To see the other types of publications on this topic, follow the link: Controladores PID.

Journal articles on the topic 'Controladores PID'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Controladores PID.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Lozano-Valencia, Leonardo F., Luis F. Rodríguez-García, and Dídier Giraldo-Buitrago. "Diseño, implementación y validación de un controlador PID autosintonizado." TecnoLógicas, no. 28 (June 25, 2012): 33. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.12.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño y la implementación de un con-trolador PID autosintonizado. La metodología propuesta utiliza el método de mínimos cuadrados con reinicio de covarianza y el diseño por reubica-ción de polos para el cálculo de los parámetros del controlador. El diseño propuesto se implementa en sistemas estables e inestables simulados en un computador análogo COMDYNA GP-6, y se presenta una comparación del desempeño del controlador autosintonizado y un controlador PID clásico en términos del error medio cuadrático. Los resultados obtenidos muestran que los controladores de parámetros adaptativos tienen una mejor respuesta que los controladores de parámetros fijos frente a varia-ciones de parámetros que puedan afectar las condiciones del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez-Ceciliano, Pablo Javier. "Conceptos de controladores PID e implementación en un horno de fundición de acero." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 8 (December 1, 2014): 31. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i8.2228.

Full text
Abstract:
<p class="p1">La importancia en la industria de tener los procesos debidamente controlados para evitar que estos salgan de su respectivo punto de operación ha llevado a desarrollar distintos sistemas de control, en el presente artículos se describe uno de tantos sistemas, los controladores PID (Proporcional, Integral, Derivativo). </p><p class="p1">Estos controladores se encargan de mantener un proceso en un estado de trabajo estable, cuando se presenten variaciones controladas o aleatorias el sistema por medio de una función de transferencia y los parámetros de sintonización del controlador se encargaran de regresar el sistema a su respectivo punto de operación. </p><p class="p1">Además se analizaran distintas gráficas generadas por medio de la herramienta de SIMULINK de MATLAB para facilitar la comprensión de los conceptos y del caso en estudio, la identificación, sintonización también son parte de dicho estudio. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cera-Martínez, Daniel, Jesús Eduardo Ortiz-Sandoval, and Oscar Eduardo Gualdrón-Guerrero. "Sintonización de un controlador de temperatura a través de un autómata programable." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 9, no. 1 (August 15, 2018): 177–86. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8513.

Full text
Abstract:
La implementación de controladores PID en la industria tiene como principal dificultad la programación de los autómatas encargados de los procesos, lo que usualmente se traduce en controladores on-off sin ningún tipo de sintonización. El objetivo de la investigación fue el establecer el rendimiento de algunas técnicas de sintonización de constantes, en un controlador lógico programable comercial, evaluándolas de forma práctica en un sistema temperado. El sistema está compuesto por un recipiente con agua, un controlador PID en el PLC s7-300, haciendo uso del módulo de control de temperatura Siemens FM 355-2C, una resistencia calefactora AC como actuador (controlada por voltaje DC), y termocupla tipo E como sensor de temperatura. El modelo matemático del sistema, así como las constantes del controlador PID, se obtuvieron a través del módulo PID Tuner de Matlab. Las técnicas de identificación estudiadas fueron: la red neuronal MLP, la red auto-regresiva no lineal con entradas exógenas (NARX) y la red neuro-difusa (ANFIS). Los resultados indican que las técnicas anteriores son adecuadas para sintonizar un controlador PID, siendo aplicables en procesos industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tipantocta, Fabricio Manuel. "Utilización del middleware orocos para la implementación de controladores en tiempo real." INNOVA Research Journal 3, no. 10.1 (November 28, 2018): 184–94. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n10.1.2018.754.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra la implementación de controladores en tiempo real mediante el middleware OROCOS. Como aplicación, en este trabajo se desarrolla el algoritmo de un controlador PID para el control automático de velocidad en lazo cerrado de un motor DC. Se evalúa el diseño de la planta experimentando con los tres controladores: el proporcional, proporcional-integral y el proporcional-integral-derivativo diseñados por software y se toma muestras de la variable controlada cada 10 milisegundos. Se determina la efectividad del controlador en tiempo real al momento que la variable controlada sigue inmediatamente al valor de la consigna en varias pruebas administradas, observando como resultado su media y su desviación estándar con respecto a los tres controladores por separado y en conjunto. El algoritmo en tiempo real que mejor se adaptó al control de velocidad fue un PID, el cual evidenció resultados óptimos de regulación con cada cambio experimental de la variable de consigna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medina Sánchez, Martín, and Marjorie Naranjo Cevallos. "Diseño de un Controlador Predictivo Aplicado a un Convertidor Reductor de Corriente Continua." Revista Politécnica 47, no. 1 (February 11, 2021): 27–34. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol47n1.03.

Full text
Abstract:
En el presente artículo, se presenta el diseño de un controlador predictivo (MPC) aplicado a un convertidor reductor de corriente continua. En un principio se muestra el análisis matemático del convertidor reductor y se obtiene su modelo matemático lineal y no lineal, considerando los modos de conducción continua y discontinua del convertidor. Se presenta la metodología para diseñar el controlador predictivo basado en el método de matriz dinámica de control, y para disminuir la carga computacional, se optimiza analíticamente la función de costo del controlador predictivo. Para contrastar los beneficios del control MPC, se propone el diseño de un controlador convencional proporcional, integral y derivativo (PID). Mediante simulación, se evalúa la respuesta transitoria temporal del sistema no lineal de la planta bajo los controladores MPC y PID. Se concluye que la respuesta de la planta con el controlador MPC presenta una respuesta transitoria aceptable y sin error en estado estacionario. Finalmente, se comparan las bondades de cada uno de los dos controladores diseñados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacios Ochoa, Rene Alexander. "Implementación de Controladores por Realimentación de Estados y Controlador PID aplicado a un Motor de DC con Dos Masas mediante dSPACE." MASKAY 7, no. 1 (November 17, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v7i1.340.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño e implementación de dos controladores con realimentación de estados y un controlador proporcional integral derivativo PID aplicados sobre un motor de DC que tiene acoplado una masa a su eje y una segunda masa conectada mediante una banda. La variable a controlar es la posición angular del motor de DC. Este artículo resume el diseño, implementación y pruebas de funcionamiento de tres controladores implementados y probados en el mismo hardware, pero con requerimientos diferentes para la amplitud de la posición angular del motor de DC. Las pruebas de funcionamiento de los controladores han sido realizadas sobre el motor físico con dos masas y sobre el modelo matemático del sistema electromecánico, lo que permite tener una comparación del controlador al operar sobre el hardware y sobre el sistema simulado. Cada controlador ha sido diseñado para obtener el menor tiempo de establecimiento de la respuesta a la función escalón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arruda, Lúcia Valéria R. de, Maria Cristina Szpak Swiech, Flávio Neves-Jr, and Myriam Regattieri Delgado. "Um método evolucionário para sintonia de controladores PI/PID em processos multivariáveis." Sba: Controle & Automação Sociedade Brasileira de Automatica 19, no. 1 (March 2008): 1–17. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-17592008000100001.

Full text
Abstract:
Em instalações industriais, é comum a existência de processos multivariáveis que possuem variáveis com fortes interações entre si, além de não linearidades e de objetivos de controle conflitantes Assim, a sintonia de diversos controladores em plantas industriais complexas constitui um desafio aos engenheiros de processo e operadores. Este artigo aborda o problema de sintonizar n controladores PI/PID (Proporcional, Integral e Derivativo) em processos multivariáveis como um problema de otimização multiobjetivo. Um algoritmo genético multiobjetivo, modificado por uma técnica de nicho e formação de castas, é proposto para resolver o problema. A otimização é realizada em dois níveis. No primeiro, uma função local que agrupa os critérios ITSE (Integral Time Squared Error) e variância mínima é calculada para avaliar separadamente o desempenho de cada malha. Em seguida, uma função de custo global, considerando todas as malhas é usada para calcular um conjunto de soluções (conjunto de parâmetros do controlador PI/PID) para o problema de otimização. A metodologia foi aplicada no controle PI de uma unidade de craqueamento catalítico e o seu desempenho foi comparado ao de um controlador preditivo por matriz dinâmica. Os resultados mostram a aplicabilidade e eficiência da metodologia proposta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodriguez-Castellanos, Jhon Edisson, and Jorge Eduardo Cote-Ballesteros. "Estrategia anti-windup por recálculo y seguimiento en controladores PID difusos directos." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 53 (October 25, 2019): 119–39. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n53.2019.9925.

Full text
Abstract:
Recientemente, los controladores PID difusos directos han venido adquiriendo importancia en aplicaciones de procesos continuos con orientación industrial, debido a que pueden reemplazar directamente el PID convencional dentro del lazo de control y a que su comportamiento no lineal presenta un adecuado desempeño en tareas de control aplicadas a procesos no lineales. Sin embargo, todos los controladores PID son afectados por el fenómeno denominado windup, el cual degrada el desempeño del controlador debido a la saturación de los actuadores a causa de la acumulación de error en la componente integral. En este artículo se presenta una propuesta de esquema anti-windup basado en recálculo y seguimiento, para el cual se calcula la constante de seguimiento a través de los parámetros de sintonización del controlador PID difuso. El método de sintonización empleado para este documento consiste en el ajuste de la superficie de control por medio de las ganancias de escala de las arquitecturas consideradas. Adicionalmente, la validación del desempeño del método anti-windup propuesto se realiza por medio de un análisis comparativo con otras técnicas clásicas que permiten evitar este fenómeno. La estrategia planteada muestra un desempeño adecuado frente a cambios en la referencia y rechazo a perturbaciones sin ajustar parámetros adicionales a las ganancias de escala; así mismo, el análisis del esfuerzo de control indica que la estrategia sugerida produce acciones de control menores que en los otros casos considerados. Por lo tanto, debido a la creciente popularidad de los sistemas difusos en la industria y a la simplicidad de algunos métodos de diseño, la estrategia propuesta puede ser fácilmente implementable en diferentes reguladores industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Penco, José Jorge, and Mario Roberto Modesti. "Control Difuso Versus PID para un Sistema de Bola y Plataforma." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 30, 2019): 155–68. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.155-168.2019.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados obtenidos en la performance de funcionamiento lograda mediante un controlador PID convencional y un controlador difuso, aplicados al control de una planta multivariable, no lineal e inherentemente inestable como lo es el dispositivo de bola y plataforma, utilizado como elemento para el estudio de diferentes técnicas de control. A partir del modelo matemático del sistema se diseñaron ambos controladores empleando la metodología clásica y la estructura de Mamdani respectivamente utilizando las herramientas computacionales de Matlab®. El procedimiento de verificación se realizó mediante la aplicación de consignas de entrada tendientes a imprimir a la bola una trayectoria circular y una rectangular. La comparación de las respuestas obtenidas por simulaciones muestra una clara ventaja en favor del controlador diseñado con técnicas difusas, aun considerando la presencia de ruido generado en los sensores y la aparición de eventuales perturbaciones externas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cerecero Natale, Luis Fidel, Eduardo Campos Mercado, Julio Cesar Ramos Fernández, Marco Antonio Marquéz Vera, and Irvin Arlin Chan Ac. "Comparación experimental de controladores PID clásico, PID no lineal y PID difuso para el caso de regulación." Research in Computing Science 135, no. 1 (December 31, 2017): 173–87. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-135-1-12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mendonça, Márcio, Elton Carlos Correa, Ivan Rossato Chrun, and Orion Buss. "Sistema Supervisório e Controle Multivariável aplicando Controlador Fuzzy Ponderado-PID em um Processo de Fermentação Alcoólica." Semina: Ciências Exatas e Tecnológicas 36, no. 2 (October 17, 2015): 95. http://dx.doi.org/10.5433/1679-0375.2015v36n2p95.

Full text
Abstract:
<p align="left">Neste trabalho, é analisado, o controle de um sistema multivariável, um processo de fermentação alcoólica com fase não mínima. O controle é feito com controladores clássicos, Proporcional, Integrativo e Derivativo (PID) associado a um sistema supervisório baseado em Sistemas <em>Fuzzy</em>. O sistema <em>Fuzzy</em>, a priori, será um passador de <em>set-points </em>aos controladores PID, porém também agrega funções de proteção, como por exemplo, caso a biomassa esteja com valor zero ou muito próximo; O controlador <em>Fuzzy </em>altera a campanha para evitar ou amenizar o problema de paralisar a reação química na cuba. Duas arquiteturas de controle baseadas em sistemas de controle <em>Fuzzy </em>serão apresentadas, e comparadas em desempenho com controle clássico em campanhas diferentes. Um breve resumo sobre teoria <em>Fuzzy </em>e alguns trabalhos correlatos também serão apresentados. E, finalmente resultados de simulações, conclusões e futuros trabalhos encerram o artigo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Lopes, Felipe Rebelo. "SINTONIA DE CONTROLADOR PID UTILIZANDO OS MÉTODOS R2W E PSO." Engevista 19, no. 2 (May 8, 2017): 482. http://dx.doi.org/10.22409/engevista.v19i2.864.

Full text
Abstract:
O trabalho aborda técnicas de sintonia de controladores PID (proporcional-integral-derivativo) através de algoritmos evolucionários e a análise de eficiência entre os dois. Foram implementados os algoritmos de enxame de partículas (PSO) e o R2W. Neste caso, a função objetivo passa a ser a saída da planta com o controlador PID, sobressinal, tempo de acomodação e resíduo. O resultado deve conter os parâmetros ótimos de Kp, Ti, e Td, que satisfaçam a especificação de desempenho esperada para uma resposta ao degrau. Estas duas técnicas de procura aleatória garantem maior rapidez e facilidade na busca de ganhos necessários para o controlador por se manter na procura da resposta desejada para o sistema em malha fechada. Os resultados experimentais reforçam a eficiência dos métodos que garantem melhor desempenho que a sintonia clássica de Ziegler-Nichols e, apesar do método PSO possuir um maior número de pesquisas, o método de R2W se mostrou mais eficiente para os problemas de controle propostos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barcia Macías, Ronald Marcelo, Sofia Elizabeth Berrones Asqui, Julio-Ariel Romero-Pérez, and Oscar Miguel-Escrig. "Sintonización de Controladores PID para Control de Velocidad de Motores de Corriente Continua mediante Algoritmos Genéticos." Revista Perspectivas 1, no. 2 (July 17, 2019): 31–37. http://dx.doi.org/10.47187/perspectivas.vol1iss2.pp31-37.2019.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el desarrollo de un algoritmo genético para optimización de ganancias de un controlador PID aplicado al control de velocidad de un motor de corriente directa. El algoritmo fue desarrollado en código Python. Produce un buen desempeño con pocas iteraciones debido a la generación de la población inicial a partir de las reglas de sintonización de Ziegler & Nichols. El controlador obtenido mediante la aplicación del algoritmo genético es comparado con los métodos convencionales de sintonización de Ziegler y Nichols, Cohen-Coon y AMIGO, en términos de tiempo de establecimiento, sobre oscilación máxima y robustez. Los resultados obtenidos permiten concluir que se minimiza la sobre oscilación máxima y el tiempo de establecimiento mediante el uso del controlador obtenido mediante el algoritmo genético, que a su vez presenta una mejor robustez en comparación con los controladores obtenidos con los otros métodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Simonelli, George, Breno Frigini Mai, Deiver Robson Saccani Vichelo, Humberto Frigini de Marchi, and Romero Florentino de Carvalho. "SIMULAÇÃO DO CONTROLE DE UMA COLUNA DE DESTILAÇÃO DESCONTÍNUA UTILIZANDO O SCILAB." Engevista 19, no. 2 (May 8, 2017): 498. http://dx.doi.org/10.22409/engevista.v19i2.870.

Full text
Abstract:
Controlar um processo significa manter as variáveis de interesse operando em valores pré-estabelecidos por meio de um controlador. O ajuste desses controladores é comumente realizado através da simulação computacional, a qual fundamenta-se na utilização de um software. A utilização de softwares para a realização de simulações é uma tendência que pode ser observada atualmente tanto na área industrial, quanto na área acadêmica. O Scilab é um exemplo de software livre desenvolvido para o uso acadêmico, o qual apresenta uma excelente capacidade lógica de programação. Neste trabalho é usado o utilitário Xcos, do Scilab, na análise da estabilidade de um sistema de controle em malha aberta (sem controlador) e em malha fechada (com controlador P, PI e PID) de uma coluna de destilação descontínua real. Os dados referentes a essa coluna de destilação foram obtidos de uma dissertação de mestrado da UFSM. O sistema de controle em malha aberta foi avaliado com base no conceito dos polos de uma função de transferência, enquanto que o sistema de controle em malha fechada foi avaliado por meio do método de Routh e da substituição direta. Os controladores P, PI e PID foram ajustados através do método de Ziegler e Nichols. Uma análise gráfica do comportamento da temperatura do pré-condensador em função da vazão de vapor, da vazão de água e da razão de refluxo da coluna de destilação permitiu concluir que o controlador PI foi capaz de estabilizar a temperatura do pré-condensador no valor desejado de 351,5993 K em pouco tempo. Além disso, foi possível eliminar o offset.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hernández-Osorio, M. A., C. E. Ochoa-Velasco, M. A. García-Alvarado, A. Escobedo-Morales, and I. I. Ruiz-López. "Sequential synthesis of PID controllers based on LQR method." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 2 (August 1, 2019): 913–28. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/sim814.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Escobar Díaz, Andrés, and Luis Efrén Barrero Páez. "Aspectos prácticos de implementación en compensadores PID para control de posición de un automóvil." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 15, no. 29 (February 25, 2014): 148. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1350.

Full text
Abstract:
<span>El siguiente artículo tiene la intención de mostrar una herramienta de software con el enfoque de algunos problemas en la implementación de controladores PID. Esta herramienta ha sido desarrollada en el entorno Matlab y permite el análisis de los elementos que se deben tener en cuenta en la ley de control Pid que se implementa en la práctica. También se divide en un conjunto de programas: el primero es una aplicación que se ejecuta en Matlab y el segundo es un bloque de Simulink que se ejecuta en el entorno de Simulink. El primero tiene las herramientas de análisis que permiten la comparación de las estructuras de PID con características prácticas. También es posible importar modelos de diferentes representaciones, tales como: funciones de transferencia y espacio de estado, y más aún un modelo dinámico conjunto de Simulink. Por otra parte, las estructuras clásicas PID discretos o continuos están disponibles, y no es una opción para implementar algoritmos personalizados. Por último, una opción para exportar el controlador a p/ área de trabajo <span>PID; se describen los problemas asociados con cada uno, y se plantean estrategias de solución que permiten mejorar el desempeño del controlador en la práctica. En la siguiente sección de analizará un sistema dinámico para controlar la posición de un automóvil. Este tiene como objetivo comparar un controlador PID básico contra uno práctico y así evaluar sus modos de operación mediante los índices de desempeños que se presentan por cada prueba. Por último, se presentan conclusiones del trabajo realizado.</span></span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Naranjo, César, and Flor Romero. "Análisis de controladores PID para una planta de segundo orden usando redes neuronales." Athenea 1, no. 2 (December 16, 2020): 27–31. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v1i2.9.

Full text
Abstract:
Los sistemas de segundo orden son aquellos que responden a una ecuación diferencial de segundo orden. Se plantea el estudio de un sistema de segundo orden, dado por un circuito eléctrico RC. Se determinó la ecuación de transferencia y se analizó la respuesta transitoria empleando el método del Lugar Geométrico de las Raíces, así mismo se determinaron los coeficientes del controlador PID. A partir de la respuesta del controlador PID se creo y entreno una red neural backpropagation para su posterior sustitución del controlador PID clasico. En este trabajo se realiza el análisis de un caso de estudio de controladorPID donde se ha implementado una red neuronal artificial para evaluar la respuesta del mismo. Se observa que los resultados son aceptables y con un buena respuesta transitoria. Palabra Clave: planta de segundo orden, MATLAB, lugar geométrico de las raíces, red neural, retropropagación. Referencias [1]Sistema de control en lazo cerrado. , «Sistema de control en lazo cerrado.,» [En línea]. Disponible: http://www.des.udc.es/~luis/ControlIndustrial/CI.pdf. [Último acceso: 03 agosto 2008]. [2]K. Astrom y T. HAgglum, «Revisando el método de respuesta escalonada de Ziegler-Nichols para el control PID,» Diario de control de procesos, vol. 14, nº 6, pp. 635-650, 2004. [3]A. Hirata, L. Biagi, B. Angélico, P. Scalassara, W. Endo and R. Rodrigues, «implementação de um pid digital em ambiente computacional aplicado a uma planta didática para ensino de controle para engenharia,» de XLI Congreso Brasileiro de Educación en Ingeniería, Brasil, 2013. [4]G. Kiam Heong Ang y Chong and Yun Li, «Análisis, diseño y tecnología del sistema de control PID,» IEEE Transactions on Control Systems Technology , vol. 13, no. 4, págs. 559-576, julio de 2005, doi:, vol. 13, nº 4, pp.559-576, 2005. [5]K. Astrom and T. Hagglum, «El futuro del control PID,» vol. 9, nº 11, pp. 1163-1175, Control Engineering Practice. [6]Sistemas de segundo orden. Referencia electrónica en línea. , «Sistemas de segundo orden. Referencia electrónicaen línea.,» [En línea]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistemas_de_segundo_orden. [Último acceso: 12 agosto 2008].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ruge Ruge, Ilber Adonayt. "Optimización de señal de control en reguladores PID con arquitectura antireset Wind-Up." Revista Tecnura 15, no. 30 (February 23, 2012): 24. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a02.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra al lector los métodos de sintonización de controladores PID Kayser-Rajka (KR) y Astrom-Haglund (AH), con el ánimo de evaluar su desempeño frente a algunos métodos convencionales de sintonización como Ziegler-Nichols (ZN).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Romero, J. A., and R. Sanchis. "Metodología para la Evaluación de Algoritmos de Auto-ajuste de Controladores PID." Revista iberoamericana de automática e informática industrial 8, no. 1 (January 2011): 112–17. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2011.01.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reynoso-Meza, Gilberto, Xavier Blasco, and Javier Sanchis. "Diseño Multiobjetivo de controladores PID para el Benchmark de Control 2008–2009." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 6, no. 4 (October 2009): 93–103. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(09)70112-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Romero, Julio A., and Roberto Sanchis. "Benchmark para la Evaluación de Algoritmos de Auto-ajuste de Controladores PID." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 8, no. 1 (January 2011): 112–17. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(11)70013-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leite, Manuela Souza, Ana Maria Frattini Fileti, and Flávio Vasconcelos da Silva. "Desenvolvimento e aplicação experimental de controladores fuzzy e convencional em um bioprocesso." Sba: Controle & Automação Sociedade Brasileira de Automatica 21, no. 2 (April 2010): 147–58. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-17592010000200004.

Full text
Abstract:
Este trabalho propõe a realização de um estudo comparativo do desempenho de controladores Fuzzy e convencional PID aplicados ao controle de temperatura de um processo de precipitação de bromelina do extrato aquoso de resíduos de abacaxi. Uma análise quantitativa da não-linearidade do processo foi realizada baseada na metodologia de curva de reação, aplicada em diferentes momentos da batelada, caracterizando o sistema por possuir diferente sensibilidade às ações de controle ao longo do tempo. O controlador convencional foi sintonizado a partir da aplicação das equações de Ziegler-Nichols aos parâmetros do processo obtidos nos instantes iniciais do experimento, seguido de sintonia fina por tentativa-e-erro. A sintonia do controlador Fuzzy consistiu na alteração do universo de discurso, na base de regras e na disposição das funções de pertinência, utilizando-se para isto o conhecimento obtido na análise das curvas de reação obtidas. Foi observado um melhor desempenho do controlador Fuzzy, apresentando menor valor da integral de erro absoluto multiplicado pelo tempo (ITAE), maior recuperação de atividade enzimática e menor consumo de energia elétrica para o resfriamento do sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rubenich Nascimento, Monique, Lucas Cielo Borin, Everson Mattos, Caio Ruviaro Dantas Osório, Gustavo Guilherme Koch, Rodrigo P. França, Fabrício Hoff Dupont, and Vinícius Foletto Montagner. "Comparison of Robust PID Controllers Optimized for Application in Power Converters." Eletrônica de Potência 26, no. 1 (March 26, 2021): 104–14. http://dx.doi.org/10.18618/rep.2021.1.0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rivera Flores, Daniel Eduardo. "Una metodología para la identificación integrada con el diseño de controladores imc-pid." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 4, no. 4 (October 2007): 5–18. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(07)70240-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Beltrán, Luis Gabriel, and Zócimo Ñaupari Huátuco. "Sintonía de Controlador PID para un Péndulo Invertido Mediante Algoritmos Meta-Heurísticos: Luciérnaga y Recocido Simulador." TECNIA 30, no. 2 (November 28, 2020): 82–91. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v30i2.623.

Full text
Abstract:
En las plantas industriales un gran porcentaje de los controladores está basado en el Algoritmo de Control PID, esto por su sencillez y robustez, se tiene conocimiento que la performance de la Planta se puede ver afectada en cantidad y calidad del producto debido a la inadecuada determinación de los parámetros del controlador, incluso perjudicar a los mismos actuadores. En este trabajo, se muestra una alternativa a los métodos clásicos de sintonía de dichos parámetros: los algoritmos metaheurísticos, los cuales pertenecen a la rama de Búsqueda Informada dentro de la Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es optimizar una determinada función de costo evitando los máximos o mínimos locales. Se ha considerado el modelo linealizado (para fines prácticos) de un sistema de péndulo invertido con un carro deslizante para la aplicación de dos algoritmos: el recocido simulado y el de luciérnagas; los cuales tuvieron como rango superior el determinado por el Criterio de Routh-Hurwitz para todas las especificaciones de rendimiento en el dominio del tiempo. En los resultados se pudo determinar que los parámetros optimizados del controlador PID no tenían una diferencia significativa y la velocidad de convergencia era rápida, esto nos permitiría concluir que es una opción adicional para la sintonía de lazos de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Verdeza, Arnaldo, Leonardo Di Mare, Marco Sanjuán, and Antonio Bula. "Diseño de Ecuaciones de Sintonía para Controladores PID (Proporcional-Integral-Derivativo) Implementados en Fotobiorreactores." Información tecnológica 27, no. 4 (2016): 121–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642016000400013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Leonardi, Fabrizio, Renato Aparecido Aguiar, Ivan Carlos Franco, and Mauro Renault Menezes. "PROJETO DE CONTROLADORES PID ROBUSTOS VIA OTIMIZAÇÃO NUMÉRICA COM APLICAÇÃO NO CONTROLE DE NÍVEL." Journal of Engineering and Exact Sciences 5, no. 5 (December 20, 2019): 0403–7. http://dx.doi.org/10.18540/jcecvl5iss5pp0403-0407.

Full text
Abstract:
O estudo de sistemas dinâmicos é um problema frequente nas diferentes áreas da Engenharia. Quando as especificações de desempenho relacionadas a esses tipos de sistemas são rigorosas, normalmente se utilizam sistemas de controle em malha fechada para garantir o desempenho esperado, mesmo na presença de erros de modelagem, ou seja, robustos às incertezas. O presente trabalho propõe a aplicação da técnica de shooting de otimização como alternativa para o projeto de controladores PID robustos, sendo aplicada a uma planta de controle de nível. Pelos resultados experimentais observados, pode-se concluir que a técnica pode conferir bom desempenho de regime permanente e transitório, avaliados pelo erro estacionário, tempo de acomodação e overshoot mesmo na presença de incerteza no valor da constante de tempo do modelo da planta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Moliner, Roger, and Rafael Tanda. "Herramienta para la sintonía robusta de controladores PI/PID de dos grados de libertad." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 13, no. 1 (January 2016): 22–31. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2015.05.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González Tamayo, Juan Pablo. "Diseño e implementación de controladores digitales a través de un sistema de adquisición de datos." Scientia et technica 21, no. 3 (September 30, 2016): 204. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.10421.

Full text
Abstract:
En este artículo se mostrarán los resultados de la implementación de diferentes controladores digitales, como el PID con transformación bilineal y el control por ubicación de polos mediante la realimentación de estados, en una planta identificada de segundo orden; para lo cual se emplea un sistema de adquisición de datos, que se programa desde el entorno de desarrollo Matlab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bolívar-Guerrero, Fredy Antonio, Nelson L. Díaz, and Jhon Fredy Bayona Navarro. "Diseño e implementación de un controlador digital tipo PID con pre-compensación para un Boost PFC de medio puente." Revista UIS Ingenierías 19, no. 1 (January 1, 2020): 179–92. http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v19n1-2020017.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un nuevo método de control para un convertidor Boost con corrección del factor de potencia en configuración de medio puente (CCFP-MPE). En el control propuesto, se adiciona un lazo de pre-compensación que elimina el error en estado estacionario de fase en el control de corriente. Por lo tanto, se logra una mejora en el factor de potencia incluso en condiciones de baja carga y variaciones en el voltaje de la fuente. En el documento se detalla la metodología de diseño del circuito, que incluye, la obtención de la función de transferencia a través del modelo de circuito promedio, el diseño de los controladores que conforman el circuito, el método de eliminación del desbalance de voltaje y el diseño del pre-compensador junto con su análisis, evaluando el efecto en la estabilidad del sistema. Finalmente, se realiza un montaje experimental en el que se definen dos casos de estudio y se presentan los resultados correspondientes, con el fin de validar el controlador propuesto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Bazán-Orobio, Cristian, and Juan F. Flórez-Marulanda. "Sistema de prototipado rápido de control para una planta didáctica motor dc." TecnoLógicas, no. 30 (June 30, 2013): 95. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.90.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el diseño, implementación y validación de una plataforma de Prototipado Rápido de Control (o RCP por siglas en inglés) para una planta motor DC. La plataforma RCP consta de hardware y software. El hardware: un PC, tarjeta electrónica, motor DC y sensores. El software basado en herramientas libres como Linux, Scilab / Scicos y RTAI-Lab. La plataforma RCP permite desarrollar prácticas de control de velocidad y posición simuladas y reales, usando diferentes tipos de controladores PID industriales y experimentar fenómenos como Wind Up y Bump Transfer en una plataforma de bajo costo. Se desarrolla una aplicación de control de velocidad organizada en cuatro pasos: identificación, diseño controlador, simulación y control en tiempo real, donde se destacan las ventajas pedagógicas de una plataforma que no solo permite realizar simulación sino también control en tiempo real de una planta motor DC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Portnoy, Ivan D., Arnaldo Verdeza, Yuhan A. Lenis, and Marco E. Sanjuán. "Ecuaciones de Sintonía para Controladores PID usando la Minimización del Error y de la Varianza de la Señal del Controlador como la Función Objetivo." Información tecnológica 30, no. 1 (February 2019): 49–62. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000100049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alfaro, V. M., O. Arrieta, and R. Vilanova. "Control de Dos-Grados-de-Libertad (2-GdL) aplicados al “Benchmark” de Sistemas para Controladores PID." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 6, no. 2 (April 2009): 59–67. http://dx.doi.org/10.1016/s1697-7912(09)70093-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mañas-Álvarez, F. J., J. L. Blanco-Claraco, J. L. Torres-Moreno, and A. G. Giménez-Fernández. "Modelado y control multivariable del vehículo urbano eléctrico UAL-eCARM." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 2 (April 7, 2020): 144. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.12679.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo presenta el modelado y control completo del sistema Drive-by-Wire de un vehículo urbano eléctrico. Dicho sistema comprende el mecanismo de dirección, la aceleración y el freno del vehículo. El modelado se ha realizado empleando funciones de transferencia de bajo orden haciendo uso de modelos de “caja negra”. En lo referente al control, todos los controladores desarrollados son del tipo PID en sus distintas configuraciones. Los actuadores de corriente continua acoplados a la dirección y freno se controlan mediante un sistema de control en cascada mientras que la aceleración está controlada por un sistema de planificación de ganancias. El código del proyecto se encuentra disponible en la plataforma Github. Los resultados obtenidos demuestran la validez de los modelos obtenidos, así como la eficacia de los controladores desarrollados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aguilar, Wilbert G., Marco A. Luna, Julio F. Moya, and Vanessa Abad. "ROBOT MÓVIL CON NAVEGACIÓN BASADA EN VISIÓN Y DETECCIÓN DE PEATONES." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.09.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo propone el diseño e implementación de un robot móvil con navegación basada en visión, de bajo costo, que sigue la trayectoria de peatones en tiempo real usando una cámara IP a bordo. El propósito de este prototipo es la navegación basada en el seguimiento de personas conservando una distancia segura a través de controladores PID y $on-off$. Para la puesta en marcha se evalúan dos algoritmos de detección de peatones: cascada de clasificadores HOG y cascada de clasificadores LBP, tanto fuera de línea como a bordo del robot. Adicionalmente, se implantó un sistema de comunicación entre el robot y una estación de tierra. Las métricas de evaluación para las propuestas de detección de personas fueron la precisión y sensibilidad, obteniendo mejores resultados con HOG. Al final, se evaluó el sistema de comunicación, calculando el retraso de la respuesta del controlador. Los resultados mostraron que el sistema trabaja adecuadamente para una tasa de transmisión de 115200 baudios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Moreira, Marco Aurélio G., Leonardo A. B. Tôrres, Guilherme A. S. Pereira, and Paulo Iscold. "Localização, modelagem e controle de um mini-helicóptero em ambientes internos." Sba: Controle & Automação Sociedade Brasileira de Automatica 22, no. 3 (June 2011): 238–55. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-17592011000300003.

Full text
Abstract:
Este trabalho aborda o problema de robotização de um helimodelo comercial de pequeno porte para operação em ambientes internos. A solução para o problema é dividida em três subtarefas: (i) projeto e implementação de algoritmos de localização, (ii) desenvolvimento da modelagem do helimodelo e (iii) projeto e implementação de leis de controle. Para localização, propõe-se a combinação de informações provenientes de um sistema de visão estéreo e de sensores inerciais via Filtragem de Kalman. Os estados estimados, que compreendem posições e velocidades lineares e angulares, são usados em conjunto com os sinais de comando do piloto para estimar, por meio de métodos de identificação, os parâmetros de um modelo caixa-cinza. De posse do modelo dinâmico do helimodelo, são projetados os controladores, que consistem em controladores PID clássicos em cascata. Resultados experimentais mostram a estabilização de todos os graus de liberdade do helimodelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Solaque, Leonardo, Guillermo Sanchez H, and Adriana Riveros G. "Control de velocidad traslacional y orientación de un robot dedicado a agricultura de precisión." Revista Politécnica 15, no. 28 (June 2019): 9–19. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n28a1.

Full text
Abstract:
Diversas labores agrícolas pueden ser conducentes a fatiga o desencadenantes de enfermedades en el agricultor. Para la asistencia de estas tareas, se ha empleado la robótica como una posibilidad para minimizar los inconvenientes mencionados. Considerando lo anterior, la Universidad Militar Nueva Granada diseñó y construyó un robot llamado CERES, el cual realiza labores de remoción de maleza, fumigación, entre otros. Para que CERES pueda movilizarse en los cultivos siguiendo una trayectoria deseada, se debe asegurar el desplazamiento del robot con una velocidad traslacional y orientación específica, la cual se garantiza mediante el uso de controladores. El presente artículo muestra el diseño e implementación de controladores PID, para el seguimiento de la velocidad lineal y orientación, asegurando cumplir los tiempos de estabilización cuando el error tiende a cero, usando el criterio de SSV (Steady State Value), y señales de control admisibles por el Hardware del robot.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

García López, Manuel, P. Ponce, Luis A. Soriano, A. Molina, and Jaime J. Rodriguez. "Mejora de la Vida Útil en los Módulos de Electrónica de Potencia de un BLDCM Mediante la Optimización de un Control Difuso." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9078.

Full text
Abstract:
<p>El tiempo de vida útil en los elementos de electrónica de potencia en accionamientos eléctricos para motores de corriente directa sin escobillas BLDCM (por sus siglas en inglés Brushless Direct Current Motor), pueden verse afectados debido a las pérdidas por conmutación y conducción que aparecen durante su operación. Estas pérdidas normalmente no se considerarán en el diseño del controlador, por lo que su vida útil disminuye drásticamente o genera fallas prematuramente. El presente trabajo propone la optimización de un controlador difuso mediante el algoritmo PSO (por sus siglas en inglés Particle Swarm Optimization), este diseño considera la temperatura en los semiconductores y la velocidad mecánica del BLDCM, lo que permite incrementar la vida útil de los semiconductores utilizados en los módulos de electrónica de potencia, al mismo tiempo que alcanza la velocidad de referencia asignada. Finalmente, los resultados del controlador difuso optimizado (Difuso-PSO) propuesto se comparan con un controlador proporcional, derivativo e integral (PID) convencional, y un controlador difuso convencional. Estos resultados muestran ser superiores en comparación a los controladores convencionales, ya que incrementan el tiempo de vida de los semiconductores y alcanzan las velocidades de referencia establecidas. Adicionalmente, se emplea la co-simulación como una herramienta que permite diseñar, implementar y validar los resultados de manera confiable. En esta co-simulación la electrónica de potencia, el BLDCM y el controlador propuesto fueron diseñados en MultisimTM y LabVIEWTM de National Instrument (NI).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Reynoso-Meza, Gilberto, Javier Sanchis, Xavier Blasco, and Miguel Martínez. "Algoritmos Evolutivos y su empleo en el ajuste de controladores del tipo PID: Estado Actual y Perspectivas." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 10, no. 3 (July 2013): 251–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2013.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Garcia Jaimes, Luis Eduardo, and Maribel Arroyave Giraldo. "Control predictivo del movimiento longitudinal y latero-direccional de una aeronave no tripulada." Revista Politécnica 15, no. 29 (July 31, 2019): 45–54. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v15n29a4.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el procedimiento de sintonización y simulación de una estrategia de control predictivo en línea para controlar los movimientos longitudinal y latero-direccional de una aeronave no tripulada (UAV), utilizando la plataforma Matlab-Simulink. Se utiliza el modelo matemático de una UAV con el cual se realizan inicialmente las simulaciones del sistema en lazo abierto, se lleva a cabo su identificación en línea y, con los parámetros obtenidos, se implementan algoritmos de control predictivo y controladores PID para controlar los ángulos de pitch, roll y yaw de la aeronave. Las estrategias de control utilizadas presentan un buen desempeño y logran estabilizar adecuadamente la aeronave. Finalmente, se presentan y analizan los resultados del desempeño del sistema con el control predictivo y con el control PID utilizando métricas integrales para el error y el esfuerzo de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Berrio, Luis Humberto, and Esteban Gómez. "Modelo de un prototipo a escala y diseño de un control de temperatura en simulación y en un microcontrolador dsPpic usando espacio de estados." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 49–61. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1193.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Controladores en simulación de investigación no asociada a un proyecto institucional”, desarrollada en el 2012, en la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. Aquí se describe el desarrollo de un sistema de control de temperatura de un prototipo a escala de una pequeña cavidad, se analiza el método de control en simulación y se muestra la forma de implementar el algoritmo en un microcontrolador DSPIC usando espacio de estados y control de potencia por fase. Metodología: se realiza un análisis estático y dinámico del sistema y se describe el procedimiento a fin de encontrar los parámetros del modelo descritos por la planta. Resultados: se presentan de manera gráfica, empleando los datos obtenidos tanto en simulación, como en la implementación física del prototipo. En ellos se observa el comportamiento del sistema de control ante diferentes referencias de temperatura y perturbaciones. Cada una de las mejoras realizadas al sistema de control permite mejorar la respuesta esperada, de manera que se logra alcanzar un estado estable en 4 minutos, aproximadamente, cuando se emplea el controlador PID y el control de lazo abierto. Conclusiones: el modelo de orden dos elegido para el modelo dinámico del sistema tiene una buena precisión y sigue aproximadamente la misma forma que la curva dinámica experimental. El sistema con el control tarda aproximadamente 4 minutos para alcanzar su estado estable cuando se emplea el PID y el control de lazo abierto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García-Mejía, J. F., A. A. Flores-Fuentes, J. C. Ambriz-Polo, L. A. González-Escobar, C. E. Torres-Reyes, and E. E. Granda Gutiérrez. "Sintonización de controladores PID por medio de un algoritmo genético con fertilización in vitro aplicado a un convertidor multicelular." Research in Computing Science 135, no. 1 (December 31, 2017): 129–43. http://dx.doi.org/10.13053/rcs-135-1-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Coelho, Leandro dos Santos, and Marcos José Mannala. "Sintonia De Controladores PID Baseada Em Evolução Diferencial Aplicada À Automação De Ensaios Em Cabos Condutores De Energia Elétrica." Learning and Nonlinear Models 3, no. 2 (2005): 71–83. http://dx.doi.org/10.21528/lnlm-vol3-no2-art3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Oliveira, Matheus Divino Moraes, Rubia Carolina Morais Silva, and Davi Leonardo de Souza. "Otimização multiobjetivo no projeto de controlador de nível em planta piloto." Research, Society and Development 9, no. 7 (June 8, 2020): e743974794. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v9i7.4794.

Full text
Abstract:
Controlar as variáveis de processo no ponto desejado representa desde ganho econômico, qualidade no produto final e controle da segurança industrial. A otimização tem como objetivo a busca pela melhor solução, para que isso ocorra utilizam-se algoritmos como Colônia de Vagalumes e o Evolução Diferencial, os quais minimizam o erro relativo do sinal de saída da variável controlada. Com o objetivo de comparar os algoritmos de evolução diferencial, e o bio-inspirado: colônia de vagalumes e o método clássico de Ziegler-Nichols, foi realizado o projeto de controle PI e de controle PID aplicado em uma planta piloto, considerando dois elementos finais de controle distintos (válvula e bomba) para controle de nível estabelecendo como critério de performance o mínimo esforço possível da variável manipulada. A comparação dos resultados obtidos entre os controladores projetados, utilizando os três métodos para os dois elementos em estudo, demonstrou que os algoritmos de otimização apresentaram um ótimo controle do processo, sem nenhum overshoot (desvio máximo do valor da variável controlada, com o valor do setpoint). Os resultados obtidos demostraram que ambos algoritmos de otimização são bons métodos para o projeto de controladores quando trabalhado com o mínimo esforço da variável manipulada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gudiño Lau, Jorge, Janeth Alcalá Rodríguez, Saida Charre Ibarra, Miguel Duran Fonseca, Daniel Veléz-Díaz, and Jaime Jalomo. "Manipulación del Novint Falcon mediante el brazalete de gestos Myo." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, no. 17 (January 5, 2021): 1–6. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i17.6663.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta la manipulación de un dispositivo háptico Novint Falcon de tres grados de libertad a través de un brazalete Myo de control de gestos de antebrazo y mano. La interfaz de comunicación del brazalalete Myo y el control del dispositivo háptico son desarrollada en Simulink de MATLAB, mediante librerías y controladores propias de los dispositivos. Además muestra un control lineal PID para la manipulación del dispositivo háptico, teniendo como señal de referencia el brazalete electromiográfico Myo de una persona, se utiliza para detectar los gestos del antebrazo y mano. Esta aplicación está desarrollada para que personas con alguna discapacidad motriz de la extremidad superior pueda manipular objetos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Zabaleta Laverde, Oscar Darío. "Construcción y control de posición de un prototipo de brazo robótico de dos grados de libertad." Revista Habitus: Semilleros de investigación, no. 3 (September 7, 2012): 92–101. http://dx.doi.org/10.19053/22158391.1789.

Full text
Abstract:
La construcción física y el control electrónico del brazo robótico de dos grados de libertad, tiene como punto de partida la aproximación del sistema a las dinámicas de plantas de primer orden, donde a partir de la caracterización de la curva de reacción o comportamiento del brazo robótico, es posible la implementación de controladores PID con el método de sintonización de Ziegler y Nichols, que es sencillo y efectivo para el buen desempeño del prototipo expuesto en el presente artículo. En cuanto a la construcción del brazo robótico, es necesario resaltar el diseño y la implementacióndel acondicionamiento que requieren los actuadores del prototipo (Motorreductores DC) y los sensores que requiere el brazo (encoders de cuadratura), ya que deben ir acordescon el diseño y la construcción mecánica del brazo robótico, cuya estructura está elaborada en resina que se caracteriza por ser un material liviano y resistente al deterioro.Es necesario resaltar el acople de dos motores DC a la estructura mecánica del brazo robótico, cuya ubicación es indispensable para su correcta movilidad. Palabras claveBrazo robótico, controlador PID, lazo abierto y cerrado, actuadores y sensores. AbstractThe physical construction and electronic control of the robotic arm of two degrees of freedom has as a starting point the approach of the system to the plants dynamics of first order, where from the characterization of reaction curve or behavior of the robotic arm is possible the implementation of PID controllers with Ziegler and Nichols tuning method, that is simple and effective for the good performance of the prototype presented in this article. With regard to the construction of the robotic arm, it is necessary to highlight the design and implementation of the conditioning that requires the actuators of prototype (DC gearmotors) and sensors which requires the arm (squaring encoders), inasmuch as they must be consistent with the design and the mechanical constructionof the robotic arm, whose structure is made in resin that is characterized as a lighter material and resistant to decay.It is necessary to highlight the docking of two DC motors to the mechanical structure of the robotic arm, whose location is essential for its proper mobility.KeywordsRobotic arm, PID controller, open and closed loop, actuators and sensors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Huilcapi Subia, Victor Manuel, Byron Xavier Lima Cedillo, Francesc Xavier Blasco Ferragud, and Juan Manuel Herrero Durá. "Modelado y Control de un Péndulo Invertido Rotatorio Aplicando Técnicas de Optimización Multiobjetivo." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 4 (September 24, 2018): 363. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.8739.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la aplicación de técnicas de optimización multiobjetivo, tanto para la identificación de parámetros de un modelo como para el ajuste de controladores. En particular, se propone una técnica para identificar los parámetros de un modelo en primeros principios para un péndulo invertido rotatorio aplicando una metodología de optimización multiobjetivo y datos experimentales. Así también la metodología se extiende a la sintonización de controladores PID y PI para el sistema en mención. En la aplicación de la metodología multiobjetivo se utilizan una serie de herramientas para cada una de las etapas. Como optimizador se ha utilizado una implementación basada en algoritmos evolutivos, ev-MOGA (Herrero et al., 2007). Para la fase de análisis de las soluciones del frente se utiliza la herramienta de visualización del frente de Pareto denominada level diagram (Blasco et al., 2017), que permite explorar satisfactoriamente el conjunto de soluciones óptimas de Pareto y seleccionar una de ellas de acuerdo con las preferencias del diseñador. Una ventaja que ofrece esta metodología es la fácil comprensión de las conflictos que aparecen entre los objetivos de diseño, permitiendo seleccionar una solución de compromiso satisfactoria de cuerdo a las preferencias del diseñador, sin perder de vista el conjunto de soluciones óptimas encontradas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Umezu, Claudio K., and Nelson L. Cappelli. "Desenvolvimento e avaliação de um controlador eletrônico para equipamentos de aplicação de insumos." Revista Brasileira de Engenharia Agrícola e Ambiental 10, no. 1 (March 2006): 225–30. http://dx.doi.org/10.1590/s1415-43662006000100033.

Full text
Abstract:
Com este trabalho, objetivou-se o desenvolvimento e avaliação de um sistema de controle para compensar a variação na rotação de acionamento dos dosadores de fertilizantes sólidos de um equipamento para formulação, dosagem e aplicação de fertilizantes sólidos no sulco, a taxas variáveis, em função da alteração da temperatura do óleo hidráulico. Desenvolveram-se controladores do tipo PID, para assegurar a manutenção precisa das rotações desejadas nos motores hidráulicos de acionamento dos dosadores de fertilizante. O equipamento foi testado em laboratório, utilizando-se sinais de testes padronizados, onde foi avaliado o seu comportamento em função do aquecimento do óleo hidráulico. Os testes realizados mostraram que o sistema de controle de rotação implementado foi adequado, mantendo inalterado o comportamento do sistema hidráulico, mesmo na ocorrência de variação da temperatura do óleo hidráulico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Fogaça, Frederson, Andre Dias, and Frederico Silva. "A importância da análise de falhas para o ensino técnico em automação industrial." Metodologias e Aprendizado 4 (September 23, 2021): 409–21. http://dx.doi.org/10.21166/metapre.v4i.2261.

Full text
Abstract:
O artigo averígua algumas falhas técnicas e métodos de investigação de problemas no contexto do estudante e tenta reforçar a importância desse conhecimento não sistematicamente abordado para os cursos técnicos de automação industrial. O trabalho analisa sobre métodos de resolução de problemas, problemas com controladores tipo PID, atuadores, configurações de equipamentos, além de abordar sobre cibersegurança em plantas de automação. O trabalho conclui sobre a importância da sistematização desse conhecimento para a formação profissional e tecnológica, tanto na modalidade integrada, como subsequente, e reforça os variados âmbitos de aplicação dessas habilidades. O artigo considera que tais estudos devem contribuir para a pesquisa e desenvolvimento de recursos didáticos com a finalidade de ajudar a atender essa dificuldade nos currículos desses cursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Romero-Pérez, J. A., O. Arrieta, F. Padula, G. Reynoso-Meza, S. Garcia-Nieto, and P. Balaguer. "Estudio comparativo de algoritmos de auto-ajuste de controladores PID. Resultados del Benchmark 2010-2011 del Grupo de Ingeniería de Control de CEA." Revista Iberoamericana de Automática e Informática Industrial RIAI 9, no. 2 (April 2012): 182–93. http://dx.doi.org/10.1016/j.riai.2012.02.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography