To see the other types of publications on this topic, follow the link: Control electrónico.

Journal articles on the topic 'Control electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Control electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Moreira Macías, María Fernanda, and Digna Priscila Villamar Ortiz. "Los servicios electrónicos financieros como base para el uso del dinero electrónico." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 46–58. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.227.

Full text
Abstract:
La presente investigación formuló como objetivo central de estudio, diseñar el control interno enfocado al área tributaria de las empresas agrícolas, tomando como modelo a AGRO S. A., aplicando la metodología descriptiva y cuantitativa, con uso del modelo COSO I, que constó de cinco componentes, cuyos resultados evidenciaron que: la compañía solo obtuvo un cumplimiento del 65% con nivel de confianza y riesgo medio, donde el ambiente de control fue evaluado con 59%, porque no se observó un manual de planificación tributaria, la evaluación de riesgos solo cumplió con el 56% porque no se realizó una auditoría tributaria, las actividades de control, cumplió con 67% por no contar con manuales de procedimientos tributarios, siendo la información y comunicación el único componente que pasó el rango mínimo de aceptabilidad porque fue calificada con 83%, y, el monitoreo y seguimiento también fue calificado con 67%, concluyéndose que la organización debe elaborar manuales de procedimientos, planificación tributaria y auditoria tributaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Del Pezo Izaguirre, Evelyn Jazmín. "Gobierno Electrónico: un acercamiento a la realidad ecuatoriana." INNOVA Research Journal 2, no. 8 (August 30, 2017): 141–54. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n8.2017.249.

Full text
Abstract:
El estudio analiza el origen, la evolución del gobierno electrónico en el Ecuador y su situación en el contexto mundial, tomando como referencias páginas web de organismos públicos que ofrecen, a manera de consultas, información personal y pública de interés ciudadano, que permite corroborar y, en alguna medida, conocer el nivel de productividad de las herramientas tecnológicas implementadas en el gobierno con relación a la ciudadanía, sin dejar de lado los componentes estratégicos que aportan a la consecución del e-Gobierno. Finalmente, se presenta la reflexión del autor respecto a las experiencias e información obtenida en el proceso de conocer la situación de la Gobernanza Electrónica Ecuatoriana que, si bien evidencia las iniciativas y las propuestas formales existentes, aún quedan pendientes definir lineamientos de referencias y control permitan contrastar el nivel de compromiso y participación ciudadana. Palabras claves: Administración digital, e-participación, gobernanza electrónica, gobierno electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Pinzón, Jorge Andrés, Luis Enrique Mendoza, and Elkin Gregorio Flórez. "Control de brazo electrónico usando señales electromiográficas." REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA 24, no. 39 (May 5, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.3554.

Full text
Abstract:
<p>Los trabajos enfocados en la extracción de patrones en señales electromiográficas (SEMG) han venido creciendo debido a sus múltiples aplicaciones. En este artículo se presenta una aplicación en la cual se implementa un sistema electrónico para el registro de las SEMG de la extremidad superior en un sujeto, con el fin de controlar de forma remota un brazo electrónico. Se realizó una etapa de preprocesamiento de las señales registradas, para eliminar información poco relevante, y reconocimiento de zonas de interés; enseguida se extraen los patrones y se clasifican. Las técnicas utilizadas fueron: análisis wavelet (AW), análisis de componentes principales (ACP), transformada de fourier (TF), transformada del coseno discreta (TDC), energía, máquinas de soporte vectorial (MSV o SVM) y redes neuronales (RNA). En este artículo se demuestra que la metodología planteada permite realizar un proceso de clasificación con un rendimiento superior al 95%. Se registraron más de 4000 señales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Poletto, Germán Ariel, Nahuel Vara, and Manuel Cáceres. "Diseño de baño termostatizado con control electrónico." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 2 (June 21, 2015): 180. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.202835.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo se presenta el diseño de un baño termostatizado para calibración de sensores de temperatura, el cual está compuesto por un contenedor en el que se alojan los sensores a calibrar junto con el fluido utilizado como transmisor del calor y un sistema de medición y control de temperatura.</p><p>Mediante simulaciones parametricas realizadas sobre un modelo matemático del sistema térmico en cuestión, se determino el tipo de control a utilizar y las dimensiones óptimas del contenedor de fluido térmico. El equipo fue ensayado a los efectos de determinar los errores cometidos por el sistema de medición y control y delimitar su campo de aplicación. Como resultado se obtuvo un instrumento de calibración de sensores de temperatura que opera entre temperatura ambiente y 80 °C y cuyos errores de medición permanecen por debajo de 0.2 °C.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Cesar A., Hans Raúl Márquez Ramos, and Luis F. Pedraza. "Sistema electrónico para control de actuadores mediante Bluetooth." Revista Tecnura 16, no. 31 (June 19, 2012): 126. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.1.a11.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el proceso de diseño de un sistema electrónico el cual controla un máximo de ocho actuadores de forma inalámbrica a través de dispositivos Bluetooth, los cuales están conformados por un módulo maestro y un módulo esclavo, siendo este último el que alberga las salidas para el control de actuadores, además de tener disponible lectura de la variable temperatura.Se utilizó un sistema de control compuesto por un micro controlador Motorola GP32, el cual permite escoger dos modos de operación en el que uno de ellos permite al usuario trabajar desde el computador controlando los actuadores y el otro modo de operación prescinde del computador para ejecutar el control sobre estos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Trillos León, Nelson Enrique, Jaime Guillermo Barrero Pérez, and Jorge Eliecer Gómez Pinto. "Diseño y construcción de un transformador electrónico 12Vrms 50W con control de frecuencia de conmutación programable." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 358–66. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24251.

Full text
Abstract:
Con el fin de reducir tamaño y peso, se han venido implementando alternativas para escalar niveles de tensión de la red eléctrica, manteniendo alta eficiencia y baja distorsión. El propósito de este artículo es presentar los resultados del diseño y construcción de un transformador electrónico controlado por un microcontrolador (μC). Se realizó la caracterización de un transformador resonante con núcleo de ferrita, y simulaciones con los modelos reales de los dispositivos electrónicos para validar la etapa de diseño. Se construyó un prototipo que conmuta a diferentes frecuencias con tiempo muerto de 2µs, obteniendo como resultado, una señal a la salida de 12Vrms que opera para cargas resistivas que consuman de 0 a 50W con una eficiencia ( ) aproximada de 94%. Los resultados muestran la viabilidad de desarrollar transformadores electrónicos programables que permiten, a diferencia de los transformadores electrónicos resonantes, entregar cualquier valor de potencia sin depender de la carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Begazo Villanueva, José Domingo. "EL COMERCIO ELECTRÓNICO." Gestión en el Tercer Milenio 2, no. 4 (April 17, 2000): 99–104. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v2i4.10031.

Full text
Abstract:
Para llegar a 50 millones de usuarios la radio demoró 39 años. la TV 13 años. la TV por cable 10 años e Internet para llegar a esa cifra de usuarios sólo ha necesitado 4 años. Con sólo el 5% de la población mundial. EE.UU. tiene el 50% de las computadoras conectadas a Internet y el control que ejerce en el sector del comercio electrónico es mucho mayor de lo que esas cifras sugieren ya que el 90% del comercio electrónico se hace desde EEUU; siendo libros, •discos compactos. accesorios de computadoras. especialmente programas informáticos los más requeridos. así también recurren a Internet para organizarsus viajes. Craig Barrett, presidente de • lntel Corp. ha indicado que las transacciones llegarán alrededor del 10% del PBI de los EE.UU. para el año 2002; agregando que "un pafs necesita invertir en comercio electrónico para construir una base global para el crecimiento económico y ganar acceso a los mercados mundiales". Hewlett Packard Co. El segundo fabricante mundial de computadoras y la fabricante de software Oracle tienen un acuerdo para desarrollar sistemas de comercio electrónico para los negocios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valencia Ramón, Leslie Yedidya, and Arturo Corona Ferreira. "El Expediente clínico electrónico." Revista Científica de Salud UNITEPC 8, no. 1 (April 23, 2021): 24–34. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v8i1.74.

Full text
Abstract:
La información clínica es casi tan antigua como la vida misma, incluso se pueden considerar como prehistorias clínicas, en Mesopotamia llevar el registro de los pacientes se plasmaba en papiro, pero es hasta el siglo XIX que ya se habla de formatos electrónicos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación son herramientas claves para alcanzar avances en el sector salud por medio de Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE) que permiten además de registrar, archivar, controlar, integrar entre otras cosas los datos de los pacientes mejorar el rendimiento del personal de salud reduciendo su carga de trabajo administrativa y concentrándose en la atención de calidad al paciente por medio de diagnósticos más asertivos y un continuo control sobre su historial médico, por otra parte, debe facilitar el trabajo entre todas las áreas de un hospital, cuyo fin es obtener ayuda en la toma de decisiones y elevar la calidad de la atención brindada al paciente, todo esto con la ayuda de estándares, normas, protocolos, reglas y reglamentos vigentes. La interoperabilidad, es decir, el intercambio de información sobre los procesos o datos clínicos del paciente en las unidades de salud contribuyen que el servicio de salud pueda brindarse al paciente en cualquier institución médica, ya que su ECE estaría homologado, contando con una integración de estándares, factores y lenguaje en común. El contar con un ECE completo para enfoques de investigación permite ser analizados en la prevención errores médicos, negligencias e intervención sanitarias oportunas en la prevención y control de brote de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parga, Sebastián, and Francisco Plass. "El uso y control de correos electrónicos en el ámbito laboral." Revista Jurídica Digital UANDES 3, no. 1 (September 24, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0301.5.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico en las últimas décadas ha originado, en el marco de la relación laboral, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia, la necesidad de resolver el creciente conflicto entre la propiedad del empleador y la privacidad del trabajador. Este trabajo pretende desarrollar este conflicto, particularmente centrado en el correo electrónico como herramienta de trabajo, intentando dilucidar los conceptos de privacidad y potestad de mando y dirección que posee el empleador sobre la revisión y control de correos electrónicos. La propuesta se basa en la idea de que la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada pretende proteger un espacio íntimo, pero no de forma absoluta, toda vez que el empleador puede ejercer medidas de control sobre los correos electrónicos institucionales. Como consecuencia de esta disputa o conflicto de intereses, se propone un análisis particular respecto de cada caso en que existan indicios de vulneración a la privacidad, determinando si la medida adoptada por el empleador tiene justificación, es necesaria y proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Juan Trujillo-Tello, Juan Trujillo-Tello, Celin Padilla-Padilla, Luis Buenaño-Moyano, and Bolívar Cuaical-Angulo. "Evolución y Tendencia de los Sistemas de Control de Motores de Combustión Interna Alternativos, Una Revisión Bibliográfica." INGENIO 3, no. 2 (December 21, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza una comparativa entre diferentes estudios relacionados a la operación de motores de combustión interna. El comportamiento del motor esta regido estrictamente por los diferentes sistemas de control entre los que se tiene a la inyección electrónica, sistemas de distribución variable, turbinas de geometría variable entre otros. Este tipo de sistemas se encargan de realizar las diferentes adaptaciones para lograr las condiciones de funcionamiento y los requerimientos que se le exigen al motor en las diversas situaciones de conducción. La demanda de potencia, el límite de emisiones exigidas por las distintas normas, así como también la confianza y la seguridad requeridas por los usuarios de estos motores, dependen directamente del sistema de control que se haya implementado. En la actualidad los sistemas de control electrónico se basan en el procesamiento de datos digitales y analógicos provenientes de las medidas que los distintos sensores receptan directamente del motor, y cuya información determina la activación de actuadores de acuerdo con los parámetros de funcionamiento del motor inmersos dentro de la cartografía que se ha diseñado para cada caso. Los sistemas electrónicos por su importancia y su amplio margen de control con respecto a elementos mecánicos en el motor necesitan ser calibrados y dirigidos por el software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zárate Mejía, Guillermo. "Control automático de nitrógeno líquido." Ingeniería e Investigación, no. 20 (January 1, 1990): 56–58. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n20.19690.

Full text
Abstract:
Se describe un sencillo control electrónico (completamente estado sólido), que permite mantener, automáticamente, niveles apropiados de nitrógeno líquido dentro de un recipiente, tomándolo -cuando sea necesario- de otro depósito mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lema Romero, Cristian Fernando, Rómulo Astudillo, and Mayra Asitimbay. "Aplicación de la Técnica de Diagnóstico por Imágenes en la Evaluación Funcional de Sistemas Electrónicos de Aceleración." Revista Tecnológica - ESPOL 32, no. 2 (December 30, 2020): 51–56. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v32n2.704.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la técnica de diagnóstico por imágenes aplicado en el campo automotriz se puede poner a prueba actuadores, sensores, y demás elementos electrónicos del vehículo. Esta técnica se basa en la aplicación de corriente alterna de baja intensidad en el elemento que se va a comprobar, donde la circulación de esta corriente referenciada a la masa del circuito permite graficar una imagen del comportamiento en el desfase de la tensión y corriente. La captura de la señal se puede realizar en cualquier parte del componente o circuito y también en los pines de entrada y salida en cualquier componente eléctrico o electrónico automotriz. Para aplicar la técnica se desarrolla un circuito electrónico que permite utilizar un osciloscopio con la función XY. El estudio se realiza en un sistema de aceleración electrónico compuesto por pedal y cuerpo de aceleración; éstos internamente cuentan con sensores de posición de tipo potenciómetro. El cuerpo de aceleración cuenta con un motor eléctrico que mueve un sistema de engranajes, donde para lograr mover la aleta de aceleración y probar el comportamiento lineal de los sensores se desarrolla un control PWM. Se realizan comprobaciones especificas con la técnica de diagnóstico por imágenes y se compara con la metodología tradicional de utilizar un multímetro y un osciloscopio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jiménez, Antonio Felipe Delgado. "El Control Del Correo Electrónico En El Ámbito Laboral." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 10, no. 10 (June 30, 2020): 445–62. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00010.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Puente, Edwin. "Análisis Y Diagnóstico Del Sistema De Control Electrónico De Inyección De Combustible Diesel HEUI CAT-3126." INNOVA Research Journal 3, no. 1 (January 30, 2018): 145–50. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n1.2018.607.

Full text
Abstract:
Los motores Diesel 3126 HEUI para camiones utilizan un sistema de combustible deinyectores unitarios electrónicos activados hidráulicamente. La bomba de inyección, la tubería decombustible y los inyectores que se usaban en los motores con sistema de inyección mecánicahan sido remplazados con un inyector unitario electrónico hidráulico en cada cilindro. El sistemaHEUI es un sistema de combustible de inyección directa a alta presión de rendimientodemostrado. Dicho sistema vigila electrónicamente los mandos del operador y la máquina paramejorar el rendimiento del motor. El sistema HEUI es exclusivo en lo que se refiere a sucapacidad de controlar independientemente la presión de inyección en toda la gama de operacióndel motor. Esto permite un control completo de la sincronización, duración, rendimiento yeficiencia de la inyección. Dispone de una tecnología de control de inyección que modifica lascaracterísticas de desprendimiento de calor del proceso de combustión para disminuirsignificativamente los niveles de ruido y emisiones. El humo de escape se reduceconsiderablemente mediante un control electrónico preciso de los límites de inyección decombustible y de la sincronización de inyección del sistema HEUI. Los motores implementadoscon el Sistema HEUI presentan las siguientes características. Rendimiento superior. - Una nuevaclase de camiones para conseguir alta producción y bajo costo por tonelada en aplicaciones detransportes en minas y canteras. Funcionamiento fiable y duradero. - Su construcción robusta yfacilidad de mantenimiento garantiza una larga vida útil con bajos costos de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Luz Luz, David Alberto, Luis Gerardo Forero Pardo, and Andrés Escobar Díaz. "Plataforma de entrenamiento en control electrónico a partir de dcs." Visión electrónica 9, no. 1 (June 8, 2015): 102–12. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.11020.

Full text
Abstract:
Se presenta el estudio y diseño de una plataforma de entrenamiento académico a partir del concepto de Sistemas de Control Distribuido (DCS, por sus siglas en inglés). En su desarrollo se da a conocer cómo se conforma una arquitectura integrada, describiendo los diferentes componentes que hacen parte del sistema. Para tal fin, se toma como proveedor a la firma Yokogawa® debido al alto nivel tecnológico que ofrece en sus equipos y a la oportuna atención y asesoría personalizada. Con el propósito de describir las principales arquitecturas se estudiaron las publicaciones técnicas donde se dan a conocer los equipos y sus características; luego se realizó el diseño de la plataforma con el equipo que compone la arquitectura CENTUM VP®, el cual permite realizar control a partir de DCS. Finalmente, el producto de la investigación se implementa para brindar al estudiante del área de control electrónico y afines, un apoyo para su formación con herramientas funcionales acorde con las tecnologías para el control e instrumentación utilizadas en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Torres Vera, Javier Camilo, Daniel Armando Gómez, and Hernando Leon Rodriguez. "Diseño e Implementación del Sistema Electrónico y Comunicación para el Control un Robot Modular Tipo Serpiente." Revista de Tecnología 16, no. 2 (February 3, 2019): 114–21. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i2.2525.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el desarrollo de un sistema electrónico para manipular a un robot serpiente de manera modular; se implementaron tarjetas electrónicas en una relación maestro-esclavas para el control articular de cada módulo mecánico. Estas tarjetas se componen de un DSPic30F4011, microcontrolador de 16 bits de Microchip que incorpora el modulo CAN, protocolo esencial para la comunicación entre tarjetas, salidas PWM para el control de motores, puertos análogos y digitales; como también un socket para conectarse a un dispositivo externo a través de la UART. El firmware ha sido escrito en MikroC Pro. Cada microcontrolador implementa una ecuación característica proveniente de las curvas de Hirose para generar un movimiento serpentino. Este movimiento se simuló usando ROS (Robotic Operating System) en Rviz y finalmente se implementó en el prototipo robot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Simancas-García, José, Farid Meléndez-Pertuz, and Jaime Vélez-Zapata. "Aplicaciones de Posicast en el diseño electrónico." Revista Lasallista de Investigación 17, no. 2 (March 31, 2021): 297–311. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v17n2a22.

Full text
Abstract:
Se presenta una revisión conceptual generalizada de los conformadores de entrada de sistemas de control como herramientas para eliminar vibraciones en la salida de los sistemas. Se desarrollan los diferentes tipos de conformadores como versiones mejoradas de Posicast, el conformador original. Luego se presentan las aplicaciones de Posicast en el desarrollo de sistemas electrónicos, específicamente, en circuitos de potencia y en circuitos microelectrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tipán, Rolando, Veronica Mora, and Edwin Altamirano. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMÁTICO COMPACTADOR PET UTILIZANDO SISTEMA HIDRAÚLICO." Revista Perspectivas 1, no. 1 (January 8, 2019): 36–41. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss1.pp36-41.2019.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo general diseñar e implementar un sistema automático compactador PET utilizando sistema hidráulico. El sistema automático compactador se compone de la estructura del contenedor, el sistema electrónico y el sistema de control por software. El contenedor se encuentra construido de Tol galvanizado el cual muestra resistencia a agentes externos como el agua y la humedad logrando así precautelar la integridad de los sistemas electrónicos internos, El sistema electrónico está conformado por dos controladores, el controlador principal Arduino Uno se encarga de manejar la comunicación con las celdas de carga para luego enviar dicha información al controlador secundario Logo Siemens el cual desempeña las funciones de control de las electroválvulas hidráulicas debido que manejan señales de control de 24 Voltios, generando las acciones para la activación del cilindro hidráulico que compacta las botellas plásticas a una presión calibrada de 700 Newton, las botellas plásticas son compactadas previo un control de ingreso para evitar el ingreso de botellas de otro material. El sistema de control desarrollado en LabView cuenta con una interfaz amigable para el usuario, donde se desarrollar tareas de monitoreo y control en tiempo real del sistema automático. Con la compactación de botellas plásticas PET se logra reducir en un 58% el volumen de cada botella, disminuyendo así el volumen ocupado por residuos plásticos y facilitando el proceso de reciclaje de botellas plásticas. Concluyendo que la utilización de tecnología hidráulica en el sistema de compactación obtuvo un alto nivel de presión hidráulica constante en el cilindro, teniendo así una respuesta adecuada del sistema automático, al no generar fugas ni perdidas de presión al momento de la compactación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bonilla Olivas, Jessenia. "¿El control y vigilancia empresarial del correo electrónico institucional tiene límites?" Revista de Derecho, no. 28 (August 19, 2020): 65–105. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i28.10145.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos y fundamentales representan un límite al poder, pero al mismo tiempo éstos pueden ser limitados o limitables, según lo establecido en la Constitución Política o por el judicial cuando se encuentran ante una colisión de derechos fundamentales inespecíficos. Ante esta situación, según decisión del judicial podría aplicar, ya sea, el principio de proporcionalidad, la jerarquización de los derechos o “preferred liberties”o la ius fundamentalidad en atención, éste último, de conectar un derecho fundamental como es la propiedad privada con la libertad de empresa. En este artículo, se plantea que el empleador establezca de forma previa las reglas claras sobre el uso del correo electrónico institucional, la forma en que va a realizar el control, las medidas disciplinarias, proporcionadas a la infracción, que tomará ante el incumplimiento de lo estatuido y por supuesto que previamente los trabajadores conozcan las reglas. En este supuesto, a ambas partes de la relación laboral se les limitan sus derechos en aplicación del principio de proporcionalidad. La libertad de empresa, en Nicaragua, no es un derecho fundamental ni un derecho humano, solamente es un derecho constitucional. El correo electrónico institucional es un bien inmaterial de la empresa y un recurso o herramienta de trabajo tecnológico. La Constitución Política, estableció una reserva de ley absoluta tanto para la libertad de empresa como para el derecho de propiedad privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Villacis-Ramírez, Andrea E., Ana J. Haro-Velastegui, and Henry F. Lavayen-Yavar. "Procesos logísticos en el seguimiento de contenedores por vía terrestre desde la liberación de las almaceneras." Polo del Conocimiento 2, no. 7 (August 11, 2017): 836. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i7.286.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El propósito general que se dio a esta investigación, conllevó al análisis del proceso de control y seguimiento de contenedores liberado del almacén del puerto de Guayaquil. La metodología empleada fue la investigación descriptiva de los conglomerados empresariales en movilización de contenedores, donde se determinó como objetivo general: Desarrollar un software en seguimiento y control de mercancías dentro del contenedor. La muestra se derivó de los empresarios que generan el servicio de movilización del contendor al ser liberado de las almaceneras y de los contratiempos que el dueño de la mercancía mantuvo por mucho tiempo, siendo el precinto electrónico no tan seguro como se lo planteo hace décadas atrás, para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario conformado por 5 preguntas. Se concluyó que el tipo de cinto electrónico, sería la solución del sistema de seguimiento y control de contenedores, pero ante el fracaso que este genera y no complementa el 100% de éxito, acorde a estos pormenores se genera un software de control y seguimiento en beneficio del empresario y dispositivo de ayuda de protección de mercancías que provee el precinto electrónico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Luz Luz, David, and Jhon E. Mendigaña Figueredo. "Diseño de un sistema de semaforización electrónico." Ingeniería Solidaria 9, no. 16 (January 15, 2014): 57–64. http://dx.doi.org/10.16925/in.v9i16.666.

Full text
Abstract:
El artículo es producto del proyecto de grado titulado “Diseño de un sistema de semaforización electrónico desarrollado en la empresa de gaseosas Colombiana del Sur” y se sustentó en el 2010 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El sistema está conformado por dos sensores TrafiCam® (sensores de presencia vehicular), basados en la tecnología de video detección probada a nivel mundial, que cuenta con una cámara (blanco y negro)CMOS e interfaz de comunicación por RS485 o USB, junto con un sistema de control programado y diseñado con microcontroladores PSoC (Programable System on Chip) que se adapta a las necesidades de las TrafiCam y los requerimientos para el flujo adecuado de vehículos y peatones dentro de la compañía. El aporte más importante producto de esta investigación es que las cámaras que hacen parte del sistema diseñado tienen la capacidad de detección en tiempo real de objetos (vehículos) en reposo y movimiento que intervengan en el bucle virtual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pineda Torres, Franklin, and Edwar Jovani Melo Gutierrez. "Control de dispositivos de seguridad a través de Internet, utilizando el protocolo IEEE 802.15.4." Revista Clepsidra 8, no. 15 (April 9, 2013): 23–31. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.41.

Full text
Abstract:
La capacidad de controlar y monitorear remotamente diferentes dispositivos a través de conexiones cliente-servidor sobre la red de Internet, permite una mayor y mejor gama de posibilidades sobre el problema de seguridad. El sistema electrónico diseñado que interactúa a nivel físico por USB con el software LabVIEW®, permite establecer y mantener una comunicación remota entre los diferentes dispositivos capaces de alertarnos sobre situaciones delictivas. El usuario puede recibir alertas y tomar decisiones desde Internet que interactúa con los dispositivos que se comunican inalámbricamente con un sistema electrónico conectado al Servidor por medio de módulos de transmisión Xbee, éstos internamente siguen el protocolo IEEE 802.15.4, y a su vez se pueden comunicar entre ellos, estableciendo conexiones maestro-esclavo. Se presenta todo el sistema como opción comercial en seguridad domótica, pero sus aplicaciones pueden abarcar las demás áreas tecnológicas e ingenieriles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García Cabrera, Jeremías, Oscar G. Lombardero, and Víctor J. Toranzos. "Comando electrónico para una silla de ruedas motorizada." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 4 (May 24, 2018): 189. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.402886.

Full text
Abstract:
<p>El presente proyecto nace como una iniciativa de trasferencia tecnológica, del Grupo de Ingeniería en Rehabilitación (GRIER) de la FACENA, cuya finalidad fue el desarrollo de un control electrónico para el comando de una silla de ruedas motorizada, al que se le incorporó el sensado permanente del estado de las baterías y la gestión de la carga de las mismas. Se pretendió obtener un prototipo que responda a los parámetros de los equipos comerciales en cuanto a la simplicidad de manejo, con una interface simple y de considerable autonomía, garantizando la seguridad.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Bravo Barranco, Mauro Gabriel, Víctor J. Toranzos, and Oscar G. Lombardero. "Control electrónico de una silla de ruedas motorizada para personas con tetraplejia." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 5 (June 26, 2019): 138. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.503747.

Full text
Abstract:
<p>La posibilidad de brindar una ayuda tecnológica a una persona que sufre una condición de tetraplejia y/o síndrome de encerramiento, motivó el desarrollo de este trabajo, como un sistema capaz de proveer movilidad a través de una silla de rueda motorizada, comandada o por movimientos de la cabeza o por medio de sus ojos, independientemente. Las señales eléctricas provenientes de los sensores de movimiento o de elec- tromiogra-fía, están administradas por un microcontrolador, que forma parte de un sistema de captura que las interpreta como órdenes para realizar una acción mecánica determinada, como ser el avance, la detención o el giro de la silla. La meta principal fue posibilitar a una persona con una discapacidad motriz importante y usuario de una silla de ruedas motorizada, que se pueda trasladar en forma autónoma, generándole mayor motivación y autosuficiencia para realizar un des- plaza-miento, especialmente si sufre de una condición de tetraplejia. Esto se traduciría en una mejor calidad de vida y elevación de su autoestima. Este trabajo fue desarrollado en el GRIER, Grupo de Ingeniería en Rehabilitación de la FACENA UNNE.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pastor Carrasco, Carlos Alberto. "RESPONSABILIDAD DEL CONTADOR PÚBLICO EN LA EVALUACIÓN CONTINUA DE LAS TIC EN EMPRESAS CON CONTABILIDAD ON-LINE." Quipukamayoc 19, no. 36 (March 15, 2014): 185. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6484.

Full text
Abstract:
Los avances tecnológicos (por ejemplo, el comercio electrónico e Internet) han cambiado las prácticas de negocios y el proceso de registro y almacenamiento de las transacciones comerciales. Extensible Business Reporting Language (XBRL) pronto será incorporado en el software de contabilidad y presentación de informes que permitan on-line en tiempo real la preparación, publicación, examen, y la extracción de la información financiera. Por lo tanto, los auditores externos, independientes deberán utilizar la evaluación continua, cuando la mayoría de la información financiera que exista en las organizaciones sea sólo en forma electrónica en los sistemas de contabilidad y en tiempo real. La Evaluación continua y sus implicaciones para los auditores independientes, son incluidas en el presente documento. Asimismo son descritas y analizadas las consideraciones de control interno y procedimientos de auditoría, En el futuro, serán comunes las auditorías sin papeles como ocurre a los clientes de auditoría que cada vez más cambian a sistemas sin papel. El software de auditoría permite a los auditores completar la mayoría de los procedimientos en línea. Para auditar los sistemas en línea, los auditores tendrán que incorporar un software en línea de auditoría como herramienta de auditoría primaria y reunir pruebas por medios electrónicos. Debe evaluarse el impacto de la tecnología en el proceso de auditoría, y se analizan las implicaciones futuras de las tendencias tecnológicas para la profesión auditora. Más específicamente, se ofrece un resumen de cómo la tecnología de la información ha afectado la planificación de auditorías, pruebas y documentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gabaldón, Luis Gerardo, and Wílmer Pereira. "Usurpación de identidad y certificación digital: propuestas para el control del fraude electrónico." Sociologias, no. 20 (December 2008): 164–90. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-45222008000200008.

Full text
Abstract:
La usurpación de la identidad, entendida como la suplantación del titular de un derecho o crédito por un impostor para obtener un beneficio injusto, recibe cada vez más atención en materia de fraudes cometidos con la ayuda de las tecnologías de la información. Las consecuencias de la suplantación rebasan en muchos casos la pérdida económica directa del titular del derecho afectado, para comprometer su historia crediticia, su prestigio y hasta su identidad social. El artículo discute algunas tendencias en el abordaje legal y en las manifestaciones de los fraudes que implican dicha usurpación, utilizando datos provenientes de una investigación cualitativa en Venezuela, así como los mecanismos de certificación y autenticación que se han propuesto para controlar la verificación de la identidad, destacando sus ventajas y limitaciones. Concluye con una reflexión sobre el equilibrio que debería mantenerse entre mecanismos de seguridad que, multiplicando los controles dificultan la defraudación, y la carga adicional que representa para los usuarios la profusión de los procedimientos de autenticación. en las transacciones electrónicas. Se destaca, finalmente, la necesidad de centrar la atención en la perspectiva de las oportunidades delictivas, que pareciera ofrecer un marco de referencia útil para comprender y minimizar este tipo de defraudación, enfatizando, a su vez, la promoción de iniciativas favorables, en el ámbito de entidades corporativas y usuarios, para la adecuada protección de la información confidencial sensible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chavez Vilcahuaman, Ronaldo Domingo, Monica Nicole Aldaba Murrieta, and Carlos Eduardo Corrales Baldoceda. "Una revisión teórica sobre la adopción del comercio electrónico." Revista de Investigación Valor Agregado 7, no. 1 (December 31, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.17162/riva.v7i1.1418.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es presentar un breve acercamiento teórico de la adopción del comercio electrónico. Este conceptualmente se desplazó de una noción de estrategia de rentabilidad para las empresas que brindan servicios y organizaciones comerciales. El modelo de Aceptación Tecnológica propone pronosticar un grupo u organización que adoptan de una nueva tecnología con la finalidad de predecir el futuro de su uso. Una definición concluyente considerada para el comercio electrónico es que se considera como un implemento necesario e instrumento que permite al consumidor realizar actividades de compraventa donde el alcance de disponibilidad de acceso es ilimitado que genera rentabilidad para la empresa a través de sus dimensiones: seguridad percibida entendido como control de seguridad que se brinda al consumidor; la lealtad del consumidor siendo las actitudes que toma según sus experiencias y la expectativa que tiene frente a la empresa y por último la satisfacción siendo las expectativas del cliente del servicio brindado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Esparza, Guadalupe, Rosalba Hernández, Dulce Hernández, Harissa Zapata, and Fernando Ochoa Cortes. "Sistema de registro electrónico para la administración de material hospitalario." Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla 8, no. 15 (January 5, 2020): 34–35. http://dx.doi.org/10.29057/esh.v8i15.5065.

Full text
Abstract:
En la actualidad existe un alto índice de déficit por extravió de materiales clínicos, alrededor de 93 de cada 100 instituciones de salud presentan este problema (sector público y privado). Con el desarrollo de un sistema de registro electrónico se pretende facilitar la administración de materiales al personal de salud, además de reducir el déficit de insumos por extravío; dando como resultado mejor atención al paciente y una mejor organización hospitalaria. El diseño del sistema de registro electrónico deberá ser evaluado de acuerdo a su funcionamiento en el control de material hospitalario. El cual será implementado en hospitales de segundo nivel que presenten dicho problema, mediante un programa que se enfoque especialmente en el ámbito administrativo y en el modo de secuenciar y organizar el contenido de insumos en el hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Noboa, Andrea, Diana Noboa, Edgar Tipán, and Alexander Ibarra. "Diseño e Implementación de un Sistema Electrónico con Interface a PC para Automatizar una Máquina de Escribir Braille." MASKAY 5, no. 1 (December 1, 2015): 1. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v5i1.119.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el diseño e implementación de un sistema electrónico que automatiza a una máquina de escribir Braille. Se compone de una interfaz gráfica programada mediante el entorno de desarrollo NetBeans con Java y el control de actuadores lineales mediante el microcontrolador 18f2550.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Chuquimarca Jimenez, Luis Enrique, Paúl Suárez Ricardo, and Franklin López Silva. "Simulación electrónica del microprocesador GAL22V10 mediante el software Proteus basado en VHDL para virtualizar circuitos integrados." Revista Científica y Tecnológica UPSE 8, no. 1 (June 21, 2021): 107–15. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v8i1.573.

Full text
Abstract:
El presente artículo está enfocado hacia los dispositivos electrónicos FPGA que pueden ser usados dentro de la industria, para este caso se usó un microprocesador GAL22V10 como controlador de un proceso industrial de llenado de tanques, programado en código VHDL desarrollado en la herramienta de software llamada Cypress Warp Galaxy, el cual generó un archivo (JED) que se utilizó en el software simulador electrónico Proteus, el cual proporcionó una virtualización de los sistemas integrados. Luego del cual, se parametrizó las entradas y salidas del sistema de control, las cuales vienen siendo controladas por el microprocesador GAL22V10, donde se desarrolló el algoritmo del proceso industrial que se va a controlar, tomando en consideración las características técnicas de la hoja de datos del microprocesador para la respectiva configuración en el simulador Proteus. Los resultados obtenidos entre la vinculación del algoritmo en código VHDL en el microprocesador GAL22V10 simulado en Proteus se realizó de forma satisfactoria cumpliendo con las condiciones del proceso industrial basado en circuitos integrados virtualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moran-Borbor, Robert, Vladimir Galvis-Roballo, Jorge Niño-Vega, and Flavio Fernández-Morales. "Desarrollo de un robot sumo como material educativo orientado a la enseñanza de programación en Arduino." Revista Habitus: Semilleros de investigación 1, no. 2 (August 17, 2021): e12178. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.12178.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone la elaboración de un robot tipo sumo con piezas desmontables, pensado como material didáctico que facilite el proceso de enseñanza-aprendizaje de conceptos de electrónica y programación en Arduino. Dicho prototipo fue modelado y simulado con los softwares de diseño AutoCad y SolidEdge, con lo que se logró el dimensionamiento de la estructura mecánica del prototipo. Como elemento de control se usó la placa Arduino, con el fin de manipular de manera eficaz los sensores y actuadores que componen el robot. Además, para la construcción del prototipo, se optó por la impresión de piezas en 3D y se verificó que el robot cumpliera con los parámetros de diseño establecidos. El robot desarrollado cuenta con sus guías didácticas para el ensamble mecánico y electrónico, así como con las de programación para su correcto funcionamiento. Por lo tanto, se puede decir que el robot sumo cumple con los requisitos técnicos y pedagógicos para ser empleado como material didáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Acevedo-Londoño, J. A., J. J. Prías-Barragán, and H. Ariza-Calderón. "ELABORACIÓN DE UN CONTROL DE SERVOMECANISMO PARA LA CARACTERIZACIÓN ZONAL DE MATERIALES SEMICONDUCTORES POR LA TÉCNICA DE FOTORREFLECTANCIA." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 26, no. 1 (December 31, 2017): 28–35. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol26n1.128.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la automatización de un control electrónico digital para la caracterización zonal de materiales semiconductores, por medio de la técnica de Fotorreflectancia (FR) a temperatura ambiente. En este tipo de caracterización, la interacción de la radiación con la materia se logra dirigiendo dos haces de luz hacia la muestra mediante arreglos de espejos y lentes, lo cual requiere de una precisa alineación óptica. Por esta razón se agregó al camino óptico un servomecanismo para el control digital del posicionamiento de la muestra, dejando fija la zona de incidencia de los haces de luz, lo cual permitió desplazar en un sistema coordenado XY la muestra bajo estudio, lográndose resoluciones hasta de 1.0 μm en ambos ejes. El control digital de la posición de estos haces de luz en la muestra, se logró mediante un sistema electrónico embebido basado en un microcontrolador AVR, ATMega 16 y una herramienta de visualización elaborada en el software LabVIEW de la empresa National Instruments. En la calibración del sistema de medida se emplearon monocristales comerciales de GaAs, lográndose reproducir información física reportada en la literatura especializada para este material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Martínez de Madariaga, R., and D. Arroyo Fernández. "Aproximación a Internet y su impacto en las bibliotecas y servicios de información." Revista española de Documentación Científica 17, no. 3 (May 11, 2020): 277. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1994.v17.i3.277.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar Internet desde un doble aspecto: desde la perspectiva de sus protocolos TCP/IP, como una extensa red de redes que está imponiéndose de hecho; desde el enfoque de las unidades de información como una gigantesca colección de documentos que escapan al control bibliográfico tradicional. Se estudian los tres procedimientos básicos para interactuar en Internet: Telnet, FTP y SMTP (el correo electrónico); así como los recursos de información más importantes disponibles en la red: OPACs, bases de datos, revistas, listas electrónicas y otros. A la par que Internet crece y se complica se han ido creando potentes herramientas de programación que permiten navegar en el intrincado espacio lógico configurado por la red; son descritas Archie, Hytelnet, WAIS, Gopher, Veronica, WWW. Finalmente se señalan algunos aspectos en torno al impacto de Internet sobre las tareas propias de bibliotecarios y documentalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Dávila Sguerra, Manuel. "Sistema de correro Electrónico desarrollado en lenguaje de programación perl." INVENTUM 2, no. 2 (February 5, 2007): 67–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.2.2007.67-78.

Full text
Abstract:
Este artículo, eminentemente técnico pero con conclusiones orientadas a cualquier tipo de usuario, comparte la experiencia del desarrollo de un programa de computador orientado a la web para el manejo del correo electrónico. Este programa es parte del sistema “e-Génesis – El generador de sistemas” creado por el autor de este artículo y que fue galardonado con la Mención Especial en el Premio Colombiano de Informática 2006 de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, ACIS. En la primera parte se muestra el proceso que vive un programador para llevar a cabo este proceso. En la segunda, se muestran los resultados del control de spam basado en el análisis de diez y ocho mil setecientos veinticinco (18.725) datos registrados como términos usados en los correos indeseados que han servido para construir un patrón, que en este caso protege en un alto nivel de este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Erazo, Washington German, Jose Lizandro Quiroz, Byron Joel Salazar, Alex Dario Pallo, Leonidas Antonio Quiroz Erazo, and Victor Danilo Zambrano Leon. "Modelación del parámetro de identificación de diagnóstico PID’s, del sensor de temperatura de refrigerante del motor ECT del sistema de control de inyección electrónica de combustible EFI, mediante regresión no lineal." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 112–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.308.

Full text
Abstract:
A través de la experimentación en esta investigación se analiza el parámetro de información de diagnóstico PID’s del sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT) del sistema de control electrónico de inyección multipunto FORD EFI. La recolección de información del funcionamiento del sensor de temperatura es obtenida mediante la utilización del escáner automotriz que a través de su conexión a través de la línea de datos obtiene la temperatura del motor de combustión interna en tiempo real, es necesario obtener los valores de la resistencia del termistor a diferentes temperaturas. Para el análisis de datos se aplica la regresión del tipo no lineal exponencial, la cual determina la relación entre variables del tipo dependientes y no dependientes que no están relacionadas de forma lineal, para de esta forma obtener la ecuación base para generar la curva que representa el funcionamiento del sensor de temperatura del motor (ECT). La curva obtenida representa es de gran utilidad en el diagnóstico de sistemas electrónicos y análisis del comportamiento de este tipo de sensores usados en los automóviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguas García, Nancy, José Enrique Álvarez Estrada, Orlando Ordoñez Sánchez, Cristian Miguel Juárez López, Adriana de Jesús Mariño Hernández, and Adilene Vidalicia Gómez González. "Sistema de Aprendizaje Electrónico para niños con discapacidad: Caso T'aan K'ab." Tecnología Educativa Revista CONAIC 1, no. 2 (February 1, 2021): 51–59. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v1i2.182.

Full text
Abstract:
Existen diversas herramientas de software para la enseñanza del LSM para niños pero la mayoría no funciona como un entorno completo de aprendizaje y sus contenidos no permiten al estudiante, profesor y padre de familia tener elementos de control y retroalimentación. Se propone el desarrollo de una herramienta web que sirva como plataforma, a las diversas herramientas de apoyo para LSM, contado con apartados de cursos y exámenes, medición del progreso, traductor, diccionario y cuentos, en busca de un entorno completo de aprendizaje a los niños con esta discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

SUAREZ MARCELO, JOSE IGNACIO, ALFONSO MARCOS HERNANDEZ, MIGUEL ANGEL JARAMILLO MORAN, ABEL PERIAÑEZ TORVISCO, and ENRIQUE MARTINEZ DE SALAZAR MARTINEZ. "ARQUITECTURA DE CONTROL ELECTRÓNICO EN CUADROS DE MANIOBRA DE MÁQUINAS DE CONTROL NUMÉRICO PARA CORTE POR PLASMA Y OXIGÁS." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 89, no. 3 (2014): 211–19. http://dx.doi.org/10.6036/5840.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Católico Segura, Diego Fernando, Sindy Yomari Suárez Barreto, and Johanna Patricia Velandia Espitia. "El gobierno electrónico en las administraciones tributarias de América Latina." Revista Logos Ciencia & Tecnología 7, no. 2 (June 30, 2016): 44. http://dx.doi.org/10.22335/rlct.v7i2.261.

Full text
Abstract:
En la última decada el gobierno electrónico ha cobrado relevancia en el sector público y se ha configurado en una estrategia orientada a la transformación de los gobiernos, ya que posibilita un mayor acceso a la información pública, mejora la participacion ciudadana en los asuntos públicos, hace más eficiente la forma de prestar sus servicios y contribuye en una comunicacion de doble via entre el Estado y los ciudadanos, a partir del uso de las tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, las instituciones públicas de América Latina no han sido ajenas a esta tendencia y, de manera particular, sus administraciones tributarias se han visto afectadas por esta estrategia. El presente artículo analiza el grado de avance del gobierno electrónico en dichas entidades en lo que se refiere al acceso a la información, considerando aquella publicada en los sitios web de las administraciones tributarias de Amercia Latina. Los resultados muestran que el grado de acceso a la informacion de las entidades objeto de estudio es parcial, ya que se obtiene una nota de nivel medio, lo que denota un riesgo de corrupción dada la falta de transparencia en su gestión y una escasa rendicion de cuentas, impidiendo un control social efectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rodriguez-Segura, Elías, Javier Díaz-Carmona, Luis Hurtado-Chávez, Nimrod Vázquez-Nava, and Javier Correa-Gómez. "Digitally Addressable Digital Dimming Electronic Ballast Based on CAN Bus." Ingeniería, investigación y tecnología 12, no. 1 (January 1, 2011): 25–37. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2011.12n1.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campuzano-Cervantes, J., F. Meléndez-Pertuz, B. Núñez-Perez, and J. Simancas-García. "Sistema de Monitoreo Electrónico de Desplazamiento de Tubos de Extensión para Junta Expansiva." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 14, no. 3 (July 2017): 268–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2017.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Valbuena Vidales, Wilber, and Wenceslao Silva Barreto. "Diseño e implementación de un sistema electrónico en la prestación del servicio subsidiado de alimentación de la Universidad Surcolombiana." Ingeniería y Región 5 (December 30, 2008): 143–48. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.834.

Full text
Abstract:
El presente estudio desarrolló un sistema compuesto por dos tecnologías de gran importancia en la actualidad como son la informática y la electrónica. Tecnologías que en forma conjunta permitieron la automatización de la prestación del servicio de restaurante ofrecido en la Universidad Surcolombiana. El sistema ofrece a los usuarios cuatro servicios: inscripción al servicio de restaurante, solicitud de subsidios de alimentación, deshabilitación de subsidios de alimentación y acceso al restaurante. Es función del sistema controlar, asignar y entregar los subsidios de alimentación disponibles a los estudiantes con menos recursos económicos que han adquirido el derecho a obtenerlos y controlar el acceso de toda la comunidad universitaria al restaurante universitario. El sistema dispone de dos módulos electrónicos (Módulo Servicio y Módulo Acceso) y una Pagina Web. El Módulo Servicio, es un conjunto de dispositivos electrónicos a través de los cuales un usuario puede utilizar los servicios de solicitud o deshabilitación de subsidios de alimentación. El Módulo Acceso, es un conjunto de dispositivos electrónicos, a través de los cuales se entrega los subsidios de alimentación y controla el acceso al restaurante universitario de los usuarios del servicio. La Página Web, tiene como función permitir a la comunidad estudiantil la realización de los siguientes procesos: inscripción, solicitud y deshabilitación de subsidios de alimentación. El servicio de inscripción debe ser realizado a través de la Página Web por toda la comunidad estudiantil que desee utilizar el servicio de restaurante. El servicio de solicitud y deshabilitación de subsidios de alimentación puede ser realizado a través de la Página Web y/o de los Módulos Servicio. Por cualquiera de estos medios un estudiante selecciona el servicio a realizar (solicitud o deshabilitación) e ingresa los datos que lo identifican (código estudiantil, clave personal, otros) y el código de la comida deseada. La información ingresada, es verificada, obteniéndose al final la aprobación o no del proceso realizado. El servicio de acceso es realizado por el Módulo Acceso, encargado de la entrega de los subsidios de alimentación y control del acceso de toda la comunidad universitaria. Este módulo solicita a los usuarios sus datos de identificación, los cuales son verificados, obteniéndose al final la autorización o no del acceso al restaurante y de la entrega de los subsidios de alimentación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Erdmann, Annet. "La experiencia argentina de monitorear públicamente los precios en supermercados." Observatorio Económico, no. 105 (June 1, 2016): 6–7. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi105.109.

Full text
Abstract:
Desde el 13 de mayo de este año, entró en funcionamiento el “Sistema Electrónico de Publicidad de Precios Argentinos” (SEPA), un proyecto gubernamental en el que a través de la plataforma online www.preciosclaros.gob.ar y la mobile “App Control de Precios Claros (CdP)” los usuarios pueden comparar los precios y promociones disponibles en los supermercados más cercanos a la ubicación donde consumen. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Soto, Héctor Ladislao Huisacaina, Juan Manuel Pesantes Rojas, and Manuel Herrera Ortiz. "Control electrónico on/off para el protocolo de temperatura usado en la criopreservación de embriones de ovino." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (August 10, 2021): 4900–4911. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-082.

Full text
Abstract:
RESUMEN Se describe un sistema de control electrónico diseñado para obtener una temperatura variable en función del tiempo, especificado en los protocolos para la preservación criogénica de embriones. Se usó el vapor del nitrógeno líquido para lograr un enfriamiento gradual y controlado, desde la temperatura del ambiente hasta -35 °C; el enfriamiento se hizo mediante un circuito electrónico de control ON/OFF, basado en un procesador digital de señales (DSP). Se hicieron pruebas del sistema para obtener la curva temperatura vs. tiempo recomendado por el protocolo de criopreservación de embriones de ovinos; los resultados obtenidos permitieron concluir que el diseño presentado permite controlar adecuadamente la temperatura al interior de la cámara dentro del rango establecido con errores menores a 1 ºC. ABSTRACT An electronic control system designed to obtain a time-varying temperature specified in the protocols for cryogenic embryo preservation is described. Liquid nitrogen vapour was used to achieve a gradual and controlled cooling from room temperature to -35 °C; the cooling was done by means of an electronic ON/OFF control circuit based on a digital signal processor (DSP). The system was tested to obtain the temperature vs. time curve recommended by the protocol for the cryopreservation of ovine embryos; the results obtained allowed the conclusion that the design presented allows the temperature inside the chamber to be adequately controlled within the established range with errors of less than 1 ºC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Castillo, Ricardo A., Carlos D. Velásquez, Óscar F. Avilés, and Iván A. Olier. "Control de un manipulador antropomórfico por medio de un dispositivo de inmersión." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 14 (November 1, 2004): 76–84. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1270.

Full text
Abstract:
Este trabajo consta de 3 etapas: a) Construcción: dispositivo de inmersión, b) Desarrollo: software de simulación con RV, c) Diseño: sistema electrónico de adquisición y envío de datos. El dispositivo de inmersión captura los movimientos del brazo del operario, por medio de sensores; las señales suministradas por esto, son procesadas por un PIC, y enviadas al PC, para ser leídas por el software, que simula con realidad virtual el movimiento del manipulador UMNG-1. Finalmente, teniendo en cuenta la(s) posición(es) final deseada del efector final, es entregado un código, que enviado al controlador YASKAWA-SMC 2000, posibilita el movimiento real del UMNG-1, para llevar a cabo tareas de difícil ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Horna, Pedro, Walter Curioso, Carlos Guillén, Carla Torres, and Jorge Kawano. "Conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 32. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1475.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar los conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en los estudiantes de medicina de pre-grado de una universidad peruana. Métodos: Desarrollo y aplicación de una encuesta a estudiantes de medicina de una universidad peruana, reporte de resultados y estudio caso control anidado de variables relacionadas con la habilidad en internet. Resultados: Los estudiantes accedieron a internet principalmente desde casa. Las páginas más visitadas fueron las de correo electrónico y sitios de entretenimiento. Hubo una sobrevaloración de la calidad de información médica disponible en la red y, sin embargo, un pobre conocimiento de las herramientas de salud en internet, además de un deficiente dominio de algunas herramientas básicas de navegación y mensajería. El ser hábil en internet se relacionó significativamente con una larga experiencia en la red, la presencia de acceso a internet en casa y el uso frecuente del correo electrónico y la WWW. Conclusión: La población estudiada no posee las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar adecuadamente internet en su formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meléndez Ruiz, Enrique Ismael, Demian Ábrego Almazán, and José Melchor Medina Quintero. "La confianza y el control percibido como antecedentes de la aceptación del e-commerce: Una investigación empírica en consumidores finales." Nova Scientia 10, no. 21 (November 23, 2018): 655–77. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1611.

Full text
Abstract:
Introducción: En el actual contexto de negocios una empresa debe posicionarse en el lugar donde se ubiquen sus posibles consumidores, por lo cual empresas de diferentes actividades y tamaños están integrando el comercio electrónico a sus procesos de negocio. Pero como cualquier actividad comercial no está exenta de inconvenientes, los cuales en cierta forma pueden inhibir su uso, por ello, desde el punto de vista de la aceptación tecnológica se busca contribuir con evidencia empírica de las variables asociadas al mismo, en personas que usan o tienen la intención de usarlo, a través de la inclusión de la confianza y control percibido, aunado a un análisis multigrupo para ver con mayor detalle la posible influencia del sexo en la relaciones causales propuestas.Método: El procedimiento seguido consistió en una revisión de la literatura especializada sobre la aceptación tecnológica, la confianza y control percibido en el uso de Internet como medio de compra, lo que permitió justificar las hipótesis planteadas y diseñar un cuestionario. El levantamiento de los datos fue en la zona centro del estado de Tamaulipas, México, a través de un muestro no probabilístico por conveniencia. Se aplicaron 234 cuestionarios a personas entre 18 y 65 años. Para su análisis se aplicó la técnica estadística de mínimos cuadrados parciales (PLS), una técnica de modelado de ecuaciones estructurales basada en la varianza que permite probar y validar el modelo propuesto.Resultados: La evidencia señala la relevancia de la actitud de compra y su intención como precedente de adopción del comercio electrónico. Además, que la confianza es antecedente de la intensión de uso del comercio electrónico e influye en la utilidad percibida, mientras que el control percibido influye de forma positiva tanto en la facilidad de uso, como en la intención de uso. Por otra parte, lo obtenido en el análisis multigrupo indica la carencia de diferencias significativas en cuanto a la opinión por sexo del fenómeno estudiado.Discusión o Conclusión: La confianza y el control percibido son variables a tomar en cuenta ya que pueden influir de manera relevante en la intensión de uso o uso actual del comercio electronico. No obstante, resultados muestran la existencia de áreas de oportunidad del ámbito empresarial requeridas para la creación o mejora de actividades de compraventa de productos o servicios realizadas por este medio tecnológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega-Verduga, Carolina, and Caterine Daza-Gómez. "SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE COMPOSITOS A BASE DE HALLOYSITA CON NANOESTRUCTURAS DE BISMUTO." infoANALÍTICA 8, no. 1 (January 17, 2020): 153–67. http://dx.doi.org/10.26807/ia.v8i1.124.

Full text
Abstract:
En el desarrollo de este trabajo de investigación se han sintetizado y caracterizado nanocompositos en base de halloysita con nanopartículas de sulfuro de bismuto. La halloysita, es un filosilicato que se encuentra en forma de nanotubos de multicapas y constituye una alternativa de morfología similar a los nanotubos de carbono; sin embargo, posee características químicas distintas en la superficie externa e interna. La síntesis se llevó a cabo utilizando un método de impregnación de los precursores en nanotubos de halloysita para el posterior crecimiento de las nanopartículas in situ. La caracterización incluyó espectroscopias de absorción electrónica (UV-visible) y difracción de rayos X, en polvos. La morfología de los nanocompositos preparados se evidenció utilizando microscopía de barrido electrónico (SEM) y microscopía de transmisión electrónica(TEM); además se utilizó espectroscopia de energía dispersiva (EDS) para identificar elementos particulares y su distribución en la muestra. Los resultados indican que las nanopartículas de Bi2S3 (Bi2S3 NPs), de morfología esférica, se depositaron de manera uniforme sobre los nanotubos de halloysita (HNTs). Las partículas en el nanocomposito presentaron mayor diámetro que las partículas sintetizadas sin HNTs. Este cambio se evidencia en la reducción del ancho del pico en los patrones de difracción y en la disminución de valor de energía de la brecha energética. La formación del nanocomposito contribuyó a mantener las nanopartículas dispersas de manera homogénea sobre halloysita, evitando su aglomeración. Además, se evidenció el control de tamaño y morfología cuando se utiliza los nanotubos como soporte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zambrano Guadalupe, Jorge Luis, Mariana Elizabeth Villa Orozco, Luis Fernando Buenaño Moyano, and Juan Carlos Palacios Almache. "Diseño y construcción de un sistema para medir desgaste en forros de frenos de disco." Ciencia Digital 3, no. 2 (April 25, 2019): 435–46. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v9i2.424.

Full text
Abstract:
Este proyecto se encaminó al estudio, diseño y construcción de un sistema de control electrónico para medir el desgaste en los forros de las pastillas de frenos en un automóvil de competición. Se realizó un análisis sobre el problema que se origina en los discos de freno al sufrir daños prematuros e irreparables debido a los sistemas de alerta que traen incorporados, siendo los causantes del problema. Se realizó la selección e implementación de componentes electrónicos para solucionar el problema con los discos de frenos, garantizando su desempeño, su cuidado respectivo, el incremento de la vida útil tanto del disco como del forro de las pastillas de freno y sobre todo velar por la integridad del piloto del vehículo. Los resultados obtenidos en las pruebas fueron excelentes, se logró consumir 15 % más cantidad de forros de lo que normalmente se logra con la lámina de acero y evitar daños en la superficie de los discos. Mediante los cálculos de desgaste se determina que los forros no afectan al sistema incorporado ya que de igual manera mide el desgaste que sufren los mismos, garantizando su normal funcionamiento y la certeza de poder utilizar cualquier tipo de forros de frenos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Morales Velásquez, Mateo, Jenniffer Puerta Suarez, and Walter D. Cardona Maya. "Efecto del Cigarrillo Electrónico sobre los Espermatozoides Humanos: Aproximación in vitro." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 29, no. 01 (May 23, 2019): 007–13. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-1691783.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción Los cigarrillos electrónicos (E-Cig) aparecieron en el mercado hace 15 años como una alternativa para combatir el consumo de tabaco, un problema de salud pública, sin embargo, su efecto sobre la salud reproductiva no ha sido completamente evaluado. El objetivo del presente estudio, fue evaluar los efectos de los E-Cig sobre los espermatozoides humanos in vitro. Métodos Un dispositivo para incubar en contacto directo a los espermatozoides con el vapor a partir de dos esencias diferentes (TNT y Sugar Drizzle), el humo del cigarrillo o aire como control negativo fue construido. Adicionalmente, usando el mismo dispositivo, se elaboró el extracto a partir del aire, de las dos esencias con el E-Cig y con el cigarrillo Piel Roja sin filtro en medio para incubar en contacto indirecto con los espermatozoides. Resultados Se observó disminución de la movilidad con el E-Cig en más del 38% en el tiempo y una disminución de la viabilidad en más del 18% que se mantenían con el tiempo mientras que con el cigarrillo convencional afectaba la movilidad y la viabilidad en casi el 100%. Finalmente se encontró que se afecta más la movilidad de los espermatozoides con la esencia de Sugar Drizzle que contaba con menos concentración de nicotina que con la esencia de TNT. Conclusiones En conclusión, tanto el cigarrillo convencional como el E-Cig afectan los parámetros seminales (movilidad y viabilidad), y se postula que el uso del E-Cig, aunque es menos citotóxico y afecta menos que el cigarrillo convencional, también puede generar a largo plazo problemas de infertilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography