle.net/11354/985.
Full textGuevara, Contreras Gremy Yeleny, and Atoche Nery Maritza Angélica Santillán. "Análisis de costos de no calidad en edificaciones multifamiliares masivas caso: Nuevo Alcázar Condominio." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1265.
Full textBERNAL, CAMACHO LUIS ENRIQUE. "EL LICENCIADO EN CONTADURÍA COMO RESPONSABLE DEL SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN. CASO: ACABADOS EN MUROS DE CASA-HABITACION NUEVAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66682.
Full textEscobar, Pérez Ernesto, Sabaj Ricardo Moraga, Francisco Julia, Cristian Rodríguez, and Hugo Brito. "Diseño e implementación de un sistema integrado de control y gestión de costos: caso:departamento de Salud Municipal de la Ciudad de Vallenar." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111417.
Full textNo disponible a texto completo
El principal objetivo de esta tesis es implementar un sistema de costos que permita satisfacer las necesidades de información para la toma de decisiones del Departamento de Salud Municipal de la ciudad de Vallenar perteneciente al Sistema de Atención Primaria, enfocando nuestros análisis a las siguientes prestaciones de salud del Consultorio Joan Crawford: Enfermería, Medicina General, Nutrición y Asistencia Social, mediante la metodología de Costo Basado en Actividad (ABC) y por extrapolación, sentar los pasos para que la metodología sea aplicada a los tres consultorios restantes (Consultorio Hermanos Carrera, Consultorio Estación y Consultorio Baquedano) . Para el desarrollo y análisis del Consultorio seleccionado, se analizaron y estructuraron los datos seleccionando y costeando cuatro (4) prestaciones del total de prestaciones visualizadas en la totalidad de los Consultorios (n=8), tomando como modelo el Consultorio Joan Crawford. Para los cálculos se distinguieron 16 actividades que generan valor, las cuales representan los procesos operacionales y de soporte del Consultorio. Todos los datos están referidos a la actividad financiera correspondiente al año 2006, Presupuesto Año 2007 y datos reales del I Trimestre de 2007. Los resultados obtenidos en el desarrollo de la tesis nos arrojaron los siguientes costos unitarios de las prestaciones seleccionadas; Costo Unitario Prestación Enfermería: $14.811, Costo Unitario Prestación Medicina General $11.612, Costo Unitario Prestación Asistencia Social $15.059, Costo Unitario Anual Prestación Nutrición $7.209. La actividad que tiene los mayores costos indirectos asociados es “Realizar Visitas a Domicilio” con MM $48 anuales (21% sobre el costo total) lo cual la hace susceptible de ser rediseñada. El siguiente paso es trabajar en el rediseño de la Prestación, Asistencia Social evaluando las actividades que no agregan valor al proceso; éstas únicamente generan molestias y demoras al paciente y provocan ineficiencias en el sistema dado que se están asignando recursos a actividades que no optimizan la gestión. Cabe destacar que las prestaciones no sólo deben ser evaluadas desde el punto de vista económico privado, sino que desde el punto de vista social, es decir, pensando en los beneficios sociales que esta prestación aporta a la Comunidad de Vallenar.
Carhuajulca, Delgado Dolibeth. "Diseño de una estructura de costos por proceso para el control de la producción de arroz en la empresa Agroservicios Pacasmayo SAC." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2718.
Full textMendieta, Britto Luis Alberto. "Optimización de los costos operativos en la unidad Cerro Chico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5946.
Full textTesis
Briceño, Balarezo Omar Orlando. "Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3294.
Full textTesis
Muchnick, González Nicole Deby. "Propuesta de un sistema de control de gestión para E-CL : generación de energía eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136257.
Full textAutor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo presenta una propuesta de sistema de control de gestión para E-CL. Se definió que la UEN de trabajo es: el área de Generación de Energía Eléctrica, debido a la importancia que esta presenta para la compañía, el producto ofrecido es energía eléctrica y los clientes son No regulados (principalmente mineros) y regulados (grupo Emel). Para la realización de la formulación estratégica, se analizó la misión, visión y valores actuales, proponiéndose algunas modificaciones ,debido a que la misión no expresaba con claridad el objetivo de UEN, producto ofrecido, clientes a quienes está dirigido y cobertura. En el caso de la visión no se presentaba un objetivo desafiante cuantificable, no se indicaba nicho ni horizonte de tiempo a realizar. Posteriormente se realizó un análisis del externo e interno de la compañía, para definir la propuesta formal de valor: “Entregamos energía a nuestros clientes, para contribuir con el desarrollo de sus proyectos, con eficiencia operativa, seguridad, confiabilidad, capacidad de respuesta frente a nuevos desafíos, innovando para ser mejores cada día, siendo sustentables y mantener un negocio sostenible” Se analizó el modelo de negocios (Canvas) para expresar la lógica mediante la cual la compañía genera dinero entregando valor a sus clientes, de manera rentable y sostenible en el tiempo. Se elaboró mapa estratégico de la UEN, presentando los 3 ejes estratégicos que soportan la propuesta de valor: Eficiencia Operativa (reducciones de costos operacionales), Capacidad de Reacción (construcción de nuevos proyectos, reconocimiento y solidez financiera), Sustentabilidad y Sostenibilidad (proyectos de innovación y complimiento de normativas). Se incluyeron los recursos principales, procesos internos para cumplir con la propuesta de valor y los resultados financieros, para cumplir con los accionistas de la compañía “Aumentar Rentabilidad”. Se definieron los tableros de gestión de las áreas que más impactan para cumplir la propuesta de valor, se realizaron también los tableros de control de las áreas de operaciones (eje eficiencia operativa) y comercial (eje capacidad de reacción). Se confecciono el CMI, para transformar la misión y estrategia identificando los objetivos, indicadores e iniciativas claves. Finalmente se propone un sistema de alineamiento organizacional mediante esquema de incentivos a las áreas antes mencionadas
Olivares, Velasco Natividad Fernanda Lorena Marisol. "Metodología basada en Tco para adquisición de equipos en hospitales públicos de alta complejidad." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140159.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
La metodología de Costo Total de la Propiedad (TCO) corresponde a un análisis que permite determinar los costos totales en que incurre la organización al realizar inversiones de alto costo, considerando conceptos adicionales de operación, mantención, entrenamiento de personal, obras complementarias y otras propias de la naturaleza de cada proyecto. La metodología TCO para adquisición de equipamiento médico en hospitales públicos de alta complejidad, resuelve el problema de evaluación de los costos que asumirá la institución para que el gasto en inversión de equipamiento médico sea eficiente, optimizando la oportunidad de la compra. El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología basada en (TCO) con el fin de determinar el costo final en el que incurre el establecimiento al adquirir equipamiento médico de alto costo. Para ser utilizada como por ejemplo en casos de evaluación con otros mecanismos de adquisición de un bien o servicio, tales como arriendo, leasing o arrendamiento financiero, externalización o comodatos, y posteriormente tomar la mejor opción de adquisición. Los diferentes tipos de costos incluidos en la metodología diseñada, consideran los gastos en que incurre el establecimiento en adquisición, recursos humanos, mantenimiento, insumos, capacitación, entre otros, gastos que son recurrentes en cualquier institución, pero que difícilmente se evalúan en conjunto para determinar el costo total de operación en un dispositivo médico. La metodología desarrollada incorpora una etapa de definición de costos a considerar en el análisis, para luego establecer las fuentes de información válidas de cada ítem. En la siguiente etapa, se define el periodo en que efectuará el análisis y posteriormente se establece la planilla de cálculo para obtener los flujos correspondientes. Una vez determinado el flujo, se ingresan los resultados para cada variable y finalmente se calcula el TCO, utilizado la herramienta de valor presente neto. El valor agregado de la metodología corresponde a la información generada, ya que los datos utilizados para el cálculo siempre han estado a la vista del establecimiento, sin embargo, no se han apreciado en forma conjunta para la toma de decisiones.
León, Chávez Raúl Alfonso. "Proyectos de mejora y reducción de costos en una mina superficial de cobre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13147.
Full textTesis
Pellicer, Johera Neus. "Implementació d'eines avançades de control per a l'eliminació de nitrogen i optimització dels costos energètics a l'EDAR de la Vall del Ges." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133154.
Full textLes EDAR s’enfronten actualment a un doble repte: 1) assolir rendiments de depuració adequats; 2) aconseguir-ho amb costos mínims. Són moltes les estratègies aplicables per tal de cobrir aquestes necessitats, però no es poden implementar de manera indiscriminada. En aquesta tesi s’estudia l’EDAR de la Vall del Ges, que mitjançant un sistema Orbal, elimina el fòsfor per precipitació química i nitrogen de manera biològica. A fi de mantenir el rendiment de la desnitrificació i disminuir els costos energètics de l’aeració, s’han aplicat diferents estratègies per tal de resoldre aquestes problemàtiques. Com a resultat del treball s’han aportat dues innovacions significatives per al desenvolupament d’estratègies de control en les EDAR: S’ha plantejat una estratègia capaç d’adaptar en continu els set points d’NH4+ segons el sistema tarifari de la planta i s’ha inclòs un mòdul inspector, capaç de determinar el risc d’incompliments que es poden presentar segons el sistema de control utilitzat
Riquelme, Barrera Francisco José. "Estudio de los Principales Defectos de Ejecución en una Obra. Calculo de Costos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103086.
Full textCabrera, Romainville Anidka Pierina. "Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621840.
Full textSolari, Bascur Ignacio Andrés. "Rediseño de procesos para reducir costos mediante la disminución de los niveles de inventario de maderas Arauco S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149125.
Full textEl presente trabajo expone en detalle el desarrollo de un rediseño de procesos para reducir los costos de la empresa Maderas Arauco S.A. mediante la disminución de los niveles de inventario. Maderas Arauco S.A. pertenece al sector industrial de la Madera Aserrada, sector industrial que ha experimentado una gran recuperación luego de la crisis Subprime en los Estados Unidos que afecto fuertemente al sector en el año 2009. Sumado a lo anterior, la empresa ha ido aumentando su capacidad productiva y esto se ve reflejado con la adquisición del 50% de una fábrica de tableros en España, aumentando en 1,45 millones de m3 su producción de tableros MDF. Dado esto es que se hace imperante mantener un nivel de inventario óptimo de manera de evitar sobre costos derivados de este, ya que, si se analiza la línea de productos MDP de la empresa para los mercados de Chile, Perú, Colombia y México, esta presenta costos de más de 4 millones de dólares solo por concepto de sobre stock. Para llevar a cabo este rediseño, se realizará una investigación bibliográfica enfocada en la gestión de operaciones, específicamente en los sistemas de administración de inventario y rediseños de procesos. Posteriormente, se cuantificará los costos asociados al sobre stock que posee la empresa, contrastando el stock optimo que deberían tener versus el real. A continuación, se realizará un levantamiento de procesos de la situación actual, específicamente de aquellos procesos que están relacionados con la administración de inventarios a modo de poder diagnosticar las posibles falencias y causas que provoquen esos altos niveles de stock. Luego, se rediseñarán aquellos procesos que permiten reducir los niveles de inventario sin disminuir los niveles de servicio existentes para las oficinas comerciales que posee la empresa en Chile, Perú, Colombia y México. Finalmente, se realizará una evaluación económica del impacto que tendrá este rediseño de procesos, si efectivamente se reducen los niveles de inventario sin perjudicar los niveles de servicio y los ahorros en términos monetarios que puede tener para la empresa. El resultado de este trabajo se traduce en un rediseño de procesos enfocado en aquellos que tienen relación con la varianza de la oferta, logrando reducir los lead time de los productos, reducir los niveles de inventario anual de la empresa para las líneas de MDP y MDF en 86.925 m3, lo que se traduce en una reducción de costos por un total de USD $1.907.603.
21/11/2022
Calderón, Alvarez Graciela Isabel, Suybate Auri Selene Cornetero, Suybate Auri Selene Cornetero, and Alvarez Graciela Isabel Calderón. "Evaluación de la gestión logística y su influencia en la determinación del costo de ventas de la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L. ubicada en la ciudad de Chiclayo en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/291.
Full textEn la empresa Distribuciones Naylamp SRL, en el área de almacén no se tiene el control de la compra, almacenamiento y salida de las mercancías, con lo cual no se cumple con los procesos que intervienen en la gestión logística, generando deficiencias en la determinación de su costo de ventas. Es por ello que la presente investigación consiste en evaluar la gestión logística que se viene desarrollando en la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L., ubicada en la ciudad de Chiclayo y su influencia en la determinación del costo de ventas en el periodo enero – junio 2013. La evaluación de una gestión logística en los almacenes de las empresas es muy necesaria ya que sí se cumple de manera adecuada con todos los procesos esto ayuda a disminuir los costos y por ende a bajar precios, con la cual estas, pueden ser más competitivas en el mercado. Las entidades comerciales manejan mercancías en sus transacciones, por lo que se vuelve necesaria la existencia de una gestión logística que organice este movimiento que incluye la compra, almacenamiento y salida de estas mercancías, así como también que influencia ejerce la infraestructura y su mantenimiento en este proceso logístico, para la determinación del costo de ventas. Al evaluar todo este proceso desarrollado en esta entidad y al determinar de qué manera esto influye en la determinación de su costo de ventas, se plantea mejoras de solución, estableciendo políticas de control en los almacenes con las cuales se pueda cumplir con el proceso logístico requerido para lograr desarrollar un adecuado proceso en la compra, almacenamiento y salida de sus mercancías logrando así tener un control sobre sus inventarios, y determinar de manera correcta y de acuerdo a normas contables y tributarias el costo de venta de productos vendidos.
Tobar, Gigoux Matías Eduardo. "Levantamiento e Implantación de Modelo de Gestión y Control de Costos de la Calidad para Telefónica Chile S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104649.
Full textGifra, Bassó Ester. "Desarrollo de un modelo para el seguimiento y control económico y temporal durante la fase de ejecución en la obra pública. Integration of information for advanced detection of cost overruns-IMADO." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/550975.
Full textEl principal objectiu d'aquesta investigació és modificar els models que s'utilitzen habitualment per registrar i monitoritzar els costos durant el procés d'execució d'obra des de la perspectiva del promotor públic, de la direcció facultativa o la dels gestors del projecte, a fi que amb una estructura de registre similar i respectuosa amb la informació que s'obté del tradicional sistema de registre de control de costos d'obra, sigui possible obtenir addicionalment informació fiable i veraç sobre les desviacions econòmiques presents i futures que poden esdevenir durant l'execució, així com sobre l'horitzó probable de liquidació i tancament de l'obra, d'acord amb la informació disponible. Això és possible si s’incorpora a les estructures dels models actuals de control i seguiment de costos d'execució, la informació d'índole econòmic que es genera durant el procés de realització de l'obra i que no contemplen els actuals models de control de costos fins al moment concret de l'acreditació de la seva execució a obra. Paral·lelament, aquesta investigació es marca com subobjectius la possibilitat de millorar, mitjançant la proposta d'aquesta nova metodologia i l'aplicació del nou model, el control permanent del volum total de les desviacions econòmiques que suporta l'execució d'obra, la possibilitat d'assignació de causes de desviació, la representació gràfica i analítica del comportament econòmic i de compliment de termini de l'execució d'obra, així com la incorporació de quadres de comandament als informes periòdics d'obra
Yalta, Maicelo Julio. "Implementación de un sistema de control integrado en una industria gráfica y su nivel de impacto en los costes de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13936.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Riquelme, Gray Nicolás. "Modelo y plan de control de gestión de costos e ingresos para una Corporación Deportiva Municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131077.
Full textLa Corporación de Deportes de La Reina es una organización dependiente de la Municipalidad, que tiene como fin el ofrecer actividades deportivas gratuitas (o a costo muy bajo) para la mayor cantidad de habitantes de la comuna. En la actualidad se imparten una gran variedad de talleres gratuitos en los distintos recintos habilitados para estos efectos, tales como juntas vecinales, complejos deportivos, estadios, entre otros. El principal problema que existe en la organización es que no se ha realizado una evaluación minuciosa de los ingresos y egresos de estas actividades. En este informe se establecen los precedentes del trabajo a realizar a través de la definición de la problemática, el marco conceptual, metodología, plan de trabajo y alcances esperados. Este trabajo de título tiene como objetivo general diseñar un plan de control gestión para la administración óptima de los recursos de la Corporación, definido a través del trabajo previo. El proyecto se basa en un plan de trabajo que consiste en: realizar un levantamiento de la situación actual, donde se identificaron todos los aspectos relevantes en el aspecto administrativo y financiero de los talleres deportivos; analizar lo anterior e identificar las variables principales que afectan a los ingresos y costos clave dentro de la Corporación; definir los indicadores clave, que permitan controlar la gestión tanto administrativa como directiva de la organización; desarrollo del plan de control de gestión y definición de recomendaciones en base al trabajo descrito anteriormente. Dentro de las conclusiones de este proyecto es que se logra cumplir con las expectativas de la administración de la Corporación, al facilitarles una mirada externa de su situación actual. También se resalta que siempre existen tópicos donde poder realizar mejoras, sin que ello presuponga un aumento del presupuesto. Además, se hacen recomendaciones para mejorar la eficiencia a partir de acciones inmediatas en dos recintos ligados a la Corporación
Alvarado, Mejía Cristhian Anderson, Jaime Claudia Mera, and Montoya Renzo Adrián Ruiz. "Diseño de un Sistema de asignación y control de costos para la Lavandería “Sra. Washi” - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621488.
Full textThe present Assignment of Sufficiency Professional focuses on sustain how a correct design of a system of allocation and cost control allows to generate savings and helps to establish a correct price to generate an increase in the total contribution margin of a business.Throughout this assignment, three specific objectives have been validated, applying them to “Lavandería Sra. Washi” , a service company, which has almost two years of operation in the market and is currently classified as a modern enterprise in the laundry business , because it has a specialized service in function of the use of washing supplies (detergent, softener and perfume) according to the preference of the client. For the first specific objective, we identified the different costs and expenses in which the business incurs which were separated by subcategories, according to existing theories. After this, the second objective was achieved, which consisted on using the most appropriate costing system for the business to control and generate cost savings, for which it was validated, with different theories, that the costing system “By work orders” is the most appropriate to do so, by comparing real costs with standards costs. Finally, through the information and data collected from the business, a methodology could be established to readjust the price previously defined, and to make “Lavandería Sra. Washi” able to obtain a higher operating profit in the short term.
Culquichicón, Valentín Karla Beatriz, and Bendezú Roberto Izquierdo. "Mejora en la aplicación del EVM como sistema de control de costos de proyectos de construcción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621005.
Full textJiménez, Aguayo Oscar Claudio. "Análisis y diseño de un sistema de monitoreo de costos operacionales en línea de procesos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104744.
Full textEl objetivo del presente trabajo de título es analizar y diseñar un sistema que permita monitorear los costos operaciones de los procesos mineros y controlarlos de forma indirecta a través de la supervisión y manipulación de variables críticas del proceso en estudio. Además el sistema tiene que ser capaz de recolectar automáticamente lo datos relevantes provenientes del sistema de control y de plantas, como también ser capaz de generar reportes con la información generada. Este trabajo se enmarca en el estudio que se realizó en la mina Chuquicamata de la empresa estatal Codelco Chile, en particular en el proceso de molienda semiautógena de la Planta Concentradora. Para el desarrollo de este trabajo se considera una etapa de estudio y recolección de información tanto de la empresa y la industria de las mineras cupríferas como también de los procesos relacionados a la investigación. Posteriormente se analiza los costos operacionales de la Planta Concentradora, relacionando aquellos provenientes de las actividades de la molienda con las variables operacionales críticas. A continuación se realiza un diseño del sistema y la aplicación teniendo en cuenta los requerimientos de los usuarios, en este caso, profesionales y especialistas de la empresa, y las restricciones existentes del sistema de control. Como herramienta de diseño se utiliza UML, que es un lenguaje de modelamiento de sistemas de software. Finalmente se implementan algunos módulos, relacionados con el diseño, de la plataforma RtPM que utiliza actualmente Codelco para la recolección, manejo y repositorio de la información de planta. Como resultado hoy en día la Planta Concentradora posee un diseño de una herramienta de gestión para controlar los costos operacionales de la molienda semiautógena y además posee datos bases que alimenten el sistema. En consecuencia, es posible calcular y generar los indicadores presentados en este trabajo como también aquellos que se consideren a futuro necesarios para apoyar la administración y gestión de los procesos.
Carazas, Cotrina Luis Ángel. "Planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7867.
Full textTesis
Olivera, Artola Jimmy Niels Davis. "Análisis de procesos constructivos de relleno para plataformas de recepción férrea en puertos - "Puerto Matarani"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12097.
Full textTesis
Rivera, Pérez Franky. "Reducción de los costos totales e incremento del rendimiento en la perforación rotativa de una mina open pit." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9557.
Full textTesis
Aliaga, Silva Liliana Elena. "Edificio de oficinas San Camilo - Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6479.
Full textTesis
Curo, Palian Jackeline Yuri, and Prada Ana Lucía Figueroa. "Sistema de costeo abc como herrramienta para mejorar la competitividad de una empresa de electrodomésticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623820.
Full textIntroduction This research work has been carried out with the purpose that the company ELECTRODOM SA contemplates the allocation of costs efficiently, so that it is possible to identify activities that contribute to the improvement of competitiveness, to the improvement of operational control and creation of value. In line with the above, we emphasize that the research carried out aims to provide Senior Management with tools that can help ELECTRODOM S.A to opt for an integrated management and costing system based on activities. Purpose and scope The objective of this Professional Sufficiency Work requires finding a solution to the problem. How does the ABC Costing System improve the competitiveness of ELECTRODOM S.A? In the light of the information gathered with the field work carried out, we intend to demonstrate the results obtained. To give truth to the before mentioned, it is necessary to detail that the methodology of application of this research work is governed by the following steps: Project Development Plan, Business Knowledge, Resource Awareness, Resource Pool, Identification of Products and Clients, Determination of Activities, Activities Pool, Inducers of Cost of Resources, Inducers of Cost of Activities and Objects of Costs Finally, it is also important to indicate that an experimental type design has been established as a research methodology, whose non-probabilistic approach corresponds to the convenience type. Because the data collection will be according to the qualitative approach. Conclusions and recommendations Finally, we will present the conclusions and the recommendations about the investigation in ELECTRODOM S.A.
Tesis