Academic literature on the topic 'Control de estrés'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de estrés.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control de estrés"

1

Baptista, Marcio, and Estélio Dantas. "Yoga para control del estrés." Fitness & Performance Journal 1, no. 1 (January 1, 2002): 12–20. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.1.1.12.s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias-González, Abraham, Milton Carlos Guevara Valtier, María de los Ángeles Paz-Morales, Sandra Valenzuela-Suazo, and Valentina Rivas-Acuña. "Control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 residentes de Monterrey, México." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (September 30, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2538.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia en México en quienes la padecen el autocuidado de la enfermedad y el manejo del estrés influyen en el auto control de dicha patología.Objetivos: Conocer el control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pacientes que acuden a un centro especializado en Diabetes Mellitus ubicado en la ciudad de Monterrey, México. Material y Métodos: Se utilizó un diseño descriptivo, la muestra se conformó por un total de 122 pacientes que acudieron a un centro especializado en el cuidado de la diabetes. Se recurrió a la medición de cintura e índice de masa corporal, se aplicaron cuestionarios de lápiz y midió la glucosa en sangre periférica. Resultados: Se identificaron valores medios de cintura en hombres y mujeres de 96,45 y 88,65 (DE = 10,83 y 17,01; respectivamente), índice de masa corporal de 29,57 (20,42 – 53,75), estrés percibido 42,76 (12,34), estrés en diabetes 44,31 (24,74) y en cuanto a las acciones de autocuidado en diabetes la media identificada fue de 42,01 (18,64). Conclusiones: La mayoría de los participantes demostraron un buen control de la enfermedad, aunque su nivel de autocuidado es bajo. En cuanto al estrés percibido y en diabetes los niveles fueron bajo y moderado respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara Valtier, Milton Carlos, Esther Carlota Gallegos Cabriales, Abraham Arias Gonzalez, María de los Angeles Paz Morales, Sandra Valenzuela Suazuo, and Erick Alberto Landeros-Olvera. "Control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 residentes de Monterrey, México." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 2 (August 31, 2015): 79–85. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i2.207.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes mellitus es una enfer­medad crónica de alta prevalencia en México en quienes la padecen el autocuidado de la enfer­medad y el manejo del estrés influyen en el auto control de dicha patología. Objetivo: Conocer el control glucémico, au­tocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pacientes que acuden a un centro especializado en Diabetes Mellitus ubicado en la ciudad de Monterrey, México. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo, la muestra se conformo por un total de 122 pacientes que acudieron a un centro especializado en el cuidado de la diabetes. Se recurrió a la medición de cintura e índice de masa corporal, se aplicaron cuestionarios de lápiz y midió la glucosa en sangre periférica. Resultados: Se identificaron valores medios de cintura en hombres y mujeres de 96,45 y 88,65 (DE = 10,83 y 17,01; respectivamente), índice de masa corporal de 29,57 (20,42 – 53,75), estrés percibido 42,76 (12,34), estrés en diabetes 44,31 (24,74) y en cuanto a las acciones de autocuida­do en diabetes la media identificada fue de 42,01 (18,64). Conclusiones: La mayoría de los participantes demostraron un buen control de la enfermedad, aunque su nivel de autocuidado es bajo. En cuanto al estrés percibido y en diabetes los niveles fueron bajo y moderado respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Peláez, María Esther, and Amador Cernuda Lago. "La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños." Revista Portuguesa de Educação 33, no. 2 (December 30, 2020): 226–39. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.17739.

Full text
Abstract:
Existen investigaciones y publicaciones que indican que la danza es una buena herramienta para ayudar a los niños a regular sus niveles de estrés y a reducir su nivel de ansiedad. Objetivo: El objetivo de esta investigación, es el de evaluar comparativamente el efecto de la práctica regular de danza en el control del estrés y la disminución de la ansiedad en niños. Materiales y método: Estudio de corte experimental de tipo longitudinal, con muestra no probabilística intencional de 146 niños, 50 niños del grupo experimental que asistieron al programa de danza, 50 niños que practicaban actividad física regular y 46 niños sedentarios. Se aplicaron los cuestionarios CAS, STAIC y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Resultados: El grupo de danza tuvo el mayor descenso en niveles de estrés y ansiedad. El grupo con ejercicio físico deportivo mostró una tendencia marcada a permanecer constante. En el grupo control de niños sedentarios, sin ningún tratamiento, se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés. Los resultados confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza. El ejercicio físico deportivo también reduce, pero sin la misma estabilidad en los resultados ya que, en algunos casos individuales, aumenta los niveles de ansiedad y estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Penagos, Catalina, Diana Verónica Giraldo López, Melissa Cano Gómez, and Diana Isabel Ramírez Pérez. "Factores laborales y estrés percibido en los conductores de buses Medellín, 2017." Revista Investigaciones Andina 21, no. 38 (March 30, 2019): 23–37. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1020.

Full text
Abstract:
El estrés es una respuesta adaptativa física y psicológica ante las demandas y amenazas del entorno. Sumar el estrés, al espacio laboral, tiene consecuencias sobre la calidad de vida laboral de los trabajadores. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Muestra de 278 conductores, con un nivel de confianza del 98%, un margen error del 5% y una proporción esperada del 50%. Para la selección de los participantes se realizó un muestreo aleatorio simple. Se utilizó la escala de la EEP-10. Se realizó un análisis univariado y bivariado. Resultados: Se encontró una correlación positiva y significativa (0,232 y valor p=0,000) entre la edad y el porcentaje de no control de estrés y asociación entre la variable porcentaje de control de estrés con la ruta de buses que conduce el conductor (valor p=0,019). Conclusiones: Los conductores de buses, están expuesto a una serie de condiciones desfavorables que pueden poner en peligro su salud y generar algún tipo de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez González, José Vili, Andrea García Valerio, and Vili Aldebarán Martínez García. "Estrategias para el control del estrés empresarial. Un estudio longitudinal en una empresa mediana." HORIZONTE SANITARIO 16, no. 1 (January 16, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a16n1.1388.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si las estrategias propuestas en la unidad de estudios seleccionada coadyuvaron a la disminución del estrés. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, de diseño no experimental, longitudinal, de evolución de grupo. La muestra no probabilística considera a un total de 20 ejecutivos y 40 operativos, empleando un instrumento que cuenta con validez y confiabilidad de coeficiente de alfa Cronbach de 0.7933, compuesto por tres dimensiones y 78 reactivos. Resultados: Fue factible identificar disminuciones importantes en las variables ambiente físico y organizacionales, moderadas en síntomas y bajas en extraorganizacionales. Conclusiones: Es factible sugerir que un programa bien estructurado, medido y dirigido permite disminuir los efectos negativos del estrés en las organizaciones y por añadidura, beneficia a los sistemas de salud al disminuir los costos relacionados con la atención de los males relacionados con el estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez González, José Vili, Andrea García Valerio, and Vili Aldebarán Martínez García. "Estrategias para el control del estrés empresarial. Un estudio longitudinal en una empresa mediana." HORIZONTE SANITARIO 16, no. 1 (January 16, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v16i1.1388.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si las estrategias propuestas en la unidad de estudios seleccionada coadyuvaron a la disminución del estrés. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, de diseño no experimental, longitudinal, de evolución de grupo. La muestra no probabilística considera a un total de 20 ejecutivos y 40 operativos, empleando un instrumento que cuenta con validez y confiabilidad de coeficiente de alfa Cronbach de 0.7933, compuesto por tres dimensiones y 78 reactivos. Resultados: Fue factible identificar disminuciones importantes en las variables ambiente físico y organizacionales, moderadas en síntomas y bajas en extraorganizacionales. Conclusiones: Es factible sugerir que un programa bien estructurado, medido y dirigido permite disminuir los efectos negativos del estrés en las organizaciones y por añadidura, beneficia a los sistemas de salud al disminuir los costos relacionados con la atención de los males relacionados con el estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pujadas Sánchez, María Dolores, Francisco Javier Pérez Pareja, and Patricia García-Pazo. "Estrés y control percibido en trabajadores de emergencias." Ansiedad y Estrés 26, no. 1 (January 2020): 52–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Campos, Gloria, Pedro Valdivia-Moral, Javier Cachón Zagalaz, Felix Zurita Ortega, and Oscar Romero-Ramos. "Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas (Influence of stress control in the sports performance: self-confidence, anxiety and concentration in athletes)." Retos, no. 32 (November 21, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.50895.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza un estudio sobre el control del estrés en deportistas, utilizando como muestra 100 jugadores de fútbol semiprofesionales. Se parte de la consideración de que controlar el estrés para no llegar a estados de ansiedad es imprescindible, ya que alcanzar estos estados provoca efectos negativos en otras variables psicológicas del deportista, disminuyendo su autoconfianza y perjudicando el control atencional. El objetivo de esta investigación es describir los niveles de ansiedad, autoconfianza y atención-concentración en futbolistas semiprofesionales, mediante el análisis de la variable psicológica control del estrés. El instrumento utilizado para el estudio es la escala control del estrés del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Como conclusiones del estudio, cabe destacar que desarrollar la habilidad psicológica de control del estrés, previene alcanzar estados de ansiedad y como consecuencia, posibilita mantener elevada la autoconfianza y una buena capacidad de atención-concentración durante la competición.Abstract. In this research, a study on stress management in athletes is carried out with a sample of 100 semi-professional football players. Stress control is essential for avoiding a state of anxiety, as this state may have negative effects on other psychological variables of athletes, decreasing their self-confidence and harming their attentional control. The objective of this research is to describe anxiety, self-confidence, and attention-concentration levels in semi-professional footballers by means of analysing stress control. The instrument used for the study is the stress control scale from the Psychological Characteristics related to Sports Performance (CPRD) questionnaire. As a conclusion, it is noteworthy that developing the psychological ability of controlling stress prevents the appearance of anxiety states, allowing athletes to maintain high self-confidence and good attention-concentration capacity during competitions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Holst-Schumacher, Federico, and Diego Quirós-Morales. "Control del estrés, ira y ansiedad en pacientes con hipertensión arterial mediante TREC." Revista Costarricense de Psicología 29, no. 43 (March 3, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.03.

Full text
Abstract:
La hipertensión Arterial constituye uno de los trastornos de mayor incidencia a nivel internacional, se recomienda el manejo de los factores psicosociales que influyen en la enfermedad. Se valoró la implementación de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) sobre los niveles de hipertensión arterial, estrés, ira y ansiedad en cuatro sujetos hipertensos de la comunidad de San Miguel de Sarapiquí. Se presentó una disminución en los niveles de tensión arterial, estrés, ira y ansiedad posterior a la aplicación de la TREC en los pacientes hipertensos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control de estrés"

1

Picasso, Clarke Gracia María. "Control y tolerancia al estrés en familiares de pacientes con esquizofrenia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6292.

Full text
Abstract:
El 80% de los pacientes con esquizofrenia son cuidados por su familia. Al respecto, diferentes estudios indican que este cuidado puede generar un impacto tanto en la salud de los mismos familiares como en la evolución del paciente, de ahí que este estudio busca describir las características de la capacidad para controlar y tolerar el estrés en un grupo de 10 familiares de pacientes mujeres con esquizofrenia. Para ello se utiliza el cluster de Control y Tolerancia al Estrés del Sistema Comprehensivo aplicado al Psicodiagnóstico de Rorschach, y una breve entrevista semiestructurada. Los resultados del Rorschach se contrastaron con la data de Ráez (2007), encontrándose que en el grupo de estudio es mayor el Lambda (L) y el Índice de Inhabilidad Social (CDI), y menor la Experiencia Accesible (EA) y la Experiencia Sufrida (es). Ello evidencia que los familiares suelen enfrentarse a la realidad de un modo defensivo, evitando involucrarse emocional y cognitivamente con ella. Además, indica una dificultad para generar y dirigir respuestas en circunstancias de tensión, predominando las interacciones negativas. El análisis de contenido refuerza el modo pasivo y evitativo de afrontar las situaciones de estrés. Al respecto se discute el impacto del contexto de pobreza en que estas personas se desenvuelven, en la manera como afrontan los estresores. Asimismo, se menciona el papel que juega el género de las pacientes y su situación de hospitalización en el estrés de sus familiares. Finalmente, se mencionan las limitaciones y alcances del estudio, así como las recomendaciones.
80% of schizophrenic patients are attended by their relatives. This high involvement of the family with the patient could generate an impact in both the relative’s health and the development of the patient’s disease. That is why the purpose of this research is to describe the characteristics present on the capacity to control and tolerate stress in a group of 10 relatives of female Schizophrenic patients. The evaluation was performed with the Rorschach Test, using the comprehensive system and with a semi-structured interview. The Rorschach results were contrasted with the data obtained by Ráez (2007), where significant differences were found in four of the variables. The results determined that Lambda (L) and Social Inability (CDI) were greater in the study group and Accesible Experience (EA) and Sufferable Experience (es) were smaller. This shows that family members tend to confront reality in a defensive way, trying to avoid getting emotionally and cognitively involved with the patient. Furthermore, it also indicates a difficulty in generating and directing answers in stress situations, resulting in negative interactions. This is related to the poverty levels the group lives in. Moreover, the content analysis enhances the passive and avoidance ways to confront stressful situations. Finally, the limitations and scope of the study are discussed, as well as their recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondragón, Dávila Mery Raquel. "Control y tolerancia al estrés en universitarios usuarios habituales de cannabis." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9481.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene el objetivo de indagar la capacidad de Control y Tolerancia al Estrés en un grupo de universitarios peruanos que reportan consumo habitual de cannabis. Se evaluaron las características del consumo y, a través del psicodiagnóstico de Rorschach, su capacidad para hacer frente a demandas internas y externas, en relación a un grupo comparativo de no consumidores. Contrastes con el estadístico U de Mann Whitney revelaron una mayor puntuación D en el grupo de usuarios que, por vincularse a la elevación de expresiones afectivas menos moduladas (CF + C), pierde funcionalidad. El consumo se asoció a mayores indicadores de sufrimiento emocional, mayor distanciamiento afectivo e interpersonal, y dificultad para el manejo de situaciones complejas, lo que se replicó en análisis comparativos al interior del grupo de estudio. Las dificultades en torno a la afectividad y las relaciones interpersonales merman la eficacia de los recursos y apuntan a una frágil organización psicológica en la que el consumo de marihuana funciona como vía para lidiar con estados afectivos displacenteros, sentimientos de inadecuación social, y la percepción de limitado control sobre sí mismo. Se discute la importancia de contemplar la vivencia subjetiva de los usuarios y las funciones de su uso, a la vez que se reconoce el alto costo emocional que supone mantener ese estilo de vida. Finalmente, se aborda la utilidad de estos resultados en la creación de medidas de prevención e intervención que contribuyan a empoderar al sujeto y suministren estrategias alternas de regulación y afrontamiento.
This research aims to investigate the Tolerance and Stress Control in a group of peruvian university students that report regular cannabis use. The characteristics of marihuana consumption were evaluated and, through the Rorschach inkblot test, user’s ability to cope with sources of tension, in contrast to a comparative group of non-users. Contrasts with the Mann Whitney U statistic revealed a higher D score in the study group, which, when linked to the elevation of less modulated affective expressions (CF + C), loses functionality. Marihuana use was associated with higher indicators of emotional distress, greater affective and interpersonal distance, and difficulty in handling complex situations, all of which was replicated in comparative analyzes within the study group. Difficulties with regard to affectivity and interpersonal relationships undermine the effectiveness of resources and point to a fragile psychological organization in which cannabis consumption functions as a way to cope with unpleasant affective states, feelings of social inadequacy and the perception of little self-agency. We discussed the importance of taking into account the subjective experience of users and the functions of consumption, while recognizing the high emotional cost of maintaining that lifestyle. These results are useful to structure prevention and intervention programs that contribute to empower the subject and provide regulatory and coping strategies to deal with sources of tension.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cordón, Morillas Inés. "Taking control to cope with stress: consequences of controllability on behavior & gene expression." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2019. http://hdl.handle.net/10803/667973.

Full text
Abstract:
Estudios en humanos y animales han mostrado que las diferencias individuales y la controlabilidad del agente estresor son factores críticos que determinan sus consecuencias. Así, la exposición a estrés controlable (CoS) tampona parte de los efectos negativos de la exposición a la misma cantidad de estrés incontrolable (UnS). Este efecto tamponador incluye una protección (“inmunización) frente a las consecuencias de futuras exposiciones a UnS, poniendo en valor el potencial de una experiencia previa con CoS como una posible vía terapéutica para tratar trastornos de estrés. En el trabajo presente, ratas adultas fueron expuestas a 2 o 5 sesiones de una tarea de evitación activa (TWAA) en una caja lanzadera usando choques eléctricos en las patas como estímulo aversivo. Este grupo tenia la capacidad de control sobre el estresor, mientras que un grupo adicional recibía la misma cantidad de choque independientemente de su comportamiento (UnS). Un grupo naive no expuesto a estrés también fue incluido. Los puntos estudiados fueron: (i) si 2 o 5 sesiones de UnS son suficientes para inducir un efecto conductual persistente en actividad, activación (arousal) y comportamientos relacionados con la ansiedad; (ii) si la exposición a la misma cantidad de CoS tampona los efectos negativos a largo plazo observados tras la exposición a UnS; (iii) si las diferencias individuales en la ejecución de la tarea TWAA o experiencias más prolongadas de control son necesarias para observar los beneficios de la controlabilidad; y (iv) la posible contribución de cambios en la expresión de genes relacionados con plasticidad sináptica y regulación epigenética en áreas cerebrales clave en la regulación de estrés (corteza prefrontal, amígdala y formación hipocampal). Dos fenotipos surgieron en la tarea de TWAA: algunos animales mostraron altos niveles de evitación tras 2 o 5 días, mientras que otros mostraros déficits muy marcados en la adquisición de la respuesta de evitación desde el primer día y este déficit no se recuperó a pesar de la experiencia repetida en la tarea. Estos fenotipos difirieron en su latencia de escape desde los primeros ensayos, sugiriendo que cómo los individuos se enfrentan y responden inicialmente a un estímulo aversivo determina cómo se adquiere y se ejecuta la evitación. La exposición a CoS o UnS no indujo un claro perfil de comportamiento, aunque el grupo UnS disminuyó su actividad en ambientes nuevos y acentuó su condicionamiento del miedo durante la exposición al contexto del choque. Importante, la exposición a la misma cantidad de CoS revirtió ambos efectos. Más aún, solo aquellos animales con altos índices de evitación durante exposiciones prolongadas a la TWAA mostraron este efecto beneficioso, sugiriendo que el control real más que el control potencial sobre el estresor es un factor crítico. Los resultados de una evaluación por perfil comportamental que identificó subpoblaciones “afectas” y “no afectadas” basadas en parámetros clave relacionados con actividad, ansiedad y comportamientos asociativos, indicaron que la exposición a CoS redujo drásticamente la proporción de animales identificados como “afectados”, un efecto que no se observó por la exposición a UnS. Los análisis de expresión génica realizados entre 2 y 13 días tras el estrés mostraron un descenso de la expresión de BDNF en CA1. Otros cambios, incluyendo TrkB o histonas desacetilasas, no fueron consistentes o fueron muy complejos en función de la controlabilidad, el área cerebral o el tiempo transcurrido desde el estrés. Por lo tanto, no fuimos capaces de ver ningún marcador bioquímico claro y consistente de la exposición al estrés y el grado de control sobre el estrés. En conclusión, los presentes resultados indican de manera clara que, dentro del marco de los estudios sobre la influencia de la controlabilidad en las consecuencias del estrés, la caracterización de diferencias individuales en la ejecución de una tarea de evitación activa puede contribuir a distinguir entre la posibilidad de control y el control real sobre el estrés. Tal distinción puede contribuir a un mayor entendimiento de las diferencias en el comportamiento y las consecuencias bioquímicas de la exposición a CoS vs. UnS y el papel de la controlabilidad real.
Research in humans and animals have shown that individual differences and controllability over stress are critical factors to determine its main outcomes. Thus, exposure to controllable stress (CoS) buffers part of the detrimental effects of exposure to the same amount of uncontrollable stress (UnS). This buffering effect includes a protection (“immunization”) from the consequences of future exposure to UnS, highlighting the potential of prior experience with CoS as a therapeutic approach to treat stress-related disorders. In the present work, adult rats were exposed to 2 or 5 sessions of exposure to an active avoidance (TWAA) task in a shuttle-box using footshock as the aversive stimulus. This group had the possibility of control over stress, whereas an additional group received the same amount of shocks regardless of its behavior (yoked, UnS). A stress-naïve group was also included. We studied: (i) whether 2 or 5 sessions of UnS is sufficient to induce long-lasting behavioral effects on activity, arousal and anxiety-like behaviors; (ii) whether exposure to the same amount of CoS buffers the negative long-term impact observed after exposure to UnS; (iii) whether individual differences in the performance in the TWAA task or more prolonged experience with it is necessary to better observe the benefits of controllability; and (iv) the possible contribution of the changes in the expression of genes related to synaptic plasticity and epigenetic regulation in brain areas critically involved in stress (e.g. prefrontal cortex, amygdala and hippocampal formation). Two phenotypes arose in the TWAA task: some animals exhibited high levels of avoidance after 2 or 5 days, whereas others showed marked deficits in acquiring the avoidance response from the first day and did not rescue this deficit despite repeated experience with the task. These phenotypes differed in their latency to escape from the first trials, suggesting that how individuals confront and respond initially to the aversive stimuli could determine how avoidance is acquired and performed. Exposure to CoS or UnS did not induce a clear behavioral profile, although UnS decreased activity in new environments and enhanced fear conditioning during exposure to the shock context. Importantly, exposure to the same amount of CoS buffered both effects. Moreover, only animals showing high avoidance rates during prolonged exposure to the TWAA task showed this beneficial effect, suggesting that actual rather than potential control over stress is a critical factor. Results from a behavioral profiling identifying “affected” and “non-affected” subpopulations based on key parameters related to activity, anxiety-like and associative behaviors indicated that prolonged exposure to CoS reduced drastically the proportion of animals identified as “affected”, an effect not shown by exposure to UnS. When gene expression (two experiments) was assessed between 2 and 13 days after stress, a decrease was observed in BDNF gene expression in CA1. Other changes, including TrkB or histone deacetylases were not consistent or complex depending on controllability, the brain area and the time elapse since stress. Therefore, we were unable to observe any clear and consistent biochemical signature of exposure to stress and the degree of control over stress. In conclusion, the present results clearly indicate that, within the frameworks of studies about the influence of controllability in the consequences of stress, the characterization of individual differences in the performance in an active avoidance tasks can contribute to distinguish between the possibility of control and the actual control over stress. Such a distinction can better understand the differences in the behavioral and biochemical consequences of exposure to CoS versus UnS and the role of actual controllability. Whether such signature can appear considering individual differences in the capability of control remains to be elucidated.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrejon, Aguilar William Alfredo. "Afectividad y control y tolerancia al estrés en trabajadores del sector construcción." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9888.

Full text
Abstract:
Los trabajadores del sector construcción están sometidos a una serie de condiciones y exigencias que impactan en sus emociones y en el modo cómo se adapta a las circunstancias del medio. Por este motivo, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 20 trabajadores de construcción. Para ello, se utilizaron los clústers de afectividad y control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo del Rorschach (SCR). Los resultados obtenidos de la muestra se contrastaron con un grupo de comparación de similar edad y situación socioeconómica. En relación a la afectividad, las variables FC y SumC’ fueron mayores en el grupo de estudio, mientras que las respuestas de espacio en blanco S se encontraron disminuidas. Con respecto al clúster de control, los puntajes D y AdjD se mostraron mejor ajustadas, mientras que el lado izquierdo de la eb (FM+m) apareció disminuida. Los resultados evidenciaron que los obreros tienden a involucrarse poco con sus afectos y a evitar las situaciones que les generan estrés, lo cual favorecería cierta estabilidad en su capacidad de control. Debe considerarse que este funcionamiento es un modo adaptativo al cual ellos se habrían ajustado con la finalidad de mostrarse productivos, aunque esta característica parecería ser propia de la población limeña. Además, teniendo como base el contexto de trabajo, se señalarán las implicancias de los hallazgos estadísticos, los alcances, limitaciones y sugerencias de este estudio.
Construction workers are subject to a number of conditions and requirements impacting their emotions and the way in adapting to the circumstances of the environment. This research aims to describe the emotional expression and the capacity for control in a group of 20 construction workers. For this purpose, clusters of affectivity and control and stress tolerance of Rorschach Comprehensive System (RCS) were used. The results obtained from the sample were compared with a comparison group of similar age and socio-economic situation. In relation to affectivity, variables FC and SumC' were higher in the study group, while blank responses S were found to be decreased. Concerning to the control cluster, D and AdjD scores were better adjusted, while the left side of the eb (FM + m) appeared diminished. The results show that workers tend to involve little with their affections and avoid situations that cause stress. It would favor the appearance of some stability in capacity for control. This functioning could be considered as an adaptive mode which they have been adjusted in order to perform productive, although it would seem to be a characteristic of Lima population. In addition, based on characteristics of construction workers, the implications of the statistical findings, limitations and suggestions are mentioned.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivarola, Monzón Maria Paula. "Afectividad y control y tolerancia al estrés en menores víctimas de maltrato." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6460.

Full text
Abstract:
El maltrato infantil tiene un impacto negativo en el desarrollo y la salud de los niños y niñas. La presente investigación busca describir la afectividad y el control y tolerancia al estrés de un grupo de veinte niños y niñas víctimas de maltrato físico y psicológico. La medición se realizó con el clúster de afectividad y con el de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach (SCR). Los resultados del SCR se contrastaron con la data de Exner (2003) a través de la Prueba T para una muestra, para las variables paramétricas; y con la Prueba de Rangos con signos de Wilcoxon, para las variables no paramétricas. Se encontraron diecisiete diferencias significativas entre los grupos (R, Lambda, EA, lado izquierdo de la EB, lado derecho de la EB, es, lado izquierdo de la eb, m, Sum C’, SumPondC, Afr, CF, Sum T, S, Complj., CDI y DEPI). Los resultados evidencian que los/as niños/as del grupo de estudio presentan un estilo evitativo, que exhiben una fuerte tendencia a la constricción involuntaria y al hipercontrol consciente de sus afectos; y poco interés por rodearse de estímulos emocionales. La mayoría tiene serias dificultades para manejar situaciones socioafectivas y cerca de un tercio presenta una mayor vulnerabilidad para desarrollar depresión u otro trastorno afectivo. El análisis de contenido refleja lo hallado a nivel cuantitativo y también expresa la percepción de los/as niños/as de sus figuras parentales y su deseo por vivir en un entorno más seguro y positivo. Finalmente, la discusión está organizada en torno a tres ejes: la pertinencia de la elección del instrumento para trabajar con la población del estudio; el análisis de los contrastes encontrados entre el grupo de participantes y la data de Exner (2003), y el análisis de contenido; y los alcances y limitaciones de este trabajo.
Child maltreatment has a negative impact in the development and health of children. The present investigation sought to describe the affect and control and stress tolerance of a group of twenty physically and psychologically abused children. The measurement was performed with the cluster of affect and the one of control and stress tolerance of the Comprehensive System for the Rorschach Test. The results from the Rorschach Test were contrasted with Exner’s data (2003) through the T-Test for one sample, in the case of the parametric variables; and with the Wilcoxon signed-rank Test, in the case of the non parametric variables. Seventeen significant differences were found between the groups (R, Lambda, EA, left side of EB, right side of EB, es, left side of eb, m, Sum C’, WSumC, Afr, CF, Sum T, S, Blends, CDI y DEPI). The results show that children of the study group have an avoidant style, a strong tendency to involuntary affective constraint and an aware hypercontrol of emotions; and little interest in surround themselves with emotional stimuli. Most of them have serious difficulties to cope with socio-emotional situations and about a third of the group show increased vulnerability to develop depression or another mood disorder. The content analysis is consistent with what was found quantitatively and it also shows the perception that these children have of their parental figures and their wish to live in a safer and much positive environment. Finally, the discussion is organized around three main topics: the pertinence of the instrument for this group, the analysis of the found contrasts between the participants and Exner’s data (2003) and the content analysis; and the extensions and limitations of this research.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chumpitasi, Bértoli Jimena. "Control y tolerancia al estrés y afrontamiento en conductores de taxi limeños." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8925.

Full text
Abstract:
El control y tolerancia al estrés, así como las estrategias que se utilizan para afrontarlo tienen un impacto en la salud mental y física de las personas que laboran bajo condiciones muy demandantes, como los conductores de taxi (Ramírez, Hernández, Reducindo, Genchi, Mendoza & Jaimes, 2013). De ahí que el objetivo de esta investigación es estudiar cómo 29 conductores de taxi de una empresa particular controlan y toleran el estrés según las estrategias que utilizan para afrontarlo. Asimismo se busca describir las características de cada constructo en los participantes. Para ello, se utilizó el clúster de Control y Tolerancia al Estrés del Sistema Comprehensivo aplicado al Psicodiagnóstico de Rorschach y el COPE-28, la versión abreviada del Cuestionario de Estimación de Afrontamiento (COPE) de Carver, Schreier y Weintraud (1989). No se halló correlación entre el control y la tolerancia al estrés y los estilos de afrontamiento. Respecto a los resultados del COPE-28 se reportó un marcado uso de estrategias activas en comparación a las pasivas. Asimismo, el contraste de los resultados del Rorschach con la data normativa de Ráez (2007) evidencia que en el grupo de estudio es menor la D, DAdj, la EA, la Suma de M y la SumaPondC; mientras que es mayor el CDI. Ello sugiere en estos conductores un bajo control y tolerancia al estrés, insuficiencia de recursos cognitivos y afectivos y dificultades en la interacción social. La discusión está orientada a explicar la falta de relación hallada entre los constructos, señalándose, entre otras causas, la limitada variabilidad en los resultados del COPE-28 y el que se haya utilizado instrumentos de medición de naturaleza muy distinta. Asimismo se discute respecto a la baja conciencia que parecen tener los conductores sobre su propia condición de sobrecarga. Finalmente se señalan los alcances y las limitaciones de este estudio, así como las recomendaciones derivadas de los resultados.
Control and stress tolerance, as well as the coping strategies used to deal with stress, have an impact on the mental and physical health of people working under very demanding conditions, such as taxi drivers (Ramírez, Hernández, Reducindo, Genchi, Mendoza & Jaimes, 2013). The aim of this investigation is to study how 29 taxi drivers of a particular company control and tolerate stress according to their coping styles. It also sought to describe the characteristics of each construct in the participants. For this purpose, both the cluster of control and stress tolerance of the Comprehensive System for the Rorschach Test and the COPE-28, the brief version of the Coping Estimation Questionnaire (COPE), by Carver, Schreier and Weintraud (1989) were used. No correlation was found between control and stress tolerance and coping styles. Regarding COPE-28`s results, it was found a preponderant use of active strategies compared to passive ones. Also, the contrast of the Rorschach results with Ráez`s data (2007) show that in the study group the D, DAdj, EA, the Sum of M and the Sum PondC are smaller; while the CDI is higher. This suggests a low control and stress tolerance in these drivers, insufficient cognitive and affective resources and difficulties in social interaction. The discussion is focused on explaining the lack of relationship found between the constructs, mentioning, among other causes, the limited variability in the results of COPE-28 and the use of measurement instruments of a very different nature. Also it is discussed the little awareness that this drivers seem to have about their own overload condition. Finally, are discussed the scope, limitation and future recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huayna, Ruiz Angela Daniela, and Larrea Carlos Javier Ramos. "Locus de control y estrés percibido en padres de niños con enfermedades crónicas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653027.

Full text
Abstract:
El objetivo fue analizar si existen diferencias en los niveles de estrés percibidos por los padres de niños con problemas crónicos de salud, de acuerdo al tipo de locus de control (externo o interno). Los participantes fueron 113 padres que tienen hijos con problemas de salud crónicos, y, que aceptaron voluntariamente contestar los cuestionarios preparados y que son parte del cuadernillo de medida, siendo el 65.5% mujeres y el 34,5% hombres. A esta muestra se les aplicó la escala de Locus de Control de Rotter, adaptada en Perú por Brenlla y Vázquez (2010) y la escala de Estrés Percibido adaptada en Perú por Guzmán (2016). El análisis de los datos hallados, determina que el estrés de los padres no se diferencia significativamente por el tipo de locus de control que poseen, pero si se reportan diferencias de acuerdo al diagnóstico que tiene el hijo con enfermedad crónica y por la procedencia de los mismos.
The aim was to analyze whether there are differences in the levels of stress perceived by the parents of children with chronic health problems, according to the type of locus of control (external or internal). The participants were 113 parents who have children with chronic health problems, and who voluntarily agreed to answer the prepared questionnaires and that are part of the measurement booklet, 65.5% being women and 34,5% being men. The Rotter Locus of Control scale, adapted in Peru by Brenlla and Vázquez (2010) and the Perceived Stress scale adapted in Peru by Guzmán (2016), were applied to this sample. The analysis of the data found determines that parental stress is not significantly differentiated by the type of locus of control that it possesses, but differences are reported according to the diagnosis of the child with chronic disease and by the origin of the same.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pool, Córdova Gonzalo Alberto. "Control, tolerancia o agresividad frente al estrés en agentes de la Policía Nacional del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18411.

Full text
Abstract:
La labor de los agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) implica un desgaste físico, mental y emocional; que los expone a niveles de estrés elevados, lo que revela la importancia del control y la tolerancia de este tipo de situaciones, y del manejo de la agresión. Por ello, esta investigación pretende conocer cómo manejan el control, la tolerancia y la agresividad frente al estrés 32 agentes de la Policía Nacional del Perú. Para ello se utilizó el clúster de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo de Rorschach y los códigos para la agresión planteados por Baity y Hilsenroth (1999). Los resultados, en contraste con un grupo de comparación, indican un Lambda y un FT mayor en el grupo de estudio; mientras que el R, la EA, el lado derecho del EB, los lados del eb, la es y la Adjes, la SumH y el (2) son menores en los agentes de policía. A la vez, los códigos agresivos muestran diferencias significativas en el Factor I y en el contenido mórbido (MOR). Lo anterior refleja que los agentes de policía tienden a evitar percibir y procesar aquellas situaciones que generan malestar, ya sea dentro como fuera de su labor; debido a que les cuesta organizar sus recursos para enfrentar estas experiencias. Ello limita el procesar y elaborar la agresión, lo que desencadena reacciones impulsivas frente a un contexto estresante. De igual manera, se observan diferencias en el manejo de los estresores en relación con el contexto, horario de trabajo y años de servicio. Al respecto, se discuten los hallazgos estadísticos, las implicancias de presentar una funcionalidad que afecta a los agentes y su labor, y las limitaciones y sugerencias de este estudio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Gómez Elena. "Efecto de Trichoderma asperellum cepa T34 y compost en plantas de tomate frente estrés biótico." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456379.

Full text
Abstract:
En los últimos años se ha promovido el control integrado de plagas y enfermedades para reducir el uso de productos fitosanitarios de origen químico y su negativo impacto sobre el medio ambiente y la salud humana. Algunas cepas de Trichoderma spp. utilizadas como agentes de control biológico (ACB) y ciertos tipos de compost son capaces de mejorar la salud de las plantas. Esta tesis consta de 3 capítulos y su objetivo general es estudiar el efecto del ACB Trichoderma asperellum, cepa T34 (T34) y un compost de alperujo empleados como medios de cultivo en el crecimiento de plantas de tomate y frente a la enfermedad producida por el patógeno foliar Botrytis cinerea. En el Capítulo I se evaluó la inducción de resistencia en plantas de tomate cultivadas en compost de alperujo comparado con un sustrato mineral (perlita), sin inocular o inoculado con T34. La separación espacial entre B. cinerea y los microorganismos del compost o el ACB permitió evaluar fenómenos de inducción de resistencia. El compost de alperujo indujo el mayor control de la enfermedad (reducción del 60% de severidad); seguido de la perlita inoculada con T34 (reducción del 35% severidad), siendo la perlita un sustrato conductor de la enfermedad. La ruta SA /ABA estuvo implicada en la inducción de resistencia sistémica por el compost pero no por T34. Las plantas cultivadas en compost y en perlita inoculada con T34 mostraron un mayor crecimiento (biomasa y altura) comparadas con las crecidas con perlita. Los parámetros fisiológicos evaluados (estado hídrico, la relación raíz / brote, isótopos estables de C y la fluorescencia de las clorofilas) mostraron que las plantas cultivadas en compost estaban próximas a una situación de estrés sugiriendo una situación de euestrés. En el capítulo II se evaluaron los exudados de las plantas de tomate y su relación con la inducción de resistencia en perlita inoculada con T34 frente a B. cinerea. Las plantas de tomate infectadas con B. cinerea en las hojas indujeron un cambio en el patrón de secreción de los exudados radiculares, que incrementó los niveles de ácido glucónico y disminuyó los niveles de sacarosa e inositol. T34 desencadenó inducción de resistencia sistémica reduciendo la severidad de la enfermedad, y además, en las plantas de tomate infectadas con B. cinerea se mantuvieron las poblaciones de T34, mientras que éstas disminuyeron en las plantas no inoculadas con el patógeno. El ácido glucónico (misma concentración que en exudados) tuvo un efecto positivo en el crecimiento in vitro de T34. Estos resultados indicaron la existencia de una comunicación entre la hoja y la raíz que además comporta un aumento de las poblaciones de T34 y una reducción de severidad de la enfermedad. En el capítulo III se evaluó el efecto de la luz y la disponibilidad de nutrientes en el crecimiento de las plantas de tomate crecidas en perlita inoculada o no con T34, su efecto en la expresión génica de las plantas de tomate y su relación con la mejora del crecimiento. La presencia de T34 en la rizosfera indujo en las plantas cambios en la expresión de 64 genes (63 aumentaron y uno descendió). Las categorías de procesos biológicos respuesta a estrés, respuesta a estímulos y proteólisis se hallaron sobrerepresentadas en el conjunto de genes sobreexpresados. Estos cambios inducidos por T34 promovieron el crecimiento de las plantas en condiciones favorables (solución nutritiva completa y 300-400 μmol m-2 s-1 PPFD), y de manera similar podrían estar relacionados con la promoción del crecimiento a baja disponibilidad de nutrientes (dilución 1: 3 de la solución nutritiva completa) tanto a 60-80 como a 300-400 μmol m -2 s- 1 PPFD.
This thesis consists of 3 chapters. In Chapter I, we evaluated the induction of resistance in tomato plants grown in olive marc compost (OMC) compared to perlite, inoculated or not with Trichoderma asperellum strain T34 (T34). OMC induced the greatest control of Botrytis cinerea leaf infection (60%); followed by perlite inoculated with T34 (35%), being perlite a disease conductive substrate. The SA / ABA route was involved in the induction of systemic resistance by OMC but not by T34. OMC and perlite inoculated with T34 used as growth media increased plants growth. Some physiological parameters showed that plants grown in OMC were close to stress, suggesting a eustress situation. In Chapter II, we evaluated tomato plants root exudates and their relation with the induction of resistance in perlite inoculated with T34 against B. cinerea. Tomato plants infected with B. cinerea in leaves induced changes in the secretion pattern of root exudates, increasing gluconic acid levels and decreasing sucrose and inositol levels. T34 induced systemic resistance and reduced disease severity. Tomato plants infected with B. cinerea maintained T34 root populations, while T34 populations decreased in plants not inoculated with the pathogen. Gluconic acid (same concentration as in exudates) had a positive effect in the in vitro growth of T34. These results indicate the existence of leaf to root communication that also involves an increase in the populations of T34 and a reduction of disease severity. In Chapter III, we evaluated light and nutrient availability effect on the growth of tomato plants grown in perlite inoculated or not with T34, its effect in plants gene expression and its relation with growth improvement. T34 in the rhizosphere induced changes in the expression of 64 genes. The biological process terms response to stress, response to stimulus and proteolysis were enriched mong the 63 up-regulated genes. These changes promoted plants growth under favorable conditions (complete nutrient solution and 300-400 μmol m-2 s-1 PPFD), and similarly they could be related to growth promotion at low availability of nutrients (1: 3 dilution of complete nutrient solution) at both 60-80 and 300-400 μmol m -2 s -1 PPFD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velásquez, Rodríguez Carol Geraldine. "Afectividad y, control y tolerancia al estrés en cuidadores de hogares protegidos de una provincia peruana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15514.

Full text
Abstract:
Los cuidadores de Hogares Protegidos [HP] cumplen funciones que pueden generar un impacto en su salud mental, especialmente en su afectividad, y control y tolerancia al estrés. Así, la presente investigación busca describir las características afectivas y la capacidad de control en un grupo de 26 cuidadores de HP de una provincia peruana. Para esto, se utilizaron los clústers de afectividad, y de control y tolerancia al estrés del Sistema Comprehensivo para el Psicodiagnóstico de Rorschach y una ficha de datos. Los resultados obtenidos se contrastaron con un grupo de comparación de características sociodemográficas similares. En relación a la afectividad, las variables FC y de espacio en blanco S fueron menores en el grupo de estudio, mientras que las variables CF, C, y las de sombreado (FY, YF y SumY) fueron mayores, con respecto al grupo en comparación. En relación al clúster de control y tolerancia al estrés, solamente los puntajes D y AdjD fueron menores que el grupo de contraste. Los resultados sugieren que los cuidadores de HP experimentan emociones poco moduladas que conllevan a una dificultad para la regulación de sus emociones y a un tipo de descargas afectivas con un control disminuido. Se evidencia la existencia de fuertes sentimientos de malestar de origen situacional, sin que puedan ser controlados y que tienden a ser evitados. Asimismo, hay una dificultad para generar conductas deliberadas frente a situaciones estresantes de manera cotidiana, ante lo cual presentan respuestas de afrontamiento evitativo. Finalmente, se mencionan las limitaciones, recomendaciones, y alcances del estudio.
Caregivers of “Hogares Protegidos” carry out many functions that generate an impact on their mental health, especially in their affectivity, and control and tolerance to the stress. Therefore, this research aims to describe the emotional expression and the capacity for control in a group of 30 caregivers of “Hogares Protegidos” in a Peruvian province. The evaluation was performed with the Rorschach test using the comprehensive system of Exner, and with a data sheet. Also, the results obtained from the sample were compared with a comparison group of similar socio-demographic characteristics. Concerning to the affectivity cluster, variables FC and the responses to the blank space S were lower in the study group, while the variables CF, C and those representative of shading variables (FY, YF and SumY) were higher, compared to the contrast group. Concerning to the control and stress tolerance cluster, only the scores D and AdjD have a lower setting than the comparison group, obtaining both negative values. The results showed that there is a greater impact in the affective world of caregivers of Hogares protegidos, like an experience of emotions of great intensity that entail a difficulty for the regulation of their emotions and a type of emotional discharges more uncontrolled. There is evidence of strong feelings of discomfort of a situational event, without being able to be controlled. Also, they showed a difficulty to generate deliberate behaviors facing stressful situations in a particular and daily way, before which avoidant coping responses will be presented. Finally, the limitations and scope of the study are mentioned, as well as the recommendations.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control de estrés"

1

Hindle, Tim. El estrés bajo mínimos. Barcelona: Grijalbo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La garra del estrés, lenguaje, miedo y control emocional. Santo Domingo, Repbúlica Dominicana: Academia Dominicana de la Lengua, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Relajación: Cómo vivir sin nervios y combatir el estrés. Barcelona: Integral, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Filliozat, Isabelle. Utilice el estrés para ser feliz. Barcelona: De Vecchi, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizá, Alberto E. Amador. Técnicas para dominar el stress y vivir mejor: Ejercicios prácticos de relajación. 8th ed. Col. del Valle, México: EDAMEX, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nuernberger, Phil. La transformación del estrés en energía vital positiva: Los recursos naturales de la mente y el cuerpo. Barcelona: Paidós Ibérica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hindle, Tim. Reducing stress. Hong Kong: Wan Li, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hindle, Tim. Reducing stress. New York: DK Pub., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hindle, Tim. Reducing stress. New York: DK Pub., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elliott, Charles H. Ansiedad para dummies. Bogota [Colombia]: Grupo Editorial Norma, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Control de estrés"

1

Amstalden, Marcel, and Gary L. Williams. "Neuroendocrine Control of Estrus and Ovulation." In Bovine Reproduction, 203–18. Hoboken, NJ, USA: John Wiley & Sons, Inc., 2014. http://dx.doi.org/10.1002/9781118833971.ch23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mondière, Régis, and Fides Benfatti. "Pyrethroid Esters for the Control of Insect Pests." In Bioactive Carboxylic Compound Classes: Pharmaceuticals and Agrochemicals, 453–66. Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2016. http://dx.doi.org/10.1002/9783527693931.ch34.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Couët, J., C. Martel, V. Luu-The, M. A. Sirard, H. F. Zhao, and F. Labrie. "Control of 3β-HSD mRNA and Activity During the Estrous Cycle in the Bovine Ovary." In Signaling Mechanisms and Gene Expression in the Ovary, 285–90. New York, NY: Springer New York, 1991. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4612-3200-1_30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Eldridge, J. Charles, Robert F. McConnell, Lawrence T. Wetzel, and Merrill O. Tisdel. "Appearance of Mammary Tumors in Atrazine-Treated Female Rats: Probable Mode of Action Involving Strain-Related Control of Ovulation and Estrous Cycling." In ACS Symposium Series, 414–23. Washington, DC: American Chemical Society, 1998. http://dx.doi.org/10.1021/bk-1998-0683.ch032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González-Teruel, Juan D., Víctor Blanco, Pedro José Blaya-Ros, Rafael Domingo, Fulgencio Soto-Vallés, and Roque Torres-Sánchez. "Estimación del nivel de estrés hídrico en frutales mediante técnicas machine learning para aplicación en sistemas de riego inteligentes." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 477–84. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.477.

Full text
Abstract:
El agua es un bien escaso, especialmente en las regiones áridas y semiáridas. Este es el caso de la Cuenca Mediterránea, donde sus condiciones demográficas y climáticas la hacen idónea para el cultivo de frutas y hortalizas, demandando un volumen mayor de recursos hídricos. Las estrategias de riego deficitario se han mostrado exitosas, pero resulta primordial el control del estrés hídrico de los cultivos. La medida directa del mismo se encuentra actualmente asociada al potencial hídrico de tallo a mediodía, cuya medida es costosa en tiempo y labores asociadas. A nivel agrario sería interesante definir unos niveles cualitativos del estrés hídrico del cultivo y poder estimarlos a partir de variables cuya medida sea automatizable, de manera que se puedan implementar sistemas de riego inteligente basados en las necesidades hídricas del cultivo. En este trabajo se presenta un estudio preliminar para la obtención de un modelo capaz de predecir cinco niveles de estrés del cultivo a partir de los datos temporales de potencial matricial y contenido volumétrico de agua en el suelo y de diferentes variables agro-climáticas. Se han evaluado múltiples algoritmos de Machine Learning, obteniéndose una precisión máxima en la estimación del 72,4 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Navarro, Lucio. "Respuestas moleculares de insectos a factores de estrés ambientales y biológicos." In El Control Natural de Insectos en el Ecosistema Cafetero Colombiano, 142–57. Cenicafé, 2020. http://dx.doi.org/10.38141/10791/0001_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Xu, Z. Z. "Estrous Cycles, Control: Synchronization of Estrus." In Reference Module in Food Science. Elsevier, 2020. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-818766-1.00064-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Xu, Z. Z. "Control of Estrus Cycles: Synchronization of Estrus." In Reference Module in Food Science. Elsevier, 2016. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-08-100596-5.01037-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

KNOX, ROBERT V., and WARREN D. WILSON. "Induction of Estrus and Control of the Estrous Cycle in Swine." In Current Therapy in Large Animal Theriogenology, 757–64. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-072169323-1.50103-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Xu, Z. Z. "Reproduction, Events and Management | Control of Estrous Cycles: Synchronization of Estrus." In Encyclopedia of Dairy Sciences, 448–53. Elsevier, 2011. http://dx.doi.org/10.1016/b978-0-12-374407-4.00452-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Control de estrés"

1

Blanco Garrote, Jose Antonio, Isabel Santos Carrasco, Patricia Marques Cabezas, David García Tejada, Laura Gallardo Borge, and Jorge Blanco Vilches. "Motivos de juego de apuestas en adolescentes de 14-18 años." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p094.

Full text
Abstract:
Objetivos Los juegos de apuestas son cada vez más populares en adolescentes. Existen pocos datos en nuestro medio acerca de la magnitud del problema, el perfil y los motivos de juego, sobre los que establecer medidas preventivas. El objetivo principal del estudio es conocer los motivos de juego en esta población, dado que es la variable clave para entender el problema. De forma secundaria se realiza una aproximación a la prevalencia y al perfil del adolescente que utiliza el juego de apuestas. Material y métodos Se ha diseñado una encuesta específica online dirigida a los alumnos de 14-18 años de colegios de la provincia de Valladolid. Se incluyen datos sociodemográficos básicos y el Gambling Motives Questionnaire (1) (Cuestionario de Motivos de Juego, GMQ) ya validado en nuestro país (2). Los resultados que se analizan corresponden a un primer corte de 140 encuestas. Resultados y Conclusiones Aunque solamente el 5% ha apostado dinero en juegos online o casas de apuestas, el 13,6% participa en juegos de apuestas. Según este primer análisis el perfil del adolescente que juega es un varón (79%), con una edad media de 15 años, que acude a un centro público, que permanece más de 3 horas conectado a Internet (63%) y participa en actividades deportivas (79%). Ni el hecho de ser repetidor, tener problemas de relación con los padres, que estos ejerzan control sobre el uso de Internet o consumir cannabis se relacionan con este perfil. Según la GMQ el principal motivo de juego es el social (¯x=7,63±2,4), seguido de búsqueda de emociones positivas (¯x=7,42±2,4) y en menor medida, afrontamiento de estrés (¯x=5,84±1,3). Estos datos preliminares muestran una prevalencia y perfil similares a otros estudios realizados en nuestro país (3). La identificación de los motivos de juego es esencial a la hora de establecer programas de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monzonís López, Elena, Marina Reguilón Romero, Carmen Manzanedo Pérez, and M. Carmen Arenas Fenollar. "Efecto a largo plazo del estrés físico por inmovilización sobre los niveles de inhibición por prepulso en ratones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p046.

Full text
Abstract:
Un déficit de la inhibición por Prepulso (IPP) de la respuesta de sobresalto es considerado un endofenotipo de la esquizofrenia. El estrés es un factor precipitante de este trastorno y puede alterar los niveles de IPP de los sujetos. El objetivo de este estudio fue comprobar las consecuencias a largo plazo que un estrés repetido provoca en la IPP de los sujetos según su nivel basal, sea alto o bajo. Ratones OF1 (57 machos, 59 hembras) fueron categorizados como altos o bajos según su nivel de IPP. Posteriormente, fueron sometidos a estrés (0, 30 ó 60 minutos de inmovilidad en cuatro sesiones cada 72 horas). Transcurridas 3 semanas, fueron evaluados de nuevo sus niveles de IPP. Los resultados muestran que las diferencias significativas entre los sujetos con alta y baja IPP se mantienen en la sesión post-estrés (p<0.043); pero los ratones con alta IPP disminuyen su IPP en comparación con el pre-estrés tras 30min (p<0.014) y 60min (p<0.0001) de inmovilidad, mientras que los animales con baja IPP la incrementan tras 30min (p<0.0001) y 60min (p<0.013). En la sesión post-estrés, los animales con baja IPP tras 30min de inmovilidad mostraron una mayor IPP que sus controles (p<0.03), mientras que los de alta IPP presentaron una menor IPP tras 60min que sus controles (p<0.005). A la vista de nuestros resultados, el estrés disminuye la IPP de los animales con alta inhibición de manera proporcional al nivel de estrés sufrido (30min<60min), mientras que incrementa la IPP de los ratones con baja inhibición, aumentando más tras 30min que tras 60min de inmovilidad. Por tanto, una situación de estrés repetido modifica la IPP de los sujetos a largo plazo de manera diferente según su nivel basal de IPP previo; así, el paradigma de la IPP puede predecir el impacto a largo plazo del estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sendra, Sandra, Marina Terrón-Camero, Jorge Navarro-Ortiz, and Jaime Lloret. "Red SDN para el Control de un Aula Energéticamente Eficiente para la Elaboración de Prácticas Reales a Distancia." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6613.

Full text
Abstract:
La demanda de cursos de redes a distancia y semipresenciales está aumentando día a día en el sector de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para realizar este tipo de cursos se precisa tener laboratorios específicos que permitan la conexión remota, por lo que requieren que estén continuamente encendidos para su acceso. Este hecho implica un consumo de energía bastante elevado, aun cuando el laboratorio no está siendo utilizado. Además, el sector de las TIC es uno de los que presenta un consumo mayor a nivel mundial. Por tanto y viendo la necesidad de controlar el consumo de estas instalaciones, en este artículo se propone la implementación de un laboratorio real energéticamente eficiente, controlado mediante una red definida por software (SDN) de gestión basada en un controlador y switches Openflow que, en función del tipo de peticiones que reciba por parte de los usuarios remotos, distribuirá, de manera eficiente, el acceso a los diferentes laboratorios. Para ello, se implementa un algoritmo de control que ejecuta el controlador, y éste actuará sobre diversos switches OpenFlow. Estos switches son los encargados de encender y apagar las diversas secciones de los laboratorios. Finalmente se simula el funcionamiento de este laboratorio para los 2 tipos de consumo de energía, es decir, usando la red de gestión SDN y cuando los laboratorios permanecen encendidos a la espera de las peticiones de conexión por parte de los usuarios. Los resultados demuestran que para el funcionamiento del laboratorio durante una semana, podríamos obtener un ahorro de energía cercano al 47 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zin, Thi Thi, Hideki Kai, Kosuke Sumi, Ikuo Kobayashi, and Hiromitsu Hama. "Estrus Detection for Dairy Cow Using a Laser Range Sensor." In 2016 Third International Conference on Computing Measurement Control and Sensor Network (CMCSN). IEEE, 2016. http://dx.doi.org/10.1109/cmcsn.2016.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jacob, Lija, and K. T. Thomas. "IoT and Animal Care: A Potential Application in Elephant Musth and Goat Estrus." In 2018 Second International Conference on Intelligent Computing and Control Systems (ICICCS). IEEE, 2018. http://dx.doi.org/10.1109/iccons.2018.8663179.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Turco, Maria Grazia. "Las estructuras defensivas costeras del Estado Pontificio entre historia y valorización." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11744.

Full text
Abstract:
El estudio pretende profundizar el conocimiento de los procesos de antropización del paisaje costero entre Civitavecchia, al Norte, y Terracina, al Sur, centrando la atención en el sistema de torres defensivas como evidencia arquitectónica, aún visible, de un territorio en transformación, alterado por la urbanización, a menudo “espontánea”, que ha provocado, sobre todo en el siglo pasado, la expansión descontrolada de los asentamientos ilegales y la construcción de importantes infraestructuras. El trabajo profundiza en la compleja relación establecida entre el sistema costero de torres - hoy en día en una situación muy diferente a la del pasado pero todavía muy legible - por su función original de defensa y control, ya que estas arquitecturas han representado, en el pasado, fuertes señales en el territorio, elementos significativos de gran valor. Completos o reducidos a un estado de ruina, estos testimonios, en su mayoría desarmados a mediados del siglo XIX, son aún capaces de contar importantes acontecimientos históricos y arquitectónicos. El objetivo de este trabajo, a través del estudio de fuentes archivísticas, iconográficas y los levantamientos in situ de muchas de estas estructuras, es, además de investigar la historia, proponer acciones para la recuperación y valorización de estas fábricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez López, Ramona. "Visibilizar, señalar el sonido disruptivo. Soportes para ser escuchados." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9278.

Full text
Abstract:
En la línea de trabajos que tratan de desarrollar una vía de exploración crítica hacia las interfaces, planteamos la producción de artefactos que hagan preguntas sobre el sonido que acompaña dichas interfaces, sonidos diseñados para mejorar la eficiencia comunicativa en la relación dispositivo-usuario (interacción entre humano-máquina). Nuestro proyecto consiste en la creación de una serie de piezas en las que se estudia el aspecto sonoro de las interfaces, especialmente las de los smartphones, sacando los altavoces o medios por los que se produce el sonido de su condición de invisibilidad, e indagando en el tipo de sonidos que emiten estos dispositivos, en su mayoría tonos y notificaciones creadas para llamar nuestra atención de manera disruptiva. Estos sonidos forman parte de las estrategias de control de usuario y crean dependencias de las que difícilmente nos podemos sustraer, dada la imposibilidad de cerrar nuestras orejas, y, aunque silenciemos nuestros móviles, siempre estaremos expuestos al sonido de los dispositivos de las personas que estén a nuestro alrededor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Jakobsen, J. H., and M. R. Hansen. "Synthetic Esters and Dynamics of Pressure Compensated Proportional Directional Control Valves." In BATH/ASME 2018 Symposium on Fluid Power and Motion Control. American Society of Mechanical Engineers, 2018. http://dx.doi.org/10.1115/fpmc2018-8933.

Full text
Abstract:
The purpose of this paper is to help reduce the uncertainty in behavior introduced when changing hydraulic oil from mineral oil (HLP) to biodegradable oil (synthetic esters - HEES) by comparing the behavior of proportional valves with HLP and with HEES at various temperatures. The focus of this article is on classic proportional valves used in the industry. The study is based on tests and modelling with characterization of dynamic behavior in mind. The characterization is based on tests of two pressure compensated proportional valves, one with closed loop control of the spool position, and one without. The two ester types tested are one based on a saturated, fully synthetic ester and a regular fully synthetic ester. The tests consist of steps and frequency responses. Both valves are tested at oil temperatures 20°C, 40°C and 60°C. The adopted models are based on a third order linear model with parameters identified using frequency responses from actual valve tests. The variation of amplitude and bias has some influence on the resulting frequency response especially at lower temperatures. But the general tendencies are unaffected by amplitude and bias. As expected a clear tendency for both valves of increasing dampening at decreasing temperatures is seen regardless of oil type, but the increase in dampening is similar for all oil types. The saturated ester leads to less bandwidth at lower temperatures for both valves, but the overall variations between all oil types stay within 1.66Hz of each other when tested with the same test parameters. The investigation indicates that the difference in dynamic characteristics at 20°C caused by the different oil types can not be explained with variations in any single one of the classic liquid properties density and viscosity and more investigations are needed to identify the cause.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Olegario, Tanya V., Rhen Anjerome Bedruz, Danica Mitch M. Pacis, and Nilo T. Bugtai. "Design of a Fuzzy System for Detecting Estrus from Intravaginal Temperature, pH and Resistance." In 2020 IEEE 12th International Conference on Humanoid, Nanotechnology, Information Technology, Communication and Control, Environment, and Management (HNICEM). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/hnicem51456.2020.9400045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santamaría-Vázquez, Eduardo, Víctor Martínez-Cagigal, Javier Gomez-Pilar, and Roberto Hornero. "Control asíncrono de sistemas BCI basados en ERP mediante la detección de potenciales evocados visuales de estado estable provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10022.

Full text
Abstract:
Los sistemas Brain-Computer Interface (BCI) permiten la comunicación en tiempo real entre el cerebro y el entorno midiendo la actividad neuronal, sin la necesidad de que intervengan músculos o nervios periféricos. En la práctica, normalmente se emplea el electroencefalograma (EEG) para registrar la actividad cerebral, debido a que se realiza con un equipo portable, no invasivo y de bajo coste en comparación con otras técnicas disponibles. Una vez adquirida la señal EEG, esta es analizada en tiempo real por un software que determina las intenciones del usuario y las traduce en comandos de la aplicación, proporcionando una realimentación visual o auditiva. En concreto, los sistemas BCI basados en potenciales relacionados con eventos (event related potentials, ERP) utilizan el llamado paradigma oddball. Este paradigma presenta una matriz de comandos, cuyas filas y columnas se iluminan de manera secuencial. Para seleccionar un comando, el usuario debe mirar a fijamente a la celda correspondiente de la matriz. Los estímulos visuales, percibidos con la región central de su campo visual, provocan un ERP en la señal de EEG. Posteriormente, el sistema determina el comando que quiere seleccionar el usuario mediante la detección de estos ERP. Actualmente, una de las mayores limitaciones de los sistemas BCI basados en ERP es que son inherentemente síncronos. La aplicación selecciona un comando después de un número predefinido de iluminaciones, aunque el usuario no esté atendiendo a los estímulos. Esta limitación restringe el uso de estos sistemas en la vida real, donde los usuarios deberían poder dejar de prestar atención a la aplicación para realizar otras tareas sin que se seleccionen comandos indeseados. Esta característica es especialmente importante en aplicaciones BCI enfocadas al aumento de la calidad de vida de personas con grave discapacidad, como navegadores web o sistemas de control de sillas de ruedas. Para resolver esta limitación, es necesario añadir al sistema un método que detecte en tiempo real si el usuario realmente quiere seleccionar un comando. En este estudio presentamos un novedoso método de asincronía para detectar en tiempo real el estado de control del usuario en los sistemas BCI basados en EPR. Con este objetivo, el sistema detecta los potenciales evocados visuales de estado estable (steady-state visual evoked potentials, SSVEP) provocados por los estímulos periféricos del paradigma oddball. Estas ondas son la respuesta oscilatoria que aparece en la señal de EEG cuando se recibe una estimulación repetitiva a una frecuencia constante. Las iluminaciones periféricas del paradigma oddball provocan un SSVEP a la frecuencia de estimulación, que aparece únicamente cuando el usuario está mirando a la matriz. Por tanto, la detección de esta componente permite determinar si el usuario quiere seleccionar un comando o no. El método propuesto ha sido validado de manera offline con 5 sujetos sanos, alcanzando una precisión media en la detección del estado de control del usuario del 99.7% con 15 secuencias de estimulación. Estos resultados sugieren que esta metodología permite un control asíncrono fiable del sistema BCI, lo que es de gran utilidad en aplicaciones para la mejora de la calidad de las personas con grave discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control de estrés"

1

Cabellero Loazada, María Fernanda, Mónica Fernanda Chica, and Julio Cesar Montoya R. Reseña – empírica del artículo: Control del estrés laboral en los profesores mediante educación emocional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2016. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.1919.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Stein, Ernesto H., Carmen Pagés, Andrés Rodríguez-Clare, and Carolina González-Velosa. Convivir con el coronavirus: ¿Proteger el empleo o los ingresos de los trabajadores? Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003238.

Full text
Abstract:
¿Qué han hecho y qué deberían hacer los países de la región para proteger a los trabajadores formales durante la crisis? ¿Deberían proteger los empleos o los ingresos de los trabajadores? ¿En qué medida se puede aprender del debate y de las medidas adoptadas en los países desarrollados? ¿Qué consideraciones deberían tomarse en cuenta para tomar estas decisiones? Estas son las preguntas que se intentan responder en este fascículo. Para ello, plantea un análisis de los argumentos a favor y en contra de proteger el ingreso o el empleo que han tenido lugar, mayormente, en el contexto de países desarrollados, y luego analiza la respuesta y los aprendizajes para América Latina y el Caribe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garganta, Santiago, and Joaquín Zentner. El efecto de la doble escolaridad sobre la participación laboral femenina en República Dominicana. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003104.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza la incidencia de un aumento en las horas escolares de los niños sobre la oferta laboral femenina en República Dominicana. La reciente política de Jornada Escolar Extendida (JEE) duplica las horas escolares en el sistema público dominicano, lo cual podría generar un cambio en las decisiones laborales de los hogares beneficiados. En particular, esta iniciativa relaja las restricciones que enfrentan las mujeres para participar en el mercado de trabajo, teniendo en cuenta que las madres son típicamente las principales encargadas del cuidado de sus hijos. Mediante la aplicación de una metodología no experimental de diferencias en diferencias se compara la evolución en la participación laboral de las madres elegibles (con hijos en escuela pública) y no elegibles (con hijos en escuela privada) por este programa educativo, antes y después del mismo. Los resultados sugieren un aumento significativo en la tasa de actividad femenina, que se focaliza en mujeres cónyuges, de baja educación y pertenecientes a zonas urbanas. Estas estimaciones son robustas frente a diferentes especificaciones que intentan eludir el posible efecto composición (transitorio) entre los grupos de tratamiento y control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaparro, Rodrigo, Maria Netto, Elisabeth Díaz, Adalberto Padilla, Krystian Muñoz, and Raúl Riveros. Seguro de ahorro de energía: plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. Inter-American Development Bank, June 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003352.

Full text
Abstract:
Son crecientes los esfuerzos por fomentar la inversión verde con nuevos instrumentos financieros; sin embargo, la velocidad con que los mercados están adoptando estos instrumentos se ha visto limitada por la heterogeneidad y la falta de información sistemática que permite valorar cuán verdes son las inversiones. El BID ha desarrollado una plataforma estándar para la estructuración, la evaluación y el seguimiento de proyectos de inversión en eficiencia energética y generación distribuida con desempeño energético garantizado. La plataforma busca llenar este vacío e impulsar la modernización tecnológica promoviendo inversiones en tecnologías más eficientes donde se garanticen los ahorros o la generación de energía gracias a la combinación de contratos de desempeño, esquemas de validación y seguros como mecanismo de mitigación de riesgos. La plataforma comprende una herramienta para estimar los ahorros o la energía del proyecto propuesto, listas de control para la validación y verificación del correcto desempeño y un formato para el monitoreo de resultados una vez implementado el proyecto. La herramienta para estimar los ahorros o la energía que genere un proyecto sigue la lógica de establecer una línea base y luego determinar el impacto de la nueva tecnología mediante mejoras en los índices de desempeño o generación, siguiendo los lineamientos técnicos de la familia de normas internacionales de la serie ISO 50000. Este documento presenta los aspectos conceptuales y prácticos de la plataforma, incluye los protocolos para 12 tecnologías aplicables tanto a proyectos nuevos como a proyectos de sustitución y presenta ejemplos para tres proyectos específicos. Los usuarios primarios de la plataforma son proveedores de tecnología, entidades validadoras, entidades financieras y aseguradoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography