Academic literature on the topic 'Convención especial de reclamaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Convención especial de reclamaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Convención especial de reclamaciones"

1

Kennedy, Matthew. "LAS RECLAMACIONES SIN INFRACCIÓN EN LAS DIFERENCIAS RELATIVAS A LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LA OMC." Spanish Yearbook of International Lawi 2, no. 71 (September 20, 2019): 125–43. http://dx.doi.org/10.17103/redi.71.2.2019.1.05.

Full text
Abstract:
Los Miembros de la OMC han acordado en sucesivas oportunidades no presentar reclamaciones sin infracción en el ámbito del Acuerdo sobre los ADPIC. La decisión más reciente en tal sentido se tomó durante la XI Conferencia Ministerial de Buenos Aires en diciembre de 2017. La controversia sobre Australia - Empaquetado genérico de tabaco es precisamente el tipo de caso donde esa decisión podría llegar a tener aplicación para evitar tales reclamaciones. Aun así, nada hubiera impedido a las partes reclamantes presentar reclamaciones sin infracción en el ámbito de las concesiones arancelarias de Australia para cigarros y cigarrillos. A partir de este ejemplo, se explora el alcance de esas reclamaciones, tal como surge de la relación entre el GATT de 1994 y el ADPIC. Se llega a la conclusión de que las reclamaciones sin infracción han estado disponibles desde siempre en las diferencias relativas a la propiedad intelectual cuando se presentan en el ámbito de concesiones o compromisos individuales; por más que fuera difícil justificarlas. Por otro lado, si un Miembro presentara una reclamación sin infracción en el ámbito del ADPIC mismo, luego del vencimiento de la Decisión Ministerial, un grupo especial podría constatar que ese tipo de reclamación no constituye de todas maneras una vía de acción válida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bouvier, Antoine. "«Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y del Personal Asociado»: presentación y análisis." Revista Internacional de la Cruz Roja 20, no. 132 (December 1995): 695–727. http://dx.doi.org/10.1017/s0250569x00024821.

Full text
Abstract:
El día 9 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó, por consenso, una «Convención sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y el Personal Asociado». Con este convenio concluía un proceso de codificación y de desarrollo progresivo del derecho internacional, realizado a un ritmo excepcional, si se tiene en cuenta que el Comité Especial al que la cuadragésima octava Asamblea General (1993) había encomendado la elaboración de la Convención cumplió su cometido en menos de nueve meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

San Juan Crucelaegui, Javier. "La interpretación e integración de las lagunas de la Convención de Viena de 1980: Los principios en que se inspira y los principios «Unidroit»." Estudios de Deusto 53, no. 1 (October 23, 2013): 111. http://dx.doi.org/10.18543/ed-53(1)-2005pp111-161.

Full text
Abstract:
Sumario: Introducción. I. La necesidad de uniformidad en la interpretación de un texto internacional y en la integración de sus lagunas. II. La relevancia de los Principios generales en que la Convención se inspira para la integración de sus lagunas: cuestiones sistemáticas previas. 1. La necesaria presencia en la Convención de principios generales subyacentes a la misma. 2. Las pautas para la identificación de los Principios generales. III. La especial relevancia del Principio de buena fe en la interpretación de la Convención y en la integración de sus lagunas. 1. La problemática recepción del principio de buena fe en la Convención de Viena. 2. El Principio de buena fe en la interpretación del contrato. A. El Principio de buena fe en los sistemas del Common Law. B. El Principio de buena fe en los sistemas de inspiración civilista. C. El Principio de buena fe en la Convención. IV. La identificación de otros Principios generales subyacentes a la Convención. 1. El principio de buena fe y sus implicaciones. 2. Los principios generales relativos a la concepción del contrato. 3. Principios relativos a las obligaciones de las partes. 4. Principios relativos a los derechos de las partes. 5. Principios relativos a la transmisión del riesgo. 6. Principios relativos al cómputo de los plazos contractuales. 7. Principios relativos al pago del precio. V. La utilización de los Principios UNIDROIT para la integración de la Convención de Viena de 1980. 1. La posibilidad de la interpretación e integración de la Convención de Viena mediante la utilización de los Principios UNIDROIT. 2. Los supuestos de dificultad en la coordinación entre la Convención de Viena y los Principios UNIDROIT. A. Las diferencias apreciables entre las regulaciones de ambos textos. B. La determinación de la preeminencia entre ambos textos. 3. La utilización de los Principios UNIDROIT por los Tribunales internos. 4. La Convención de Viena y los Principios UNIDROIT en el arbitraje de derecho. 5. La Convención y los Principios UNIDROIT en el arbitraje de equidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Calderón Marenco, Eduardo Andrés. "Aplicación normativa de la compraventa internacional de mercaderías." Revista de Derecho, no. 22 (August 15, 2017): 37–60. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i22.4579.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación aborda cinco aspectos técnicos torales de la Compraventa Internacional de mercaderías, a partir del análisis crítico de la Convención de las Naciones Unidas de 1980, celebrada en Viena. Así, el estudio presenta una visión global y estructural de la Convención, resaltando aspectos de especial relevancia, tales como: su ámbito de aplicación; la formación del contrato; el incumplimiento contractual y sus efectos; destacando su influjo en el ordenamiento interno, pues no obstante la uniformidad e internacionalidad de su carácter, la Convención podría considerarse como derecho nacional. También se abordan los antecedentes e importancia jurídico económica, destacándose las aplicaciones alternativas de otros instrumentos dirigidos a regular este negocio jurídico, que también se entre laza con la Lex Mercatoria como referente, para la aplicación e interpretación de las normas internacionales y nacionales. Asimismo, se incluye un detallado estudio sobre la norma y autonomía conflictual en el contexto de la mencionada Convención, y los desarrollos que este principio fundamental del Derecho Internacional Privado ha tenido en la aplicación de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ignacio García Ninet, José, Fernando Barbancho Tovillas, and Jesús Barceló Fernández. "POR CAUSA DEL EJERCICIO DEL DERECHO FUNDAMENTAL DE LIBERTAD SINDICAL NADIE TIENE QUE SUFRIR DAÑOS O REPRESALIAS QUE ATENTEN CONTRA ESTE DERECHO FUNDAMENTAL. LA GARANTÍA DE INDEMNIDAD EN CLAVE SINDICAL EN LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL." Revista Direito das Relações Sociais e Trabalhistas 2, no. 1 (October 8, 2019): 09–47. http://dx.doi.org/10.26843/mestradodireito.v2i1.81.

Full text
Abstract:
Cuando hablamos de la garantía de indemnidad estamos hablando de que por causa del ejercicio del derecho fundamental de la libertad sindical nadie tiene por qué sufrir ningún tipo de represalias que atenten contra este derecho fundamental por el hecho de su disfrute o intento de disfrute, ni tampoco por el hecho de que, en defensa del derecho de libertad sindical, pudiera presentar, las más de las veces en interés colectivo, quejas, reclamaciones, denuncias, demandas o recursos, de modo muy especial cuando frente al legítimo ejercicio de este derecho se deriva por parte el temor, incluso, a la máxima sanción que no es otra que la del despido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Calderón Marenco, Eduardo. "LOS PRINCIPIOS UNIDROIT 2016 COMO DERECHO APLICABLE AL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERÍAS." REVISTA LEX MERCATORIA Doctrina, Praxis, Jurisprudencia y Legislación 9, no. 2 (February 8, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.21134/lex.v9i2.1621.

Full text
Abstract:
El presente artículo de investigación aborda aspectos torales sobre algunos los instrumentos internacionales de mayor relevancia que regulan la compraventa internacional de mercaderías, tales como Convención de Viena de 1980 sobre compraventa internacional de mercaderías, la Convención sobre la prescripción en materia de compraventa internacional de mercaderías y Convención de las Naciones Unidas sobre la utilización de comunicaciones electrónicas en contratos internacionales, los cuales son aplicados al contrato como Derecho escogido por las partes; no obstante, también se realiza el abordaje de los usos y costumbres, dado que constituyen la mayor parte del nuevo Derecho de los comerciantes, o bien, lo que hoy se denomina Lex Mercatoria, la cual ha servido de referencia y fuente para la creación de los instrumentos que analizaremos, mismos que por sus características, dependiendo o no de su incorporación a las legislaciones nacionales, son denominados instrumentos de Derecho suave (Soft Law), siendo su rasgo principal, la carencia de efectos vinculantes mas no jurídicos. Ciertamente en este campo las Convenciones internacionales, leyes modelos y leyes uniformes, usos y costumbre e instrumentos de Derecho suave (Soft Law), juegan un importante rol para la sociedad de comerciantes. En esta investigación se hará especial referencia a la Convención de Viena sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías y a los Principios de UNIDROIT aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Godio, Leopoldo M. A. "Las declaraciones de los Estados y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982. Su aplicación al sistema de solución de controversias en el asunto del Mar del Sur de China (Filipinas v. China)." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 18 (February 27, 2018): 105. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2018.18.12098.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza el uso de las declaraciones interpretativas y sus actuales desafíos, con especial énfasis en la situación que presentan los artículos 287, 298, 309 y 310 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982 a la luz del caso reciente y no por ello menos polémico: la controversia entre Filipinas y China en el área del Mar del Sur de China.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ipinza mayor, Juan Ignacio. "EL FUTURO DE CAMPOS DE HIELO SUR (CHS) FRENTE A LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR (CONVEMAR)." Revista Política y Estrategia, no. 133 (June 28, 2019): 121. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i133.767.

Full text
Abstract:
El presente artículo expone algunos efectos jurídicos y geopolíticos que eventualmente tendrá para Chile “la controversia” de Campos de Hielo Patagónico Sur, haciéndose un especial énfasis en los alcances no calculados para el caso de aplicarse la tesis argentina al caso sub-lite. El hecho, reviste una especial gravedad para Chile,a propósito del avance de transformaciones geográficas que traerá el fenómeno del “Cambio Climático” al área. Dicha situación, toma entonces un cariz jurídico y geopolítico determinante para Chile, bajo las disposiciones de la “Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar” (CONVEMAR) -ratificada por el país-. Observándose en un futuro escenario, la posibilidad de que a largo plazo Argentina pueda -conforme a los acuerdos de 1991 y1998- acceder finalmente al Océano Pacífico. Con ello, se violaría abiertamente el Tratado de Límites de 1881, el Protocolo de 1893y el Acuerdo de Peritos de 1898, que definieron en su momento la frontera de la zona.Este trabajo hace uso de una metodología de tipo cualitativa- descriptiva en base a fuentes abiertas entre los que se incluyen: Instrumentos internacionales; como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), textos especializados y aportes historiográficos que tratan la materia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jordano Fraga, Jesús. "El contencioso ambiental." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 100 (April 30, 2018): 265–98. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n100.709.

Full text
Abstract:
El presente estudio analiza el sistema de legitimación y las medidas cautelares en los contenciosos ambientales estudiando en especial la jurisprudencia del TS. El sistema ha sido impactado por la Convención de Arhus y la Ley 27/2006. En un Estado ambiental de Derecho la situación actual debe subvertirse dejando atrás las normas ficción participación-control jurisdiccional posibilidad. Son necesarias normas que regulen el efectivo control con sujetos dotados de status procesal respaldado presupuestariamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez García, Mateo. "Aspectos generales del factoring nacional e internacional." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 1 (January 1, 2016): 153–72. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n1.501.

Full text
Abstract:
El factoring es uno de los contratos de mayor desarrollo y utilidad en el comercio internacional en las últimas décadas, a tal punto que se hable de un contrato de factoring internacional, caracterizado de todos modos por la disparidad de regímenes internos; problema que no se origina necesariamente por la falta de teoría general, ni por la adhesión de los países a un solo marco de referencia contractual, sino a la necesidad de que empresas factoras y factoradas en sus relaciones comerciales internacionales incorporen normas que regulen sus relaciones contractuales. Los elementos de validez, eficacia, requisitos legales, clases de factoring, su teoría general, y las particularidades en el sistema Colombiano, serán las notas básicas que tratará este escrito. Así mismo, se hará especial referencia a la cesión en el tráfico jurídico internacional con el estudio de textos, como la Convención de Naciones Unidas sobre Cesión de Créditos, los Principios Unidroit sobre Contratos Comerciales Internacionales, y la Convención de Otawa de Unidroit sobre Factoring Internacional de 1988.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Convención especial de reclamaciones"

1

Alfaro, Luis Felipe Gómez. Análisis jurídico de los Convenios de Bucareli. México, D.F: Plaza y Valdés, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mario, Gallo. El impacto económico del cultivo de la coca: El area del Proyecto Especial Alto Huallaga y La Convención-Cuzco. Lima: CEDRO, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salvador, El. Reglamento especial para regular el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre según la Convención Internacional de Especies Amenezadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES). San Salvador]: Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Convención especial de reclamaciones"

1

Moreno, Gonzalo, Michael Ashley Stein, and Jody Heymann. "Disposiciones constitucionales sobre los derechos de las personas con discapacidad: Enfoques nacionales y contexto internacional." In Grupos de especial protección, 90–109. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/mejo7213.

Full text
Abstract:
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de mil millones de personas —cerca del 15% de la población mundial— tiene algún tipo de discapacidad.167 A este grupo se le ha llamado la minoría más grande del mundo,168 sin embargo siguen viviendo discriminación y sesgo a nivel mundial. En las últimas dos décadas, el Movimiento por los Derechos de las Personas con Discapacidad ha conseguido un importante progreso en fomentar el reconocimiento de los derechos humanos y libertades fundamentales de dicho colectivo, culminando en 2006 con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Como declaraciones de valores nacionales, modelos para futuras leyes y factores cruciales para decisiones judiciales y reformas legales, las constituciones se han convertido en herramientas de gran importancia tanto para derribar las barreras existentes como para implementar las obligaciones integrales y holísticas creadas por el CDPD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nolan, Aoife, and Conor O'Mahony. "Los niños y las constituciones." In Grupos de especial protección, 72–87. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/gfit7271.

Full text
Abstract:
Más de 30 años después de la promulgación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN), es cada vez más frecuente que las constituciones nacionales incluyan disposiciones específicas sobre los derechos del niño. Esto es especialmente cierto en situaciones en las que un país adopta una constitución completamente nueva; pero, adicionalmente, muchos países han enmendado las constituciones existentes para añadir nuevas provisiones sobre los derechos de los niños. La protección constitucional de los derechos de los niños también es objeto de un nuevo cuerpo de literatura y debates académicos. Este ensayo explorará brevemente algunas de las lecciones que podrían ser beneficiosas para los países que están considerando la constitucionalizarían de los derechos de los niños. Comenzará exponiendo los argumentos a favor de incluir una disposición específica sobre los derechos de los niños en una constitución nacional. A continuación, analizará las experiencias comparativas de la constitucionalización de los derechos de los niños en una variedad de países. Por último, considerará los puntos clave que debe considerar un país al inicio de un proceso conducente a la promulgación de una disposición constitucional dedicada a los derechos de los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campbell, Meghan. "El derecho constitucional de las mujeres a la igualdad: Una perspectiva comparada." In Grupos de especial protección, 52–69. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/qynx2344.

Full text
Abstract:
La lucha por conseguir los derechos humanos de las mujeres se ha centrado en el derecho a la igualdad. Aunque existe la promesa de conseguir derechos para las mujeres a través del derecho constitucional a la igualdad, todavía quedan grandes desafíos. Posiblemente el mayor de ellos es determinar qué significa proteger el derecho a la igualdad de la mujer. ALBERTYN observa que la plasticidad de la igualdad significa que siempre está abierta diferentes a interpretaciones.57¿El derecho a la igualdad debería ser interpretado con el fin de conseguir un trato igualitario entre hombres y mujeres o el derecho constitucional a la igualdad debería de intentar transformar las relaciones de género, normas y estructuras? Los tribunales cupulares han lidiado con esta cuestión en todo el mundo. Existen tendencias comunes, y tanto diferencias significativas como sutiles sobre cómo distintos tribunales protegen el derecho a la igualdad de la mujer. Basándose en la jurisprudencia de EE.UU., Canadá, Sudáfrica, el Reino Unido, India y la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), este capítulo explora cuatro temas claves: (1) el encuadre del derecho a la igualdad; (2) el significado de igualdad; (3) interseccionalidad; y (4) las justificaciones para limitar la igualdad de la mujer. Se espera que este capítulo pueda informar el proceso actual de redacción constitucional en Chile y brindar información para la estructuración del derecho a la igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marshall, Pablo, Viviana Ponce de León, and Eduardo Marchant. "Hacia un proceso constituyente inclusivo de las personas con discapacidad." In Grupos de especial protección, 110–25. The Global Initiative for Economic, Social and Cultural Rights, 2021. http://dx.doi.org/10.53110/dkxw1449.

Full text
Abstract:
El pasado 23 de diciembre se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.298, que modifica la actual Constitución Política para reservar escaños a representantes de los pueblos indígenas en la Convención Constitucional y para resguardar y promover la participación de las personas con discapacidad en la elección de los Convencionales Constituyentes. En particular sobre la participación de las personas con discapacidad (en adelante, PcD), esta ley incorpora al actual texto constitucional una disposición según la cual, al menos el cinco por ciento de la totalidad de las declaraciones de candidaturas de las listas conformadas por un solo partido político o pactos electorales de partidos políticos, deberá corresponder a candidaturas de PcD. La situación de discapacidad del candidato podrá acreditarse mediante la respectiva calificación y certificación prevista en la Ley N° 20.422 o mediante la verificación de la calidad de asignatario de pensión de invalidez de cualquier régimen previsional. Finalmente, se establece que el incumplimiento de estos requisitos acarreará el rechazo de todas las candidaturas declaradas por la lista infractora, sin perjuicio de que se fijan reglas y procedimientos para subsanar dicha infracción. De este modo, el debate constituyente que se desarrolla hoy en Chile representa un hito sin precedentes en materia de participación política de las PcD. La elección de los Convencionales Constituyentes será la primera elección popular en Chile que contará con cuotas electorales específicamente reservadas para PcD. A la luz de este hito, el objetivo del presente trabajo es analizar uno de los elementos necesarios para que un proceso constituyente tenga el potencial de reflexionar sobre la posición que las personas con discapacidad ocupan en la sociedad: garantizar una participación política efectiva de las PcD en el proceso constituyente chileno. Queremos dar cuenta de las potencialidades y dificultades que dicho camino enfrenta, considerando las medidas que han sido adoptadas para permitir esa participación. Para ello, en primer lugar, se introduce un marco conceptual que identifica el reto de la transformación constitucional que vaya en beneficio de las PcD (secciones b, c y d); en segundo lugar, se identifica un marco normativo en el que, conforme al derecho internacional de los derechos humanos, la participación de las personas con discapacidad debe desarrollarse (sección e); finalmente, se centra la discusión en la participación de las PcD en el órgano constituyente, identificando ciertos desafíos que la implementación de la Ley N° 21.298 debe afrontar para que dicha participación sea efectiva y significativa (sección f).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Falcão de Almeida, Lívia Lemos. "La protección de los derechos sociolaborales en el marco de la Organización Internacional del Trabajo. El procedimiento especial de reclamaciones colectivas y su utilización con relación a Brasil." In Responsabilidad internacional y del estado: encrucijada entre sistemas para la protección de los derechos humanos, 291–370. Editorial Universidad del Rosario, 2015. http://dx.doi.org/10.7476/9789587385854.0013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography