To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de costos.

Dissertations / Theses on the topic 'Control de costos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Control de costos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morales, Banda Wilder Francisco, and Banda Wilder Francisco Morales. "Diferencias en la asignación de los costos indirectos de fabricación para el cálculo del costo de los productos, entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades (ABC) en una empresa de material didáctico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6913.

Full text
Abstract:
Determina una mayor exactitud en el cálculo del costo de los productos, mediante una real asignación de los costos indirectos, evitando que se generen subvenciones cruzadas, que no permiten conocer el margen de utilidad. Determina si los costos indirectos generan subvenciones cruzadas, que podrían distorsionar el costo del producto. Determina los costos de los productos a través del costeo basado en actividades y diferenciarlos con respecto al sistema actual de costeo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chavarry, Vallejos Carlos Magno. "Control de costos en obras de construcción civil." Universidad de San Martín de Porres. Programa Cybertesis PERÚ, 2010. http://cybertesis.usmp.edu.pe/usmp/2010/chavarry_cm/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Aporta un sistema de planeamiento y control de procesos para proyectos en el sector construcción, en el que se debe revisar y analizar toda la documentación existente en una obra. El objetivo es establecer las premisas necesarias para determinar los volúmnes a ejecutar. El problema en si consiste en que los proyectos para un proyecto no constituyen un soporte confiable debido a que suuelen ser sobrepasados por los costos reales, lo que constituye un gasto adicional importante e inesperado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Saravia, Guzmán Ninosska. "Propuesta de un sistema de control de costos de alimentos y bebidas y su incidencia en la Gestión Empresarial de restaurantes del distrito de los Olivos-Lima Metropolitana, año 2016 - 2017." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2018. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1437.

Full text
Abstract:
La presente tesis propone el desarrollo de un “Sistema de control de costos de alimentos y bebidas”, y que muestre como esta incide en la gestión empresarial de un restaurante,específicamente trataremos de determinar políticas y normas dentro del área de alimentos y bebidas teniendo como finalidad el logro de un mejor desempeño, agilizar procesos y sobre todo optimizar costos influyendo de manera positiva en su gestión. The present thesis proposes the development of a "System of control of food costs and drinks ", and that shows how this affects the business management of a restaurant, specifically we will try to determine policies and norms within the area of food and drinks with the purpose of achieving better performance, streamline processes and above all optimize costs, influencing its management in a positive way.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Céspedes, Barrenechea Miguel Jorge. "Estudio de costo beneficio para la creación de un servicio de cirugía de día en el Centro Médico Naval “C.M.S.T.”." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1984.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio descriptivo retrospectivo, realizado en el Centro Médico Naval desde Junio 2001 a Junio 2003, en 178 pacientes de ambos sexos que fueron sometidos a intervenciones consideradas cirugía de día y que reunían los criterios de inclusión requeridos. La finalidad del trabajo consiste en mostrar los costos actuales con los de otros hospitales y demostrar que se puede implementar un Servicio de Cirugía de Día beneficiando a la población que atiende el Centro Médico Naval, primero, y sirviendo de modelo, luego, para la creación de otros servicios, como este, en otros puntos del territorio nacional.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Banda Wilder Francisco. "Diferencias en la asignación de los costos indirectos de fabricación para el cálculo del costo de los productos, entre el costeo tradicional y el costeo basado en actividades (ABC) en una empresa de material didáctico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6913.

Full text
Abstract:
Determina una mayor exactitud en el cálculo del costo de los productos, mediante una real asignación de los costos indirectos, evitando que se generen subvenciones cruzadas, que no permiten conocer el margen de utilidad. Determina si los costos indirectos generan subvenciones cruzadas, que podrían distorsionar el costo del producto. Determina los costos de los productos a través del costeo basado en actividades y diferenciarlos con respecto al sistema actual de costeo.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliva, Sepúlveda María Belén. "Redistribución de los costos para que el estado de resultado a nivel gestión de una compañía de transporte aéreo permita tomar mejores decisiones." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131838.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial
LAN Cargo es una aerolínea dedicada al negocio de carga que se desenvuelve como uno de los principales operadores dentro de la industria aérea global. Este sector durante el año 2012 obtuvo ganancias por cerca de 2,2 billones de USD y representó el 3,5% del PIB global. Bajo el contexto anterior, el presente trabajo tiene por objetivo utilizar el Modelo de Costeo ABC para realizar una redistribución de costos en tres ítems del estado de resultado (EERR) a nivel gestión que utiliza LAN Cargo y así conocer las verdaderas rentabilidades de los negocios y rutas que realizan, además de poder tomar mejores decisiones. Así, el trabajo se inició efectuando variadas entrevistas a personal de carga y pasajeros, además de analizar los datos de la compañía. En base a toda esta información fue posible definir para Handling, Tripulación de Mando y Flota los recursos, actividades, objetos de costos y drivers necesarios para el Método ABC. A continuación se procedió a implementar este nuevo modelo obteniendo como resultado principal que el negocio carguero es más rentable de lo que registra actualmente (debido a que los costos de Handling disminuyen un 15%), en tanto que otros negocios de LAN asociados a pasajeros resultan tener menores utilidades que las consideradas hoy en día (LAN Regional Pasajeros, TAM Regional Pasajeros, entre otros). A partir de este punto se analizó solamente el negocio carguero, dejando el análisis y entendimiento de los otros negocios para trabajos futuros. Así, específicamente para Handling del negocio de carga se obtuvo que la zona West Coast es la que obtuvo una mayor disminución de costos con un 66%, en tanto que para Tripulación de Mando se obtuvo que la zona Europa aumentó sus costos en un 21% y finalmente para la zona de Brasil Doméstico sus costos aumentaron en más de un 100% por concepto de Flota. Posteriormente, se procedió a realizar un análisis de los resultados obtenidos con el ABC el cual consistió en ver el impacto de este método en los EERR del negocio carguero y de las rutas europeas, luego realizar un análisis de sensibilidad y finalmente terminar con un estudio de los indicadores utilizados actualmente por LAN Cargo y nuevas propuestas a estos. Finalmente, en base al trabajo realizado, fue posible concluir que el Método de Costeo ABC entrega resultados mucho más acordes a la realidad operacional de la compañía y que negocios tales como el carguero o la zona Europa generan más utilidades de las que se le atribuyen actualmente. Dado lo anterior, se recomienda a LAN Cargo comenzar a utilizar esta metodología a la brevedad ya que le permitirá conocer sus costos con mayor exactitud y en base a eso tomar mejores decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Celis, Paira Janet Karina. "Control de costos en un edificio multifamiliar aplicado a una constructora." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/626382.

Full text
Abstract:
Todo aquello que pueda ser medido podrá ser mejorado, de esta manera si no conocemos el margen de culminación de un proyecto de construcción difícilmente podremos encontrar y analizar a tiempo las desviaciones en su presupuesto y tomar las acciones correctivas que permitan retomar el rumbo original. Mediante una adecuada gestión económica del presupuesto de construcción podemos encontrar y analizar estas desviaciones. Así a través de su comprensión y la aplicación de las herramientas de gestión adecuadas, podemos controlar su evolución económica dando seguridad a la organización que el proyecto se encuentra dentro de lo estimado originalmente, o de lo contrario poniendo las alertas del caso de manera oportuna para tomar acciones correctivas El costo es, tal vez, el elemento de la línea base que tiene la mayor incidencia en la definición de la viabilidad de un proyecto y es el que, de no ser adecuado, puede hacer fracasar un proyecto. Una técnica específica para medir el rendimiento del trabajo es la gestión del valor ganado para un componente de la estructura del trabajo o un proyecto. La cual compara la cantidad de trabajo ya completada en un momento dado con la estimación realizada antes del comienzo del proyecto y los costos reales. De este modo, se tiene una medida de cuanto trabajo queda para finalizar el proyecto y extrapolando a partir del esfuerzo invertido en el proyecto, se pueden estimar los recursos que se emplearan para finalizar el proyecto.
Everything that can be measured can be improved, so if we do not know the margin of completion of a construction project, we can hardly find and analyze deviations in its budget in time and take the corrective actions that allow us to return to the original course. Through an adequate economic management of the construction budget we can find and analyze these deviations. Thus, through its understanding and application of the appropriate management tools, we can control its economic evolution by giving security to the organization that the project is within the originally estimated, or otherwise putting the case alerts in a timely manner to take corrective actions. The cost is, perhaps, the element of the baseline that has the greatest impact on the definition of the viability of a project and is the one that, if not adequate, can make a project fail. A specific technique for measuring work performance is the management of the value earned for a component of the work structure or a project. Which compares the amount of work already completed at a given time with the estimate made before the start of the project and the actual costs. In this way, we have a measure of how much work is left to finalize the project and extrapolating from the effort invested in the project, we can estimate the resources that will be used to complete the project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez, Paredes Víctor Hugo, and Chávez Elisvan Anthony Serrano. "Sistematización del control de costos en pequeñas empresas de construcción civil." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/592806.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo de investigación es ayudar a las empresas de pequeña envergadura a mejorar la gestión del costo de sus proyectos, tomando en consideración la productividad de los mismos. El primer capítulo tiene como objeto describir las herramientas para la gestión de proyectos de construcción en la ciudad de Lima. Este primer capítulo está compuesto por el análisis de los datos obtenidos relacionados con la situación actual de la gestión de proyectos en la ciudad de Lima. El segundo capítulo tiene como objeto definir los conceptos relacionados con la gestión de proyectos, que en este trabajo en particular, ahondará con mayor detalle en la gestión y control de costos de proyectos tomando en consideración las recomendaciones del PMBOK y los conceptos necesarios para poder definir la productividad en construcción. El tercer capítulo, tiene como objeto describir la herramienta realizada en el programa Excel y presentar sus diferentes ventanas. Este capítulo está compuesto por la definición del alcance, sus beneficios y restricciones de la herramienta. Además de la descripción de la herramienta. El cuarto capítulo está compuesto por la aplicación de la herramienta. En este capítulo se realizará la prueba de la sistematización realizada en el programa Excel. Finalmente, el quinto y último capítulo está compuesto por las conclusiones y recomendaciones del trabajo de investigación realizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hernández, Cosgrove Marco Alejandro. "Rediseño de procesos de gestión de costos de obra para una empresa constructora." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148338.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo tiene por objetivo rediseñar los procesos actuales de gestión y control de costos de obra para la empresa constructora EDACO, utilizando metodologías ya estudiadas en materia de rediseño de procesos, con el fin de reducir costos y abarcar más obras en ejecución sin perder el control financiero de la empresa. Conocido es que los márgenes de utilidad en el mercado de la construcción son pequeños porcentualmente, es por esto que es necesario tener procesos eficientes de control de costos de obras. Las obras en su etapa de estudios proyectan utilidades entre 6% y 20% del total del contrato, pero la situación actual indica que considerando las obras terminadas en el último año y una proyección de las obras en proceso las utilidades rondarán entre el 0% y el 2%. Para revertir la situación actual se utiliza la metodología tradicional de rediseño de procesos, desarrollada por varios autores, en particular por el Profesor Oscar Barros, que contempla una parte importante de levantamiento de información de la situación actual con todos los procesos inmersos en la constructora para la gestión de sus obras. Posterior a ello se presenta una propuesta de rediseño de los procesos, que según ciertos criterios se seleccionan en primer lugar los de mayor incidencia en los costos totales de las obras, junto con ello se evalúan las distintas opciones que el mercado ofrece en materia de soporte TI, que permita facilitar el funcionamiento de los nuevos procesos y su control. Luego, se justifica el rediseño propuesto mediante una evaluación económica de los nuevos costos que se incurriría al decidir implementar el nuevo modelo. Se evaluaron 3 escenarios posibles económicamente, el 1ro alcanzando el margen esperado por proyecto, el 2do con un costo por sobre el 7% al esperado y el 3ro con un costo del 12% respecto al esperado, considerando que el escenario actual tiene costos por un 14% más del presupuesto de la obra. En cada uno de ellos se le sumo el costo de implementación del rediseño, logrando justificar en cada escenario lo atractivo del rediseño. Es por esto último que se le recomienda a EDACO implementar el rediseño propuesto, que aun en su escenario pesimista es rentable, para así no solo mejorar los márgenes de utilidades de las obras sino que también les permita operar con más obras simultáneas sin perder control de sus costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bringas, López Miriam Xóchitl. "Impacto en los costos de sobrellenado de producto terminado en la elaboración de caldos extruidos de una empresa de giro alimenticio. Propuesta de control de las variables de proceso (2015)." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66111.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), un problema que enfrentan la mayoría de las empresas de giro alimenticio, principalmente en México, es el manejo adecuado de los procesos de envasado de sus productos, principalmente en cuanto se refiere al control de peso, es decir el contenido neto, que permita cumplir con los requerimientos legales del país de venta, al mismo tiempo que se minimicen tanto como sea posible los costos por sobrellenado. Esta investigación se realizó en una empresa de giro alimenticio, donde uno de los principales productos que elabora es el caldo extruido, mejor conocido como caldo de pollo, el cual ocupa el mayor volumen de producción de la compañía en cuanto a productos alimenticios se refiere, otorgando al negocio el mayor margen de venta. El objetivo de este trabajo fue presentar una propuesta de control de las variables de proceso que tienen mayor impacto en los parámetros de llenado y control de peso en las líneas que elaboran caldo mediante la tecnología de extrusión, que permita reducir los costos de sobrellenado del producto. Derivado de la investigación que se presenta, se detectó que las variables que más afectan a los costos de sobrellenado, son la variación de temperaturas y el descentrado de la media de proceso. Los datos que se necesitaron para realizar el análisis estadístico, se recolectaron a través de una lista de verificación, la cual contuvo las mediciones de cada variable así como el porcentaje de sobrellenado diario, durante un periodo de cinco meses, tiempo que la empresa consideró suficiente para tener el histórico necesario para dar una solución al problema. Los principales hallazgos consistieron en que fue posible determinar la relación de las variables de proceso que al no controlarse, tienen mayor influencia en el sobrellenado y que a través de dicho análisis, se pudieron establecer los parámetros bajo los cuales se tendrían que controlar dichas variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Marín, Natacha Julieta, Romina Lourdes Bordonaro, and María Julieta Banó. "Aplicación de herramientas de costos y control para la optimización de la gestión en PYMES." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8280.

Full text
Abstract:
Se desea demostrar la utilidad de la aplicación de herramientas de costos y control de gestión en PYMES, analizando el caso práctico de una cervecería artesanal. Se parte del conocimiento de los costos y de la aplicación del enfoque contributivo o marginal. Se demuestra que el resultado es altamente sensible a las variaciones en los volúmenes de venta. Asimismo, con el sistema de planificación y presupuestación se dota al emprendimiento de un instrumento que le permite maximizar sus ingresos y minimizar sus costos.
Fil: Marín, Natacha Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Bordonaro, Romina Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Fil: Banó, María Julieta. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acuña, Sánchez Hamer Adrián, Santiago Efraín Elías Limaylla, López Juan Carlos Peralta, and Ayala Carlos Alberto Sánchez. "Propuesta de mejora de control de costo aplicando EVM en la etapa de ejecución en obras de electrificación rural." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629078.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación busca desarrollar una propuesta de mejora de control de costos por la implementación de gestión del valor ganado, como herramienta para la toma de decisiones en la planificación y control durante la etapa de ejecución en obras de electrificación rural. En este trabajo se evidencia, la importancia de iniciar la implementación del EVM utilizando los 10 pasos fundamentales sugeridos por Fleming y Koppelman, porque es apropiado para todos los proyectos y hace referencia a un criterio específico del Estándar ANSI / EIA-748. Este trabajo pretende mostrar cómo la gestión de proyectos en obras de electrificación rural se aplica mediante este nuevo enfoque, identificando los requisitos mínimos para implementar la gestión de valor ganado de forma simple en los proyectos y generando un precedente para el desarrollo de futuras obras de este tipo. La gestión de valor ganado (EVM) es una importante herramienta de gestión de proyectos que integra el alcance, costo y cronograma, el cual permite medir el desempeño del proyecto y debería planificarse desde el principio del proyecto.
The research work seeks to develop a proposal for cost control improvement by the implementation of earned value management, as a tool for decision making in planning and control during the execution stage in rural electrification works. This paper shows the importance of starting the implementation of the EVM using the 10 fundamental steps suggested by Fleming and Koppelman, because it is appropriate for all projects and refers to a specific criterion of the ANSI / EIA-748 Standard. This work aims to show how project management in rural electrification works is applied through this new approach, identifying the minimum requirements to implement the management of earned value in a simple way in projects and generating a precedent for the development of future works of this type. Earned Value Management (EVM) is an important project management tool that integrates the scope, cost and time, which allows you to measure the performance of the project and should be planned from the beginning of the project.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cerna, Padilla Franklin John. "Determinantes del costo de eficiencia de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito del Perú para el periodo 2010-2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652349.

Full text
Abstract:
Existe un interés reciente en el estudio de la eficiencia en las instituciones de microfinanzas, dado que está relacionado con indicadores de rentabilidad, sostenibilidad y un mayor alcance para abastecer a más personas. Asimismo, los costos de eficiencia podrían ser una limitación para el objetivo social que persiguen. Sin embargo, el estudio de los determinantes de los costos de eficiencia y la posible compensación con el alcance del CMAC del Perú aún no se ha explorado. Por esta razón, este trabajo de investigación busca aproximar esta relación agregando variables específicas del CMAC y variables macroeconómicas a través de un modelo interno de efectos fijos. La estimación identificó la no existencia de trade-off entre el alcance y el costo de eficiencia. Además, la tasa de crecimiento de los deudores, el préstamo promedio por persona, el índice de autosuficiencia, los activos totales, la edad, la tasa de crecimiento del PBI e inflación serían los determinantes más relevantes de la eficiencia de costos para el CMAC del Perú.
There is a recent interest in the study of efficiency on microfinance institutions, given that it is related to indicators of profitability, sustainability, and greater scope to supply more people. Likewise, efficiency costs could be a limitation for the social objective they pursue. However, the study of the determinants of efficiency costs and the possible trade-off with the outreach of the CMAC of Peru has not yet been explored. For this reason, this research work seeks to approximate this relationship by adding specific variables of the CMAC and macroeconomic variables through a Within the model of fixed effects. The estimate identified the non-existence of trade-off between outreach and cost-efficiency. In addition, the growth rate of debtors, the average loan per person, the self-sufficiency index, total assets, age, the growth rate of GDP, and inflation would be the most relevant determinants of cost efficiency for the CMAC of Peru.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Duran, Nizama Angelinne Kimberly, and Castro Alfredo Dario Ramos. "El efecto de la regulación de tarifas sobre la reducción de costos de un monopolio natural." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2672.

Full text
Abstract:
La regulación económica surge de la necesidad de corregir fallas de mercado que afectan el bienestar de la sociedad. En el caso de los monopolios naturales, se regulan servicios que son de vital importancia para sus usuarios, y en los que simultáneamente la empresa tiene demasiado poder de mercado. El presente trabajo se centra en la regulación mediante tarifas, y el efecto que estas tienen en las decisiones de las empresas con respecto a su eficiencia y estructura de costos. Para esto se acotan los métodos de tarifación a cuatro: Tasa de retorno, precio máximo, empresa modelo eficiente y competencia referencial. Se estudian diversos casos de la región latinoamericana con el fin de tener condiciones similares entre las industrias reguladas, para hacer un balance de los resultados en estos países. Se busca validar si esta contribuyó a una reducción de los costos de la empresa monopólica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lingán, Aparcana Karina Elizabeth. "El efecto de la regulación de tarifas sobre la reducción de costos de un monopolio natural." Bachelor's thesis, Universidad del Pacífico, 2020. http://hdl.handle.net/11354/2660.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente trabajo de investigación es determinar si los diferentes esquemas de regulación de tarifas en un monopolio natural ayudan y/o incentivan a las firmas a reducir sus costos. Asimismo, identificar y comparar efecto sobre los costos de la industria de los métodos regulatorios más utilizados, como son la regulación por tasa de retorno y regulación por precio máximo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cherres, Juárez Sergio Luis. "Activity based costing : metodología para el diseño e implementación de un sistema ABC : el caso Freno S.A." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/140.

Full text
Abstract:
Lo que nos hemos planteado como objetivo en este trabajo es una exposición bastante completa de una metodología que facilite el diseño e implementación de un sistema ABC en la empresa Frenosa, poniendo énfasis en la aplicación práctica de cada una de las fases planteadas en dicha metodología.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cerón, Amigo Sebastián Alejandro. "Desarrollo de modelo de costos de operación de la línea de procesamiento fundición y refinería del cobre para evaluación económica." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171015.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil de Minas
La Vicepresidencia de Proyectos de Codelco está elaborando un modelo completo de evaluación de proyectos para estudios de factibilidad, el que responde a la imperiosa necesidad de estandarizar los protocolos de planificación ya que, debido al carácter público de la empresa, los presupuestos de inversión deben ser aprobados por organismos estatales, lo que se dificulta cuando se solicitan servicios a empresas consultoras privadas, las que utilizan softwares de confusa o compleja trazabilidad de datos y algoritmos, por lo que los proyectos realizados bajo esta metodología han tenido dificultades en la obtención del financiamiento, lo que intrínsecamente retrasa los proyectos. En esta línea, se requiere completar el modelo de evaluación económica diseñando los modelos de costos de fundición y de refinería del cobre, de tal manera de que sean un único estándar de planificación a largo plazo. Se toman como base dos proyectos referentes a la División Chuquicamata: API N15FP15 Desarrollo Fundición Chuquicamata y API N14MS03 Explotación Chuquicamata Subterránea , los que cuentan con la información suficiente para modelar. Se seleccionan los insumos sustanciales y se elaboran los dos modelos OPEX, los que poseen cinco hojas Excel: hoja Inicio, hoja Parámetros, con precios, I/P s y tarifas de todos los insumos, hoja Balance de masa FURE actualizado, hoja OPEX base, con los consumos, dotaciones y costos por operación unitaria y por elemento de gasto y, finalmente, la hoja OPEX calculado, que actualiza los gastos según la corrección monetaria y muestra el indicador final buscado: el costo unitario promedio. El Mantenimiento de la fundición ocupa un cuarto de los costos totales, siendo la energía eléctrica, las remuneraciones y el agua industrial los costos principales. En la refinería, la ER ocupa el 60% de los gastos de la planta, en la que las remuneraciones y la energía eléctrica son los gastos primordiales. El costo unitario promedio de la Fundición Chuquicamata es de 207,95 USD/tms y el de la Refinería es de 9,48 ¢/lb, valores que se encuentran dentro de los valores históricos y proyectados. Se concluye que ambas herramientas logran conformar dos modelos estándar de estimación de costos de operación, ya que contienen un listado de los insumos más importantes, con tarifas, precios e I/P s visibles, y con métodos de cálculo debidamente parametrizados, relacionando factores técnicos y económicos, lo que reduce los inconvenientes a la hora de evaluar los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Monzón, Rojas Elmo Emilio. "Acumulación, análisis y evaluación de los elementos de la estructura costos para la gestión de las operaciones de producción de una empresa concretera del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7473.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la presente tesis muestra los pasos seguidos para la implementación de una herramienta de acumulación de costos, para que en base al análisis y evaluación de dichos costos acumulados de cada uno de los elementos de la estructura de costos, es decir, material directo, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, permita la gestión de las operaciones de producción de viguetas de una empresa concretera. Después del análisis y evaluación del estado de resultados del año 2008 de la unidad de negocios de viguetas de una Empresa Concretera del Perú, la cual mostró resultados preocupantes respecto del control de materiales y mermas de producción; la Empresa decidió desarrollar una herramienta de control de gestión que le ayude a controlar dichos conceptos, le permita tomar medidas oportunas y definir indicadores de control. Los requerimientos mencionados brindó la oportunidad de proponer la ampliación de dichos requerimientos, para desarrollar una plantilla de acumulación de costos de producción para cada uno de los elementos de la estructura de costos, que permitieran definir indicadores, realizar controles de costos incurridos y calcular el costo por lote de producción. Para el desarrollo de la propuesta se hizo un análisis y evaluación del flujo de información y la organización de los costos mostrados en los documentos que la Empresa contaba para tal propósito. Se solicitó información de los indicadores con los que contaba, especialmente para el control de materiales. Se planteó un plan de trabajo en cuatro etapas para la implementación de una estructura de costos por lote de producción. La primera etapa involucraba el conocimiento de los procesos para la definición de los procesos de producción, elaboración de diagramas de análisis de procesos, y desarrollo de formatos para el control de los procesos. Para la segunda, el desarrollo de las plantillas de acumulación de costos por cada elemento del costo, incluyendo las plantillas de acumulación de las áreas de soporte y la definición de indicadores de costos para cada uno de esos elementos. En la tercera, se definieron las bases y tasas de asignación, para la asignación de los costos de las áreas de soporte a las áreas de producción y para la cuarta etapa se propuso el desarrollo de la estructura de costos, pero el desarrollo en la presente tesis solo muestra algunas consideraciones para la implementación de esta etapa.Para la implementación de la propuesta, no solo se clasificaron los procesos y se desarrollaron diagramas y formatos, sino también, se implementaron políticas y procedimientos de control y registros, se realizaron selección de personal con las cuales implementar dichas medidas, se propusieron algunos cambios para la organización y estructuración de la información, y se identificaron las áreas de soporte de producción. El análisis de los costos acumulados en las plantillas de acumulación de costos permitieron en primer término definir indicadores para los materiales de mayor alto costo de producción y con un alto incremento de costo para el año 2008, que eran la principal preocupación a corto plazo de la Empresa. También permitió identificar puntos de mejoras en el control de costos de materiales, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. La evaluación de los costos acumulados con los que se definieron los indicadores permitió realizar la comparación con los indicadores que tenía la Empresa y calcular los resultados de las medidas implementadas reflejadas en la plantilla de acumulación de costos. Para los materiales directos el resultado mostró un ahorro de S/.1’000.000 en un período de 8 meses. Para la mano de obra directa se logró una reducción de la rotación del personal desde 50% hasta un 10% y se realizó una clasificación de los centros de costo para su acumulación de costos de acuerdo a los procesos de trabajo definidos. Respecto a los costos indirectos de fabricación se realizó una clasificación de los materiales indirectos de acuerdo al proceso en el que eran utilizados; para la mano de obra indirecta se justificó el incremento de un supervisor adicional al compararlo con el costo de horas extras incurridas por este personal; y para los otros costos indirectos de fabricación se lograron una disminución del costo en el consumo de equipos de protección personal de hasta un 90%; y asimismo, respecto de las áreas de soporte se realizó una evaluación de reemplazo de un equipo en lugar de seguir incurriendo en costo por repuestos, cuyo resultado fue de dos años como tiempo de recuperación de la inversión, dando ahorros en el consumo excesivo de repuestos durante la vida útil del equipo. Podemos concluir indicando que el desarrollo de esta tesis demuestra la utilidad de la implementación de una acumulación de costos para la estructura de costos con enfoque de contabilidad administrativa, que ayuda a los directivos de la empresa a tener un adecuado control de gestión y tomar decisiones oportunas de mejora en el proceso del logro de los objetivos de la Empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Chinchihualpa, Montes Luis Hernán, and Armas Eduardo Torres. "Recuperación de costos del Servicio Individualizado (Clínica) del Hospital Nacional Dos de Mayo. Enero 2003-diciembre 2004 Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15740.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
En la actualidad existe la corriente de gerenciar los hospitales como empresas privadas, si bien es cierto que para el desarrollo de sus actividades reciben financiamiento estatal, este cada vez es mas insuficiente. La presente investicación busca determinar la recuperación de costos de la Clínica del Hospital Nacional Dos de Mayo, obtenida desde enero del 2003 hasta Diciembre del 2004. Es un estudio descriptivo, trasversal, retrospectivo y observacional. La obtención de datos se realizará en las dependencias de apoyo del hospital, como logística, personal, estadística e informática, economía y contabilidad, además de la administración de la clínica, y la oficina de planeamiento estratégico. Se tomó como muestra los procesos o actividades desarrollados en la clínica. Los datos e información recogidos en las diferentes direcciones y oficinas del hospital fueron procesados con los programas Excel y Access. Como resultado se determinó los costos (costos directos e indirectos) implicados en las atenciones prestadas en la clínica y luego los ingresos que estas atenciones generaron. Este estudio concluye que la Clínica del Hospital Nacional Dos de Mayo, producto de las prestaciones de salud durante los años de estudio (2003 - 2004), recuperó sus costos; es decir, los ingresos totales generados por la Clínica del Hospital Nacional Dos de Mayo fueron mayores a sus costos totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Contreras, C. José E. "Sistema de control de gestión basado en la técnica del valor ganado: presentación de un nuevo estimador de tiempo de término de proyectos en ejecución." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111272.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
El objetivo general de este trabajo es la aplicación de un sistema de control a un proyecto del área ingenieril basado en la ingeniería del EV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

López, Sepúlveda Hilda, and Jofré Tamara Ramírez. "Aplicación del sistema de costeo ABC. Unidad de Hospitalizacón Psiquiátrica de Corta Estadía." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108253.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente seminario de investigación es proponer un sistema de costos que permita satisfacer las necesidades de información del centro hospitalario en estudio y determinar el costo final de las principales prestaciones, por medio de la utilización del modelo de costeo ABC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Manquilef, Tello Francisca Andrea. "Modelo de gestión para el abastecimiento de productos de comercial e industrial Libesa Ltda." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164037.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
Comercial e Industrial Libesa Ltda., es una compañía chilena líder en la fabricación, importación y distribución de artículos de oficina, escolares, de escritura y papelería. Cuenta con una estacionalidad de venta que dificulta el proceso de abastecimiento, 70% de los productos que comercializa son importados y poseen un lead time que fluctúa entre 90 y 120 días. Este proceso se realiza a través compras cada 3 o 4 meses sin considerar estadísticas de venta o participación del producto en la cadena de valor de la compañía. Solo considera el juicio experto de la persona encargada de la compra. Esto genera un alto stock de productos en bodega, muy alejado de la demanda mensual para asegurar inventarios y evitar quiebres en los productos, situación que conlleva un alto capital de trabajo. Se diseñó un modelo de gestión de compra que apoya la decisión comercial de abastecimiento de productos importados. La optimización en la metodología de trabajo buscó ajustar el nivel de inventario a la demanda estimada mensual por producto y con esto disminuir los costos de almacenaje, costos de flete, así como mejorar los índices de rotación de inventario. La metodología utilizada comprendió diversas etapas de trabajo: Análisis de la situación actual. Utilización del método clasificación ABC. Aplicación de indicadores de compra de Navascués & Pau. e indicadores de gestión de inventarios de Amer Production. Una vez realizado e implementado el nuevo modelo de gestión de compra se disminuyó el capital de trabajo, situación reflejada en una considerable baja del inventario correspondiente al 34,8% con respecto al mismo periodo del año anterior. El nuevo modelo de gestión de compra integra la visión central del negocio, siendo un modelo colaborativo que para el éxito de su funcionamiento requiere la integración de las áreas involucradas en la toma de decisiones de ventas, compras y control de gestión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Vargas, Guzmán Pablo Ignacio. "Propuesta de rediseño de procesos de recepción y distribución de productos de moda en un centro de distribución retail mediante simulación." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/164039.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
En el presente trabajo vinculado a tiendas por departamento, la situación actual del proceso de distribución a tienda de mercadería importada de tipo textil, presenta síntomas que indican altos lead time de distribución, para productos los cuales según el plan comercial, deben ser gestionados en el centro de distribución bajo un proceso de cross-docking. Actualmente el empaque de los productos en el país de origen es siempre de tipo sólido (igual producto talla-color dentro de una caja), las cajas no vienen con una etiqueta que identifique el contenido, una vez que los productos llegan al centro de distribución se deben imprimir etiquetas y adherirlas manualmente a cada caja y posteriormente las cajas deben abrirse para realizar un proceso de clasificación automática por tienda. Los actuales procesos han generado problemas tales como: alto lead time de distribución a tienda de la mercadería planeada como primera carga a tienda, incorporación de costos operativos en procesos que no agregan valor, cuello de botella en el proceso de carton sorter (clasificación automática de mercadería), altos tiempos en el proceso de recepción, almacenamiento temporal de mercadería y aumento de los costos de mantención de inventario. Esta situación debe ser optimizada, una de las alternativas de mejora está relacionada directamente con cambiar la forma de empaque de la mercadería desde un formato sólido a un formato curvado con alcance de productos destinados a la primera carga de las tiendas, es decir, incorporar varias curvas de talla de un mismo color en la caja, incorporar una etiqueta en origen que para identificar sistémicamente el contenido de cada caja, adaptar los procesos actuales en el centro de distribución, y que el proceso de distribución funcione con un nuevo enfoque de operación. Para lograr evaluar el proyecto, se realizó un análisis financiero de la situación actual, se realizó un análisis y construcción de simulación en el software Arena de cada uno de los procesos involucrados en la distribución de la mercadería. Los resultados preliminares del modelo coinciden con los síntomas observados en la realidad, aspecto que ha permitido validar la veracidad de la simulación, que permitió evaluar el impacto de diferentes supuestos de optimización en el centro de distribución, ámbito que ha permitido ser contrastado respecto a la factibilidad operacional de efectuar dicho ajuste. Los resultados de la simulación son alentadores, debido a que permitió evidenciar que es posible disminuir los costos operacionales cerca del 3% respecto al total de costos logísticos de la compañía ámbito que se traduce en una optimización de 0,6 millones de dólares anuales. Los ahorros son consecuencia de un menor costo de mantención de inventario, menor dotación de fuerza de trabajo y un menor número de procesos involucrados en la distribución de acuerdo al modelo de simulación. Las ventajas de realizar una simulación, corresponde a que no es necesario interrumpir los procesos operacionales cotidianos para identificar procesos con problemas, es factible evaluar distintos escenarios y evaluar los impactos en beneficios financieros, además de ayudar a presentar de forma dinámica el proyecto a la gerencia. No obstante una de las desventajas a tener en consideración, es que existe un margen de error en los procesos asistidos por simulación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García, Ramón Jorge Andrés. "Diseño de un sistema de gestión de calidad basado en un enfoque de costos de calidad para la empresa panificadora Bimbo Perú S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2006. http://hdl.handle.net/11354/985.

Full text
Abstract:
En este trabajo de investigación, se plantea la aplicación práctica de los costos de calidad en los sistemas de gestión de la empresa Panificadora Bimbo del Perú S.A. Se presenta la estructura de la empresa y se describen las áreas que la conforman. Asimismo, se desarrollan los conceptos teóricos de un sistema con enfoque de calidad y de los costos de calidad, y se realiza una propuesta de aplicación en el área de manufactura desde la identificación, cálculo el análisis costo beneficio de su implementación y los cambios necesarios para insertarlos como herramientas de gestión en el ciclo contable de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Guevara, Contreras Gremy Yeleny, and Atoche Nery Maritza Angélica Santillán. "Análisis de costos de no calidad en edificaciones multifamiliares masivas caso: Nuevo Alcázar Condominio." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1265.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo ser guía en el análisis e interpretación de las causas de los Costos de No Calidad para los futuros proyectos del sector construcción, tomando como fuente de información el proyecto de viviendas multifamiliares: “Nuevo Alcázar Condominio”, ubicada en el distrito del Rímac en la ciudad de Lima. La tesis se desarrolló de acuerdo a la información de la Primera Etapa comprendida por los Edificios 17, 18 y 19; las principales fuentes de información fueron los registros de las No Conformidades en el proceso de ejecución de la obra, la data del programa S10 que nos fue de ayuda para obtener los costos reales acumulados, la data del programa PLANOK, del cual se obtuvo el registro de observaciones de los propietarios desde la puesta en servicio del proyecto, el reporte operativo de costos acumulado a Agosto 2015, el registro de adicionales y control de cambios durante la ejecución del proyecto, estas herramientas fueron piezas claves para el análisis de esta investigación. Para el caso estudiado, se concluyó del objetivo general que los costos de no calidad influyen en el margen de utilidad cuando se realiza un presupuesto sincerado, de los objetivos específicos se concluye que la calidad se debe desarrollar desde el diseño del proyecto y no solo durante la etapa de ejecución, ya que los errores o incompatibilizaciones en los planos generan adicionales de obra y se analizaron que las partidas de control que representaron una mayor ganancia fueron las que obtuvieron mayores observaciones en la puesta en servicio del proyecto. The objective of this investigation is to be a guide in the analysis and interpretation of the causes of non-quality costs for future projects in the construction sector, using as information the project: “Nuevo Alcázar Condominio", located in the district of Rimac in Lima. The investigation was developed according to information of the first phase comprised of Buildings 17, 18 and 19; the main sources of information were records of nonconformity in the process of execution of the project, the data of the S10 program that was helpful to us for actual costs accumulated, dates from PLANOK program, which recording observations of the owners was obtained from the commissioning of the project, operating costs accumulated report in August 2015, additional registration and change control during project implementation, these were important tools for the analysis of this research. For the case study, it was concluded from general object that the costs of not quality affect the profit margin when the budget is exact, the specific objectives that quality is important from the design of the project and not only in the implementation phase, so that the fault on drawings generate additional work and we analyzed the control items accounted for a larger gain were the major observations obtained in the service of the project.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

BERNAL, CAMACHO LUIS ENRIQUE. "EL LICENCIADO EN CONTADURÍA COMO RESPONSABLE DEL SISTEMA DE CONTROL DE COSTOS EN LA CONSTRUCCIÓN. CASO: ACABADOS EN MUROS DE CASA-HABITACION NUEVAS." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2013. http://hdl.handle.net/20.500.11799/66682.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se llevó a cabo mediante un estudio y evaluación del control interno de los costos de una empresa dedicada a los acabados en muros de casa-habitación nuevas, el cual nos proporcionó la información necesaria para su desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Escobar, Pérez Ernesto, Sabaj Ricardo Moraga, Francisco Julia, Cristian Rodríguez, and Hugo Brito. "Diseño e implementación de un sistema integrado de control y gestión de costos: caso:departamento de Salud Municipal de la Ciudad de Vallenar." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111417.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al Grado de Magíster en Control de Gestión
No disponible a texto completo
El principal objetivo de esta tesis es implementar un sistema de costos que permita satisfacer las necesidades de información para la toma de decisiones del Departamento de Salud Municipal de la ciudad de Vallenar perteneciente al Sistema de Atención Primaria, enfocando nuestros análisis a las siguientes prestaciones de salud del Consultorio Joan Crawford: Enfermería, Medicina General, Nutrición y Asistencia Social, mediante la metodología de Costo Basado en Actividad (ABC) y por extrapolación, sentar los pasos para que la metodología sea aplicada a los tres consultorios restantes (Consultorio Hermanos Carrera, Consultorio Estación y Consultorio Baquedano) . Para el desarrollo y análisis del Consultorio seleccionado, se analizaron y estructuraron los datos seleccionando y costeando cuatro (4) prestaciones del total de prestaciones visualizadas en la totalidad de los Consultorios (n=8), tomando como modelo el Consultorio Joan Crawford. Para los cálculos se distinguieron 16 actividades que generan valor, las cuales representan los procesos operacionales y de soporte del Consultorio. Todos los datos están referidos a la actividad financiera correspondiente al año 2006, Presupuesto Año 2007 y datos reales del I Trimestre de 2007. Los resultados obtenidos en el desarrollo de la tesis nos arrojaron los siguientes costos unitarios de las prestaciones seleccionadas; Costo Unitario Prestación Enfermería: $14.811, Costo Unitario Prestación Medicina General $11.612, Costo Unitario Prestación Asistencia Social $15.059, Costo Unitario Anual Prestación Nutrición $7.209. La actividad que tiene los mayores costos indirectos asociados es “Realizar Visitas a Domicilio” con MM $48 anuales (21% sobre el costo total) lo cual la hace susceptible de ser rediseñada. El siguiente paso es trabajar en el rediseño de la Prestación, Asistencia Social evaluando las actividades que no agregan valor al proceso; éstas únicamente generan molestias y demoras al paciente y provocan ineficiencias en el sistema dado que se están asignando recursos a actividades que no optimizan la gestión. Cabe destacar que las prestaciones no sólo deben ser evaluadas desde el punto de vista económico privado, sino que desde el punto de vista social, es decir, pensando en los beneficios sociales que esta prestación aporta a la Comunidad de Vallenar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carhuajulca, Delgado Dolibeth. "Diseño de una estructura de costos por proceso para el control de la producción de arroz en la empresa Agroservicios Pacasmayo SAC." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2718.

Full text
Abstract:
En esta investigación de tesis se buscó de qué manera se puede reducir los costos en una empresa aplicando un control en su producción. Teniendo como objetivo general el diseño de una estructura de costos por proceso para tener un control de la producción de arroz en la empresa Agro Servicios Pacasmayo SAC. Para ello se utilizó el método teórico con investigación de tipo aplicada con enfoque mixto y de diseño descriptivo simple no experimental, con el uso de las técnicas de observación, entrevista, organigramas y flujo gramas. Se realizaron la simulación de la estructura de costos por proceso a la empresa materia de estudio obteniéndose la reducción del costo de producción por hectárea y al mismo tiempo se lleva un mejor control de la producción respecto a los suministros y horas maquinas. Es necesario que la empresa implemente el sistema de costos diseñado por que va disminuir su costo de producción por hectárea, asimismo el sistema ejerce un control específico sobre los elementos del costo, las operaciones de producción y horas maquina consumidas. Se recomienda a la empresa el diseño propuesto de una estructura de costos por proceso, al mismo tiempo asignar funciones y responsabilidades para el control del proceso productivo del arroz; con la finalidad de obtener información clara, confiable y oportuna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mendieta, Britto Luis Alberto. "Optimización de los costos operativos en la unidad Cerro Chico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5946.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo analizar alternativas que permitan una reducción en los costos operativo de la Unidad Cerro Chico, ubicado en el centro del país, con el objetivo de lograr un minado más eficiente optimizando los costos operativos. La coyuntura actual de la operación presenta un elevado costo de minado producto del consumo de sostenimiento pasivo, es decir al sostenimiento con cuadros de madera en labores con un tipo de roca IVA y al método tradicional de corte y relleno ascendente. La investigación se realizó en 3 etapas: 1. Evaluación de la implementación de un nuevo método de sostenimiento 2. Evaluación de un nuevo método de minado en ciertos cuerpos de la mina que son parte de las reservas probadas y probables 3. Reducción del consumo de cemento en el actual relleno hidráulico cementado Para la implementación de un nuevo método de sostenimiento se realizaron mapeos geomecánicos en campo con el objetivo de poder determinar bajo esas condiciones del terreno la implementación del sostenimiento con doble capa de shotcrete, malla y split sets en vez del sostenimiento con cuadros que se emplea actualmente en la mina. Para la implementación del método de minado Bench & Fill(Banqueo y Relleno) en vez del corte y relleno ascendente se realizaron simulaciones con el software Phases2, con el objetivo de evaluar las deformaciones y esfuerzos inducidos y bajo el criterio del método gráfico de estabilidad poder evaluar cuál es la altura máxima de los bancos según las condiciones geomecánicas del terreno. Para optimizar los costos del relleno hidráulico cementado se diseñaron probetas con una proporción menor de cemento a la actual, los cuáles fueron ensayados en una prensa hidráulica con el objetivo de obtener la resistencia a la compresión simple y que esta nueva proporción responda a los factores de seguridad deseados. Se obtuvo excelentes resultados en base a las pruebas realizadas, lográndose optimizar los costos operativos debido a que los cuerpos analizados sí pudieron responder al nuevo método de minado de igual manera la implementación del sostenimiento mecanizado ha sido factible y finalmente los resultados de los ensayos de las probetas de relleno hidráulico cementado tuvieron una resistencia de 0.4 MPa conforme a los parámetros de seguridad donde el factor de seguridad es mayor a 1, permitiendo una optimización del consumo de cemento en el relleno hidráulico actual. Luego de realizado la evaluación de las condiciones iniciales de sostenimiento en la mina Cerro Chico, se observa que en las labores donde se tiene tipo de roca IV A es factible reemplazar el sostenimiento con cuadros por el sostenimiento flexible de shotcrete, malla y pernos. Así mismo, Los cuerpos donde actualmente son minados por el método de corte y relleno ascendente, es factible en la mayoría de ellos la aplicación del método Bench & Fill, ofreciendo mayor seguridad y eficiencia en el minado. Finalmente, basados en los ensayos de laboratorio de las diversas proporciones de cemento se ha podido obtener resistencias con la mezcla 1/25(Una tonelada de cemento por cada 25 toneladas de relave) de 0.4 MPa siendo el mínimo requerido para mantener labores rellenadas con factor de seguridad superior a 1, esto conlleva a una reducción en el consumo de cemento versus la proporción actualmente empleada de 1/20(Una tonelada de cemento por cada 20 toneladas de relave) En base a los resultados de las pruebas realizadas, se recomienda a la Unidad Cerro Chico la implementación del nuevo método de minado y de sostenimiento así como la nueva proporción de cemento en el relleno hidráulico para de esta manera optimizar los costos y así mantener un minado más eficiente. La tabla 1 y la figura 1, nos muestra un comparativo entre los costos actuales de mina versus los costos a obtener aplicando los cambios sugeridos. La reducción de 10$/t permitirá a la mina Cerro Chico ingresar a minar nuevos cuerpos que actualmente no son considerados como reserva por su bajo valor, ampliando de esta manera la vida de la mina. Así mismo debemos considerar que la actividad minera es una industria donde lo único que podemos controlar son los costos para poder afrontar coyunturas actuales como la baja de los precios de los metales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Briceño, Balarezo Omar Orlando. "Implantación del Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para Empresas de Construcción." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3294.

Full text
Abstract:
El presente trabajo aporta un Sistema de Planeamiento y Control de Costos por Procesos para proyectos en el sector Construcción, el cual incluye las actividades que a continuación se detallan. Definición de los Volúmenes del Proyecto. Se debe revisar y analizar toda la documentación existente del proyecto: Contratos, planos y especificaciones, presupuesto y planeamiento de oferta; el objetivo es lograr una conceptualización general del mismo y establecer las premisas necesarias. Teniendo en consideración toda esta información, el jefe de proyecto y su equipo inicial, deberán determinar los principales volúmenes (metrados) a ejecutar. Definición de Procesos y Responsables. El jefe de Obra definirá los “Procesos del Proyecto” considerando que cada proceso debe ser identificable y mensurable, con responsables y recursos específicos. Así mismo definirá los responsables de los mismos, para lo cual coordinará la disponibilidad e idoneidad del personal en coordinación con el Gerente de la Unidad de Negocios. Identificación del metrado más relevante del Proceso. Para cada Proceso definido, el responsable conjuntamente con el Jefe de Costos, deberá identificar las Partidas Cliente que corresponden al proceso y definir el metrado que servirá para cuantificar el Costo Unitario del Proceso (US$/Und). Plan por Procesos. Esta Planificación por Procesos debe considerar metas (Milestone) que serán hitos de entrega específicos entre los procesos que se establezcan. Definición de Recursos Principales en cada Proceso. Tomando como información los volúmenes a ejecutar en cada proceso, los plazos definidos en el Programa Detallado, los recursos generales definidos y con los rendimientos estándar o por experiencias anteriores, cada Responsable de Proceso definirá los recursos principales y las cantidades que planea usar en la ejecución del proceso, obteniendo de esta manera su Costo Meta. Los recursos deberán ser agrupados en los siguientes rubros: Equipos, Vehículos, Manos de Obra, Materiales, Subcontratos, Supervisión, y Gastos Generales. Medición de la Productividad de los Recursos: Para cada proceso, el responsable del mismo en coordinación con el Jefe de Costos, calcularán los siguientes ratios de control de productividad: C.U. Presupuesto: Se obtiene al dividir el Costo de Presupuesto entre el metrado elegido para medir el avance del proceso, para lo cual se debe tener en cuenta adicionar al Costo Directo Presupuestado, el Costo Presupuestado de los recursos “Indirectos de Producción”, es decir aquellos que en presupuesto fueron considerados como indirectos pero que contribuyen directamente en el proceso según los recursos establecidos en la definición de recursos. (Ejemplo: Costo de Supervisión Directa, Vehículos, etc.) C.U. Meta: Se obtiene al dividir el Costo Meta (Estándar) entre el metrado elegido para medir el avance del proceso. C.U. Real: Se obtiene al dividir el Costo Total de los recursos realmente utilizados en un periodo de tiempo entre el metrado ejecutado. Se debe cuantificar el C.U. Real de cada periodo y el C.U. Acumulado. La comparación del C.U. Meta vs. El C.U Real Acumulado servirá al responsable del proceso para tomar acciones para la reducción de costos y/o ajustar el costo de la proyección por ejecutar. De esta manera los responsables de Procesos podrán enfocarse en sus Procedimientos Constructivos y encontrar los recursos con menor rendimiento que están influyendo negativamente en el resultado del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Muchnick, González Nicole Deby. "Propuesta de un sistema de control de gestión para E-CL : generación de energía eléctrica." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136257.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Control de Gestión
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Este trabajo presenta una propuesta de sistema de control de gestión para E-CL. Se definió que la UEN de trabajo es: el área de Generación de Energía Eléctrica, debido a la importancia que esta presenta para la compañía, el producto ofrecido es energía eléctrica y los clientes son No regulados (principalmente mineros) y regulados (grupo Emel). Para la realización de la formulación estratégica, se analizó la misión, visión y valores actuales, proponiéndose algunas modificaciones ,debido a que la misión no expresaba con claridad el objetivo de UEN, producto ofrecido, clientes a quienes está dirigido y cobertura. En el caso de la visión no se presentaba un objetivo desafiante cuantificable, no se indicaba nicho ni horizonte de tiempo a realizar. Posteriormente se realizó un análisis del externo e interno de la compañía, para definir la propuesta formal de valor: “Entregamos energía a nuestros clientes, para contribuir con el desarrollo de sus proyectos, con eficiencia operativa, seguridad, confiabilidad, capacidad de respuesta frente a nuevos desafíos, innovando para ser mejores cada día, siendo sustentables y mantener un negocio sostenible” Se analizó el modelo de negocios (Canvas) para expresar la lógica mediante la cual la compañía genera dinero entregando valor a sus clientes, de manera rentable y sostenible en el tiempo. Se elaboró mapa estratégico de la UEN, presentando los 3 ejes estratégicos que soportan la propuesta de valor: Eficiencia Operativa (reducciones de costos operacionales), Capacidad de Reacción (construcción de nuevos proyectos, reconocimiento y solidez financiera), Sustentabilidad y Sostenibilidad (proyectos de innovación y complimiento de normativas). Se incluyeron los recursos principales, procesos internos para cumplir con la propuesta de valor y los resultados financieros, para cumplir con los accionistas de la compañía “Aumentar Rentabilidad”. Se definieron los tableros de gestión de las áreas que más impactan para cumplir la propuesta de valor, se realizaron también los tableros de control de las áreas de operaciones (eje eficiencia operativa) y comercial (eje capacidad de reacción). Se confecciono el CMI, para transformar la misión y estrategia identificando los objetivos, indicadores e iniciativas claves. Finalmente se propone un sistema de alineamiento organizacional mediante esquema de incentivos a las áreas antes mencionadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Olivares, Velasco Natividad Fernanda Lorena Marisol. "Metodología basada en Tco para adquisición de equipos en hospitales públicos de alta complejidad." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/140159.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 5/5/2021.
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
La metodología de Costo Total de la Propiedad (TCO) corresponde a un análisis que permite determinar los costos totales en que incurre la organización al realizar inversiones de alto costo, considerando conceptos adicionales de operación, mantención, entrenamiento de personal, obras complementarias y otras propias de la naturaleza de cada proyecto. La metodología TCO para adquisición de equipamiento médico en hospitales públicos de alta complejidad, resuelve el problema de evaluación de los costos que asumirá la institución para que el gasto en inversión de equipamiento médico sea eficiente, optimizando la oportunidad de la compra. El objetivo de esta tesis es desarrollar una metodología basada en (TCO) con el fin de determinar el costo final en el que incurre el establecimiento al adquirir equipamiento médico de alto costo. Para ser utilizada como por ejemplo en casos de evaluación con otros mecanismos de adquisición de un bien o servicio, tales como arriendo, leasing o arrendamiento financiero, externalización o comodatos, y posteriormente tomar la mejor opción de adquisición. Los diferentes tipos de costos incluidos en la metodología diseñada, consideran los gastos en que incurre el establecimiento en adquisición, recursos humanos, mantenimiento, insumos, capacitación, entre otros, gastos que son recurrentes en cualquier institución, pero que difícilmente se evalúan en conjunto para determinar el costo total de operación en un dispositivo médico. La metodología desarrollada incorpora una etapa de definición de costos a considerar en el análisis, para luego establecer las fuentes de información válidas de cada ítem. En la siguiente etapa, se define el periodo en que efectuará el análisis y posteriormente se establece la planilla de cálculo para obtener los flujos correspondientes. Una vez determinado el flujo, se ingresan los resultados para cada variable y finalmente se calcula el TCO, utilizado la herramienta de valor presente neto. El valor agregado de la metodología corresponde a la información generada, ya que los datos utilizados para el cálculo siempre han estado a la vista del establecimiento, sin embargo, no se han apreciado en forma conjunta para la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

León, Chávez Raúl Alfonso. "Proyectos de mejora y reducción de costos en una mina superficial de cobre." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13147.

Full text
Abstract:
La presente tesis tiene como objetivo elaborar un prospecto que genere un ahorro de costos en el área de Operaciones Mina (específicamente en el área de Carguío) de una mina superficial de cobre mediante la aplicación de proyectos en el área mencionada. Para poder encontrar oportunidades de mejora, es importante primero entender el entorno de trabajo. Por ello, se realizará una descripción al área de Carguío y las sub-áreas que la componen, las cuales son las siguientes: -Carguío (Palas) -Desagüe de Tajo (Pit Dewatering). Luego, procederemos a analizar los factores involucrados en estas sub-áreas con el objetivo de encontrar oportunidades de mejora y así presentar proyectos de mejora y ahorro de costos. Finalmente, se presentará los beneficios económicos y operativos obtenidos con la implementación de estos proyectos. Es pertinente mencionar que la importancia de esta tesis recae en su aplicación para situaciones en las que los precios de los commodities se encuentran bajos. Situaciones así obligan a las empresas mineras a buscar reducir sus costos continuamente. Por ello, una manera de reducir los costos de una forma efectiva es mediante la aplicación de estos proyectos, los cuales contribuirán a darle una mayor solidez económica a la empresa frente a situaciones complicadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pellicer, Johera Neus. "Implementació d'eines avançades de control per a l'eliminació de nitrogen i optimització dels costos energètics a l'EDAR de la Vall del Ges." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/133154.

Full text
Abstract:
WWTP present two issues: 1) Get adequate depuration performance; 2) Do it with minimal costs. There are many strategies that can be applied to achieve these requirements, but they cannot be applied indiscriminately. In this thesis, we study the WWTP of “La Vall del Ges”. This Orbal plant operates to efficiently remove phosphorus (by chemical precipitation) and nitrogen (by biological treatment). With the objective of maintaining nitrogen removal performance and reducing aeration energy costs, various strategies have been implemented in order to solve the above mentioned issues. This work presents two significant innovations for the development of WWTP control strategies: It has been proposed a control strategy capable to continuously adapt the set points of NH4+ concentrations, depending on the plant tariff system, and it has been included in the simulations an inspector module, capable to quantify the risk of violations that may occur, depending on the control system used
Les EDAR s’enfronten actualment a un doble repte: 1) assolir rendiments de depuració adequats; 2) aconseguir-ho amb costos mínims. Són moltes les estratègies aplicables per tal de cobrir aquestes necessitats, però no es poden implementar de manera indiscriminada. En aquesta tesi s’estudia l’EDAR de la Vall del Ges, que mitjançant un sistema Orbal, elimina el fòsfor per precipitació química i nitrogen de manera biològica. A fi de mantenir el rendiment de la desnitrificació i disminuir els costos energètics de l’aeració, s’han aplicat diferents estratègies per tal de resoldre aquestes problemàtiques. Com a resultat del treball s’han aportat dues innovacions significatives per al desenvolupament d’estratègies de control en les EDAR: S’ha plantejat una estratègia capaç d’adaptar en continu els set points d’NH4+ segons el sistema tarifari de la planta i s’ha inclòs un mòdul inspector, capaç de determinar el risc d’incompliments que es poden presentar segons el sistema de control utilitzat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Riquelme, Barrera Francisco José. "Estudio de los Principales Defectos de Ejecución en una Obra. Calculo de Costos." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103086.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este proyecto es determinar la importancia que tiene una ejecución adecuada en una obra de construcción, además de promover una gestión de calidad en la misma. Esto se logrará mediante la entrega de un listado de costos, herramienta útil para todo quien participe de un proyecto de construcción de viviendas en extensión. Debido a que en toda obra civil se producen errores, la determinación del costo que implican éstos sólo se ha explicado por medio de los materiales, no considerando un importante punto como lo es la mano de obra. Es por esto que en este trabajo se toman en cuenta todos los factores que influyen en el proceso de reparación de una determinada falla constructiva, ya sea desde el período de detección hasta el de reparación. Para el desarrollo de este trabajo, se realizaron distintas entrevistas con los participantes directos de una obra, además de constantes visitas a las mismas. Luego, se ejecutó un estudio estadístico de las No Conformidades más frecuentes ocurridas en el período de construcción, a través de las distintas fichas de Control de Calidad. Con esto, se logró llegar a que los defectos constructivos más importantes en una obra de construcción de viviendas en extensión. Para el cálculo de costos, se obtuvo un tiempo promedio de cada una de las fases que se observan en la reparación de cada defecto estudiado, para luego valorizarlas en pesos y U.F. El resultado final es un listado de costos (en $ y U.F.) de las principales No Conformidades ocurridas en el período de construcción de una obra de viviendas en extensión, además de un análisis y comparación entre diferentes obras de una misma empresa, y entre faenas de distintas empresas. Sobre la base de estos resultados, además de la continua observación en terreno, se presentan las principales causas que, se cree, son responsables de la constante aparición de estos errores, además de lineamientos que ayuden a disminuir estos defectos y mejorar posteriores estudios similares a este. Se concluye que las empresas constructores debiesen tomar alguna de las alternativas presentadas en esta memoria, con el fin de disminuir el considerable gasto que presentan las No Conformidades en el costo de un proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cabrera, Romainville Anidka Pierina. "Control de costos del proyecto de construcción condominio privado Las Condes de Ñaña aplicando la herramienta de control: resultado operativo (RO)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621840.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la competencia en el sector construcción requiere de un constante control de costos, en el que se presentan dos grandes problemas: el primero es la necesidad de controlar el uso de recursos y el segundo es contar con un sistema de gestión de costos adecuado, en el cual se identificarán los problemas que no permiten una eficiente medición de la rentabilidad del proyecto y mucho menos el logro de sus objetivos. A medida que el entorno económico cambia y las empresas crecen económica y financieramente el control de costos resulta de mucha utilidad debido a que proporciona la información necesaria para que los altos ejecutivos de la empresa tomen decisiones de gran importancia. Una de las directrices mayores de una moderna dirección, es el de estar constantemente informada con los métodos de gestión, con el fin de implementar el instrumento más adecuado a las exigencias de la empresa. Un adecuado y eficiente Control de Costos resulta ser el principal medio de información para un proyecto de construcción, debido a que este reúne, clasifica y estima los costos finales del proyecto. Los altos mandos y las gerencias se enfrentan constantemente con diferentes situaciones que afectan directamente el funcionamiento de la empresa, por lo que la información que obtengan acerca de los costos y los gastos en los que incurre cada proyecto es de vital importancia para la toma de decisiones de una manera rápida y eficaz, y en base a estas decisiones y mejoras implementadas logran ser más competitivos en el mercado de la Construcción. Debido a la gran importancia que supone el lograr los objetivos trazados al inicio de todo proyecto de construcción, se plantean herramientas para controlar los aspectos más relevantes a tener en cuenta y conseguir el éxito del proyecto a ejecutarse. Por ello, para este trabajo se aplica la metología del Resultado Operativo (RO), una herramienta de Control de costos que logra a través de sus reportes e informes exponer los resultados mensuales de las distintas áreas involucradas en la ejecución del proyecto, áreas como: producción, el cuál a través del análisis del IMP (Informa Mensual de Producción), informe de las horas hombre utilizadas en el proyecto; calidad, que según su informe mensual se reflejan los KPI del proyecto y los costos de No Calidad del mes; seguridad, mostrando el índice de accidentabilidad; almacén, el cual presenta el stock de materiales, así como diversos gastos generales alcanzados por el área de Administración. Entonces, este trabajo está enfocado en evaluar y analizar los resultados obtenidos en el control de costos mediante la herramienta de Control “Resultado Operativo (RO)” y el objetivo es medir el costo que demanda ejecutar el proyecto e ir comparándolo con el presupuesto aprobado de manera que podamos identificar la rentabilidad que viene logrando el proyecto a lo largo de su ejecución. Para esto es necesario determinar los indicadores económicos de todos los elementos que se vinculen a este proceso y aplicarlo en el proyecto a analizar: “Condominio Privado Las Condes de Ñaña”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solari, Bascur Ignacio Andrés. "Rediseño de procesos para reducir costos mediante la disminución de los niveles de inventario de maderas Arauco S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149125.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo expone en detalle el desarrollo de un rediseño de procesos para reducir los costos de la empresa Maderas Arauco S.A. mediante la disminución de los niveles de inventario. Maderas Arauco S.A. pertenece al sector industrial de la Madera Aserrada, sector industrial que ha experimentado una gran recuperación luego de la crisis Subprime en los Estados Unidos que afecto fuertemente al sector en el año 2009. Sumado a lo anterior, la empresa ha ido aumentando su capacidad productiva y esto se ve reflejado con la adquisición del 50% de una fábrica de tableros en España, aumentando en 1,45 millones de m3 su producción de tableros MDF. Dado esto es que se hace imperante mantener un nivel de inventario óptimo de manera de evitar sobre costos derivados de este, ya que, si se analiza la línea de productos MDP de la empresa para los mercados de Chile, Perú, Colombia y México, esta presenta costos de más de 4 millones de dólares solo por concepto de sobre stock. Para llevar a cabo este rediseño, se realizará una investigación bibliográfica enfocada en la gestión de operaciones, específicamente en los sistemas de administración de inventario y rediseños de procesos. Posteriormente, se cuantificará los costos asociados al sobre stock que posee la empresa, contrastando el stock optimo que deberían tener versus el real. A continuación, se realizará un levantamiento de procesos de la situación actual, específicamente de aquellos procesos que están relacionados con la administración de inventarios a modo de poder diagnosticar las posibles falencias y causas que provoquen esos altos niveles de stock. Luego, se rediseñarán aquellos procesos que permiten reducir los niveles de inventario sin disminuir los niveles de servicio existentes para las oficinas comerciales que posee la empresa en Chile, Perú, Colombia y México. Finalmente, se realizará una evaluación económica del impacto que tendrá este rediseño de procesos, si efectivamente se reducen los niveles de inventario sin perjudicar los niveles de servicio y los ahorros en términos monetarios que puede tener para la empresa. El resultado de este trabajo se traduce en un rediseño de procesos enfocado en aquellos que tienen relación con la varianza de la oferta, logrando reducir los lead time de los productos, reducir los niveles de inventario anual de la empresa para las líneas de MDP y MDF en 86.925 m3, lo que se traduce en una reducción de costos por un total de USD $1.907.603.
21/11/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Calderón, Alvarez Graciela Isabel, Suybate Auri Selene Cornetero, Suybate Auri Selene Cornetero, and Alvarez Graciela Isabel Calderón. "Evaluación de la gestión logística y su influencia en la determinación del costo de ventas de la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L. ubicada en la ciudad de Chiclayo en el año 2013." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/291.

Full text
Abstract:
Trabajo de suficiencia profesional
En la empresa Distribuciones Naylamp SRL, en el área de almacén no se tiene el control de la compra, almacenamiento y salida de las mercancías, con lo cual no se cumple con los procesos que intervienen en la gestión logística, generando deficiencias en la determinación de su costo de ventas. Es por ello que la presente investigación consiste en evaluar la gestión logística que se viene desarrollando en la empresa Distribuciones Naylamp S.R.L., ubicada en la ciudad de Chiclayo y su influencia en la determinación del costo de ventas en el periodo enero – junio 2013. La evaluación de una gestión logística en los almacenes de las empresas es muy necesaria ya que sí se cumple de manera adecuada con todos los procesos esto ayuda a disminuir los costos y por ende a bajar precios, con la cual estas, pueden ser más competitivas en el mercado. Las entidades comerciales manejan mercancías en sus transacciones, por lo que se vuelve necesaria la existencia de una gestión logística que organice este movimiento que incluye la compra, almacenamiento y salida de estas mercancías, así como también que influencia ejerce la infraestructura y su mantenimiento en este proceso logístico, para la determinación del costo de ventas. Al evaluar todo este proceso desarrollado en esta entidad y al determinar de qué manera esto influye en la determinación de su costo de ventas, se plantea mejoras de solución, estableciendo políticas de control en los almacenes con las cuales se pueda cumplir con el proceso logístico requerido para lograr desarrollar un adecuado proceso en la compra, almacenamiento y salida de sus mercancías logrando así tener un control sobre sus inventarios, y determinar de manera correcta y de acuerdo a normas contables y tributarias el costo de venta de productos vendidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tobar, Gigoux Matías Eduardo. "Levantamiento e Implantación de Modelo de Gestión y Control de Costos de la Calidad para Telefónica Chile S.A." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104649.

Full text
Abstract:
Telefónica, empresa de origen español, opera dentro del sector de las telecomunicaciones en numerosos países, cada uno de ellos con desafíos y oportunidades muy diferentes. El valor de su negocio no se centra únicamente en una dinámica de entrada en nuevos mercados, sino en la gestión del día a día de las compañías que componen el Grupo, las que deben compatibilizar la visión global con el foco local de sus operaciones, como parte de su misión de “facilitar el desarrollo y progreso de las comunidades donde esté presente, proporcionando servicios innovadores basados en lo que son las tecnologías de la información y la comunicación”. Telefónica sólo se convertirá en una compañía verdaderamente global si actúa y gestiona como una compañía local. Para ello, el foco común del Grupo de Operadoras que hoy en día conforma está en el cliente; y es esto lo que precisamente la diferencia de otras empresas dedicadas al rubro de la comunicación a distancia (fija y móvil), la televisión y la banda ancha. Uno de los problemas principales que presenta la Compañía en la actualidad, es la falta de gestión sobre lo que es la operación de los procesos que comprende el negocio, generándose así ineficiencias al interior de los mismos en cada una de las etapas y/o subprocesos, con la consiguiente merma en los niveles de satisfacción de los clientes para sus productos elaborados y/o servicios prestados. Este Proyecto de Titulación, consiste en el Levantamiento e Implantación de un Modelo de Gestión y Control de Costos de la Calidad para Telefónica Chile S.A., y tiene como objetivo principal diseñar una herramienta de gestión sólida, desde el punto de vista metodológico, y homologable, desde el punto de vista de su aplicabilidad, sobre los procesos de la Compañía, basándose en los conceptos y aplicaciones de los Costos de No Calidad. El Modelo está compuesto de una serie de procedimientos que ayudan a determinar oportunidades de mejora desde la perspectiva de estos costos, procedimientos que en su conjunto pretenden incrementar la competitividad y, por medio de la constante mejora en la ejecución de los procesos de la compañía, aumentar la satisfacción de los clientes. Lo virtuoso del modelo que se propone, es que éste es aplicable por cualquier área asociada a los procesos de Telefónica en Chile, y cuya eficacia se medirá, en primera instancia, a través de dos procesos representativos de la Compañía, pero que difieren en su alcance: uno perteneciente al ámbito técnico (Reparaciones del Servicio de Telefonía Básica) y otro que se encuentra dentro del ámbito de la interacción misma con los clientes (Atención en Plataformas). Esto, con el fin de estudiar los resultados que arroja su aplicación y hacer comparaciones que permitan realizar así ajustes necesarios en pos de la mejora y perfeccionamiento de la Metodología detrás del Modelo. Se concluye que el Modelo representa un instrumento importante para lo que es la gestión sobre los procesos desde el punto de vista de los costos, y que permite una ayuda significativa en la búsqueda de la mejora en la ejecución de éstos con el consiguiente compromiso de toda la organización en el logro de la Misión de la Compañía. El lenguaje bajo el cual opere el Modelo jugará un rol preponderante, ya que es éste el que permitirá facilitar la tarea de la implantación. Mantener y mejorar el nivel de aceptación de los clientes con los productos y/o servicios de la empresa resulta ser un objetivo primordial para Telefónica en Chile, aumentando de esta forma sus ciclos de vida y el nivel de recompras asociado a cada uno de éstos, con el consiguiente beneficio para ambas partes en la relación de largo plazo que se desea tener con los clientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gifra, Bassó Ester. "Desarrollo de un modelo para el seguimiento y control económico y temporal durante la fase de ejecución en la obra pública. Integration of information for advanced detection of cost overruns-IMADO." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/550975.

Full text
Abstract:
The primary objective of this research is to modify the models regularly used to record and monitor the implementation costs of public works projects from the perspective of the promotor, the project directors or the project managers. This is done with a structure similar to the traditional system of meticulously recording project costs to obtain additional trustworthy and accurate information about current and future economic deviations that may occur during project implementation and about the probable liquidation and closing horizon of the project. That is possible if the economic information generated during the project implementation, which current cost control models do not incorporate until its implementation is certified, are incorporated into the structures of existing models for the control and monitoring of implementation costs. The sub-objectives of this research include applying this new technology and the new model to improve permanent control of the amount of economic deviations sustained during project implementation, identify the causes of deviation, graphically and analytically represent the economic behaviour, comply with the deadline for implementing the project and incorporate dashboards into periodical project reports
El principal objectiu d'aquesta investigació és modificar els models que s'utilitzen habitualment per registrar i monitoritzar els costos durant el procés d'execució d'obra des de la perspectiva del promotor públic, de la direcció facultativa o la dels gestors del projecte, a fi que amb una estructura de registre similar i respectuosa amb la informació que s'obté del tradicional sistema de registre de control de costos d'obra, sigui possible obtenir addicionalment informació fiable i veraç sobre les desviacions econòmiques presents i futures que poden esdevenir durant l'execució, així com sobre l'horitzó probable de liquidació i tancament de l'obra, d'acord amb la informació disponible. Això és possible si s’incorpora a les estructures dels models actuals de control i seguiment de costos d'execució, la informació d'índole econòmic que es genera durant el procés de realització de l'obra i que no contemplen els actuals models de control de costos fins al moment concret de l'acreditació de la seva execució a obra. Paral·lelament, aquesta investigació es marca com subobjectius la possibilitat de millorar, mitjançant la proposta d'aquesta nova metodologia i l'aplicació del nou model, el control permanent del volum total de les desviacions econòmiques que suporta l'execució d'obra, la possibilitat d'assignació de causes de desviació, la representació gràfica i analítica del comportament econòmic i de compliment de termini de l'execució d'obra, així com la incorporació de quadres de comandament als informes periòdics d'obra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Yalta, Maicelo Julio. "Implementación de un sistema de control integrado en una industria gráfica y su nivel de impacto en los costes de calidad." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13936.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo la implementación de un sistema de Control Integrado en una industria peruana del sector gráfico desarrollada según la metodología de mejora continua PHVA, la cual consta de 4 etapas. En la primera etapa se ha realizado un análisis de la situación actual en torno a la situación problemática, para identificar los procesos críticos, determinar las causas y el planeamiento de las actividades a desarrollar para la implementación. La segunda etapa corresponde a la ejecución de la implementación, que consiste en el establecimiento de los controles en cada una de las etapas de los procesos críticos identificados en base a parámetros y estándares obtenidos en la investigación documental y de campo. En la tercera etapa se desarrolla la verificación de la eficiencia de la implementación por medio de la medición y análisis de reportes e indicadores establecidos durante la ejecución del sistema. La última etapa describe los mecanismos de actuación para asegurar la mejora continua de la implementación y lograr el nivel de excelencia establecida por la empresa como estrategia competitiva.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Riquelme, Gray Nicolás. "Modelo y plan de control de gestión de costos e ingresos para una Corporación Deportiva Municipal." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131077.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
La Corporación de Deportes de La Reina es una organización dependiente de la Municipalidad, que tiene como fin el ofrecer actividades deportivas gratuitas (o a costo muy bajo) para la mayor cantidad de habitantes de la comuna. En la actualidad se imparten una gran variedad de talleres gratuitos en los distintos recintos habilitados para estos efectos, tales como juntas vecinales, complejos deportivos, estadios, entre otros. El principal problema que existe en la organización es que no se ha realizado una evaluación minuciosa de los ingresos y egresos de estas actividades. En este informe se establecen los precedentes del trabajo a realizar a través de la definición de la problemática, el marco conceptual, metodología, plan de trabajo y alcances esperados. Este trabajo de título tiene como objetivo general diseñar un plan de control gestión para la administración óptima de los recursos de la Corporación, definido a través del trabajo previo. El proyecto se basa en un plan de trabajo que consiste en: realizar un levantamiento de la situación actual, donde se identificaron todos los aspectos relevantes en el aspecto administrativo y financiero de los talleres deportivos; analizar lo anterior e identificar las variables principales que afectan a los ingresos y costos clave dentro de la Corporación; definir los indicadores clave, que permitan controlar la gestión tanto administrativa como directiva de la organización; desarrollo del plan de control de gestión y definición de recomendaciones en base al trabajo descrito anteriormente. Dentro de las conclusiones de este proyecto es que se logra cumplir con las expectativas de la administración de la Corporación, al facilitarles una mirada externa de su situación actual. También se resalta que siempre existen tópicos donde poder realizar mejoras, sin que ello presuponga un aumento del presupuesto. Además, se hacen recomendaciones para mejorar la eficiencia a partir de acciones inmediatas en dos recintos ligados a la Corporación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Alvarado, Mejía Cristhian Anderson, Jaime Claudia Mera, and Montoya Renzo Adrián Ruiz. "Diseño de un Sistema de asignación y control de costos para la Lavandería “Sra. Washi” - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621488.

Full text
Abstract:
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) se enfoca en sustentar cómo es que un correcto diseño de un sistema de asignación y control de costos permite generar ahorro y ayuda a establecer un correcto precio para generar un incremento en el margen de contribución total de una empresa. A lo largo de esta sustentación, se han validando tres objetivos específicos, aplicándolos a la lavandería Sra. Washi, una empresa de servicios, la cual tiene casi dos años de operación en el mercado y que actualmente es catalogada como un emprendimiento moderno para su rubro, ya que tiene un servicio especializado en función al uso de insumos de lavado (detergente, suavizante y perfume) de acuerdo a la preferencia del cliente. Para el primer objetivo específico, se identificaron los distintos costos y gastos en los cuales incurre el negocio los cuales se separaron por subcategorías, de acuerdo a teorías que existen. Habiendo logrado esto, se pasó a cumplir el segundo objetivo, el cual consistió en utilizar el sistema de costeo más apropiado para el negocio para controlar y generar un ahorro en costos, para lo cual se validó, con distintas teorías, que el sistema de costeo por órdenes de trabajo es el más apropiado para lograrlo al comparar los costos reales con los estándares. Finalmente, mediante la información y los datos recopilados del mismo negocio se pudo establecer una metodología para reajustar el precio definido previamente, y lograr que la lavandería Sra. Washi pueda obtener una mayor Utilidad Operativa a corto plazo.
The present Assignment of Sufficiency Professional focuses on sustain how a correct design of a system of allocation and cost control allows to generate savings and helps to establish a correct price to generate an increase in the total contribution margin of a business.Throughout this assignment, three specific objectives have been validated, applying them to “Lavandería Sra. Washi” , a service company, which has almost two years of operation in the market and is currently classified as a modern enterprise in the laundry business , because it has a specialized service in function of the use of washing supplies (detergent, softener and perfume) according to the preference of the client. For the first specific objective, we identified the different costs and expenses in which the business incurs which were separated by subcategories, according to existing theories. After this, the second objective was achieved, which consisted on using the most appropriate costing system for the business to control and generate cost savings, for which it was validated, with different theories, that the costing system “By work orders” is the most appropriate to do so, by comparing real costs with standards costs. Finally, through the information and data collected from the business, a methodology could be established to readjust the price previously defined, and to make “Lavandería Sra. Washi” able to obtain a higher operating profit in the short term.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Culquichicón, Valentín Karla Beatriz, and Bendezú Roberto Izquierdo. "Mejora en la aplicación del EVM como sistema de control de costos de proyectos de construcción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621005.

Full text
Abstract:
Uno de los principales objetivos de todo proyecto es poder maximizar la rentabilidad del mismo, ello se puede lograr mediante una buena gestión de costos, brindando alertas tempranas frente a indicadores objetivos negativos y aplicando medidas correctivas. Sin embargo, algunas empresas pequeñas y medianas no cuentan con un buen sistema de control. Un claro ejemplo de ello, es la empresa que se empleará para el desarrollo de la siguiente investigación. Una de las metodologías más eficientes en cuanto a control de costos es el EVM, el cual nos permite medir el desempeño de un proyecto en función al costo y cronograma. Mediante el uso correcto de sus indicadores de desempeño podemos identificar las desviaciones del costo del proyecto, realizar un análisis de la causa y poder tomar decisiones concretas para poder mejorar la situación en el próximo periodo de análisis. Si bien es cierto, el empleo de esta metodología es sencilla y efectiva, pero si los procesos del sistema de control no son bien ejecutados o si la data procesada para el análisis es poco fiable, los indicadores no nos mostrarán la realidad del proyecto y no podremos obtener los beneficios a esta herramienta. Reconociendo la importancia de contar con un buen sistema de control de costos, esta investigación busca poner un procedimiento para la aplicación de la metodología del EVM, como sistema de control de costos. Basado en el análisis de información del control de costos en dos proyectos de construcción, el estándar ANSI-EIA/748C y tomando en cuenta las recomendaciones e investigaciones de autores enfocados en el estudio del tema. Ello nos permitirá proponer una aplicación eficiente y sencilla de esta metodología, orientada principalmente este tipo de empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jiménez, Aguayo Oscar Claudio. "Análisis y diseño de un sistema de monitoreo de costos operacionales en línea de procesos mineros." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104744.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Electricista
El objetivo del presente trabajo de título es analizar y diseñar un sistema que permita monitorear los costos operaciones de los procesos mineros y controlarlos de forma indirecta a través de la supervisión y manipulación de variables críticas del proceso en estudio. Además el sistema tiene que ser capaz de recolectar automáticamente lo datos relevantes provenientes del sistema de control y de plantas, como también ser capaz de generar reportes con la información generada. Este trabajo se enmarca en el estudio que se realizó en la mina Chuquicamata de la empresa estatal Codelco Chile, en particular en el proceso de molienda semiautógena de la Planta Concentradora. Para el desarrollo de este trabajo se considera una etapa de estudio y recolección de información tanto de la empresa y la industria de las mineras cupríferas como también de los procesos relacionados a la investigación. Posteriormente se analiza los costos operacionales de la Planta Concentradora, relacionando aquellos provenientes de las actividades de la molienda con las variables operacionales críticas. A continuación se realiza un diseño del sistema y la aplicación teniendo en cuenta los requerimientos de los usuarios, en este caso, profesionales y especialistas de la empresa, y las restricciones existentes del sistema de control. Como herramienta de diseño se utiliza UML, que es un lenguaje de modelamiento de sistemas de software. Finalmente se implementan algunos módulos, relacionados con el diseño, de la plataforma RtPM que utiliza actualmente Codelco para la recolección, manejo y repositorio de la información de planta. Como resultado hoy en día la Planta Concentradora posee un diseño de una herramienta de gestión para controlar los costos operacionales de la molienda semiautógena y además posee datos bases que alimenten el sistema. En consecuencia, es posible calcular y generar los indicadores presentados en este trabajo como también aquellos que se consideren a futuro necesarios para apoyar la administración y gestión de los procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Carazas, Cotrina Luis Ángel. "Planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7867.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal la planificación y control del costo y plazo de la construcción del proyecto de oficinas Schreiber 220, ubicado en el distrito de San Isidro, el cual cuenta con 9 niveles más azotea y cinco sótanos. El proyecto tiene una duración estimada de 14 meses. En el Capítulo I se presenta el Expediente Técnico, en el cual se detalla la memoria descriptiva del proyecto, indicando las principales características de cada especialidad. En el Capítulo II se desarrolla el Presupuesto de obra, el cual se encuentra basado a Precio Unitarios los cuales nos ayudan a estimar de forma más exacta el costo del proyecto. Del mismo modo, se analiza y desarrolla el Análisis de Precios Unitarios, así como el costo directo e indirecto, obteniendo el costo total de la obra. En el Capítulo 111, se describe el método de control de costos que se empleará en el proyecto a través de la herramienta del Resultado Operativo. Asimismo, se detalla la participación de cada integrante del equipo técnico en la realización de este. En el Capítulo IV se desarrolla el Organigrama de la Unidad a Cargo del Proyecto, en el cual se ordena jerárquicamente al personal técnico de la obra, indicando las funciones de cada uno de los integrantes, las cuales se complementan y ayudan a tener un mejor control del recurso humano. En el Capítulo V se desarrolla el Planeamiento y Control del Plazo, describiendo el marco teórico del Sistema Last Planner e indicando los pasos a seguir para poder implementarlo en la obra. En el Capítulo VI se desarrolla la Aplicación del Planeamiento, en el cual se va comenzar distribuyendo la planta y sectorizando el casco estructural, para luego aplicar los conocimientos aprendidos en el Capítulo V de tal forma de obtener un plan de trabajo que nos conduzca al correcto desarrollo del proyecto. En el Capítulo VII se desarrolla la aplicación del Control del Plazos, en el cual se incluye como ejemplo un Lookahead, una programación semanal y diaria, una orden de trabajo y una hoja de tareo personal, los cuales van a ayudar a que la obra no se desvíe del plan original y se respete el plazo estipulado en el alcance del proyecto. Por último, en el Capítulo VIII se va desarrollar las conclusiones y recomendaciones finales, las cuales tienen como objetivo la retroalimentación para el beneficio de futuros proyectos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Olivera, Artola Jimmy Niels Davis. "Análisis de procesos constructivos de relleno para plataformas de recepción férrea en puertos - "Puerto Matarani"." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12097.

Full text
Abstract:
El Proyecto del Puerto de Matarani se encuentra en la provincia de Islay, Arequipa. El acceso para llegar al puerto es a través de una carretera asfaltada de aproximadamente 120 Km hacia el suroeste de la ciudad de Arequipa. Es en este lugar donde se desarrollará el presente trabajo de tesis. El objetivo es describir las metodologías constructivas y procedimientos en la ejecución de rellenos de terraplén con muro de tierra armada y pedraplén con muros de tierra armada para el conformando de plataformas en los túneles de recepción férrea en esta zona. Al iniciar el proyecto se había desarrollado el uso de procedimientos constructivos de terraplén para la conformación de la plataforma en las fajas transportadoras. Sin embargo, este proceso constructivo, posteriormente sería sustituido por la actualización de este y la reutilización de los recursos a pie de obra. Es por ello, que se opta por el cambio a un procedimiento mixto al usar pedraplén y muro de suelo reforzado, sustentando desde estudios el uso material explotado obtenido de las excavaciones iníciales en obra. De esta manera, el objetivo principal es describir las soluciones de ingeniería, de metodología constructiva y buenas prácticas destinadas a aplicar en zonas de características similares en litorales costeros.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rivera, Pérez Franky. "Reducción de los costos totales e incremento del rendimiento en la perforación rotativa de una mina open pit." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9557.

Full text
Abstract:
En estos momentos con una coyuntura de precios bajos y el exigente desafío de reducir los costos para lograr adaptarse a los márgenes de ganancia que han ido reduciendo cada día, en el área de perforación y voladura es crucial identificar las tendencias en los rendimientos y los costos para poder aplicar controles. En este trabajo se sustenta el análisis de los costos de la perforación rotativa en Compañía Minera Antapaccay y el rendimiento de los mismos en virtud de establecer mejoras como la estandarización del uso de los accesorios de perforación tales como las brocas de alto rendimiento que son parte de la columna de perforación que mediante su contenido de insertos corta y penetra en la roca a ser perforada, todo es posible a la acción de fuerza vertical, revoluciones por minuto y presión de aire en el fondo del taladro(agujero generado por la perforadora) para expulsar los detritos. En este trabajo se habla de las brocas S-30 para todas las perforadoras utilizadas en dicha operación, debido a que tiene un menor TDC por sus siglas en inglés Total Drilling Cost referido al costo unitario de la perforación. Debido a que hay un menor costo total de perforación habrá por lo tanto una reducción del costo total por metro perforado. Además , se presenta como una herramienta importante con la cual ayuda a las empresas a identificar sus oportunidades de mejora ,debido a que esta propuesta de mejora y modelo de análisis puede ser replicado en muchas otras empresas mineras de tajo abierto, no necesariamente con el mismo tipo broca, pero sí con alguna que tenga el menor TDC(Costo total de perforación).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Aliaga, Silva Liliana Elena. "Edificio de oficinas San Camilo - Santiago de Surco." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6479.

Full text
Abstract:
La presente tesis consiste en el desarrollo Inmobiliario de Oficinas de un terreno ubicado en el Distrito de Santiago de Surco, distrito y Provincia de Lima. Se plantea un proyecto de oficinas dada la vocación y desarrollo que está teniendo esta zona como un nuevo polo empresarial que descongestionará de alguna manera la presión y demanda que se ejerce sobre San Isidro, que es el distrito Empresarial por excelencia. Durante el desarrollo de la misma se realizará un análisis situacional político, económico y social del entorno a nivel Mundial, del País y del sector a intervenir; un estudio del mercado para verificar la demanda de oficinas, la competencia, segmentar el mercado, determinar el mercado objetivo, y establecer el perfil de la empresa y comprador, todo esto con el fin de establecer una estrategia de posicionamiento, que incluye el desarrollo del producto, y el análisis económico y financiero del proyecto que responda a las exigencias del inversionista. Se pondrá un especial interés en análisis en el estudio del Mercado en función a la demanda, oferta, vacancia y niveles de absorción, con el fin de determinar el segmento de mercado al cual nos dirigiremos. Asimismo, y dadas las condiciones actuales del mercado, que como consecuencia del aumento de la oferta se está volviendo más competitivo y exigente, se pondrá un especial cuidado a la hora de definir el Producto que saldrá al mercado y que deberá responder a factores externos como la vocación de la zona en donde se encuentra y el las necesidades del nuestro mercado objetivo. Actualmente y según los últimos reportes de Colliers International, estarán entrando al mercado Prime durante el 2015 un total de 250,000 m2 de oficinas Prime1, cifra que duplica a la que ingresó este año, lo que aumentará los niveles de vacancia Prime a niveles nunca antes vistos y que afectará los niveles de vacancia Sub-prime dado el nivel de dependencia que había existido de este segmento con respecto al Prime. Según los expertos el Segmento Sub-prime se había estado aprovechando de la poca oferta prime para poder mantener bajos sus niveles de disponibilidad y vacancia, es importante por tanto que este segmento empiece a valerse por sí solo redefiniendo sus productos en función a su mercado, constituido por empresas de pequeño tamaño y las cuales son, en número, cinco veces mayor que las Medianas y Grandes empresas en Lima Metropolitana2, hay aquí un gran mercado que está siendo desatendido.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Curo, Palian Jackeline Yuri, and Prada Ana Lucía Figueroa. "Sistema de costeo abc como herrramienta para mejorar la competitividad de una empresa de electrodomésticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623820.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación ha sido realizado con la finalidad de que la empresa ELECTRODOM S.A contemple la asignación de costos de manera eficiente, de modo que le sea posible el identificar actividades que contribuyan a la mejora de la competitividad, a la mejora del control operacional y creación de valor. En línea con lo anterior, recalcamos que la investigación realizada pretende proveer a la Alta Dirección herramientas que puedan ayudar a ELECTRODOM S.A a optar por un sistema integrado de gestión y costeo basado en actividades. Objetivo y Alcance El objetivo de este Trabajo de Suficiencia Profesional requiere el encontrar una solución al problema: ¿En qué medida el Sistema de Costeo ABC mejora la competitividad de ELECTRODOM S.A.? A la luz de la información recopilada con el trabajo de campo realizado, pretendemos demostrar los resultados obtenidos. A manera de otorgar veracidad en lo mencionado líneas arriba, es preciso detallar que la metodología de aplicación de este trabajo de investigación se rige mediante los siguientes pasos: Plan de Desarrollo del Proyecto, Conocimiento del Negocio, Conocimiento de Recursos, Pool de Recursos, Identificación de Productos y Clientes, Determinación de Actividades, Pool de Actividades, Inductores de Costo de Recursos, Inductores de Costo de Actividades y Objetos de Costos. Asimismo, es importante indicar que se ha establecido como metodología de investigación un diseño de tipo experimental, cuyo enfoque no probabilístico corresponde al tipo por conveniencia, ya que la recolección de datos será según el enfoque cualitativo. Conclusiones y Recomendaciones Finalmente, daremos a conocer las conclusiones respecto de la investigación realizada en ELECTRODOM S.A.
Introduction This research work has been carried out with the purpose that the company ELECTRODOM SA contemplates the allocation of costs efficiently, so that it is possible to identify activities that contribute to the improvement of competitiveness, to the improvement of operational control and creation of value. In line with the above, we emphasize that the research carried out aims to provide Senior Management with tools that can help ELECTRODOM S.A to opt for an integrated management and costing system based on activities. Purpose and scope The objective of this Professional Sufficiency Work requires finding a solution to the problem. How does the ABC Costing System improve the competitiveness of ELECTRODOM S.A? In the light of the information gathered with the field work carried out, we intend to demonstrate the results obtained. To give truth to the before mentioned, it is necessary to detail that the methodology of application of this research work is governed by the following steps: Project Development Plan, Business Knowledge, Resource Awareness, Resource Pool, Identification of Products and Clients, Determination of Activities, Activities Pool, Inducers of Cost of Resources, Inducers of Cost of Activities and Objects of Costs Finally, it is also important to indicate that an experimental type design has been established as a research methodology, whose non-probabilistic approach corresponds to the convenience type. Because the data collection will be according to the qualitative approach. Conclusions and recommendations Finally, we will present the conclusions and the recommendations about the investigation in ELECTRODOM S.A.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography