To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de estrés.

Books on the topic 'Control de estrés'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Control de estrés.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Hindle, Tim. El estrés bajo mínimos. Barcelona: Grijalbo, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

La garra del estrés, lenguaje, miedo y control emocional. Santo Domingo, Repbúlica Dominicana: Academia Dominicana de la Lengua, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Relajación: Cómo vivir sin nervios y combatir el estrés. Barcelona: Integral, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Filliozat, Isabelle. Utilice el estrés para ser feliz. Barcelona: De Vecchi, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pizá, Alberto E. Amador. Técnicas para dominar el stress y vivir mejor: Ejercicios prácticos de relajación. 8th ed. Col. del Valle, México: EDAMEX, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nuernberger, Phil. La transformación del estrés en energía vital positiva: Los recursos naturales de la mente y el cuerpo. Barcelona: Paidós Ibérica, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hindle, Tim. Reducing stress. Hong Kong: Wan Li, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hindle, Tim. Reducing stress. New York: DK Pub., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hindle, Tim. Reducing stress. New York: DK Pub., 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Elliott, Charles H. Ansiedad para dummies. Bogota [Colombia]: Grupo Editorial Norma, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Elliott, Charles H. Overcoming Anxiety for Dummies. New York, N.Y: Wiley Pub, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Reinhold, Barbara Bailey. Trabajo tóxico: Cómo evitar que su trabajo le envenene la vida. Barcelona: Grijalbo Mondadori, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Toxic work: How to overcome stress, overload, and burnout and revitalize your career. New York, N.Y., U.S.A: Dutton, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Toxic work: How to overcome stress, overload, and burnout and revitalize your career. New York, N.Y., U.S.A: Penguin, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Li͡u, B. N. Fiziko-khimicheskie i biokiberneticheskie aspekty onkogeneza. Alma-Ata: "Gylym", 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Administrar El Estres. Ediciones Urano, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Juárez García, Arturo. Intervención y control de los factores psicosociales del estrés laboral: experiencias latinoamericanas. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2021. http://dx.doi.org/10.30973/2021/intervencion-control-estres.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vásquez Arteaga, Érika Alexandra. Estrés Cotidiano Infantil y Mindfulness en la Escuela. Editorial UNIMAR, 2021. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.132.

Full text
Abstract:
El vocablo ‘estrés’, etimológicamente tiene su origen en el término inglés stress, que significa ‘tensión’ o ‘presión’ y ha sido utilizado para describir una gran variedad de estados patológicos, lo que lo ha convertido en un concepto demasiado amplio y ambiguo. En este sentido, el estrés se puede entender como una “sobrecarga de tensión generada por situaciones agobiantes o presiones intensas” (Martínez-Otero, 2012, p. 1). También se puede hablar de una respuesta biológica o psicológica ante los estresores que devienen de las exigencias del entorno, propias de cada momento del desarrollo humano (Orlandini, 2008). Es importante mencionar que, en el presente estudio, el estrés ha sido entendido desde la concepción de estímulo; es decir, a la exposición a circunstancias o acontecimientos externos designados como estresores, que se constituyen como sucesos generadores de sobrecargas y respuestas biológicas y psicológicas adversas (Trianes, Blanca, Fernández-Baena, Escobar y Maldonado, 2011). Dichos estresores se clasifican en: “acontecimientos vitales, crónicos y cotidianos” (Trianes, Blanca, Fernández, Escobar y Maldonado, 2012, p. 30). Así, la dirección de las investigaciones, ha dado importancia a “los acontecimientos diarios o sucesos cotidianos que podrían predecir el estrés, tanto o más que las cuestiones extraordinarias” (Oros y Vogel, 2005, p. 87). De ahí que, este trabajo se encaminó al estudio del estrés de tipo cotidiano en la etapa infantil, el cual está integrado por reacciones a nivel biológico y psicológico que son generadas por ciertas “demandas frustrantes e irritantes que se producen en la interacción diaria con el entorno” (Trianes, Blanca, Fernández-Baena, Escobar y Maldonado, 2014, p. 32), que no son susceptibles de control por parte del niño, y que alteran su equilibrio general. Hay que decir que, las consecuencias del estrés en los más pequeños son múltiples, en especial cuando el problema es crónico (Ruiz Lázaro, 2016) y que no son únicamente a largo plazo (en la adolescencia y la edad adulta), sino que repercuten en la salud y en el bienestar de los niños, casi de manera inmediata (Pérez-Padilla y Menéndez, 2016; Quijada, 2013; Orlandini, 2012).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Labrador, Francisco Javier. El Estres: Nuevas Technicas Para Su Control. Planeta Pub Corp, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Controla Tu Estrs En 30 Das. Portavoz, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vera, José María Acosta. Gestion Eficaz del Tiempo y Control del Estres. Esic, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ortega, Humbelina Robles, and Maria Isabel Peralta Ramirez. Programa Para El Control Del Estres / Program for Stress Control (Psicologia / Psychology). Piramide Ediciones Sa, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Smith, Laura L., and Charles H. Elliott. Overcoming Anxiety for Dummies. For Dummies, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Smith, Laura L., and Charles H. Elliott. Overcoming Anxiety for Dummies. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Smith, Laura L., and Charles H. Elliott. Ansiedad Para Dummies /Aanxiety For Dummies (Para Dummies). Grupo Editorial Norma, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Smith, Laura L., and Charles H. Elliott. Overcoming Anxiety for Dummies. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Smith, Laura L., and Charles H. Elliott. Overcoming Anxiety for Dummies. Wiley & Sons, Incorporated, John, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ramirez, Jose Francisco Gonzalez. Control Del Estres/ Stress Control: Todo Lo Que Podemos Hacer Para Su Control/ All We Can Do For Your Control. Dastin Export S.L., 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reproducción y control ecográfico en vacuno : el ciclo estral desde una nueva perspectiva. Servet, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Francis-Cheung, Theresa. Estres/ Stress: Causas, secretos y terapias naturales para su control (Guia Para Huevones/ the Lazy Person's Guide). Editorial Diana Sa, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hartley, Mary. Controla tu estres/ The Good Stress Guide (Vivir Mejor, Guas De Crecimiento Personal / Better Living, Personal Growth Guides). Hispano Europea Editorial, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Durán, Óscar, ed. El Taller. La crónica de la Tadeo : del aula a la realidad. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2017. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252002.

Full text
Abstract:
Es un libro que va en contra de la corriente. En tiempos donde existen pocos medios que estén dispuestos a dedicarle espacio a un texto largo ya que, se supone —lo dicen los editores, lo explican los anunciantes, lo repiten todos—, los lectores ya no leen, El Taller apuesta por sublevarse contra estas dinámicas, que además, consideran los buenos textos periodísticos por sus características formales (recursos gráficos, suplementos, viñetas) y por el número reducido de palabras. Desde su creación, la revista, convertida en libro en su edición conmemorativa tras seis años, cree que la crónica es un género que necesita tiempo para producirse, tiempo para escribirse, y mucho espacio para publicarse: ninguna crónica que lleva meses de trabajo puede publicarse en media página. Estas son las mejores 12 historias escritas por estudiantes y seleccionadas por la periodista y escritora argentina Leila Guerriero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reinhold, Barbara Bailey. Toxic Work: How to Overcome Stress, Overload and Burnout and Revitalize Your Career. Plume, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abordaje de los determinantes ambientales de la salud en las estrategias de vigilancia y control de vectores: orientaciones para promover intervenciones clave. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275321300.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El clima y otros cambios ambientales son algunos de los principales factores que han concurrido para que aparecieran o reaparecieran enfermedades transmitidas por vectores (ETV). Estos factores pueden expandir la distribución geográfica de dichas enfermedades y extender la temporada de transmisión, con lo que influyen en la morbilidad y mortalidad de estas enfermedades. Las enfermedades infecciosas tienen una repercusión importante en la salud pública de la Región de las Américas. Por ejemplo, en 2017 se notificó a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que hubo un total de 483.208 casos de dengue y 253 muertes por esta causa. Ese mismo año también se notificaron más de 180.000 casos de chikunguña, y el número acumulado de casos presuntos o confirmados de zika en el período comprendido entre 1 de enero 2015 y el 4 de enero de 2018 fue de 583.451 y 223.477, respectivamente, con 20 muertes confirmadas y 3.720 casos confirmados de síndrome congénito por el virus de Zika. Considerando estos impactos, será necesario incorporar múltiples enfoques integrales y multisectoriales en las estrategias de vigilancia y control de vectores. En dichos enfoques se deberán tomar en cuenta iniciativas que promuevan entornos saludables, por ejemplo, mediante la mejora de la gestión de los residuos sólidos, la gestión segura del agua y el saneamiento a fin de garantizar la continuidad y la calidad de los servicios, y el manejo adecuado de los residuos químicos que se usan en el control de vectores, entre otros. En esta publicación se presentan algunas orientaciones clave para promover acciones de vigilancia y control de vectores que pongan énfasis en las intervenciones en materia de salud ambiental, utilizando enfoques interprogramáticos e intersectoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Alvarado, Hugo. Efecto de ácido tauroursodeoxicólico sobre los desórdenes cardiorrespiratorios en insuficiencia cardiaca. Universidad Autónoma de Chile, 2020. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87482020dcbm8.

Full text
Abstract:
La insuficiencia cardiaca (HF) es una de las principales causas de muerte a nivel mundial y su incidencia irá aumentando con el tiempo. Durante la HF, la disfunción del sistema nervioso simpático (SNS) se relaciona con mayores tasas de mortalidad, y al día no se cuentan con estrategias efectivas para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca no-isquémica (HFpEF). Se ha identificado que las neuronas catecolaminérgicas del troncoencéfalo en la zona rostral ventrolateral (C1 RVLM) juegan un rol fundamental en el desbalance autonómico y en la disfunción cardiorrespiratoria en la HFpEF. Sin embargo, los mecanismos celulares y moleculares responsables de su sobreactivación durante este síndrome no han sido estudiados con profundidad. Se ha demostrado que la señalización de estrés de retículo (ERS) participa de forma importante en la sobre- activación de núcleos centrales de control del SNS en HF isquémica, sin embargo, se desconoce si existe ERS a nivel central durante la HFpEF. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo de tesis fue determinar la presencia y contribución de la ERS en la RVLM en los desórdenes cardio respiratorios y autonómicos en ratas con HFpEF. Se indujo HFpEF de forma quirúrgica en ratas Sprague-Dawley, a las cuales se les administró TUDCA (ácido tauroursodeoxicólico, un inhibidor característico de ERS) de forma intracerebroventricular durante 4 semanas una vez establecida la enfermedad. Comparadas con las ratas HFpEF tratadas con vehículo, la administración de TUDCA en HFpEF (HF+Veh vs. HF+TUDCA, p<0.05) previno la hipertrofia cardiaca (HW/BW 4.4±0.3 vs. 4.0±0.1mg/g;) y produjo una marcada restauración de la función diastólica (EDP: 4.9±0.6 vs. 3.7±0.4mmHg). Además, la administración de TUDCA mejoró el control autonómico cardiaco (LF/HFHRV ratio 3.02±0.29 vs. 1.14±0.24), redujo la incidencia de arritmias (141.5±26.7 vs. 35.67±12.5 eventos/h;) y normalizó los desórdenes respiratorios (Apneas: 11.83±2.26 vs. 4.33±1.80 eventos/h). El análisis molecular reveló un aumento en la expresión de biomarcadores de ERS (aumento de 3 veces en la expresión de BiP, CHOP y sXBP1), neuroinflamación (7 veces TNF-α y 3 veces IL-1β) y del Sistema Renina-Angiotensina (6 veces AT1 y 9 veces NOX2) en la RVLM en ratas con HFpEF y su consecuente disminución tras el tratamiento con TUDCA. En conjunto, los resultados sugieren un efecto beneficioso de TUDCA sobre la fisiopatología de la HFpEF, lo que podría significar una nueva estrategia terapéutica para futuros estudios pilotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Franco, Sonia Inés. Discurso y control. Análisis de seis organizaciones antioqueñas. Editorial EAFIT, 2021. http://dx.doi.org/10.17230/9789587207088lr0.

Full text
Abstract:
Producto de una fusión entre dos modelos de análisis del discurso, la perspectiva sociocognitiva, de Teun A. van Dijk, y la perspectiva del modelo interaccional, de Adriana Bolívar, en este libro analizo los textos de planeación estratégica de seis organizaciones antioqueñas: Grupo Corona, Grupo Bancolombia, Grupo Éxito, Productos Familia, Nacional de Chocolates e Industrias Haceb. Describo las palabras de estas organizaciones, de las cuales surge su gramática, la gramática del control, con el fin de hacernos conscientes de esas formas y sus efectos, y así usarlas tanto en la producción como en la comprensión de sentido, con responsabilidad social, por encima del uso de la fuerza, del maltrato, del acoso. La palabra dignifica, el diálogo construye, las interacciones forman pares e impares productivos. A eso le apuesta este libro: a hablar con respeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Lucero Ignamarca, Alejandro Agustín, Alvaro Sotomayor Garretón, and Arnoldo Javier Villarroel Muñoz. Sistemas de protección y control de riberas o bíofiltros. INFOR, 2020. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/30398.

Full text
Abstract:
En el marco de la incorporación del árbol en la actividad agropecuaria, cobran real importancia los bíofiltros o también conocidos como zonas de amortiguación ribereñas, control de cauces o riparian buffer, los cuales son una combinación planificada de árboles, arbustos, gramíneas, herbáceas y estructuras de bioingeniería dentro de un cauce y diseñadas para mitigar el impacto del flujo del agua sobre el suelo. Estos sistemas actúan también para interceptar sedimentos, nutrientes, pesticidas y otros materiales en la escorrentía superficial y reducir los nutrientes y contaminantes en el flujo de aguas superficiales y del subsuelo. A nivel del paisaje, las zonas buffers permiten llevar a cabo funciones ambientales y ecológicas vitales, como parte de una red de cuencas hidrográficas que se conectan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

McKay, Matthew, and Patrick Fanning. Tecnicas de Relajacion Diaria. Ediciones Oniro, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Herramienta sobre políticas tributarias y de precios de alcohol. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320310.

Full text
Abstract:
El conjunto de la bibliografía técnica ha ilustrado la eficacia de las políticas tributarias y de precios para controlar los problemas de salud pública asociados al alcohol. En efecto, ese conocimiento llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a incluir medidas de imposición de gravámenes y control de precios entre las políticas recomendadas en su Estrategia mundial para reducir el uso nocivo de alcohol. La información también ha llevado a funcionarios de la salud pública y defensores no economistas de las medidas de control del alcohol a apoyar cada vez más este tipo de políticas para el alcohol. Sin embargo, el diseño y la ejecución de estas políticas se encuentran normalmente en manos de funcionarios de hacienda, quienes por lo general se preocupan más por las finanzas públicas que por las perspectivas de salud pública. En razón de lo anterior, esta herramienta de apoyo ha sido diseñada para informar a los funcionarios de salud pública y los defensores no economistas de las políticas de control del alcohol sobre cómo sostener unas deliberaciones y negociaciones eficaces con los funcionarios financieros. El objetivo es integrar las perspectivas de salud pública al diseño y la ejecución de políticas tributaries y de fijación de precios. En esta herramienta se explican conceptos económicos pertinentes y se presentan pruebas sobre políticas de salud pública eficaces para ayudar al personal de salud pública y a los promotores no economistas de medidas de control del alcohol a comprender mejor las políticas tributarias y de precios del alcohol. Versión oficial en español de la obra original en ingles. Resource tool on alcohol taxation and pricing policies © World Health Organization 2017. ISBN 978-92-4-141270-1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bautista Montealegre, Luis Gabriel, William Andrés Cardona, and Carlos Eduardo Ospina Parra. Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo de plátano (Musa AAB). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2020. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.nbook.7404449.

Full text
Abstract:
Esta cartilla es una herramienta para fortalecer las capacidades de productores y asistentes técnicos relacionados con el sistema productivo de plátano. Específicamente, se describen las diferentes plagas asociadas al cultivo de plátano, su identificación, métodos de manejo y control. Estas recomendaciones servirán para mejorar la toma de decisiones técnicas en el cultivo y potenciar su desempeño
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roteiro para melhorar e garantir a boa ventilação de ambientes fechados no contexto da doença causada pelo novo coronavírus,COVID-19. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275723807.

Full text
Abstract:
O risco de contrair COVID-19 é maior em ambientes com aglomerações e com ventilação inadequada, onde pessoas infectadas passam longos períodos juntas e muito próximas. Estes são os ambientes onde o vírus parece se disseminar com maior eficiência, por gotículas respiratórias ou aerossóis, tornando as precauções, portanto, ainda mais importantes. A compreensão e controle da ventilação das edificações pode melhorar a qualidade do ar que respiramos e reduzir o risco de problemas de saúde em ambientes fechados, inclusive melhorando a prevenção contra o vírus que causa a propagação da COVID-19 nesses ambientes. Este roteiro foi desenvolvido após uma revisão abrangente da literatura disponível e de uma avaliação dos documentos de orientação disponíveis das principais e mais renomadas autoridades internacionais em ventilação de edificações. As evidências e orientações disponíveis foram consultadas, reunidas e avaliadas quanto a quaisquer discrepâncias por especialistas internacionais membros do Painel Consultivo de Especialistas no Controle de Engenharia e Meio Ambiente (ECAP) da Organização Mundial da Saúde (OMS) para a COVID-19. O processo de desenvolvimento do roteiro incluiu duas sessões de consulta a especialistas por meio de reuniões virtuais e duas rodadas de apresentações por escrito, visando reunir contribuições técnicas e assegurar a construção de um consenso para a adaptação das recomendações. Esse processo considerou as metas de prevenção e controle de infecções (PCI), as implicações de recursos, valores e preferências, a ética e as lacunas de pesquisa no escopo do desenvolvimento do roteiro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Amasino, Carlos F., ed. Enfermedades infecciosas de los animales y zoonosis. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/63694.

Full text
Abstract:
La obra aborda las enfermedades infecciosas que afectan a los animales de importancia en la región por su capacidad de presentar importante casuística y problemas de control, afectando la salud animal y la producción de alimentos y en muchos casos posibilitando su transmisión al hombre, con diversos niveles de gravedad, desde presentaciones leves hasta afecciones de importancia. Se estudia la descripción de las mismas, las causas, la susceptibilidad a ellas que presentan las diversas especies animales, su sintomatología, control y prevención y la forma de controlarlas, erradicarlas, crear zonas libres y evitar que reingresen, cerrando las posibilidades de que las zoonosis de importancia pasen a los humanos. Se han incluido además algunas enfermedades de relevancia que incapacitan al país para la exportación de ciertas especies animales y sus productos. El sistema de notificación, las resoluciones y las leyes atinentes al control de las enfermedades animales forman parte de los temas tratados en cada capítulo. Además se ha incorporado un capítulo con todos los aspectos relativos al estudio de estas enfermedades y sus definiciones y características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Lineamientos para la prevención y el control de la tuberculosis en los pueblos indígenas de la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322765.

Full text
Abstract:
La tuberculosis sigue representando un problema grave de salud pública en la Región de las Américas, y más aún en el caso de los pueblos indígenas, en los que registra una incidencia muy superior a la de la población general. Para el control de la tuberculosis en estos pueblos es necesario responder a sus necesidades diversas desde una perspectiva intercultural, que permita la aplicación de un abordaje holístico —desde un plano de igualdad y respeto mutuo— y considere el valor de sus prácticas culturales. En la Región de las Américas se ha avanzado en el reconocimiento de la necesidad de integrar la interculturalidad en los servicios de salud, pero persisten obstáculos basados en la discriminación, el racismo y la exclusión que se ejercen sobre las poblaciones indígenas y otros grupos étnicos. Para responder a esta situación, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha elaborado estos lineamientos que, a partir de un enfoque intercultural que está en consonancia con las líneas prioritarias de la actual Política sobre etnicidad y salud de la OPS y su desarrollo práctico en los pueblos indígenas de la Región, constituyen un instrumento de ayuda para implementar la Estrategia Fin de la TB. Esta publicación integra la experiencia acumulada de la OPS y las buenas prácticas desarrolladas por sus Estados Miembros en los últimos años, incluidas las discusiones y experiencias compartidas en las reuniones regionales celebradas sobre el tema, y pone el acento en la innovación y la inclusión social. Esto requiere cambiar con urgencia los paradigmas tradicionales, partiendo de las acciones específicas que reducen gradualmente la incidencia de la TB para dirigirnos hacia acciones multisectoriales de eficacia demostrada en la contención rápida de la epidemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

González Moras, Juan M. El servicio público como derecho social. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/62268.

Full text
Abstract:
El desafío consiste en superar la concepción binaria tradicional del servicio público, inclinada, según los momentos históricos, a favor del Estado como "titular" del servicio o de los concesionarios como sus prestadores "naturales". Estado contra mercado. Subordinando esas discusiones, el germen de un nuevo servicio público está en las consecuencias de la constitucionalizaci´n de los derechos de los usuarios. El régimen actual del servicio público pone en el centro al usuario, a partir de un claro mandato constitucional: la necesidad de su tutela como uno de los medios para garantizar su dignidad como persona humana a través del acceso al consumo de bienes y servicios básicos. La constitucionalización de estos derechos y garantías tiene dos consecuencias fundamentales. La primera, la "nacionalización" del régimen del servicio público a partir de esos derechos y garantías. Y, luego, una creciente "descontractualización" del régimen prestacional. El Estado renueva así su condición de titular pero no puede actuar como un mediador entre los actores del servicio público (prestadores, usuarios, autoridades de control). Debe proteger a los usuarios en su condición de parte débil de la relación jurídica implicada en todo servicio público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pulgarín Suárez, Sandra Milena. La vacunación contra el virus del papiloma humano en Colombia: prácticas y discursos de una tecnología de género. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815771.

Full text
Abstract:
Este libro analiza las trayectorias que condujeron a la creación de la política pública para la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en Colombia. Al trazar la interacción entre corporaciones, filantropía corporativa y organismos multilaterales de salud, se devela el conflicto de intereses subyacente a la implementación de esta política pública dirigida a la salud sexual y reproductiva de las mujeres en países en desarrollo. La intervención en Colombia reprodujo discursos coloniales sobre la conformación del saber en relación con los cuerpos de las mujeres. Esto lleva al concepto malignum uteri, que cristaliza la patologización de estos cuerpos y que se actualiza según la episteme de la época. El virus no se adquiere ni se desarrolla en la infancia. Su contagio y progreso se puede prevenir o controlar en etapas tempranas. A pesar de no ser las mujeres las portadoras del virus, la vacuna contra el VPH fue pensada para mujeres: son ellas la población rebaño de inmunización, sin que se les haya reconocido cuando esta afecta gravemente su salud. Tampoco se ha reconocido a las mujeres racializadas y empobrecidas con quienes experimentaron las primeras píldoras anticonceptivas ni a las hermanas peruanas a las que el Estado les quitó su útero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Naranjo Rojas, Anisbed. Criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxigeno subutilizados en el domicilio. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2018. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522664.

Full text
Abstract:
En la atención domiciliaria el uso de los equipos de oxigenoterapia es un determinante en la evolución de los pacientes crónicos que requieren de su aplicación. Hasta el momento la educación que los usurarios reciben por parte de los profesionales encargados del cuidado respiratorio en cuanto al uso y su prescripción en el ámbito del hogar, genera buenos resultados frente al control y seguimiento para con los pacientes; sin embargo cuando por condiciones clínicas y físicas es el momento de retirar los suministros de oxígeno del domicilio, no existe claridad en los criterios de suspensión y retiro de estos equipos por parte de los usuarios y familiares, generando costos innecesarios a las instituciones que prestan los servicios domiciliarios en salud, al continuar estos suministros en el hogar de los pacientes, sin darles ningún tipo de uso. Es importante entonces establecer estrategias dirigidas a los usuarios y familiares que tienen en sus domicilios los equipos de suministro de oxígeno, en cuanto a las indicaciones del retiro de estos equipos y permitir así la rotación de los mismos, optimizando recursos tanto físicos como económicos. La finalidad de esta investigación fue determinar los criterios clínicos para el seguimiento y optimización de los suministros de oxígeno para los pacientes crónicos del programa de atención domiciliaria en una institución prestadora de salud periodo 2014-2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bijkerk, Werner. Sandboxes regulatorios, hubs de innovación y más innovaciones regulatorias en América Latina y el Caribe: Una aproximación. Edited by Diego Herrera and Sonia Vadillo. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003196.

Full text
Abstract:
La tecnología financiera genera en el mercado financiero un impacto profundo y un cambio estructural de una manera inusualmente veloz. Las herramientas tradicionales de regulación, así como el empleo de nuevas políticas regulatorias, necesarias para encauzar la tecnología financiera, resultan ser instrumentos insuficientes y demasiado lentos para mantener el control. Sin el empleo de innovación regulatoria financiera los países corren el riesgo de que las innovaciones financieras no se desarrollen (lo suficiente) o se lancen fuera del alcance del regulador y supervisor con todos los riesgos que esto conlleva. Las innovaciones regulatorias financieras, reconocidas y tratadas en este reporte, son el sandbox regulatorio, el innovation hub, el accelerator y la mesa de diálogo. De estas herramientas, el sandbox y el hub son las más utilizadas y reciben la atención principal. El reporte presenta los primeros resultados de estas innovaciones regulatorias financieras empleadas alrededor del mundo y un resumen de la literatura académica disponible. También analiza la situación de los países de América Latina y el Caribe (ALC), y opciones regulatorias y de políticas, así como los requerimientos operativos para emplear innovaciones regulatorias financieras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Directrices: Quimioterapia preventiva para controlar las geohelmintiasis en grupos de población en riesgo. Organización Panamericana de la Salud, 2018. http://dx.doi.org/10.37774/9789275319949.

Full text
Abstract:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las principales geohelmintiasis —por lombriz intestinal (Ascaris lumbricoides), por tricocéfalo (Trichuris trichiura) y por uncinarias (Ancylostoma duodenale y americanus de Necator)— acarrearon en el 2010 en el mundo la pérdida de 5,18 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad. A nivel mundial, unos 820 millones de personas están infectadas por lombrices intestinales, 460 millones por tricocéfalos y 440 millones por uncinarias. Aunque cada especie tiene características específicas, para fines de control estas geohelmintiasis se agrupan juntas debido a lo siguiente: (i) son similares su endemicidad geográfica y los grupos vulnerables afectados; (ii) se tratan con los mismos medicamentos; (iii) se utilizan las mismas herramientas para diagnosticarlas; y (iv) sus repercusiones negativas sobre la salud humana obedecen a mecanismos similares (vinculados a la intensidad de la infección). Versión oficial en español de la obra original en inglés. Guideline: preventive chemotherapy to control soil-transmitted helminth infections in at-risk population groups. © Organización Mundial de la Salud 2017. ISBN: 978-92-4-155011-6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Documento operativo de aplicación del manejo integrado de vectores adaptado al contexto de las Américas. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320983.

Full text
Abstract:
[Antecedentes]: El presente documento reúne un conjunto de recomendaciones formuladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ayudar, a los profesionales encargados de los programas de control de vectores de Latinoamérica y el Caribe a nivel nacional, subnacional y local, a actualizar y tomar decisiones basadas en la evidencia sobre las medidas de control más apropiadas para cada situación específica. El MIV puede utilizarse cuando la meta es la vigilancia y el control o la eliminación (dependiendo de la situación específica) de las ETV y puede contribuir a reducir el desarrollo de la Resistencia a los insecticidas mediante el uso racional de estos productos. Este documento contiene las instrucciones para llevar a cabo el mandato de la OPS del 2008 sobre el control integrado de vectores (resolución CD48.R8, documento CD48/13) y, en particular, complementa una serie de guías de la OMS publicadas en el 2012: el manual para el MIV y las guías de seguimiento y evaluación de los indicadores de MIV, construcción de políticas para el MIV y currículos de capacitación en MIV. Para la elaboración del documento se siguió una metodología orientada a obtener la major evidencia disponible sobre el MIV, teniendo en cuenta la realidad de los países y los principals escenarios de transmisión de las ETV. Se espera que este documento operativo sea reproducible y de fácil aplicación y que sus mensajes sean claros y permitan alcanzar la mayor eficiencia posible en la aplicación del MIV en las respectivas regiones. En los anexos se presentan las experiencias de diferentes países de la Región, en las cuales se aplican conceptos de MIV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322970.

Full text
Abstract:
Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y del comportamiento. Cada año mueren 41 millones de personas a causa de estas enfermedades, lo que equivale al 71% de todas las muertes en el mundo. Esta versión del Conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las enfermedades no transmisibles para la atención primaria de salud se ha elaborado con el objetivo de integrar las ENT en la atención primaria de salud y de servir de apoyo a las reformas que deben trascender los elementos básicos del sistema nacional de salud. Proporciona protocolos y herramientas para las enfermedades crónicas que fortalecen la capacidad nacional de integrar y ampliar a mayor escala la atención de estas enfermedades en la atención primaria de salud. El conjunto de intervenciones esenciales de la OMS contra las ENT ayudará a mejorar la cobertura de los servicios adecuados para las personas que los necesitan en entornos de atención primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography