Academic literature on the topic 'Control de inventarios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de inventarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control de inventarios"

1

García-Pacheco, María Cristina, and Esthela María San Andrés-Laz. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN POR PROCESOS PARA EL MANEJO DE INVENTARIOS. CASO: FERRETERÍA QUIROZ." REVISTA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA "YACHASUN" 5, no. 9 Edición especial octubre (October 5, 2021): 180–204. http://dx.doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0118.

Full text
Abstract:
La gestión de los inventarios es uno de los mayores retos que cruzan las empresas, hoy en día, el control del inventario conforma una serie de disposiciones a seguir desde la recepción de la mercadería y productos que pasan a bodega hasta ser despachado al cliente, por ello la aplicación de los sistemas de gestión de inventario guardan un elemento esencial para el adecuado funcionamiento de las instituciones; partiendo de ello el presente estudio tiene como finalidad realizar un diagnóstico para diseñar un sistema de gestión por procesos para el manejo de los Inventarios en la Ferretería Quiroz de la parroquia Abdón Calderón del cantón Portoviejo, la metodología aplicada es de tipo cualitativo, con alcance descriptivo no experimental, además, para la recogida de información se aplicó la técnica de encuesta la cual se la aplicó al personal determinando que la gestión de inventario engloba la administración y control del manejo, entrada y salida de la mercancía, determinando que la gestión de inventario engloba la administración y control del manejo, entrada y salida de la mercancía, por lo que se generó un sistema de gestión `por procesos para el manejo de los inventarios, la generación del manual de procesos del departamento de bodegas y las políticas del sistema de gestión de inventarios. Palabras claves: Sistema de gestión por procesos; Manejo de los inventarios, políticas de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez Vélez, Sandra Monserrate, and Samuel Alberto Pazmiño Linares. "Importancia de los sistemas de inventarios en las organizaciones a través de una revisión bibliográfica." AlfaPublicaciones 4, no. 1.1 (February 5, 2022): 342–57. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.163.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la presente investigación es analizar la importancia de los sistemas de inventarios en las organizaciones a través de una revisión bibliográfica encontradas en diversos documentos de la web. En este sentido, el inventario permite poder establecer la cantidad de mercancía, productos en proceso, productos terminados, materia prima y suministros de forma equilibrada. Para lograr esta situación es necesario poder establecer una administración eficiente que controle las variables del inventario, para ello debe generar una gestión de inventarios que permita poder desarrollar actividades dentro del almacén que mejore la disposición, la localización y un correcto orden de las entradas y salidas de los bienes. Por lo tanto, la gestión de inventarios permite fortalecer el almacén, darle mayor eficiencia a los asientos contables debido al registro realizado en las diversas tarjetas de inventarios que describen las acciones realizadas tanto en el despacho de almacén, como en el área de compras, de ventas, producción, mantenimiento y servicios de una organización. todo esto se traduce en un control interno del inventario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cardona Tunubala, José Luis, Juan Pablo Orejuela Cabrera, and Carlos Alberto Rojas Trejos. "Gestión de inventario y almacenamiento de materias primas en el sector de alimentos concentrados." Revista EIA 15, no. 30 (December 11, 2018): 195–208. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.1066.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una metodología para la gestión de inventario en bodegas de materia prima para industrias del sector de alimentos concentrados, de tal modo que definan políticas de control de inventario y almacenamiento. En la primera fase se realizó una clasificación ABC de los ítems. La segunda fase determinó el patrón y variabilidad de la demanda de cada ítem. De esta forma, se realizaron los pronósticos y cálculo de los inventarios de seguridad con base en la variabilidad de la demanda y el nivel de servicio deseado. Una vez definido el método de pronóstico de demanda de cada ítem, los errores del pronóstico y la estimación del último dato; en la tercera fase se definió la política de control de inventarios. Finalmente, se realizó un modelo de optimización que permitió apoyar la implementación del proceso de almacenamiento de los inventarios de materias primas. Esta metodología integra la política de control de inventario con la ubicación de este en el almacén, porque una correcta disposición de productos influye de forma directa en el control de existencias. Generando como resultado que las políticas de control de inventario impactan de forma directa en la disposición de materiales dentro del almacén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pazmiño Freire, Milena, Cecilia Ivonne Narváez Zurita, and Juan Carlos Erazo Álvarez. "Herramientas para el control de inventarios inteligentes en la industria del calzado de la provincia de Tungurahua." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (March 7, 2020): 758–80. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.318.

Full text
Abstract:
El manejo de inventarios constituye el eslabón más importante de las empresas, sin lugar a dudas los avances tecnológicos y la sistematización de los procesos han contribuido en la última década a su modernización. El disponer de un inventario preciso tiene un fuerte impacto sobre los resultados económicos de las empresas y la satisfacción de los clientes más aún si se busca la diferenciación en la industria nacional de calzado. Por consiguiente el objetivo de este artículo es diagnosticar la gestión y control de inventarios de las pequeñas y medianas empresas productoras de calzado, localizadas en el Catón Cevallos, provincia de Tungurahua. Para ello, la investigación se sustentó en un estudio no experimental, con corte transeccional y alcance descriptivo – explicativo. Entre los principales resultados se determinó la inexistencia de softwares especializados para el control de inventarios, la no ejecución de controle físicos permanentes, la deficiente ubicación del inventario en los almacenes, la falta de información en tiempo real para la toma de decisiones y el aprovisionamiento en base a la intuición y experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

León-Paladines, Katherine Carolina, Verónica Paulina Moreno-Narváez, and Jaime Fabián Díaz-Córdova. "El control de inventarios en el sector camaronero y su aporte en los estados financieros." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 5, no. 4 (September 24, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i4.937.

Full text
Abstract:
El objetivo fue proponer un modelo de gestión y control de inventarios, bajo Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) en las empresas camaroneras de la ciudad de Machala- Ecuador, que optimice el manejo y determinación de los costos de inventarios en los estados financieros. Descriptivo con diseño no experimental. Los resultados mostraron que un número importante de camaroneras de la ciudad de Machala no cuentan con procedimientos y documentos de control de inventarios, donde se identifique el manejo de sus suministros y materiales, al respecto, es recomendable utilizar la tarjeta de existencias kardex para organizar y presentar de manera sistemática la información resumida de los inventarios aplicando la fórmula de cálculo bajo NIC 2 con el método FIFO. Este resultado además ha reforzado el punto de vista sobre las políticas de control de inventario considerando la determinación de niveles máximos y mínimos de insumos de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solórzano-Mendoza, María, and Cristina Mendoza-Vera. "El control de inventarios y su impacto en la liquidez de la distribuidora "Miguel Sebastián" Manabí-Ecuador 2019-2020." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 3 (May 2, 2022): 158–69. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.3.1102.

Full text
Abstract:
El control de inventarios en las organizaciones, es una herramienta que permite garantizar capacidad de liquidez en las empresas. En este sentido, el presente artículo científico se desarrolla con el objetivo de analizar el impacto del control de inventarios en la liquidez de la distribuidora "Miguel Sebastián" Manabí-Ecuador, enmarcando el estudio en una metodología de enfoque cualitativa, exploratoria, con diseño no experimental; presentando entrevistas como técnica aplicada. Entre los principales resultados obtenidos en el estudio, se destaca que la distribuidora cuenta con una política específica para el manejo y control de los inventarios, se lleva registro de las transacciones diarias, el inventario está clasificado por códigos, sin embargo al proceder al requerimiento de compra de los clientes, en algunos casos, el sistema refleja una información diferente de las existencias que se encuentran en físico y no se tiene establecido las cantidades máximas y mininas del inventarios ocasionando acumulación de stock en bodega más allá de un nivel óptimo; por lo que es de suma importancia para la distribuidora mantener un inventario sólido que garantice los productos en existencia para poder hacer frente a la demanda de los consumidores y cubrir con sus obligaciones a corto plazo. Se concluye que un adecuado control de inventarios, contribuye a la optimización de recursos, eficiencia en las operaciones, mejoras en sus procesos internos, disminución de costos y beneficio económico, generando a las empresas aumento en su liquidez, ya que, se reduce la acumulación innecesaria de la mercancía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyna Delgado, Yandry Rodolfo, and María Fernanda Mendoza Saltos. "El control interno en la constatación física de existencias y bienes de larga duración del Gobierno Provincial de Manabí, año 2020." AlfaPublicaciones 4, no. 1.1 (February 5, 2022): 109–32. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i1.1.149.

Full text
Abstract:
El control interno se ha convertido en una herramienta de mejora a lo largo de la historia institucional, puesto que se concibe como la adopción de políticas y procedimientos que regulan el flujo de las actividades, en este caso relacionadas con el inventario y bienes de larga duración, no se han encontrado investigaciones profundas en control interno relacionadas con la constatación física de inventarios y bienes de larga duración diseñadas por las instituciones, acogiéndose de este modo a la Normativa General. El objetivo consistió en analizar el control interno en la gestión de constatación física de inventarios y bienes de larga duración en el Gobierno Provincial de Manabí. La investigación fue mixta, no experimental, transeccional y descriptiva, apoyada en el método deductivo, también fue documental. Los resultados mostraron que el personal encargado de los inventarios, desconoce de procedimientos de constatación física de acuerdo a lo establecido en las Normas de Control Interno. Se realiza la constatación física de inventarios de manera periódica y de bienes de larga duración cada año. A partir de los resultados se diseñó el procedimiento para el manejo de inventarios que ha mejorado el flujo de actividades, definiendo los lineamientos que son de aplicabilidad. Se responsabilizó a los funcionarios involucrados en cada una de las actividades de conformidad con las Normas de Control Interno. También aportó en la mejora continua en la gestión de la constatación física de bienes de larga duración e inventarios. Se concluye que el control interno favorece la gestión de inventarios y bienes de larga duración con procedimientos para una clara percepción de efectividad, idoneidad y cumplimiento de las operaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ortega-Blacio, Sandra, Zulima Lopez-Monge, and Rosana de Jesús Eras-Agila. "Métodos de control y valoración de inventarios utilizados en empresas de electrodomésticos del cantón Machala." 593 Digital Publisher CEIT 7, no. 5-1 (September 25, 2022): 315–27. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1363.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las empresas necesitan de la implementación de métodos de control, que permitan verificar las existencias evitando desabastecimiento; se expone métodos de control que se destacan: sistema ABC, cantidad económica de pedido EOQ y sistema justo a tiempo. Es importante aplicar métodos de valoración para estimar el precio de venta a las existencias, describiendo métodos como FIFO, LIFO, costo promedio ponderado e identificación específica. La presente investigación tiene como objetivo, determinar los métodos de control y valoración de inventarios utilizados en empresas de electrodomésticos del cantón Machala en el período 2022, mediante revisión bibliográfica de fuentes primarias, se verificó las empresas registradas y activas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) G4649.11, siendo cinco las que pertenecen a esta categoría, al tratarse la investigación de enfoque cuantitativo se aplica el instrumento de recolección de información. Entre los principales resultados, se obtuvo que el 20% de las entidades no tienen políticas de inventario implementadas, el 60% aplican el sistema ABC para control del inventario, y en relación al costo promedio ponderado el 60% de las empresas lo utilizan para la valuación de inventario. Por tanto, es importante que las empresas conozcan los métodos de control y valoración de inventarios en la eficiente administración de este recurso. Los resultados de esta investigación servirán como basamento para estudios futuros que estén relacionados en el control de inventarios del sector comercial o de otras actividades económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez Úbeda, Florencio Germán. "Evaluación del control interno del área de Inventarios en la fábrica de puros ACCSA." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 7 (May 12, 2016): 21–25. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i7.2629.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estuvo encauzado a la Evaluación del control interno del área de inventario de materia prima y productos terminados en la fábrica de puros ACCSA, mediante el análisis de los cinco componentes del informe COSO. Este estudio se realizó tomando en consideración el enfoque cuali-cuantitativo de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra utilizada fue de siete funcionarios de la empresa que están directamente relacionados con el área de inventarios. La información se obtuvo utilizando técnicas de levantamiento de datos, tales como: entrevistas, encuestas y revisión documental. Estos dieron un mejor entendimiento sobre los procedimientos que se llevan a cabo en la fábrica respecto a la administración y manejo del inventario de materiales y mercancías.Los resultados obtenidos indican que los controles internos de inventarios que se aplican en la fábrica son ineficientes, ocasionando problemas de segregación de funciones que derivan en incertidumbre en cuanto a la realización de las operaciones de inventario de manera efectiva y poniendo en duda la confiabilidad de la información financiera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Yolanda, Jose Pendones, Germán Espino, and Luis Acosta. "Modelo de un sistema de control de inventarios y cuentas por cobrar para MIPYMES en Excel. Caso de MIPYME comercial." Religación. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 7, no. 34 (November 26, 2022): e210964. http://dx.doi.org/10.46652/rgn.v7i34.964.

Full text
Abstract:
El control de inventarios y cuentas por cobrar son los recursos más importantes en una empresa, sobre todo en las MIPYMES. Los problemas más comunes son de gestión, administrativo y de planificación como: inventario obsoleto, faltantes, mercancías rezagadas, cuentas incobrables, falta de reportes informativos, etc. Este proyecto se base en un informe técnico previo. El objetivo de este estudio fue el diseño de un modelo de un sistema automatizado para el control de inventarios y cuentas por cobrar en Excel para una MIPYMES, dedicada a la compraventa de ropa, ubicada en la región del Noroeste del estado de Chihuahua, México. La investigación fue aplicada, con enfoque mixto, de corte descriptivo y de análisis. Los métodos de estudio fueron la implementación de procedimientos, actividades y reportes de información para desarrollar un modelo en Microsoft Excel con la herramienta de desarrollador, utilizando macros. Los resultados en este estudio muestran el procedimiento para el control de inventarios y cuentas por cobrar, así como las actividades a realizar y los insumos o reportes que se deben generar en cada proceso y la aplicación en Excel a partir de cinco bases de datos, para registrar las operaciones relacionadas con el control de inventarios y cuentas por cobrar. Se concluye que, con la aplicación de Microsoft Excel, se puede tener un sistema de control económico y eficiente, para generar la información que se requiere para mejorar la gestión y administración de inventarios y cuentas por cobrar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control de inventarios"

1

Gálvez, Oyarce Ricardo Antonio. "Eficiencia en manejo de inventarios de producto terminado de una planta productora de artículos de consumo masivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131498.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 04/12/2019.
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de memoria se desarrolló en la empresa Procter & Gamble, dentro el área de logística, específicamente en el marco del suministro de Desodorantes y Anti-Transpirantes producidos y distribuidos por la multinacional. El trabajo consta de un análisis cuantitativo del funcionamiento de una de las plantas productoras de los ya mencionados bienes, la cual alimenta parte de las cadenas de suministro de los mercados de Latinoamérica. A partir de este análisis se realiza un diagnóstico del desempeño de dicha planta en cuanto al manejo de inventarios y al nivel de servicio, todo respecto al producto terminado de la planta, además de un profundo estudio de la demanda, para analizar la capacidad de la planta en estudio a mediano/largo plazo. El objetivo principal de esta memoria es conseguir una mayor eficiencia en cuanto a los niveles de inventarios de producto terminado, sin ir en desmedro del nivel de servicio. Para esto, se realiza un levantamiento del proceso productivo de la planta, lo que permite generar un diagnóstico e identificar las oportunidades de mejora, en las cuales se basa la propuesta de solución, centrada en una reducción de los inventarios de seguridad de cada producto a través de una simulación computacional. Los resultados obtenidos apuntan a una reducción cercana al 9% en los niveles de inventarios de seguridad asociados a los productos originados en la planta, lo cual representa un ahorro estimado de los costos de almacenamiento cercano a los USD$450 mil anuales. Se concluye también sobre el horizonte para el cual la planta podría funcionar sin inconvenientes de capacidad en cada una de sus líneas productivas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Carrasco Rodrigo Arturo. "Modelo de negocio global de una solución de gestión y control de inventario basado en un sistema VMI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114844.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión para la GLobalización
En la manufactura y minería en general se considera una necesidad básica e indispensable disponer de Elementos de seguridad y Protección Personal (EPP), pero a la vez constituye una provisión tediosa, con sistemas de distribución y gestión manuales: pañol, papel y autorizaciones vulnerables a fraudes. Una gran cantidad de ítems son de alta rotación por el desgaste inherente al uso y mantener una disponibilidad 24/7 en inventario actualizado y bodegaje de los artículos es todo un desafío. Las proyecciones de crecimiento minero - un 5.4% anual proyectado - y manufactura hacen de estos mercados un nicho atractivo. Como referencia, sólo en minería el gasto en EPP llega a US$41MM anual. La oportunidad de negocio está reflejada en los resultados de una encuesta realizada a clientes del mercado objetivo, donde la mayoría de las empresas (81%) trabaja con sistema de inventario manual afecto a pérdidas, se muestran muy favorables (85,8%) a externalizar la provisión y manifiestan una disposición a pago sobre $240.000.- mensual. Por otro lado, la tecnología y el modelo de distribución en el mercado global son una oportunidad para la empresa patrocinante, aportando eficiencia en la provisión. Este trabajo presenta un plan para aplicar el concepto de Inventario gestionado por el proveedor (VMI, de su sigla en inglés) en la distribución de EPP en estas industrias objetivo, a partir de un sistema y modelo de negocio observado en mercados internacionales, el cual usa de forma innovadora máquinas dispensadoras automáticas en el lugar de trabajo, integradas a Internet. El alcance del trabajo abarca tres áreas de estudio: Una investigación del mercado de EPP local; un Modelo de Negocio Global usando el Modelo Canvas y una propuesta de Plan de Negocio Global para la empresa patrocinadora, Rokkanor Ltda, una PYME con 10 años de experiencia en distribución local de EPP. El resultado del análisis señala un negocio rentable con un VAN de 1850UF y una TIR de 37,2% (5 años, Tasa descuento 30%), con potencial de ser aplicable a otras industrias y mercados fuera de los EPP, además de ser exportable a países de Sudamérica. Destacan como factores claves de éxito la necesidad de posicionar el servicio en los primeros años y una disponibilidad de personal capacitado para la operación y un conocimiento técnico sólido del sistema a desarrollar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Collao, Vilches Carlos Alfredo. "Sistema de Soporte para Control de Inventarios Mediante RFID." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103087.

Full text
Abstract:
Esta memoria se basa en el desarrollo de un sistema de control de circulación de volúmenes dentro de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Este desarrollo se enmarca en la generación de nuevas herramientas para expandir la funcionalidad de los equipos adquiridos por la Facultad para mejorar la gestión bibliotecaria, proyecto que se ha estado implementando en la Facultad desde hace casi 2 años. Este proyecto, al implementar el modelo de manejo del sistema de circulación de volúmenes, genera una plataforma de control para el portal de circulación de volúmenes de biblioteca, pero que a su vez puede ser extensible a otras aplicaciones bibliotecarias que requieran comunicación usando módulos RFID. La complejidad de ésta memoria estaba en poder integrar todas las piezas del control, incluyendo el controlar la nueva tecnología e integrarla con los sistemas actuales en funcionamiento en biblioteca, sin interrumpir los servicios ni reemplazar sistemas para poner en marcha ésta plataforma. La solución desarrollada logra cumplir todas éstas exigencias, las que son posibles de ser extendidas para mejorar la completitud de los servicios. Todo en el sentido de generar una mejor administración de los recursos de biblioteca, tanto en el control de espacio de colección general así como en controlar la cantidad de volúmenes presentes. Además, este desarrollo puede ser usado para crear nuevas aplicaciones, que desarrollen soluciones para el manejo, gestión y control dentro de la biblioteca misma o como base para desarrollos de similares características en otras áreas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arana, Lemus Felipe Andrés. "Gestión de inventarios en una empresa de respuestos automotrices." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132985.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El presente documento expone en detalle el desarrollo de un modelo de gestión de inventarios realizado en Rafael Arana y Cía., una mediana empresa inmersa en el rubro de los repuestos automotrices. En los últimos cinco años la empresa ha aumentado su nivel de inventario en un 40,2% y aun así continua trabajando con los mismos sistemas de gestión de hace una década atrás. Esto ha generado la pérdida sobre el control de los costos de inventario y mercaderías faltantes, ambos estimados en un 18,87% de la mercadería almacenada y un 13,1% de las ventas respectivamente. Para llevar a cabo el estudio se clasificó la base de datos de productos en categorías según características técnicas. Luego, según su aporte económico se logró establecer el alcance final en las siete primeras categorías, a las cuales pertenece el 5,64% de los ítems, segmento que aportó en los últimos años el 40% del margen total de la empresa. Para la administración de los inventarios se utilizó una metodología de pronóstico agregado, la cual según la porción que ocupaba cada ítem en su categoría, repartía cantidades esperadas de demanda. Luego, mediante el uso del modelo EOQ con extensión probabilística se obtuvieron las cantidades de pedido y de seguridad de inventario óptimas para cada producto. Al simular el modelo para los niveles de servicios actuales, se obtuvo que dos categorías no presentaron variaciones en sus resultados, mientras que entre las otras cinco se lograron disminuciones promedio del 7,9% de los costos. Se evaluó también el comportamiento del modelo ante variaciones en el nivel de servicio. Frente a esto, seis de las siete categorías obtuvieron alzas en sus desempeños al aumentar sus niveles. Dichas mejoras generaron beneficios cercanos a $111 MM, cifra equivalente al 4,74% de las ventas. Los niveles de servicio aumentaron en un 5,5% promedio, crecimiento que trae consigo una valoración intrínseca por parte de los clientes al contar con un mayor stock. En cuanto a los productos no analizados se sugirió implementar políticas acordes a sus características, que incluye un proceso similar al de clasificación, pero menos riguroso en la medida que disminuya su aporte a la empresa. Finalmente, se concluyó que el modelo es capaz de hacer mejorar los resultados de la empresa, aun así es fundamental implementar junto a él algunas políticas de control que permitan su óptima ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cruz, Carbajo Carlos Fernando de la, Hernández Angel Gabriel Gonzales, and Córdova Oscar David Peñaherrera. "Propuesta de optimización de inventarios para L'Oreal Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/1989.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño de la cadena de suministro de la compañía L’Oreal Perú, con la finalidad de identificar oportunidades de mejora en sus procesos que conlleven a definir acciones concretas para cerrar las brechas existentes entre la situación actual de la empresa y una situación ideal, con lo cual se espera impactar positivamente sus resultados financieros y mejorar la percepción del servicio en los stakeholders. El documento se encuentra divido en cinco capítulos. El segundo de ellos contempla la descripción y análisis del sector cosmético nacional, a fin de conocer su atractivo e identificar las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta la empresa. Asimismo, incluye el análisis de la empresa, precisando el planeamiento estratégico, la estrategia comercial y la de operaciones. En el capítulo III se aborda la cadena de suministro, su estructura, grado de complejidad y descripción de los procesos que la conforman y posteriormente la selección del proceso materia de investigación. En el cuarto capítulo se desarrollará la propuesta de mejora en el área de planeamiento y gestión de inventarios, en esta se define el alcance, las brechas, el mapa estratégico de las iniciativas y la gestión de este. Finalmente, en el último capítulo se encuentran los resultados esperados en términos del proceso, el cliente y beneficios económicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón, Pacheco Anahís Shirley. "Propuesta de mejora en la gestión de inventarios para el almacén de insumos en una empresa de consumo masivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Coz, Tacuri Solange Lucía, Porras Roger Eddy Sequeiros, and Lozano Jorge Juan Urbina. "Mejora en el planeamiento de inventarios en Caynarachi." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1882.

Full text
Abstract:
Caynarachi es una empresa agroindustrial dedicada a la producción de salsas y conservas de vegetales envasados en frascos de vidrio, de hojalata y/o de plástico para exportación a la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón y varios países de Sudamérica (Virú Web 2015). El presente trabajo tiene como finalidad ayudar a la empresa a alcanzar sus objetivos estratégicos, que son incrementar sus ventas y mejorar sus márgenes de ganancia. Se eligieron como estrategias mejorar el nivel de servicio y reducir los costos de la compañía a través de una reducción en las desviaciones de los pronósticos de venta, y una disminución en los niveles de inventarios y compras por una mejor planeación de compras de suministros. El análisis realizado dentro de toda la cadena de suministros conllevó a ubicar procesos críticos con oportunidades de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aravena, González Rodrigo. "Oferta de Viviendas en Chile: Hacia un Modelo Microfundado." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101961.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de esta investigación es estudiar los determinantes de largo plazo de la oferta inmobiliaria del Gran Santiago, basado en un modelo microeconómico desarrollado por Kahn (1987), que incorpora dos conceptos fundamentales de la teoría de inventarios: el costo de no contar con oferta disponible para satisfacer la demanda, y el costo marginal de producir hoy en relación al de dilatar la producción hacia el futuro. El modelo predice que en el óptimo la empresa representativa elegirá un nivel de oferta tal que iguale el costo de oportunidad esperado de no contar con oferta disponible, frente al de almacenar inventarios para los próximos períodos. A partir de las condiciones de primer orden del modelo, y utilizando datos mensuales para el periodo 1994-2004 y técnicas de series de tiempo, se determinó la existencia de dos relaciones de cointegración. Asimismo, los resultados sugieren que la oferta de viviendas ha presentado un desarrollo consistente con la evolución de sus principales fundamentos económicos, como lo son el crecimiento de las ventas y el incremento en el precio. En efecto, el análisis paramétrico de los resultados sugiere que la oferta posee una elasticidad en torno a 1,0 al precio de las viviendas y en torno a 1,9 respecto de las ventas. Cabe destacar que, a diferencia de lo propuesto por el modelo de Kahn, un incremento de la tasa de interés genera un incremento en los inventarios de viviendas, lo cual obedece a una mayor sensibilidad de la demanda en relación a la producción ante cambios contemporáneos en el costo de capital. Una de las principales limitaciones de esta investigación es la escasez de datos. En efecto, la información disponible de precios corresponde a viviendas usadas de Ñuñoa, mientras que las cifras de ventas y oferta consideran al Gran Santiago. De igual forma, sólo se dispone de 10 años de observaciones. Por tanto, más aún considerando que es relativamente escasa la investigación en esta área en Chile, sería de gran utilidad la generación de nueva información a nivel microeconómico de la conducta de los agentes en este mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vásquez, Núñez Carlos Alberto. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y de almacenes en una empresa del sector gráfico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6427.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta ha sido desarrollado en una empresa del sector gráfico ubicada en la ciudad de Lima Metropolitana con presencia comercial en todo el Perú; el objetivo es analizar y diagnosticar la gestión de inventarios y de almacenes para generar una propuesta de mejora que le permita sostener y potenciar sus ventajas competitivas en el ámbito de los operaciones logísticas. La gestión de inventarios vigente no utiliza un método estructurado para el control stocks, esta se basa en la experiencia administrativa de los supervisores y/o operadores de almacén; a este nivel no se utilizan aún los conceptos de costos de posesión, costos de adquisición, características de la demanda y tiempos de suministros. Se realizó la clasificación económica de los productos, combinando criterios tales como: la clasificación ABC tradicional (inversión), relevancia y frecuencia de consumo de los principales materiales de la operación a fin de aplicar distintas políticas de reaprovisionamiento para cada grupo. Empleando los métodos de series de tiempo, se realizaron los pronósticos de consumo para los siguientes 12 meses, y con las curvas de intercambio se definió el punto de operación ideal conociendo los límites financieros y operacionales. Adicionalmente se evaluó el sistema de almacenamiento en bloque o compacto y se modificó por un sistema de almacenamiento selectivo más eficiente, acompañado de un rediseño del layout de almacén. Finalmente, se concluyó que con las propuesta de mejora desarrolladas generan ahorros por S/. 133,355.28 en el costo total comparado a la política utilizada actualmente y la reducción en S/. 14,976.00 en las tareas de picking anuales. La TIR calculada respecto a la implementación de racks y estanterías es de 13.36%, lo que refleja una tasa atractiva de recuperación de la inversión para la empresa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Smith, Mansilla Gustavo Adolfo. "Politica de Manejo de Inventario en una Empresa de Venta de Ropa." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102465.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
Ingeniero Civil Industrial
El presente trabajo de tesis consiste en el desarrollo de una política de manejo de inventario para cuatro productos de la empresa de venta de ropa “Wados”. Se seleccionaron estos cuatro productos, correspondientes a jeans femeninos, puesto que son sus únicos productos de continuidad, es decir, que se venden todas las temporadas. El modelo de negocios de la empresa consiste en comprar productos terminados y luego venderlos al por mayor a Retails, aunque la empresa también tiene un pequeño volumen de ventas en sus tiendas propias. La empresa combina la importación de productos desde el extranjero, específicamente desde China, con la compra nacional de estos. Los proveedores en el extranjero le permiten disminuir sus costos totales, mientras que los proveedores nacionales le permiten tener un menor tiempo de respuesta a sus pedidos de compra. Luego de analizar la información histórica, en donde se observaron importantes niveles de ventas perdidas, y también periodos con un marcado sobre stock, se desarrolló una política de inventario compuesta de dos partes: Mantener la compra de los productos en el extranjero, aprovechando los buenos precios que se pueden encontrar, pero mejorando la proporción pedida de cada talla según las proporciones históricas demandadas. Implementar un sistema de revisión continua de inventario, junto con una cuantificación de la variabilidad de la demanda en el corto plazo. Lo que permite ocupar un sistema de compras locales para anticiparse a los quiebres de Stock. Se optó por esta alternativa debido a que al analizar las características de la demanda por los cuatro SKU, se encontró que era bastante aleatoria, lo que imposibilitaba hacer un pronóstico certero de su comportamiento fututo. Esto hizo descartar el comprar solamente en el extranjero, debido a que los tiempos de traslado involucrados aumentaban el lapso entre la decisión de compra y la realización de la demanda. Sin embargo, pensando en compras nacionales, fue posible caracterizar la demanda por los productos en el corto plazo mediante el ajuste a una distribución de probabilidad Gamma. Esto se hizo utilizando el software StatFit, el cual somete a las distribuciones candidatas a distintos tests de bondad de ajuste. Con esto se pudo proponer un sistema de revisión continua de inventario, definiendo inventarios de seguridad, donde la aleatoriedad de la demanda está dada por la distribución Gamma, a diferencia del caso tradicional, en el que se ocupa una distribución Normal. Los resultados obtenidos muestran que el modelo logra disminuir en un 25,8% el nivel de inventario promedio, mejorando al mismo tiempo el nivel de servicio desde un 89.8% a un 96%. El sistema propuesto, a lo largo de los 9 meses evaluados, permite liberar más de 43 millones en capital de trabajo, y en total significaría un aporte de $3.114.210 para la empresa, equivalente a un 2,48% de los costos operacionales de los artículos estudiados. Sin embargo, por tratarse de productos emblemáticos, se cree que el principal aporte de este trabajo está en el aumento del nivel de servicio. Para concluir, se destaca que el problema presentaba diversas particularidades que fue necesario introducir a los modelos tradicionales, y aunque es un sistema de aplicación compleja, que requiere una actualización periódica de parámetros, se piensa que las propuestas constituyen una valiosa herramienta para mejorar el desempeño de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control de inventarios"

1

Ordóñez, María José Castañeda. Inventarios de enseres domésticos, 1750-1850: Estudio pragmalingüístico. Córdoba: Universidad de Córdoba, Servicio de Publicaciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

1936-, Narasimhan Seetharama L., ed. Production planning and inventory control. Boston: Allyn and Bacon, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárdenas Mora, Sandra Milena, and Fabio Guarnizo Cuellar. Costos por órdenes de producción y por procesos. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2015. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136588.

Full text
Abstract:
La contabilidad de costos tiene como finalidad calcular, controlar y reconocer los costos de producción de una organización, valorar los inventarios y ser fuente de información interna para controlar, planear y fijar los objetivos de la alta gerencia. Se trata de un texto con características prácticas para el aprendizaje de los sistemas más importantes de costeo de productos o servicios -órdenes de producción y costos por procesos-, que logra las soluciones que precisan las organizaciones para el control, el registro de información de los costos, la elaboración de informes sobre los procesos productivos, el uso de activos, la planeación y la elaboración de presupuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Matalobos, Angel Díaz. Gestión de inventario en mantenimiento. Caracas: Ediciones IESA, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mexico. Comisión Nacional del Agua, Mexico. Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola, and Mexico. Subgerencia de Obras de Protección en Ríos, eds. Inventario nacional de obras de protección contra inundaciones en cauces naturales. Tlalpan, México, D.F: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Inventarios : manejo y control. Starbook, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Inventarios : manejo y control. Ecoe Ediciones, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gerencia de inventarios. Ediciones IESA, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vidal Holguín, Carlos Julio. Fundamentos de control y gestión de inventarios. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010. http://dx.doi.org/10.25100/peu.48.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fundamentos de control y gestión de inventarios - 1. ed. Programa Editorial Universidad del Valle, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Control de inventarios"

1

Guzman, Pamela, Edgardo Carballo, Franklin Montalvo, and Carlos Raymundo. "Implementación de un modelo de gestión por procesos y control de inventarios para incrementar el nivel de servicio en el área de postventa de equipos industriales." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"ESTUDIO PILOTO: EFICACIA DEL ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO GRUPAL EN UN PROGRAMA AMBULATORIO DE PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p067s.

Full text
Abstract:
Descripción y objetivos: Los pacientes con Patología Dual presentan mayor gravedad psicopatológica, psicosocial y a nivel de conducta adictiva. El tratamiento de Patología Dual requiere un abordaje multidisciplinar que aúne intervención psicofarmacológica y psicoterapéutica, que tiene un papel destacado. Entre ellas, la intervención grupal cognitivo-conductual ha mostrado mejoras en la evolución y pronóstico de este tipo de pacientes (Weiss et al., 2007). Los objetivos son: evaluar la eficacia de la intervención psicoterapéutica grupal cognitivo conductual en la mejora psicopatológica, en la conducta de consumo así como la satisfacción con el tratamiento recibido. Material y métodos: Los datos fueron recogidos en una muestra de 46 personas que han participado en el Programa Ambulatorio de Patología Dual del Servicio de Psiquiatría del CAUSA de los que 10 participantes completan el programa de intervención grupal. Este se inició en Septiembre de 2020 hasta Septiembre de 2021 con una duración de 8 sesiones semiestructuradas. Se utilizó un diseño con medidas pre y post tratamiento sin grupo de control en las cuales se administraron el Inventario de ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) al inicio y a la finalización de las 8 sesiones de tratamiento grupal, urinocontroles periódicos y una escala de satisfacción construida ad hoc al finalizar las sesiones. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran mejoras en los niveles de sintomatología ansioso depresiva, una reducción de la conducta de consumo a lo largo del seguimiento de la terapia grupal así como satisfacción percibida del tratamiento por parte de los participantes. La terapia grupal se muestra efectiva en la evolución de pacientes con Patología Dual constituyendo un elemento esencial dentro del abordaje multidisciplinar. Limitaciones: Es necesaria en futuras investigaciones una muestra de mayor magnitud, un grupo de control y el seguimiento de los participantes que abandonan el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"O-037 - PERFIL CLINICO Y DE PERSONALIDAD EN PACIENTES DUALES EN TRATAMIENTO QUE EJERCEN VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA SU PAREJA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.o037.

Full text
Abstract:
Durante la práctica clínica del tratamiento en ambulatorio a drogodependientes y mediante la investigación científica, encontramos que existe una relación comórbida importante entre el consumo de sustancias y la personalidad. También están presentes concomitantemente síntomas psicopatológicos. Otro dato importante relativamente bien documentado, es la prevalencia de trazos psicopáticos, características anti-sociales y la práctica de crímenes como la violencia de genero contra la pareja, en individuos con patología dual. Así, el motivo por el que realizamos este trabajo, es por el aumento de casos de individuos en tratamiento con patología dual que nos son referenciados del sistema judicial por violencia de género. Objetivo: Evaluar el perfil clínico e de personalidad en pacientes duales en tratamiento que practican violencia de genero contra su pareja. Material y Método: Una muestra clínica, incidental, de 20 pacientes de sexo masculino, con delitos por robo, agresión y tráfico de drogas en el pasado, inscritos en el centro, y que habían abandonado el tratamiento 2 años atrás. Volvieron, no por voluntad propia, sino encaminados por los Tribunales para tratamiento, debido a que se encontraban en pena suspensa por el crimen de violencia de género contra la pareja. Instrumentos: Entrevista Semi-estructurada; Checklist de Psicopatía de Hare; Inventario Breve de Síntomas; NEO-PI-R Inventario de los Cinco Factores de Personalidad. Resultados y Conclusiones: El perfil global sociodemográfico y clínico corresponde a individuo varón, de 35 años, soltero, con hijos que no son de la pareja actual con la que convivía, estudios primarios y empleo ocasional. Realiza policonsumo de alcohol, cocaína y cannabis. Se verifica la presencia elevada de trazos de psicopatía en la muestra y elevado neuroticismo así como mayores índices psicopatológicos. Se concluye: identificar precozmente rasgos de personalidad, psicopatologia y psicopatía de los agresores con patología dual, para realizar tratamiento integrado orientado a eliminar la violencia de género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González Casallas, Orlando Federico, María Fernanda Silva Rojas, María Teresa Mantilla Niño, Nelson Andrés Ardila Bayona, and Liseth Andrea Suárez Cordero. "PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PANADERÍA CURTÍ CENTRO." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.765.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se desarrolla el diseño de un modelo de planeación y control de la producción (PCP), orientado a la industria alimenticia, tomando como referencia a la panadería Curití centro, la cual busca reducir sus ineficiencias de producción presentadas a diario, con el fin de mantener su posición privilegiada en la región Guanentina, donde ha perdurado por más de cincuenta años. Como propuesta de solución para la problemática detectada, se realizó una simulación de eventos y tiempos discretos, donde se plantearon diferentes escenarios de políticas de producción, para analizar y determinar una solución viable a los problemas presentados en la panadería, teniendo en cuenta el escenario real de la empresa y los costos dados, se determinó que la política más viable y que puede llegar a realizar una mejora en la empresa radica en la producción por cada dos días, en la cual se obtiene una disminución significativa en los costos de ordenar, lo que influye positivamente en el sistema total. De esta manera, se pudo evidenciar la importancia de tener un control adecuado en relación con el inventario, dado que incurre en menor medida en costos, y por ende mayores utilidades y ventajas competitivas en el sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Canós Darós, Lourdes, A. Barbosa da Silva, M. R. Perelló Marín, A. L. Lima de Araujo Coelho, and C. Santandreu-Mascarell. "Los vínculos entre estilos de aprendizaje y estrategias de motivación de estudiantes de Grado en Brasil y España." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8819.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis de los vínculos entre los estilos de aprendizaje y las estrategas de motivación de estudiantes de Grado de Administración y Dirección de Empresas de la Universidade Federal da Paraíba en Brasil y la Universitat Politècnica de València en España. Para ello, se encuestaron a un total de 106 estudiantes de los últimos cursos de Grado utilizando el inventario de los estilos de aprendizaje de David Kolb (1984) y las estratégias de motivación del MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionaire) de Pintrich et al. (1993), que contiene las siguientes componentes y subescalas: Valor (orientación intrínseca, orientación extrínseca, valor de la tarea), Expectativas (control sobre las creencias y autoeficacia) y Emoción (test de ansiedad). Los datos se analizaron obteniendo resultados descriptivos y de comparación de medias con muestras independientes y análisis de varianza. La primera sección de los resultados presenta el perfil de la muestra de los dos entornos investigados. Además, se muestran los resultados de los estilos de aprendizaje de los estudiantes por país y el desarrollo de las habilidades que forman los estilos. A continuación, se presenta un análisis de las estrategias de motivación. Los resultados indican diferencias en las estratégias de motivación intrínseca y valor de la tarea, así como que los estudiantes brasileños presentan mayores medias para estas dos dimensiones. Los niveles de ansiedad de los estudiantes en los dos países fueron bajos, con un índice de 3,18 para los estudiantes brasileños y 3,11 para los estudiantes españoles, siendo el valor máximo posible 7. Los resultados de la encuesta revelaron que no hay diferencias significativas entre las estrategias de motivación y los estilos de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"APLICACIÓN DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SNOEZELEN EN PATOLOGÍA DUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p082s.

Full text
Abstract:
Hospital de día de Salud Mental y adicciones de baja exigencia. Descripción precisa de los objetivos Vincular a personas en consumo activo a una hospitalización diurna. Crear un paso intermedio entre la reducción de daños y los tratamientos de deshabituación. Promover la abstinencia. Promover el acceso a unidades hospitalarias u a centros de deshabituación. Incorporar nuevos tratamientos en patología dual. Material y métodos: Recurso para personas a partir de 18 años que mantienen un consumo activo de cualquier substancia, cantidad y vía. La estancia se pacta en dos meses de duración, de 9h a 17h con la flexibilidad que la persona necesita. Se motiva en participación, implicación y responsabilidad. La dotación interdisciplinar por parte de médico psiquiatra, enfermería, psicología, trabajo e integración social, suman al proyecto en cuanto a que la persona con la que se interviene es sostenida de manera individual y grupal. Se promueven pacientes expertos con total supervisión, voluntariado y actividades en la comunidad. Descripción precisa de los objetivos de la intervención en Estimulación Sensorial y Snoezelen: Disminución de la ansiedad Promover la relajación Proporcionar sensación de bienestar Material y métodos: Aplicación semanal de Estimulación Sensorial en sala Snoezelen. Las sesiones se establecen de 30 minutos por persona obteniendo 8 sesiones durante la hospitalización diurna. Medición y control de pulso y TA antes de después de la intervención. Aplicación del inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) antes de cada sesión y posterior a la intervención. Aplicación del BSQ Cuestionario de sensaciones corporales. Utilización de la sala multisensorial Snoezelen situada en las mismas instalaciones del Centro de Salud Mental y Adicciones (CSMIA) donde se encuentra situado el Hospital de Día. Resultados y conclusiones: La valoración desde abril 2021 es satisfactoria al conseguir resultados satisfactorios en los ítems descritos. Se prevé poder presentar más resultados en los próximos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sales Pinheiro, Wellington. "ESTUDO SOBRE A APLICAÇÃO DE DIFERENTES MÉTODOS DE CONTAGEM PARA OTIMIZAÇÃO DO PROCESSO DE INVENTÁRIO." In VII Congresso Online de Engenharia de Produção. Congresse.me, 2022. http://dx.doi.org/10.54265/cfpl2481.

Full text
Abstract:
A globalização trouxe inúmeras vantagens e desafios para pequenas e grandes empresas, dentre as quais pode-se destacar a maior possibilidade de expansão comercial e a necessidade constante de identificar oportunidades que possibilitem obter vantagem competitiva em um mercado cada vez mais disputado, onde o uso de tecnologias de informação e sistemas de informação tem sido intensificado pelas organizações como forma de garantir maior velocidade e confiabilidade no fluxo de dados. A Gestão de Estoques vêm sendo considerada como um fator facilitador de obtenção de vantagem competitiva, pois além de proporcionar segurança para as operações de produção, quando otimizada, a gestão de estoque favorece a diminuição do ciclo financeiro, o que faz com que a empresa obtenha recursos financeiros em menor tempo do que as suas concorrentes. Dentre as muitas ferramentas para Gestão de Estoque, uma das que mais se destacam é o inventário físico (contagem de peças), tema de muitas discussões e objeto de estudo tratado neste artigo que trata de um estudo de caso único de caráter descritivo sobre a melhor forma de realização de inventário a ser aplicado a um estoque de peças de uma empresa fornecedora de componentes elétricos para o setor automotivo. Para levantamento dos dados sobre técnicas de inventário neste trabalho foi utilizado a técnica de pesquisa bibliográfica em livros, artigos e sites especializados em Logística. Os dados referentes ao estoque de peças da empresa em estudo foram extraídos diretamente do ERP da empresa, que possui seu próprio sistema, e planilhas eletrônicas de controle de peças. Também foi realizada uma entrevista com o Analista de Logística da empresa através de um questionário com 9 perguntas referentes aos métodos de contagem de estoque utilizado pela empresa. Para tratamento dos dados foi utilizado o editor de planilhas eletrônicas Microsoft Excel, onde foi aplicada a classificação ABC baseado no consumo dos itens em estoque. Para melhor entendimento sobre os fatores que influenciam a realização do inventário, foi utilizada a ferramenta da qualidade, diagrama de Ishikawa, elaborado com auxílio do MICROSOFT WORD 2010. Esta ferramenta consiste em identificar os fatores baseados nos 6M: método, material, mão-de-obra, máquina, medidas e por fim meio ambiente. Após análise da estrutura do estoque em estudo, da política de inventário, das rotinas de atividade dos funcionários e aplicação do diagrama de Ishikawa foram detectados fatores internos e externos que influenciam na realização do inventário cíclico, tais como falta de determinação de horário para realização do inventário (fator interno) e etiqueta de identificação da embalagem errada (fator externo). A utilização de dois métodos distintos (variações da curva ABC) para priorização de itens a serem inventariados, proporcionou melhor direcionamento para a escolha dos itens a serem contados, fazendo com que a contagem das peças contribua de formar mais assertiva para a garantia de continuidade das operações e colabore para a promoção de um ambiente de melhoria contínua, uma vez que os erros encontrados ,após a análise do inventário, são tratados de forma a evitar sua recorrência. PALAVRAS-CHAVE: Inventário cíclico, Curva ABC, Gestão de Estoque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control de inventarios"

1

Fernandez Garcia, Alvaro Enrique. Análisis de la gestión fiscal ambiental en lo referente a la protección y conservación de la fauna y la flora en los municipios del departamento de Antioquia en 2021. Contraloría General de Antioquia, January 2023. http://dx.doi.org/10.58373/obscga.008.

Full text
Abstract:
El Control Fiscal Ambiental, como herramienta de evaluación de la función pública, otorgada por la Constitución a los entes de control, permite vigilar las inversiones en materia ambiental y las acciones encaminadas al mejoramiento del medio ambiente. El presente artículo permite analizar la gestión realizada por los municipios del departamento de Antioquia, dicho análisis está enfocado en la preservación y defensa de la flora y la fauna, las inversiones realizadas en el año 2021, la existencia de organizaciones defensoras de animales, la realización de las jornadas de esterilización y el reporte de los casos atendidos por el maltrato animal. Todo ello, bajo la óptica del control financiero de tipo ambiental como instrumento de evaluación y cumplimiento de la legislación perteneciente a las unidades territoriales, utilizando siempre medidas preventivas y de control. Lo anterior, fundamentado en las responsabilidades legales que les competen a los entes territoriales y que deben adelantar en la protección de su patrimonio natural, de acuerdo con las responsabilidades que por ley les corresponden a los municipios para proteger sus recursos dado los resultados de la gestión ejecutada por los entes territoriales en el año 2021. El método utilizado en esta investigación fue el inductivo, bajo un enfoque cualitativo, el cual se enmarcó en una investigación con alcance analítico-descriptivo y se utilizaron técnicas como el análisis de texto y la observación. Los resultados logrados muestran un desempeño parcial por parte de los municipios, se evidencia que aún persiste falta gestión y voluntad de las administraciones municipales para la elaboración de inventarios sobre fauna y flora. Además, se observa una disminución en las inversiones para la creación de jornadas de esterilización y reducción de casos de maltrato animal. Finalmente, esta investigación resume acciones y estrategias, proactivas y sostenibles, para conservar la flora y la fauna municipales. También, sirve como base para desarrollar políticas públicas dirigidas a proteger los recursos naturales cuyos beneficios van más allá de su valor inmediato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography