To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de estrés.

Journal articles on the topic 'Control de estrés'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Control de estrés.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Baptista, Marcio, and Estélio Dantas. "Yoga para control del estrés." Fitness & Performance Journal 1, no. 1 (January 1, 2002): 12–20. http://dx.doi.org/10.3900/fpj.1.1.12.s.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias-González, Abraham, Milton Carlos Guevara Valtier, María de los Ángeles Paz-Morales, Sandra Valenzuela-Suazo, and Valentina Rivas-Acuña. "Control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 residentes de Monterrey, México." Revista Enfermeria Herediana 8, no. 1 (September 30, 2015): 24. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v8i1.2538.

Full text
Abstract:
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica de alta prevalencia en México en quienes la padecen el autocuidado de la enfermedad y el manejo del estrés influyen en el auto control de dicha patología.Objetivos: Conocer el control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pacientes que acuden a un centro especializado en Diabetes Mellitus ubicado en la ciudad de Monterrey, México. Material y Métodos: Se utilizó un diseño descriptivo, la muestra se conformó por un total de 122 pacientes que acudieron a un centro especializado en el cuidado de la diabetes. Se recurrió a la medición de cintura e índice de masa corporal, se aplicaron cuestionarios de lápiz y midió la glucosa en sangre periférica. Resultados: Se identificaron valores medios de cintura en hombres y mujeres de 96,45 y 88,65 (DE = 10,83 y 17,01; respectivamente), índice de masa corporal de 29,57 (20,42 – 53,75), estrés percibido 42,76 (12,34), estrés en diabetes 44,31 (24,74) y en cuanto a las acciones de autocuidado en diabetes la media identificada fue de 42,01 (18,64). Conclusiones: La mayoría de los participantes demostraron un buen control de la enfermedad, aunque su nivel de autocuidado es bajo. En cuanto al estrés percibido y en diabetes los niveles fueron bajo y moderado respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara Valtier, Milton Carlos, Esther Carlota Gallegos Cabriales, Abraham Arias Gonzalez, María de los Angeles Paz Morales, Sandra Valenzuela Suazuo, and Erick Alberto Landeros-Olvera. "Control glucémico, autocuidado y estrés en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 residentes de Monterrey, México." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 2 (August 31, 2015): 79–85. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i2.207.

Full text
Abstract:
Introducción: La diabetes mellitus es una enfer­medad crónica de alta prevalencia en México en quienes la padecen el autocuidado de la enfer­medad y el manejo del estrés influyen en el auto control de dicha patología. Objetivo: Conocer el control glucémico, au­tocuidado y estrés en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una muestra de pacientes que acuden a un centro especializado en Diabetes Mellitus ubicado en la ciudad de Monterrey, México. Metodología: Se utilizó un diseño descriptivo, la muestra se conformo por un total de 122 pacientes que acudieron a un centro especializado en el cuidado de la diabetes. Se recurrió a la medición de cintura e índice de masa corporal, se aplicaron cuestionarios de lápiz y midió la glucosa en sangre periférica. Resultados: Se identificaron valores medios de cintura en hombres y mujeres de 96,45 y 88,65 (DE = 10,83 y 17,01; respectivamente), índice de masa corporal de 29,57 (20,42 – 53,75), estrés percibido 42,76 (12,34), estrés en diabetes 44,31 (24,74) y en cuanto a las acciones de autocuida­do en diabetes la media identificada fue de 42,01 (18,64). Conclusiones: La mayoría de los participantes demostraron un buen control de la enfermedad, aunque su nivel de autocuidado es bajo. En cuanto al estrés percibido y en diabetes los niveles fueron bajo y moderado respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pérez Peláez, María Esther, and Amador Cernuda Lago. "La actividad artística como regulador de los procesos de ansiedad y agresividad en niños." Revista Portuguesa de Educação 33, no. 2 (December 30, 2020): 226–39. http://dx.doi.org/10.21814/rpe.17739.

Full text
Abstract:
Existen investigaciones y publicaciones que indican que la danza es una buena herramienta para ayudar a los niños a regular sus niveles de estrés y a reducir su nivel de ansiedad. Objetivo: El objetivo de esta investigación, es el de evaluar comparativamente el efecto de la práctica regular de danza en el control del estrés y la disminución de la ansiedad en niños. Materiales y método: Estudio de corte experimental de tipo longitudinal, con muestra no probabilística intencional de 146 niños, 50 niños del grupo experimental que asistieron al programa de danza, 50 niños que practicaban actividad física regular y 46 niños sedentarios. Se aplicaron los cuestionarios CAS, STAIC y el Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Resultados: El grupo de danza tuvo el mayor descenso en niveles de estrés y ansiedad. El grupo con ejercicio físico deportivo mostró una tendencia marcada a permanecer constante. En el grupo control de niños sedentarios, sin ningún tratamiento, se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés. Los resultados confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza. El ejercicio físico deportivo también reduce, pero sin la misma estabilidad en los resultados ya que, en algunos casos individuales, aumenta los niveles de ansiedad y estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Penagos, Catalina, Diana Verónica Giraldo López, Melissa Cano Gómez, and Diana Isabel Ramírez Pérez. "Factores laborales y estrés percibido en los conductores de buses Medellín, 2017." Revista Investigaciones Andina 21, no. 38 (March 30, 2019): 23–37. http://dx.doi.org/10.33132/01248146.1020.

Full text
Abstract:
El estrés es una respuesta adaptativa física y psicológica ante las demandas y amenazas del entorno. Sumar el estrés, al espacio laboral, tiene consecuencias sobre la calidad de vida laboral de los trabajadores. Métodos: estudio observacional descriptivo de corte transversal. Muestra de 278 conductores, con un nivel de confianza del 98%, un margen error del 5% y una proporción esperada del 50%. Para la selección de los participantes se realizó un muestreo aleatorio simple. Se utilizó la escala de la EEP-10. Se realizó un análisis univariado y bivariado. Resultados: Se encontró una correlación positiva y significativa (0,232 y valor p=0,000) entre la edad y el porcentaje de no control de estrés y asociación entre la variable porcentaje de control de estrés con la ruta de buses que conduce el conductor (valor p=0,019). Conclusiones: Los conductores de buses, están expuesto a una serie de condiciones desfavorables que pueden poner en peligro su salud y generar algún tipo de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez González, José Vili, Andrea García Valerio, and Vili Aldebarán Martínez García. "Estrategias para el control del estrés empresarial. Un estudio longitudinal en una empresa mediana." HORIZONTE SANITARIO 16, no. 1 (January 16, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a16n1.1388.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si las estrategias propuestas en la unidad de estudios seleccionada coadyuvaron a la disminución del estrés. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, de diseño no experimental, longitudinal, de evolución de grupo. La muestra no probabilística considera a un total de 20 ejecutivos y 40 operativos, empleando un instrumento que cuenta con validez y confiabilidad de coeficiente de alfa Cronbach de 0.7933, compuesto por tres dimensiones y 78 reactivos. Resultados: Fue factible identificar disminuciones importantes en las variables ambiente físico y organizacionales, moderadas en síntomas y bajas en extraorganizacionales. Conclusiones: Es factible sugerir que un programa bien estructurado, medido y dirigido permite disminuir los efectos negativos del estrés en las organizaciones y por añadidura, beneficia a los sistemas de salud al disminuir los costos relacionados con la atención de los males relacionados con el estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez González, José Vili, Andrea García Valerio, and Vili Aldebarán Martínez García. "Estrategias para el control del estrés empresarial. Un estudio longitudinal en una empresa mediana." HORIZONTE SANITARIO 16, no. 1 (January 16, 2017): 38. http://dx.doi.org/10.19136/hs.v16i1.1388.

Full text
Abstract:
Objetivo: Identificar si las estrategias propuestas en la unidad de estudios seleccionada coadyuvaron a la disminución del estrés. Materiales y métodos: Investigación descriptiva, de diseño no experimental, longitudinal, de evolución de grupo. La muestra no probabilística considera a un total de 20 ejecutivos y 40 operativos, empleando un instrumento que cuenta con validez y confiabilidad de coeficiente de alfa Cronbach de 0.7933, compuesto por tres dimensiones y 78 reactivos. Resultados: Fue factible identificar disminuciones importantes en las variables ambiente físico y organizacionales, moderadas en síntomas y bajas en extraorganizacionales. Conclusiones: Es factible sugerir que un programa bien estructurado, medido y dirigido permite disminuir los efectos negativos del estrés en las organizaciones y por añadidura, beneficia a los sistemas de salud al disminuir los costos relacionados con la atención de los males relacionados con el estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pujadas Sánchez, María Dolores, Francisco Javier Pérez Pareja, and Patricia García-Pazo. "Estrés y control percibido en trabajadores de emergencias." Ansiedad y Estrés 26, no. 1 (January 2020): 52–58. http://dx.doi.org/10.1016/j.anyes.2019.12.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Campos, Gloria, Pedro Valdivia-Moral, Javier Cachón Zagalaz, Felix Zurita Ortega, and Oscar Romero-Ramos. "Influencia del control del estrés en el rendimiento deportivo: la autoconfianza, la ansiedad y la concentración en deportistas (Influence of stress control in the sports performance: self-confidence, anxiety and concentration in athletes)." Retos, no. 32 (November 21, 2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.50895.

Full text
Abstract:
En esta investigación se realiza un estudio sobre el control del estrés en deportistas, utilizando como muestra 100 jugadores de fútbol semiprofesionales. Se parte de la consideración de que controlar el estrés para no llegar a estados de ansiedad es imprescindible, ya que alcanzar estos estados provoca efectos negativos en otras variables psicológicas del deportista, disminuyendo su autoconfianza y perjudicando el control atencional. El objetivo de esta investigación es describir los niveles de ansiedad, autoconfianza y atención-concentración en futbolistas semiprofesionales, mediante el análisis de la variable psicológica control del estrés. El instrumento utilizado para el estudio es la escala control del estrés del cuestionario de Características Psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD). Como conclusiones del estudio, cabe destacar que desarrollar la habilidad psicológica de control del estrés, previene alcanzar estados de ansiedad y como consecuencia, posibilita mantener elevada la autoconfianza y una buena capacidad de atención-concentración durante la competición.Abstract. In this research, a study on stress management in athletes is carried out with a sample of 100 semi-professional football players. Stress control is essential for avoiding a state of anxiety, as this state may have negative effects on other psychological variables of athletes, decreasing their self-confidence and harming their attentional control. The objective of this research is to describe anxiety, self-confidence, and attention-concentration levels in semi-professional footballers by means of analysing stress control. The instrument used for the study is the stress control scale from the Psychological Characteristics related to Sports Performance (CPRD) questionnaire. As a conclusion, it is noteworthy that developing the psychological ability of controlling stress prevents the appearance of anxiety states, allowing athletes to maintain high self-confidence and good attention-concentration capacity during competitions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Holst-Schumacher, Federico, and Diego Quirós-Morales. "Control del estrés, ira y ansiedad en pacientes con hipertensión arterial mediante TREC." Revista Costarricense de Psicología 29, no. 43 (March 3, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v29i43.03.

Full text
Abstract:
La hipertensión Arterial constituye uno de los trastornos de mayor incidencia a nivel internacional, se recomienda el manejo de los factores psicosociales que influyen en la enfermedad. Se valoró la implementación de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC) sobre los niveles de hipertensión arterial, estrés, ira y ansiedad en cuatro sujetos hipertensos de la comunidad de San Miguel de Sarapiquí. Se presentó una disminución en los niveles de tensión arterial, estrés, ira y ansiedad posterior a la aplicación de la TREC en los pacientes hipertensos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

De Dios Duarte, María José, Ana Barrón López de Roda, Andrés Arias Astray, and Juan Cárdenas Valladolid. "Influencia de los factores psicosociales en la enfermedad de Crohn." Cultura de los cuidados 23, no. 55 (December 26, 2019): 232. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.55.20.

Full text
Abstract:
Objetivo: Conocer la influencia de los factores psicosociales en la enfermedad de Crohn. Metodología: Se utilizó la Escala de Estrés Percibido, la Escala de Apoyo Social Percibido y la Escala Multidimensional de Locus de Control. Se recopilaron los datos de pacientes con enfermedad de Crohn – en fase de brote y quiescencia - y sanos. Los niveles de estos factores se compararon para conocer su impacto en la enfermedad de Crohn. Resultados: Diferencias estadísticamente significativas se encontraron en las tres variables en los grupos. Los pacientes con enfermedad de Crohn en fase de brote percibieron los niveles de estrés más altos. Los pacientes con enfermedad de Crohn que estaban en fase de recidiva presentaron los mayores niveles de apoyo social, identificándose el efecto modulador que tiene esta variable sobre el estrés. Y, por último, los pacientes con enfermedad de Crohn con brote presentaron mayor nivel de locus de control externo. Conclusión: Son necesarias intervenciones enfermeras en la enfermedad de Crohn relacionadas con mayor manejo del estrés, aumento del apoyo social y disminución del locus de control externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Valdiviezo-Martínez, Angélica, and María C. López-García. "Estrés y Burnout en médicos familiares." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 4 (December 1, 2016): 132–35. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.4.2016.4944.

Full text
Abstract:
Se considera al estrés laboral como una interacción desfavorable entre los atributos del trabajador y las condiciones de trabajo y al síndrome de Burnout, como resultante del estrés crónico caracterizado por agotamiento, despersonalización y baja realización personal. Objetivo: Evaluar la presencia de estrés y síndrome de Burnout en médicos familiares de una unidad de primer nivel de atención ubicada en el valle de México. Métodos: Estudio transversal realizado en una muestra de 35 médicos. Se les aplicaron los cuestionarios de Maslach y cuestionario demanda–control de Karasek (JCQ 29) Resultados: La edad promedio de los integrantes de la muestra fue de 49.9 años. Para Síndrome de Burnout, 14.3% presentaron alto agotamiento emocional; 11.4%, alto grado de despersonalización y 74.3%, bajo grado de realización personal. Sólo 14.0%, presentaron alto grado de demanda y bajo control en el cuestionario JCQ 29. Existió asociación estadísticamente significativa entre las variables turno y control (p: 0.025) y entre las variables apoyo de jefes y control (p: 0.003). Conclusión: Los medicos laborales reportan alto apoyo social por parte de los superiores y baja realización personal que aumenta con su antigüedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguilar Durán, Leonardo Andrés. "Perfeccionismo y vida académica: un estudio correlacional en estudiantes de psicología." Revista Iberoamericana de Psicología 13, no. 2 (June 19, 2020): 87–98. http://dx.doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13209.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre el perfeccionismo y algunas variables académicas (estrés, locus de control y rendimiento académico) en estudiantes universitarios. Se trató de una investigación cuantitativa con alcance descriptivo-correlacional y diseño transversal. Participaron 216 estudiantes de psicología de la Universidad Central de Venezuela, 126 mujeres (58.3 %) y 90 hombres (41.7 %), con edad promedio de 24.5 años (DE = 7.78). Los estudiantes completaron los siguientes instrumentos: el Inventario de Perfeccionismo Académico, el Cuestionario de Estrés Académico y el Inventario de Locus de Control Académico. Con el fin de conocer el rendimiento de los estudiantes, se consultó el historial académico de estos. El perfeccionismo académico y su dominio autorientado correlacionaron positivamente con el estrés ante las evaluaciones; el perfeccionismo socialmente orientado se asoció en forma positiva con el estrés académico y con sus facetas de estrés general, ante los exámenes y ante responsabilidades académicas. La única correlación significativa entre el perfeccionismo y el locus de control se dio entre los estándares perfeccionistas orientados a sí mismo y la atribución interna del éxito académico. El perfeccionismo y sus dimensiones hacia sí mismo y hacia los otros mostraron relaciones positivas con los promedios de notas simple y ponderado aprobado. Se concluye que, hasta cierto punto, el perfeccionismo pareciera estar involucrado en la consecución de una mejor actuación académica, lo que se discute en el marco de la visión negativa que sobre el perfeccionismo impera (como variable vinculada al malestar psicológico).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Velásquez, Manuela, Manuel Alejandro Granada, Juan Camilo Galvis, Ángela María Álvarez, and Ángela Cadavid. "Estrés oxidativo en células endoteliales inducido por el suero de mujeres con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido." Biomédica 39, no. 4 (December 1, 2019): 673–88. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.4701.

Full text
Abstract:
Introducción. El síndrome antifosfolípido se caracteriza por la presencia persistente de anticuerpos antifosfolípidos y manifestaciones clínicas de trombosis o morbilidad gestacional, las cuales se asocian con estrés oxidativo y disfunción endotelial.Objetivo. Evaluar los marcadores de estrés oxidativo en células endoteliales, inducidos por el suero de mujeres con diferentes manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido y analizar la capacidad antioxidante de los sueros.Materiales y métodos. Se incluyeron 48 mujeres que fueron clasificadas así: presencia de anticuerpos antifosfolípidos y criterios clínicos de morbilidad gestacional, trombosis vascular o ambas. Como grupos control se incluyeron mujeres negativas para anticuerpos antifosfolípidos. En un modelo in vitro de células endoteliales estimuladas con los sueros de las mujeres del estudio, se determinaron algunos marcadores de estrés oxidativo por citometría de flujo. También, se analizó la capacidad antioxidante de los sueros incluidos.Resultados. Los sueros de los grupos de mujeres con síndrome antifosfolípido que presentaban trombosis, con morbilidad gestacional o sin ella, generaron un incremento significativo (p<0,05 y p<0,001) en los marcadores de estrés oxidativo endotelial, en contraste con el control de suero humano normal. No se observaron diferencias en el efecto de los sueros de los diferentes grupos de estudio sobre la lipoperoxidación endotelial. Tampoco se encontró diferencia en la actividad antioxidante de los sueros.Conclusión. El estrés oxidativo mitocondrial en el endotelio se asocia con la presencia de trombosis. Sin embargo, cuando esta se asocia con morbilidad gestacional, también se genera estrés oxidativo intracelular
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lemos, Mariantonia, Gabriela Calle-González, Tatiana Roldan-Rojo, Melissa Valencia, Johnny Javier Orejuela, and Juan Pablo Roman-Calderon. "Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos." Diversitas 15, no. 1 (January 1, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.05.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar los factores psicosociales asociados al estrés en una muestra de profesores de una universidad privada colombiana. Método: Estudio descriptivo correlacional de una muestra intencional de 61 profesores (rango de edad 25 a 63 años; 65,6 % hombres). Se utilizaron el cuestionario de salud del paciente PHQ-9, Cuestionario de Ansiedad generalizada GAD-7, Escala de estrés percibido PSS-14 y un cuestionario sobre factores psicosociales laborales. Adicionalmente se midió la presión arterial. Resultados: El 21.3 % de los profesores presentan niveles significativos de estrés. Hay mayor necesidad de trabajar en casa, interferencia familia-trabajo y trabajo-familia en profesores con estrés, mientras que el control es menor. Cabe anotar que estos profesores también presentan mayor sintomatología emocional. El modelo final mostró que la necesidad de trabajar en casa y la interferencia familia–trabajo explican el 45,6 % de la varianza en el estrés laboral de los profesores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sotelo Hernández, Martha Karina, Yoseling Yahosca Hurtado Zeledón, Jeniffer Dayana Canales García, and Franklin Solís Zúniga. "Efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 34 (July 8, 2020): 77–90. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i34.10008.

Full text
Abstract:
El estrés laboral es una problemática frecuente que afecta la salud mental y física en docentes que laboran bajo distintos estresores, por ello, es importante conocer su influencia en las distintas áreas de la vida y proponer estrategias para disminuir su impacto. El objetivo fue evaluar los efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí, segundo semestre 2019. Se realizó un estudio mixto con predominio cuantitativo, exploratorio y cuasi experimental con cinco docentes, seleccionados a través del muestro no probabilístico, los datos se obtuvieron a través de listado libre, lista de cotejo, cuestionario de Burnout, cuestionario de OIT OMS y guía de observación, procesados en los programas Excel, SPSS y Word. Se evidenció una disminución del nivel de estrés en la dimensión cansancio emocional, clima organizacional y en el área estructura organizacional. Se concluye que se obtuvo un efecto positivo del programa con respecto al nivel de estrés que presentaba la muestra puesto que, se logró variar en algunas docentes sus puntuaciones a niveles más bajos en la aplicación post test. Asimismo, el programa les ayudó a liberar tensiones, identificar las emociones negativas y olvidarse de los problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Osorno-Foronda, Maria Alejandra, Mileth De Hoyos-Rivera, Maria Alejandra García-Vallejo, and Verónica Cordoba-Sanchez. "El estrés académico y resiliencia en madres universitarias colombianas con y sin apoyo institucional en el cuidado de sus hijos." Psicoespacios 14, no. 25 (April 20, 2021): 16. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1367.

Full text
Abstract:
Son cada vez más las mujeres que asumen simultáneamente los roles de madre y estudiante en el ámbito universitario; lo cual puede hacerlas vulnerables a factores que obstaculizan su adecuado proceso académico. A través de un estudio cuantitativo, con un diseño de casos y controles, se analizó la asociación entre el estrés académico y la resiliencia en una muestra de 52 madres de dos instituciones universitarias colombianas: el Instituto Tecnológico Metropolitano y la Institución Universitaria de Envigado, de las cuales, la primera cuenta con un aula pedagógica de apoyo en el cuidado de los hijos de las estudiantes y se constituyó en el grupo de casos y la segunda no cuenta con este beneficio, conformando el grupo de control. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Resiliencia SV-RES y el Inventario de Estrés Académico SISCO. Se halló que el grupo de control tuvo niveles superiores de estrés psicológico y presentó una asociación negativa entre el estrés psicológico, comportamental y físico y el nivel total de resiliencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Gutiérrez Hubby, Ana María, Iris Aguilar Alonso, and Elsa Violeta Rafael Díaz. "FACTORES ESTRESORES EN ESTUDIANTES DEL PREGRADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES - UNMSM." Quipukamayoc 24, no. 46 (May 27, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v24i46.13205.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo expone la problemática del estrés académico en los estudiantes del Pregrado de la Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM. Se basa en los primeros resultados obtenidos del estudio “Estrés académico, determinación y estrategias de solución para el área económico empresarial para la universidad de San marcos y el Centro Universitario de los Lagos”, que desarrolla la autora en el presente año, en el cual se abordan los posibles estresores académicos causantes del estrés. En el método se empleó como muestra a 353 estudiantes del primer y noveno semestre de estudios, de los que, a través de un análisis factorial de componentes, se determinó información objetiva sobre los niveles de estrés presentes en la población estudiada. Teniendo como resultados que la mitad de la población encuestada evidencia estrés, agudizándose en un 2.8% de los estudiantes. Se determinaron nueve factores estresores, de los cuales “la imposibilidad de participar en las decisiones respecto del propio trabajo académico”, “una falta de control sobre el propio rendimiento académico” y la “sobrecarga académica de los estudiantes”, fueron identificadas como los más recurrentes causantes del estrés. Asimismo, concentran mayores niveles de estrés los estudiantes del noveno semestre, y las mujeres, en cuanto a distinción según género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Berrones, Sofia, Ronald Marcelo Barcia Macías, Mildred Cajas Buenaño, and Andres Morocho Caiza. "Aplicación de Mediciones de Ruido de Baja Frecuencia para el Análisis de Efectos de Estrés Térmico y Eléctrico en Dispositivos de Potencia." Revista Perspectivas 2, no. 2 (July 5, 2020): 7–12. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol2iss2.pp7-12.2020.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el estudio del efecto del estrés térmico y eléctrico en dispositivos semiconductores de potencia a través de mediciones de ruido de baja frecuencia. Se aplico una prueba de Polarización Inversa a Alta Temperatura (HTRB por sus siglas en inglés) a los dispositivos de potencia, determinando sus características eléctricas. Las herramientas utilizadas para este estudio fueron una fuente de tensión variable hasta 1200V diseñada para la aplicación de estrés eléctrico, un módulo de temperatura compuesto por un mini calentador y un módulo de control diseñado para la aplicación de estrés térmico junto con el analizador de parámetros Keithley 4200-SCSn para la caracterización corriente-voltaje y un sistema de medición de ruido de baja frecuencia para caracterización de canales conductivos en dispositivos electrónicos. Los resultados indican un mayor nivel de ruido flicker después de la aplicación del estrés sobre los MOSFETs estudiados, que se relacionan con cambios en el voltaje de umbral producto del estrés aplicado, correlacionando directamente dichos parámetros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Goncalves, Lila, Lya Feldman, and Leticia Guarino. "Estrés laboral, sensibilidad egocéntrica negativa y salud en profesionales venezolanos." Summa Psicológica 6, no. 1 (August 4, 2013): 3–14. http://dx.doi.org/10.18774/448x.2009.6.48.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación existente entre el estrés laboral y la sensibilidad egocéntrica negativa con el estatus de salud física y psicológica de profesionales venezolanos. Se midieron el estrés laboral percibido, según el Modelo Demanda-Control (demanda-control-apoyo social), la sensibilidad egocéntrica negativa y el estatus salud física y psicológica autopercibida, en 441 profesionales venezolanos de diferentes disciplinas y de ambos sexos (M=220; F=220; edad X= 30 años, DT=6,52). Los resultados mostraron que el estrés laboral y la sensibilidad egocéntrica negativa impactan sobre la salud autopercibida. La sensibilidad egocéntrica negativa se relaciona positivamente con mayores demandas laborales, así como con una mayor ansiedad, depresión, reportes de enfermedad, síntomas e indicadores de morbilidad y de manera inversa con control laboral, apoyo social, autoestima y bienestar, apoyando evidencias previas sobre el efecto pervasivo de la sensibilidad egocéntrica negativa sobre la salud y el bienestar de los individuos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Costa-Cordella, Stefanella, Patrick Luyten, Franco Giraudo, Francisca Mena, Yael Shmueli-Goetz, and Peter Fonagy. "Apego y estrés en niños con Diabetes tipo 1 y sus madres." Revista Chilena de Pediatría 91, no. 1 (February 6, 2020): 68. http://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i1.1197.

Full text
Abstract:
Objetivo: Comprender la relación entre apego y diabetes y el rol mediador del estrés en niños con diabetes mellitus tipo 1 (DM1) y sus madres.Material y Método: Se aplicaron Instrumentos de evaluación correspondientes a Escalas de Apego (ECR-R), Estrés percibido (PSS), Seguridad (SS) y Estrés en niños (SiC), como medidas de autoreporte completadas por niños(as) y sus madres. Se analizaron variables demográficas, tiempo de inicio de diabetes, y el promedio de las ultimas 3 mediciones de Hemoglobina glicosilada HbA1c como parámetro del control metabólico del último año.Resultados: Las estrategias de apego maternas e infantiles y el estrés materno mostraron una asociación significativa con los resultados de la diabetes del niño(a), aunque con importantes diferencias de género.Conclusiones: Las estrategias de apego, infantiles y maternas, son relevantes en el cursode la diabetes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Burgos Angulo, Darley Jhosue, Víctor Manuel Rendón Lainez, Cecilia de Lourdes Díaz Nivela, Jorge Teodoro Aguirre Chiriguayo, Gloria Alexandra Peralta Zuñiga, and Tulio Alejandro Angulo de León. "La relajación y estrés laboral en el personal docente: una revisión sistemática." Lecturas: Educación Física y Deportes 25, no. 266 (July 20, 2020): 109–23. http://dx.doi.org/10.46642/efd.v25i266.1617.

Full text
Abstract:
Introducción: El estrés laboral, a pesar de ser una respuesta fisiológica normal a ciertas situaciones, puede llegar a ser patológico si las reacciones son inadecuadas, afectando de manera física, emocional, social o psíquica al individuo que lo experimenta. Objetivo: Realizar una descripción y análisis de las definiciones conceptuales y causas del estrés laboral y de la relajación desde diferentes perspectivas para determinar la incidencia de la relajación en el estrés laboral docente. Material y métodos: La metodología empleada estuvo basada una búsqueda bibliográfica en torno al término relajación y estrés laboral en el marco de la docencia educativa a través de la estrategia de búsqueda en las principales bases de datos de revistas de alto impacto: Medline (a través de Pubmed), Web of Science, Scielo, Latindex y Scopus. Se seleccionaron artículos publicados considerando los más actualizados y pertinentes. Resultados: Los artículos encontrados ponen en evidencia la importancia de la relajación, en la prevención, tratamiento y control del estrés laboral. Conclusión: En este estudio se llega a la conclusión que es necesario establecer las etapas que se deben llevar a cabo para la elaboración y aplicación de una estrategia de relajación para contrarrestar el estrés laboral en el personal docente, considerando que se requieren más estudios descriptivos sobre el tema abordado especialmente en Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Esquivel, Valeris, and Yanet Díaz Martín. "Intervención Psicológica para la Gestión del Estrés en Deportistas Juveniles Federados." Ciencia Digital 3, no. 2.5 (June 10, 2019): 105–19. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.535.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en la elaboración de un cuasiexperimento, para verificar la efectividad de un sistema de técnicas de intervención, aplicado a una muestra no probabilística de 16 atletas jóvenes pertenecientes a la Federación Deportiva Chimborazo, deportistas entre 17 y 18 años, cuya intervención fue durante un período de cinco meses. La intervención toma como foco teórico la Teoría transaccional del estrés, incorporando técnicas de psicoeducación, reestructuración cognitiva, manejo emocional, control de respuestas fisiológicas y manejo de demandas ambientales. Se utilizaron como instrumentos principales: la escala de evaluación del estrés en el entorno deportivo, los 20 elementos relacionados con el manejo del estrés de la Prueba de características psicológicas relacionadas con el rendimiento y una entrevista que explora las experiencias de estrés en situaciones competitivas. Los datos obtenidos con las herramientas estadísticas se procesaron aplicando la distribución de frecuencia, el cálculo del porcentaje, la media aritmética y la prueba de significación estadística para pares en serie. Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control, antes y después de la aplicación de la intervención. El desarrollo y sistematización de técnicas de manejo del estrés adaptadas a las demandas del deporte desde una perspectiva transaccional, se presenta como una novedad científica. Se concluye como un valor práctico el desarrollo de una hoja de recopilación de información que permite capturar los recursos entrenados en el deportista para integrarlos en rutinas de preparación mental y usarlos en situaciones potencialmente estresantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Mocha Bonilla, Julio Alfonso, Yury Rosales Ricardo, Carmen Dolores Chávez Fuente, and Ximena Cumandá Miranda López. "La autoestima, la autonomía y el apoyo a las necesidades psicológicas básicas en personas con discapacidad visual." Ciencia Digital 3, no. 2.5 (June 10, 2019): 120–33. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.536.

Full text
Abstract:
El estudio consistió en la elaboración de un cuasiexperimento, para verificar la efectividad de un sistema de técnicas de intervención, aplicado a una muestra no probabilística de 16 atletas jóvenes pertenecientes a la Federación Deportiva Chimborazo, deportistas entre 17 y 18 años, cuya intervención fue durante un período de cinco meses. La intervención toma como foco teórico la Teoría transaccional del estrés, incorporando técnicas de psicoeducación, reestructuración cognitiva, manejo emocional, control de respuestas fisiológicas y manejo de demandas ambientales. Se utilizaron como instrumentos principales: la escala de evaluación del estrés en el entorno deportivo, los 20 elementos relacionados con el manejo del estrés de la Prueba de características psicológicas relacionadas con el rendimiento y una entrevista que explora las experiencias de estrés en situaciones competitivas. Los datos obtenidos con las herramientas estadísticas se procesaron aplicando la distribución de frecuencia, el cálculo del porcentaje, la media aritmética y la prueba de significación estadística para pares en serie. Los resultados muestran diferencias significativas entre el grupo experimental y el grupo control, antes y después de la aplicación de la intervención. El desarrollo y sistematización de técnicas de manejo del estrés adaptadas a las demandas del deporte desde una perspectiva transaccional, se presenta como una novedad científica. Se concluye como un valor práctico el desarrollo de una hoja de recopilación de información que permite capturar los recursos entrenados en el deportista para integrarlos en rutinas de preparación mental y usarlos en situaciones potencialmente estresantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Carpio-Toro, Ivonne Lorena. "Práctica de la respiración profunda para el estrés académico en estudiantes de la Universidad Nacional de Educación." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 3 (December 2, 2020): 7–14. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i3.602.

Full text
Abstract:
Contexto: Los estudiantes universitarios enfrentan exigencias académicas y psicosociales en su experiencia escolar, lo que genera un estado acumulativo/progresivo de estrés durante los años que dura este período, y esta situación desencadena consecuencias negativas para su bienestar, tanto físicas como psíquicas. Objetivo: El objetivo de este estudio fue examinar la efectividad de la respiración yóguica (técnicas que procuran rangos de respiración de entre 4 y 8 repeticiones por minuto), mediante un cuasiexperimento con medidas pre-post y grupo de control, además de un análisis del discurso sobre la producción textual realizada, después de experimentar las respiraciones referidas por los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Metodología: Se utilizó el Cuestionario de Estrés Académico en la Universidad (CEAU) en una muestra conformada por 73 estudiantes de ambos sexos, con edad media de 19 _ 2 años, seleccionados de la Carrera de Educación General Básica, de primer ciclo. Resultados: Se evidenció, a través del cuestionario y del análisis del discurso aplicado, que la intervención produjo una reducción del nivel de estrés. Se pudo observar que las medias de las escalas del test CEAU en el grupo de control pre y post test se mantuvieron o elevaron, a diferencia del grupo de intervención en los que disminuyeron los niveles de estrés. Conclusiones: Una práctica regular de las técnicas de pranayama, en el contexto áulico, son de mucha utilidad en la reducción del estrés académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Koscinczuk, P. "Ambiente, adaptación y estrés." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251555.

Full text
Abstract:
El bienestar y la supervivencia de los individuos se ven amenazados por cambios ambientales; para restablecer la homeostasis y lograr adaptarse, el organismo pone en marcha respuestas colectivas de estrés. Estas respuestas están mediadas por circuitos interconectados del sistema límbico frontal, hipotálamo y cerebro, donde la liberación final de glucocorticoides asegura el aporte de energía mediante movilización de glucosa. El resultado final de la sobreexposición a glucocorticoides se refleja en la alteración de los sistemas corporales con hiperglucemia, hipertensión, infecciones recurrentes, alteración de la memoria y del control del comportamiento. Reconocer los eventos que pueden estresar a los animales domésticos no es sencillo. Mientras que algunos desencadenantes de estrés son fácilmente reconocidos por el hombre (temperaturas extremas, falta de alimentos, lesiones severas) otros pueden pasar desapercibidos (territorio, relaciones sociales, motivaciones, olores y sonidos). Por otra parte, se reconoce que la habituación a la especie humana en edad temprana es indispensable para una buena relación humano-animal, más aún, el ambiente humano puede ser percibido como un factor estresante en sí mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Zuñiga Cristobal, Evelyn Carina. "El Estrés Laboral y su Influencia en el Desempeño de los Trabajadores." Gestión en el Tercer Milenio 22, no. 44 (December 31, 2019): 115–20. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v22i44.17317.

Full text
Abstract:
El estrés tiene una relación directa con el desempeño laboral, y otras variables más; según las diversas investigaciones realizadas y bases teóricas estudiadas sobre el tema. El estrés laboral es un problema cada vez más frecuente, sin embargo, a pesar de que existen programas para tratarlo y prevenirlo, no ha disminuido, según las estadísticas. Muchos expertos han tratado de definir estrés laboral, pero el concepto más completo es la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2004) que define a esta variable, como: “la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones internas y externas. El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre la persona, el puesto de trabajo y la propia organización”. (p.4). La globalización e inestabilidad por la que atraviesan las organizaciones en estos años, hace que los trabajadores se frustren y con ello se tensionen emocionalmente; y esto a su vez conlleva a un aumento de los niveles de estrés laboral y por ende un bajo desempeño laboral. Por lo mismo, la consideración por investigar la variable estrés laboral y el desempeño ha aumentado hoy en día. En esta reflexión se ha revisado bastante información sobre esta problemática, para poder ofrecerles un panorama general y actualizado de ambas variables. Asimismo, mostraremos los principales enfoques, conceptos del estrés laboral y su relación con el desempeño laboral, y cuáles son las causas y algunas propuestas de prevención para su control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bellido Medina, Rildo Santos, María Elena Gamarra Castellanos, José Luis Aguilar Gonzales, Karen Haydee Pastor Xespe, and Blanca Morales Palao. "Efectos de la Covid-19 en el estrés laboral." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 3, 2021): 124–30. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.458.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se plasman los resultados del análisis del estrés laboral en servidores públicos. Tomando en cuenta las variables sociolaborales presentes en el período de pandemia ocasionado por la Covid-19. Se expone el modelo demanda-control-apoyo social para determinar el estrés laboral en este contexto en dos gobiernos locales de la ciudad de Arequipa- Perú. Para este trabajo se consideró la participación de 286 colaboradores, y se utilizó un instrumento de recolección de información con 29 ítems que permitieron medir el estrés laboral. Los resultados muestran que existe un nivel medio de estrés en el trabajo, considerando que se trata de un trabajador activo y que en su trayecto al trabajo y durante las jornadas laborales, está expuesto a situaciones de riesgo. El estudio permitió concluir que las situaciones de salud actual son un condicionante del estrés en los servidores públicos. Palabras Clave: Estrés laboral, Covid-19, situaciones de riesgo, situaciones de salud. Referencias [1]L. Martínez, «Riesgos psicosociales y estrés laboral en tiempos de COVID-19: instrumentos para su evaluación,» Revista de Comunicación y Salud, vol. 10, nº 2, pp. 301-323, 2020. [2]L. Ortiz, «Estrés laboral en tiempos de pandemia,» UNA COMUNICA, 27 Mayo 2020. [En línea]. Available:https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/mayo-2020/2970-estres-laboral-en-tiempos-de-pandemia. [Último acceso: 14 Enero 2021]. [3]P. Gil-Monte, «Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública,» Revista Española de Salud Pública, vol. 83, nº 2, pp. 169-173, 2019. [4]G. I. Monzón Alvarez, M. Á. Pacheco Quico, A. R. Miaury Vilca, H. L. Pinto Pomareda y S. F. Torres Aza, «Riesgos laborales en personal de limpieza pública durante el Covid-19,»Universidad Ciencia Y Tecnología, vol. 25, nº 108, pp. 66-72, 2021. [5]J. Calizaya, F. Zapata, G. Monzón, Y. Alemán, R. Bellido y F. Ceballos, La investigación cuantitativa en las ciencias sociales y algunas aplicaciones de interés científico, Quito: Editorial Autanabooks, 2021. [6]J. Osorio y L. Cárdenas, «Estrés laboral: estudio de revisión,» Perspectivas Psicológicas, vol. 13, nº 1, pp. 81-90, 2017. [7]F. Suárez, L. Rosales y O. Flor, La ingeniería de las emociones humanas, Quito: AutanaBooks, 2020. [8]M. M. Chiang, G. R. Riquelme y P. A. Rivas, «Relación entre Satisfacción Laboral, Estrés Laboral y sus Resultados en Trabajadores de una Institución de Beneficencia de la Provincia de Concepción.,» Ciencia & rabajo, vol. 20, nº 63, pp. 178-186, 2018. [9]F. Suárez, L. Rosales y A. Lezama, La computación inteligente y los estados emocionales, Quito: AutanaBooks, 2019. [10]C. Mejia, J. Chacon, O. Enamorado, L. R. Garnica, S. Chacón y Y. García, «Factores asociados al estrés laboral en trabajadores de seis países de Latinoamérica,» Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, vol. 28, nº 3, pp. 204-211, 2019. [11]F. Suárez, L. Ortiz y L. Rosales, «La psicología del estrés y su análisis desde la inteligencia artificial,» Espacios, vol. 45, nº 41, p. 14, 2020. [12]L. A. Álvarez-Silva y C. E. Espininoza-Samaniego, «Estrés laboral en trabajadores formales de la bahía de Guayaquil,» Espirales, vol. 3, nº 24, pp. 77-88, 2019. [13]R. Karasek, «Job demands, job decision latitude, and mental strain: Implications for job redesign,» Administrative Science Quarterly, vol. 24, pp. 285-309, 1979. [14]J. M. Fernández-Arata y G. Calderón-De la Cruz, «Modelo Demandas-Control-Apoyo social en el estudio del estrés laboral en el Perú,» Revista Medica Herediana, vol. 28, pp. 281-282, 2017. [15]O. Bada, R. M. Salas, E. F. Castillo, E. M. Arroyo y C. E. Carbonell, «Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos,» MediSur, vol. 18, nº 6, pp. 1138-1144, 2020. [16]A. Lozano-Vargas, «Impacto de la epidemia del Coronavirus (COVID-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China,» Revista de Neuro-Psiquiatría, vol. 83, nº 1, pp. 51-56, 2020. [17]R. Karasek, Healthy work: stress, productivity, and the reconstruction of working, New York: Basic Books, 1990. [18]D. Frías, Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia: Universidad de Valencia, 2019. [19]J.L. Ventura, «Tamaño del efecto para la U de Mann-Whitney: aportes al artículo de Valdivia-Peralta et al.,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 54, nº 4, pp. 353-354, 2016. [20]R. J. Grissom, «Probability of the superior outcome of one treatment over another.,» Journal of Applied Psychology, vol. 79, nº 2, pp. 314-316, 1994. [21]M. Tomczak y E. Tomczak, «The need to report effect size estimates revisited. An overview of some recommended measures of effect size,» Trends Sport Sciences, vol. 1, nº 21, pp. 19-25, 2014. [22]S. Domínguez, «Magnitud del efecto, una guía rápida,» Educación Médica, vol. 19, nº 4, pp. 251-254, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rodríguez Medina, David Alberto, José Joel Vázquez Ortega, and Griselda Alonso Hernández. "Evaluación e Intervención Psicofisiológica Térmica de Sesión Única de Estrés Social en Estudiantes de Psicología." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (July 2020): 340–54. http://dx.doi.org/10.22402/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.227.340-354.

Full text
Abstract:
El estrés social agudo induce un incremento de la actividad simpática, mientras que la relajación promueve actividad parasimpática. Sin embargo, algunas personas no logran regular su balance autonómico (estrés- relajación), por lo que se propuso evaluar el efecto de una intervención psicofisiológica de sesión única. Participaron estudiantes de Psicología (n= 15) quienes completaron una evaluación psicométrica de medidas de distrés (ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia y percepción subjetiva de estrés). Posteriormente se aplicó el Trier Social Stress Test (TSST-Cog), un protocolo conductual para inducir estrés social agudo, seguido de una estrategia de relajación por imaginería guiada (IG). Mediante un diseño de medidas repetidas se registró su temperatura nasal y se comparó la diferencia térmica entre estrés y relajación. Posteriormente, los estudiantes que reportaron un nivel de distrés en las medidas psicométricas se aleatorizaron en dos subgrupos para aplicar un procedimiento de condicionamiento térmico en manos – relajación y un grupo control. Los resultados revelaron una asociación (p< 0.05) entre la temperatura nasal y las medidas de distrés; un decremento de la temperatura nasal post-TSST-Cog (acompañado de un aumento de percepción de estrés) y un incremento térmico (asociado a una disminución de estrés) post-IG existiendo una diferencia estadística entre ambos procedimientos (p< 0.01). Para los participantes con distrés, el procedimiento de condicionamiento térmico logró revertir el descenso de temperatura (p= 0.05), mientras que los estudiantes sin el procedimiento no hubo cambios post-IG (p= 0.15). Se concluye que el uso del protocolo TSST-Relajación puede ser utilizado como un procedimiento diagnóstico del funcionamiento emocional, así como la promoción del condicionamiento térmico en quienes no se beneficien de los procedimientos de relajación tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez-Medina, David Alberto, José Joel Vázquez Ortega, and Griselda Alonso-Hernández. "Evaluación e Intervención Psicofisiológica Térmica de Sesión Única de Estrés Social en Estudiantes de Psicología." Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social 6, no. 2 (July 2020): 340–54. http://dx.doi.org/10.22402/j.rdipycs.unam.6.2.2020.227.340-354.

Full text
Abstract:
El estrés social agudo induce un incremento de la actividad simpática, mientras que la relajación promueve actividad parasimpática. Sin embargo, algunas personas no logran regular su balance autonómico (estrés- relajación), por lo que se propuso evaluar el efecto de una intervención psicofisiológica de sesión única. Participaron estudiantes de Psicología (n= 15) quienes completaron una evaluación psicométrica de medidas de distrés (ansiedad, depresión, estrés postraumático, alexitimia y percepción subjetiva de estrés). Posteriormente se aplicó el Trier Social Stress Test (TSST-Cog), un protocolo conductual para inducir estrés social agudo, seguido de una estrategia de relajación por imaginería guiada (IG). Mediante un diseño de medidas repetidas se registró su temperatura nasal y se comparó la diferencia térmica entre estrés y relajación. Posteriormente, los estudiantes que reportaron un nivel de distrés en las medidas psicométricas se aleatorizaron en dos subgrupos para aplicar un procedimiento de condicionamiento térmico en manos – relajación y un grupo control. Los resultados revelaron una asociación (p< 0.05) entre la temperatura nasal y las medidas de distrés; un decremento de la temperatura nasal post-TSST-Cog (acompañado de un aumento de percepción de estrés) y un incremento térmico (asociado a una disminución de estrés) post-IG existiendo una diferencia estadística entre ambos procedimientos (p< 0.01). Para los participantes con distrés, el procedimiento de condicionamiento térmico logró revertir el descenso de temperatura (p= 0.05), mientras que los estudiantes sin el procedimiento no hubo cambios post-IG (p= 0.15). Se concluye que el uso del protocolo TSST-Relajación puede ser utilizado como un procedimiento diagnóstico del funcionamiento emocional, así como la promoción del condicionamiento térmico en quienes no se beneficien de los procedimientos de relajación tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Mirete, Marcos, Sergio Molina, Carolina Villada, Vanesa Hidalgo, and Alicia Salvadoir. "Ansiedad social subclínica en adultos jóvenes sanos: cortisol y ansiedad subjetiva en respuesta a estrés agudo." Anales de Psicología 37, no. 3 (August 11, 2021): 432–39. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.483411.

Full text
Abstract:
No existe consenso sobre el patrón de liberación de cortisol y su relación con la ansiedad subjetiva en situaciones de estrés en población con ansiedad social. Nuestro objetivo fue determinar la respuesta de cortisol y ansiedad subjetiva en individuos con ansiedad social sometidos a un estresor psicosocial agudo. 26 universitarios (58.6% hombres), edad media = 21.62 ± 0.43, fueron expuestos a la versión estrés o control del Maastricht Acute Stress Test. El cortisol salival y la ansiedad subjetiva fueron medidos antes, durante y post-estrés. Los participantes mostraron un incremento en los niveles de cortisol durante las fases de estrés y post-estrés, con una respuesta significativamente mayor en aquellos con ansiedad social. Los participantes con alta ansiedad social mostraron, a nivel muestral, mayores niveles de ansiedad subjetiva, especialmente post-estrés. Sólo en la fase de estrés, el cortisol y la ansiedad subjetiva correlacionaron significativamente en los participantes socialmente ansiosos. Los hallazgos apoyan una hiperresponsividad de cortisol en población no clínica y joven con alta ansiedad social. Futuras investigaciones deberían estudiar los factores involucrados y efectos de esta respuesta fisiológica en la salud. Asimismo, se resalta la necesidad de controlar la ansiedad social en experimentos que utilicen un estresor psicosocial de laboratorio. There is no consensus about the pattern of cortisol release and its relationship with subjective anxiety in situations of stress in the population with social anxiety. Our aim was to determine the cortisol and subjective anxiety response in individuals with social anxiety subjected to an acute psychosocial stressor. 26 college students (58.6% males), mean age = 21.62 ± 0.43, were exposed to the stress or control adaptation of the Maastricht Acute Stress Test. Salivary cortisol and subjective anxiety were measured before, during, and after stress. Participants showed an increase in cortisol levels during the stress and post-stress phases, with a significantly higher response in those with high social anxiety. Participants with high social anxiety also showed, as a tendency, higher levels of subjective anxiety, especially in the post-stress phase. Only in the stress phase, cortisol and subjective anxiety correlated significantly in socially anxious participants. The findings support a cortisol hyperresponsiveness in a young, non-clinical population with high social anxiety. Future research should focus on the factors involved and the effects of this physiological response on health. Furthermore, the need to control social anxiety in experiments using a laboratory psychosocial stressor is highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Salmurri Trinxet, Ferran, and Vania Skoknic Cvitanic. "Control del Estrés Laboral en los Profesores mediante Educación Emocional." Revista de Psicología 12, no. 1 (January 1, 2003): 37. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2003.17378.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los resultados obtenidos con una muestra de profesores deEnseñanza Básica quienes fueron apoyados en su trabajo profesional, con diversastécnicas de entrenamiento emocional, cognitivas, conductuales y de interacción social. Estas técnicas constituyeron una intervención destinada a mejorar sus habilidades para el control emocional y el afrontamiento del estrés en su trabajo mediante el aumento del autocontrol la disminución de la ansiedad y la depresión y el aumento de la asertividad y las emociones positivas entre otras variables. Además, después de la intervención realizada, disminuyeron los conflictos en el aula, la sintomatología clínica de los maestros y los días laborables perdidos por licencias médicas debidas a afecciones o enfermedades psicosomáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Fernández de Córdova-Aguirre, Juan Carlos, Andrea Aída Velasco-Medina, César Urquiza, Karol Andrea Guzmán-Guillén, and Guillermo Velázquez-Sámano. "Factores de riesgo para mal control de asma en adultos." Revista Alergia México 66, no. 1 (April 4, 2019): 65. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i1.557.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Estudios en niños han identificado factores asociados con la falta de control del asma. En adultos no están bien definidos.Objetivo: Identificar los factores relacionados con la falta de control del asma en adultos.Métodos: Se incluyeron adultos con asma clasificados como controlados, parcialmente controlados y no controlados según los criterios de la Global Initiative for Asthma.Resultados: Se incluyeron 200 pacientes (75.5 % mujeres), edad promedio de 38.4 ± 11.93 años. Cien pacientes con asma controlada y 100 con asma no controlada y parcialmente controlada; 35 (88.2 %) con persistencia leve, 14 (10 %) con persistencia moderada y 97 (1.8 %) con persistencia grave; en estrés se encontró RM = 0.41 (IC 95 % = 0.23-0.75), p = 0.03; en tabaquismo actual y activo, RM = 4.23 (IC 95 % = 1.35-13.2), p = 0.007; y en uso correcto de inhaladores, RM = 0.36 (IC 95 % = 0.13-0.97), p = 0.031. Los pacientes no tuvieron contacto con peluches ni alfombras.Conclusiones: Se observó asociación con tabaquismo actual activo y dermatitis atópica. Como factores de protección se identificó niveles normales de eosinófilos en sangre, uso correcto de inhaladores, VEF1 > 80 %, ausencia de estrés y de contacto con alfombras y peluches.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gonçalves, Óscar F., João Cerqueira, Cármen Guimarães, Jenniffer Belpalme, Liliana Amorim, Manuela Peixoto, and Nuno Sousa. "Neurociencias y psicoterapia: retorno a lo básico." Revista de Psicoterapia 16, no. 61 (March 1, 2005): 65–75. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v16i61.938.

Full text
Abstract:
La investigación en neurociencias cognitivas ha avanzado recientemente hasta alcanzar un lugar primordial en la búsqueda de un fundamento científico para el tratamiento psicoterapéutico. De hecho, la comprensión de cómo el mantenimiento, la supervivencia o el cambio neurológico están mediatizados por procesos psicológicos es fundamental para avanzar nuestro conocimiento sobre los mecanismos de la psicoterapia. Este estudio es un intento de aproximar la psicoterapia a la investigación neurocognitiva y tiene como objetivo fomentar la comprensión de los procesos neurobiológicos de reversión de los efectos del estrés crónico mediante tareas análogas a las terapéuticas. En concreto, sus objetivos son: (1) comparar la memoria de trabajo espacial y la flexibilidad conductual en la ejecución de tareas en un grupo de ratas adultas sometidas a estrés crónico impredecible y un grupo control de ratas de la misma edad; y (2) comprobar los efectos moduladores de una tarea análoga al tratamiento cognitivo que pretende contrarrestar los efectos del estrés crónico impredecible. Los resultados confirman que el estrés daña la memoria de referencia así como la memoria de trabajo espacial y las tareas de inversión de aprendizaje. Más aún, este estudio demuestra también que los efectos perjudiciales del estrés sobre la memoria de trabajo espacial pueden ser atenuados por una tarea análoga a un tratamiento cognitivo introducida en la última fase de la exposición al estrés, efecto que parece específico del grupo (animales estresados) y de la tarea (memoria de trabajo espacial).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Quintana Peña, Alberto. "Estrés y afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior: ¿un estilo o un proceso?" Revista de Investigación en Psicología 1, no. 2 (March 12, 2014): 113. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4836.

Full text
Abstract:
Se han contrastado dos enfoques teórico-metodológicos a fin de identificar los factores que explicarían las variables dependientes: a) estrés experimentado frente a los exámenes, y b) modos de afrontamiento de tal estrés. Se argumenta que, mientras los teóricos del Yo asumen como variable independiente de la ansiedad frente a los exámenes la Ansiedad-rasgo, y como variables independientes de los modos de afrontamiento el estrés, el estilo de orientación personal (locus de control interno-externo) y el estilo cognitivo (dependenciaindependencia de campo); de otro lado, los estudiosos de la conducta como proceso consideran como variables independientes de la primera a la evaluación cognitiva del examen y de los segundos a las etapas del proceso de estrés (previa y después del examen). La muestra comprendió 236 adolescentes de ambos sexos, estudiantes en una academia pre-universitaria auspiciada por una universidad para el ingreso directo, con edades entre 16 y 18 años, seleccionados mediante un muestreo no probabilistico, intencional. Los resultados obtenidos permiten concluir que la explicación proporcionada por los teóricos de la conducta como proceso se corresponde más con los hechos, que la brindada por los teóricos del Yo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Piña, Nicole Mariana, María Margarita Chiang-Vega, and Sebastián Lama. "Variación en el nivel de compromiso y estrés laboral de los funcionarios del Hospital de Yungay Chile tras implementar un plan de intervención que los involucre en el proceso de acreditación." Revista Facultad de Ciencias de la Salud UDES 5, no. 1 (January 2, 2018): 24. http://dx.doi.org/10.20320/rfcsudes.v5i1.104.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio pretende evaluar el nivel de estrés laboral y compromiso organizacional de los funcionarios de una institución pública que trabaja en el proceso de acreditación en salud. Este, impulsado por el Ministerio de Salud para garantizar una atención segura y de calidad a la población. La institución en estudio no cuenta con una metodología que involucre a los funcionarios en este proceso, de manera que puedan desarrollar y/o adquirir las herramientas necesarias para enfrentarse a los nuevos cambios. Objetivo: Analizar la variación del nivel de compromiso organizacional y estrés laboral percibido por los funcionarios de una institución pública luego de implementar un plan de intervención que los involucre en el proceso de acreditación. Método: Se realizó un estudio longitudinal. en 95 de 131 funcionarios de la institución. El plan de intervención se desarrolló durante seis meses, con una evaluación previa y posterior a la implementación. Resultados: Los funcionarios mostraron un compromiso medio alto (media > 3pts), donde destacó la media del compromiso afectivo, y una percepción de “estrés positivo” en ambas evaluaciones. Aumentaron significativamente el compromiso normativo, la capacidad de control y apoyo social percibido, que, sumado a la disminución de la inseguridad en el empleo frente la misma percepción de demandas psicológicas, generó una disminución en la percepción final de estrés. A su vez, hubo una correlación significativa inversamente proporcional entre las variables compromiso organizacional y estrés laboral. Conclusión: El plan de intervención generó un impacto positivo en el compromiso organizacional y estrés laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Hernández, David Cadena, Roberto Gaxiola Ariza, and María Alejandra Mora Avilés. "Tolerancia a estrés hídrico en frijol cv. Pinto Saltillo modificado con el gen pirofosfatasa vacuolar-1 de Arabidopsis thaliana." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 10, no. 6 (September 23, 2019): 1231–45. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v10i6.789.

Full text
Abstract:
El gen Arabidopsis Vacuolar Pyrophosphatase-1 (avp1) por sus siglas en inglés, el cual codifica a la enzima H+ pirofosfatasa mejora la tolerancia a sequía y salinidad e incrementa la biomasa y rendimiento cuando se sobreexpresa en plantas transgénicas. El propósito de este estudio fue analizar las características fenológicas, fisiológicas y agronómicas del frijol cv. Pinto Saltillo (PS) transformado con el gen 35Sprom:avp1 bajo condiciones de estrés hídrico extremo. El diseño experimental consistió en una distribución aleatoria de 10 plantas homocigotas por cada una de las 9 líneas PS-avp1, así como plantas control no modificadas. El riego fue suspendido en la etapa fenológica de 50% de floración y el estrés hídrico inició a partir del 100% hasta 9% de contenido volumétrico de agua (CVA), a lo largo de 10 días. Los resultados mostraron que el índice de intensidad de sequía (IIS) fue de 0.78. Aun cuando la conductancia estomática y la transpiración mostraron una tasa de disminución similar a las plantas no transformadas, la tasa fotosintética de todas las líneas PS-avp1 fue superior a las plantas control bajo condiciones de estrés hídrico. El aumento de la biomasa total en algunas líneas PS-avp1 no correlacionó con un rendimiento mayor. Siete de las nueve líneas evaluadas mostraron un mayor rendimiento (35% - 96%) comparadas con las plantas PS no transformadas bajo condiciones de estrés, indicando una mayor eficiencia en la translocación de fotoasimilados a los órganos destino (semillas).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González Cabanach, Ramón, Antonio Souto-Gestal, and Ramón Fernández Cervantes. "Perfiles de regulación emocional y estrés académico en estudiantes de fisioterapia." European Journal of Education and Psychology 10, no. 2 (January 3, 2018): 57. http://dx.doi.org/10.30552/ejep.v10i2.123.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es identificar los diferentes perfiles de regulación emocional presentes en una muestra de estudiantes universitarios y analizar si entre los perfiles identificados existen diferencias en la percepción de estresores académicos y en las respuestas psicofisiológicas de estrés. Participaron 504 estudiantes de fisioterapia de diferentes universidades españolas, el 74% de sexo femenino y con una edad promedio de 21.06 ± 3.74 años a los que se les administró la Escala de Dificultades en la Regulación Emocional (DERS) y el Cuestionario de Estrés Académico (escala de estresores [ECEA] y escala de respuesta [RCEA]). El análisis de conglomerados identificó tres perfiles de regulación: alta regulación emocional, baja regulación emocional y baja regulación emocional con alta atención. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes perfiles tanto para la percepción de estresores como para las respuestas psicofisiológicas de estrés. Los estudiantes con un perfil de alta regulación emocional percibieron en menor medida el entorno académico como amenazante y experimentaron con menor frecuencia manifestaciones psicofisiológicas de estrés. Los estudiantes con perfiles de baja regulación y baja regulación con alta atención emocional mostraron resultados similares, a excepción de las alteraciones del sueño. En conclusión, los estudiantes de fisioterapia con elevadas puntuaciones en control y aceptación de sus estados emocionales perciben las circunstancias académicas de forma más adaptativa y experimentan menores respuestas de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Aldana Bohórquez, Sandra Milena, and Ramón Ovidio García-Rico. "Effect of different stress conditions on the vegetative growth of the filamentous fungus Acremonium chrysogenum." BISTUA REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BASICAS 17, no. 2 (August 16, 2019): 182. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2019.3535.

Full text
Abstract:
El hongo filamentoso Acremonium chrysogenum produce una mezcla de sustancias antibióticas, entre las que destaca la cefalosporina C. Con una participación de mercado del 50% para la cefalosporina C y sus derivados semisintéticos, desempeñan un importante rol en la industria farmacéutica. Debido a su amplio espectro de efectividad contra las bacterias Gram (+) y Gram (-), la cefalosporina C es un fármaco importante, producido únicamente por A. chrysogenum. Las condiciones ambientales inducen adaptaciones en los seres vivos, que responden modificando sus procesos biológicos para lograr su supervivencia. Estas respuestas pueden evaluarse in vitro para dilucidar el efecto del estrés fisiológico en el desarrollo. De esta manera, en este trabajo se evaluó el efecto de diferentes osmolitos, del peróxido de hidrógeno y la luz blanca sobre el crecimiento vegetativo de A. chrysogenum. Se observó un incremento del crecimiento de A. chrysogenum en condiciones de NaCl 0,5 M, mientras que frente al KCl fue osmosensible, deduciéndose una osmoadaptación al NaCl. El glicerol solamente mostró efectos inhibidores del crecimiento a concentraciones de 1M. Por otro lado, A. chrysogenum presentó tolerancia al estrés oxidativo inducido por el peróxido, incluso a concentraciones de 100 mM. Finalmente, un fotoperíodo LD (12/12) estimuló el desarrollo del hongo, mientras que en condiciones LL la tasa de crecimiento fue similar a la observada en la condición de control (DD).Palabras clave: Acremonium chrysogenum, estrés osmótico, estrés oxidativo, estrés lumínico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sánchez-Teruel, David, and María Auxiliadora Robles-Bello. "Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con Síndrome de Down." Universitas Psychologica 14, no. 2 (September 7, 2015): 645. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy14-1.rpra.

Full text
Abstract:
El estrés de los padres de niños con Síndrome de Down (SD) sigue siendo un tema de interés para profesionales durante todo el proceso de intervención en atención infantil temprana (0-6 años). El presente estudio pretende comprobar si existen diferencias en 78 padres de niños con Síndrome de Down (entre 3 y 11 meses de edad), con edades comprendidas entre 37 y 56 años (M=46.5; DT=1.94), utilizando un entrenamiento basado en el fomento de la resiliencia. Para lograr este objetivo se ha planteado un diseño de evaluación en dos momentos (antes y después de entrenamiento), estableciendo un grupo de padres como experimental y otro como control. Los resultados muestran efectos positivos sobre el estrés que sufren los padres de niños con SD. En particular se reduce el nivel de estrés parental derivado del cuidado del niño (ECN) y el estrés total (ET) tras la aplicación del programa. Se discute la importancia de aplicar tratamientos para el fomento de la resiliencia en padres para amplificar los efectos positivos del proceso de atención infantil temprana en niños con Síndrome de Down y en sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Pardo Carballido, Carmen, and Ramón González Cabanach. "El impacto de un programa de meditación Mindfulness sobre las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios." European Journal of Health Research 5, no. 1 (May 15, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.30552/ejhr.v5i1.137.

Full text
Abstract:
El afrontamiento puede ser definido como el uso de acciones cognitivas o acciones de comportamiento específicas para manejar las situaciones difíciles y estresantes, así como los problemas diarios. Por otra parte, las investigaciones realizadas muestran que la meditación mindfulness (MM) se puede considerar como un medio de afrontamiento de los eventos estresantes en la vida cotidiana. El objetivo de este estudio fue medir la eficacia de un programa de MM sobre las estrategias de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Sesenta y un estudiantes de la facultad de Fisioterapia de la Coruña participaron en el estudio. De ellos 30 fueron asignados a un programa de MM de 12 semanas de duración, y 31 fueron asignados al grupo control. Instrumentos: se utilizó la escala de estrategias de afrontamiento (Cabanach, Valle, Rodríguez, Piñeiro, y Freire, 2010) que mide formas tanto cognitivas como conductuales de afrontamiento del estrés académico. Estudio de tipo experimental, aleatorizado simple con un grupo control. Resultados: los resultados indican que los participantes del grupo experimental, tras su participación en el programa mejoraron de forma estadísticamente significativa sus estrategias de afrontamiento, concretamente en las dimensiones reevaluación positiva y planificación, frente al grupo control donde no hubo cambios pre-post. La meditación mindfulness puede ser un método eficaz para afrontar el estrés en estudiantes universitarios de Fisioterapia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Marín Valencia, Carlos A., and Olga H. Piñeros Mora. "Acoso psicológico en el trabajo “mobbing” en empresas de servicios colombianas. Un factor de riesgo que se debe controlar." Revista Colombiana de Salud Ocupacional 6, no. 3 (September 1, 2016): 89–94. http://dx.doi.org/10.18041/2322-634x/rc_salud_ocupa.3.2016.4927.

Full text
Abstract:
Estudio realizado con jefes, en empresas de venta y mantenimiento de maquinaria pesada de Bogotá-Colombia, en los periodos julio de 2014 a junio de 2015. Objetivo: Determinar condiciones generadoras de acoso psicológico en el trabajo (APT) y afectación en salud. Métodos: Investigación aplicada, mixta y correlacional. Realizada en tres empresas con 121 empleados y cuya muestra fue de 32 jefes, de 45, quienes voluntariamente participaron y firmaron el consentimiento informado. Para la determinación de los factores de riesgo psicosocial (FRP) intralaboral y estrés se aplicó la “Batería de Instrumentos para la evaluación de FRP”,1 con Niveles de Confiabilidad (NC) en los cuestionarios intralaboral de 0.944 y estrés con 0.83. Se trianguló información de resultados intralaborales, quejas presentadas al Comité de Convivencia Laboral (CCL)2 vs. estrés. Resultados: Un 75% de los jefes presentan afectación por APT, con niveles de riesgo alto y medio para liderazgo, relaciones sociales y control sobre el trabajo, además el reporte de quejas de maltrato verbal y conductas agresivas y abusivas para la condición intralaboral. Se identificó relación directa con aparición de sintomatologías de estrés. Conclusiones: Se halló que las condiciones intralaborales y el estrés tienen una correlación directa y se establecieron como predictores para detectar APT. Las empresas deben tener en cuenta las quejas presentadas al CCL, para desarrollar acciones, mejorar y mantener el buen trato en las relaciones laborales. Los Estados deben hacer lo propio, mediante políticas públicas que sean aplicables a todos los sectores de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Asian Canchis, Hugo Enrique, Luis Fernando Blanco Ayala, and Silvia Raquel Ramirez Linares. "Aportes de la Danza en la reducción del Estrés Académico en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNMSM." IGOBERNANZA 3, no. 12 (December 13, 2020): 58–78. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.85.

Full text
Abstract:
En este artículo se determina el alcance del impacto de la práctica de la danza sobre el estrés, que fue desarrollada en 2017 por estudiantes de pregrado de Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta investigación científica con enfoque cuantitativo tiene un diseño cuasi experimental. Se probaron 200 estudiantes en cada grupo experimental y grupo de control antes y después. Los resultados mostraron que el grupo de control tuvo un desarrollo significativo El grupo experimental (grupo experimental) y el grupo sin el experimento mencionado anteriormente (grupo de control). Para el estudio se diseñó una Encuesta para identificar la variación entre los grupos de estudio. Se concluye que existe una relación directa y significativa entre las variables: “práctica de la danza” y “estrés académico” en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentando un coeficiente de significancia de 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tedesco, Fabián. "LA HIPERGLUCEMIA DE ESTRÉS, DE CLAUDE BERNARD AL NICE-SUGAR, UN OBJETIVO EN MOVIMIENTO." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 52, no. 2 (November 1, 2018): 35. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v52i2.116.

Full text
Abstract:
Sabemos que el control glucémico se deteriora en forma significativa durante la internación de un paciente con diabetes mellitus (DM). Contribuyen a la hiperglucemia factores como el estrés, tanto psíquico como físico, tratamientos concomitantes, disminución de la actividad física, nutrición enteral o parenteral, medicamentos como los corticoides y el temor a las hipoglucemias por parte del médico, mientras que la hipoglucemia factores como la disminución de la ingesta calórica, enfermedades gastrointestinales, errores en la medicación y alteraciones cognitivas1. Aunque también puede existir aumento de la glucemia en pacientes sin DM previa; esta hiperglucemia causada por enfermedades se denomina hiperglucemia de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ortiz Torres, Melissa Andrea, Sebastián Ignacio Pérez Suárez, Camila Andrea Vásquez Navarrete, Juan Pablo Zavala-Crichton, Sam Hernández-Jaña, Jorge Olivares-Arancibia, and Rodrigo Alejandro Yañez Sepulveda. "Efecto agudo de una sesión de yoga de corta duración en el nivel de estrés en escolares (Acute effect of a short yoga session on the stress level in schoolchildren)." Retos 43 (July 20, 2021): 309–15. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v43i0.86102.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto agudo de una sesión de yoga en el nivel de estrés cotidiano en escolares. Participaron 21 escolares chilenos de 11,62 ± 0,50 años, los cuales fueron divididos en dos grupos (Grupo Experimental [GE]= 8; Grupo Control [GC]= 13). Se aplicó una sesión de yoga de 25 minutos de duración en el grupo experimental, mientras que el grupo control participó de una clase teórica en conducta sedentaria. El nivel de estrés se midió antes y despúes de la intervención con el Test Inventario de Estrés Cotidiano Infantil (IECI). Se utilizó la prueba de Shapiro Wilk para determinar la normalidad de los datos. La prueba t-Student para muestras relacionadas fue utilizada para comparar los efectos de la sesión previo y posterior a la intervención en el mismo grupo, mientras que la prueba t- Student para muestras independientes se usó para comparar los efectos entre los grupos experimental y control. Además, se usó la d de Cohen para para determinar el tamaño del efecto. El nivel de significancia se estableció en p<0,05. Se observó una disminución del nivel total de estrés cotidiano con un efecto moderado en el grupo experimental posterior a la intervención (Pre=16,25 ± 3,05; Post= 10,75 ± 4,74; p=0,005; TE= 0,57), mientras que en el grupo control no se encontraron efectos significativos post intervención (Pre=13,46 ± 5,57; Post=13,3 ± 5,55; p=0,337; TE=0,01). Se concluye que una sesión de yoga de corta duración puede proporcionar una disminución en los niveles de estrés en escolares. Abstract. The present study aimed to determine the acute effect of a yoga session on the level of stress in schoolchildren. Twenty-one Chilean schoolchildren aged 11.62 ± 0.50 years participated, being divided into two groups (Experimental Group [EG] = 8; Control Group [CG] = 13). A 25-minutes yoga session in the experimental group was applied whereas the control group participated in a sedentary theoretical class. The stress level was measured before and after the intervention using the Children’s Daily Stress Inventory Test (IECI). The Shapiro Wilk test was performed to determine the normality of the data. A t-test for paired samples was used to compare the effects of the session before and after the intervention in each group. Likewise, a t-test for independent samples was performed to compare the effects between the experimental and control group. Then, the effect size was calculated by Cohen’s d. Lastly, the significance level was set at p<0.05. The results showed a decrease in total daily stress level with a moderate effect in the experimental group after the intervention (Pre=16,25 ± 3,05; Post= 10,75 ± 4,74; p=0,005; TE= 0,57), while in the control group no significant effect was found after intervention (Pre=13.46 ± 5.57; Post=13,3 ± 5,55; p=0,337; TE=0,0). It is concluded that a short yoga session can provide a decrease of stress levels in schoolchildren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hernández Altamirano, Sheila Viridiana, and Mariana Gutiérrez Lara. "Estilos de Afrontamiento ante Eventos Estresantes en la Infancia." Acta de Investigación Psicológica 2, no. 2 (August 1, 2012): 687–98. http://dx.doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2012.2.182.

Full text
Abstract:
El afrontamiento es una variable mediadora de la adaptación y de los eventos estresantes de la vida diaria de un individuo. En el caso del infante le permite lidiar con los cambios físicos, psicológicos, familiares, sociales y académicos típicos de su edad. El objetivo de esta investigación fue identificar los estilos de afrontamiento utilizados por niños de 10 a 13 años de edad ante eventos estresantes. Para ello se realizó un estudio descriptivo en el cual los estilos de afrontamiento fueron evaluados a través del “Cuestionario de Estrés y Afrontamiento” (Verduzco, 2004) el cuál esta integrado por 33 reactivos que describen situaciones de tensión, en las áreas escolar, familiar y social. La muestra a la cual fue aplicada el cuestionario estuvo conformada por 251 niños y niñas de 10 a 13 años de edad (M =11 años, DE=.74), que se encontraban en quinto y sexto año de primaria. Para cada uno de las situaciones se les pidió que determinaran: el grado de estrés, descripción de una acción, pensamiento y/o emoción que utilizan para eliminar o abordar la situación estresante y la percepción de efectividad de la acción descrita. Las categorías de respuesta se organizaron en tres estilos de afrontamiento: Afrontamiento de control directo, Afrontamiento de control indirecto y Afrontamiento de abandono de control. Los resultados mostraron que el Abandono de Control es el estilo de afrontamiento utilizado con mayor frecuencia por los niños de este estudio y que el contexto social, escolar y familiar son factores determinantes de estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Iguasnia, Sonia, and María Saquisela. "Estrés laboral, causas y consecuencias en los docentes de la Unidad Educativa Fiscal Jaime Roldós Aguilera del Distrito Ximena 2 de la ciudad de Guayaquil." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 1 (December 27, 2020): 18–28. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.1.408.

Full text
Abstract:
Esta investigación contribuirá con una estrategia de afrontamiento basado en el método BAPNE que permita disminuir el estrés laboral de los docentes producido por distintos factores como la depresión, alteración, ansiedad, frustración, agotamiento, insomnio, desmotivación y problemas de salud que generan cambios conductuales afectando las relaciones interpersonales tanto en el entorno laboral como familiar, por consiguiente también repercute en el estilo y calidad de vida de los docentes. En las instituciones educativas se han evidenciado casos de estrés positivo y negativo, cuando el individuo logra adaptase a los cambios y exigencias del sistema de forma favorable se convierte en un ente proactivo, por el contrario, las personas con estrés negativo que no tienen un control de sus emociones pueden colapsar en su desempeño laboral y pasar a una etapa crónica de estrés denominada burnout. Para alcanzar el objetivo se aplicarán los métodos Histórico Lógico y Causal, aplicaremos la observación científica a través de la encuesta, el método empírico que nos permite obtener información basada en la experiencia, logrando desarrollar nuestro trabajo de forma sistemática a través de la recolección, el análisis y la interpretación de los datos, asegurando la confidencialidad de la información, obteniendo resultados válidos y confiables que nos ayudarán a sustentar nuestro trabajo científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arce Varela, Edwin, Christian Azofeifa Mora, María Morera Castro, and Daniel Rojas Valverde. "Asociación entre estrés académico, composición corporal, actividad física y habilidad emocional en mujeres universitarias." MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud 17, no. 2 (June 26, 2020): 1–27. http://dx.doi.org/10.15359/mhs.17-2.5.

Full text
Abstract:
El presente estudio[1] pretende valorar y determinar la asociación ente las variables del estrés académico, composición corporal, práctica de la actividad física y la habilidad en el manejo de emociones en mujeres universitarias. La muestra estuvo compuesta por 140 mujeres estudiantes de una universidad pública. Se aplicó el inventario de Sisco para el estrés académico, el IPAQ para valorar la actividad física, el cuestionario TMMS de inteligencia emocional y la báscula OMROM HBF-514 para calcular el porcentaje de grasa, peso y tallímetro para la talla y respectiva fórmula para la valoración del IMC. Se aplicó una correlación de Pearson para establecer relaciones entre las variables. Los resultados determinaron una asociación entre el nivel de estrés académico general y variables de composición corporal como el porcentaje de grasa (r= .209; p= .013) y el IMC (r= .198; p= .019), además de relaciones con variables de manejo emocional, tal como la comprensión emocional (r= -.262; p= .002) y la regulación emocional (r= -.379; p= .000). Se concluye que el estrés académico se relaciona con el comportamiento de las variables de control emocional, así como la composición corporal de las estudiantes las cuales podrían influir en la salud integral del ser humano. [1] El artículo se deriva de un proceso de tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zavala Yoe, Larizza, Marcos Verdejo Manzano, and Rolando Díaz-Loving. "Relación entre estrés y estilos de afrontamiento con el desarrollo de la cardiopatía isquémica." Psicología Iberoamericana 23, no. 1 (June 30, 2015): 7–15. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i1.128.

Full text
Abstract:
La investigación sobre enfermedades del corazón se asocia comúnmente con estrés, estilos de afrontamiento y factores de riesgo médicos. Se ha debatido si es la biología o la psicología la responsable de su origen y desarrollo. Si bien es cierto que los estilos de vida y la biología juegan un papel importante, el estrés como factor de riesgo psicológico y los estilos de afrontamiento en una experiencia estresante coadyuvan de forma significativa en la salud del individuo. Se realizó una investigación en 150 pacientes con cardiopatía isquémica para conocer la relación entre ésta con el estrés y el uso de estilos de afrontamiento. Además, se hizo una comparación con el grupo control en cuanto al uso de estilos de afrontamiento que describiera mejor a los pacientes. La hipótesis sostuvo que estresores y estilos de afrontamiento tenían una relación positiva con la enfermedad y que los pacientes afrontaban desadaptativamente en relación con el grupo control. Los resultados mostraron principales estresores: laborales, familiares, económicos, pérdidas personales y de la salud. Estos mismos correlacionaron positivamente con el uso de estilos de afrontamiento inadecuados (negación-evitación y con uno nuevo: culpa), cuyo resultado fue el desarrollo de la cardiopatía isquémica y recaídas graves (reinfarto), marcando diferencias entre los grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López-Salvador, Javier, Manuel Rodríguez-Pérez, Adrian Paterna, and Manuel Alcaraz-Ibáñez. "Efectos de un Programa Breve de Entrenamiento Psicológico y Mindfulness sobre el Rendimiento Psicológico de Jugadoras de Voleibol sub-16." Psychology, Society & Education 13, no. 1 (March 29, 2021): 49. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v1i1.3420.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue investigar la eficacia de un programa de intervención de seis semanas de duración basado en el entrenamiento de habilidades psicológicas y mindfulness en el control del estrés, la influencia de la evaluación del rendimiento, la motivación, la habilidad mental y la cohesión de equipo en jóvenes jugadoras de voleibol. Participaron en el estudio 10 jugadoras de voleibol de entre 13 y 16 años (M = 14.40; DT = .84), quienes fueron asignadas de forma aleatoria a los grupos experimental y control. Tras la intervención, se observó la existencia de mejoras estadísticamente significativas en el grupo experimental en el control del estrés (d = 1.79, p = .030), la influencia de evaluación del rendimiento (d = 1.22, p = .038) y la motivación (d = 0.88, p = .043). Las evidencias obtenidas sugieren que programas de intervención de carácter breve que incluyan tanto el entrenamiento de habilidades psicológicas como la práctica de mindfulness podrían resultar eficaces en la mejora del perfil psicológico de las jóvenes jugadoras de voleibol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography