To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de costos.

Journal articles on the topic 'Control de costos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Control de costos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Solares Gantier, María Pamela. "Modelo matemático para el control de costos de empresas productivas." Talento - Revista de Administración 3, no. 2 (May 7, 2021): 74–88. http://dx.doi.org/10.33996/talento.v3i2.6.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas que atraviesan las empresas y organizaciones productivas de Bolivia es el control de costos, en especial los costos indirectos que son los más difíciles de administrar. El objetivo de esta investigación fue desarrollar un modelo matemático que permita identificar los costos que reducen las utilidades. La metodología utilizada identificó las causas, como los costos directos e indirectos para llegar al efecto, representado como Costo Unitario Total, resultando un modelo multivariable y multifactorial. Los resultados de la simulación muestran en la información final productos con alta y baja utilidad y, en algunos casos, con valores negativos, validando el modelo. Existen beneficios materiales y cualitativos que resultan de la aplicación del Modelo, por lo que se considera recomendable ejercitar su implantación en toda empresa que pretenda obtener mayores utilidades con la mejor utilización de sus recursos humanos y materiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sinchi-Morocho, Mónica Jacqueline, Cecilia Ivonne Narváez-Zurita, and Jorge Edwin Ormaza-Andrade. "Sistema de costos como instrumento de control en la industria textil del Ecuador." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 615–41. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.399.

Full text
Abstract:
Los sistemas de costos son procedimientos que permiten evaluar los costos que están inmersos al obtener un producto final; en las empresas industriales este sistema es una herramienta que aporta significativamente al control de operaciones y toma de decisiones estratégicas; el estudio centra su objetivo en diseñar un sistema de costos ABC para el acertado y eficiente manejo de los recursos financieros en la industria textil. Con apoyo de un diseño no experimental con alcance descriptivo. Se desarrolló el escenario metodológico de la investigación. Los resultados determinaron que la empresa textil carece de un sistema contable eficiente que permita determinar de manera precisa los componentes del costo y la aplicación de los inductores por actividad; en consecuencia, se plantea un sistema de costos basado en actividades como instrumento para un adecuado registro contable y así determinar actividades, recursos y costos empleados en la producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alzate Castro, Wilmar Alexander, and Jair Albeiro Osorio Agudelo. "APLICACIÓN DE LOS DIAGRAMAS DE CONTROL PARA EL ANÁLISIS E INSPECCIÓN DE LAS VARIACIONES DERIVADAS DEL COSTO ESTÁNDAR: UN ESTUDIO DE CASO." Criterio Libre 15, no. 26 (September 27, 2017): 75. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/crilib.26.1042.

Full text
Abstract:
A partir de la estructura de los costos bajo las IFRS, costos de adquisición, costos de transformación y otros costos, este trabajo documenta la aplicación de los diagramas de control para facilitar la selección de las variaciones que han de ser examinadas entre el costo real y el costo estándar, determinando sus causas, y establecer acciones correctivas. Por ello, el escrito presentauna alternativa diferente al muestreo o al criterio subjetivo para hacer dicha selección. El tipo de investigación trabajado fue el estudio de caso en una empresa que produce sacos de papel localizada en el municipio de Girardota, Antioquia, y se muestran cuatro ejemplos de diagramas de control con sus respectivos análisis de patrones. Se concluye que los diagramas de control no solo facilitan la escogencia de las variaciones sino que también aportan indicios sobre las causas que generaron dichas variaciones a través del análisis de patrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alzate Castro, Wilmar Alexander, and Jair Albeiro Osorio Agudelo. "Aplicación de los diagramas de control para el análisis e inspección de las variaciones derivadas del costo estándar: un estudio de caso." Criterio Libre 15, no. 26 (September 27, 2017): 75–102. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2017v15n26.1042.

Full text
Abstract:
A partir de la estructura de los costos bajo las IFRS, costos de adquisición, costos de transformación y otros costos, este trabajo documenta la aplicación de los diagramas de control para facilitar la selección de las variaciones que han de ser examinadas entre el costo real y el costo estándar, determinando sus causas, y establecer acciones correctivas. Por ello, el escrito presentauna alternativa diferente al muestreo o al criterio subjetivo para hacer dicha selección. El tipo de investigación trabajado fue el estudio de caso en una empresa que produce sacos de papel localizada en el municipio de Girardota, Antioquia, y se muestran cuatro ejemplos de diagramas de control con sus respectivos análisis de patrones. Se concluye que los diagramas de control no solo facilitan la escogencia de las variaciones sino que también aportan indicios sobre las causas que generaron dichas variaciones a través del análisis de patrones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Huaquisto Cáceres, Samuel. "Análisis de eficiencia en proyectos de inversión Pública: un estudio de caso en proyectos ejecutados por Administración directa." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 1 (March 22, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2016.179.

Full text
Abstract:
<p align="center"><strong>RESUMEN</strong></p><p>La existencia de problemas en la ejecución de proyectos por administración directa incide en los costos y tiempos que ella demande. El presente estudio tiene por objetivo determinar la relación entre la eficiencia del control con la variación del costo y tiempo de los proyectos ejecutados por Administración Directa. El tipo de investigación es de alcance correlacional de corte transeccional, cuya muestra de estudio son 8 proyectos seleccionados determinísticamente de la base de datos del Sistema Nacional de Inversión Pública programados para la jurisdicción del distrito de Cojata provincia de Huancané departamento de Puno. Los resultados indican que existen correlación inversa entre la eficiencia del control con la variación del costo de la mano de obra, costo de materiales, costos indirectos y el tiempo de ejecución, lo que implica que a mayor eficiencia se tiene menor variación de costos de mano de obra, materiales, costos indirectos y tiempo de ejecución. No se ha encontrado correlación alguna entre la eficiencia del control y la variación del costo de equipos. Por tanto a mayor eficiencia del control de los proyectos ejecutados por administración directa se tiene menor variación del costo y tiempo de ejecución. En conclusión, en los proyectos que han mostrado poca variación de sus costos y tiempos de ejecución su eficiencia fue más elevado que en los proyectos con eficiencias calificadas como deficientes. En los proyectos con eficiencia alta se ha observado el cumplimiento satisfactorio de las especificaciones técnicas, normativas y administrativas.</p><p> </p><p> </p><p> </p><p> </p><p align="center"><strong>ABSTRACT</strong></p><p>The existence of problems in the implementation of projects by direct administration affects the cost and time that it demands. This study aims to determine the relationship between the efficiency of the control with the variation of the cost and time of projects implemented by direct administration. The research is correlational scope of transactional court, whose study sample considered is 8 projects that are planned in the jurisdiction of the district Cojata Huancané province of Puno department. The results indicate that there exists an inverse correlation between the efficiency of the control with the variation in the cost of labor, material costs, indirect costs and execution time, which means that greater efficiency has lower cost variation labor, materials, overheads and runtime. It was not found any correlation between the efficiency of the control and variation of the cost of equipment. Therefore a more efficient control of projects implemented by direct administration you have less variation in the cost and time of execution. In conclusion, the projects have shown little variation in costs and execution time efficiency was higher than in the projects rated as poor efficiencies. In projects with high efficiency it has been observed successful completion of the administrative technical specifications and regulations.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Jiménez-Ren, Mónica Silvana, and Cecilia Ivonne Narváez-Zurita. "Control y gestión de costos para la toma de decisiones." CIENCIAMATRIA 7, no. 2 (September 1, 2021): 36–68. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v7i2.503.

Full text
Abstract:
La gestión de los costos constituye uno de los elementos más importantes de toda gestión empresarial exitosa, sin embargo, la mayoría de microempresas carecen de esta herramienta, situación que lleva a la toma de decisiones erradas e inclusive pone en riesgo su permanencia. Por tanto, la presente investigación tiene por objetivo estructurar un modelo de planeación del costo de producción para la toma de decisiones acertadas en la Asociación La Vaquerita. Con la aplicación de los instrumentos de investigación, se corroboró que la entidad no planifica la producción y no dispone de una bitácora de anotaciones y registros de los recursos invertidos, por tanto, se deduce que los procesos productivos y administrativos se ejecutan de manera empírica. En consecuencia, se propone un modelo de planeación del costo de producción que incluya un mapeo de producción, pronóstico de demanda, planeación de producción, estructura de costos y punto de equilibrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez Quesada, Dunier, Humberto García Reyes, and Lourdes Veiga Pérez. "Diseño de los procedimientos para el control de los costos de calidad de la UEB planta de herrajes y galvanización." Visión Empresarial, no. 7 (December 27, 2017): 27. http://dx.doi.org/10.32645/13906852.319.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar los procedimientos de control, registro y análisis de los costos de calidad en la UEB Planta de Herrajes y Galvanización, perteneciente a la Empresa de Producciones Electromecánicas (EPE´), del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). El centro presta servicios de conformado y galvanización en caliente, se encuentra ubicado en el municipio de Nueva Paz, provincia Mayabeque, Cuba. La propuesta resultante de la investigación facilita la interpretación de los resultados del sistema de gestión de la calidad en el área de galvanizado de la UEB. Para este estudio se utilizó la información contable y los estados financieros del año 2014 con frecuencia mensual. Se detectaron carencias en el registro de los costos asociado al sistema de gestión de la calidad, así como un análisis adecuado de los mismos. Se determinó el porcentaje que representan los costos por concepto de calidad sobre las ventas, así como el peso de cada una de las partidas sobre costo de prevención, costos de evaluación, costos de fallas internas y externas. Se lograron diseñar procedimientos para el control de los costos de calidad que facilite la toma de decisión en la UEB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguero del Carpio, Lizardo. "CONTROL GERENCIAL: EL ANÁLISIS DEL COSTEO VARIABLE Y ABSORBENTE COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN." Gestión en el Tercer Milenio 8, no. 15 (July 18, 2005): 55–59. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v8i15.9694.

Full text
Abstract:
Las Organizaciones al encontrarse en un mundo altamente competitivo y de turbulencia, están optando en mirarse hacia adentro, en una actitud introspectiva, obviamente, sin descuidar su atención al cliente, o lo que se conoce como la Función Relacional con el Cliente o el Customer Relationshing Managemente (CRM). Por eso es de vital importancia, conocer las Estructura Interna de los Costos de las organizaciones, y el manejo de las mismas, los cuales evidentemente repercutirán en el precio y en la rentabilidad de las organizaciones. Es así que las Empresas están optando por herramientas de planificación en el manejo de los costos, como es el tratamiento de los costos directos o variables, herramienta valiosa que incluye en la estructura de los costos, solo aquellos costos o erogaciones variables en la fabricación del producto o prestación de servicios. Los costos por absorción, que incluyen en la estructura de los costos tanto los costos variables como los fijos, en la determinación de los costos unitarios de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ponce, Roberto, and Carlos Chávez. "Costos de cumplimiento de un sistema de permisos de emisión. Aplicación a fuentes fijas en Talcahuano, Chile." El Trimestre Económico 72, no. 288 (September 8, 2017): 847. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v72i288.563.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos la propiedad de costo-efectividad de un sistema de permisos de emisión transferibles (SPET) frente a una política de comando y control. En contraste con la bibliografía del tema nuestro análisis considera, además de los costos del abatimiento, los costos de la fiscalización para inducir el cumplimiento asociados a cada sistema de control. Las políticas evaluadas permitirían reducir las emisiones de material particulado en fuentes fijas en la ciudad de Talcahuano, Chile. Nuestros resultados indican que reducir el nivel agregado de emisiones de material particulado por medio de SPET es 55% más barato que el que utiliza una política de comando y control. La propiedad de costo-efectividad de la política de mercado es robusta a cambios en los parámetros utilizados. No obstante, cambios en la meta ambiental generan variaciones importantes en la magnitud del ahorro de costos entre las políticas consideradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corea-Arias, Eugenio, Orlando Chinchilla-Mora, Víctor Meza-Picado, and Carlos Ávila-Arias. "Costos cultivo de clones superiores de caoba (Swietenia macrophylla King) hasta 4 años de edad en Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 17, no. 41 (July 28, 2020): 84–95. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v17i41.5292.

Full text
Abstract:
El cultivo de especies maderables de alto valor puede representar una alternativa competitiva del uso de la tierra, especialmente en sistemas agroforestales (SAF) donde algunos costos de producción de la madera se diluyen en la totalidad del sistema productivo. Una de esas especies con alto potencial es la caoba; sin embargo, es casi nula la información disponible sobre su estructura de costos. El objetivo de la presente investigación fue determinar los rubros de costos estrictamente necesarios para el manejo de plantaciones de pequeños productores (menos de 5 ha), tanto en plantaciones puras como SAF. El costo del cultivo de caoba en plantaciones puras fue muy similar al de otras especies de alto valor como la teca, varió principalmente en función del clima del sitio y método de control de arvenses utilizado. En sitios con estación seca marcada es 6,8 % mayor que los que no la presentan, por la necesidad de construir y mantener cortafuegos y utilizar retenedores de agua al momento de plantar. En la presente investigación, el control del barrenador Hypsipyla grandella representó un 13,6 % del costo total del sistema de producción, además cultivar especies forestales en combinación con cultivos agrícolas resultó 125 % menos costoso que en plantaciones puras. El costo por árbol en SAF hasta los cuatro años disminuyó conforme aumentó la densidad inicial de siembra, se registraron valores entre ¢2 095 y ¢1 139 para espaciamientos entre 4 m X 4 m y 12 m X 12 m, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mayorga Díaz, Mónica Patricia, and Edith Marianela Fernández Agreda. "Control de costos de producción en organizaciones hoteleras." Apuntes Contables, no. 27 (October 27, 2020): 113–27. http://dx.doi.org/10.18601/16577175.n27.07.

Full text
Abstract:
En el contexto empresarial moderno se encuentra que la dinámica por la que ha adoptado el sector hotelero constituye la obtención de rentabilidad con baja inversión en activos de larga duración, y en muchos de los casos inclusive se realiza el registro de costos de producción de forma empírica, convirtiéndose en prioridad ofrecer alojamiento digno sin considerar las expectativas del consumidor (turista). En el Ecuador las organizaciones hoteleras han experimentado un crecimiento constante, por lo que el objetivo de esta investigación consiste en analizar el control de costos de procesos de producción, optimización de recursos y acciones estratégicas, que permitan el mejoramiento de la administración económica en las organizaciones hoteleras, para esto es necesario evaluar la situación financiera y el control de costos en estas empresas, mediante un análisis categorial y revisión documental de fuentes secundarias que permitan identificar la fragmentación de la bibliografía y el estado de la práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bernal, Fabián. "Los costos de la cárcel." Derechos en Acción 16, no. 16 (November 10, 2020): 422. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e422.

Full text
Abstract:
El contexto carcelario se debe concebir como un orden social desde el cual se ejerce control poblacional, a través de diversos mecanismos, estos implican una maximización de estrategias de vigilancia, donde las diferentes formas de control convergen en el disciplinamiento constante de las subjetividades. Estos mecanismos hacen que la cárcel funcione como una maquina sustentada por quienes la habitan. Memorias de las cárceles argentinas, colombianas y de estadounidenses son ejemplos de esta modalidad de control, sin embargo, pese a que sus dinámicas de funcionamiento interno son diferentes, no escapan a una dimensión económica del control poblacional, donde las personas privadas de su libertad son el insumo básico para el funcionamiento de la máquina, y las destinatarias de las consecuencias subjetivas de la misma. Este ensayo se basa en memorias que dan cuenta de la vivencia de quienes fueron parte e insumo de dicha maquinaria, quienes desde sus recuerdos muestran un retrato del significado y costos del encierro más allá de las fronteras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rodríguez, Jesús A., and Carlos Julio Vidal Holguín. "un metodo heuristico para el control de inventarios de productos de corto ciclo de vida." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 11, no. 1 (June 9, 2011): 37–55. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v11i1.2469.

Full text
Abstract:
En diversos sectores manufactureros, el ciclo de vida de los productos es cada vez más corto. La aplicación directa de técnicas convencionales de pronóstico y control de inventarios a productos de corto ciclo de vida (SLCPs) no es efectiva porque su demanda es transitoria, no estacionaria y altamente variable. En este artículo, desarrollamos un método heurístico de fácil implementación para el control de inventarios de SLCPs durante su temporada de ventas. El método heurístico comprende un submodelo de un solo despacho al comienzo de la temporada de ventas y un submodelo que considera múltiples despachos a lo largo de dicha temporada. Ambos modelos trabajan bajo un ambiente de inventario manejado por el proveedor (VMI) dentro de una cadena de abastecimiento con una bodega y N detallistas, donde se busca minimizar el costo total relevante del sistema, compuesto por los costos de devoluciones, los costos de faltantes y los costos fijos de despacho. Estos últimos costos han sido escasamente considerados en la literatura para productos de corto ciclo de vida. En el modelo de múltiples entregas, se determina el tamaño de envío mediante una adaptación del conocido modelo de la cantidad económica de pedido (EOQ). El inventario de seguridad es determinado mediante la razón crítica del modelo del vendedor de periódicos. Con base en datos reales de ventas de una empresa productora de textos escolares, se compara el desempeño del método heurístico con la estrategia actual de despachos de la firma. En todos los casos de prueba, el costo total relevante del método heurístico fue menor que el de la actual política de control de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo-García, Paola Germania, Lilibeth Kenia López-Pico, and Alex Sánchez-Arteaga. "Gestión de costo para mejorar la rentabilidad de los servicios brindados por la Empresa VIACRUZCA S.A. de la Ciudad de Manta." Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR 4, no. 8 (July 9, 2021): 16–30. http://dx.doi.org/10.46296/rc.v4i8.0029.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación realizado a la Empresa VIACRUZCA S.A. de la ciudad de Manta, está dirigido a la asignación de los costos reales de los servicios brindados, ante la demanda actual de las empresas por implementar la gestión de costos para generar un mayor detalle en la información generada y con el objetivo de aplicar estrategias que ayuden a captar y mejorar los procesos y la competitividad, se propone un sistema de costos por órdenes de producción para la aplicación de los costos en los hostales de la empresa en el Cantón Manta, con el fin de contralar y reducir los costos por servicios, empleando un método analítico descriptivo con técnicas de la observación directa, entrevista y de la recolección de información, planteando una asignación desde los elementos del costos: materiales directo, mano de obra directas y costos indirectos de fabricación de acuerdo a cada uno de los procesos que realiza, de esta manera se obtienen costos unitarios y totales reales. Se concluye que este sistema servirá como herramienta de gestión para orientar las toma de decisiones estratégicas y el control de los costos en la reducción de los mismos para la maximización de beneficios. Palabras claves: gestión, costos, sector hotelero, elementos del costo, asignación de costos, procesos, sistema de costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Campos, Salomón Axel, Cesia Nicoll Quispe Morales, David Yonatan Gonzales Villar, and Zaida Jackeline Hilario Panduro. "El sistema de costeo ABC, herramienta de gestión empresarial: una revisión teórica y sistemática." Revista Hechos Contables 1, no. 2 (2021): 18–33. http://dx.doi.org/10.52936/rhc.v1i2.74.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar el sistema de costes ABC: instrumento de gestión empresarial facilitando la información relevante sobre los conocimientos teóricos prácticos: la base para tomar decisiones. El estudio corresponde a un enfoque cualitativo, de revisión bibliográfica, cuya técnica utilizada fue el análisis documental. Los resultados cualitativos dejan la evidencia del análisis del sistema de costes por actividades, facilitando eficazmente la planeación, organización y control en una empresa; porque la información sobre los costos es fundamental para el buen funcionamiento. Por otro lado, este sistema de costos genera una amplia cosmovisión para beneficio de la empresa: consumo de recursos, desembolso al momento de la elaboración de un producto y toma de decisiones. Se concluye que la aplicación de este sistema siempre será una ventaja comercial ya que esta herramienta es considerada como una estrategia para ayudar al crecimiento de una organización, por medio del control de sus costos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gomez de la Rosa, Fernando, Carlos Alberto Marrugo-Arnedo, Álvaro Florez-Tanus, Keity López-Pájaro, Enrique Mazenett-Granados, Julio Orozco-Africano, and Nelson Alvis-Guzmán. "Impacto económico y sanitario del control prenatal en embarazadas afiliadas al régimen subsidiado en Colombia durante 2014." Salud Pública de México 59, no. 2 (March 31, 2017): 176. http://dx.doi.org/10.21149/7766.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar el impacto sanitario y económico del control prenatal (CPN) en mujeres de hogares pobres. Material y métodos. Se tomó una muestra aleatoria de 9 244 mujeres embarazadas (población= 25 000). Se estimó la incidencia de mortalidad materna, los costos directos de atención y la diferencia de medias y proporciones. Los costos fueron estimados en dólares americanos (USD) de 2014, con perspectiva del tercer pagador. Resultados. El 75%de las mujeres viven en zonas urbanas. La media de edad fue de 23 años (IC95%: 23.5-23.8). El 87.5% asistió al menos a una cita de CPN. El costo medio de partos con CPN fue de USD$ 609.1 (IC95%: 581-632.7). Sin CPN fue de USD $857.8 (IC95%: 774.7-923.8). Los costos se incrementan 32% (IC95% 27.1-41) sin CPN. Conclusión. El CPN es una intervención eficiente y efectiva para la gestión del riesgo de la salud materna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Romero-Prada, Martín, Nelson Alvis-Guzmán, and Elizabeth Karpf-Benavides. "Análisis de costo-efectividad del uso de calcio más ácido linoleico para la prevención de la hipertensión inducida por el embarazo en mujeres con riesgo en Colombia." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 3 (December 1, 2012): 215–26. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.174.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar la costo-efectividad del uso de calcio-ácido linoleico y control prenatal frente a calcio y control prenatal para prevenir hipertensión inducida por el embarazo (HIE) en mujeres con riesgo en Colombia, desde la perspectiva del tercero pagador.Materiales y métodos: en un árbol de decisiones se simuló la historia natural de la enfermedad. Las medidas de resultado fueron la mortalidad materna y perinatal evitadas. Los costos de los medicamentos fueron los promedios del mercado (2010). Los costos directos de atención se tomaron de aseguradores y de registros individuales de las prestaciones de salud.Resultados: la razón de costo-efectividad incremental fue menor en el brazo tratado con calcio-ácido linoleico que en el tratado con calcio para ambos desenlaces ($723.788 por año de vidas salvadas en madres y $103.741 por año de vidas salvadas en hijos frente a $4.709.708 y $2.240.294 para el brazo de solo calcio respectivamente). La comparación entre calcio-ácido linoleico y calcio revela dominancia del primero en términos de costo-efectividad incremental para ambos desenlaces, dado que es más efectivo (0,44 años de vida salvados en madres y 11,84 años de vida salvados en hijos) y menos costoso ($6.676.952) para el caso base. La razón incremental de costo-efectividad entre calcio-ácido linoleico y control prenatal sería a favor del primero tanto en el desenlace materno como perinatal.Conclusión: para Colombia, el uso de calcio-ácido linoleico es el mejor tratamiento en mujeres con riesgo de HIE, frente a calcio o control prenatal, tomando como indicador las muertes maternas y perinatales evitadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Govea Andrade, Karina. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN LAS EMPRESAS INDUSTRIALES ATUNERAS DE MANTA." Quipukamayoc 25, no. 48 (December 11, 2017): 83. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v25i48.13998.

Full text
Abstract:
La investigación permitió caracterizar a las empresas del sector industrial atunero de la ciudad de Manta-Ecuador que tienen establecido un sistema de contabilidad de costos para su gestión; por otro lado, evaluar la relación entre el grado de utilización de sistemas de costos sobre la rentabilidad de las compañías. A partir de dichos objetivos, se realizó un análisis descriptivo e inferencial sobre la relación entre las variables de 15 de las 23 empresas inmersas en el sector de la ciudad de Manta. De este modo, se concluyó que existe una igualdad estadística significativa entre el uso del sistema de costo por orden de producción y el sistema de costo estándar para determinar la rentabilidad. Además, se comprobó que el método más utilizado por las empresas es el sistema de costos por órdenes de producción, identificando que el mayor uso de los sistemas es establecer costos tener un control, el 80% de las empresas encuestadas tienen una estructura de capital mayormente familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Girón Guerrero, Miguel Francisco, Johnny Rody López Briones, Kleber Joel Sornoza Briones, and Sandra Elizabeth Campuzano Vera. "El lote económico de compras como sistema de administración de inventarios." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 756–71. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.756-771.

Full text
Abstract:
A través del tiempo, la administración del inventario ha sido un punto bastante conflictivo y hasta hoy sigue bajo análisis. Se puede definir el inventario como el conjunto de materias primas, materiales, insumos, productos en proceso o productos terminados en espera de ser utilizados en posteriores procesos productivos, comerciales o ambos. Esta condición implica un proceso de almacenamiento que a su vez conlleva costos de gestión, así podemos mencionar los costos de pedir, los costos de almacenar, etc. El problema de fondo radica en la necesidad de balancear correctamente la cantidad a pedir y el número de veces que se debe pedir. Pedir en exceso implica altos sobrecostos de almacenamiento, pero pedir cantidades pequeñas significa por el contrario grandes riesgos de impedir la continuidad del proceso productivo o comercial. Se puede enumerar muchas formas de control entre ellas el sistema de control MRP; el sistema de control JIT entre los más conocidos. Podemos agregar una especie de complemento administrativo como lo es el sistema de clasificación ABC el cual nos permite el control total de la gestión con un mínimo de esfuerzo asignando prioridades en función de costo unitario y consumo anual de cada item. El objetivo fundamental es como ya se mencionó, garantizar la continuidad de los procesos productivos o comerciales y a su vez eliminar la posibilidad de incurrir en costos ya sea por excesos o por faltantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Riera-Peralta, Laura Verónica, Patricio Esteban Mendieta-Andrade, and Priscila Elizabeth Muñoz-Castro. "Control de costos enfocado a la toma de decisiones en el sector de la construcción." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 249–78. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.369.

Full text
Abstract:
Las empresas constructoras como ejes sustanciales en la economía del Ecuador requieren de procesos contables que garanticen la rentabilidad y crecimiento, abordando de esta manera los fundamentos de los costos de producción en la aplicación de un control de costos en este sector, surgiendo como problema la falta de estimación real de los mismos, lo que imposibilita mitigar los riesgos que pueden afectar la estabilidad económica de la empresa, en consecuencia, se establece como objetivo elaborar un control de costos en el marco del enfoque por actividades ABC que afiance los resultados de manera íntegra y sistematizada, para tal efecto, la investigación se sustentó en el alcance descriptivo que permitió determinar el deficiente cálculo de los costos en proyectos de construcción a causa del desconocimiento por parte de los profesionales contables, concluyendo en la necesidad de implementar un proceso efectivo de control de costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chuquilín Bazán, Ylcias Jesús, Toribio Sales Reyna Aguedita, and Clara Elizabeth Ugaz Barrantes. "Costos de producción y rentabilidad de la empresa RUTSBEL dedicada a la Fabricación de Calzado, El Porvenir 2016." YACHAQ 1, no. 2 (February 26, 2019): 21. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.69.

Full text
Abstract:
La presente investigación se desarrolló en el distrito El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, tuvo como objetivos determinar si hubo relación de los costos de producción con la rentabilidad de la empresa Rutsbel, dedicada a la fabricación de calzado, si se llevó un adecuado control de los elementos que conforman el costo, y si el empresario obtuvo el crecimiento económico esperado. Se trabajó con una muestra de 15 empresas formales dedicadas a la fabricación de calzado con características similares a la empresa Rutsbel, tales como similitud en el número de trabajadores, mismos rangos de ingresos y un nivel de producción similar. La investigación fue Correlacional- Transversal. Se utilizaron cuestionarios de costos de producción, de rentabilidad así, como fichas de recolección documentaria para obtener la información necesaria para el desarrollo del presente trabajo. Se analizaron los resultados y se pudo confirmar la validez de la hipótesis planteada: Existe relación significativa entre costos de producción y rentabilidad de la empresa Confección de Calzado Rutsbel, El Porvenir, 2016, ya que se determinó que, al no llevar un adecuado control de la materia prima, ni del personal encargado de la confección del calzado y no contar con el conocimiento necesario para identificar los costos indirectos de fabricación (CIF) y distribuirlos de manera adecuada a los productos que fabrican, su rentabilidad se ve afectada. Por ello se recomienda contar con personal capacitado para llevar un adecuado control, manejo y distribución de los costos para obtener índices más reales de rentabilidad lo cual permitirá la toma de decisiones gerenciales acertadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pérez Falco, Grisel, Ana Lucía Tulcán Pastás, and Ayda C. Solís Guevara. "LOS SISTEMAS DE COSTOS EN ECUADOR: PROPUESTA PARA EMPRESAS DE FABRICACIÓN DE MUEBLES." Revista Científica UISRAEL 3, no. 1 (May 10, 2016): 75–100. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v3n1.2016.16.

Full text
Abstract:
A partir de 1950, la necesidad de articular una contabilidad de gestión apta para la toma de decisiones se convirtió en uno de los principales centros de atención de muchos investigadores y profesionales relacionados con la contabilidad de costos. Ecuador no está ajeno a esta necesidad, debido a que muchas empresas productoras no cuentan con un sistema de costos que se adecúe a las características de su producción, y que pueda ser utilizado por la administración para la planeación, el control y la toma de decisiones.En este sentido, este artículo tiene como objetivo establecer las principales deficiencias en el tratamiento de los costos en nuestro país y proponer un sistema para las empresas de fabricación de muebles modulares, específicamente a partir de estudios realizados en algunas entidades. Se muestran como resultados, el diseño de un sistema de costos por órdenes de trabajo, el cálculo del costo del producto terminado y la propuesta del registro contable de los materiales dañados, artículos defectuosos, desechos y desperdicios que se obtienen como resultado del proceso productivo. También se considera como material de consulta para la aplicación del sistema de costos por órdenes de producción y apoya mediante un caso de estudio al proceso docente-educativo en la enseñanza del costo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Coromoto Morillo, Marysela, and Cororina Del Carmen Cardozo. "Sistema de costos basado en actividades en hoteles cuatro estrellas del Estado Mérida, Venezuela." Innovar 27, no. 64 (April 7, 2017): 91–114. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v27n64.62371.

Full text
Abstract:
Las empresas actualmente demandan sistemas de costos que reporten un mayor detalle en la información generada, con el propósito de orientar la aplicación de estrategias que conduzcan a captar y apropiarse de mayores espacios de mercado, sobre todo cuando la competitividad es elevada; por ello, se formuló un sistema de costos basado en actividades, conocido por sus siglas en inglés como ABC (Activity-Based Costing), aplicado a los hoteles de turismo de cuatro estrellas de Mérida, en Venezuela, para el control y reducción de costos en los servicios prestados. A partir de una investigación de carácter exploratorio, con un diseño de campo y con apoyo documental, se halló que el sector hotelero encuentra en el ABC una oportunidad para afinar controles sobre los altos y variados costos en los que incurre a partir del conocimiento profundo de actividades consumidas, con sus medidas y frecuencia. De esta manera, se obtiene el costo real de los distintos servicios al vincularlos con las actividades desarrolladas para su obtención; finalmente, se sugiere un conjunto de variables que pudieran fungir como generadoras de valor e indicadoras de eficiencia. Se concluye que el ABC representa una herramienta de gestión que orienta las decisiones estratégicas y el control de los costos con la consecuente reducción de los mismos para la maximización de beneficios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez-Vallejo, Patricia G., Ricardo Pérez-Núñez, and Ileana Heredia-Pi. "Costo económico de la discapacidad causada por lesiones de tránsito en México durante 2012." Cadernos de Saúde Pública 31, no. 4 (April 2015): 755–66. http://dx.doi.org/10.1590/0102-311x00020314.

Full text
Abstract:
Para estimar el costo económico de la discapacidad permanente causada por lesiones de tránsito en México durante 2012, desde las perspectivas del Sistema de Salud y de la Sociedad, se realizó un estudio de costos que utiliza metodología bottom-up, considerando costos directos médicos (hospitalización, consultas ambulatorias y de rehabilitación y prótesis), y costos indirectos (pérdida de productividad del lesionado y cuidador) con una aproximación de capital humano. La discapacidad causada por lesiones de tránsito tiene un alto costo para el sistema de salud y la sociedad mexicana. Desde la perspectiva del sistema de salud, el costo en pesos mexicanos de la discapacidad permanente fue de US$269.529.480,72, equivalente a US$1.496,33 por persona. Desde la perspectiva de la sociedad, se estimaron US$3.445,45 durante el primer año. En promedio, se estimó un costo total de US$4.941,77 por persona, resultando en un total de US$1.119.761.632,53 en 2012. Los resultados de este estudio evidencian la necesidad de diseñar e implementar políticas más enérgicas y eficientes para el control de las lesiones de tránsito en México
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez Chávez, Agustin. "ESTRUCTURAS FLEXIBLES DE COSTOS PARA ENFRENTAR LA GLOBALIZACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS EMPRESAS." Quipukamayoc 17, no. 33 (March 15, 2014): 19. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v17i33.4546.

Full text
Abstract:
La actual tendencia mundial señala que las empresas para enfrentar las exigencias de la competencia global originada por la permanente innovación tecnológica y la mayor exigencia del cliente, en calidad y los precios de los productos, están orientando sus recurso, conocimientos y esfuerzos en hacer que sus procesos de negocios, procesos productivos y organización sean flexibles para lograr una rápida respuesta a esas exigencias. Pero los costos originados por esa respuesta están obligando a las empresas a acceder a la innovación tecnológica a través de servicios de maquila y tercerización. Sin embargo, las estructuras de costos no han sido adecuadas para reconocer estos cambios y proporcionar una mejor visión de los procesos y cálculo de costos para LA GESTION, REGISTRO Y CONTROL DE COSTO. El propósito del presente artículo es el de proponer una ESTRUCTURA FLEXIBLE DE COSTOS que responda las exigencias DEL MERCADO, LA EMPRESA Y EL CLIENTE. Una estructura que permita recoger el comportamiento y los costos asociados a esos procesos efectuados por terceros en la diversas modalidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cubillos Cardemil, Gastón. "Costos del Secado por deshumidificación." Ciencia & Investigación Forestal 1, no. 2 (June 18, 2021): 121–26. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1987.14.

Full text
Abstract:
El secado por deshumidificación comenzó a difundirse a partir de la década del 70 como una alternativa de minimizar los costos de operación de secadores tradicionales, debido al continuo incremento en los precios de los combustibles y a la alta inversión inicial en equipos. En un secador de este tipo todo está concentrado en una sola unidad, en donde se lleva a cabo el calentamiento del aire, la eliminación del agua de la madera al exterior y el control de las variables temperatura y humedad relativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rascón-Pacheco, Ramón Alberto, Margot González-León, María Gilma Arroyave-Loaiza, and Víctor Hugo Borja-Aburto. "Incidencia, mortalidad y costos de la atención por cáncer de pulmón en el Instituto Mexicano del Seguro Social." Salud Pública de México 61, no. 3, may-jun (June 7, 2019): 257. http://dx.doi.org/10.21149/9808.

Full text
Abstract:
Objetivo. Analizar la tendencia temporal de la incidencia y la mortalidad del cáncer de pulmón, así como los costos asociados con su atención médica. Material y métodos. Se estimó el número de casos incidentes a partir de los egre­sos hospitalarios de 276 hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre 2006 y 2016. Se calcularon tasas de mortalidad crudas y ajustadas. Los costos del tratamiento ambulatorio y hospitalario se calcularon con base en los costos médico-técnicos de referencia o costos estándar de 2015. Resultados. Tanto la incidencia como la mortalidad muestran tendencia descendente. El costo de la atención médica de los 2 539 pacientes de 2017 fue de 42 millones de dólares americanos, con costo promedio por paciente de 16 527 dólares americanos. El gasto promedio anual de pensiones por invalidez es de 97.2 millones de pesos. Conclusiones. Es probable que la reducción del riesgo de enfermar y mo­rir por cáncer de pulmón en derechohabientes del IMSS se deba a las medidas de control del humo de tabaco. Todavía es necesario establecer estrategias para diagnosticar y tratar a los pacientes en estadios tempranos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paredes Rodriguez, Andres Mauricio, Vivian Lorena Chud Pantoja, and Juan Carlos Osorio. "Sistema de control de inventarios multicriterio difuso para repuestos." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 595. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22331.

Full text
Abstract:
El control de inventarios se ha convertido en uno de los temas más trabajados en la academia en colaboración con la industria debido a la alta representación que tienen los costos de almacenamiento de producto y los costos asociados a las ventas perdidas por no tener la disponibilidad del producto a la hora de la demanda. En este artículo se presenta una propuesta para el problema de control de inventarios de los ítems más representativos de un almacén de repuestos, donde se debe considerar más de un criterio. La metodología aplicada se basó inicialmente en la realización de una clasificación de los ítems mediante el uso del AHP difuso (FAHP), donde se tuvieron en cuenta importantes criterios relacionados con la caracterización del tipo de ítems, tales como el costo total y la criticidad, con esto se identificaron los grupos de ítems más representativos, después se realizó una segunda clasificación para identificar dentro de estos grupos los artículos críticos para el sistema de control. Posteriormente se realizó un análisis de demanda y el respectivo pronóstico para los ítems clasificados como tipo A. Finalmente se presenta la propuesta de aplicación de la política de control de inventario continua (s,Q), teniendo en cuenta el análisis de las políticas utilizadas para los repuestos y se valida mediante un caso aplicado a un ingenio azucarero. Entre los principales resultados de la investigación se tiene la identificación de aquellas referencias más importantes para el ingenio considerando múltiples criterios, permitiendo establecer una política de inventario que minimiza el costo y cumple con un nivel de servicio previamente definido por la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Romero, Claudia, Henry Hernández, and Néstor Falcón. "Costos de hospitalización de los accidentes por mordedura de canes en un hospital de niños en Lima- Perú, periodo 2006-2010." Salud y Tecnología Veterinaria 1, no. 2 (May 16, 2014): 26–32. http://dx.doi.org/10.20453/stv.v1i2.109.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar los costos de los pacientes hospitalizados por mordedura de canes atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño Lima- Perú (INSN), periodo 2006-2010. Material y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 72 pacientes con diagnóstico de mordedura canina de las cuales se obtuvo información tal como sexo, procedencia, edad, estancia hospitalaria, medicamentos usados, exámenes auxiliares y procedimientos médicos. Los costos fueron proporcionados por el Servicio de Farmacia y el Servicio de Cirugía Plástica del INSN. Resultados: Del total de hospitalizados, 68% pertenecieron al sexo masculino y 32% al femenino. El 79% de pacientes asumieron los costos hospitalarios mediante financiamiento propio, mientras, que en el 21% de los pacientes el costo fue subvencionado por el INSN. El 78% de los casos pertenecieron a Lima y Callao y el 22% a regiones del interior del país. El rango de edad de los pacientes afectados fue de 1 a 4 años (53%) y el promedio de estancia hospitalaria fue de 7 días, con un rango de 1 a 32 días. Se obtuvo que el costo total fue de 15 181,5 US dólares y el costo promedio por día fue de 30,6 US dólares. El rubro en el que se produjo el mayor costo es el de farmacia en el que se encuentra incluido principalmente materiales quirúrgicos y productos de fluidoterapia. Conclusiones: Los accidentes por mordedura canina producen costos de hospitalización elevados, por lo que se debe establecer programas de control a fin de disminuir su incidencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Galarza Pomaquiza, María Gloria, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Costeo ABC /ABM como herramienta de control en la gestión empresarial de la Organización de Pueblos de Chibuleo (ONOPUCH)." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 2 (October 1, 2019): 114. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.469.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019El costeo ABC/ABM es una herramienta de control de costos que permite a las empresas tener un desempeño efectivo; los modelos de costos son importantes para la integración de las operaciones con el fin de mejorar la información financiera para la correcta toma de decisiones; con esta determinación, el presente artículo tiene como objetivo, establecer los costos reales en cada proceso productivo de la Organización de Pueblos de Chibuleo (ONOPUCH) con la utilización de un sistema de costeo ABC/ABM. La investigación se desarrolló bajo una metodología mixta, combinando datos cualitativos y cuantitativos, mediante la aplicación de encuestas y entrevistas, evidenciándose como principal resultado la precariedad en la determinación de los costos de producción, por consiguiente, se justifica la implementación de un sistema de costeo ABC/ABM cuyos componentes sean en beneficio de la organización, generando una ventaja competitiva en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Valfré-Giorello, Tatiana Alejandra, Romina Cecilia Torres, Fernando Rafael Barri, and Daniel Renison. "Control mecánico del árbol no nativo Ligustrum lucidum (Oleaceae): supervivencia, regeneración y costos." Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica 54, no. 1 (March 21, 2019): 93–104. http://dx.doi.org/10.31055/1851.2372.v54.n1.23588.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivos: Existe una creciente demanda de estudios que evalúen el costo-beneficio de la aplicación de técnicas de control de especies no nativas. Evaluamos la eficiencia de la aplicación de dos tratamientos de control mecánico sobre la especie no nativa Ligustrum lucidum, a través de la regeneración por rebrote y por semilla, integrando costos y esfuerzo.M&M: Asignamos 120 árboles a tres grupos de tratamientos: 1) testigo, sin tala ni aplicación de polietileno; 2) tala, y 3) tala con aplicación de polietileno sobre el tocón. Seleccionamos 60 árboles en fisonomía de bosque y 60 en fisonomía de matorral. Removimos manualmente todos los plantines menores a 50 cm alrededor de cada árbol tratado.Resultados: Transcurridos 12 meses y dos aplicaciones de tratamientos, la supervivencia de los testigos, tala y tala con polietileno fue 100%, 95% y 68%, respectivamente. La altura de los rebrotes en el tratamiento de tala y en el de tala con polietileno fue 78% y 95% menor respectivamente, comparado con los individuos testigos. La fisonomía del sitio solo influyó sobre la densidad de plantines, siendo 300% mayor en bosque que en matorrales. El costo del tratamiento tala con polietileno fue 150% mayor al costo del tratamiento tala, pero fue compensado por la mayor eficacia para reducir la supervivencia y la altura de rebrotes.Conclusiones: Debido a la mayor eficiencia, recomendamos la aplicación del tratamiento de tala con polietileno. Sugerimos remover manualmente los plantines en matorrales o sitos con baja cobertura de adultos de L. lucidum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Durán Acosta, Martín Guillermo, and María Lizett Zolano Sánchez. "La importancia de la planeación de costo de producción y su efecto en la fijación de precios de productos." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 31, 2019): 28. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.272.

Full text
Abstract:
La planeación de costo de producción como parte de la gestión empresarial de la empresa, determina la necesidad de realizar estrategias basadas en las decisiones tomadas para establecer los precios y teniendo en cuenta lo que el cliente está dispuesto a pagar por el producto. Este trabajo de investigación se lleva a cabo bajo un enfoque metodológico descriptivo y transversal, donde se utilizó una entrevista respaldada por un cuestionario estructurado que toma como referencia a las Pymes del sector industrial afiliados a CANACINTRA de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, con una fuerza laboral entre 10 y 250 trabajadores y un mínimo de cinco años de actividad. El objetivo es determinar, con base en las opiniones de los gerentes, la importancia de la planificación de costos para la fijación de precios de producto como estrategia de gestión. Los principales resultados muestran que, de acuerdo con las opiniones de los gerentes, la falta de planificación de costos previa para la fijación de precios del producto dentro de un sistema de control de costos de producción puede tener consecuencias en el incremento del costo y la calidad del producto elaborado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Domínguez García, D. I., F. Torres Agatón, and R. Rosario-Cruz. "Evaluación económica del control de garrapatas Rhipicephalus microplus en México / Economic evaluation of tick (Rhipicephalus microplus) control in Mexico." CIBA Revista Iberoamericana de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias 5, no. 9 (March 21, 2016): 43. http://dx.doi.org/10.23913/ciba.v5i9.49.

Full text
Abstract:
Se evaluó un programa de control integral en 15 ranchos con el fin de cuantificar los costos de producción asociados con el control químico de garrapatas. Bajo un programa combinado de control químico e inmunológico se inmunizaron 587 animales de 15 ranchos,El costo del control químico de las garrapatas en la región fue de $408.3 pesos por animal, mientras que el programa combinado fue de $128 pesos por animal, lo que significó una reducción de 68.63 % por concepto de la compra de ixodicidas. La extrapolación de estos datos a la ganadería nacional con un hato estimado en 30 millones de cabezas de ganado bovino, puede significar una pérdida que equivale a 12 248 994 889 millones de pesos mexicanos. El uso de un programa combinado de control disminuiría estas pérdidas hasta 3843 015 332, es decir, 68.63 % de las pérdidas en la ganadería nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Velasquez Carrillo, Julieth Lorena. "Caracterización de las prácticas contables de costos y presupuestos en las unidades productivas de la comuna 8 de Villavicencio." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 7, no. 1 (January 20, 2020): 165–78. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.197.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados del proyecto de investigación sobre la caracterización de las prácticas contables de costos y presupuestos de las unidades productivas de la comuna 8 de Villavicencio en el barrio de Ciudad Porfía. El estudio se efectuó por medio de técnicas como la observación, entrevistas y encuestas que permitieron caracterizar y evaluar la gestión del costo en setenta y tres (73) empresas y mostrar las principales características del proceso de gestión del costo, proceso de planeación, presupuesto de gastos, control y toma de decisiones. La ausencia de sistemas de costos, estructuración de un presupuesto de gastos, análisis de información contable para la toma de decisiones, que conllevan al cierre de los establecimientos, resultaron ser las variables más comunes en este tipo de negocios, así como la informalidad de sus actividades comerciales y de la contratación de sus trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Durán Acosta, Martín Guillermo, María Lizett Zolano Sánchez, and Leticia Del Carmen Encinas Meléndrez. "Importancia de la Gestión De Costos en Las PYMES Del Sector Servicio de Hermosillo, Sonora." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 28 (January 2, 2019): 19. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i28.202.

Full text
Abstract:
La mayoría de los empresarios de Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) determinan el costo de su producto para tener una base para fijar (o negociar) el precio de venta y, además, calculan los resultados de su negocio como diferencia entre sus ingresos y costos totales. Sin embargo, un buen sistema de costos es mucho más que esto, es una poderosa herramienta de planificación, control y gestión que permite identificar las causas reales por las que la empresa incurre en mayores costos. En esta investigación, tomamos como referencia a las Pymes del sector de servicio afiliados a CANACO en la ciudad de Hermosillo, Sonora y registrados en el padrón del SIEM con una fuerza de trabajo entre 10 y 250 trabajadores, un mínimo de diez años en la actividad. El objetivo de esta investigación es determinar la importancia de los costos y sus beneficios en la gestión empresarial de las Pymes. Los principales resultados de la presente investigación, muestran que para la gerencia Pyme del sector servicio afiliadas a CANACO de Hermosillo, Sonora, los costos son generadores de información y que, si se genera de manera oportuna, permite tomar mejores decisiones para establecer estrategias que le ayuden a la empresa a lograr ventaja competitiva. En conclusión, existe la necesidad de implementar en las Pymes, un modelo de costos razonable y apropiado de acuerdo con las necesidades de estas empresas, para ayudar a evitar tomar decisiones erróneas, en la medida en que proporcione información confiable, objetiva y oportuna para la dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pinzón Tovar, Alejandro. "Bases para realizar un protocolo de control glucémico." RFS Revista Facultad de Salud 4, no. 2 (July 2, 2012): 67. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v4i2.99.

Full text
Abstract:
La Diabetes Mellitus es una enfermedad epidémica por la enorme morbilidad y los altos costos que genera para el individuo, la sociedad y los sistemas sanitarios. El objetivo es orientar nuestros esfuerzos hacia el tratamiento de condiciones mórbidas y la prevención de la enfermedad para disminuir las consecuencias clínicas y sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Quispe Atúncar, Carlos, Carlos Shigyo O, Orestes Cachay B., Daniel Mavila, Juan Rivera P, Jorge Vergiú C, and Wiler Ponce B. "Diseño de un Sistema de Costos para el Maquicentro de Calzado de la Facultad de Ingeniería Industrial. UNMSM." Industrial Data 4, no. 2 (April 1, 2014): 43. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v4i2.6762.

Full text
Abstract:
El trabajo presenta una metodología para el diseño de un "Sistema de costos para el maquicentro de calzado de la Facultad de Ingeniería Industrial -UNMSM", tomando en cuenta el volumen y diversidad de la producción (tamaño de la empresa), las necesidades de control, los costos de instalacion, implementación y mantenimiento del sistema. Se definen los costos indirectos asignables a cada orden de trabajo, seleccionando la bbase de distribución as adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez, Jorge, Andrés Sánchez, and Ricardo Cardona. "Consecuencias económicas en la vida real de la inmunoterapia con alérgenos en asma, rinitis y dermatitis." Revista Alergia México 63, no. 4 (October 31, 2016): 323. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v63i4.238.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La inmunoterapia con alérgenos ha demostrado ser efectiva en el tratamiento de diversas alergias, pero poco se ha evaluado si los beneficios clínicos compensan los costos económicos.Objetivo: Explorar las consecuencias económicas de la inmunoterapia en asma, rinitis y dermatitis.Métodos: Estudio retrospectivo analítico. Se seleccionaron pacientes con seguimiento por al menos 18 meses, cuya historia clínica permitiera evaluar los medicamentos recibidos, forma de uso, citas de control, cambios en el tratamiento, motivos de estos, etcétera. Los pacientes fueron clasificados de acuerdo a si recibieron tratamiento farmacológico + inmunoterapia (grupo activo) o solo tratamiento farmacológico (grupo control).Resultados: 1848 pacientes fueron incluidos: 648 en el grupo activo y 1200 en el control. La inmunoterapia aumentó el costo del tratamiento durante los primeros meses, pero después de 9 a 12 meses disminuyó significativamente el tratamiento farmacológico en comparación con el grupo control. En los pacientes con asma o varias enfermedades, la inmunoterapia redujo los costos del tratamiento (p < 0.05). En el grupo activo se observó menos recaídas a los 18 meses (p < 0.05).Conclusión: La inmunoterapia con alérgenos permite la reducción sostenida del tratamiento farmacológico, con ahorro económico a mediano plazo para el paciente y el sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

OCHOA, Carlos A., Ruben D. MARRUFO, and Liliana IBAÑEZ. "Gestión de costos como herramienta de la rentabilidad en pequeñas y medianas empresas." Espacios 41, no. 50 (December 30, 2023): 287–98. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a20v41n50p20.

Full text
Abstract:
El propósito general de esta investigación fue analizar la gestión de costos como herramienta de rentabilidad en pequeñas y medianas empresas del municipio de Valledupar, Colombia. Los objetivos específicos fueron caracterizar los tipos de sistemas de costos, describir y analizar los procesos de planificación y control de los costos de producción, caracterizar el estado de resultados y los diferentes niveles de utilidad, analizar algunas razones o indicadores de rentabilidad abordados por los autores Charlita (2012), Chapa (2012), entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chavarry Vallejos, Carlos Magno, and Marco Antonio Rojo Gutiérrez. "Correspondencia de procesos para optimizar costos en edificios multifamiliares en Perú." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 50–64. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp50-64.

Full text
Abstract:
Se identifica la correspondencia de procesos que interactúan en la dirección de proyectos para inducir a la reducción de costos y con ello a la optimización de los recursos en la construcción de edificios multifamiliares del Programa Mivivienda en Lima Metropolitana, Perú. La fase de planificación de los proyectos, donde se da la estructura de descomposición de los trabajos (EDT), no guarda relación con los trabajos realizados en la ejecución de las actividades, es decir, provoca una desarticulación entre la planificación y el control de los costos. Esta investigación aporta evidencia de que la correspondencia de procesos para determinar el presupuesto fue del 78%, seguido de los procesos para controlar los costos y para planificar con un 64%, siendo el proceso de estimar los costos con la menor correspondencia con un 53%. De acuerdo con estos resultados, se concluye que la reducción del costo después de aplicar el plan de mejora en la ejecución de una edificación multifamiliar es del 4.76% del costo directo del presupuesto base y terminando 2.32% antes del plazo programado. Se emplea el método deductivo, de orientación aplicada, con enfoque cuantitativo y de fuente de recolección de datos pro lectiva. El tipo del estudio es descriptivo, correlacional y explicativo, basado en un diseño no experimental, transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por un total 128 proyectos, en donde se realizó un muestreo aleatorio sistemático, la encuesta es transversal y la técnica la entrevista es personal. El instrumento utilizado fue un cuestionario semiestructurado, constituido por preguntas cerradas, con valores dicotómicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Lindao Bravo, Denisse Soraya, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "La contabilidad de gestión estratégica como herramienta multidisciplinar de planificación y control en la exportadora bananera Novamerc S.A." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 2 (October 1, 2019): 147. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i2.470.

Full text
Abstract:
Recibido: 1 de septiembre de 2019Aprobado: 30 de septiembre de 2019La situación económica actual del sector bananero exige buscar estrategias para obtener rentabilidad. Antiguamente, el margen de utilidad era determinado mediante el precio del producto menos costos y gastos; actualmente, se toma el margen de utilidad deseado con relación al precio del bien, es decir que depende de la gestión del administrador controlar los costos y gastos. La contabilidad de gestión estratégica va más allá de la contabilidad tradicional, raciona y proporciona información importante para la toma de decisiones. En este contexto, el presente artículo tiene por objetivo diseñar un sistema de contabilidad de gestión estratégica para la optimización de costos y gastos en la exportadora bananera Novamerc S.A. El sistema incluye herramientas de planificación y control, con miras a una gestión eficaz y eficiente de los recursos, como son el presupuesto, el modelo costeo objetivo, punto de equilibrio, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Figueroa Torres, José O. "Control de materiales: Reduciendo costos mediante un programa de minimización de desperdicios." Fórum Empresarial 2, no. 2 Invierno (December 30, 1997): 75–76. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v2i2.2803.

Full text
Abstract:
Sinopsis de las siguientes tesis:Evaluación del esfuerzo de mercadeo en la industria de las artes escénicas en Puerto Rico, El impacto de los cambios en la reglamentación de la Federal Housing Administration sobre los ingresos de la Banca Hipotecaria Puertorriqueña, Análisis de variables que influyen en el rendimiento de las acciones de corporaciones de Puerto Rico mercadeadas públicamente, La hiperinflación en Argentina, Brasil y México: Un caso estudio, Estudio comparativo de las fusiones de los bancos comerciales para las décadas de 1980 y 1990, Control de materiales: Reduciendo costos mediante un programa de minimización de desperdicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tipantuña Malte, Paulina, Armando Sánchez Macías, Sofía Cheverria Rivera, and Rosa Andrade Cepeda. "Análisis del costo del ausentismo laboral en personal de enfermería." Revista Científica de Ciencias de la Salud 14, no. 2 (January 31, 2022): 108–17. http://dx.doi.org/10.17162/rccs.v14i2.1661.

Full text
Abstract:
Objetivo: analizar el costo del ausentismo laboral en personal de enfermería de un Hospital públicode la ciudad de San Luis Potosí, en México. Metodología: investigación cuantitativo retrospectiva através de los registros de asistencia del año 2019, se identificaron 508 personas con ausentismo. Elcosto se determinó en base al salario diario por turno, estimado para tres categorías, se presentaron3965 ausencias de las cuales 68% pertenecen a faltas injustificadas, y 31% a incapacidad médica.Resultados: el costo anual estimado fue de $6,676,134.62 MXN. Los grupos que más ausenciaspresentaron y por ende más costos generaron fueron los correspondientes al mes de octubre, lacategoría de enfermera profesional, el turno nocturno, en relación a incapacidad médica el mes deenero, la falta injustificada presentó el pico más alto en el mes de octubre. Conclusión: el ausentismoproduce altos costos económicos, los cuales sobresalen en determinados grupos, al identificarlosse puede llevar un control de estos, y desarrollar estrategias que intervengan en las causas que looriginan, y así tomar decisiones oportunas y pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gavelán Izaguirre, Jorge Jesús. "Sistema de costos en MYPES industriales y de servicios en condiciones de desorganización." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10077.

Full text
Abstract:
En el Perú, existen limitaciones para formular y aplicar un Sistema de Costos convencional, a través del cual se identifique los elementos del costo de producción atribuibles a un lote de productos elaborados o servicios prestados, debido a que en las empresas no se aplica regular y permanente los principios generales de la administración, en particular: Organización y Control, a lo que suma el alto costo de la formalidad laboral y tributaria. Cambiar la mentalidad de los directivos de las MYPES para crear las condiciones que permita establecer un óptimo sistema de costos, es una labor persistente y de lento efecto. La única manera es que estos perciben su utilidad efectiva y contribuyen a la generación de la rentabilidad selectiva por productos elaborados o clase de servicios, así como a optimizar en la administración de los recursos. El reto para el Contador Público es administrar la desorganización, organizando la acumulación, distribución y aplicación del costo de producción, en función de las condiciones existentes en la empresa, dejado parcialmente de lado, los procedimientos convencionales de costeo, y suplir “los vacíos” con otros medios aplicativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lemos De La Cruz, Jorge Eduardo, and Jorge Alexander Rodríguez Otálora. "Propuesta de diseño de costos ocultos ambientales para el proceso productivo del ácido cítrico de la empresa del ramo de alimentos de la ciudad de Palmira (Valle)." Contexto 5 (December 27, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.18634/ctxj.5v.0i.661.

Full text
Abstract:
<p>En las organizaciones se hace necesario empezar a visibilizar, por medio de su representación y valoración, los costos que tradicionalmente no se han tenido en cuenta en le proceso productivo pero que inciden en la base natural o el ecosistema, costos ambientales. Se pretende con el trabajo dar cuenta de estos costos mostrando sus características y algunos criterios, con los cuales pueden ser clasificados y representados por la contabilidad. Para esto, se utilizan los datos facilitados por la empresa obtenidos a través de entrevistas, información de costos de producción, y reportes de la planta de control ambiental. A partir de allí se elabora la matriz que integra información de contenido ambiental con la información contable permitiendo la identificación, discriminación y valoración de los costos ambientales y su inclusión en la toma de decisiones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Rodríguez Chávez, Agustín. "Reconocimiento de costo de producción de servicio en la empresa: Clasificación y normas." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 193. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10087.

Full text
Abstract:
La globalización de los negocios y el acelerado desarrollo de las tecnologías de información y comunicaciones, han originado que en los últimos 5 años, el rubro de servicios se convierta en la actividad con mayor dinamismo de crecimiento y desarrollo. En el Perú, en los dos últimos años el sector servicio ha sido el que más ha contribuido a la recaudación fiscal. Sin embargo, aún no se han desarrollado las teorías, sistemas y modelos que permitan medir los resultados de dichos negocios. Todavía quedan pendientes otros aspectos por desarrollar, especialmente la determinación de costos de producción de servicios, con una clara diferenciación de los costos de venta de servicios. A pesar que las NICs1 incluyen guías para los reconocimientos, tales como el costo inventariable y producción en las empresas de servicio con los elementos que lo integran, así como, el reconocimiento son incluidos en los resultados, muchas empresas exponen sus estados de resultados sin reconocer los inventarios de los servicios terminados no facturados ni los servicios que quedaron en proceso. Es nuestro propósito, analizar la actividad de servicios, proponiendo una clasificación para identificar los costos asociados, plantear modelos de medición, control y construcción de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Santander-Tapia, Mayra Isabel, Janice Licenia Ordonez-Parra, and Hugo Javier Ordoñez-Valencia. "Gestión de activos improductivos de empresas comerciales en el contexto de la regulación ecuatoriana." CIENCIAMATRIA 6, no. 2 (October 5, 2020): 338–68. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i2.372.

Full text
Abstract:
Los activos improductivos son aquellos bienes que posee una organización que no generan ningún rédito, por lo contrario, ocasionan un incremento en los costos operacionales, así como la disminución de la rentabilidad. Entre los activos con mayor riesgo de caer en el rango de improductivos están los inventarios, debido a que son más susceptibles de deterioros, pérdida de valor, caducidad, entre otros; por tanto, la investigación tiene por objetivo diseñar una guía de gestión y control de activos improductivos para las empresas comerciales que optimice los costos operacionales y enfoquen a la organización al desarrollo y aplicación de un proceso de mejora continua. Esta investigación fue de alcance descriptivo. Los resultados del diagnóstico reflejaron los deficientes procesos de control, inadecuada gestión para recuperación de costos generados por activos improductivos e inventarios deteriorados en las empresas comerciales del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Asencio Cristobal, Luis Roberto, Edwin González Ascencio, and Mariana Lozano Robles. "El inventario como determinante en la rentabilidad de las distribuidoras farmacéuticas." Retos 7, no. 13 (March 30, 2017): 123. http://dx.doi.org/10.17163/ret.n13.2017.08.

Full text
Abstract:
En el mundo competitivo en que se desenvuelven los negocios, es necesario desarrollar mecanismos de control interno que permitan a las empresas reducir sus costos para obtener mayor utilidad. El presente trabajo tiene por objetivo analizar el control de inventarios, contextualizado en el sector de distribución farmacéutica de la provincia de Guayas-Ecuador, a fin de determinar su incidencia en los costos y en la rentabilidad de las empresas. La metodología a seguir para realizar un diagnóstico contable a profundidad, se sustenta en métodos y técnicas científicas (observación, entrevistas y encuestas) aplicadas en una empresa distribuidora farmacéutica, en la esfera del manejo de inventarios, siendo esta investigación exploratoria y descriptiva. Los resultados obtenidos, presentan los principales inconvenientes del control de inventarios en la distribución farmacéutica, que se centran en la carencia de mecanismos de control, asociado con el tiempo de rotación. Estos resultados servirán de referentes para futuras investigaciones, considerando otros factores de la conducción de inventarios en las empresas comercializadoras, que permitan diseñar sistemas de control contable para contribuir a optimizar los costos de comercialización de este sector, resaltando la necesidad del uso crítico y reflexivo de la teoría contable a lo largo del proceso investigativo, para presentar el siguiente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Villanueva, Horacio. "Control permanente de la gestión sanitaria por monitoreo de costos mediante acontecimientos indicadores." Revista Panamericana de Salud Pública 10, no. 6 (December 2001): 405–12. http://dx.doi.org/10.1590/s1020-49892001001200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Concha, Víctor, José Negrete, Santiago Toapanta, Luis Condo, and Erenkan Wamputsrik. "CÁLCULO EN LA DOSIFICACIÓN DE DULCAMARA KALANCHOE GASTONIS BONNIERI SOBRE PARÁMETROS PRODUCTIVOS EN POLLOS EN MORONA SANTIAGO, ECUADOR." Perfiles 1, no. 25 (May 25, 2021): 4–10. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i25.107.

Full text
Abstract:
En la provincia de Morona Santiago, se utilizó 4%, 8% y 12 % de extracto de Dulcamara Kalanchoe gastonis bonnieri en el agua de bebida en pollos broilers de la línea COBB 500 durante la etapa de crecimiento y engorde con el objetivo de reducir su morbilidad y mortalidad frente a un tratamiento de control para reducir costos de producción. El diseño de la investigación fue experimental, cuantitativa, analítica. En 100 aves de un día de edad se aplicó un diseño al azar con 4 tratamientos, cada uno de ellos con 5 repeticiones bajo condiciones controladas; para el análisis de información se utilizó el Análisis de Varianza, y el método Tukey. Estadísticamente no se registraron diferencias significativas; pero con el extracto de dulcamara al 4% se obtuvo un peso final de 2.690,88 g; 2.646,92 g de peso ganado y 1,97 de conversión alimenticia sin presentar mortalidad y morbilidad a excepción del tratamiento de control. Al emplear el extracto de Dulcamara también se registró un beneficio/costo de 1,39 dólares al disminuir costos de producción y generar mayor rentabilidad. Se concluye que es recomendable utillizar extracto de Dulcamara al 4% como una opción en la producción de pollos broilers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography