To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control de procesos industriales.

Journal articles on the topic 'Control de procesos industriales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Control de procesos industriales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega Cristancho, Juan, Daniel Zabala Benavides, and José Tumialán Borja. "CONTROL LADRC PARA FLUJO EN MÓDULO DE PROCESOS." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 2, no. 38 (July 19, 2023): 46–53. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v2i38.1276.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el diseño e implementación de un controlador activo para el rechazo de perturbaciones (LADRC) en un proceso de bombeo hidráulico que posee tiempo muerto con el fin de controlar el caudal del proceso y rechazar las perturbaciones externas. Para ello, se estableció una regla de sintonización basada en el LADRC y se evaluó su efectividad usando un módulo de procesos industrial el cual posee: sensor de caudal, sensor de presión, sensor de temperatura, PLC S7-1500 y una HMI, además, se realizó comparaciones de respuesta ante perturbaciones con controladores industriales tales como: con los sintonizadores industriales: PI-SIMC y PI-AMIGO, demostrando así que este controlador y la regla de sintonización establecida reaccionan de forma eficiente antes las perturbaciones en un sistema de primer orden más tiempo muerto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mora Villate, Adolfo. "Descripción de los sistemas de control digital de procesos." Ingeniería e Investigación, no. 13 A (January 1, 1986): 55–60. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n13a.19544.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de exponer a grandes rasgos las funciones que cumplen los computadores aplicados al control de procesos industriales, así como de presentar las principales configuraciones de los sistemas de control digital de procesos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Federico, Juan Carlos Fabero, and Hortensia Mecha López. "Control of industrial processes using reconfigurable hardware." Reportes científicos de la FACEN 10, no. 1 (June 30, 2019): 10–16. http://dx.doi.org/10.18004/rcfacen.2019.10.1.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barona López, Gustavo, and Luis Efraín Velasteguí. "Automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0." AlfaPublicaciones 3, no. 3.1 (August 5, 2021): 84–101. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i3.1.80.

Full text
Abstract:
El articulo tiene por objetivo presentar la automatización de procesos industriales mediante Industria 4.0, para establecer los niveles jerárquicos de automatización a partir de la pirámide de automatización. Para esto, se estructuró una teoría acerca de Industria 4.0 con relación a la pirámide de automatización. Posteriormente se presenta la automatización de procesos industriales relacionados a envasado de bebidas, medición de flujo, tecnología de red Wireless, integración total de niveles y refinación de petróleo, en cada uno se muestra su arquitectura de automatización para realizar la evaluación de sus niveles en referencia al concepto de pirámide de automatización. En la evaluación se describieron los instrumentos de campo, control y sistema SCADA, en relación a la pirámide de automatización. Se concluye que la red de comunicación Ethernet industrial por su alta capacidad de transmitir datos entre los niveles de empresa, cableado de gran extensión, facilidad de comunicación entre controladores e ideal para redes de área local (LAN), es utilizada en el Nivel 2, Nivel 3 y Nivel 4, mientras que las redes de comunicación PROFIBUS, PROFINET, HART, IO-Link y AS-Interface, por su transferencia de datos en tiempo real entre instrumentos de campo y controladores, trabajo en ambientes explosivos, manejo de tráfico de datos, recuperación de datos en la red, entre otras, es utilizada en el Nivel 0 y Nivel 1 en la automatización de procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poma Deza, Jorge, Roberto Tello Yuen, and Edith Berrospi Quispe. "Gestión de base de datos con scada para el control automatizado de una válvula de control proporcional." Industrial Data 14, no. 2 (March 22, 2014): 026. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v14i2.6219.

Full text
Abstract:
El artículo analiza la importancia y aplicaciones de la gestión de base de datos en los procesos automatizados, con el objetivo de realizar un buen control de la producción y los recursos humanos, mantenimiento de los dispositivos, procesamiento de información para una adecuada toma de decisiones en la empresa y la mejora de los procesos industriales. Para mostrar la interacción software- -hardware se han diseñado aplicaciones con el Software Intouch durante el “I Curso Internacional de Supervisión y Automatización totalmente integrada” (SENA-Colombia), SQL Server de Microsoft en el Centro de Manufactura Avanzada (CEMAUNMSM) y LabVIEW de National Instruments en la empresa Equipment & Systems for Advanced Technology SAC (E-SAT) y con hardware diferente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guzmán, J. L., F. G. Acién, and M. Berenguel. "Modelado y control de la producción de microalgas en fotobiorreactores industriales." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 1 (December 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13604.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta una visión general sobre el proceso de producción de microalgas desde un punto de vista de modelado y control de procesos. En primer lugar se exponen las ventajas y el potencial de este tipo de microorganismos, así como los distintos tipos de reactores que se suelen utilizar para su producción. Posteriormente, se analiza el comportamiento dinámico de este tipo de procesos, el cual es muy complejo y cambiante debido a variaciones en las condiciones ambientales tanto diarias como anuales, y se presentan los distintos balances que permiten describir la evolución de las principales variables del sistema. Se exponen distintos tipos de modelos a nivel biológico y a nivel estructural que han sido validados a escala industrial. Tras analizar su comportamiento dinámico, se motivan los distintos problemas de control existentes en este tipo de sistemas y se resume una amplia batería de estrategias de control que han sido evaluadas con éxito en fotobiorreactores industriales. Finalmente, se concluye el trabajo con un balance de los aspectos más importantes expuestos a lo largo del mismo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Diaz, Azarquiel, and Hernando González. "DISEÑO DE UN SISTEMA DE COMUNICACIÓN IoT PARA EL MONITOREO Y CONTROL DE VARIABLES DE PROCESOS INDUSTRIALES." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 39 (July 19, 2023): 32–36. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i39.1371.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el diseño e implementación de una plataforma IoT con fines académicos. Se modelan procesos industriales en el software Factory I/O, se diseña una interfaz para el monitoreo y control de las variables relevantes del proceso simulado. El valor de referencia de los lazos de control se puede definir a partir de un aplicativo web o a través de un aplicativo móvil, además se puede descargar históricos de las diferentes variables del sistema simulado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cañizalez, Ruth, Sergio De Pool, and Ricardo Fabelo. "Sistema de control óptimo para la regulación de presión del cabezal de cloro de las cámaras de celdas." Ingenierías USBMed 5, no. 1 (June 30, 2014): 5–12. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.296.

Full text
Abstract:
El control es esencial en los procesos industriales, donde variables físicas como presión, temperatura, humedad y flujo entre otras, deben ser parametrizadas de acuerdo a las condiciones del proceso con la finalidad de mejorarlos y optimizarlos. La mayoría de los procesos industriales son multivariables y se requiere del análisis del sistema dinámico, manipulando sus entradas de manera que se comporte de acuerdo a las necesidades que el ambiente y el sistema experimenten en cada intervalo de tiempo. Luego el propósito de esta investigación estuvo dirigido al diseño de un sistema que regulara la presión del cabezal de cloro en las cámaras de celdas (Planta de Cloro Soda en Pequiven) utilizando como técnica el control óptimo. La metodología utilizada según la investigación fue de tipo descriptivo y aplicada, De diseño no experimental, de Campo y Transaccional descriptiva. La unidad de análisis se enfocó en la generación de cloro por medio de la regulación de presión del cabezal de cloro de 30 “de FRP de la cámara de celdas, basada en la recolección de datos finitos en tiempo real directos del proceso. Las técnicas de recolección de datos fueron cualitativas y cuantitativas en función de los diferentes programas utilizados para el desarrollo de los modelos matemáticos y los parámetros para el control óptimo. El resultado final es la demostración de la efectiva del control óptimo dentro de la investigación propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Durán García, Martín Enrique. "Criterios industriales en la transferencia de tecnología química." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 30 (August 17, 2014): 8. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1354.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;"><span style="color: black; font-family: 'Verdana','sans-serif'; font-size: 7.5pt;">Se realiza un análisis teórico de los indicadores que intervienen en la transferencia tecnológica, haciendo énfasis en aquellos de carácter industrial, logrando proponer 28 criterios industriales a partir de una primera corrida del ciclo metodológico basado principalmente en el método de investigación acción. Los criterios propuestos abarcan los procesos industriales, información cinética y termodinámica, servicios, especificaciones técnicas, control y equipos industriales. Fueron validados a través de la evaluación de las características asociadas a las métricas propuestas. Se concluye que todas las métricas son pertinentes, factibles, profundas y de adecuada escala por tener un porcentaje promedio de aceptación mayor al 75 % tal como lo establece el procedimiento de evaluación.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arbildo-López, Aurelio. "El control de procesos industriales y su influencia en el mantenimiento." Ingeniería Industrial, no. 029 (March 11, 2011): 35. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.227.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pichoasamin Morales, Diego Fernando, Vicente Paul Astudillo Cortez, William Germanico Yugcha Quinatoa, Pablo Cesar Catota Ocapana, and Byron Daniel Benalcazar Lopez. "Estrategia de control en cascada para regular el nivel de líquido en una estación de procesos didáctica." Revista Conectividad 4, no. 2 (July 13, 2023): 98–114. http://dx.doi.org/10.37431/conectividad.v4i2.72.

Full text
Abstract:
Se analizó información sobre el control en procesos industriales y las técnicas empleadas para lograr la estabilidad en la regulación del nivel de líquido en un reservorio, se examinó la respuesta que presenta la variable de la salida de los procesos frente a una perturbación en la planta y las ventajas que brindan el uso de las estrategias de control en procesos industrial. El problema es el tiempo muerto que se genera entre la manipulación de la señal de entrada y la respuesta a la salida del proceso, producto de la correcta selección de la técnica o estrategia de control. El objetivo una estrategia de control en cascada para regular el nivel de líquido en un reservorio de un módulo didáctico. Se aplicó el método de deductivo para analizar la información de técnicas y estrategias de control de procesos en los artículos citados. Resultó un diseño de una estrategia cascada y una implementación en un módulo didáctico para controlar el nivel de líquido a partir de la variable de flujo del proceso. Se concluyó que la aplicación de una estrategia en cascada para el control de nivel de líquido genera un proceso estable y de corrección rápida frente a perturbaciones partiendo de las técnicas de control de la familia PID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cortés Aguirre, Carlos Alberto. "El área de tecnología de procesos de producción: una comunidad académica." ÁNFORA 3, no. 5 (February 27, 2018): 39–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v3.n5.1995.440.

Full text
Abstract:
El mercado y común interés de los Ingenieros Electricistas de la Facultad de Sistemas de la Universidad Autónoma de Manizales por todo lo relacionado con la electrónica, el control e instrumentación de procesos industriales, dieron inicio a una serie de desarrollos tendientes en un principio a realzar el nivel de los laboratorios de la Facultad, diseñando, construyendo y poniendo en funcionamiento interfaces electrónicas para la adquisición de datos aplicables en la medición de variables físicas, y su tratamiento por sistemas computacionales; fue así como se realizaron interfaces para el control de eventos, encargadas de capturar y enviar señales hacia y desde el computador y transformarlas en otras con niveles e intensidades adecuadas para el accionamiento de actuadores en sistemas de control, útiles en el control de procesos como dosificación, controladores de presión, temperatura y velocidad, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López Lezama, Jesús María, Henry O. Sarmiento Maldonado, and John A. Ramírez-Urrego. "Diagnóstico de procesos industriales mediante predicción de estados funcionales con inteligencia artificial." Scientia et technica 24, no. 4 (December 30, 2019): 573. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.22191.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño de una estrategia inteligente, para el diagnóstico automático de procesos industriales mediante la predicción con Redes Neuronales Artificiales (RNAs) y clasificación difusa. Para diseñar la estrategia de diagnóstico se utilizó información histórica del proceso. La clasificación fue implementada como herramienta para el agrupamiento difuso de patrones. Las RNAs de configuración multicapa fueron entrenadas para predecir los estados funcionales del proceso. Las salidas en la etapa de predicción son las entradas del clasificador. En el esquema de diagnóstico propuesto la estimación de los estados funcionales es presentada a los operarios de los procesos, como información futura para generar las acciones preventivas antes de la transición hacia un estado de falla. La estrategia propuesta fue implementada sobre un sistema de control convencional; y sobre un sistema de producción de aire medicinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Onaciu, Traian. "Sistemas para la adquisición de puntos en máquinas de medir por coordenadas." Informador Técnico 68 (December 20, 2004): 29. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.811.

Full text
Abstract:
En los procesos de control de calidad se manifiesta, de manera constante, la necesidad de sistemas más acertados de evaluación de las características geométricas individuales o de subconjuntos de los productos industriales. Entre la diversidad de medios implicados en encontrar solución al problema mencionado, la MMC (Máquina de medir por coordenadas) es el medio más complejo y eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Flores García, Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Rafael Víctor Hugo Calderón Medina, and Atenas Samaria Hernández López. "Control en cascada en la automatización del proceso de elaboración de pegamento implementando un PAC System RX3i y una HMI." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 7, no. 13 (July 5, 2021): 46–56. http://dx.doi.org/10.29057/est.v7i13.7189.

Full text
Abstract:
El control en cascada es una técnica de control comúnmente empleada y de gran utilidad en procesos industriales automatizados, debido a las ventajas que ofrece. En esta estrategia de control interviene el controlador de la variable principal denominado controlador maestro o externo, y el controlador de la variable secundaria denominado esclavo o interno; la consideración más importante para desarrollar un sistema de control en cascada es que el control interno o secundario debe ser más rápido que el externo. De acuerdo con el grado de complejidad de los procesos, éstos suelen estar estructurados en distintas etapas, a través de las cuales la variable de control puede estar expuesta a perturbaciones que afectan su comportamiento y su control, que es hacia donde se orienta el control en cascada. El presente trabajo constituye un proyecto académico terminal de implementación, con enfoque a la automatización de procesos en la industria, en el cual se propone la aplicación de un control en cascada como alternativa de solución para el control de temperatura en el proceso de elaboración de pegamento SBC-55, integrando tecnología de automatización tal como un PAC System RX3i, SCADA, y una HMI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Monsalve-Posada, Juan F., Alexander Arias-Londoño, and Juan G. Mejía-Arango. "Desempeño de redes inalámbricas y redes industriales inalámbricas en procesos de control en tiempo real bajo ambientes industriales." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 87. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.215.

Full text
Abstract:
El uso creciente de las redes Ethernet en el piso de la pirámide de automatización ha hecho que muchas compañías desarrollen dispositivos para operar bajo los requerimientos característicos de este nivel, en la actualidad denominada red Industrial Ethernet, a nivel industrial se encuentra en el mercado variedad de sensores y actuadores que incorporan esta tecnología, muchos de estos equipos se venden a muy alto costo, por eso en este artículo se evaluó el desempeño de dos redes inalámbricas, una con dispositivos del Ethernet convencional, y otra con dispositivos de industrial Ethernet variando cuatro parámetros que son: distancia, número de bytes, relación señal a ruido y la tasa de error de paquetes, midiendo los retardos y comparando con métricas estadísticas los resultados, para ello se usaron graficas Box Plot. Al final, se concluye que bajo los parámetros y condiciones evaluados, las redes inalámbricas pueden servir como sistema de comunicación en aplicaciones de control con retardos permisibles de hasta 50 ms, además, los resultados demuestran un mejor desempeño de las redes industrial Ethernet con respecto a las convencionales, con diferencias en los RTT de milisegundos, por lo tanto, se recomienda establecer qué riesgo representa para el proceso a controlar estos retardos y así determinar si los equipos convencional aplican, ya que bajo ciertas características como condiciones de humedad y temperatura pueden operar adecuadamente durante un tiempo considerable y a un menor costo que los dispositivos de Industrial Ethernet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Salazar Peralta, Araceli, J. Alfredo Pichardo Salazar, Ulises Pichardo Salazar, and Rosa Hilda Chávez. "Tratamiento fisicoquímico de agua residual proveniente del proceso de cromatizado." Científica 26, no. 2 (December 2022): 1–9. http://dx.doi.org/10.46842/ipn.cien.v26n2a10.

Full text
Abstract:
El problema de la contaminación ambiental trae consigo problemas que afectan el desarrollo de todo ser viviente, como plantas, animales incluyendo al hombre [1]. El agua es uno de los principales recursos naturales que se ven afectados por la actividad industrial, ya que de ella dependen muchos procesos industriales para la elaboración de productos o bien es utilizada como servicio auxiliar, indispensable en operaciones unitarias, por lo cual se deben establecer procedimientos para el tratamiento del agua que ayuden a conservar su naturaleza y preservación para las generaciones futuras [1]. La preocupación por la contaminación ambiental ha fomentado la investigación y el desarrollo de tecnologías sustentables, así como una normatividad cada vez más estricta para que los procesos industriales a través de tecnologías limpias logren disminuir los niveles de contaminantes en los efluentes. En la mayoría de las empresas se generan aguas residuales con concentraciones de sustancias contaminantes, debido a que los métodos de tratamiento son económicamente poco viables y tienen baja efectividad. En la industria, el cromo se utiliza en: procesos de curtido, pigmentos textiles, aleaciones, catalizadores, agentes anticorrosivos, baterías, fungicidas, recubrimientos metálicos, electro galvanizado, etc. El objetivo de este estudio fue establecer la metodología para la reducción de cromo VI a Cromo III en agua residual, así como su control para cumplir con los parámetros establecidos en la Norma NOM-001-SEMARNAT-1996 [22]. Los resultados obtenidos después del tratamiento fueron de 0.059 a 0.99mg/L de cromo III. Se concluye que el tratamiento con Metabisulfito de sodio es una buena opción para la reducción del cromo. Lo relevante de este estudio consiste en que el agua se puede reutilizar para el regado de áreas verdes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Correia, Wilkley Bezerra, Bismark Claure Torrico, and René Descartes Olímpio Pereira. "Optimal control of MIMO dead-time linear systems with dead-time compensation structure." DYNA 84, no. 200 (January 1, 2017): 62–71. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n200.54348.

Full text
Abstract:
Los controladores óptimos en espacio de estado han tenido bastante popularidad en las últimas décadas, principalmente, debido a sus buenas propiedades de robustez, desempeño y la posibilidad de aplicación en sistemas multivariables. Sin embargo, muchos procesos industriales presentan retrasos dominantes entre sus variables los cuales pueden ocasionar problemas de desempeño y estabilidad. A pesar de su importancia, existen pocos trabajos reportados de control óptimo que tratan este problema. Para mitigar el efecto del retraso pueden ser usadas estructuras compensación de retraso conocidas como DTC y usadas principalmente en procesos monovariables. En este trabajo se propone la modificación de una estructura de predicción recientemente propuesta con el objetivo de combinar las mejores propiedades de un DTC y del control óptimo para controlar procesos lineares multivariables (MIMO). Resultados de simulación y la aplicación al prototipo de laboratorio de una incubadora neonatal son usados para mostrar las ventajas, efectividad y practicidad de la estrategia propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Corrales-Pérez, Daniel. "Control de la contaminación de los suelos: un desafío para la humanidad." La Calera 18, no. 31 (November 9, 2018): 115–18. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v18i31.7903.

Full text
Abstract:
La problemática de la contaminación de los suelos se está convirtiendo en un tema prioritario para gobiernos, universidades y organizaciones. El manejo, regulación y control de productos químicos utilizados en el control de plagas y en los procesos productivos industriales y empresariales, así como, la gestión inclusiva de los residuos descargados hacia el suelo de forma accidental o intencional, deben ser parte de los principales retos y desafíos que hoy en día debe emprender la sociedad. De lo contrario, la diversidad de funciones que desempeñan los suelos se verán afectadas y consecuentemente se generarán problemas de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruiz Gómez, Estefanía, and Luis Fernando Giraldo Jaramillo. "Nanometrología: Impacto en los sistemas de producción." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 26, no. 2 (August 1, 2016): 49–72. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1771.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo es el resultado de una revisión bibliográfica sobre: la aplicación de la nanometrología en diferentes sectores industriales y cómo esta contribuye a alcanzar los estándares de calidad de los productos a través de la medición de parámetros críticos en los procesos productivos; así como una descripción de los retos a los que se enfrenta esta ciencia en diferentes sectores. Se reportan los avances y el desarrollo de nuevas técnicas que permiten medir las características de los nanodispositivos, nanomateriales y equipos, lo que ha permitido potenciar el desarrollo de industrias, una disminución de los costos y la automatización de los procesos. Dentro del texto se hace referencia a industrias en progreso y el efecto que tiene el control de parámetros para la optimización de los procesos, el diseño de nanodispositivos y la creciente necesidad de la reglamentación en el uso de nanocompuestos, el diseño de técnica confiables y de protocolos para el uso de nanopartículas. El adelanto de la nanometrología ha contribuido al desarrollo de materiales de referencia, herramientas que aumenten la exactitud y precisión de las medidas, así como técnicas para la calibración de las herramientas y equipos apropiados para las medidas a nanoescala, lo que se traduce en un proceso productivo controlado que garantiza la calidad de los productos. Finalmente, se incluye el estado de la nanometrología en Colombia, enfocada en procesos industriales, como: el sector de alimentos, textil, salud y producción de nanomateriales, así como el trabajo desarrollado por grupos de investigación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vidal Holguín, Carlos Julio, Julio César Londoño Ortega, and Fernando Contreras Rengifo. "Aplicación de los Modelos de Inventarios en una Cadena de Abastecimiento de Productos de Consumo Masivo con una Bodega y N Puntos de Venta." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (June 6, 2011): 35–52. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2287.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más complejos que afectan las empresas industriales y comerciales locales es la administración y control de los inventarios. Es muy frecuente escuchar el problema del desbalanceo de inventarios: “¿Por qué será que siempre se tiene mucho de lo que casi no se vende y hay faltantes de lo que sí rota?” En este artículo se abordarán las causas de este problema y sus posibles soluciones, especialmente en cadenas de suministro con una bodega y múltiples puntos de venta (OneWarehouse NRetailer Problem). Se discutirán diversas técnicas de control de inventarios para este sistema, concentrándose también en sus aspectos logísticos generales, ilustrando con la aplicación real en una empresa comercializadora de productos de consumo masivo. Los impresionantes resultados obtenidos evidencian un excelente potencial de aplicación de estos modelos en empresas comerciales o industriales interesadas en basar sus procesos de toma de decisiones en la Investigación de Operaciones. Estos resultados motivan el continuo desarrollo de proyectos de investigación aplicada en las organizaciones de la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Rosas-Aguilar, Rubén, Luis E. Barrales-Acosta, and Jesús Barrientos-Ángeles. "Mantenimiento y monitoreo de motores mediante tecnología inteligente." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 11, no. 22 (July 5, 2024): 68–70. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v11i22.12441.

Full text
Abstract:
El mantenimiento y monitoreo de motores mediante tecnología inteligente se enfoca en revisar las condiciones de máquinas rotativas, principalmente de tipo trifásico debido a su uso en sistemas industriales. El objetivo es prevenir fallas y optimizar procesos en la industria. Se utiliza la placa de programación 'Arduino' para implementar sistemas de programación sencillos. Esta alternativa es más accesible y permite el control remoto, anticipando errores y logrando un mantenimiento predictivo efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Real, Carlos, and Luis Onieva. "Mejora de la productividad a través de la reducción de la variabilidad de las entradas en procesos de montaje manual." Dirección y Organización, no. 43 (May 1, 2011): 42–50. http://dx.doi.org/10.37610/dyo.v0i43.361.

Full text
Abstract:
El control de las entradas y del proceso para mejorar la productividad de los sistemas industriales de fabricación son conceptos ampliamente conocidos pero llevados a la práctica con poca efectividad. Dicha falta de efectividades una fuente de variabilidad en el resultado. El caso de estudio, tomado de una fábrica de ensamble de automóviles, refleja como la identificación y control adecuado de las entradas del sistema tiene un impacto importante en la calidad del producto terminado y como se puede integrar este concepto al modelo de gestión de la fábrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Orellana Moraleda, Guillermo. "MONITORIZACIÓN DE CALIDAD DE AGUAS Y CONTROL DE PROCESOS MEDIANTE SENSORES QUÍMICOS DE FIBRA ÓPTICA." Revista Cientifica TECNIA 20, no. 2 (April 20, 2017): 37. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v20i2.103.

Full text
Abstract:
Nuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbamato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Palabras clave.-Control de procesos, Luminiscencia, Ru(II), Monitoreo, Calidad de aguas. ABSTRACTNuestro equipo investigador, en colaboración con la empresa Grupo Interlab, S.A. (Madrid), lleva varios años involucrado en un ambicioso proyecto que ha llevado al mercado un instrumento optoelectrónico para análisis y control medioambiental e industrial. El sistema multicanal utiliza sensores y biosensores sobre fibra óptica basados en indicadores específicos resultantes de la ingeniería molecular y fotoquímica de complejos luminiscentes de Ru(II). De esta forma, se ha conseguido un novedoso dispositivo capaz de monitorizar simultáneamente por vía óptica, in situ y en continuo, diversos parámetros esenciales en calidad de aguas y procesos industriales (oxígeno, temperatura, pH, amonio, DBO, hidrocarburos, detergentes y pesticidas de tipo carbonato) mediante el simple cambio de terminal sensible situado en el extremo de la fibra óptica, ya que todos los indicadores preparados a medida se excitan por la misma luz y emiten luminiscencia en la misma región espectral. La presentación detallará el camino seguido desde el diseño y preparación de estos últimos hasta la validación de campo de los dispositivos desarrollados. Keywords.- Process control, Luminescence, Ru (II), Monitoring, Water quality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ortiz Ortiz, Francisco Javier, and Orestes Llanes-Santiago. "Una Propuesta de Sistema de Diagnóstico de Fallos Robusto Ante la Presencia de Pérdida de Información y Ruido en Sistemas Mecánicos." Revista Politécnica 48, no. 1 (July 31, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol48n1.01.

Full text
Abstract:
Hoy en día, es un requisito de la industria moderna lograr elevados rendimientos económicos con un aumento continuo de la calidad de los productos finales, tener elevados niveles de seguridad industrial y reducir al mínimo las posibles afectaciones al medio ambiente; todo lo cual hace necesario la rápida detección e identificación de los fallos que se presenten en los sistemas industriales. La evolución de la Internet de las cosas y los avances tecnológicos en los medios técnicos de automatización, las redes industriales y las comunicaciones inalámbricas entre otros elementos, han permitido un crecimiento significativo del número de herramientas a usar para el tratamiento y gestión de la información obtenida por los sistemas de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA) de los procesos industriales. Sin embargo, el desempeño de estas herramientas y en especial de los sistemas de diagnóstico de fallos se ve afectado por dos problemas concretos: la presencia de ruido en las mediciones y la pérdida de información de variables medidas. En el presente trabajo se propone una metodología para el diagnóstico de fallos en sistemas industriales mecánicos utilizando herramientas de inteligencia computacional que logra un comportamiento robusto ante la presencia de pérdida de información y el ruido logrando altos niveles de desempeño. La metodología propuesta se aplica al problema de prueba DAMADICS que representa a una válvula electro-neumática que es un tipo de actuador muy utilizado en los sistemas industriales modernos. Los resultados satisfactorios que se obtienen demuestran la efectividad y validez de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández, Gildardo, and Consuelo Montes de Correa. "Los monolitos." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 18 (October 30, 1999): 76–88. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325818.

Full text
Abstract:
En este artículo se describen los principios fundamentales involucrados en la manufactura de catalizadores monolíticos y se presentan las principales características y aplicaciones de estos materiales en el control de la contaminación ambiental. Particularmente, en la disminución de las emisiones de CO, HC y Nüx en vehículos con motor de gasolina y en procesos industriales, en la reducción catalítica selectiva de Nüx con amoníaco como agente reductor y en procesos de producción de energía mediante combustión de hidrocarburos. Adicionalmente, se enfatizan las ventajas que los monolitos han ofrecido para implementar estas tecnologías y se mencionan nuevas aplicaciones de los catalizadores monolíticos, así como algunos de los retos futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ordóñez-Bolaños, Oswaldo-Andrés, Luz-Marina Sierra-Martinez, and Diego-Hernán Peluffo-Ordoñez. "IoT-LAT: Prototipo de gemelo digital para la simulación de escenarios educativos de los laboratorios de arte y tecnología del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, Colombia." Revista Facultad de Ingeniería 32, no. 63 (February 22, 2023): e15245. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v32.n63.2023.15254.

Full text
Abstract:
Los Gemelos Digitales (DT) tienen el potencial de transformar procesos de manufactura, construcción, mantenimiento y control de diferentes procesos industriales debido a que permiten la integración entre el mundo físico y el mundo digital. Sin embargo, el diseño y desarrollo de conceptos digitales complejos requiere que sus metodologías y procesos se implementen correctamente. En este trabajo se presenta el desarrollo de un prototipo de gemelo digital de los laboratorios de arte y tecnología del Instituto Departamental de Bellas Artes, Cali, utilizando el proceso de desarrollo ágil Scrum, el cual facilitó la organización en el diseño y desarrollo del prototipo IoT-LAT. Para la construcción se estableció una arquitectura IOT de 3 capas que permitió mapear los componentes del gemelo digital y los elementos reales a simular para su construcción. El prototipo IoT-LAT permite a estudiantes y docentes interactuar e informarse digitalmente del estado físico del laboratorio, conocer cuáles elementos tecnológicos se encuentran disponibles en el espacio y cómo se usan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz-Siguenza, Eder L., Wilson J. Villagrán-Cáceres, Edgar F. Sánchez-Carrión, Edwin R. Pozo-Safla, and Christian G. Flores Arévalo. "Control estadístico de procesos en la fabricación de tornillos para aplicaciones domesticas e industriales." Polo del Conocimiento 3, no. 9 (September 15, 2018): 315. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i9.746.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este artículo se analiza el control de calidad de un proceso mediante el cual una empresa busca satisfacer las necesidades del cliente, nos centramos en el control de calidad de los tornillos, debido a que estos son elementos que no se les toma con mucha importancia, pero debido a la necesidad de estos es que algunos objetos cumplen su función, como una cama, un mueble e incluso en máquinas y sistemas, como bombas y motores, sin los tornillos ninguno de estos podría cumplir su función. Entonces para analizar la calidad de máquinas grandes primero debemos hacerlo parte por parte empezando por sus elementos más pequeños y después que ya todo este ensamblado lo hacemos como un todo. Obtuvimos los datos de 25 muestras cada una con 50 tornillos, donde realizamos una gráfica NP para analizar la variación de los artículos defectuosos, donde llegamos a la conclusión de que deben realizarse cambios en el proceso de producción para llegar a la calidad necesaria y satisfacer las necesidades del cliente. También analizamos las posibles causas de porque los clientes no están conformes con ciertos artículos, para esto realizamos un diagrama de Pareto y los problemas con los porcentajes más altos fueron: Baja resistencia a la torsión, baja resistencia a la tracción y baja dureza en el núcleo, donde deberíamos realizar más pruebas para evitar estos problemas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Mago Ramos, María Gabriela, Mauricio Vladimir Peña Giraldo, Edilberto Carlos Vivas González, and Ismael Márquez Lasso. "Proceso de enseñanza aprendizaje del control de procesos en el Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre." Ingenio Libre 6, no. 16 (March 8, 2019): 14–21. http://dx.doi.org/10.18041/2322-8415/inge_libre.2018.v6n16.5078.

Full text
Abstract:
Esta investigación trata del proceso de enseñanza-aprendizaje del control de procesos en el Programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad Libre, enfocado dentro de la línea de investigación en el área de Automatización y Robótica, que se realiza de forma específica en el plan de estudios, utilizando un modelo pedagógico transversal con articulación hacia la investigación formativa y aplicada. Inicialmente, los estudiantes comienzan con la asignatura denominada Instalaciones Eléctricas que son temáticas relacionadas con los circuitos eléctricos y sus aplicaciones, para lo cual deben realizar simulaciones con programas que se utilizan en los sectores productivos, y luego; estas temáticas se fortalecen a través de otras asignaturas de esta línea como son: Máquinas Eléctricas, Regulación Automática y Control, que posteriormente, se concretan a través de proyectos de opción de grado de carácter innovador, que permiten desarrollar los procesos de control de forma automatizada. El perfil profesional es direccionado hacia estas áreas a fin de mejorar las actividades de los sectores productivos, transformando estilos y técnicas de aprendizaje en los estudiantes, fortaleciendo las competencias científicas, técnicas y humanísticas con formación hacia una educación de calidad, que les permita ser competitivos y que tengan apertura hacia nuevos retos en los entornos industriales mejorando su perfil profesional con valor en el mercado laboral tanto nacional como internacional, dando aporte a la tecnología, a la gestión de calidad y productividad de la Ingeniería en Colombia. En ese orden de ideas, el ingeniero mecánico egresado de la Universidad Libre tiene un enfoque hacia el control de procesos, la automatización y la robótica, sin perder ese factor diferenciador para el diseño mecánico, el mantenimiento y los materiales con sus estudios y aplicaciones, como parte de su formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Chávez-Escalante, G., and F. Méndez-González. "El control biológico como alternativa para una agricultura sustentable en un entorno amenazado por el cambio climático." Mexican journal of technology and engineering 3, no. 1 (May 5, 2024): 35–43. http://dx.doi.org/10.61767/mjte.003.1.3543.

Full text
Abstract:
El cambio climático es un fenómeno natural que contribuye a la aparición y proliferación de plagas y enfermedades dañinas para la agricultura. Estas plagas se han combatido con sustancias químicas que son potencialmente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana. Por lo que, se han generado diversas alternativas, entre ellas, se encuentra el control biológico; el cual, utiliza enemigos naturales de las plagas para su supresión. La efectividad de los organismos usados como agentes de control biológico generó un creciente mercado de consumo. No obstante, aún se requiere diseñar procesos industriales que permitan la producción de bioplaguicidas con la calidad necesaria para su aplicación en campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guerrien, Daniela, Erwin Baumgartner, Isabel Vázquez, Leonor Landau, Luz Lastres, María Del Carmen Angelini, Marta Sileo, and Noemí Marta Torres. "Calidad en educación. Una meta posible. Adaptación de las normas ISO a la gestión de un curso universitario. 1a parte." Educación Química 15, no. 4e (August 25, 2018): 322. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4.66150.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se describen los fundamentos y las premisas de un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO. Dado que este sistema de la calidad fue desarrollado originariamente para organizaciones industriales y de servicios, se analiza su adaptación a instituciones educativas, las que sin duda son también proveedoras de servicios. Se discuten especialmente los conceptos de planificación por procesos, mejora continua, aseguramiento de la calidad, control de la calidad y orientación al cliente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Guerrien, Daniela, Erwin Baumgartner, Isabel Vázquez, Leonor Landau, Luz Lastres, María Del Carmen Angelini, Marta Sileo, and Noemí Marta Torres. "Calidad en educación. Una meta posible. Adaptación de las normas ISO a la gestión de un curso universitario. 1a parte." Educación Química 15, no. 4e (August 25, 2018): 322. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.4e.66150.

Full text
Abstract:
<span>En este artículo se describen los fundamentos y las premisas de un sistema de gestión de la calidad, basado en las normas ISO. Dado que este sistema de la calidad fue desarrollado originariamente para organizaciones industriales y de servicios, se analiza su adaptación a instituciones educativas, las que sin duda son también proveedoras de servicios. Se discuten especialmente los conceptos de planificación por procesos, mejora continua, aseguramiento de la calidad, control de la calidad y orientación al cliente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Orozco Hernández, Estela, and María Teresa Sánchez Salazar. "Organización socioeconómica y territorial en la región del Alto Lerma, Estado de México." Investigaciones Geográficas, no. 53 (February 20, 2012): 163. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30221.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra que la región del Alto Lerma es un espacio de organización compleja, donde se entrelazan procesos sociales y territoriales diversos, representados por la existencia de estructuras agrarias, urbanas e industriales. Cada una de estas estructuras tiene necesidades e intereses que definen las formas de apropiación, control y producción del espacio regional y, por lo tanto, constituyen factores determinantes de la configuración socioterritorial del Alto Lerma. Se analiza la información estadística oficial, así como los trabajos disponibles, desde una perspectiva hipotético-deductiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pérez Saavedra, José Luis, Antonio Gutiérrez Osorio, and Gonzalo Reyes Manríquez. "Análisis de operación y riesgos en la disciplina de instrumentación y control." Teknos revista científica 15, no. 1 (July 30, 2015): 52. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.477.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de proyectos en la disciplina de la Ingeniería de Control e Instrumentación de Procesos Industriales (Instrumentation y Control, I y C), el ingeniero de especialidad trabaja sobre documentos provenientes que, en etapas iniciales de un proyecto, vienen de la fase de Ingeniería Conceptual. Uno de los documentos primordiales para esto es el diagrama de flujo del proceso (Process Flow Diagram, PFD), el cual a su vez, se empleará para el diseño del PyID (Piping and Instrument Diagram). De esta forma, una de las tareas primarias para el Ingeniero de IyC es recoger la información de requerimientos para el sistema de control desde el Ingeniero de Procesos. Sin embargo, hay requerimientos que no son de fácil detección, dado que son transversales a muchas de las disciplinas involucradas en el desarrollo de la Ingeniería, donde se superponen especialidades. En este artículo, se aborda el Análisis de Operación y Riesgos (Hazop), como una da las herramientas fundamentales que debería de ser considerada por el Ingeniero de IyC, para evitar errores de diseño. En este estudio se busca establecer las consideraciones respecto a Hazop y su importancia para la disciplina de IyC en Ingeniería. Esto resulta pertinente para cualquier tipo de Industria (no solo de OyG), como también es importante establecer cuándo este análisis tiene su mayor impacto en un proyecto de Ingeniería, en beneficio de la disciplina de Ingeniería IyC como parte de un diseño multidisciplinario, de modo que cumpla los objetivos de seguridad operacional, como lo establece Occupational Safety and Health Administration (OSHA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

TEPPA-GARRAN, Pedro, and Miguel Faggioni. "Seguimiento robusto del nivel de líquido en un sistema de tanques acoplados usando desigualdades lineales matriciales." Tekhné 26, no. 1 (June 2, 2023): 26–41. http://dx.doi.org/10.62876/tekhn.v26i1.6102.

Full text
Abstract:
Muchos de los métodos empleados en el control de procesos industriales se basan en la linealización de las ecuaciones del modelo matemático del sistema en el punto de operación. Esto ocasiona que se ignoren dinámicas del proceso y la pérdida de robustez del controlador. El control del nivel de líquidos en tanques es un problema básico en la industria de procesos. En este trabajo, el modelo no lineal de un sistema de tanques acoplados se representa exactamente como un sistema lineal de parámetros variantes (LPV). El vector de parámetros se define como una función de los niveles de los tanques que se suponen inciertos pero variando dentro de los límites tecnológicos de operación del sistema de tanques. Esto permite caracterizar el sistema LPV mediante un politopo dentro del rango de operación de los tanques y de esta forma, empleando desigualdades matriciales lineales (LMI), diseñar un controlador robusto que asegure el seguimiento con error de estado estacionario nulo, de señales de referencia usadas frecuentemente en la práctica y ciertas especificaciones deseadas en la respuesta transitoria a lazo cerrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

GUASUMBA MAILA, JAIRO EDISON, and SANTIAGO F. CELI ORTEGA. "¿Puede la conexión móvil controlar los procesos industriales? Una realidad o una ficción." E-IDEA Journal of Engineering Science 3, no. 8 (October 30, 2021): 22–34. http://dx.doi.org/10.53734/esci.vol3.id212.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos cada día más van invadiendo los espacios de la humanidad, no solo en su cotidianidad, sino en áreas como la educación, la medicina, la industria entre otros, abriendo nuevas realidades que hasta hace poco tiempo atrás formaba parte de la ciencia ficción. Ahora a través de los diferentes equipos móviles y el internet, se genera una conexión ubicua, pero esa conexión no es solo entre personas, va más allá y se puede contar con conexiones entre personas – máquinas e inclusive máquinas – máquinas. En lo que respecta a las industrias, la tendencia es a la adopción de la nueva era industrial 4.0, donde a través de los dispositivos móviles se puede tener control sobre los procesos, esta tendencia es ya un hecho para algunas industrias, no obstante, aún falta mucho por recorrer con ese tema, por ello, con esta investigación se pretende analizar las realidades sobre los controles que se pueden ejercer en los procesos industriales desde los dispositivos móviles. Utilizando para dicho análisis una metodología basada en un diseño bibliográfico de tipo documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "NORMALIZACIÓN DEL PLAN ANUAL Y CONTROL DE UTILIDADES PARA LAS EMPRESAS INDUSTRIALES PERUANAS." Quipukamayoc 16, no. 31 (March 16, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i31.5195.

Full text
Abstract:
El presente artículo es producto del Trabajo de Investigación 2004, íntegramente financiado por el Consejo Superior de Investigaciones. Pretende demostrar la necesidad del uso obligatorio de los fundamentos técnicos y las ventajas derivadas de la implementación de sistemas uniformes de Planeamiento y Control de las Utilidades o Presupuesto Maestro a corto plazo, para todas las empresas industriales radicadas en el país, como paso inicial al empleo del Plan Estratégico del Negocio proyectado al largo plazo. En el mercado global, donde desarrolla sus actividades, la empresa nacional tiene que enfrentarse a las grandes empresas, a una situación competitiva muy intensa y hostil, que precisamente utilizan estas herramientas en forma cotidiana, pero que el empresario medio desconoce. Destaca, entre el fomento de una competencia sana y el mejoramiento de la eficiencia empresarial en el orden nacional e internacional, produciendo además el fortalecimiento empresario en los procesos de integración regional como por ejemplo, la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Donado Romero, Ingrid Johana, and Juan Carlos Villamizar Rincón. "Metodología para estandarización de componentes SCADA bajo normas ISA." Visión electrónica 12, no. 1 (May 30, 2018): 14–21. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13402.

Full text
Abstract:
A continuación, se presentan los resultados de un trabajo investigativo desarrollado con el propósito de realizar un aporte a empresas dedicadas a la automatización de procesos industriales como la elaboración de productos alimenticios, fabricación de diferentes insumos, generación eléctrica, entre otros, con miras a alcanzar una mayor calidad y competitividad en sus desarrollos de supervisión, control y adquisición de datos (SCADA, por sus siglas en inglés). Teniendo en cuenta lo anterior, la investigación se centra en la etapa de control, ya que incide directamente en la programación del controlador lógico programable (PLC, por sus siglas en inglés). Se obtiene una metodología conformada por ocho procedimientos de desarrollo estandarizado de funciones o también llamados objetos de programación basada en normas ISA y en buenas prácticas de ingeniería. En particular, se seleccionó como modelo un proceso de producción de papel en el cual se realizó la identificación de los objetos mínimos requeridos y su programación sólida, dando como resultado bloques de funciones eficientes —con más de una docena de valores asociados— aplicables a cualquier tipo de proceso industrial en el que se cuente con procesos automatizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Moncada, María Virginia, M. Moreira B, M. Jovel O, and R. Jiménez C. "Diseño e implementación de medios de laboratorio para contribuir al proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Instrumentación Industrial." Nexo Revista Científica 21, no. 2 (October 31, 2012): 53–59. http://dx.doi.org/10.5377/nexo.v21i2.875.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño e implementación de una planta piloto para propósitos académicos. La planta se diseñó siguiendo la metodología expuesta por FESTO Didactic e implementa el proceso de llenado, calentado, presurización, descompresión y descarga de un tanque con agua, de forma automática. Cuenta con un sistema de seguridad (sistema centinela) que lleva a cabo funciones de control sobre las variables críticas del proceso y un sistema SCADA implementado bajo la plataforma LabVIEWTM. La planta piloto facilita la adquisición de conocimientos en: programación gráfica para aplicaciones industriales, instrumentación industrial y modelaje de procesos. Familiariza a los estudiantes con las normas, metodologías y terminologías utilizadas en el ambiente industrial. Finalmente, se instaló en un local de laboratorio y sus métricas de desempeño fueron probadas satisfactoriamente. Palabras claves: aprendizaje, instrumentación, programación grafica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Bolaños Martínez, Geraldine, Ronny Alexi Londoño Martínez, and William Gutiérrez Marroquín. "DESARROLLO DE UN GEMELO DIGITAL DE UNA FÁBRICA DE REFRESCOS." Revista Teinnova 5 (September 30, 2021): 40–56. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.3420.

Full text
Abstract:
Los gemelos digitales son una de las tecnologías disruptivas presentadas desde la industria 4.0. La posibilidad de tener una representación digital de un sistema de producción brinda la oportunidad de simular y realizar análisis de los procesos industriales, detectar posibles fallas antes de que sucedan, evitando mantenimientos correctivos y además la posibilidad de mejorar su eficiencia generando estrategias de funcionamiento diferentes a las ya establecidas. A partir de la integración de las características técnicas de las plantas de producción, datos históricos de su comportamiento en el tiempo y la aplicación de técnicas de analítica, es posible obtener la representación digital de un sistema real. En este artículo se presenta el diseño e implementación del sistema digital de una fábrica de refrescos didáctica, conformada con equipos industriales. Se realiza la implementación de la representación digital de la fábrica didáctica, a partir de la recopilación de datos técnicos, modelado de piezas, adaptación de señales, diseño de la estrategia de control, comunicación entre dispositivos y validación del gemelo digital. El resultado obtenido es el gemelo digital, que en apariencia y funcionamiento simula con buena aproximación a la planta real. Con este modelo digital es posible realizar técnicas de puesta en marcha del proceso de manera virtual y establecer comunicación con el sistema real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Márquez-Vera, M. A., O. López-Ortega, L. E. Ramos-Velasco, R. M. Ortega-Mendoza, B. J. Fernández-Neri, and N. S. Zúñiga-Peña. "Diagnóstico de fallas mediante una LSTM y una red elástica." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 18, no. 2 (April 6, 2021): 164. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.13611.

Full text
Abstract:
El diagnóstico de fallas es importante en los procesos industriales, ya que permite determinar si es necesario detener el proceso en operación y/o proponer un plan de mantenimiento. En el presente trabajo se comparan dos estrategias para diagnosticar fallas. La primera realiza un preprocesamiento de datos usando el análisis de componentes independientes para reducir la dimensión de los datos, posteriormente, se emplea la transformada wavelet para resaltar las señales de falla, con esta información se alimenta una red neuronal artificial. Por su parte, la segunda estrategia, principal contribución de este trabajo, usa una memoria de corto y largo plazo. Esta memoria es alimentada por las variables más significativas seleccionadas mediante una red elástica para usar tanto la norma $L_1$ como la $L_2$. Como ejemplo de aplicación se utilizó el proceso químico Tennessee Eastman, un proceso ampliamente usado en el diagnóstico de fallas. El aislamiento de fallas mostró mejores resultados con respecto a los reportados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Defas, Ricardo, and Andrés Guzmán. "Implementación de un sistema de monitoreo y control de actuadores eléctricos AUMA utilizando protocolos de comunicación industrial Modbus RTU y Modbus TCP/IP." Revista Anales 1, no. 375 (June 25, 2018): 137–64. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i375.1592.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone el diseño e implementación de un sistema de monitoreo de actuadores eléctricos para la empresa AUMA Andina&Centroamérica con el n de supervisar todas las variables de control provenientes de una red de actuadores eléctricos diseñados con interfaces de comunicación Modbus RTU. Los enlaces de comunicación son entablados haciendo uso de buses de campo sobre los cuales se controla los procesos que intervienen en la automatización de actuadores eléctricos.El equipo principal utilizado para gestionar todos los enlaces de comunicación es el controlador SIMATIC S7-1200 de Siemens, al cual se le incluye las tarjetas de comunicación CM 1241 para interface Modbus, con lo cual se logra el intercambio de datos de forma serial a través del estándar RS-485. La programación del proceso y la con guración de los protocolos industriales se realiza a través de las herramientas y librerías del software TIA Portal V13, y como herramienta de visualización de resultados del proceso de control se utiliza la pantalla Red Lion G306A (HMI) que se programa mediante el software Crimson 3.0. Todos los equipos antes mencionados se integran en un tablero de control de baja potencia diseñado bajo las normas IEC 61439-1 e IEC 61439-2, el cual incluye todos los elementos de maniobra y protección necesarios para un proceso de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sanchez Galvez, Fernanda Maria del Consuelo, and Jessica Mendoza-Moheno. "Alineación del diseño organizacional a una empresa por medio de la aplicación del Modelo Estrella." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 8, no. 15 (July 5, 2022): 36–42. http://dx.doi.org/10.29057/est.v8i15.8751.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene por objetivo analizar e identificar los elementos fundamentales de la estructura organizacional de la empresa Creaciones Aromáticas Industriales, S.A. de C.V, por medio de una investigación empírica de carácter explicativo y cualitativa mediante la aplicación de un cuestionario abierto a una gerente de la compañía. Derivado del análisis, se realizó la propuesta de mejora a la organización, que permita gestionar eficazmente sus procesos para beneficiar a la empresa en su diseño organizacional. El análisis diagnóstico fue elaborado bajo la propuesta realizada por Kates & Galbraith (2007) para la implementación del Modelo Estrella, el cual contempla cinco categorías para la toma de decisiones, basado en el análisis de las capacidades, estructura, procesos, incentivos y personas. Del estudio se desprende que la empresa tiene oportunidades de mejora dentro de las categorías de estructura, personal y procesos, en los que se propone establecer los Departamentos de Control de Calidad y de Recursos Humanos; a su vez verificar la concordancia entre los diseños de puestos para evitar la duplicidad de actividades y mejorar las relaciones con los demás puestos; finalmente, verificar que los procesos mantengan un estándar de productividad adecuado, así como ejecutar las acciones necesarias para realizar los pronósticos de ventas para tener un mayor control sobre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

F.G., Ernesto, José Carlos Quezada Quezada, Leobardo Vargas Téllez, and Rafael Víctor Hugo Calderón Medina. "Sistema de control basado en PLC y monitoreo mediante HMI para la automatización de una máquina de corte horizontal de bloques de esponja en el proceso industrial de fabricación de colchones." Boletín Científico INVESTIGIUM de la Escuela Superior de Tizayuca 6, no. 11 (July 5, 2020): 42–49. http://dx.doi.org/10.29057/est.v6i11.5694.

Full text
Abstract:
Hoy en día, la automatización de procesos industriales forma parte importante en el desarrollo, productividad y optimización de los procesos o plantas, proveyendo calidad, seguridad, rapidez, exactitud y beneficio económico en la fabricación de productos o bienes que se elaboran en los procesos. La automatización puede ser encontrada en todo un proceso completo, o bien en una etapa del mismo, según el producto lo requiera. Debido a la inexactitud y el excesivo desperdicio de materia prima que se presentan como problemática en el proceso de fabricación de colchones de esponja en una industria de la región de Tizayuca, en el presente trabajo se propone un sistema de control para la automatización de una máquina cortadora horizontal para el corte de bloques de esponja de diferentes medidas, monitoreada a través de una interfaz humano-máquina. Para la conformación del sistema propuesto, se considera la inclusión de elementos mecánicos, eléctricos y de control convenientes, de fácil adquisición, que cumplen con la función requerida para el desplazamiento y posicionamiento tanto de una navaja de corte como de la esponja, mediante el uso de encoders, husillos y motores controlados por medio de un PLC. El sistema propuesto representa un impacto significativo en la etapa de corte de esponja, ya que contribuye a mejorar la exactitud, calidad y reducción considerable del desperdicio de materia prima; podrá ser operado por un solo operador, y el tiempo de ejecución en esta etapa también se reducirá considerablemente, permitiendo consecuentemente una mayor producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sarria-Villa, R. A., j. s. Gallo-Corredor, and R. Benítez-Benítez. "Tecnologías para remover metales pesados presentes en aguas. Caso Cromo y Mercurio." Journal de Ciencia e Ingeniería 12, no. 1 (August 31, 2020): 94–109. http://dx.doi.org/10.46571/jci.2020.1.8.

Full text
Abstract:
La contaminación de los recursos hídricos por metales generados por las diferentes actividades humanas es un problema que viene en crecimiento. Los efectos adversos al medio ambiente y a los seres vivos crea la necesidad de seguir en la búsqueda de métodos que permitan su control y eliminación. Tecnologías de tratamiento como la precipitación química, adsorción, filtración en membrana, electrodiálisis y fotocatálisis han sido desarrolladas para remover metales pesados presentes en aguas. Este tipo de tecnologías muestran su capacidad para controlar la contaminación por metales como el cromo (86%) y el mercurio (89%), metales empleados en procesos industriales y productivos y cuyos residuos llegan a las fuentes hídricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cuero Granobles, Luis Felipe, William Gutiérrez Marroquín, and Iván Miguel Londoño. "LOS PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN, UNA BASE PARA LA DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS INDUSTRIALES." Revista Teinnova 5 (September 30, 2021): 69–84. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.3423.

Full text
Abstract:
La transformación digital de los procesos industriales está enfocada inicialmente a la obtención de datos del proceso, para posteriormente convertirlos en información que permita tomar decisiones oportunas, para obtener mejoras en la cadena de valor del proceso. La comunicación máquina - máquina, M2M, está orientada al intercambio de información entre las maquinas en un proceso industrial, lo cual ha permitido implementar sistemas de control distribuido. El internet de las cosas, IoT, tecnología propuesta desde industria 4.0, está planteando la posibilidad de comunicación no solo a nivel de máquinas, sino también la comunicación con los clientes, los proveedores, con todos los actores en la cadena de valor de la empresa. Esta comunicación horizontal y vertical se está logrando a través de protocolos de comunicación como MQTT, RFID, OPC UA, protocolos basados en Ethernet IP, objeto de estudio en el presente proyecto. En este artículo se presenta la caracterización de algunos de los protocolos de comunicación utilizados en IoT, para lo cual se utilizan aplicaciones de simulación para obtener y validar información proveniente de sensores y actuadores de una línea de fabricación; al realizar el análisis de la evaluación de cada uno de los protocolos que se utilizaron para este estudio se determina las altas prestaciones del protocolo OPC UA, sobre los otros estudiados. OPC UA es una alternativa bastante viable para la comunicación, soportado en su fácil implementación, está embebido en un número considerable de autómatas programables como los PLC S7 1500, de Siemens, los PLC BOSCH, además su velocidad de comunicación, como el tamaño de paquete que soporta, permite ajustarse a las necesidades de un entorno IIoT.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López López, Lewin Andrés. "Sistema mecatrónico de banda transportadora usando impresión 3D para la emulación de procesos industriales." Investigación e Innovación en Ingenierías 10, no. 2 (September 23, 2022): 50–61. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.10.2.5400.

Full text
Abstract:
Objetivo: Desarrollar un sistema mecatrónico de tipo modular que permita la experimentación física del concepto de banda transportadora como parte de un proceso de manufactura industrial. Metodología: La metodología que se usó fue "Design Thinking" con el propósito de hacer un prototipo con tecnologías de fabricación aditiva usando impresión 3D de tipo FDM. El diseño mecánico usó FreeCAD, el desarrollo firmware fue hecho para un Arduino Mega y el software de control en lenguaje java fue desarrollado en Netbeans IDE. Resultados: La banda transportadora generó 22 piezas mecánicas ensambladas por acoples directos sin tornillería, esta utilizó 406,1 g de PLA como material para imprimir y se tardó 83 horas y 36 minutos de trabajo efectivo de la máquina. El funcionamiento de la banda integrado a los dispositivos electrónicos permitió la detección y clasificación de 6 colores en objetos de 35 mm de arista. Este es un sistema comparable con el kit básico de banda trasportadora de Fischertechnik, pero con la ventaja que se puede replicar, expandir y optimizar en cada una de las partes, porque todo el diseño está disponible para libre descarga. Conclusiones: Se fomentó el desarrollo de aplicaciones de bajo costo y completamente funcionales en la industria 4.0 con el uso de la impresión 3D para la emulación de procesos industriales, que pueden ser parte de las tendencias de innovación educativa en diferentes niveles de escolaridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Banda Ortiz, Humberto, Rodolfo Garza Morales, and Luis Alberto Cepeda Villasana. "Cadena de suministro para pequeñas y medianas empresas de servicios industriales: Desarrollo y aplicación de modelo de gestión." Revista Venezolana de Gerencia 27, no. 97 (January 6, 2022): 274–88. http://dx.doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.19.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue proyectar un modelo de gestión de cadenas de suministro para pequeñas y medianas empresas del sector de servicios industriales del estado de Nuevo León, México. Se enmarcó en la investigación acción desarrollada en la realidad de pymes mexicanas, es de corte cualitativo, de diseño no experimental, se apoyó en el diseño de cuestionarios como instrumentos de recolección de información, aplicados mediante encuestas a actores en los procesos propios de las cadenas de suministro de servicios de las pymes; también se realizaron entrevistas a gerentes y directivos de dichas empresas. Los hallazgos demuestran que existen debilidades y fortalezas en estas empresas que las hacen más o menos competitivas en el mercado. A partir de las debilidades detectadas, se proyectan cuatro dimensiones para el desarrollo de la cadena de suministro: estratégica, estructural, relacional y control. Se realizó el mapeo de la cadena de suministro de proyectos para la instalación de sistemas de protección contra incendio en una pyme mexicana y se identificaron procesos, sub procesos y actividades de la cadena, enmarcados en cinco fases. Se concluye la necesidad de implantar un sistema de trabajo estandarizado integrando la empresa en un mismo objetivo de forma clara. Institucionalizar el proceso de la cadena de servicios mejorando la carga laboral. El modelo planteado es perfectamente aplicable en pymes, proyecta beneficios en cuando a estandarización del trabajo, establecimiento de alcances y responsabilidades en los cargos, documentación necesaria para los procesos y mejora del desempeño laboral a causa de la restructuración del trabajo y la gestión del liderazgo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Gómez Hurtado, Rosa Elena. "Tendencias de la innovación tecnológica en Colombia 1991-2013 a partir del análisis de patentes." Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 32, no. 77 (October 22, 2018): 133. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2018.77.57859.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las patentes concedidas a instituciones o inventores de origen colombiano registradas en las bases de d atos de las oficinas de patentes de Estados Unidos, Europa, WIPO, Alemania y Colombia. Se observan las tendencias de innovación tecnológica que rigen los procesos y productos en Colombia durante el periodo y se comprueba que efectivamente las patentes son indicadores de innovación tecnológica. Se evidencia que las invenciones de colombianos no son necesariamente patrocinadas por instituciones colombianas y que la figura del inventor solitario tiende a desaparecer para dar paso a las innovaciones industriales en manos de los equipos de investigación de las grandes empresas, conviertiéndose en un mecanismo de control de la producción y comercialización mundiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Díaz Corrales, Alba Veranay. "Escenarios y procesos académicos en los que se han desarrollado las Investigaciones de trabajos monográfico, estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Sede UNI Norte, periodo 2010-2019." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 12, no. 1 (July 5, 2022): 14–26. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v12i1.14537.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de analizar los escenarios y procesos académicos en los que se han desarrollado las investigaciones realizadas por los graduados de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, período 2010 a mayo 2019, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y analítico, bajo el paradigma sociocrítico con enfoque mixto de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. Las investigaciones se han realizado principalmente en el departamento de Estelí, en las cadenas de valor de café y lácteos, asociadas al control de procesos, procesos industriales, Pymes, empresa familiar y grupos empresariales. Se caracterizan por ser experimentales y descriptivas orientadas a diagnósticos de P+L y caracterización del tema objeto de estudio. Con una tendencia a estar vinculadas a los proyectos de investigación ejecutados por la universidad y un 11% a las prácticas realizadas en las empresas. Los procesos académicos vinculados a los estudios son las cuatro asignaturas del eje de investigación y las prácticas realizadas en tercero y cuarto año de la carrera. A los graduados les ha permitido el desarrollo competencias como: trabajo en equipo, habilidades en la toma de datos y procesamiento de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography