Dissertations / Theses on the topic 'Control de inventarios'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Control de inventarios.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Gálvez, Oyarce Ricardo Antonio. "Eficiencia en manejo de inventarios de producto terminado de una planta productora de artículos de consumo masivo." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131498.
Full textIngeniero Civil Industrial
El presente trabajo de memoria se desarrolló en la empresa Procter & Gamble, dentro el área de logística, específicamente en el marco del suministro de Desodorantes y Anti-Transpirantes producidos y distribuidos por la multinacional. El trabajo consta de un análisis cuantitativo del funcionamiento de una de las plantas productoras de los ya mencionados bienes, la cual alimenta parte de las cadenas de suministro de los mercados de Latinoamérica. A partir de este análisis se realiza un diagnóstico del desempeño de dicha planta en cuanto al manejo de inventarios y al nivel de servicio, todo respecto al producto terminado de la planta, además de un profundo estudio de la demanda, para analizar la capacidad de la planta en estudio a mediano/largo plazo. El objetivo principal de esta memoria es conseguir una mayor eficiencia en cuanto a los niveles de inventarios de producto terminado, sin ir en desmedro del nivel de servicio. Para esto, se realiza un levantamiento del proceso productivo de la planta, lo que permite generar un diagnóstico e identificar las oportunidades de mejora, en las cuales se basa la propuesta de solución, centrada en una reducción de los inventarios de seguridad de cada producto a través de una simulación computacional. Los resultados obtenidos apuntan a una reducción cercana al 9% en los niveles de inventarios de seguridad asociados a los productos originados en la planta, lo cual representa un ahorro estimado de los costos de almacenamiento cercano a los USD$450 mil anuales. Se concluye también sobre el horizonte para el cual la planta podría funcionar sin inconvenientes de capacidad en cada una de sus líneas productivas.
González, Carrasco Rodrigo Arturo. "Modelo de negocio global de una solución de gestión y control de inventario basado en un sistema VMI." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114844.
Full textEn la manufactura y minería en general se considera una necesidad básica e indispensable disponer de Elementos de seguridad y Protección Personal (EPP), pero a la vez constituye una provisión tediosa, con sistemas de distribución y gestión manuales: pañol, papel y autorizaciones vulnerables a fraudes. Una gran cantidad de ítems son de alta rotación por el desgaste inherente al uso y mantener una disponibilidad 24/7 en inventario actualizado y bodegaje de los artículos es todo un desafío. Las proyecciones de crecimiento minero - un 5.4% anual proyectado - y manufactura hacen de estos mercados un nicho atractivo. Como referencia, sólo en minería el gasto en EPP llega a US$41MM anual. La oportunidad de negocio está reflejada en los resultados de una encuesta realizada a clientes del mercado objetivo, donde la mayoría de las empresas (81%) trabaja con sistema de inventario manual afecto a pérdidas, se muestran muy favorables (85,8%) a externalizar la provisión y manifiestan una disposición a pago sobre $240.000.- mensual. Por otro lado, la tecnología y el modelo de distribución en el mercado global son una oportunidad para la empresa patrocinante, aportando eficiencia en la provisión. Este trabajo presenta un plan para aplicar el concepto de Inventario gestionado por el proveedor (VMI, de su sigla en inglés) en la distribución de EPP en estas industrias objetivo, a partir de un sistema y modelo de negocio observado en mercados internacionales, el cual usa de forma innovadora máquinas dispensadoras automáticas en el lugar de trabajo, integradas a Internet. El alcance del trabajo abarca tres áreas de estudio: Una investigación del mercado de EPP local; un Modelo de Negocio Global usando el Modelo Canvas y una propuesta de Plan de Negocio Global para la empresa patrocinadora, Rokkanor Ltda, una PYME con 10 años de experiencia en distribución local de EPP. El resultado del análisis señala un negocio rentable con un VAN de 1850UF y una TIR de 37,2% (5 años, Tasa descuento 30%), con potencial de ser aplicable a otras industrias y mercados fuera de los EPP, además de ser exportable a países de Sudamérica. Destacan como factores claves de éxito la necesidad de posicionar el servicio en los primeros años y una disponibilidad de personal capacitado para la operación y un conocimiento técnico sólido del sistema a desarrollar.
Collao, Vilches Carlos Alfredo. "Sistema de Soporte para Control de Inventarios Mediante RFID." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103087.
Full textArana, Lemus Felipe Andrés. "Gestión de inventarios en una empresa de respuestos automotrices." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132985.
Full textEl presente documento expone en detalle el desarrollo de un modelo de gestión de inventarios realizado en Rafael Arana y Cía., una mediana empresa inmersa en el rubro de los repuestos automotrices. En los últimos cinco años la empresa ha aumentado su nivel de inventario en un 40,2% y aun así continua trabajando con los mismos sistemas de gestión de hace una década atrás. Esto ha generado la pérdida sobre el control de los costos de inventario y mercaderías faltantes, ambos estimados en un 18,87% de la mercadería almacenada y un 13,1% de las ventas respectivamente. Para llevar a cabo el estudio se clasificó la base de datos de productos en categorías según características técnicas. Luego, según su aporte económico se logró establecer el alcance final en las siete primeras categorías, a las cuales pertenece el 5,64% de los ítems, segmento que aportó en los últimos años el 40% del margen total de la empresa. Para la administración de los inventarios se utilizó una metodología de pronóstico agregado, la cual según la porción que ocupaba cada ítem en su categoría, repartía cantidades esperadas de demanda. Luego, mediante el uso del modelo EOQ con extensión probabilística se obtuvieron las cantidades de pedido y de seguridad de inventario óptimas para cada producto. Al simular el modelo para los niveles de servicios actuales, se obtuvo que dos categorías no presentaron variaciones en sus resultados, mientras que entre las otras cinco se lograron disminuciones promedio del 7,9% de los costos. Se evaluó también el comportamiento del modelo ante variaciones en el nivel de servicio. Frente a esto, seis de las siete categorías obtuvieron alzas en sus desempeños al aumentar sus niveles. Dichas mejoras generaron beneficios cercanos a $111 MM, cifra equivalente al 4,74% de las ventas. Los niveles de servicio aumentaron en un 5,5% promedio, crecimiento que trae consigo una valoración intrínseca por parte de los clientes al contar con un mayor stock. En cuanto a los productos no analizados se sugirió implementar políticas acordes a sus características, que incluye un proceso similar al de clasificación, pero menos riguroso en la medida que disminuya su aporte a la empresa. Finalmente, se concluyó que el modelo es capaz de hacer mejorar los resultados de la empresa, aun así es fundamental implementar junto a él algunas políticas de control que permitan su óptima ejecución.
Cruz, Carbajo Carlos Fernando de la, Hernández Angel Gabriel Gonzales, and Córdova Oscar David Peñaherrera. "Propuesta de optimización de inventarios para L'Oreal Perú." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/1989.
Full textCalderón, Pacheco Anahís Shirley. "Propuesta de mejora en la gestión de inventarios para el almacén de insumos en una empresa de consumo masivo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324442.
Full textCoz, Tacuri Solange Lucía, Porras Roger Eddy Sequeiros, and Lozano Jorge Juan Urbina. "Mejora en el planeamiento de inventarios en Caynarachi." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1882.
Full textAravena, González Rodrigo. "Oferta de Viviendas en Chile: Hacia un Modelo Microfundado." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101961.
Full textVásquez, Núñez Carlos Alberto. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora en la gestión de inventarios y de almacenes en una empresa del sector gráfico." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6427.
Full textTesis
Smith, Mansilla Gustavo Adolfo. "Politica de Manejo de Inventario en una Empresa de Venta de Ropa." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102465.
Full textIngeniero Civil Industrial
El presente trabajo de tesis consiste en el desarrollo de una política de manejo de inventario para cuatro productos de la empresa de venta de ropa “Wados”. Se seleccionaron estos cuatro productos, correspondientes a jeans femeninos, puesto que son sus únicos productos de continuidad, es decir, que se venden todas las temporadas. El modelo de negocios de la empresa consiste en comprar productos terminados y luego venderlos al por mayor a Retails, aunque la empresa también tiene un pequeño volumen de ventas en sus tiendas propias. La empresa combina la importación de productos desde el extranjero, específicamente desde China, con la compra nacional de estos. Los proveedores en el extranjero le permiten disminuir sus costos totales, mientras que los proveedores nacionales le permiten tener un menor tiempo de respuesta a sus pedidos de compra. Luego de analizar la información histórica, en donde se observaron importantes niveles de ventas perdidas, y también periodos con un marcado sobre stock, se desarrolló una política de inventario compuesta de dos partes: Mantener la compra de los productos en el extranjero, aprovechando los buenos precios que se pueden encontrar, pero mejorando la proporción pedida de cada talla según las proporciones históricas demandadas. Implementar un sistema de revisión continua de inventario, junto con una cuantificación de la variabilidad de la demanda en el corto plazo. Lo que permite ocupar un sistema de compras locales para anticiparse a los quiebres de Stock. Se optó por esta alternativa debido a que al analizar las características de la demanda por los cuatro SKU, se encontró que era bastante aleatoria, lo que imposibilitaba hacer un pronóstico certero de su comportamiento fututo. Esto hizo descartar el comprar solamente en el extranjero, debido a que los tiempos de traslado involucrados aumentaban el lapso entre la decisión de compra y la realización de la demanda. Sin embargo, pensando en compras nacionales, fue posible caracterizar la demanda por los productos en el corto plazo mediante el ajuste a una distribución de probabilidad Gamma. Esto se hizo utilizando el software StatFit, el cual somete a las distribuciones candidatas a distintos tests de bondad de ajuste. Con esto se pudo proponer un sistema de revisión continua de inventario, definiendo inventarios de seguridad, donde la aleatoriedad de la demanda está dada por la distribución Gamma, a diferencia del caso tradicional, en el que se ocupa una distribución Normal. Los resultados obtenidos muestran que el modelo logra disminuir en un 25,8% el nivel de inventario promedio, mejorando al mismo tiempo el nivel de servicio desde un 89.8% a un 96%. El sistema propuesto, a lo largo de los 9 meses evaluados, permite liberar más de 43 millones en capital de trabajo, y en total significaría un aporte de $3.114.210 para la empresa, equivalente a un 2,48% de los costos operacionales de los artículos estudiados. Sin embargo, por tratarse de productos emblemáticos, se cree que el principal aporte de este trabajo está en el aumento del nivel de servicio. Para concluir, se destaca que el problema presentaba diversas particularidades que fue necesario introducir a los modelos tradicionales, y aunque es un sistema de aplicación compleja, que requiere una actualización periódica de parámetros, se piensa que las propuestas constituyen una valiosa herramienta para mejorar el desempeño de la empresa.
Flores, García Iván Jesús. "Sistema de control de inventarios de mercaderías y su efecto en la gestión de compras en la empresa comercial Mil Kositas en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5160.
Full textGuevara, Diaz Darwin Omar. "Sistema de gestión de inventario basado en la teoría de inventarios y control de producción utilizando tecnología QR, para mejorar la gestión del inventario en la empresa Ecovive SAC." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2363.
Full textSoto, Mella Gonzalo Mauricio. "Propuesta de mejora del proceso de gestión de inventarios de Claro Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134304.
Full textMagíster en Gestión y Dirección de Empresas
El presente trabajo se desarrolló en Claro Chile S.A., empresa multinacional del rubro de las telecomunicaciones, con el objetivo de lograr un mejoramiento en el proceso de Gestión de Inventarios, que permita utilizar eficientemente los recursos disponibles en relación a los objetivos estratégicos de la empresa. La gestión de inventarios es una actividad transversal a la cadena de suministro, es uno de los aspectos más complejos en cualquier sector de nuestra economía. El control sobre el capital asociado a los niveles de inventarios, constituye una importante variable para lograr un mejoramiento en este proceso. Se realizó un análisis de las condiciones actuales de la empresa, para identificar las principales causas que afectan los excesivos niveles de inventarios que mantiene la compañía, los cuales involucran una gran inversión y costos asociados. Para demostrar lo anterior se empleó el modelo de clasificación ABC de inventarios y herramientas de gestión como Escatergrama y Diagramas de Procesos para ser utilizados en el proceso de abastecimiento y en las decisiones operacionales. A partir de esto se establecieron estrategias y políticas diferenciadas, que minimicen los niveles de inventarios, a través de un equilibrio entre la oferta y la demanda de productos. Los resultados muestran que casi la totalidad de los productos presentan una alta variabilidad en su demanda, esta inestabilidad dificulta la realización de pronósticos que apoyen la planificación, por lo cual se recomienda complementar la toma de decisiones desde diferentes perspectivas, con indicadores integrados en un cuadro de mando integral. La antigüedad del inventario de claro es relativamente alta y no está alineada con el ciclo del producto, por ejemplo se determinó que el 40% del stock se compró hace más de un año, además el 36% del inventario total corresponde a productos obsoletos y un 15% está en riesgo de entrar en esta categoría. Se sugieren algunas recomendaciones para deshacerse del sobre stock, como licitaciones de productos y apoyo comercial de proveedores a productos de baja demanda. Se estimó que una disminución del 40% del inventario, significaría un aumento en el Ebitda anual de 0,43pp. En lo fundamental, se pretende lograr mayores beneficios, como potenciar las ventajas competitivas al utilizar un adecuado modelo gestión, que este orientado al logro de los objetivos organizacionales, mediante un mejor desempeño en las actividades que crean valor y satisfacción a los clientes.
Calle, Mendivel Daniel Osman, Miranda Freddy Matute, and Choque Ever Joel Yampasi. "Rediseño del modelo de gestión de inventarios para SINOMAQ S.A. : aumentando el nivel de servicio y optimizando el stock de repuestos." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1679.
Full textBustamante, Gamarra Esther Elizabeth, and Ruiz Klary Marlit Lozano. "Desarrollo de aplicación web basado en el modelo de revisión contínua y utilizando la tecnología RFID para mejorar la gestión de inventarios de vehículos automotores menores en la empresa Lima Motor S.R.L." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/359.
Full textFernández, Holguín María Ofelia. "Análisis y diseño de un sistema de gestión de inventarios para una empresa de servicios logísticos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7888.
Full textTesis
León, Chávez Evelin, and Carrascal Alan Torre. "Análisis, diagnóstico y propuesta de mejora para la gestión de almacenes e inventarios para una empresa de coberturas plásticas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7717.
Full textTesis
Lozano, Ruiz Klary Marlit, Gamarra Esther Elizabeth Bustamante, Gamarra Esther Elizabeth Bustamante, and Ruiz Klary Marlit Lozano. "Desarrollo de aplicación web basado en el modelo de revisión contínua y utilizando la tecnología RFID para mejorar la gestión de inventarios de vehículos automotores menores en la empresa Lima Motor S.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/509.
Full textTesis
Caballero, Rodriguez Victor Hugo. "Control de inventario para una empresa de capacitación en el área de salud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14796.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Rentería, López Carlos Manuel. "Impacto de la implementación de gestión de inventarios en la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17547.
Full textTrabajo de investigación
Galarza, Balbuena Cinthia Viky, Atahue Gloria Lucia Medina, and Lupis Berend Pablo Raaijen. "Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Owens Illinois Perú S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1984.
Full textAragón, Grados Evelin, Carbajal Patricia Miyake, and Sifuentes Patricia Ramírez. "Propuesta de rediseño del modelo de la gestión de inventarios para Jewelry." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1959.
Full textGrosso, Curo Terry Betty Lucía, Alarcón Ximena Elizabeth Torres, Curo Terry Betty Lucía Grosso, and Alarcón Ximena Elizabeth Torres. "Evaluación del control interno de existencias basado en la metodología Coso II para determinar la razonabilidad de los estados financieros en la Empresa Corporación ABC S.A.C año 2010-2011." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/163.
Full textLas existencias representan un porcentaje elevado del capital de trabajo en las empresas, son sumamente importantes, debiendo ser atentamente controlado y vigilados, pues no se puede dejar a un lado la inversión que hacen los empresarios. En el presente trabajo se hace una revisión de la situación actual de la empresa, analizando su estructura orgánica, elaborando gráficos de sus procesos y un cuestionario en base a la metodología Coso II que fue aplicado a la persona que tiene contacto constante con las existencias, para posteriormente analizarlas y tabularlas; permitiéndonos encontrar las deficiencias en el control de las existencias, y proponer procesos que traerán beneficios en cuanto al ahorro de tiempo, trabajo y así evitar pérdidas significativas de mercaderías. El propósito de controlar las existencias es proporcionar seguridad razonable en la información financiera que se suministra, de tal manera que las operaciones en que están involucradas estén debidamente autorizadas y registradas. Además, permite monitorear la rotación de los productos, los movimientos de los mismos y evitar la sustracción de estos por el personal encargado. La finalidad de controlar los inventarios es para prevenir fraudes, descubrir robos, localizar errores, proteger y salvaguardar los bienes de la empresa detectar problemas como tener un exceso de mercadería, verificar si se registran las mermas y desmedros correctamente de tal manera que se ayude a tomar medidas correctivas para reducir los riesgos como la inadecuada seguridad física de las existencias o el tratamiento que se les dé a los montos significativos de las existencias obsoletas o de lento movimiento y si el registro de los mismos son confiables.
Ayerve, Romero Diana Braulia, Fernández Judith Alicia Díaz, and Chipana Jean Carlo Fierro. "Propuesta de mejora de la gestión de inventarios en una empresa minera." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2358.
Full textMuñoz, Valenzuela Henry Ricardo. "Propuesta de gestión de inventarios de materias primas para una empresa editora." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273407.
Full textTesis
Fabián, Vargas Claudia Fiorella, Sánchez Marko Edinnson Polo, and Castro Mario Antonio Orna. "Propuesta para optimizar la gestión de inventarios en Amcor Rigid Plastics del Perú S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1515.
Full textTrabajo de investigación
Ramos, Menéndez Karen Verónica, and Aliaga Enrique Miguel Flores. "Análisis y propuesta de implementación de pronósticos, gestión de inventarios y almacenes en una comercializadora de vidrios y aluminios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4498.
Full textTesis
Goicochea, Rojas Manuel Antonio. "Sistema de Control de Inventarios del Almacen de Productos Terminados en una Empresa Metal Mecanica." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2009. http://cybertesis.urp.edu.pe/urp/2009/goicochea_ma/html/index-frames.html.
Full textSánchez, Gálvez Catalina Paz. "Optimización del nivel de inventarios de pulpa de celulosa en el proceso productivo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148342.
Full textLa celulosa es un polímero natural. Industrialmente se obtiene a partir de madera y su principal uso es la fabricación de papel. El proceso más utilizado actualmente en la industria es el Kraft, ya que permite la recuperación de químicos y la obtención de energía, por lo que tiene mayor eficiencia respecto a otros métodos. El presente trabajo se realiza en conjunto con CMPC Celulosa, una filial de la compañía CMPC, en el marco de un proyecto de excelencia operacional. La empresa produce el 45% del total de celulosa chilena. El enfoque del trabajo es en la Línea de Fibra de mayor capacidad de la planta Santa Fe. Ésta cuenta con estanques de almacenamiento entre las áreas, con el objetivo de enfrentar la variabilidad que puede presentar la producción de las secciones. La mayor capacidad la tienen las torres de pasta blanca que pueden contener hasta 1800 ADt. Según un análisis de la empresa, al menos un 30% de las pérdidas que tuvieron en la planta durante el 2016 se debe a un mal manejo de los inventarios durante las paradas. A raíz de eso, el objetivo de este estudio es diseñar e implementar un modelo para optimizar el nivel de los inventarios en los estanques de almacenamiento de pulpa. Las mayores probabilidades de falla, durante el 2016, la presentaron las áreas de secado en la Línea de Fibra y evaporadores para el caso de Recuperación y Energía. Se logró implementar un modelo en Excel, que permite definir el nivel óptimo de las torres de pasta blanca, considerando la aleatoriedad de las fallas. Según los datos, para el año 2016 el óptimo correspondería a 410 ADt, permitiendo reducir las pérdidas en un 70% para los casos analizados. A partir de los principios de la ética profesional, se pudo determinar los principales efectos relacionados al desarrollo de este estudio y su posible implementación, destacando el aumento del bien social, el ambiental y el económico de la empresa. La reflexión ética permitió entregar una visión general y contextualizada del trabajo. Como principal conclusión se tiene que a partir de la operación del modelo, se logró determinar la existencia de un nivel óptimo para el estanque de pulpa blanca y que este valor no es único para el proceso, depende de algunas variables, resultando más sensible para cambios en las probabilidades de falla y en los tiempos de falla. Además, se determinó que el modelo de reflexión ética es replicable en diferentes contextos dentro del ejercicio profesional, y se recomienda promoverlo al interior de la empresa.
Toro, Cuneo Brenda Estefany. "Propuesta de un modelo de gestión de inventarios para la comercializadora MW Business S. A. C." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2258.
Full textTesis
Chávez, Gallardo Fernando Martín, and Herrera Jesús Fernando Freyre. "Propuesta de mejora en la gestion de inventarios en un empresa siderúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/593289.
Full textTesis
Unzueta, Zari Marilyn Guirnalda. "Aplicación de herramientas de planificación de operaciones y gestión de inventarios en empresas de servicios y distribuidoras." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16868.
Full textTrabajo de investigación
Bustamante, Gamarra Esther Elizabeth, and Ruiz Klary Marlit Lozano. "Desarrollo de aplicación web basado en el modelo de revisión continua y utilizando la tecnología RFID para mejorar la gestión de inventarios de vehículos automotores menores en la empresa Lima Motor S.R.L." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12423/509.
Full textTesis
Alvino, Ganoza David Daniel, Martínez Kristty Magaly Huamaní, Serva José Miguel Quispe, and Luján David Verde. "Propuesta de implementación de un modelo de gestión que optimice los niveles de inventarios en un almacén de una empresa de distribución eléctrica." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/648675.
Full textThis research supports a proposal for the implementation of an inventory management model, applied to a company dedicated to electricity distribution in one of the most important cities in southern Peru. The main objectives are: To reduce the costs originated due to the stock of inventory, reduce the risk of stock breakage with the consequent imposition of penalties by the regulatory entity and additionally establish a procedure for the final disposal of obsolete and deteriorated materials that they result from the operation of the company.
Tesis
Robles, Carpio Rudy José. "Mejora del sistema de control de inventarios y su influencia en una empresa de fabricación de calzados de damas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11669.
Full textTesis
Cusinga, Del Carpio Harold. "Planificación de la gestión de inventarios y análisis de su impacto a través del uso de curvas de intercambio en una empresa metal mecánica del rubro pesquero y minero." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1754.
Full textTesis
Párraga, Condezo José Alan. "Investigación, análisis y propuestas de políticas de planeamiento y control de inventarios para el sector comercial de productos siderúrgicos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1005.
Full textTesis
Plaza, Vidalón Gabriela del Rocío, and Ronceros Vannia Ximena de la Puente. "Propuesta de mejora para una empresa distribuidora de consumo masivo : evaluación, análisis y mejora de la cadena de suministro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13512.
Full textTesis
Barrio, de Mendoza Salas Oscar David, Díaz Danny Joel Pizarro, and Solano Cinthya Vanessa Vásquez. "Gestión de inventarios perecibles adaptada para las decisiones sobre el suministro: estudio de caso del proceso de planificación del abastecimiento de yogures en hipermercados Tottus." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8441.
Full textTesis
Quinto, Meneses Rovertd Italo. "Propuesta de implementación de un inventario vial en la provincia de Concepción - Junín 2018." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5590.
Full textTapia, Pacheco Rosa María. "Propuesta de un sistema de gestión de inventarios en una PYME fabricante de cintas." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273411.
Full textTunque, Saavedra Robert. "Propuesta de mejora del manejo de inventarios de una empresa de Alquiler de maquinaria pesada." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/322217.
Full textTesis
Diestra, Raymundo Juan Manuel. "Implementación del Método de Reposición ROP y la clasificación ABC para mejorar la gestión y control de inventario en una empresa minera." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17822.
Full textSacsara, Boza Karen Vanessa. "El control de inventarios y el costo de servicio de la empresa Marketin y Participaciónes S.A. Huancayo." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2018. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/4467.
Full textBenites, Coronado Yeltsin Sixto. "Mejora del planeamiento y control de compras de insumos y materiales utilizando modelos estocásticos de inventarios." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6055.
Full textTrabajo de suficiencia profesional
Mamani, Pampamallco Gina Milagros. "Propuesta de un sistema de gestión de inventarios para una empresa comercializadora de repuestos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/561385.
Full textCastillo, Jave Pablo Rubén, and Gómez Luis Eduardo Cerrón. "Diagnóstico y propuestas de mejoras para el rediseño de los procesos, redistribución del almacén central, y el cálculo de la proyección de la demanda en una empresa comercializadora retail de productos deportivos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6859.
Full textTesis
Vidarte, Flores Celessthe Adhelly. "Propuesta de un sistema de gestión logística para optimizar el control de los inventarios de una Empresa Constructora Corporación Vidarte S.A.C, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/663.
Full textTesis
Manríquez, Weil Ricardo Javier. "Mejora de los niveles de servicio a partir de una correcta compensación de inventarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136209.
Full textEl presente trabajo se enmarca en la empresa LDP distribuidora de estructuras provisorias (plataformas de trabajo y andamios), aplicadas a diversas industrias. La empresa maneja una red de 4 bodegas a lo largo de Chile, abarcando los diferentes mercados propios de cada zona geográfica. En el contexto del negocio, las actividades de planificación y almacenamiento de inventarios son claves en la cadena de valor. En el análisis previo del funcionamiento logístico y la gestión de inventarios, se observaron situaciones de colapso tanto en la capacidad de almacenaje como en el suministro de equipos. En este sentido el trabajo de tesis buscó lograr mejoras en la gestión de inventarios mediante un sistema de apoyo que permite integrar las variables necesarias al momento de hacer una planificación de abastecimiento. El análisis previo, mostró que las causas del problema eran: la incorrecta planificación del abastecimiento (soportada en la deficiente información utilizada en los planes) y un sistema de información que no apoyaba la planificación (existía, pero no tenía un enfoque de integración al proceso completo de la compañía). Las estructuras provisorias que se comercializan se componen de distintos elementos, que por lo general se repiten de una estructura a otra, de una industria a otra y de una zona geográfica a otra. Si bien es cierto, la compañía dispone de un amplio rango de piezas, las que le permiten a los clientes abordar soluciones complejas y fuera de lo normal, y que hace la diferencia frente a los competidores, solo un número reducido de estos elementos representan el 80% del movimiento (Pareto). Estos elementos de mayor rotación se agrupan en 4 familias (A, B, U y O). De estas familias solo 25 elementos representan el 80% de las solicitudes. Estos elementos se catalogan a su vez según frecuencia e importancia en 4 categorías (frecuente-importante, frecuente-no importante, infrecuente-importante, infrecuente-no importante). A partir de estas categorías, y asumiendo una distribución normal de la demanda, se establecen rangos de confianza distintos para cada grupo. Para la solución del problema, se plantea un sistema de apoyo que incluye un modelo de política de abastecimiento (en base a la demanda histórica y a la capacidad de las bodegas) contrarrestado con un pronóstico de ventas. El sistema entrega una sugerencia de política de stock para los periodos próximos y permite detectar riesgos de colapso o de quiebres de stock. Cabe destacar que el actual proyecto contribuyó a cambiar la cultura de la empresa desde el punto de vista de la planificación, además de reconocer que el comportamiento del mercado es aleatorio imposible de predecir, pero sí de proyectar con un determinado nivel de confianza.
Osorio, Cabrera Enrique, Bodero Lenin Seminario, and Campos Larry Silva. "Propuesta para mejorar el desempeño de la gestión de inventarios de una cadena de comida rápida." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2448.
Full text