Academic literature on the topic 'Control de procesos industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control de procesos industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control de procesos industriales"

1

Ortega Cristancho, Juan, Daniel Zabala Benavides, and José Tumialán Borja. "CONTROL LADRC PARA FLUJO EN MÓDULO DE PROCESOS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 38 (July 19, 2023): 46–53. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v2i38.1276.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el diseño e implementación de un controlador activo para el rechazo de perturbaciones (LADRC) en un proceso de bombeo hidráulico que posee tiempo muerto con el fin de controlar el caudal del proceso y rechazar las perturbaciones externas. Para ello, se estableció una regla de sintonización basada en el LADRC y se evaluó su efectividad usando un módulo de procesos industrial el cual posee: sensor de caudal, sensor de presión, sensor de temperatura, PLC S7-1500 y una HMI, además, se realizó comparaciones de respuesta ante perturbaciones con controladores industriales tales como: con los sintonizadores industriales: PI-SIMC y PI-AMIGO, demostrando así que este controlador y la regla de sintonización establecida reaccionan de forma eficiente antes las perturbaciones en un sistema de primer orden más tiempo muerto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Villate, Adolfo. "Descripción de los sistemas de control digital de procesos." Ingeniería e Investigación, no. 13 A (January 1, 1986): 55–60. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13a.19544.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de exponer a grandes rasgos las funciones que cumplen los computadores aplicados al control de procesos industriales, así como de presentar las principales configuraciones de los sistemas de control digital de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Federico, Juan Carlos Fabero, and Hortensia Mecha López. "Control of industrial processes using reconfigurable hardware." Reportes científicos de la FACEN 10, no. 1 (June 30, 2019): 10–16. http://dx.doi.org/10.18004/rcfacen.2019.10.1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 84–101. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.80.

Full text
Abstract:
El articulo tiene por objetivo presentar la automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0, para establecer los niveles jerárquicos de automatización a partir de la pirámide de automatización. Para esto, se estructuró una teoría acerca de Industria 4.0 con relación a la pirámide de automatización. Posteriormente se presenta la automatización de procesos industriales relacionados a envasado de bebidas, medición de flujo, tecnología de red Wireless, integración total de niveles y refinación de petróleo, en cada uno se muestra su arquitectura de automatización para realizar la evaluación de sus niveles en referencia al concepto de pirámide de automatización. En la evaluación se describieron los instrumentos de campo, control y sistema SCADA, en relación a la pirámide de automatización. Se concluye que la red de comunicación Ethernet industrial por su alta capacidad de transmitir datos entre los niveles de empresa, cableado de gran extensión, facilidad de comunicación entre controladores e ideal para redes de área local (LAN), es utilizada en el Nivel 2, Nivel 3 y Nivel 4, mientras que las redes de comunicación PROFIBUS, PROFINET, HART, IO-Link y AS-Interface, por su transferencia de datos en tiempo real entre instrumentos de campo y controladores, trabajo en ambientes explosivos, manejo de tráfico de datos, recuperación de datos en la red, entre otras, es utilizada en el Nivel 0 y Nivel 1 en la automatización de procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poma Deza, Jorge, Roberto Tello Yuen, and Edith Berrospi Quispe. "Gestión de base de datos con scada para el control automatizado de una válvula de control proporcional." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 026. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6219.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la importancia y aplicaciones de la gestión de base de datos en los procesos automatizados, con el objetivo de realizar un buen control de la producción y los recursos humanos, mantenimiento de los dispositivos, procesamiento de información para una adecuada toma de decisiones en la empresa y la mejora de los procesos industriales. Para mostrar la interacción software- -hardware se han diseñado aplicaciones con el Software Intouch durante el “I Curso Internacional de Supervisión y Automatización totalmente integrada” (SENA-Colombia), SQL Server de Microsoft en el Centro de Manufactura Avanzada (CEMAUNMSM) y LabVIEW de National Instruments en la empresa Equipment & Systems for Advanced Technology SAC (E-SAT) y con hardware diferente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, J. L., F. G. Acién, and M. Berenguel. "Modelado y control de la producción de microalgas en fotobiorreactores industriales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 1 (December 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13604.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta una visión general sobre el proceso de producción de microalgas desde un punto de vista de modelado y control de procesos. En primer lugar se exponen las ventajas y el potencial de este tipo de microorganismos, así como los distintos tipos de reactores que se suelen utilizar para su producción. Posteriormente, se analiza el comportamiento dinámico de este tipo de procesos, el cual es muy complejo y cambiante debido a variaciones en las condiciones ambientales tanto diarias como anuales, y se presentan los distintos balances que permiten describir la evolución de las principales variables del sistema. Se exponen distintos tipos de modelos a nivel biológico y a nivel estructural que han sido validados a escala industrial. Tras analizar su comportamiento dinámico, se motivan los distintos problemas de control existentes en este tipo de sistemas y se resume una amplia batería de estrategias de control que han sido evaluadas con éxito en fotobiorreactores industriales. Finalmente, se concluye el trabajo con un balance de los aspectos más importantes expuestos a lo largo del mismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diaz, Azarquiel, and Hernando González. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN IoT PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE VARIABLES DE PROCESOS INDUSTRIALES." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 39 (July 19, 2023): 32–36. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1371.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el diseño e implementación de una plataforma IoT con fines académicos. Se modelan procesos industriales en el software Factory I/O, se diseña una interfaz para el monitoreo y control de las variables relevantes del proceso simulado. El valor de referencia de los lazos de control se puede definir a partir de un aplicativo web o a través de un aplicativo móvil, además se puede descargar históricos de las diferentes variables del sistema simulado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cañizalez, Ruth, Sergio De Pool, and Ricardo Fabelo. "Sistema de control óptimo para la regulación de presión del cabezal de cloro de las cámaras de celdas." Ingenierías USBMed 5, no. 1 (June 30, 2014): 5–12. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.296.

Full text
Abstract:
El control es esencial en los procesos industriales, donde variables físicas como presión, temperatura, humedad y flujo entre otras, deben ser parametrizadas de acuerdo a las condiciones del proceso con la finalidad de mejorarlos y optimizarlos. La mayoría de los procesos industriales son multivariables y se requiere del análisis del sistema dinámico, manipulando sus entradas de manera que se comporte de acuerdo a las necesidades que el ambiente y el sistema experimenten en cada intervalo de tiempo. Luego el propósito de esta investigación estuvo dirigido al diseño de un sistema que regulara la presión del cabezal de cloro en las cámaras de celdas (Planta de Cloro Soda en Pequiven) utilizando como técnica el control óptimo. La metodología utilizada según la investigación fue de tipo descriptivo y aplicada, De diseño no experimental, de Campo y Transaccional descriptiva. La unidad de análisis se enfocó en la generación de cloro por medio de la regulación de presión del cabezal de cloro de 30 “de FRP de la cámara de celdas, basada en la recolección de datos finitos en tiempo real directos del proceso. Las técnicas de recolección de datos fueron cualitativas y cuantitativas en función de los diferentes programas utilizados para el desarrollo de los modelos matemáticos y los parámetros para el control óptimo. El resultado final es la demostración de la efectiva del control óptimo dentro de la investigación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán García, Martín Enrique. "Criterios industriales en la transferencia de tecnología química." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 30 (August 17, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1354.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><span style="color: black; font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 7.5pt;">Se realiza un análisis teórico de los indicadores que intervienen en la transferencia tecnológica, haciendo énfasis en aquellos de carácter industrial, logrando proponer 28 criterios industriales a partir de una primera corrida del ciclo metodológico basado principalmente en el método de investigación acción. Los criterios propuestos abarcan los procesos industriales, información cinética y termodinámica, servicios, especificaciones técnicas, control y equipos industriales. Fueron validados a través de la evaluación de las características asociadas a las métricas propuestas. Se concluye que todas las métricas son pertinentes, factibles, profundas y de adecuada escala por tener un porcentaje promedio de aceptación mayor al 75 % tal como lo establece el procedimiento de evaluación.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arbildo-López, Aurelio. "El control de procesos industriales y su influencia en el mantenimiento." Ingeniería Industrial, no. 029 (March 11, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control de procesos industriales"

1

Quiroz, Borda Alexander. "Propuestas de mejora del proceso de control documentario en una empresa de proyecto de manufactura, para encaminarlo hacia el Lean Thinking." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/324577.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación que se realizó tiene como tema de investigación principal propuestas de mejora del proceso de control documentario en una empresa de proyectos de manufactura, para encaminarlo hacia el lean thinking. Se estudió el caso del sub área de document control de la empresa Outotec. Se observó que el área carecía de una gestión ordenada, por ello decidimos orientar nuestra investigación hacia una metodología basada en procesos, para la gestión de proyectos y encaminarlo a la mejora continua: kaizen. En la actualidad, una gestión basada en procesos garantiza un control eficaz en cualquier negocio. La hipótesis que debemos demostrar a lo largo del desarrollo de la tesis es la siguiente: las propuestas de mejora del proceso de control documentario en una empresa de proyectos de manufactura, para encaminarlo hacia el lean thinking, debe mejorar el concepto de valor por parte del usuario, identificar la corriente de valor, crear el flujo informativo con las áreas de interacción y mejorar la percepción del cliente. El presente trabajo abarca cuatro capítulos. El primero corresponde al marco teórico, temas preponderantes para el sustento del análisis, diagnóstico y solución del problema. Dentro del marco teórico se abarcaron temas como la gestión de proyectos (según PMBOK), la gestión de procesos, el kaizen, la metodología 5S y como tema de fondo el Lean Project Management, el cual es el modelo que se implementó para la solución del problema. El segundo capítulo corresponde al análisis de las causas de los problemas encontrados y el diagnóstico actual del sub área que se investigó. Para el desarrollo de este capítulo se utilizaron herramientas de calidad como el diagrama de Paretto (80-20), análisis causa-efecto 5 (Ishikawa) por cada problema, diagramas de flujo, entre otras. Con ellas se consiguió evaluar las causas de los problemas que atravesaba el sub área en estudio y brindar un diagnóstico fehaciente. En el tercer capítulo corresponde al desarrollo de la solución, dado el diagnóstico encontrado en el capítulo 2. En este capítulo se desarrollaron las soluciones para los problemas en los dos procesos del sub área investigada. Para el proceso de emisión y recepción de transmittals se optó por el desarrollo de una gestión basada en procesos, creación de un mapa de procesos, mapeo del valor y creación de procedimientos. Para el proceso de elaboración y entrega de manuales se optó por el desarrollo de la metodología 5S, la implementación de indicadores y el kaizen. En ambas soluciones se utilizó el modelo LPM (Lean Project Management) y referencias reales que se soportan en esta metodología. En el cuarto capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones que, a partir de nuestra investigación, se brindaron a la empresa que permitió la investigación y el desarrollo de nuestro proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Quiñones, Pardo María Alejandra, Ordinola Dorka Grigert Martínez, Ordinola Dorka Grigert Martínez, and Pardo María Alejandra Quiñones. "Propuesta de mejora de los procesos de la empresa Postres de la Casa." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/83.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta de mejora en los procesos de la empresa productora de tortas Postres de la Casa en la ciudad de Chiclayo, dado que su permanencia y crecimiento en el mercado se debe a la aplicación de estrategias flexibles en un entorno cambiante, enfocándose en las ventas y en obtener mayores utilidades, mas no en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos operativos de la empresa. Esta situación estudiada nos permitió generar una propuesta basada en el modelo de Gestión por Procesos y Teoría de Restricciones, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus limitaciones, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el I capítulo de introducción se abarcó la información general, en el II capítulo el marco teórico como sustento de la investigación basada en los principales antecedentes, definiciones como gestión por procesos, análisis de sus fases, teoría de restricciones y elaboración de árboles de restricciones; obteniendo una herramienta gerencial que permita dirigir de manera óptima el desenvolvimiento integral de la empresa en estudio. En el III capítulo materiales y métodos, el diseño de investigación es descriptiva, recopilando información de entrevistas al gerente general de Postres de la Casa, a sus trabajadores y a los encargados del área de pastelería de Supermercados Metro quienes brindaron información del estado de los productos y la forma de entrega de los postres. En el IV capítulo resultados, se ha desarrollado tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una propuesta de mejora en los procesos para la empresa Postres de la Casa, basada en la Gestión por procesos y la Teoría de Restricciones, consecuentemente los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual, identificar las restricciones, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Se desarrolló la propuesta de mejora para la empresa enfocándose en sus procesos. En el VI capítulo conclusiones y recomendaciones se da respuesta a los objetivos. Finalmente se concluye con el VII y VIII capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matencio, Gonzales Brian Carlos. "Análisis y mejora de procesos en una empresa manufacturera de sacos industriales de polipropileno." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9033.

Full text
Abstract:
El mercado de envases plásticos en el Perú tiene un crecimiento notable en los últimos años por lo que las industrias ubicadas en este sector realizan grandes inversiones en traer máquinas de última tecnología las cuales satisfagan la demanda interna y externa al país. Esto genera que pocas empresas se enfoquen en invertir en sistemas de producción que ayuden a aumentar la capacidad. Es por este motivo que se realizó este trabajo para demostrar que las herramientas de mejora continua pueden generar grandes beneficios en comparación con la inversión en tecnología nueva. El presente trabajo se empezó por presentar los conceptos, herramientas y metodologías que ayudaron para la elaboración de cada capítulo. Por resaltar un acápite del primer capítulo, fue necesario explicar cada metodología de las herramientas de manufactura esbelta que se usó porque con ellas se realizaron todas las propuestas de mejora. También se presentó a la empresa en la cual se realizó el análisis y diagnóstico de su proceso productivo. Se definió a la organización, desde su participación en el sector hasta la presentación de los cargos funcionales que posee el personal. Lo más importante en este capítulo fue la descripción de manera detallada de todo el proceso productivo del cual se presentó un diagrama de operaciones para la comprensión del sistema. En el capítulo subsiguiente, donde nacieron las propuestas, se pudo encontrar que en toda la cadena productiva se generaban desperdicios pero que la mayoría de ellos se generaban en la sección de Impresión. Se perdía tiempo alrededor de más de una hora del turno por cada operario que trabaja en dicho puesto, por el cambio de molde y por la búsqueda de producto en proceso para seguir con la atención de un pedido. El diagnóstico ayudó a generar las propuestas que mitigarían los desperdicios encontrados. Cada propuesta generó beneficios que se veían reflejados en tiempo y dinero. Para resaltar uno de ellos, el sistema SMED ayudó a reducir la preparación de máquinas de casi 3 horas (dos horas y 53 minutos exactamente) a 59 minutos, es decir, se redujo más del 50% lo cual generaría la oportunidad de utilizar dicho tiempo para atender otros pedidos. Esto a su vez requirió de una inversión inicial de 35,000 soles pero que iba a generar un rendimiento de 133.70% dejando 10.27 soles por cada sol invertido en los cinco semestres de evaluación. Finalmente, se concluyó que las herramientas de mejora continua van a generar un gran impacto en la cadena productiva siempre que se tenga el compromiso de todos los niveles de la empresa. Dicho impacto se podrá ver en la medida de que todo proyecto de mejora se realice de acuerdo a como la metodología propuesta lo ordena.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Ordinola Dorka Grigert, and Pardo María Alejandra Quiñones. "Propuesta de mejora de los procesos de la empresa Postres de la Casa." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/446.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, consiste en la elaboración de una propuesta de mejora en los procesos de la empresa productora de tortas Postres de la Casa en la ciudad de Chiclayo, dado que su permanencia y crecimiento en el mercado se debe a la aplicación de estrategias flexibles en un entorno cambiante, enfocándose en las ventas y en obtener mayores utilidades, mas no en contemplar la importancia de establecer adecuadamente el desarrollo de los procesos operativos de la empresa. Esta situación estudiada nos permitió generar una propuesta basada en el modelo de Gestión por Procesos y Teoría de Restricciones, obteniendo una visión sistémica e integral de cada uno de sus procesos y sus limitaciones, realizando la investigación estructurada en capítulos. En el I capítulo de introducción se abarcó la información general, en el II capítulo el marco teórico como sustento de la investigación basada en los principales antecedentes, definiciones como gestión por procesos, análisis de sus fases, teoría de restricciones y elaboración de árboles de restricciones; obteniendo una herramienta gerencial que permita dirigir de manera óptima el desenvolvimiento integral de la empresa en estudio. En el III capítulo materiales y métodos, el diseño de investigación es descriptiva, recopilando información de entrevistas al gerente general de Postres de la Casa, a sus trabajadores y a los encargados del área de pastelería de Supermercados Metro quienes brindaron información del estado de los productos y la forma de entrega de los postres. En el IV capítulo resultados, se ha desarrollado tablas con la descripción de los procesos, en la discusión se ha desarrollado el objetivo general, lo cual es elaborar una propuesta de mejora en los procesos para la empresa Postres de la Casa, basada en la Gestión por procesos y la Teoría de Restricciones, consecuentemente los objetivos específicos fueron diagnosticar la situación actual, identificar las restricciones, rediseñar y controlar los procesos de la empresa, la discusión se ha organizado en resultados-objetivos-problema. Se desarrolló la propuesta de mejora para la empresa enfocándose en sus procesos. En el VI capítulo conclusiones y recomendaciones se da respuesta a los objetivos. Finalmente se concluye con el VII y VIII capítulo, referencias bibliográficas y anexos respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ubillús, Pérez Jean Manuel. "Aprovechamiento de la semilla residual del ají jalapeño (Capsicum annuum L.) para la obtención de capsaicina en la empresa Gandules INC." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/855.

Full text
Abstract:
Esta investigación pretendía demostrar que es posible obtener capsaicina a partir del aprovechamiento de las semillas residuales del ají jalapeño (Capsicum annuum L.), en la empresa Gandules INC. la cual dedica sus actividades a la exportación de hortalizas procesadas. Para lograr el objetivo principal, se caracterizó la materia prima a fin de conocer la composición de su semilla y así determinar los factores que influyen en la obtención de capsaicina. Además se determinó el método, grado de humedad y solvente que obtuvo resultados más eficientes, y se examinaron las características adquiridas por el producto final como grado de picor, viscosidad, densidad, humedad, cenizas, fibra e impurezas insolubles. La obtención de este insumo a través de este método traería consigo la reducción de costos de compra de capsaicina en un promedio de 15 kg mensuales ($90/kg). Además de la reducción de costos de mermas y del transporte como un beneficio importante para la empresa. Permitiría también la venta de capsaicina a otras empresas como insumo principal para su producto final.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chumbiauca, Vela Walter. "Propuesta de mejora en el proceso productivo de una empresa que fabrica hielo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621571.

Full text
Abstract:
El presente proyecto de investigación está basado en una mejora integral a lo largo del proceso productivo de una empresa que fabrica hielo en bloques para el transporte de insumos perecibles. Los datos obtenidos para el análisis fueron extraídos de la empresa SUMACO S.A.C, donde se desarrolló una propuesta de mejora enfocada en optimizar la producción mediante la implementación de un plan de producción y la gestión de mantenimiento preventivo. En la primera parte del trabajo se desarrolla la definición y explicación de diversas herramientas de ingeniería que se utilizan para poder hacer frente al problema industrial. Así mismo, dentro del planeamiento del trabajo se establecen enfoques como la Gestión Integral del Mantenimiento, TPM, Planeamiento y Control de la producción, etc.; los cuales están referidos a desarrollar el entorno empresarial y enfocarlo en orden de mejora continua y de reestructuración de los procesos. En la segunda parte de este proyecto se realizó un análisis general de la empresa en orden de conocer todas sus facetas, ventajas y problemas. Así mismo, se buscó desarrollar los problemas identificados en el proceso de producción en orden de entender sus causas, para esto se realizaron análisis de histogramas y demanda, estudio de procesos de producción mediante comprensión de los procesos termodinámicos y entrevista con los propios empleados, para poder determinar de forma adecuada lo que pueda estar afectando a la empresa. En la tercera etapa, del desarrollo de la tesis, se realizó el planteamiento de la solución a los problemas que se identificaron en la segunda etapa. Para la solución del problema se recomendó el diseño e implementación de un sistema de gestión de mantenimiento preventivo y autónomo, para solucionar los problemas de paros en producción. Por otra parte, también se diseñó un plan de producción basado en las fórmulas termodinámicas que rigen a un sistema cerrado de refrigeración. El cuarto capítulo muestra los resultados obtenidos durante la prueba piloto expresados en producción y dinero recaudado por la empresa. Finalmente, en el estudio de impactos se determinó que los más afectados serían los operadores y la empresa misma. Los operadores porque se tendrán que adaptar a los diferentes cambios que se están dando en la empresa, es decir, tendrán que mostrar más proactividad en las labores de mantenimiento realizadas, así como en el control y comprensión de los nuevos indicadores de producción. En cuanto al impacto económico y financiero, se determinó que el impacto sería positivo, causando un crecimiento potencial en las utilidades operativas de la empresa.
This project is about the development of a production improvement in an Ice factory whose products help directly to foods logistics in the south region of Peru. The exposed data analyzed was given by the Sumaco SAC Company and its here where the improvement took place. The improvement had two part, the first part explains the best way of production in order to maximized sells and the second part had the task to assure the machinery performance by the implementation of a preventive maintenance management. These two part are necessary in order to improve the company earnings. On the first part of these work explained the definition of the theory base and diverse management and engineering tools that were used to archive the goals and improvement. The second chapter analyzed the Company, how it operates, the advantages and weaknesses. It explains how the company works in production operation and main processes of support. This chapter also explain the problems that were identified with the help of analyze tools based on lost incomes and unnecessary costs as primary indicators. The third chapter talk about the solution to the problems that were detected and explained in chapter 2. It also explains the projections on the improvement and how they can change the company. The fourth chapter shows the benefits obtained in the five months of test. This benefit was shown as production benchmark and incomes generated. Finally, the last chapter shown and explain the impact on all the stakeholders that are involve in the company operations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paucar, Oscanoa Wilfredo Luis. "Gestión interno de riesgos para los procesos textil y manufactura en tejido de punto." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1647.

Full text
Abstract:
En la industria textil, los factores que ponen en marcha las operaciones son muchos, así como los riesgos involucrados en ellos. Controlarlos dependerá mucho del esfuerzo y la inteligencia de la alta dirección. En el presente trabajo se muestra los procesos a seguir en la gestión de riesgos. Para ello tomaremos en consideración la misión, la visión, los valores, los objetivos de la compañía y, además, la percepción, apetito y aceptación de los riesgos de la alta dirección; qué es lo que están dispuestos a aceptar como empresa. El inventario de procesos es el punto de partida para la selección de las operaciones. Se utiliza una matriz como herramienta, con la cual registraremos los riesgos inherentes asociados al objetivo estratégico y, además, a la operación correspondiente. Luego, se evalúa los controles existentes que, aplicados a los riesgos inherentes, nos darán los riesgos residuales valorados que servirán como una herramienta que facilite la gestión de riesgos de la compañía. Este trabajo ayudará a la alta dirección a mejorar su gestión de riesgos operativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Astuhuaman, Peña Libeth Treysi. "Propuesta de mejora para incrementar la eficiencia en el proceso de producción en una fábrica de sanitarios." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625098.

Full text
Abstract:
El crecimiento de la demanda de productos sanitarios en el mercado nacional, además la exigencia de los clientes sobre la variedad y calidad de productos crea una necesidad de contar con una mejor productividad como una ventaja competitiva en el mercado. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar una propuesta de mejora para incrementar la eficiencia de la línea de One piece mediante la aplicación de ingeniería de métodos y un programa de capacitación interna. El desarrollo de este trabajo se va iniciar con el marco teórico donde se plasman las herramientas de análisis, el método de trabajo y las herramientas para el control de procesos. Luego se desarrollará la descripción de la empresa, del proceso y el amplio portafolio de productos. En base a esto, se procede al diagnóstico de la situación actual de la empresa, la identificación de los problemas y las causas raíces mediante las herramientas SIPOC y el diagrama de causa y efecto. Después se procede con la implementación de las mejoras como el método de trabajo y el programa de capacitación interna. En seguida se detalla la aplicación de cada herramienta que en conjunto realizan una sinergia para permitir un mejor aprovechamiento de los recursos de la empresa. Finalmente, los resultados obtenidos demostraron que no requiere de gran inversión para incrementar la productividad de los procesos, además que una gestión adecuada de los recursos que actualmente posee la empresa, son decisivos para poder incrementar la calidad y la productividad de la misma. The growth of the demand of water closet in the national market, in addition the requirement of the clients on the variety and quality of products creates a need to have a better productivity as a competitive advantage in the market. The present work has as objective to elaborate a proposal of improvement to increase the efficiency of the line of One piece by means of the application of engineering of methods and an internal training program. The development of this work will start with the theoretical framework where the analysis tools, the working method and the tools for the control of processes take shape. Then the description of the company, the process and the broad product portfolio will be developed. Based on this, we proceed to the diagnosis of the current situation of the company, the identification of the problems and root causes through the SIPOC tools and the cause and effect diagram. Then we proceed with the implementation of improvements such as the work method and the internal training program. Below is a detailed description of the application of each tool that together make a synergy to allow a better use of the resources of the company. Finally, the results obtained showed that it does not require a large investment to increase the productivity of the processes, besides that an adequate management of the resources that the company currently possesses are decisive in order to increase the quality and productivity of the same.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivas, Sáenz Sebastián Andrés. "Resolución de problemas de diseño de redes mediante Dual-Ascent para aplicaciones industriales." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143505.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión de Operaciones
todos desarrollados en estudios previos. Para este tipo de problemas, la formEn este trabajo se desarrolla un nuevo enfoque para resolver el problema de diseño de redes no capacitadas con fuente única en base a la combinación de méulación multicommodity que desagrega las demandas ha sido utilizada extensamente y se ha probado que se obtienen mejores resultados que con la formulación de flujo en redes clásica al comparar sus relajaciones lineales. En este trabajo se muestra que dicha formulación puede mejorar aún más al duplicar y dirigir arcos no-dirigidos. Con este concepto, se desarrolla un método de ascenso dual específico para el problema de diseño con fuente única que entrega cotas inferiores de buena calidad. Dentro de este método se propone un esquema de clasificación de commodities que permite una representación reducida del problema y que entrega mejores cotas inferiores en las instancias testeadas. Adicionalmente, este método también entrega una subred de tamaño reducido que se utiliza para encontrar soluciones primales factibles. Se muestra, que en este sentido, el método de ascenso dual es una excelente herramienta de selección de arcos en términos del potencial que tiene la subred de encontrar soluciones primales de buena calidad. Para obtener la solución primal, se utiliza la formulación multicommodity original o un esquema de generación de filas dependiendo del tamaño de la instancia. Se testean los distintos enfoques en instancias de distintos tamaños de redes en forma de grilla generadas aleatoriamente variando sus parámetros y su relación de costos fijos a costos de flujo, testeando instancias que en su equivalente de formulación multicommodity llegan a más de 16 millones de variables.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aleman, Quispe Juan Ricardo, Angulo Oscar Iván Oliva, Girón Eduardo Guillermo Ponce, and Matallana Carlos Enrique Soraluz. "Propuesta de mejora de procesos para incrementar la productividad y condiciones de operación en el proceso de fabricación de talcos cosméticos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/624181.

Full text
Abstract:
El estudio de investigación se realizó en una empresa industrial la cual denominaremos Maquilacorp SAC donde la principal actividad es el servicio de fabricación de productos para terceros (ya sea maquila o fabricación a todo costo). En dicha empresa la mano de obra y el material representan un 25% y 40% respectivamente de sus costos. La presente se iniciará con un marco teórico donde se detallarán las herramientas existentes y las legislaciones vigentes, que ayudarán a entender y comprender el contenido de la siguiente tesis de investigación. Luego se realizará una descripción acerca de la organización de la empresa, los procesos que realizan, las unidades de negocio y los recursos humanos. El objetivo de la tesis es analizar la planta manufacturera de Maquilacorp SAC, centrándonos en uno de sus procesos productivos, tal como es la manufactura de talcos cosméticos; con la finalidad de identificar las restricciones que le impiden satisfacer con mayor nivel de eficiencia el crecimiento de demanda requerida y poder brindar propuestas de mejora para que sean implementadas a futuro. Debido a la estructura organizativa de la empresa y a como se maneja el proceso de producción en unidades de negocio, el proceso de producción de talcos se orienta en la filosofía TOC como oportunidad de mejora. Para ello se realizó la selección detallando la línea sobre la que se hizo el estudio para identificar las restricciones, problemas y propuestas de mejora, y finalmente realizar un análisis financiero de los costos de inversión y lograr determinar el nivel de rentabilidad que representan los cambios propuestos en esta mejora del proceso productivo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control de procesos industriales"

1

Doty, Leonard A. Statistical process control. 2nd ed. New York: Industrial Press, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Doty, Leonard A. Statistical process control. New York, N.Y: Industrial Press, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

G, Lipták Béla, ed. Instrument engineers' handbook. 4th ed. Boca Raton, FL: CRC Press, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Teresa, Ventura Rodríguez María, and Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, eds. Paisajes culturales y procesos industriales. Puebla, Pue: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hansen, Gregory A. Automatización: Reingeniería en los procesos de negocios a través de la simulación. México: Prentice Hall Hispanoamericana, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

W, Fardo Stephen, ed. Industrial process control systems. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patrick, Dale R. Industrial process control systems. Albany: Delmar, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

W, Fardo Stephen, ed. Industrial process control systems. 2nd ed. Atlanta, GA: Fairmont Press, Inc., 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zhu, Yucai. Identification of multivariable industrial processes for simulation, diagnosis, and control. London: Springer-Verlag, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

United States. International Trade Administration, ed. Industrial process controls, Mexico. [Washington, D.C.]: U.S. Dept. of Commerce, International Trade Administration, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Control de procesos industriales"

1

Sohlberg, Björn. "Process Control." In Supervision and Control for Industrial Processes, 123–68. London: Springer London, 1998. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-1558-8_6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Katebi, Reza, Michael A. Johnson, and Jacqueline Wilkie. "Process Control Structures." In Advances in Industrial Control, 38–79. London: Springer London, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-0423-0_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Niu, Steve S., and Deyun Xiao. "Advanced Process Control." In Advances in Industrial Control, 169–216. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-97067-3_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Niu, Steve S., and Deyun Xiao. "Process Control Overview." In Advances in Industrial Control, 3–23. Cham: Springer International Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-97067-3_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Featherstone, Andrew P., Jeremy G. VanAntwerp, and Richard D. Braatz. "Process Characteristics." In Advances in Industrial Control, 15–35. London: Springer London, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-0413-1_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Yu, Cheng-Ching. "Process Nonlinearity." In Advances in Industrial Control, 129–52. London: Springer London, 1999. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-3636-1_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pittner, John, and Marwan A. Simaan. "Process Model." In Advances in Industrial Control, 11–32. London: Springer London, 2010. http://dx.doi.org/10.1007/978-0-85729-067-0_2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Russell, Evan L., Leo H. Chiang, and Richard D. Braatz. "Tennessee Eastman Process." In Advances in Industrial Control, 99–108. London: Springer London, 2000. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-0409-4_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ge, Zhiqiang, and Zhihuan Song. "Dynamic Process Monitoring." In Advances in Industrial Control, 131–46. London: Springer London, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-4513-4_10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ge, Zhiqiang, and Zhihuan Song. "Probabilistic Process Monitoring." In Advances in Industrial Control, 147–67. London: Springer London, 2012. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-4471-4513-4_11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Control de procesos industriales"

1

Sepúlveda Balbin, Juan Camilo, Vanessa Botero Gómez, and Jhon Isaza Hurtado. "Métodos de comunicación industrial inteligente aplicado a un módulo didáctico de los laboratorios de docencia del ITM." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2522.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones industriales, a diferencia de los dispositivos y procesos que utilizamos diariamente, tienen requerimientos especiales para el almacenamiento y gestión de información. Aquí es donde toman relevancia los conceptos asociados al Internet Industrial de las Cosas (IIOT por sus siglas en ingles) y la computación en el borde. A nivel industrial se manipulan y controlan procesos donde es necesario asegurar la sincronía, evitar la pérdida de información y la latencia asociados a la comunicación, por esta razón, se utilizan controladores industriales tipo PLC o diferentes tipos de sistemas embebidos. Estos dispositivos de control además requieren de una Interfaz de Programación de Aplicaciones (API por sus siglas en ingles), que asumen el papel de puente para comunicarse con un servidor externo, ya sea local (borde) o en la nube. Este trabajo propone una taxonomía del hardware y software utilizado para llevar a cabo una conexión exitosa entre un controlador (puede ser un PLC o sistema embebido) y una base de datos alojada en la nube, finalmente la información es transmitida bidireccionalmente a través de una interfaz de usuario desplegada con una dirección IP pública. Además, en este trabajo se presenta un procedimiento de configuración y conexión genérico para la adquisición y alojamiento de datos en la nube, de acuerdo con los dispositivos y herramientas presentadas en la taxonomía propuesta. Finalmente, el procedimiento es aplicado a un módulo ubicado en el laboratorio de Automatización del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leyes Sánchez, María, and Osiel Arbeláez Salazar. "Propuesta metodológica de nuevas estrategias para la formación en instrumentación biomédica en ingeniería mecatrónica e incorporación de insignia digital." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2427.

Full text
Abstract:
En atención a las nuevas estrategias de formación y retos en la enseñanza en ingeniería, tendiente a dar respuesta a los diferentes escenarios que el sector productivo nacional requiere, se realiza una propuesta para el área de la Ingeniería Mecatrónica, cuya denominación corresponde a las competencias propias del nivel de formación, tales como: optimizar herramientas analizando información previamente recolectada en procesos industriales, presentar propuestas según requerimientos y alcances acordados en la industria y la academia. Lo anterior, ofrece un individuo altamente calificado, el cual puede apoyar las necesidades del sector industrial en el manejo de las tecnologías para la instrumentación y la automatización de procesos industriales, capacidad para maniobrar, mantener, reparar y calibrar los equipos o instrumentos que intervienen en el control industrial, participar y liderar proyectos industriales, introducir en los procesos industriales las tecnologías de cuarta generación que potencialicen las finalidades de las líneas de producción. La potencialidad del ingeniero mecatrónico en la línea de instrumentación industrial, está arraigado debido a su funcionalidad dentro de la industria, pero por la diversificación de los campos en los cuales son aplicables, se abre paso la consolidación del área de mantenimiento y reparación de equipos, en el análisis del comportamiento de variables físicas como: presión, flujo, temperatura, entre otras, evidenciando una opción para un egreso exitoso, en el énfasis de instrumentación industrial, específicamente en la instrumentación biomédica. La mayor diferencia de un sistema de instrumentación biomédico con otros de uso industrial o aplicación no biológica es la fuente de las señales (ser vivo), pero la magnitudes físicas tenidas en cuenta, a partir del enfoque biopotencial, presión, flujo, dimensiones, desplazamiento (velocidad y aceleración), impedancia, concentraciones químicas y temperatura, que mantiene su caracterización aleatoria y varían con respecto al tiempo son las mismas. El programa proporciona una alternativa para identificar y desarrollar etapas de capacitación a profesionales en el manejo de variables biomédicas a partir del establecimiento de los métodos y medios de enseñanza aprendizaje y la aplicación de criterios y procedimientos para la evaluación de los procesos, mediante la implementación de insignia digital con el propósito de atender las exigencias de diferentes sectores, como una versión evolucionada de los diplomas para certificar un conocimiento adquirido en las determinadas áreas de conocimiento o asignaturas que los programas académicos aprueben a través de esta modalidad de formación y que brindan también información transferible y verificable de sus aprendizajes, habilidades y competencias, de esta manera, se potencian los escenarios para las ofertas laborales de acuerdo a los espacios de desenvolvimiento, pues contarán con información verídica porque el expediente será fiable y corresponde a la realidad académica del educando en cuanto a los logros adquiridos durante su tránsito académico por la Institución. En este sentido, también puede ofertarse como alternativa “Semestre Integrador”, cuyo objetivo es potenciar la comunicación, el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo, el emprendimiento, la autocrítica, la responsabilidad y la creatividad de los estudiantes de Ingeniería Mecatrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gómez Torres, Luisa Marina, and Nubia Cristina Naizaque Aponte. "Análisis de los resultados del módulo de razonamiento cuantitativo en las pruebas T&T y Saber Pro y fortalecimiento de competencias en ciencias básicas de los tres programas de la Facultad de Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2681.

Full text
Abstract:
Los módulos de competencias genéricas y específicas conforman los exámenes de Estado Saber Pro y las pruebas T&T y tienen como objetivo evaluar y proporcionar un reporte del grado de desarrollo de habilidades y conocimientos generales y particulares de estudiantes que han aprobado el 75% de los créditos de sus estudios y son obligatorios para tres niveles de formación: técnico profesional, tecnológico y profesional. El análisis de los resultados permite a la Facultad de Procesos Industriales de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central (ETITC), la toma de decisiones con respecto al mejoramiento de la calidad de los programas y del mejoramiento de las futuras pruebas de estado, ésto se ha convertido en un elemento esencial en la medición del modelo de indicadores de desempeño de la calidad de la educación superior en nuestro país. En muchas ocasiones los estudiantes que presentan las pruebas de estado de los tres niveles del programa de Ingeniería en Procesos Industriales, no le dan la suficiente importancia y hay varios factores que pueden llegar a ser la causa del bajo rendimiento tales como bajo interés personal en la prueba ya que es requisito para graduarse y trabajar como Ingeniero de Procesos Industriales, y no lo tienen en cuenta para medir su calidad profesional, únicamente como una obligación para pasar al siguiente ciclo de formación y recibir el título. En muchos casos también muchos estudiantes se ponen nerviosos, ya que deben contestar contra el tiempo y esto hace que no se concentren adecuadamente. Debido a esta situación es importante buscar estrategias que les permitan a los estudiantes fortalecer competencias en el módulo de razonamiento cuantitativo en los tres niveles de formación y a su vez en el módulo específico de Pensamiento científico - matemáticas y estadística, que toman los estudiantes de ingeniería de procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Viveros, Israel, Sidney René Toledo Martínez, Josimar Muñoz Delgado, and Rafael Zamudio Reyes. "Prototipo de Celula Robotica para Manufactura." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8849.

Full text
Abstract:
El presente proyecto pretende estructurar el proceso de análisis, diseño, implementación y puesta en marcha de un prototipo robótico, enfocado a procesos de manufactura, utilizando diseños de autómatas aplicados a dispositivos de maquinado industrial, herramientas de mecatrónica y aplicaciones de ingeniería de sistemas, el objetivo es desarrollar una herramienta didáctica, que permita implementar, emular y desarrollar diversos procesos de manufactura, que por medio de interfaces gráficas permitan visualizar y controlar de forma intuitiva procesos industriales de manera automatizada, impulsando el aprendizaje significativo e integral que permita una aproximación a la resolución de problemas en un entorno real, además de reducir sustancialmente la curva de aprendizaje para operadores y técnicos de este tipo de industria, acercando este tipo de tecnologías a micro empresas que sean susceptibles de mejorar sustancialmente la calidad en sus procesos al tener acceso a sistemas automáticos “ a la medida”. Para esto se muestran las fases de implementación de un prototipo que consta de brazos robóticos, los cuales se encargan de manipular, manufacturar en ciertos procesos, seleccionar y/o desechar elementos, así como un conjunto de actuadores neumáticos que funjan como elementos de potencia para otro tipo de maquinado, así todos los parámetros funcionales y operativos sean cargados al sistema desde una aplicación gráfica y de sensores de retroalimentación en actuadores electromecánicos. Para el proceso de operación y maquinado de los autómatas se utilizan parámetros dimensiónales atraves de modelos de aprendizaje por parte del mismo autómata. Se muestran también las etapas que se desea desarrollar en materia de, diseño y construcción del prototipo robótico, así como la implementación de las aplicaciones para la comunicación hombre máquina, que permitan la adquisición de datos y procesen la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Leyes Sánchez, María, and Henry Peñuela Meneses. "Implementación mecatrónica de tablero didáctico para la enseñanza de la electrónica de potencia con actualización en tecnologías 4.0." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3121.

Full text
Abstract:
Atendiendo la directriz del programa de Ingeniería Mecatrónica en Industrias 4.0, se establece el diseño de herramientas didácticas para la enseñanza orientadas hacia las competencias en el desarrollo de soluciones para el análisis de los datos y sistemas que puedan gestionar cada uno de los datos generados por entornos inteligentes. Los retos que se manifiestan a diario para la academia es tener la posibilidad de reproducir, ambientes de práctica que recreen la opción de incorporar conceptos de flexibilidad y eficiencia en la ejecución de distintas soluciones desde el componente mecatrónico desarrollado. El grupo de investigación MECABOT, en uno de sus enfoques, enmarcado en Tecnologías 4.0, establece el diseño mecatrónico como factor determinante en el proceso de atender los requerimientos del sector productivo, en una línea considerada fundamental como los aportes estructurados a partir de desarrollos en la electrónica industrial. La formación de los estudiantes de programas es un desafío permanente que busca mejorar los procesos tecnológicos de comunicación y recopilación de datos. Además de la manipulación de equipos industriales, también se adquiere conocimiento y competitividades en la comunicación de equipos industriales haciendo uso de la interfaz de comunicación RS485 y del protocolo de comunicación Modbus. La flexibilidad didáctica permite que a partir de la utilización de elementos de una marca específica, estos puedan ser sustituidos por cualquier otra conocida, con iguales funcionalidades técnicas y comunicativas, apreciando su aplicabilidad para diversas aplicaciones. Para la comprobación y realización de pruebas de funcionamiento se generan guías que están estructuradas como herramienta de orientación a los estudiantes, explicando al usuario el procedimiento para tomar medidas, compararlas y establecer la información en tiempo real. En la programación del HMI es necesario hacer uso del software DOPSoft en su versión 2.0 ya que esta cuenta con los modelos de las HMI delta DOP-B series. Para la conexión entre el PLC y el variador en frecuencia por Modbus RTU, se configura mediante el programa WPLSoft. Con este módulo construido para control de motores trifásicos mediante un variador en frecuencia y motores AC por medio de un PLC, se referencia la necesidad de adoptar un conjunto de estándares que suministren capacidades a las nuevas tecnologías, que resuelva los problemas a los que la industria 4.0 se enfrenta en lo referente a infraestructura de comunicación y ante los cuales las redes básicas presentan carencias, por tal razón, características propias de la nueva tecnología hace necesaria la implementación de estándares comunes, ampliamente reconocidos y que resuelvan de manera global las diversas problemáticas existentes. La integración de las redes a diferentes niveles, así como el acceso remoto a estas, implica un incremento de la conectividad de los dispositivos que forman parte de los procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tena, David, Ignacio Peñarrocha, and Roberto Sanchis Llopis. "Predictores robustos de estructura fija." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0943.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone el análisis y diseño de predictores robustos de estructura _ja para su uso en el control de procesos con retardos puros, como alternativa al predictor de Smith y al observador de estados. Respecto al primero, se demuestra mejorar la robustez ante incertidumbre del modelo. Respecto al segundo, se reduce ampliamente el número de parámetros de ajuste, facilitando su implementación en plataformas industriales. Para el diseño, se plantea la minimización de varias normas del sistema mediante un problema de optimización con desigualdades matriciales y se obtienen los parámetros del predictor utilizando algoritmos de optimización. Finalmente, se desarrolla un ejemplo numérico de aplicación práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guzman, Pamela, Edgardo Carballo, Franklin Montalvo, and Carlos Raymundo. "Implementación de un modelo de gestión por procesos y control de inventarios para incrementar el nivel de servicio en el área de postventa de equipos industriales." In The 17th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Industry, Innovation, and Infrastructure for Sustainable Cities and Communities”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2019. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2019.1.1.147.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez, Jonathan, Juan Manuel Rey, María Alejandra Mantilla, Óscar Díaz, Bryan López, Alejandro Ortiz, and Felipe Rubio. "Sistema IoT para el monitoreo y control de una microrred eléctrica experimental: diseño para la investigación y la enseñanza." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2952.

Full text
Abstract:
La formación en competencias de la industria 4.0, el internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y otras tendencias tecnológicas actuales es una necesidad apremiante para las universidades que buscan mejorar las posibilidades de inserción en el mercado laboral de sus ingenieros. Dentro de los desafíos que conlleva la enseñanza del IoT, se encuentra el de adecuar laboratorios y plataformas que permitan el desarrollo de actividades prácticas con equipos y software usados en la industria. En busca de afrontar este reto, la Universidad Industrial de Santander (UIS), con un equipo interdisciplinar liderado por el Grupo de Investigación en Sistemas de Energía Eléctrica (GISEL), se encuentra desarrollando un sistema IoT para el monitoreo y control de una microrred eléctrica experimental, que permitirá realizar investigaciones en técnicas de control y respuesta a la demanda en sistemas eléctricos, así como aprovechar su uso como un caso de estudio en el marco de una plataforma IIoT (internet industrial de las cosas) para formar estudiantes y profesionales en competencias de la industria 4.0. Para esto, se ha realizado una alianza estratégica con la empresa santandereana Diseño y Automatización Industrial SAS (DAUTOM), que cuenta con amplia experiencia en la automatización de procesos industriales, con el fin de incorporar en la plataforma aspectos técnicos relevantes que permitan plantear prácticas de enseñanza de acuerdo a las necesidades y requerimientos de la industria regional y nacional. Actualmente, el sistema de monitoreo y control IoT se encuentra en etapa de implementación, por lo que este documento presenta una caracterización del caso de estudio, la descripción de sus componentes a nivel hardware, software y sistemas de comunicaciones, y su integración con la plataforma educativa IoT mediante el diseño de prácticas pedagógicas. Finalmente, se describen las etapas futuras que permitirán la puesta en operación del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lozano Villamizar, Daniel Felipe, Jhon Jairo Girón Arbeláez, Andrés Rey Piedrahíta, and Jenniffer Alejandra Castellanos Garzón. "Prototipo de un equipo didáctico para laboratorio de control y automatización en industria 4.0." In Ingeniería para transformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3234.

Full text
Abstract:
El constante crecimiento de la tecnología, nos ha llevado a hablar de una evolución o revolución industrial, la cual se ha nombrado cómo tecnología de la información o industria 4,0. La implementación de estas tecnologías son un pilar muy importante para las empresas del futuro, las cuales necesitarán de tecnologías que les permitan adaptarse a sistemas de fabricación flexibles, interconectando todos los procesos involucrados en una línea de producción para obtener datos en grandes magnitudes para mejorar la toma de decisiones y la estrategia. El panorama de desarrollo hacia la evolución de la industria 4.0 de la región y del país, para lo cual se requiere de recursos humanos y tecnológicos adecuados que permitan implementar este tipo de tecnologías. En Colombia existen muchas plantas de manufactura con 60 o 40 años de creación, con poco a nula actualización de equipos, razón por lo cual diferentes autores plantean que en el país aún no hemos conseguido desarrollar la tercera etapa de automatización, el trabajo reporta resultados de un desarrollo tecnológico de 4.0 para control y automatización llevado a cabo con la alianza INGECAEM y la Unidad Central del Valle del Cauca. INGECAEM es una empresa constituida en el año 2006 líder en servicios y productos de ingeniería en el campo de la automatización y control industrial en la región pacífica de Colombia, aportando al desarrollo tecnológico de empresas manufactureras como Colombiana S.A y NESTLE, mediante el montaje de nuevas líneas de producción, o la actualización tecnológica de las ya existentes; esto ha permitido a las empresas avanzar tecnológicamente en algunos casos de industria 2.0 o 3.0. Por su parte, la Unidad Central del Valle del Cauca - Uceva, con el grupo de investigación GIGAE3D aporta al desarrollo de investigación en ciencia y tecnología de la región. En alianza empresa-academia, el objetivo de este trabajo fue desarrollar la captura y recolección de datos, en el prototipo de equipo didáctico para laboratorio de control y automatización en industria 4.0, para habilitar el procesamiento y aprendizaje a partir de datos agilizando la toma de decisiones inteligentes. Esta tecnología puede facilitar la realización de prácticas de laboratorio con las variables físicas relevantes de los procesos industriales (temperatura, nivel, flujo, presión, peso), se encuentra actualmente a nivel de prototipo industrial (TRL 6), siendo este tipo de producto, y de acuerdo a los lineamientos y tipologías del Ministerio de Ciencia de Colombia, un producto que contribuye significativamente en el desarrollo de industria 4.0 aportando al procesamiento y aprendizaje a partir de datos agilizando la toma de decisiones operativas inteligentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Michelena Grandío, Álvaro, Francisco Zayas-Gato, Esteban Jove, José-Luis Casteleiro-Roca, Elena Arce Fariña, Héctor Quintián, and José Luis Calvo-Rolle. "Sistema de prácticas virtuales como alternativa al laboratorio presencial en asignaturas de Ingeniería de Contro." In Contextos universitarios transformadores: a nova normalidade académica. Leccións aprendidas e retos de futuro. V Xornadas de Innovación Docente. Servizo de Publicacións. Universidade da Coruña, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498180.249.

Full text
Abstract:
El principal reto en los sistemas de educación superior en los dos últimos años, a raíz de la pandemia mundial de COVID-19, ha sido el poder mantener la calidad de la educación impartida con las restricciones de movilidad y aforos impuestas por las autoridades. Es por el ello que la transformación hacia actividades docentes no presenciales supone uno de los principales objetivos del sistema educativo. Con todo ello en mente, en este artículo se presenta una experiencia docente basada en la virtualización de procesos industriales y la aplicación de sistemas de control en el marco de prácticas de asignaturas de ingeniería de control en tiempo real. Para poder logarlo y además disponer de un sistema con gran realismo, se han integrado los softwares de virtualización de componentes “Factory I/O”, junto con softwares de control como “Matlab” a través de Node-RED, todo ello en tiempo real. Con esto, se consigue emular con gran realismo las plantas de control de nivel disponibles en los laboratorios de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidade da Coruña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control de procesos industriales"

1

Montero, Elkin Christian, Daniel Muñoz, and Anderson Téllez. Ventajas en costos, tiempo y mantenimiento a laboratorios, al diseñar plantas para el aprendizaje de la automatización y control de procesos industriales. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2013. http://dx.doi.org/10.55411/2023.46.

Full text
Abstract:
One of the most important skills to an industrial levet is the control of industrial processes this in order to reach a good automation , the current industry needs trained personnel in these areas because most of the current machines are intelligent and increasingly most technologically advanced and automated undergraduate in this area is seer, by the electronics in your field somewhat analogous , as discreet as famous with PID control form that was borra in the early nineteenth century and today still a big boom industrial leve!. From AUTOMATOOLS have seen this need and the importance for students of Escuela Tecnologica and other universities and institutions interested in improving learning of control and process automation, with comprehensive training in these fields. AUTOMATOOLS it aims to cover the causes that prevent a breakthrough theme have both practical and theoretical because sometirnes time becomes the worst enemy when it comes to learning from these materials.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fúquene, Diana Marcela, and Andrea Viviana Yate. Ensayo de jarras para el control del proceso de coagulación en el tratamiento de aguas residuales industriales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2018. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.2771.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morales Granados, Miguel Alfonso, and José Mauricio Neuta Peña. Desarrollo tecnológica para la construcción de un prototipo a escala laboratorio de un calibrador de bloque seco didáctico para termometría. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2018. http://dx.doi.org/10.55411/2023.31.

Full text
Abstract:
Existen en la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central varios equipos para medir la trazabilidad de instrumentos industriales, en particular para termómetros se cuenta con dos dispositivos de bloque seco, estos para calentar se utilizan resistencias calefactoras y para enfriar uno cuenta con un sistema enfriado por agua y otro por aire. en ambos casos el enfriamiento es ineficiente, por tanto se quiere implementar un sistema de transferencia calorífica más eficiente, este desarrollo tecnológico busca por medio de celdas Peltier que son placas fabricadas en materiales semiconductores y permiten al ser energizadas eléctricamente realizar procesos de enfriamiento. Las celdas Peltier se usan Actualmente en el control de temperatura de procesadores para Computadores siendo más eficientes en consumo energético que los sistemas ventilados. La metodología como desarrollo tecnológico de implementación se realizará en varias fases: caracterización. pruebas, diseño y construcción. Los resultados esperados son el lograr un dispositivo de bloque seco para la calibración de termómetros por dilatación a bajo costo, eficiente energéticamente y que no consuma agua potable. El problema radica en que los equipos de termometría de la institución no cumplen adecuadamente los parámetros de trazabilidad de instrumentos industriales, con el agravante que se consume cantidades considerables de agua potable. Existen equipos industriales de alta precisión, pero su costo es muy elevado, cerca de 15 millones de pesos cada uno. La importancia del proyecto es que se busca implementar como un desarrollo tecnológico un equipo de carácter didáctico a bajo costo, seguro. eficiente y amigable con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramsey, J. M. Microfabricated Instrumentation for Chemical Sensing in Industrial Process Control. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), June 2000. http://dx.doi.org/10.2172/940379.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hahn, Andrew. ManiPIO - Manipulate Process I/O for Industrial Control Systems. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), February 2021. http://dx.doi.org/10.2172/1769005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toro, Jorge. Gestión Ambiental del Banco de la República: una estrategia en cada frente. Banco de la República, September 2023. http://dx.doi.org/10.32468/blog12092023.

Full text
Abstract:
Coincidiendo con la celebración de sus 100 años de fundación, el Banco de la República recibió este año la certificación de ‘Carbono Neutral’ de parte de la organización Bureau Veritas. Este reconocimiento indica que el Banco ha tomado las medidas necesarias para mitigar y compensar sus emisiones de CO2, reduciendo su huella de carbono en los distintos procesos que conlleva su operación como banco central, incluyendo por supuesto los complejos procesos industriales asociados a la producción y distribución de los billetes y monedas que utilizan todos los colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gupta, Manish, and Douglas Baer. Final Report - ADVANCED LASER-BASED SENSORS FOR INDUSTRIAL PROCESS CONTROL. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), September 2013. http://dx.doi.org/10.2172/1095788.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mohamed Abdelrahman, roger Haggard, Wagdy Mahmoud, Kevin Moore, Denis Clark, Eric Larsen, and Paul King. Interated Intelligent Industrial Process Sensing and Control: Applied to and Demonstrated on Cupola Furnaces. Office of Scientific and Technical Information (OSTI), February 2003. http://dx.doi.org/10.2172/808417.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas Neira, Luis Fernando. Modelamiento de soluciones robóticas y electromecánicas. Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central, 2023. http://dx.doi.org/10.55411/2023.21.

Full text
Abstract:
A nivel industrial se tienen procesos que aún son desarrollados por operarios y que pueden ser considerados de alto riesgo. Tareas repetitivas que pueden ser automatizadas de forma sencilla por sistemas electromecánicos basados en automatizaciones no complejas. Otro aspecto que se puede trabajar y en el cual es posible aportar desde el semillero tiene que ver con el modelamiento de trayectorias de robots usando la herramienta MatLab. Dando aplicación al álgebra líneal es otro aspecto que se propone trabajar, para ello se considera tomar robots industriales y a partir de sus especificaciones técnicas generar modelos y con ellos diseñar trayectorias que permitan dar solución a problemas de la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Marsden, Eric. La relation contrôleur-contrôlé dans les activités industrielles à risque. Fondation pour une culture de sécurité industrielle, March 2019. http://dx.doi.org/10.57071/723uib.

Full text
Abstract:
This document concerns the regulatory oversight and governance of high-hazard industrial activities. A complex set of laws, regulations and institutions contribute to the social control of these activities, reinforcing and serving as a complement to the risk prevention mechanisms put in place by operating companies. This document focuses in particular on the relationship between regulators and the regulated entities and the impact of the quality of this relationship on industrial safety. The scope is the prevention of major accident hazards in different industry sectors (process industry, transport, energy), in France and at an international level. The document addresses a broad range of meanings for the term “regulator”, including the entities and people who play an official role in regulatory control and societal governance: legislators, control authorities, inspectors, as well as certified third parties with a mandate to control specific activities, and the internal risk control organizations within firms. This document aims to outline the impacts of the regulator-regulatee relationship, its contribution to the governance and control of major accident hazards, and the factors that determine the quality of this relationship and its capacity to contribute to safety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography