Academic literature on the topic 'Convenios colectivos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Convenios colectivos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Convenios colectivos"

1

Esteban Legarreta, Ricardo. "El papel de la negociación colectiva como herramienta de reforzamiento de las representaciones sindicales más allá de la empresa." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 41 (June 28, 2019): 215–30. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20839.

Full text
Abstract:
El artículo aborda a través del análisis de algunos Convenios Colectivos de alcance estatal cómo las representaciones sindicales favorecen la representación de los trabajadores más allá de la empresa. Para ello, se describen las características más importantes de la Sección Sindical para explicar a continuación que la Sección de ámbito supraempresarial gozará de prerrogativas en tanto en cuanto, con carácter general, esté pactada en Convenio Colectivo. El texto aborda igualmente la posibilidad de puesta en marcha de Secciones Sindicales de sector. La segunda parte de la comunicación se dedica a los Delegados de alcance supraempresarial, deteniéndose en primer lugar en los Delegados Sindicales de grupo, regulados detalladamente en algunos Convenios Colectivos de grupo de empresas, convenios que optan claramente por potenciar a las representaciones sindicales. El texto se detiene en el análisis de otras opciones más clásicas –el Delegado de grupo de empresas regulado en Convenio sectorial—y también de posibilidades más innovadoras y de especial utilidad como los denominados Delegados Sindicales de sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pontón Merino, Paloma, and Inma Pastor Gosálbez. "Los convenios colectivos como herramienta para alcanzar la igualdad de género en el trabajo. Estudio de caso: la industria química en Tarragona." Barataria. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, no. 18 (March 9, 2014): 113–36. http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i18.47.

Full text
Abstract:
La igualdad de género y la negociación colectiva son los elementos clave del análisis que se presenta en este artículo. Los convenios colectivos y la negociación colectiva constituyen una de las herramientas para alcanzar el objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres en el trabajo. La incorporación de materias de igualdad en los temas de debate negociales es un asunto relativamente nuevo, que resulta clave para la igualdad laboral real. En España, desde 2007, los convenios colectivos han visto crecer exponencialmente las cláusulas relativas a estas materias. Sin embargo, esta incorporación es lenta y limitada. Los cambios en la legislación y los contenidos incorporados en los convenios no dejan de ser medidas funcionales para un sistema basado en la división sexual del trabajo que no está suficientemente cuestionado. En este texto presentamos un análisis de los convenios colectivos de la Asociación Empresarial Química de Tarragona, que demuestran estas afirmaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sáez Lara, Carmen. "Prohibición de concurrencia y vigencia ultraactiva del convenio colectivo." Revista de Estudios Jurídico Laborales y de Seguridad Social (REJLSS), no. 5 (July 21, 2022): 263–74. http://dx.doi.org/10.24310/rejlss.vi5.14698.

Full text
Abstract:
La reforma de la negociación colectiva, introducida por el Real Decreto-Ley 32/2021, de 28 de diciembre, en el ámbito de la prohibición de concurrencia y de ultraactividad de los convenios colectivos, determina un renovado interés por una cuestión interpretativa clásica, la vigencia de esta prohibición durante la fase de ultraactividad de un convenio colectivo. Por ello, se analiza la doctrina del Tribunal Supremo sobre el tema, no sólo el criterio general del que se hace eco la STS de 5 de octubre de 2021, sino también la doctrina de la impermeabilización de la unidad negocial, durante la ultraactividad del convenio colectivo, a los efectos de proponer una doctrina jurisprudencial, de conformidad con los caracteres del nuevo modelo legal de ordenación de la negociación colectiva, tras el RDL 32/2021. La complejidad y transcendencia del tema aconsejan una doctrina judicial con matices en su interpretación de los artículos 84.1 LET y 86.3 LET.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Canalda Criado, Sergio. "Los derechos sindicales en las cooperativas: un estudio de su regulación en la negociación colectiva." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 105 (July 26, 2022): 115. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.105.24208.

Full text
Abstract:
Las cooperativas representan un escenario idóneo para la expresión de los valores democráticos. Con relación a ello, las organizaciones sindicales están llamadas a desempeñar un papel fundamental en nuestro ordenamiento jurídico a través de la articulación de la defensa de los intereses de los trabajadores, dentro y fuera de las empresas. La confluencia de la acción sindical y los principios democráticos que rigen las cooperativas es el objeto de esta investigación. Concretamente, en este trabajo se analiza la negociación colectiva desarrollada en las sociedades cooperativas como ejemplo de esa confluencia. El análisis toma en consideración, por un lado, las características de los convenios colectivos y los sujetos representantes de los trabajadores que los han negociado y, por otro lado, el contenido de los convenios que regula derechos sindicales.El análisis de la muestra de convenios colectivos permite mostrar un mapa completo de la negociación colectiva que se produce en las cooperativas atendiendo al ámbito funcional, territorial y personal, así como el tipo de sujeto representante de los trabajadores y las organizaciones sindicales participantes. Además, el trabajo permite detectar que los convenios colectivos que regulan derechos sindicales no sólo mejoran las competencias y las garantías protegidas legalmente, sino que también garantizan un efectivo ejercicio del derecho de libertad sindical más allá de los representantes sindicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zavala Costa, Jaime. "Convenios colectivos a largo plazo." Advocatus, no. 003 (September 25, 2000): 95–99. http://dx.doi.org/10.26439/advocatus2000.n003.2268.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Cuesta, Henar. "UN INTENTO MÁS PARA ACLARAR LA CONCURRENCIA DE CONVENIOS COLECTIVOS: LA REFORMA DE LA PRIORIDAD DEL CONVENIO DE EMPRESA." Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia, no. 27 (June 30, 2022): 73–93. http://dx.doi.org/10.25115/ridj.vi27.8099.

Full text
Abstract:
La última reforma laboral llevada a cabo por el RD-Ley 32/2021 vuelve a intentar ordenar la estructura de la negociación colectiva mediante la modificación “quirúrgica” de la concurrencia de convenios colectivos en una cuestión tan sensible como es la cuantía salarial. Revierte así una de las medidas estrella de la reforma laboral de 2012, negando la prioridad aplicativa al convenio de empresa posterior en esta materia. Al tiempo, establece unos plazos de adaptación a la nueva configuración convencional y trata de aclarar el acuerdo que debe regir las condiciones laborales en contratas y subcontratas, incluidas, claro está, las empresas multiservicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

HAYTER, Susan, and Jelle VISSER. "Por una negociación colectiva más inclusiva: la extensión de los convenios colectivos." Revista Internacional del Trabajo 140, no. 2 (June 2021): 183–212. http://dx.doi.org/10.1111/ilrs.12193.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabral, Pablo Octavio. "Avances y retrocesos en la aplicación jurisprudencial del Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales (Dec. 1.246/15)." Derechos en Acción 12, no. 12 (September 27, 2019): 311. http://dx.doi.org/10.24215/25251678e311.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se abordan los avances y retrocesos de la aplicación jurisprudencial del Convenio Colectivo para Docentes de las Instituciones Universitarias Nacionales a la luz de tres sentencias judiciales, dos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y uno de la Cámara Federal de Corrientes, en los que se abordan cuestiones centra­les alcanzadas por dicha normativa. Se destaca la decisión del máximo tribunal federal que reconoció expresamente que la potestad de las universidades para llevar a cabo su gestión en forma autónoma no puede convertirse en un obstáculo al ejercicio de los derechos consagrados por la Constitución Nacional a favor de los trabajadores que se refieren a la asociación sindical libre y democrática y a la posibilidad de concertar convenios colectivos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mata Diestro, Héctor. "Las secciones sindicales en la negociación colectiva: convenios colectivos erga omnes y control sindical." Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales, no. 41 (June 28, 2019): 165–87. http://dx.doi.org/10.1387/lan-harremanak.20787.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la negociación colectiva a través de las secciones sindicales, como parte del contenido esencial del derecho fundamental a la libertad sindical. Para ello se procede a un análisis legislativo y jurisprudencial, tratando algunas de las problemáticas derivadas de esta cuestión, para posteriormente ponerlo en relación respecto a los derechos de información y control sindical. De lo cual se concluye la necesidad de potenciar, a través de la negociación colectiva, el control sindical de las empresas. A estos efectos, se realizan una serie de propuestas concretas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Calvo Gallego, Francisco Javier. "El tratamiento por la negociación colectiva de la violencia de género." Trabajo, persona, derecho, mercado. Revista de estudios sobre ciencias del trabajo y protección social, no. 2 (2021): 39–120. http://dx.doi.org/10.12795/tpdm.2021.i2.04.

Full text
Abstract:
Tras analizar brevemente el posible papel de la negociación colectiva en la lucha contra la violencia de género y su reflejo en los sucesivos Acuerdos Interconfederales de Negociación Colectiva, el trabajo aborda un análisis cuantitativo y cualitativo de este tratamiento en los convenios colectivos de estos últimos años, estudiando su frecuencia y las características de los acuerdos que incorporan dicha regulación. Finalmente se analizan los modelos más utilizados y el contenido de dicha regulación convencional, prestando una especial atención a las principales novedades incorporadas sobre la actual regulación legal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Convenios colectivos"

1

Ortúzar, Escudero Diego, and Cifuentes Freddy Alexis Venegas. "Convenios colectivos beneficios de descuento." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/144412.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN
Diego Ortúzar Escudero [Parte I], Freddy Alexis Venegas Cifuentes [Parte II]
La satisfacción laboral es cada vez más difícil de lograr, los empleados demandan una mayor cantidad de beneficios, donde el fortalecimiento del sindicalismo, es una señal de insatisfacción en términos del bienestar social de los trabajadores. Esta situación está solucionada en las empresas grandes que entregan mejores beneficios para lograr más compromiso de sus empleados para con la empresa, siendo éstas conscientes que la mayor satisfacción laboral está directamente asociada a una mayor productividad. Empero, las PyMEs tienen una estructura organizacional menor y pocos recursos, donde nace la necesidad de dar beneficios a un costo más bajo que las ayuden a comprometer en parte a sus colaboradores, disminuyendo la tasa de rotación y ausentismo, logrando así un retener al emplead, entre otros parámetros. ConveniosPro da la oportunidad de entregar a los empleados de las PyMEs convenios permanentes de descuentos que sean por ellos valorados, que se ubican cerca de sus casas y su trabajo, permitiendo a los usuarios acceder de manera fácil a beneficios de descuentos a través de distintos proveedores en alianza. Nuestros Clientes son PyMEs de la industria manufacturera metálica y no metálica, con 4 o más años de vida, que tienen en promedio 67 empleados, geográficamente localizadas en las comunas de Pudahuel, Renca, Quilicura, Lampa y Huechuraba donde sus colaboradores son del segmento C3 o D y su sueldo promedio sea entre los $300.000 y los $ 450.000. Nuestros Proveedores o Alianzas serán otras PyMEs que oferten sus productos y servicios dentro del área descrita, que es donde habitan y trabajan la mayoría de los empleados, estos servicios o productos son muy variados. Las Transacciones se harán de un software de lectura con código QR, que permita registrar donde, cuando, qué y quien utilizó el convenio de descuento para así poder analizar la información y gestionar la mantención e incentivar su uso a través de diferentes estrategias. ConveniosPro cobrará un “fee” mensual por trabajador a las PyMEs, con lo cual se crearán las rentabilidades esperadas para financiar y recuperar la inversión del proyecto. La ventaja competitiva de ConveniosPro, será la capacidad para concentrar una gran variedad de convenios cercanos geográficamente a los Usuarios y Clientes, que entregan más valor a los convenios de descuento permanente, permitiendo contribuir con nuestros clientes dando una más satisfacción laboral de sus colaboradores.
2017-12
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Uyeyama, Shibata César. "Intervención estatal en los convenios colectivos." Derecho & Sociedad, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118783.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villanueva, Lagos María de los Angeles. "Los convenios colectivos al amparo de una nueva legislación." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107497.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
El Gobierno del Presidente Lagos, de acuerdo a su programa, planteó desde un comienzo cambios sustanciales a la institucionalidad laboral chilena, con dos objetivos definidos: Crear un seguro de desempleo, el que entró en vigencia durante el transcurso del año 2002; Lograr cambios en materia de relaciones individuales y relaciones colectivas del trabajo, lo que ha culminado con la publicación en el Diario Oficial el 5 de Octubre de 2001, la Ley N° 19.759, que entró en vigencia el 1° de Diciembre de 2001, que modificó el Código del Trabajo en las materias relativas a las nuevas modalidades de contratación, al Derecho de Sindicación, a los Derechos Fundamentales del Trabajador y otras materias de interés, que a continuación se tratarán. Esta ley es el resultado de una larga discusión pública no exenta de controversias. No cabe duda que esta ley ha dado lugar a un debate a veces más político que técnico, ante lo cual los autores advierten desde ya que este tema debe analizarse con prudencia, considerando que todo lo que obstaculice la paz social es poco conveniente para el desarrollo del país
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera, Vásquez Ricardo. "La modificación peyorativa de laudos arbitrales por convenios colectivos." THĒMIS-Revista de Derecho, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107619.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mugnolo, Juan Pablo. "Marco conceptual para el estudio de relaciones entre Convenios Colectivos de trabajo." Foro Jurídico, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119969.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valdez, Castillo Walter Gustavo. "La extensión de convenios colectivos celebrados con sindicatos minoritarios en el Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19680.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la extensión de convenios colectivos celebrados con sindicatos minoritarios con la finalidad de otorgar alcances respecto a la incompatibilidad de esta medida con el ordenamiento jurídico peruano. El cuestionamiento señalado precedentemente reviste especial importancia ya que el último pronunciamiento de la Corte Suprema en relación a la extensión de convenios colectivos celebrados con sindicatos minoritarios, expresado en el VIII Pleno Jurisdiccional Supremo en Material Laboral y Previsional, reafirma la posición de que estas extensiones unilaterales sí serían conforme a derecho. De este modo, en el presente trabajo se revisan conceptos jurídicos indispensables en el campo de las relaciones colectivas de trabajo, tales como la representatividad y la representación, para lo cual se repasan tanto normas pertenecientes a nuestro ordenamiento jurídico, así como los criterios adoptados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de su Comité de Libertad Sindical, en su recopilación de decisiones; la Recomendación Nº 91 de la OIT; entre otros. Asimismo, se efectúa un análisis del derecho-principio de igualdad a la luz de la extensión de los convenios colectivos celebrados con sindicatos minoritarios y se realiza un test de igualdad en el cual se concluye que la posibilidad para el empleador de extender unilateralmente estos convenios colectivos vulneraría el derecho fundamental a la libertad sindical, reconocido no solo en nuestra Constitución sino también en tratados internacionales como los Convenios 87 y 98 de la OIT. Así las cosas, el presente trabajo brinda un análisis de la figura de la extensión de convenios colectivos celebrados con sindicatos minoritarios y cómo las normas nacionales e internacionales regulan el desarrollo del mismo, llegando a la conclusión de que la regla general deberá ser la no extensión de convenios colectivos celebrados con sindicatos minoritarios y dejando abierta la posibilidad a que, de forma excepcional, se permita la extensión en contados supuestos, en los cuales deberá indefectiblemente ponderarse los derechos en juego para concluir si es que resulta razonable romper la regla general de no extensión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cárdenas, Mares Juan José, and Miyagusuku Jorge Luis Toyama. "Intervención estatal en la negociación colectiva, legitimación negocial, contenido y sucesión de convenios colectivos y renuncia de derechos." IUS ET VERITAS, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122488.

Full text
Abstract:
Dos de los puntos más delicados y polémicos en el Derecho Colectivo del Trabajo son los referidos a la intervención del Estado en las convenciones colectivas de trabajo y a las materias que pueden estar contenidas en las mismas, sobre todo en aspectos que afectan directamente a los contratos individuales de trabajo. A partir de ello, las dos sentencias -expedidas por las Salas Laborales de la Corte Superior de Lima- que seguidamente presentamos,se pronuncian sobre estas instituciones, asumiendo -cada una- posiciones diferentes frente a un idéntico caso.Para analizar mejor las dos sentencias, nos hemos permitido desglosarlas en cinco puntos: (i) posibilidades de regulación estatal en las convenciones colectivas por un Decreto Supremo de Urgencia; (ii) alcances de la representación sindical; (iii) contenido de las convenciones colectivas; (iv) renuncia de derechos por medio de una convención colectiva; y (v) sucesión peyorativa de convenciones colectivas de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Terrats, Planell José Luis. "Control de la legalidad de los convenios colectivos por parte de la Administración, El." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1992. http://hdl.handle.net/10803/1407.

Full text
Abstract:
El objeto de la tesis consiste en un estudio sobre el control de la legalidad de los convenios colectivos negociados por empresarios y trabajadores para regular las condiciones de trabajo y de productividad.

La tesis se centra en el papel que desempeña la Autoridad laboral en el actual marco legal de la negociación colectiva contenido en el Titulo III del la Ley 8/1980, de 10 de marzo, del Estatuto de los Trabajadores, que desarrolla en la indicada materia el articulo 37.1 de la Constitución española.

Concretamente, se estudia el trámite de control de la legalidad contenido en el articulo 90.5 de la meritada ley, en relación con lo dispuesto en el articulo 160 y siguientes del Real Decreto Legislativo 521/1990, de 27 de abril, texto articulado de la Ley de Procedimiento Laboral (articulo 136 del Real Decreto Legislativo 1568/1980, de 13 de junio, texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral anteriormente vigente).

La tesis se inicia con el comentario de los antecedentes históricos y legislativos en razón de la fuerza de arrastre histórico que los mismos tienen sobre nuestro ordenamiento laboral vigente y, muy especialmente, en lo atinente al intervencionismo del Estado en el ámbito de las relaciones colectivas de trabajo y, singularmente, en el campo de la negociación colectiva.

Seguidamente, se analiza la intervención de la Autoridad laboral en materia de convenios colectivos durante el proceso negociador celebrado por empresarios y trabajadores y con posterioridad a la firma de los referidos convenios colectivos.

El estudio se detiene en la fase de control administrativo de los convenios colectivos estatutarios ejercido por la Autoridad laboral, y, en especial, en el trámite de control de la legalidad de los mismos establecido en el citado articulo 90.5 del Estatuto de los Trabajadores.

Sigue con el examen del papel que desempeña la Autoridad jurisdiccional y más concretamente con el análisis de la normativa procesal, anterior y vigente de aplicación al caso, dada la reciente reforma de la Ley de Procedimiento Laboral.

La tesis se apoya, por su trascendencia, en las opiniones emanadas de la doctrina iuslaboralista y en los juicios dimanantes de la jurisprudencia social y constitucional.

Caracterizado el convenio colectivo paradigmático como norma exponente del principio de autonomía de las partes, surge evidente la intromisión que puede generar la intervención de In Autoridad laboral en el proceso creador de estas normas así como en el control final de las mismas.

La forma en que la Autoridad laboral debe ejercer el referido control de la legalidad de los convenios colectivos constituye, pues, la médula de la tesis, y ejemplifica el tránsito de un modelo intervencionista a otro caracterizado por la consagración de la autonomía colectiva.

Además, se ha pretendido dar a la materia un carácter de globalidad, es decir, estudiando la actuación administrativa durante y con posterioridad a la firma de los convenios colectivos y ello dentro del marco general de las relaciones colectivas de trabajo que conceden a la Administración una actuación diversa, pero frecuentemente conectada con la especifica materia de la negociación colectiva laboral.

En síntesis, el procedimiento de control de la legalidad presupone el deber de colaboración de las Autoridades laboral y jurisdiccional como mecanismo de prevención de los casos de ilegalidad y lesividad contenidos en los convenios colectivos, lo cual debe entenderse como un acto de servicio a la comunidad.
The aim of this thesis is to study the control of the legality of collective agreements negotiated by employers and workers in order to regulate working conditions and productivity. The thesis will centre on the role played by the labour Authorities in the current legal framework of collective bargaining, contained in Section III of Act 8/1980, of 10th March of the Workers' Charter, which is set out in article 31.1 of the Spanish constitution, relating to this subject. A specific study will be made of the control proceedings of the legality contained in article 90.5 of the said act, in relation to the provision in article 160 and subsequent of Legislative Royal Decree 521/1990 of 21th April, the text of which is formulated from the Labour Procedure Act. The thesis will begin with commentary on the historical and legislative background in terms of the force of historical influence it has over our current labour laws, and most particularly with regard to State interventionism in the sphere of collective labour relations and especially in the area of collective bargaining. Then, an analysis will be made of State labour intervention in matters of collective agreements during the negotiating process carried out by employers and workers and after the said collective agreements have been signed. The study will pay special attention to the phase of government control of statutory collective agreements exercised by the labour Authorities, and particular to the procedure of control of their legality as laid dorm in the said article 90.5 of the Workers' Charter. There will then be an examination of the role played by the jurisdictional Authorities, and a more detailed analysis will be made of the previous and current procedural regulations, which are applicable to the case, in view of the recent reform of the Labour Procedure Act.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sueyoshi, Narita Milagritos. "El reconocimiento de legitimidad negocial de las organizaciones sindicales constituidas a nivel sub empresarial." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13779.

Full text
Abstract:
A través del presente trabajo de investigación se busca determinar si es que los niveles de categoría, sección o establecimiento previstos en el Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado por Decreto Supremo N° 010-2003-TR, y su Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 011-92-TR, son ámbitos distintos al de empresa o forman parte de ella. En ese sentido, se busca determinar, desde una perspectiva predominantemente analítica, si las organizaciones sindicales constituidas en dichos niveles cuentan o no con capacidad negocial, así como legitimidad para entablar un procedimiento de negociación colectiva. El tema que se pretende investigar adquiere especial relevancia no solo porque aborda una interpretación garantista respecto a un derecho constitucional como lo es la negociación colectiva, sino porque deviene en un asunto sumamente actual al ser la mayoría de negociaciones colectivas entabladas en nuestro país de ámbito empresarial. Adicionalmente, no existe un criterio establecido en cuanto a la interpretación de las normas referidas al nivel de negociación. Por ello, la finalidad de la tesis es dilucidar cuál es el mejor sentido que se puede dar a las disposiciones referidas al ámbito negocial, de conformidad con los derechos reconocidos tanto a nivel constitucional como internacional. Finalmente, se esboza una propuesta que coadyuve a combatir los efectos naturales de acoger la postura planteada, a través de la figura de la negociación articulada.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cruz, Villalón Jesús. "El arbitraje como procedimiento de solución de los conflictos laborales en España." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/123136.

Full text
Abstract:
A lo largo de este artículo el autor desarrolla el contenido, las características y la naturaleza jurídica del arbitraje como método de resolución de conflictos, así como los tipos existentes (arbitrajes voluntarios y arbitrajes obligatorios) y en qué supuestos se pueden dar dentro del ordenamiento laboral español. Asimismo, aborda las implicancias (como la eficacia y vinculabilidad) tanto del pacto arbitral como del laudo en las controversias suscitadas entre empleadores y trabajadores, tanto en su vertiente individual como en la vertiente colectiva. Por otro lado, también desarrolla la posibilidad de impugnación de los laudos arbitrales a través de la vía judicial por incurrir en ultra vires, por falta de imparcialidad, etcétera. Sin duda, un artículo imperdible para cualquier interesado en el Derecho Laboral. In this study, Cruz Villalón presents the content, characteristics and juridical character of arbitration as a method of conflict resolution and explores the existing types of arbitration (voluntary and obligatory) in Spanish labor law and the situations in which they are employed. At the same time, the author provides a description of the implications (such as efficiency, possibility of entailments) both of the arbitration pact and the arbitration awards of disputes between employers and workers, both in their individual and collective aspects. In addition, Cruz Villalón discusses the possibility of challenges to arbitration awards through judicial means on the grounds of ultra vires, lack of impartiality, etc.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Convenios colectivos"

1

Navarro, Raquel Yolanda Quintanilla. Los convenios colectivos irregulares. Madrid [Spain]: CES, Consejo Económico y Social, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Escenarios de "pos-ultraactividad" del convenio: Soluciones judiciales a la incertidumbre. Albacete: Bomarzo, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barbagelata, Héctor Hugo. El contenido de los convenios colectivos. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Etala, Carlos Alberto. Derecho colectivo del trabajo: Asociaciones sindicales, convenios colectivos, conflictos, conciliación y arbitraje, huelga. Ciudad de Buenos Aires: Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Riquelme, Cecilio Cedalise. La Impugnación de los convenios colectivos LA IMPUGNACION DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS.: Análisis crítico sobre la legitimación, motivos y tramitación procesal. Panamá: Universal Books, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vicente, Francisco Badenes. La intervención administrativa en los convenios colectivos de trabajo. [Palma de Mallorca]: Comunidad Autónoma de las Islas Baleares, Conselleria de Trabajo y Transportes, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lamadrid, Alejandro F. Estructura sindical y de los convenios colectivos en la Argentina. [Buenos Aires]: PRONATASS, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lamadrid, Alejandro F. Estructura sindical y de los convenios colectivos en la Argentina. [Buenos Aires]: PRONATASS, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Murcia, Joaquín García. La revisión de los convenios colectivos a través del recurso de amparo. Madrid: Tecnos, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alvarez de la Rosa, José Manuel., ed. Estudios sobre negociación y convenios colectivos: Homenaje al profesor Alberto Guanche Marrero. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Convenios colectivos"

1

"Convenios 151 y 154:." In Negociación colectiva y sindicatos de empleos públicos 6 ED., 151–54. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh79.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Convenios 151 y 154:." In Negociación colectiva y sindicatos de empleos públicos 6 ED., 155–66. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh79.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asenjo, M. A., and F. José María. "Protocolo de valoración de tareas y convenio colectivo." In Gestión Diaria del Hospital, 583–93. Elsevier, 2006. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1666-0.50039-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Convenio de OIT n.° 151 de 1978." In Negociación colectiva y sindicatos de empleos públicos 6 ED., 133–42. Universidad del Externado de Colombia, 2014. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdh79.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barbera Alvarado, Nataliya, Yamarú del Valle Chirinos Araque, and Mónica Patricia Posada Lerech. "La planificación del desarrollo sostenible desde los sistemas complejos adaptativos en Colombia." In Tendencias en la Investigación Universitaria. Una Visión desde Latinoamérica. Volumen V, 24–42. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2019. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias_v_2019_3.

Full text
Abstract:
Durante varios años la planificación ha sido considerada un convenio de la gestión del desarrollo, López (2007). No obstante, en las últimas décadas no ha sido posible crear condiciones favorables de cambios y transformaciones a partir de planes de acción. Ante ello, surge la presente investigación, cuyo propósito se orienta a comprender la planificación del desarrollo sostenible desde la perspectiva de la complejidad de Prigogine y Stengers (1997). Se ubica en un estudio cualitativo, utilizando el enfoque hermenéutico de Gadamer (2005). Los resultados refieren que la nueva planificación asume que la realidad es incierta, compleja y caótica, se gesta desde la gente, a partir del poder popular; lo cual marca un cambio del rol institucional en los procesos de planificación, al no estar centrada en lo procedimental del plan ni en los lineamientos de la propia entidad; sino en orientar, promover, acompañar y atender las demandas locales y garantizar las trayectorias de la agenda de acción. Esta planificación desde la complejidad es conducida por la mediación lingüística, se busca crear la estructura comunicativa que posibilite el entendimiento y acuerdo de las acciones cooperativas del plan. Es emergente porque nace del poder popular, por ello, es pertinente reconocer los saberes de la gente. Esta nueva visión implica la transferencia de una planificación técnica a una humanística, razón por la cual conviene pensar en nuevas vías, estrategias, instrumentos e incluso nuevas políticas que promuevan la participación colectiva, compromiso, responsabilidad, el cambio de actitud y aptitud y orienten la conducción del proceso de planificación mediante una gestión integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Diana, Gorostidi Pi. "El pedestal como símbolo: en torno a la imagen de los homenajes públicos surgidos de los talleres de "Tarraco"." In Paisajes e historias en torno a la piedra, 265–88. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2020. http://dx.doi.org/10.5944/monografias.prehistoria.arqueologia.2020.09.

Full text
Abstract:
Entre la producción de los talleres epigráficos de Tarraco destaca la ingente serie de pedestales tripartitos exentos para las estatuas honoríficas de magistrados y sacerdotes provinciales. Se trata de un tipo de monumento tallado de manera uniforme y sistemática desde finales del siglo I hasta finales del II dC. El inicio de su producción coincidió con la reforma urbanística Flavia de la zona superior de la ciudad, que pasó a ser el área de representación del concilium Hispaniae citerioris (PHC). En ella se configuró también la imagen corporativa de la Tarraconense, una vez concedido el ius Latii, a través de la creación de una magnífica y uniforme galería con las estatuas de los flamines PHC a expensas del propio concilio. El texto inciso en sus pedestales perpetuaba la memoria de cada individuo y el honor de su flaminado, pero también mencionaban explícitamente su origo, que evocaba muchas comunidades repartidas por todo el territorio recientemente incorporadas de iure al estado romano. Muchas de ellas estaban muy alejadas de Tarraco y no necesariamente conocidas para la mayoría de la población, por lo que la exposición pública de los nombres de estas ciudades en los pedestales de conciudadanos ilustres contribuyó a aumentar el prestigio colectivo tan manifiestamente evocado en Tarraco en la mencionada galería de viri flaminales. Un elemento clave para la creación de esta imagen unificada fue el empleo del marmor local de gran calidad, la piedra de Santa Tecla, que pronto fue exportado e imitado para monumentos semejantes en otras ciudades de la Tarraconensis, lo que contribuyó a que este modelo de pedestal tripartito de Tarraco llegase a ser un símbolo de estatus para las élites locales, tal como demuestra su localización incluso en ciudades muy alejadas del inmediato entorno de la capital provincial, incluso en otros conventus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"SEGURO DE CONVENIO COLECTIVO DE ACCIDENTES. SE CONSIDERA DELIMITADORA LA CLAUSULA QUE ESTABLECE LA VIGENCIA DE LA PÓLIZA AL TIEMPO DE DECLARARSE ADMINISTRATIVA O JUDICIALMENTE LA EXISTENCIA DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE." In Cuestiones controvertidas en materia de derecho de seguros, 263–70. Dykinson, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr7fb5r.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Convenios colectivos"

1

Segarra Cañamares, María. "Convalidación de la formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales del Sector de la Construcción establecida en Convenio a los titulados de las Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España." In I Congreso de Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/edificate2021.2021.13511.

Full text
Abstract:
El Convenio Colectivo de la Construcción establece en su articulo 146, sobre la formación impartida en títulos universitarios, que los trabajadores que estén en posesión de títulos universitarios en los que se imparta una formación en materia de prevención de riesgos laborales equivalente a la especificada en el presente Convenio, se procederá a su convalidación, según proceda en cada caso, mediante acuerdo del Patronato de la Fundación Laboral de la Construcción. Los titulados de las Escuelas de Edificación y Arquitectura Técnica de España reciben una formación en prevención de riesgos laborales que excede en contenido y competencias la establecida en convenio, lo que debería supener una convalidación directa y acordada, con carácter general, para todas nuestra Escuelas, del Segundo ciclo de formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales del Sector de la Construcción: Formación por puesto de trabajo y del Nivel básico de prevención en construción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ansio Martinez, Tania, and Ana Tomás Miralles. "La creación gráfica como estrategia prospectiva de apertura a lo global transitando previamente lo local." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5781.

Full text
Abstract:
En torno al libro y la gráfica, iniciamos el año 2012 un proyecto interdisciplinar de investigación de la estimulación temprana mediante la imagen ilustrativa con un programa de cooperación educativa bajo el Convenio Marco de Colaboración de la Escuela Príncipe Valiente con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia. En un principio era una investigación de carácter local, la confluencia entre la escuela y los alumnos de asignaturas de Grabado y estampación con Ana Tomás como directora docente. Una práctica de asignatura con el fin de realizar estampas, exhibirlas y publicar un libro. Como tantas veces sucede con los proyectos de investigación, los códigos cambian, evolucionan, se expanden, abriéndose a lo global. Aunque los objetivos iniciales permanecen, los contextos evolucionan ensanchando las actuaciones alrededor del proyecto gráfico. La perspectiva local de interactuación de la infancia, el público adulto o profesional con los elementos gráficos, amplía el horizonte. Los actores divergen y los resultados confluyen en un enfoque holístico e integrador. Deriva en una herramienta metodológica y constructiva de capacidades, habilidades y conocimientos artísticos. Trabajamos el seguimiento de metodologías que permiten la elección de opciones estratégicas para motivar al alumnado y hacerle partícipe de proyectos reales, profesionales y darles máxima visibilidad fuera de las aulas. Así el alumno trasmuta desde la vivencia local en la Facultad, a una experiencia colectiva de gráfica con un desarrollo expositivo extraacadémico, con intervenciones “in situ”, participaciones en congresos, ferias,... En esta ponencia vamos a desarrollar nuestra vivencia constante de repensar y adaptar los códigos que dirigen los proyectos en la experiencia de su quehacer y en la evolución y desarrollo de una experimentación e investigación que, al igual que la gráfica, tiene tantas y tan variadas posibilidades de variación y expansión.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5781
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography