Academic literature on the topic 'Control electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Control electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Control electrónico"

1

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira Macías, María Fernanda, and Digna Priscila Villamar Ortiz. "Los servicios electrónicos financieros como base para el uso del dinero electrónico." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 46–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.227.

Full text
Abstract:
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín. "Gobierno Electrónico: un acercamiento a la realidad ecuatoriana." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.249.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Pinzón, Jorge Andrés, Luis Enrique Mendoza, and Elkin Gregorio Flórez. "Control de brazo electrónico usando señales electromiográficas." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (May 5, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3554.

Full text
Abstract:
<p>Los trabajos enfocados en la extracción de patrones en señales electromiográficas (SEMG) han venido creciendo debido a sus múltiples aplicaciones. En este artículo se presenta una aplicación en la cual se implementa un sistema electrónico para el registro de las SEMG de la extremidad superior en un sujeto, con el fin de controlar de forma remota un brazo electrónico. Se realizó una etapa de preprocesamiento de las señales registradas, para eliminar información poco relevante, y reconocimiento de zonas de interés; enseguida se extraen los patrones y se clasifican. Las técnicas utilizadas fueron: análisis wavelet (AW), análisis de componentes principales (ACP), transformada de fourier (TF), transformada del coseno discreta (TDC), energía, máquinas de soporte vectorial (MSV o SVM) y redes neuronales (RNA). En este artículo se demuestra que la metodología planteada permite realizar un proceso de clasificación con un rendimiento superior al 95%. Se registraron más de 4000 señales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poletto, Germán Ariel, Nahuel Vara, and Manuel Cáceres. "Diseño de baño termostatizado con control electrónico." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202835.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta el diseño de un baño termostatizado para calibración de sensores de temperatura, el cual está compuesto por un contenedor en el que se alojan los sensores a calibrar junto con el fluido utilizado como transmisor del calor y un sistema de medición y control de temperatura.</p><p>Mediante simulaciones parametricas realizadas sobre un modelo matemático del sistema térmico en cuestión, se determino el tipo de control a utilizar y las dimensiones óptimas del contenedor de fluido térmico. El equipo fue ensayado a los efectos de determinar los errores cometidos por el sistema de medición y control y delimitar su campo de aplicación. Como resultado se obtuvo un instrumento de calibración de sensores de temperatura que opera entre temperatura ambiente y 80 °C y cuyos errores de medición permanecen por debajo de 0.2 °C.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Cesar A., Hans Raúl Márquez Ramos, and Luis F. Pedraza. "Sistema electrónico para control de actuadores mediante Bluetooth." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 126. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a11.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el proceso de diseño de un sistema electrónico el cual controla un máximo de ocho actuadores de forma inalámbrica a través de dispositivos Bluetooth, los cuales están conformados por un módulo maestro y un módulo esclavo, siendo este último el que alberga las salidas para el control de actuadores, además de tener disponible lectura de la variable temperatura.Se utilizó un sistema de control compuesto por un micro controlador Motorola GP32, el cual permite escoger dos modos de operación en el que uno de ellos permite al usuario trabajar desde el computador controlando los actuadores y el otro modo de operación prescinde del computador para ejecutar el control sobre estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trillos León, Nelson Enrique, Jaime Guillermo Barrero Pérez, and Jorge Eliecer Gómez Pinto. "Diseño y construcción de un transformador electrónico 12Vrms 50W con control de frecuencia de conmutación programable." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 358–66. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24251.

Full text
Abstract:
Con el fin de reducir tamaño y peso, se han venido implementando alternativas para escalar niveles de tensión de la red eléctrica, manteniendo alta eficiencia y baja distorsión. El propósito de este artículo es presentar los resultados del diseño y construcción de un transformador electrónico controlado por un microcontrolador (μC). Se realizó la caracterización de un transformador resonante con núcleo de ferrita, y simulaciones con los modelos reales de los dispositivos electrónicos para validar la etapa de diseño. Se construyó un prototipo que conmuta a diferentes frecuencias con tiempo muerto de 2µs, obteniendo como resultado, una señal a la salida de 12Vrms que opera para cargas resistivas que consuman de 0 a 50W con una eficiencia ( ) aproximada de 94%. Los resultados muestran la viabilidad de desarrollar transformadores electrónicos programables que permiten, a diferencia de los transformadores electrónicos resonantes, entregar cualquier valor de potencia sin depender de la carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Begazo Villanueva, José Domingo. "EL COMERCIO ELECTRÓNICO." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 99–104. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10031.

Full text
Abstract:
Para llegar a 50 millones de usuarios la radio demoró 39 años. la TV 13 años. la TV por cable 10 años e Internet para llegar a esa cifra de usuarios sólo ha necesitado 4 años. Con sólo el 5% de la población mundial. EE.UU. tiene el 50% de las computadoras conectadas a Internet y el control que ejerce en el sector del comercio electrónico es mucho mayor de lo que esas cifras sugieren ya que el 90% del comercio electrónico se hace desde EEUU; siendo libros, •discos compactos. accesorios de computadoras. especialmente programas informáticos los más requeridos. así también recurren a Internet para organizarsus viajes. Craig Barrett, presidente de • lntel Corp. ha indicado que las transacciones llegarán alrededor del 10% del PBI de los EE.UU. para el año 2002; agregando que "un pafs necesita invertir en comercio electrónico para construir una base global para el crecimiento económico y ganar acceso a los mercados mundiales". Hewlett Packard Co. El segundo fabricante mundial de computadoras y la fabricante de software Oracle tienen un acuerdo para desarrollar sistemas de comercio electrónico para los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Ramón, Leslie Yedidya, and Arturo Corona Ferreira. "El Expediente clínico electrónico." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (April 23, 2021): 24–34. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.74.

Full text
Abstract:
La información clínica es casi tan antigua como la vida misma, incluso se pueden considerar como prehistorias clínicas, en Mesopotamia llevar el registro de los pacientes se plasmaba en papiro, pero es hasta el siglo XIX que ya se habla de formatos electrónicos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas claves para alcanzar avances en el sector salud por medio de Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE) que permiten además de registrar, archivar, controlar, integrar entre otras cosas los datos de los pacientes mejorar el rendimiento del personal de salud reduciendo su carga de trabajo administrativa y concentrándose en la atención de calidad al paciente por medio de diagnósticos más asertivos y un continuo control sobre su historial médico, por otra parte, debe facilitar el trabajo entre todas las áreas de un hospital, cuyo fin es obtener ayuda en la toma de decisiones y elevar la calidad de la atención brindada al paciente, todo esto con la ayuda de estándares, normas, protocolos, reglas y reglamentos vigentes. La interoperabilidad, es decir, el intercambio de información sobre los procesos o datos clínicos del paciente en las unidades de salud contribuyen que el servicio de salud pueda brindarse al paciente en cualquier institución médica, ya que su ECE estaría homologado, contando con una integración de estándares, factores y lenguaje en común. El contar con un ECE completo para enfoques de investigación permite ser analizados en la prevención errores médicos, negligencias e intervención sanitarias oportunas en la prevención y control de brote de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parga, Sebastián, and Francisco Plass. "El uso y control de correos electrónicos en el ámbito laboral." Revista Jurídica Digital UANDES 3, no. 1 (September 24, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0301.5.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico en las últimas décadas ha originado, en el marco de la relación laboral, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia, la necesidad de resolver el creciente conflicto entre la propiedad del empleador y la privacidad del trabajador. Este trabajo pretende desarrollar este conflicto, particularmente centrado en el correo electrónico como herramienta de trabajo, intentando dilucidar los conceptos de privacidad y potestad de mando y dirección que posee el empleador sobre la revisión y control de correos electrónicos. La propuesta se basa en la idea de que la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada pretende proteger un espacio íntimo, pero no de forma absoluta, toda vez que el empleador puede ejercer medidas de control sobre los correos electrónicos institucionales. Como consecuencia de esta disputa o conflicto de intereses, se propone un análisis particular respecto de cada caso en que existan indicios de vulneración a la privacidad, determinando si la medida adoptada por el empleador tiene justificación, es necesaria y proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Control electrónico"

1

González, Blanqué Cristina. "El control electrónico en el sistema penal." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2008. http://hdl.handle.net/10803/5092.

Full text
Abstract:
Electronic control is any electronic device that enables to control an individual at a given distance. Different monitoring technologies allowing for diverse forms of control are included within this concept. Its use is introduced in the US criminal justice system in the mid 1980s and has since developed very fast and been extended to the UK and other European countries. The main use of electronic control in the various countries has been to secure home arrest orders and in the correctional arena. Electronic monitoring represents only a small percentage of all community penalties imposed during the 1990s both in the UK and in the US; however, more recent data shows how for instance in the UK its use expands to up to 17% of community penalties. Regarding its use in the Spanish legal system, it must be pointed out that in spite of affecting various fundamental individual rights electronic monitoring may be adopted in a way which is respectful with our constitutional order. On the other hand, the limited normative development of the measure has to be underlined, in relation to art. 48 of the criminal code, permanent localization orders and the framework of art. 86.4 of the penitentiary regulation. On the basis of empirical research undertaken in various countries it may be sustained that electronic monitoring constitutes a measure that can fulfil the various aims traditionally attributed to criminal sanctions, and that it adds punitive content and an incapacitating effect upon those non correctional sentences with which it is imposed. In this direction, we may defend an expansion of the use of electronic monitoring in the Spanish criminal law system because it is capable of reducing the use of imprisonment if it is imposed in more serious cases and to individuals who pose a greater risk than those who could be sanctioned with an alternative penalty without electronic control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez, Herrera Marcial Adolfo. "Desarrollo de un control electrónico para un submarino eléctrico experimental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/814.

Full text
Abstract:
Actualmente en el Perú, la investigación submarina está poco desarrollada y en consecuencia no existen medios suficientes para seguir una evolución constante de nuestra ciencia y tecnología en esa rama. Además el actual sistema de navegación submarina está basado en el buceo, y como es sabido está limitado ya que toda investigación depende de las máximas capacidades a los que pueda llegar un hombre totalmente preparado para llevar a cabo esta tarea. Es por eso que la investigación submarina en el Perú está supeditada a lo que puedan lograr buzos submarinos, con los límites naturales que pueda soportar una persona totalmente capacitada. Entonces el desarrollo de un control electrónico, para implementarlo en un submarino eléctrico experimental puede solucionar en gran medida los problemas existentes que impiden una mejora substancial en lo que navegación submarina se refiere. El presente trabajo contiene cuatro capítulos donde se muestra el desarrollo del sistema. El primer capítulo trata sobre la problemática que se aborda en este trabajo mostrando las dificultades actuales en investigación. El segundo muestra la fundamentación teórica que respalda este estudio. El tercer capítulo muestra el diseño de la solución que se obtiene en este desarrollo, finalmente en el cuarto capítulo se muestra los resultados de pruebas del sistema integrado. Finalmente se concluye que el desarrollo de este control electrónico brinda las herramientas necesarias para desarrollar una investigación submarina efectiva, siendo necesario continuar con el estudio de esta rama tecnológica dentro del Perú.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Crisólogo, Bohórquez Isabel Bebelú. "Diseño de un sistema electrónico para el aviso automático de disponibilidad en estacionamientos vehiculares / Isabel Bebelú Crisólogo Bohórquez." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/263.

Full text
Abstract:
El caos ocurre en los grandes estacionamientos en los cuales es un problema controlar la entrada y salida de los vehículos debido a la gran afluencia del local. Surge la necesidad de mejorar dichos espacios para dar una mejor atención al cliente, así evitar pérdida de tiempo buscando un espacio disponible para aparcar el automóvil. Es así como se desarrollan diversos tipos de tecnologías aplicables a estacionamientos, para brindar mejor servicio. El desarrollo del tema planteado, surge de la necesidad de aportar a la ciudad un sistema tecnológico de bienestar al conductor y a la ciudadanía. Evitar el caos vehicular en los locales de aparcamiento es la principal tarea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Apolinario, Huamantinco Anel. "Robot explorador con un sistema electrónico modular para arqueología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9467.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta una propuesta para el desarrollo de un móvil con un sistema electrónico modular que permita el acoplamiento de otros sub-sistemas y la ejecución de diferentes funciones y que además será controlado remotamente por un usuario, quien obtendrá información del medio a través del robot. El diseño de este móvil es requerido por el grupo de investigación de Ingeniería Civil, quiénes necesitan de un intermediario, en este caso, el robot, para acceder a los túneles subterráneos de la Huaca de la Luna y recolectar bloques de adobe. En este documento, se detalla el problema existente en la recolección de los bloques de adobe de la Huaca de la Luna debido a las zonas inseguras de difícil acceso y el inconveniente por el constante rediseño de los robots de exploración debido a su inadaptabilidad al terreno al que se enfrentan. Además, se analizan los principales robots de exploración, cuyas funciones varían entre la toma de fotografías y video para zonas como túneles angostos, de estructuras inestables o de ambientes tóxicos no aptos para el ser humano. Sin embargo, todos tienen como común denominador el brindar seguridad a las personas y servir como intermediarios entre el medio y el usuario. Para el diseño del móvil, se han tenido en cuenta los requerimientos físico-mecánicos limitados por las dimensiones del túnel y las características de los bloques de adobe; y los requerimientos electrónicos y de control que permita una comunicación estándar entre el móvil y el usuario que lo controla. Por su parte, el sistema electrónico modular le otorga la posibilidad de realizar diferentes funciones de acuerdo a los mecanismos que se acoplen. Además, se definieron las principales funciones del robot: movilidad en el terreno, control remoto del móvil, observación del medio mediante una cámara de video, recopilación de información a través de los sensores, recolección de muestras mediante los mecanismos a implementar y comunicación entre el móvil y el usuario. Asimismo, este trabajo detalla la estructuración e integración de los subsistemas involucrados (mecánico, electrónico, control, comunicación) y de los componentes seleccionados. Todos necesarios para lograr el diseño de un robot móvil de 60kg que puede movilizarse a una distancia máxima de 300 metros a una velocidad entre 13cm/s y 15cm/s capaz de cargar los bloques de adobe de 16kg y acoplar un mecanismo auxiliar de 10kg.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maureira, Tenorio Rodrigo Andrés. "Mejoramiento del Diseño de Control y Electrónico de un Vehículo Autobalanceado." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103757.

Full text
Abstract:
El transporte ha cobrado gran relevancia en las ciudades modernas, en las que el aumento de población, los atochamientos y la polución, degradan la calidad de vida. Es en respuesta a estos problemas que surgen nuevos e innovadores medios de transporte, como el que se aborda en este trabajo. Un vehículo de pequeño tamaño consistente en una plataforma autobalanceada con dos ruedas laterales, en que el pasajero se ubica sobre la plataforma mientras las ruedas lo movilizan. Específicamente, se aborda el mejoramiento de un prototipo desarrollado en 2009, el cual logró ser funcional, pero su operación requería un alto grado de destreza y entrenamiento, además de presentar un comportamiento, en ocasiones, poco predecible. Por este motivo se planteó en este trabajo, la intervención completa del vehículo en cuanto a diseño electrónico y software de control, con el fin de generar una segunda versión del mismo con mejoras técnicas sustanciales. Adicionalmente, se abordaron algunos aspectos mecánicos y estéticos, con el fin de proteger los componentes electrónicos y mejorar la experiencia de manejo, permitiendo que el usuario maniobre el vehículo inclinando el mando de dirección lateralmente, siguiendo el movimiento natural del cuerpo. El rediseño de la electrónica se hizo en base a los conocimientos adquiridos en el trabajo anterior, integrando la información previa disponible y añadiendo elementos nuevos que permitieran cumplir los objetivos planteados. Los puentes H, encargados de accionar los motores, fueron reconstruidos utilizando una estructura de bus laminado, aumentando así su capacidad de corriente y reduciendo las inductancias parásitas. El mejoramiento de la electrónica de disparo de los puentes H, permitió reducir a una décima parte los tiempos de conmutación, mejorando la eficiencia del circuito. Se incorporaron además protecciones por hardware para evitar cortocircuitos, así como sensores para monitorear y controlar la corriente circulante por los motores. Se desarrolló una nueva unidad IMU independiente de la tarjeta de control, capaz de obtener mediciones de inclinación y de su derivada en tiempo real, sin contaminación por ruido inducido, gracias a su interfaz completamente digital. La tarjeta de control también fue rediseñada para ajustarse a la nueva configuración de los sistemas, mediante conexiones limpias, minimizando el número de cables. El nuevo software se desarrolló desde cero, utilizando un esquema modular e incorporando conceptos como la abstracción de hardware, para simplificar la portabilidad y facilitar la comprensión de su funcionamiento. Esto posibilita la utilización del vehículo como plataforma de desarrollo de estrategias de control, en la cual la interacción con el hardware y la administración del sistema ya están resueltas. Además, se implementó una interfaz de comunicación por comandos, a través de la cual se puede monitorear el sistema, modificar parámetros y ejecutar órdenes usando un programa cliente externo al vehículo, conectado vía USB a la tarjeta de control. Desde el punto de vista electrónico y luego de los cambios introducidos, el vehículo se desempeñó correctamente. Las medidas tomadas para mejorar la robustez del sistema permiten una operación confiable, sin necesidad de precauciones adicionales por parte del usuario. La mayor cantidad y calidad de las mediciones de los instrumentos, junto con la aplicación de dos lazos en cascada (tanto para el control de inclinación a través de un torque en los motores, como para sus perturbaciones en la dinámica) mejoró sensiblemente el comportamiento del vehículo, lo que fue verificado a través de encuestas de percepción realizadas a usuarios novatos antes y después de las modificaciones. Destaca en estas evaluaciones el tiempo requerido para un manejo mínimo, que se redujo de unos 30 minutos a alrededor de 10 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez, Chung Diana Maribel. "Diseño de un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1091.

Full text
Abstract:
Los sistemas de control de acceso vehicular han venido tomando mayor importancia al pasar de los años debido al incremento de seguridad que percibe la población. En la actualidad los sistemas existentes dependen totalmente de un personal encargado que permite el acceso a las zonas residenciales mediante la apertura de rejas de manera manual, lo cual en muchos casos se realiza sin el control efectivo de las personas que ingresan. Además, si se produce la ausencia del personal encargado, el sistema se vuelve ineficiente causando incomodidad en los usuarios. De aquí que sea importante mejorar los sistemas de control de acceso vehicular en zonas residenciales para poder lograr un control más exhaustivo de las personas que ingresan, y por ende cumplir con los requisitos de los usuarios, con lo cual se aumentaría el confort en ellos. Se tiene como objetivo diseñar un sistema de control de acceso vehicular en zonas residenciales utilizando tarjetas RFID y barreras vehiculares, además de contar con un circuito cerrado de televisión para la identificación de los visitantes por parte de los residentes, autorizando o no su ingreso. En el presente trabajo se analiza la problemática que envuelve el sistema de control de sistema vehicular empleado actualmente, se muestran las diversas tecnologías utilizadas en el control de acceso y se realiza el diseño de un sistema de control de acceso vehicular basado en los requerimientos del usuario. Además se presenta el costo del sistema y la ubicación de los equipos seleccionados. Como resultado de este trabajo, se pudo observar que existen nuevas tecnolologías con parámetros estables que ofrecen una solución confiable y efectiva. Además, la combinación de diferentes tipos de control de acceso nos brinda un servicio de mejor calidad, ya que se tiene un mejor control de los vehículos que ingresan a la zona residencial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chavarri, Freyre Alvaro Alonso. "Mejora e implementación del hardware para un sistema de acceso vehicular a la PUCP basado en tecnología RFID y detección de placas vehiculares." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17642.

Full text
Abstract:
El fin del presente trabajo de tesis es la implementación física de los elementos de hardware para un sistema de ingreso vehicular a la Pontificia Universidad Católica del Perú, enfocado en el uso adecuado de las herramientas tecnológicas vigentes para reducir las afecciones de tiempo, economía y de seguridad en el ingreso a la universidad. El diseño del trabajo partió del que fuese presentado por el Ing. Luis Gomero Vásquez, en su tesis, “Diseño de un sistema de acceso vehicular a la PUCP basado en tecnología RFID y procesamiento de placas vehiculares”, PUCP, 2017. En el presente trabajo se realizaron mejoras del diseño inicial para prevalecer el enfoque mencionado inicialmente, reduciendo gastos en computadores y empleando bases de datos en Internet. Para la labor se emplearon tecnologías como las tarjetas de radiofrecuencia para la identificación de los usuarios, cámaras web para la recopilación de imágenes, placa de desarrollo Arduino para el accionamiento de indicadores visuales y mecánicos; así como para la recepción de datos de las tarjetas electromagnéticas, data enviada a una base de datos mediante un módulo Ethernet. Además, una placa de desarrollo Raspberry para el procesamiento de imágenes y comunicación con servidores en Internet. Dado que el proyecto parte del concepto de “internet de las cosas” o IOT, en el que los elementos realizan comunicación de datos con internet para la gestión de la información relevante y acciones ante la gestión de estos en la nube. Se emplearán circuitos adicionales para este fin, como es el caso de las placas Arduino Ethernet y el aprovechamiento de la integración del Raspberry Pi 3 a través de su placa Ethernet incorporada. Del mismo modo, se hará mención a la lógica de recibo de datos en los servidores virtuales para que estos puedan interpretar la información recibida, y la recopilación de imágenes por las cámaras en el ingreso vehicular para su procesamiento; para lo cual no se entrará a detalle en los algoritmos y programación por no estar en el alcance del presente estudio. Pero sí será necesario explicarlo para entender la elección de los equipos del proyecto. Los cuales deben cumplir con los requisitos que la parte de software plantea.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mendoza, Araya Patricio. "Control electrónico de una central micro-hidráulica para su aplicación en generación distribuida." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallini, Juan Ignacio. "Mini prototipo sillas de ruedas con motores brushless de flujo axial - supervisión y control." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2018. http://hdl.handle.net/11086/12815.

Full text
Abstract:
Proyecto Integrador (IE)--FCEFN-UNC, 2018
Trata la realización de un kit educativo para comprender el funcionamiento de motores brushless de flujo axial y su aplicación en un prototipo de pequeña escala en silla de ruedas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ibáñez, Muñoz Josep. "Poder y autoridad en las relaciones internacionales: el control del comercio electrónico en Internet." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7281.

Full text
Abstract:
El comerç electrònic a internet està controlat essencialment per actors privats, en la seva majoria empreses i associacions empresarials dels sectors econòmics vinculats a les tecnologies de la informació i la comunicació. Aquests actors, en ocasions veritables autoritats, exerceixen el seu poder sobre els mercats electrònics a través de marcs normatius i de configuracions tècniques que els permeten establir les condicions de funcionament de les infraestructures, els codis i els continguts d'internet. El control de les estructures de poder al ciberespai per part d'actors privats es realitza amb l'aquiescència i el suport d'algunes autoritats públiques, especialment les d'Estats Units. Aquest control ha reduït els riscos que amenaçaven l'expansió dels mercats electrònics, però al mateix temps ha contribuït a que internet deixi d'ésser un espai predominantment públic, obert, lliure i gratuït per convertir-se en un espai predominantement privat, tancat, controlat i de pagament.
El comercio electrónico en internet está controlado esencialmente por actores privados, en su mayoría empresas y asociaciones empresariales de los sectores económicos vinculados a las tecnologías de la información y la comunicación. Estos actores, en ocasiones verdaderas autoridades, ejercen su poder sobre los mercados electrónicos a través de marcos normativos y de configuraciones técnicas que les permiten establecer las condiciones de funcionamiento de las infraestructuras, los códigos y los contenidos de internet. El control de las estructuras de poder en el ciberespacio por parte de actores privados se realiza con la aquiescencia y el apoyo de algunas autoridades públicas, especialmente las de Estados Unidos. Este control ha reducido los riesgos que amenazaban la expansión de los mercados electrónicos, pero al mismo tiempo ha contribuido a que internet deje de ser un espacio predominantemente público, abierto, libre y gratuito para convertirse en un espacio predominantemente privado, cerrado, controlado y de pago.
Electronic Commerce on the Internet is controlled essentially by private actors, most of them companies and business associations of the economic sectors related to information and communication tecnologies (ICT). These actors, sometimes like true authorities, use their power on the electronic markets trough normative frameworks and technical standards allowing them to establish the rules of infrastructures, code and content of the Internet. Public authorities, especially in the United States, have offered the private sector their acquiescence and suport in order to control the power structures of the cyberspace. This control has reduced the risks threatening the expansion of the electronic markets, but at the same time it has contributed to the transformation of the Internet, so that a predominantly public, open, free and cheap space is becoming a predominantly private, restricted, controlled and expensive space.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Control electrónico"

1

Castro, Spartacus Gomáriz. Teoría de control: Diseño electrónico. 2nd ed. Barcelona: UPC, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

El correo electrónico laboral: Límites en su uso y control. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maddox, Robert. El manual de códigos de computadoras y sistemas de control electrónico del motor. Edited by Haynes John Harold and Sánchez Arnaldo. Sparkford Nr Yeovil, Somerset, England: Haynes Pub. Group, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Henderson, Bob. Manual de OBD-II y sistemas de control electrónico del motor de Haynes. Sparkford Nr Yeovil, Somerset, England: Haynes Pub. Group, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

El delito de descubrimiento y revelación de secretos en su aplicación al control del correo electrónico del trabajador. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alonso, Inmaculada Marín. El poder de control empresarial sobre el uso del correo electrónico en la empresa: Su limitación en base al secreto de las comunicaciones. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Uicich, Rodolfo Daniel. El derecho a la intimidad en internet y en las comunicaciones electrónicas. Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Uicich, Rodolfo Daniel. El derecho a la intimidad en internet y en las comunicaciones electrónicas. Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cáliz, Rafael Cáliz. El derecho a la protección de datos en la historia clínica y la receta electrónica. [Cizur Menor, Navarra]: Aranzadi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moreira, Teresa Coelho. A privacidade dos trabalhadores e as novas tecnologias de informação e comunicação: Contributo para um estudo dos limites do poder de controlo electrónico do empregador. Coimbra: Almedina, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Control electrónico"

1

Pérez, A. Rodríguez, T. Horta Agramonte, E. N. Martínez Miyares, and E. A. Morales Alfonso. "Diseño del Sistema Electrónico para el Control de Lector de Placas de la Tecnología SUMA." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 734–37. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_187.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Villegas, A., E. Lugo, J. Pacheco, and H. Villegas. "Implementación de una Interfaz Cerebro Computador Basada en la Interpretación del Electroencefalograma para el Control a Distancia de Dispositivos Electrónicos." In IV Latin American Congress on Biomedical Engineering 2007, Bioengineering Solutions for Latin America Health, 220–24. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2007. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-540-74471-9_51.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roig, Antoni. "La prensa electrónica en Francia." In El control de los cibermedios, 159–70. J.M Bosch, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvrzgzvv.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarado Aldea, Ignacio, José Antonio Borja Conde, Richard Haes Ellis, and David Muñoz de la Peña Sequedo. "Control de velocidad de un ventilador de una CPU." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 254–58. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.254.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un sistema de control minimalista que puede estar al alcance de todos los alumnos. Este sistema presenta un reto multidisciplinar en el que los alumnos necesitan aplicar conocimientos de electrónica, programación, tratamiento de señales y control. Mediante el montaje y el control de este sencillo equipo, que consta solo de cuatro componentes, los alumnos aprenderán los elementos básicos de un sistema de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarado Aldea, Ignacio, José Antonio Borja Conde, Francisco Salas Gómez, and David Muñoz de la Peña Sequedo. "Aprende fundamentos de control construyendo un siguelíneas." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 248–53. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.248.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un robot siguelíneas basado en Arduino de bajo coste que se ha usado como proyecto en la asignatura Control Automático de segundo curso del Grado de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Sevilla. La idea es que los alumnos puedan aprender electrónica, programación, tratamiento de señales y control por medio de la construcción y control de este robot móvil tanto en las clases de docencia práctica en el laboratorio de la asignatura, como en sus horas de trabajo fuera del horario lectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ortiz, Rafael Illescas. "Contratos por medios electrónicos y desafíos en el control del contenido y en la transparencia de las cláusulas contractuales." In Standardisierte Verträge - zwischen Privatautonomie und rechtlicher Kontrolle, 39–56. Nomos Verlagsgesellschaft mbH & Co. KG, 2017. http://dx.doi.org/10.5771/9783845282435-39.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Control electrónico"

1

Alcaide, M. Ángeles, and Elena De La Poza. "El uso de los dispositivos electrónicos móviles como herramienta docente de una asignatura de Grado." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10534.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los alumnos que estudian titulaciones universitarias están acostumbrados al uso y consulta constante en Internet y en redes sociales a través de sus ordenadores portátiles, tablets y fundamentalmente teléfonos móviles “smartphones”. Es por ello, que estas herramientas pueden ser un obstáculo en la comunicación alumno-docente. Por otra parte, es posible considerar la utilización de las mismas como herramientas docentes, integrándolas en las aulas para facilitar el aprendizaje, siempre y cuando el alumno sea consciente y responsable del uso que hace de ellas. Así, el uso de dispositicos electrónicos podrían ser catalizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta contribución analiza la idoneidad del uso de los dispositivos electrónicos de telefonía móvil en el aula. Para ello, en primer lugar, se analizan los hábitos y el uso que hacen los alumnos de estos dispositivos electrónicos. En segundo lugar, se detalla la política de utilización de dispositivos electrónicos en las sesiones de clase de la asignatura de Empresa impartida en el Grado de Ingeniería Aeroespacial en relación a la competencia transversal N7, que es punto de control, y por último, se realiza un análisis DAFO de los principales aspectos de su implementación en la docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Perez-Guzman, Ricardo Enrique, and Marco Rivera. "Weighting Factor Selection in Power Converters Based on Model Predictive Control." In 2020 Congreso Estudiantil de Electrónica y Electricidad (INGELECTRA). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/ingelectra50225.2020.246963.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ripoll Ripoll, Ismael, Héctor Marco Gisbert, Víctor Martínez Fernández, and Pedro Gil. "Detección de copiones con “pinganillos magnéticos” y experimentos sobre magnetismo." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8589.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos se aplican a todos los campos de la sociedad, incluyendo los métodos utilizados por algunos individuos para copiar en los exámenes. Este trabajo presenta un efectivo sistema de detección contra el sistema de copia conocido comúnmente como pinganillos magnéticos o invisibles. Aparte del uso principal para el que ha sido diseñado el detector, el proyecto también sirve como demostrador (en sesiones de laboratorio) de los principios básicos de electromagnetismo y electrónica. Lo que a su vez, servirá como medida disuasoria contra posibles copiones al demostrar la facilidad con la que pueden ser descubiertos.Keywords: examen, copia, auricular, imán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barbosa, Ramiro S. "Educational platform for modeling and control." In 2020 XIV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XIV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference) (TAEE). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/taee46915.2020.9163746.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Oliveira Assis, Wanderson, Alessandra Dutra Coelho, and Hugo da Silva Bernardes Goncalves. "WebLabs: Remote Access Experiments for Teaching Process Control in Engineering Courses." In 2020 XIV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XIV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference) (TAEE). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/taee46915.2020.9163667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garcia, Sebastian, Antonio Parejo, Alvaro Ariel Gomez, Francisco Javier Molina, Diego F. Larios, and Carlos Leon. "Training Equipment for Automatic Control Systems and Industrial Automation subjects in Engineering Degrees." In 2020 XIV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XIV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference) (TAEE). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/taee46915.2020.9163682.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sabater-Navarro, Jose Maria, Carlos Gabriel Juan, Carolina Blanco, Natividad Bermejo, Hector Garcia, Jose Maria Vicente-Samper, and Ernesto Avila. "Sistema no invasivo para la medida y visualización de desplazamientos de tejidos en neurocirugía." In 11 Simposio CEA de Bioingeniería. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/ceabioing.2019.10033.

Full text
Abstract:
La neurocirugía robótica está sufriendo profundos cambios en los últimos tiempos, fruto principalmente de los avances en las técnicas de imagen médica (TAC, MRI, f-MRI o DTI), lo que permite una mejor planificación de la operación a realizar. La neurocirugía mínimamente invasiva se ve beneficiada de estos avances. Sin embargo, quedan problemas a resolver en la transferencia del plan de trabajo pre-planificado a la realidad intra-operatoria, debido a la naturaleza no-lineal de los tejidos deformables involucrados. Uno de estos problemas es el brain-shift, o desplazamiento de la materia cerebral fruto del cambio de presión interior al practicar la craneotomía y de los propios procesos quirúrgicos, y que produce una pérdida de referencia entre los volúmenes de imagen de neurocirugía adquiridos antes de la cirugía.En este trabajo se presenta un sistema de imagen médica por microondas para detección y corrección del problema de brain-shift en operaciones de tumores cerebrales. Se presenta el sistema desarrollado, los componentes electrónicos de alta frecuencia y control que forman parte del mismo y el software que permite obtener las imágenes. El sistema de antenas permite obtener en tiempo real la localización de los puntos de control del modelo de deformaciones para la visualización utilizando realidad aumentada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Artal-Sevil, J. S., F. J. Perez-Cebolla, A. Pascual-Acon, and J. A. Dominguez. "Control of a Bionic Hand based on Neural Networks and improved Gesture Recognition Techniques using multiple EMG sensors." In 2020 XIV Congreso de Tecnología, Aprendizaje y Enseñanza de la Electrónica (XIV Technologies Applied to Electronics Teaching Conference) (TAEE). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/taee46915.2020.9163764.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Control electrónico"

1

Camós, Gibet, Fabio Gordillo, and Adriana Palacio. Lineamientos para la implementación de sistemas de recaudo interoperables para transporte público. Edited by Fanny Bertossi, Juanita Concha, and Paula Melisa Cruz. Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0003051.

Full text
Abstract:
La masificación de los sistemas de transporte, debido al crecimiento de la población y las ciudades, ha generado la necesidad de implementar sistemas de recaudo electrónico para mejorar su eficiencia operativa, y poder controlar y fiscalizar adecuadamente sus ingresos. Esta publicación presenta principios y condiciones técnicas, operativas y de seguridad, recomendados para el diseño de un sistema de recaudo para servicios de movilidad, con el fin de garantizar su interoperabilidad y flexibilidad. Asimismo, expone unos lineamientos generales que se recomiendan sean aplicados por las autoridades para el desarrollo de sistemas que permitan la interacción de distintos medios de pago y múltiples proveedores tecnológicos y/o de servicios. Se definen lineamientos específicos para la implementación de diferentes medios de pago: tarjetas bancarias sin contacto que satisfacen el estándar Europay Mastercard Visa (EMV), tarjeta de transporte, códigos de barras 2D y efectivo con validación electrónica. Para ilustrar estos lineamientos, se desarrollan casos de estudio de la puesta en marcha de los medios de pago en diferentes países: Costa Rica, Paraguay y República Dominicana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography