To see the other types of publications on this topic, follow the link: Controlo electrónico.

Books on the topic 'Controlo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 books for your research on the topic 'Controlo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moreira, Teresa Coelho. A privacidade dos trabalhadores e as novas tecnologias de informação e comunicação: Contributo para um estudo dos limites do poder de controlo electrónico do empregador. Coimbra: Almedina, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Spartacus Gomáriz. Teoría de control: Diseño electrónico. 2nd ed. Barcelona: UPC, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, Rodolfo Fernández. El contrato electrónico: Formación y cumplimiento. Barcelona, España]: Bosch Editor, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Barceló, Rosa Julià. Comercio electrónico entre empresarios: La formación y prueba del contrato electrónico : EDI. Valencia: Tirant lo Blanch, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alves, Paula Ribeiro. Contrato de seguro à distância: O contrato electrónico. Coimbra: Almedina, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

El correo electrónico laboral: Límites en su uso y control. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maddox, Robert. El manual de códigos de computadoras y sistemas de control electrónico del motor. Edited by Haynes John Harold and Sánchez Arnaldo. Sparkford Nr Yeovil, Somerset, England: Haynes Pub. Group, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Henderson, Bob. Manual de OBD-II y sistemas de control electrónico del motor de Haynes. Sparkford Nr Yeovil, Somerset, England: Haynes Pub. Group, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

María de Lourdes Viso Aguilar. La formación del contrato electrónico: Un nuevo impulso a la unificación del derecho. Caracas, Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guimarães, Maria Raquel. O contrato-quadro no âmbito da utilização de meios de pagamento electrónicos. Lisboa: Editorial Caminho, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

El delito de descubrimiento y revelación de secretos en su aplicación al control del correo electrónico del trabajador. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Uicich, Rodolfo Daniel. El derecho a la intimidad en internet y en las comunicaciones electrónicas. Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Uicich, Rodolfo Daniel. El derecho a la intimidad en internet y en las comunicaciones electrónicas. Buenos Aires, República Argentina: Ad-Hoc, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cáliz, Rafael Cáliz. El derecho a la protección de datos en la historia clínica y la receta electrónica. [Cizur Menor, Navarra]: Aranzadi, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Alonso, Inmaculada Marín. El poder de control empresarial sobre el uso del correo electrónico en la empresa: Su limitación en base al secreto de las comunicaciones. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

González, Mónica Liliana. Dispositivos electrónicos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/49424.

Full text
Abstract:
Este texto presenta los fundamentos de los Dispositivos Electrónicos básicos, principio físico de funcionamiento y aplicación en circuitos simples. El Capítulo 1 trata al Diodo, dispositivo semiconductor básico, no lineal, sus características y limitaciones de funcionamiento y el estudio de modelos eléctricos equivalentes lineales que permitan utilizar técnicas de análisis de circuitos en circuitos simples. El Capítulo 2 trata al Transistor Bipolar de Unión. Extendiendo el conocimiento logrado en el estudio del Diodo se interpreta el funcionamiento físico de este dispositivo más complejo. Además de su operación en régimen de corriente continua se incorpora el concepto de amplificación de una señal eléctrica, analizando distintos tipos de amplificadores y modelos equivalentes. El Capítulo 3 trata al Transistor de Efecto de Campo MOSFET componente electrónico de aplicación en electrónica digital y base de toda la tecnología actual. El Capítulo 4 estudia dispositivos cuyo funcionamiento se basa en la acción de radiación luminosa. El Capítulo 5 introduce a los Dispositivos Electrónicos de Potencia usados como conmutadores en sistemas de control y conversión de la energía eléctrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ordoñez Gutiérrez, Sergio. Sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones, y el desarrollo en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, DGAPA, 2020. http://dx.doi.org/10.22201/iiec.9786073031844e.2020.

Full text
Abstract:
La importancia del estudio del sector electrónico-informático y de las telecomunicaciones (SEIT) y su contribución al desarrollo en México, radica en que el sector se convierte en el núcleo dinámico de un nuevo ciclo industrial que tiende a articular y dinamizar la producción, el crecimiento y el comercio mundiales, como resultado del pasaje del capitalismo a una nueva fase de desarrollo o capitalismo del conocimiento, desde los años ochenta del siglo XX. De manera paradójica, México no ha podido endogenizar la capacidad articuladora y dinamizadora del SEIT asentado en su espacio nacional, no obstante contar con un sector de proporciones medias en términos comparativos internacionales. Más aun, la centralización del capital en la producción y el control de las redes de interconexión, la falta de cadenas de valor internas y la reducida incorporación de la empresa nacional en actividades del sector como la industria electrónica, se han convertido en un importante impedimento para el ulterior desarrollo de una nueva base tecnológica- productiva en el país y la integración en los procesos globales de conocimiento. Lo anterior es resultado de la modalidad específica en que el SEIT se ha desarrollado, la cual está ligada de forma indisoluble a la vía neoliberal de emprendimiento del pasaje al capitalismo del conocimiento que México ha seguido. Ese argumento se desarrolla y problematiza a partir de una metodología histórico-genética y estructural, que busca integrar la dimensión espacial de los fenómenos sociales en una perspectiva multiescalar, sustentada en el uso de instrumental analítico-empírico como el insumo producto, la reconstrucción de cadenas de valor y la teoría de grafos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

El Contrato por medios electrónicos: Homenaje a Fernando Hinestrosa, 40 años de rectoría 1963-2003. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jovic, Sebastián Miguel. Geología y metalogénesis de las mineralizaciones polimetálicas del área El Tranquilo (Cerro León), sector central del Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2010. http://dx.doi.org/10.35537/10915/4346.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como eje principal el estudio detallado de las mineralizaciones y la geología de un área del Macizo del Deseado con características geológicas y metalogénicas únicas. La elección del área del El Tranquilo o también conocido como “anticlinal” El Tranquilo, como zona de estudio, se ha basado en el reducido conocimiento y la presencia características atípicas en las mineralizaciones y la escasa representación, en el Macizo del Deseado, de las rocas y unidades geológicas aflorantes. La investigación ha sido realizada en tres etapas: una primera con recopilación de antecedentes y trabajo de campo, una segunda analítica con trabajos de laboratorio y una tercera etapa interpretativa. Se realizó el procesado de imágenes satelitales (TM, SPOT, IKONOS) y se ejecutaron mapeos geológico-estructurales de detalle y semidetalle (con elaboración de una cartografía digital), descripción de testigos de sondeos (gran parte de los 30.000 metros de las perforaciones ejecutadas en la propiedad minera), se realizaron estudios petrográficos, calcográficos, de rayos X, determinaciones geoquímicas, estudios de inclusiones fluidas, de microscopía electrónica, microsonda electrónica, determinaciones geocronológicas y análisis de isótopos estables e inestables. Además se participó de otros trabajos complementarios realizados durante las distintas etapas de exploración minera, tales como geoquímica de suelos, muestras de trincheras y relevamientos magnetométricos y geoeléctricos terrestres y la interpretación, para la zona de trabajo, de estudios previos de magnetometría aérea y líneas sísmicas. El área del “anticlinal” El Tranquilo, está caracterizada por la presencia de rocas y unidades geológicas con escasa representación en el Macizo del Deseado, y representa una “ventana geológica” que permite el estudio del intervalo Triásico superior - Jurásico inferior, períodos que se encuentran poco expuestos en esta provincia geológica. La secuencia estratigráfica de este sector se inicia con las sedimentitas continentales, areniscas a areniscas conglomerádicas con intercalaciones de pelitas, del Grupo El Tranquilo, del Triásico medio a superior (Jalfin y Herbst 1995). Por encima, se presentan las rocas volcaniclásticas de la Formación Roca Blanca (Herbst, 1965), del Jurásico inferior. Esta es la litología más desarrollada en el área y está compuesta por tufitas, areniscas y sabulitas ricas en componentes volcánicos. Intruyendo a las sedimentitas continentales y a las tufitas, se disponen rocas básicas a intermedias del Jurásico inferior, que se presentan como filones capa de diabasa en el sector este del área y como pórfidos andesíticos de formas subcirculares en el sector noroeste, de la Formación Cerro León (Panza, 1995 y de Barrio et al., 1999). En los sectores norte y noreste del área afloran volcánitas del Jurásico medio a superior, basaltos y andesitas de la Formación Bajo Pobre, y en el sector sudoriental pequeños asomos de ignimbritas riolíticas del Grupo Bahía Laura (Panza, 1995). Estas unidades se encuentran parcialmente cubiertas por el Basalto Las Mercedes del Cretácico superior y el Basalto Cerro del Doce correspondiente al Eoceno (Panza, 1982) y finalizan esta secuencia sedimentos modernos, aluviales, coluviales y de bajos. En la presente investigación se determinó la presencia de niveles ignimbríticos ácidos y coladas basálticas intercaladas en las tufitas de la Formación Roca Blanca. A partir de las edades obtenidas, relaciones estratigráficas y composición se desvincula a los intrusivos dioríticos de la Formación Cerro León y se los asocia con el magmátismo de la Formación La Leona (Jurásico inferior). Los basaltos aflorantes en el área presentan características de basaltos continentales que se corresponden a los primeros indicios del magmatismo sinextensional jurásico y representan magmas básicos de origen mantélico que alcanzaron la superficie. Se los desvinculan de la Formación Bajo Pobre por ser ligeramente más antiguos al estar intercalados entre las tufitas de la Formación Roca Blanca (Jurásico inferior) y por presentar diferentes características isotópicas y petrogenéticas. Se define así una nueva unidad formacional para estas rocas denominándolas Formación El Piche. Los pórfidos andesíticos de la Formación Cerro León y las andesitas de la Formación Bajo Pobre presentan similitudes geoquímicas, isotópicas, petrogenéticas y edades semejantes, por lo que se interpreta un mismo origen para estas rocas, siendo los pórfidos andesíticos partes de los conductos de emisión de las coladas andesíticas. A diferencia del resto del Macizo del Deseado donde predomina casi por completo deformación con comportamiento netamente frágil, en el área de estudio se reconoció deformación tanto dúctil como frágil en las secuencias triásicas y jurásicas. Los rasgos estructurales más sobresalientes son: un domamiento regional de entre 15 a 20 km de diámetro, definido por Di Persia (1956) como “anticlinal” El Tranquilo, domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados dentro de la antiforma regional, un sistema de fracturas radiales asociado al domamiento y la falla El Tranquilo con un sistema de vetas controladas por fallas. Se determinó que el “anticlinal” El Tranquilo, se formó por el emplazamiento de un cuerpo intrusivo no aflorante del orden de 8 a 10 Km de diámetro y profundidad mínima hasta su techo de 1400 m, subyaciendo al Grupo El Tranquilo y a la Formación Roca Blanca, y generando por su intrusión, el domamiento regional y los domamientos y plegamientos con dimensiones menores a 1 km localizados corresponde a una deformación producida por lacolitos o stocks no aflorantes. En el área de estudio se reconocieron gran cantidad de mineralizaciones, las que totalizan ~80 km lineales de vetas, ubicadas principalmente en el sector central del área. Las vetas se concentran hacia el este de la estructura regional, la falla El Tranquilo, son subparalelas a esta estructura y están emplazadas en las tufitas de la Formación Roca Blanca y pelitas y areniscas del Grupo El Tranquilo. Se han discriminado dos tipos distintos de vetas según su composición y expresión superficial, vetas formadas por importantes zonas de oxidación que representan la expresión superficial de vetas de sulfuros, y vetas, brechas hidrotermales, vetillas y stockworks formados principalmente por cuarzo. A partir de las distintas características observadas y datos obtenidos (composición, signatura geoquímica, mineralogía, datos de inclusiones fluidas, isótopos, controles estructurales y litológicos y edades) se ha podido diferenciar dos estilos de mineralización. La mineralización polimetálica que presenta una compleja mineralogía de sulfuros asociada a una signatura geoquímica de In, Cu, Au, As, Sn, W, Bi, Zn, Pb, Ag, Cd y Sb. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis esta vinculada a los cuerpos intrusivos dioríticos reducidos por sedimentos ricos en materia orgánica, concentrando en los fluidos hidrotermales In, Sn, Ag, W, Bi. Se define a esta mineralización como un depósito epitermal vetiforme polimetálico rico en In semejante a los depósitos de Japón y Bolivia. Las características de esta mineralización y la edad Jurásica inferior (193 Ma) confirman la presencia de un nuevo tipo de deposito epitermal que difiere del clásico modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado y que no se encuentra asociado al importante volcanismo bimodal del Jurásico medio a superior (Complejo Bahía Laura), como la mayoría de las mineralizaciones del Macizo del Deseado. Este hecho potencia el hallazgo de otros tipos de depósitos epitermales polimetálicos, asociados a otras rocas y con diferentes asociaciones metalogénicas. La mineralización argentífera está formada por cuarzo, carbonatos y en menor medida sulfuros y sulfosales con una signatura geoquímica de Ag (Au), Pb, Cu y Zn. Las temperaturas y salinidades de los fluidos indican un sistema epitermal para la formación de estas vetas. Su génesis está vinculada al magmatismo intermedio de las Formaciones Cerro León y Bajo Pobre, atribuyéndole una edad Jurásica media (168 Ma). Según sus características esta mineralización puede ser definida como un depósito epitermal de sulfuración intermedia. Esta mineralización también representa una variación en el modelo de baja sulfuración del Macizo del Deseado, pero está genéticamente asociada al volcanismo bimodal del Complejo Bahía Laura (Fm. Bajo Pobre) por lo que podría incluirse dentro de las mineralizaciones de la Provincia auroargéntifera del Deseado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography