Academic literature on the topic 'Convergencia de las comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Convergencia de las comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Convergencia de las comunicaciones"

1

Linares, Alejandro. "Acceso y participación ciudadana. Una actualización de indicadores para la democratización de las comunicaciones." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 39, no. 3 (December 2016): 37–53. http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844201633.

Full text
Abstract:
Resumen Acceso y participación ciudadana son conceptos que surgieron en la década del 1970 como indicadores de los niveles de democratización de las comunicaciones audiovisuales. El trabajo busca actualizar estas nociones en el escenario de la convergencia entre sectores antes divergentes, como el audiovisual, la informática y las telecomunicaciones. Para esto, se realiza una revisión de los desarrollos teóricos más recientes que abordan las transformaciones del amplio sector de la Comunicación desde propuestas de políticas de comunicación y desde recomendaciones normativas de documentos emanados de organismos internacionales de derechos humanos. La reflexión plantea que la potencialidad tecnológica real de brindar un servicio universal convergente, con la provisión de internet, contenidos audiovisuales y servicios puede verse limitada por modalidades de acceso y participación onerosas y/o condicionadas que reproduzcan ciudadanías comunicacionales estratificadas. El texto apunta a construir indicadores de acceso y participación ciudadana que logren condensar estados de situación concretos desde una mirada histórica que, además, contemple la dinámica crecientemente veloz del proceso de convergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del Pozo Durango, Rodrigo, Juan Manuel Galarza S, Washington Fierro Saltos, and Juan Sosa Silva. "Análisis de las alternativas tecnológicas de comunicación unificada para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 942–55. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.942-955.

Full text
Abstract:
El término Comunicaciones Unificadas (UC, por sus siglas en inglés) no describe una tecnología, o incluso un grupo de tecnologías, sino que define los procesos actuales de convergencia que están sucediendo en el mercado, juntar a fabricantes, tecnologías, aplicaciones, procesos y usuarios. Las Comunicaciones Unificadas (UC) son redes IP de última generación que permiten la integración de todos los componentes separados de comunicación en una experiencia de usuario homogénea, eficiente y productiva.Todas las soluciones de Comunicaciones Unificadas (UC) están destinadas principalmente a mejorar la productividad del usuario y los procesos comerciales. Las (UC) integran canales de comunicación (medios), redes y sistemas, así como aplicaciones de negocios de IT y, en algunos casos, aplicaciones y dispositivos de consumo.Durante el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de las posibles soluciones de tecnología de Comunicaciones Unificadas (UC), siendo la primera una solución privativa de Cisco, Unified Communications Manager [6] [7] y la segunda una solución libre, central telefónica de Asterisk [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Islas, Octavio. "Understanding Cultural Convergence through Media Ecology." Comunicar 17, no. 33 (October 1, 2009): 25–33. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-002.

Full text
Abstract:
Before the Internet, the different media had specifically defined functions and markets. However, since the emergence of the Internet and digital communication, the same content can be found right across the media; this is known as cultural convergence. This media crossing anticipates the coming of new markets of cultural consumption. Based on media ecology, with specific reference to the thesis developed by Marshall McLuhan, Neil Postman, and Henry Jenkins, cultural convergence is studied as a complex communication environment. Cultural convergence modifies the operative procedures of media industries. However, the most significant changes can be found within the knowledge communities. Antes de Internet cada medio de comunicación tenía funciones y mercados perfectamente definidos. Sin embargo, a consecuencia del formidable desarrollo de Internet y de las comunicaciones digitales, el mismo contenido hoy puede circular a través de distintos medios de comunicación. Esa es la convergencia cultural. El relato transmediático anticipa el advenimiento de nuevos mercados de consumo cultural. Con base en la ecología de medios y particularmente considerando las tesis de Marshall McLuhan, Neil Postman y Henry Jenkins, es analizada la convergencia cultural como complejo ambiente comunicativo. La convergencia cultural modifica los procedimientos de operación de las industrias mediáticas. Los cambios más significativos, sin embargo, se presentan en las comunidades de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caballero Martínez, Jhon. "La convergencia tecnológica al servicio de la lucha anticorrupción." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 28 (December 10, 2019): 139–65. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n28.05.

Full text
Abstract:
El texto expone una investigación académica que busca presentar tecnologías emergentes como mecanismos efectivos para combatir la corrupción. Se expone la problemática y como el Estado ha adoptado procesos ineficaces de control interno basados en una estructura tradicional. El uso de tecnologías de la información y comunicaciones ya es un elemento incorporado en la política publica, lo que cumple con el principio de legalidad para implementar analítica de datos, inteligencia artificial, blockchain y otras herramientas en la gestión publica. Sin embargo, no basta con adaptarse a los cambios tecnológicos, sino implementarlos de forma eficiente para resolver problemas y exaltar lo principios de la actividad administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santacruz, Jhovany, and Rafael Garcia. "Convergencia de las Comunicaciones Móviles hacia Sistemas LTE y LTE-A de Cuarta Generación." Killkana Técnica 1, no. 1 (June 6, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i1.16.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un análisis histórico de la vertiginosa evolución que han tenido y mantienen los sistemas decomunicaciones móviles y sus tecnologías subyacentes. En principio se realiza una descripción breve, pero didáctica de lasdiferentes tecnologías asociadas a cada una de las generaciones que han aparecido en términos de su evolución cronológica,dejando en claro los beneficios que suponen, así como sus principales limitantes que han dado paso a otros tipos deimplementaciones encaminadas a mejorar las tasas de transferencia de datos, manejo de medios y la movilidad del usuario.Finalmente, se brinda una descripción, no muy exhaustiva, pero lo suficientemente detallada para su entendimiento,de las tecnologías LTE y su evolución hacia LTE-Advanced, como referentes de la cuarta generación de móviles (4G),actualmente la más difundida, y sobre cuya base continua un marcado proceso de desarrollo e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, Daniel Antonio, Daniel Raul Pandolfi, Norma Andrea Villagra, and Guillermo Leguizamón. "Variantes del algoritmo CHC para proyectar redes de radio frecuencia en comunicaciones inalámbricas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (September 1, 2015): 228–48. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.134.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aplica una serie de versiones del algoritmo genético no convencional denominado Cross generational elitist selection Heterogeneous recombination Cataclysmic mutation algorithm (CHC ) para resolver el problema de diseño de red de radio (RND). Se utiliza un conjunto de algoritmos genéticos para realizar una comparativa de rendimiento de los algoritmos propuestos. Se emplea una función objetivo basada en la eficiencia de iluminación de la señal. Se utiliza la variabilidad genética de la población como parámetro de convergencia y detección de incesto y se propone el uso de la variabilidad del mejor individuo como mecanismo de sacudida. Esto permite generar poblaciones dinámicas conforme a las soluciones más promisorias generando diferentes espacios de búsqueda. Los resultados obtenidos por los algoritmos propuestos son satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio, Lilia E., and Paulo C. Coronado S. "Sistema de Información para Proyectos de Telemedicina." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 187. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.358.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una visión general de los resultados obtenidos en la investigación proyectiva para el desarrollo de un sistema de información que apoya la planeación de proyectos de Telemedicina en el Sistema de Gestión de Proyectos de Telemedicina y Telesalud de Colombia. En primera instancia, la investigación involucra hospitales públicos de Bogotá para caracterizar sus redes de comunicaciones e identificar los problemas principales que hay alrededor de los sistemas de información y servicios de intercambio de datos, con el objetivo de ofrecer soporte al desarrollo de proyectos de Telemedicina. La plataforma de comunicaciones prevista para el despliegue del sistema se ofrece por la Compañía de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y su modelo está fundamentado en la filosofía del software libre. La primera versión se convierte en un recurso público de información que ofrece seis subsistemas básicos: entidades de salud, operadores de telecomunicaciones, tecnologías de interconexión, servicios médidos, equipos de medicina y proyectos en telemedicina. El sistema se apoya en el concepto de convergencia de redes como herramienta de desarrollo para la solución de problemas de impacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Betancur-Pérez, Andrés F., Jhon J. Granada-Torres, and Neil Guerrero-González. "Redes elásticas del futuro: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.222.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la demanda de datos está dirigiendo la investigación para dar luz a una red eficiente en el uso de la fibra óptica y el espectro radioeléctrico. La próxima generación de redes será el resultado de una convergencia entre el dominio óptico e inalámbrico para reunir cada una de sus virtudes en una vasta red de telecomunicaciones más resiliente y más simplificada. Colombia no estará marginada de estos avances ya que actualmente despliega fibra óptica por gran parte del territorio nacional y por tal motivo debe estar informada de los progresos actuales en lo referente a redes de telecomunicaciones de nueva generación y orientar de mejor forma los lineamientos legales del ministerio de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para traer en consecuencia grandes beneficios a la regulación de la red interna de telecomunicaciones en cuanto a lo decretado acerca de los inmuebles de propiedad horizontal. En este trabajo se plasman los avances en investigación concernientes a transmisiones por fibra óptica, incluyendo el nuevo paradigma de redes híbridas de fibra óptica con redes inalámbricas que permitirán simplificar la red global de telecomunicaciones. Las redes elásticas del futuro sugieren que las redes internas de telecomunicaciones serán más reducidas, simples y versátiles, lo cual facilitará la libre competencia entre los proveedores de servicios de comunicaciones, evitando el monopolio de espacios dentro de edificios de propiedad horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tabarquino-Muñoz, Raúl Andrés. "El servicio público de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia 2010-2018." Entramado 14, no. 2 (June 30, 2018): 166–81. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4752.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación analiza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia durante el periodo 2010-2018 como servicio público no domiciliario a partir de la puesta marcha de la ley 1341 de 2009 -Ley de TIC o Ley de Convergencia-. El fundamento teórico es el servicio público regulado y la metodología empleada es mixto por las fuentes de información cualitativa y cuantitativa, la cual, permite esbozar los programas y planes de política de TIC en Colombia 2010-2018, puntualizar datos estadísticos de la prestación de las TIC como servicio público 2010-2018, y aplicar el programa de análisis de redes Ucinet 6.0, el cual, permite visualizar y analizar la estructura en red del servicio público de TIC 2010-2018. La principal conclusión radica en que el servicio público de TIC en Colombia, responde a un macro sector que tiene capacidad de generar valor agregado sin o con políticas regulatorias, en razón a que el Estado no el único actor relevante en la dinámica del sector de TIC en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña Serret, Daniel. "Participación política en el contexto multimedia de comunicación digital: hacia un enfoque interdisciplinario." INTERdisciplina 7, no. 18 (May 1, 2019): 175. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.68454.

Full text
Abstract:
La relación entre participación y comunicación política es una cuestión compleja, ciertamente acometida con diversas perspectivas teóricas y enfoques de investigación, aunque los hallazgos han sido insuficientemente confrontados, lo cual es más acentuado en el contexto actual de una esfera pública expandida como resultado, entre otros factores, de la convergencia tecnológica de las comunicaciones, la acelerada penetración social de plataformas y dispositivos tecnológicos y la diversificación de usos sociales de los contenidos intercambiados en ellas. El objetivo del presente artículo es argumentar la pertinencia de una exploración interdisciplinaria para dilucidar tal relación, focalizándose en las maneras en que las prácticas comunicativas pueden alterar las prácticas políticas de los ciudadanos. Primero se plantea el problema de estudio, luego se identifican tendencias en la investigación y en la sección siguiente las orientaciones actuales, ejemplificadas mediante estudios de caso y, al final, se hacen reflexiones sobre esta exploración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Convergencia de las comunicaciones"

1

Vílchez, Samanez Prisea Georgina. "Convergencia periodística en el Perú : el caso de "El Comercio"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6262.

Full text
Abstract:
Noticias sobre la integración, convergencia o fusión de redacciones han sido frecuentes en la última década. “The New York Times listo para terminar de integrar sus redacciones” (2010), “Se fusionan las redacciones de Clarín y Clarín.com” (2008), “El País se reinventa” (2009), “Integrar redacciones no consiste solo en mover mesas y sillas” (2009) son algunos titulares publicados en los medios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbonell, Abelló Josep Maria. "Democràcia i Comunicació: per una regulació al servei de l'interès públic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9218.

Full text
Abstract:
La Societat de la Informació és una realitat cada vegada més important en les societats desenvolupades i, juntament amb la Globalització, estan transformant de manera radical les nostres societats. En aquest context, els mitjans de comunicació i les xarxes de comunicacions electròniques estan vivint un procés de convergència que implica una transformació sense precedents en el món de la comunicació. L'objecte de la Tesi és l'anàlisi detallat de l'evolució i la situació actual de les xarxes de comunicacions electròniques i dels mitjans de comunicació, que he anomenat xarxes de comunicació multimèdia i, l'objectiu, analitzar els sistemes regulatoris i fer una proposta dels principis bàsics que hauria de contemplar un model regulatori de les xarxes de comunicació multimèdia assentat en els valors essencials del liberalisme social perquè pugui respondre de manera satisfactòria a l'interès públic.
La Sociedad de la Información es una realidad cada vez más importante en las sociedades desarrolladas y, junto la Globalización, están transformando de manera radical nuestras sociedades. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas están viviendo un proceso de convergencia que implica una transformación sin precedentes del mundo de la comunicación. El objeto de la Tesis es el análisis detallado de la evolución y la situación actual de las redes de comunicaciones electrónicas y los medios de comunicación, que he llamado redes de comunicación multimedia y, el objetivo, analizar los sistemas regulatorios y hacer una propuesta de los principios básicos que debería contemplar un modelo regulatorio de las redes de comunicación multimedia asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público.
The Information Society is an increasingly important reality in developed societies and, along with globalization, is radically transforming our societies. In this context, the media and electronic communications networks are experiencing a convergence process that involves an unprecedented transformation in the world of communication. The purpose of this thesis is the detailed analysis of the evolution and of the current status of electronic communications networks and media, which I have labeled multimedia and communication networks, and, further, to analyze the current regulatory systems in order to develop a set of basic principles to be considered in the setting up of a regulatory model of multimedia communication networks, rooted in core values of social liberalism, and able to effectively defend the public interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farro, Lazo Jorge. "Implementación de Sistema Integrador de Comunicaciones de Voz y Datos para el Gobierno Regional de Lima - Utilizando Plataforma Cisco Unified Communications Manager 7.0." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/87.

Full text
Abstract:
Technology nowadays is evolving at rates that surpass anything imagination could perceive and it certainly affects every public or private enterprise. Well, according to this topic, I’m suggesting the improvement of the communications network of the Regional Government of Lima based on an integrated data and voice platform which includes a Cisco Centralized IP Telephony solution, called Cisco Unified Communications Manager 7.0, that works as a main element in order to achieve meaningful and complete management of internal and external telephone calls within MPLS Networks. Regional Government of Lima has been chosen because of its importance related to the economic activities of the population and the support that could be brought by an institution which could make success and generate productivity about rapid administrative processes . The thesis is divided into distinct chapters that make up the context of the investigation which involves network planning and design as an iterative process, encompassing topological design, network realization, IT asset sourcing and operations planning. For this purpose, information about the old and non sophisticated network status was raised. Costs and more details such as hardware and software features and more ways to make this network work so much better, with all the resources at its disposal, will be found on this whole solution
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cullell, March Cristina. "La Política del Espectro Radioeléctrico en la Unión Europea: la Armonización del Dividendo Digital en el Reino Unido y España." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9352.

Full text
Abstract:
L'objecte d'estudi d'aquesta tesi es centra en la política europea de l'espectre radioelèctric i presta especial atenció a l'harmonització del dividend digital al Regne Unit i Espanya. La metodologia es basa en una revisió bibliogràfica i hemerogràfica completada amb un conjunt d'entrevistes amb representants de diferents organismes de regulació del Regne Unit i Espanya, i de la mateixa Comissió Europea. En la primera part de la tesi es realitza una aproximació conceptual, des d'una vessant tècnica i jurídica, a la xarxa radioelèctrica i al dividend digital, espai alliberat una vegada completada la transició a la TDT. Seguidament, s'aborda la naturalesa, àmbits de regulació de la xarxa radioelèctrica, actors, models i evolució de les formes de gestió. El tercer capítol es centra en la Unió Europea com actor de la política de l'espectre radioelèctric des de mitjans de la dècada dels 80 fins a l'actualitat. En la darrera part de la tesi es descriuen i analitzen les actuacions de la UE destinades a harmonitzar el dividend digital fent especial referència a les conseqüències d'aquesta harmonització sobre les estructures nacionals i la planificació de la TDT en els dos països estudiats, el Regne Unit i Espanya.
El objeto de estudio de esta tesis se centra en la política europea del espectro radioeléctrico y presta una especial atención a la armonización del dividendo digital en el Reino Unido y España. La metodología está basada en una revisión bibliográfica y hemerográfica completada con un conjunto de entrevistas con representantes de diferentes organismos de regulación del Reino Unido y España, y de la misma Comisión Europea. En la primera parte de la tesis se realiza una aproximación conceptual, desde una vertiente técnica y jurídica, a la red radioeléctrica y al dividendo digital, espacio liberado una vez se ha completado la transición a la TDT. Seguidamente, se aborda la naturaleza y ámbitos de la regulación de la red radioeléctrica, sus actores, modelos y evolución de sus formas de gestión. El tercer capítulo se centra en la Unión Europea como actor de la política del espectro radioeléctrico desde mediados de la década de los 80 hasta la actualidad. En la última parte de la tesis se describen y analizan las actuaciones de la UE destinadas a armonizar el dividendo digital y se atiende especialmente a las consecuencias que esta armonización tiene sobre las estructuras nacionales y la planificación de la TDT en los dos países estudiados, el Reino Unido y España.
The object of study of this thesis focuses on the European radio spectrum policy in particular the harmonization of the digital dividend in the United Kingdom and Spain. The methodology is based on a multidisciplinary bibliographic review completed with an in-depth interviews with policy-makers from the national regulatory authorities and the European Commission. The first chapter of the dissertation consists of a conceptual approach of radio spectrum network and the digital dividend, the amount space released once the switch-over is completed. Afterwards, it deals with the nature of spectrum regulation, its actors, models and evolution of spectrum management. Its third chapter focuses on the European Union as a spectrum policy actor from the 80's onwards. Finally, this thesis analyses the EU actions oriented to the harmonisation of the digital dividend, and pays special attention to its consequences on national structures and DTT plans of the United Kingdom and Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Xavier, Antonio Nolberto de Oliveira. "Em casa fora de casa: estratégias comunicacionais na construção do sentido de pertença." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2016. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/19134.

Full text
Abstract:
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2016-10-04T16:54:22Z No. of bitstreams: 1 Antonio Nolberto de Oliveira Xavier.pdf: 7636339 bytes, checksum: 1d30d917b6a7d5d7c3f4566f620e91bc (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-04T16:54:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Antonio Nolberto de Oliveira Xavier.pdf: 7636339 bytes, checksum: 1d30d917b6a7d5d7c3f4566f620e91bc (MD5) Previous issue date: 2016-06-24
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The research presented here is intended to investigate the use that the subjects make the technologies and how this use contributes to the development of a consciousness of belonging to a community and to build an identity. The object of our research are the uses that the subjects, entered into multicultural spaces - distant time and space of their culture of origin - make of the media and their technological advances to build a sense of belonging to a group or social space. The work and research focusing on the relationship between Communication and Culture, mostly address the appropriation and reinterpretation that the media makes of popular culture and our proposal seeks an investigation in the opposite direction, ie, proposes to understand how individuals appropriate the media - and their interfaces and convergences. As corpus, we set to work with four groups of immigrants: gauchos and northeastern living in São Paulo and Brazilian and Nicaraguans living in Costa Rica. This choice shows relevant by addressing a growing reality of groups of subjects moving from their places of origin to live and work in large multicultural centers. The objectives of the research are to investigate how and to what extent the use of new communication technologies helps these guys to articulate and build a sense of belonging. The study is characterized as applied research, descriptive, with quantitative and qualitative approach, using the inductive method and the comparative study between the groups, from the interviews and questionnaires based on sampling methodology. Concepts such as identity (ORTIZ, 2003), tradition (Bahbah, 1998) and modernity (Hall, 1999) are associated with the convergence of ideas (Jenkins, 2009), miscegenation (PINHEIRO, 2009), crop the edges (FERREIRA, 2010) and sense of belonging (SANDOVAL-GARCÍA, 2008) to form the theoretical framework that leads to data analysis in dialogue with theories. The hypothesis of the research is that the media has, yes, influence and participation in the construction process "identities" and the sense of belonging and a conclusion different from that proposed in the initial project, is that not the conventional media (radio TV, newspaper print) the most used in the groups studied, but new technologies and applications for mobile phones and Smartphone those that contribute most to the approach of individuals. We do not claim, therefore, the only positive aspects of technological developments, once we understand, by several studies in the area, the damage that uncontrolled use of the media and its new technologies bring to interpersonal relationships. Just highlight the favorable contributions relating to the subject in this research
A pesquisa aqui apresentada tem o propósito de investigar o uso que os sujeitos fazem das tecnologias e de que forma esse uso contribui para o desenvolvimento de uma consciência de pertença a uma coletividade e para a construção de uma identidade. O objeto de nossa pesquisa são os usos que os sujeitos, inseridos em espaços pluriculturais – distanciados temporal e espacialmente de sua cultura de origem – fazem dos meios de comunicação e de seus avanços tecnológicos para construírem o sentimento de pertença a um grupo ou espaço social. Os trabalhos e pesquisas enfocando a relação entre Comunicação e Cultura, em sua maioria, abordam a apropriação e a ressignificação que a mídia faz da cultura popular e nossa proposta busca uma investigação no caminho inverso, ou seja, propõe entender como indivíduos se apropriam das mídias – e de suas interfaces e convergências. Como corpus, definimos trabalhar com quatro grupos de imigrantes: com gaúchos e nordestinos que vivem em São Paulo e com brasileiros e nicaraguenses que vivem na Costa Rica. Esta escolha se mostra relevante por abordar uma realidade crescente de grupos de sujeitos que se deslocam de seus locais de origem para viver e trabalhar em grandes centros pluriculturais. Os objetivos da pesquisa são investigar como e em que medida o uso das novas tecnologias de comunicação auxilia estes sujeitos a se articularem e construírem um sentido de pertença. O estudo se caracteriza como pesquisa aplicada, descritiva, com abordagem quantitativa e qualitativa, utilizando o método indutivo e o estudo comparativo entre os grupos, a partir da realização de entrevistas e aplicação de questionários baseados na metodologia de amostragem. Conceitos como identidade (ORTIZ, 2003), tradição (BAHBAH, 1998) e modernidade (HALL, 1999) associam-se às ideias de convergência (JENKINS, 2009), mestiçagem (PINHEIRO, 2009), cultura das bordas (FERREIRA, 2010) e sentido de pertença (SANDOVAL-GARCÍA, 2008) para formar a sustentação teórica que conduz a análise dos dados em diálogo com as teorias. A hipótese da pesquisa é a de que os meios têm, sim, influência e participação no processo de construção de “identidades” e do sentido de pertença e a conclusão, diferente do proposto no projeto inicial, é que não são os meios convencionais (rádio, TV, jornal impresso) os mais utilizados nos grupos estudados, mas as novas tecnologias e aplicativos para celulares e smartfones as que mais contribuem para a aproximação dos indivíduos. Não afirmamos, com isso, os aspectos apenas positivos das evoluções tecnológicas, uma vez que entendemos, pelos diversos estudos feitos na área, os prejuízos que o uso descontrolado dos meios de comunicação e suas novas tecnologias trazem para as relações interpessoais. Apenas salientamos as contribuições favoráveis, relativas ao objeto proposto nesta pesquisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Renó, Denis Porto. "CARACTERÍSTICAS COMUNICACIONAIS DO DOCUMENTARISMO NA INTERNET: ESTUDO DE CASO SITE PORTA CURTAS." Universidade Metodista de São Paulo, 2006. http://tede.metodista.br/jspui/handle/tede/769.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:30:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DENIS PORTO RENO.pdf: 3172289 bytes, checksum: 3e2a35183f79d795e3c16de24b68a815 (MD5) Previous issue date: 2006-12-15
The research project The internet communicational documentary characteristic: the Porta Curtas case study site presents the founded characteristics at documentary exhibition at internet with the available technologies. Such audiovisual kind has migrated into internet together with the other audiovisuals kinds, as the journalism, the soap opera on TV and the fiction films, all of them with their specific characteristics. It was defined, as the production corpus, the site Porta Curtas that is an audiovisual production specialist and offers to the internet users several documentary and fictional productions free of charge. It is intended, with this production that adopts the site Porta Curtas case study methodology, to provoke new studies towards to a greater development of studies on documentary production with the new technologies that are more present each moment at the quotidian of the communicational processes, allowed by technological convergence affects and to offer, to the scientific community, the analytics details about the research object.(AU)
O projeto de pesquisa Características comunicacionais do documentarismo na Internet: estudo de caso site Porta Curtas apresenta as características encontradas na exibição de documentários na Internet com as atuais tecnologias disponíveis. Tal gênero audiovisual migrou para a Internet junto a outros gêneros audiovisuais, como o telejornalismo, a telenovela e os filmes de ficção, todos com características específicas. Foi definido como corpus do trabalho o site Porta Curtas, especializado em produção audiovisual e que disponibiliza aos usuários da Internet diversas produções documentais e ficcionais gratuitamente. Espera-se, a partir deste trabalho, que adota a metodologia estudo de caso do site Porta Curtas, especializado em exibição de vídeos dos gêneros ficção e documentário, provocar novos estudos no sentido de possibilitar um maior desenvolvimento de estudos sobre a produção de documentários para as novas tecnologias que estão cada vez mais presentes no cotidiano dos processos comunicacionais, possibilitadas pelos efeitos da convergência tecnológica, assim como oferecer à comunidade científica detalhes analíticos sobre o objeto da pesquisa.(AU)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Durán, Roubillard Luis. "Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107551.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Estamos ciertos que para comprender de una buena manera la compleja relación que existe entre Derecho, tecnología y telecomunicaciones, no podemos abordar este trabajo sólo desde un punto de vista legislativo-positivo. Si pretendemos desarrollar adecuadamente nuestro estudio, en primer lugar es indispensable que analicemos los aspectos y conceptos más fundamentales que dicen relación con el especializado campo productivo, tecnológico y jurídico que constituyen las telecomunicaciones. Colocados en esta inquietud, lo primero que nos llama la atención y que queremos destacar como una característica del objeto de nuestro estudio, es que son múltiples y muy disímiles las disciplinas del conocimiento que se ocupan de las telecomunicaciones. Ellas aportan herramientas, desde sus específicas parcelas del saber, para que éstas continúen su vertiginoso desarrollo y para que la prestación de sus servicios sea cada vez más adecuada. En este sector convergen no sólo disciplinas “técnicas” como la física o la electrónica, sino incluso ciencias más ocupadas de fenómenos sociales, entre ellas por supuesto se encuentra el Derecho. Dentro del campo de las telecomunicaciones estas diversas ramas además se ven complementadas, como en otros sectores igual o más tecnificados, con las herramientas que a su vez aportan otras disciplinas, como la informática y la economía. Es evidente que esta variada convergencia científica y disciplinaria va enriqueciendo técnica y conceptualmente nuestros conocimientos acerca de los fenómenos que rodean a las telecomunicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallegos, Veliz Javier Andrés. "Convergencia asintótica en esquemas adaptativos con operadores fraccionarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136177.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
Se realiza un análisis teórico de estabilidad, acotamiento, convergencia y propiedades de sistemas de orden no entero con la elección de derivada no entera según Caputo. En las deducciones se emplea fundamentalmente el principio de comparación y el método de funciones de Lyapunov. Se diseñan esquemas adaptables de orden entero o no entero, entendidos como ajustes de parámetros que buscan minimizar una función objetivo y que incluye un operador de cálculo general (no entero o entero). El diseño consta de dos etapas: en la primera se recurre a métodos conocidos o propuestos de carácter general para obtener leyes de ajuste, mientras que en la segunda se analizan la convergencia de tales leyes, las cuales resultan ser sistemas de orden no entero. El énfasis es puesto en el método del gradiente por su simplicidad y amplio uso. En este contexto, una generalización de excitación persistente es propuesta para incluir el caso no entero. Se aplican parte de los desarrollos precedentes a un problema práctico relevante en la disciplina de Control de Sistemas, como es la identificación de parámetros y la estimación de estados para un sistema lineal desconocido. Para ello se diseña un esquema identificador y se presentan ejemplos ilustrativos y simulaciones. Como parte de los resultados obtenidos indirectamente en la tesis se profundizan aspectos elementales del cálculo no entero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bohle, Tobar Francisca, Sepúlveda Gabriela Jorquera, and Millar Camila Retamal. "Análisis de la convergencia económica regional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116578.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Chile es un país que se caracteriza por el alto nivel de centralización política, económica y administrativa. Esto en conjunto con un comportamiento a nivel regional muy heterogéneo, existen regiones que a través de los años han presentado un comportamiento muy superior a otras en términos de desarrollo económico y social. Es esto lo que nos motiva a analizar la convergencia económica regional en Chile. Nuestro análisis presenta una metodología de carácter deductivo, comienza con una presentación del país en términos generales, mediante la cual se puede concluir que efectivamente existe un alto nivel de centralización, luego con el método de los cuadrantes realizamos una clasificación de las regiones, para así saber cómo se han comportado durante los últimos años de forma particular cada una de las 15 regiones. Luego, en el siguiente capítulo, analizamos si existe convergencia y los resultados no son significativos ya que en el modelo hay variables difíciles de medir que no fueron incluidas, pero sí tienen gran influencia, como las instituciones. Para finalizar, se realiza un estudio acabado de dos regiones que presentan comportamientos muy distintos, que son la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, es en base a este análisis profundo que detectamos que la principal razón que genera desigualdad entre las regiones es la institucionalidad. La institucionalidad se refiere a las reglas del juego que rigen las decisiones económicas y políticas de un país, y para el caso de Chile, esta institucionalidad difiere entre regiones, pretendemos que este trabajo sea una guía que indique posibles medidas de nivel de políticas públicas que permitan impulsar un desarrollo económico regional, y que también sea una guía que permita realizar estudios de otras regiones, y analizar cuál es el rol que actualmente cumplen las instituciones en el desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kemnitz, Tomás Gerardo. "Convergencia y especialización en los departamentos de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7098.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es determinar si se verifica una tendencia a la convergencia en los últimos años entre los departamentos de la Provincia de Mendoza o si, por el contrario, las diferencias en la renta per cápita han tendido a acrecentarse. Como hipótesis de trabajo se plantea que la coyuntura macroeconómica nacional, que favoreció a los sectores exportadores a lo largo de casi toda la última década, favoreció a las regiones menos desarrolladas de la Provincia las cuales tienen como principal actividad económica la producción primaria, contribuyendo a la disminución en la brecha regional. De esta forma, cobra importancia el análisis de la especialización productiva de las distintas unidades territoriales para así determinar su relación con el proceso de crecimiento y propiciar un marco al análisis de convergencia.
Fil: Kemnitz, Tomás Gerardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Convergencia de las comunicaciones"

1

Gautier, Manuel Salvador. La convergencia. Santo Domingo, República Dominicana: [s.n.], 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Encuentro, de Estudios Humanísticos para Investigadores Jóvenes (1st 1999 Santiago Chile). Espacio de convergencia. Santiago, Chile: Museo Nacional Benjamín Vicuña Mackenna, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bailey, Gerry. Comunicaciones. Leon, Espana: Everest, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jornadas de Arqueología de la Patagonia (1st 1984 Trelew, Argentina). Comunicaciones. [Rawson, Chubut]: Gobierno de la Provincia del Chubut, Ministerio de Gobierno, Educación y Justicia, Subsecretaría de Educación y Cultura, Dirección de Cultura, Departamento de Investigación y Conservación, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coloquio Argentino de Estadística (13th 1985 Mendoza, Argentina). Comunicaciones. [S.l: Sociedad Argentina de Estadística, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Dromi, José Roberto. Telecomunicaciones: Interconexión y convergencia tecnológica. Buenos Aires: Ciudad Argentina, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Nissen, Hans-Peter. Unificación alemana y convergencia española. Sevilla: [Universidad de Seville], 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Congreso Conmemorativo del VI Centenario del Señorío de Feria (1394-1994) (1994 Zafra, Badajoz, Spain). Ponencias y comunicaciones. Mérida, Badajoz [Spain]: Editora Regional de Extremadura, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Simposio Nacional sobre la Enseñanza de la Geología (4th 1986 Vitoria, Spain). Ponencias y comunicaciones. [Spain]: La Universidad, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Teresa, Valdivieso L., ed. Negocios y comunicaciones. Lexington, Mass: D.C. Heath, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Convergencia de las comunicaciones"

1

Gutiérrez, I. C., M. E. Cartaya, and A. L. Aguilera. "Interfaz de Comunicaciones Bluetooth / USB para un Desfibrilador-Monitor." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 746–49. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_190.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Burkhardt, Uwe, and Mike Schlaich. "Palacio de Comunicaciones - frei geformtes Glasdach für das neue Rathaus in Madrid." In Glasbau 2013, 63–74. Weinheim, Germany: Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, 2013. http://dx.doi.org/10.1002/9783433602928.ch6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Comunicaciones/Comunications." In Las lenguas en la Europa comunitaria II, 29. Brill | Rodopi, 1996. http://dx.doi.org/10.1163/9789004434813_005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"De las comunicaciones judiciales." In La LEC práctica en fichas, 55–60. J.M Bosch, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvr0qs0t.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Banting, Keith. "INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y CONVERGENCIA SOCIAL:." In México-Estados Unidos-Canadá, 521–46. El Colegio de México, 1993. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv3dnr6f.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Las comunicaciones de los abogados:." In Abogados al derecho, 249–64. Editorial Universidad del Rosario, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvx1hwrd.13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"PUBLICACIONES, CITACIONES, COMUNICACIONES Y NOTIFICACIONES." In Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo (Ley 1437 de 2011). Comentado y concordado (2 ed), 213–26. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503htg.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Comunicaciones, Directivas y Resoluciones Internacionales." In El delito de organización criminal: fundamentos y contenido de injusto, 549–54. J.M Bosch, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1dv0v6n.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ALGORITMO GLOBAL, CONVERGENCIA Y PRUEBAS NUMÉRICAS." In El problema de complementariedad No lineal, 105–26. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15pjzbm.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"ALGORITMO LOCAL, CONVERGENCIA Y PRUEBAS NUMÉRICAS." In El problema de complementariedad No lineal, 77–104. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv15pjzbm.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Convergencia de las comunicaciones"

1

Covarrubias, Eliana, and Edmundo P. Leiva-Lobos. "An Integrative Method for Active Learning: Convergencia 3.0." In 2020 39th International Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC). IEEE, 2020. http://dx.doi.org/10.1109/sccc51225.2020.9281218.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Soriano-Asensi, Antonio, Jaume Segura García, Carmen Botella Mascarell, Joaquin Perez Soler, and Santiago Felici i Castell. "Aprendizaje basado en proyectos en los laboratorios de comunicaciones digitales." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10486.

Full text
Abstract:
Las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal para Comunicaciones se enseñan tradicionalmente desde un punto de vista teórico. La complejidad y el coste de los sistemas de radiofrecuencia complica mucho la realización de experiencias prácticas en los laboratorios de Comunicaciones. Sin embargo, la Acreditación Académica actual incluye la dimensión de "lo que se espera que los estudiantes sean capaces de hacer". Es por tanto necesario reducir la brecha entre las sesiones de laboratorio basadas en simulaciones y nuevos enfoques más aplicados y realistas. En este trabajo, se presenta la metodología que hemos seguido para introducir los aspectos prácticos relacionados con las Comunicaciones Digitales y el Procesado de Señal a través de dispositivos de radio definida por software de bajo coste. La estrategia propuesta pone a los estudiantes en el centro de su proceso de aprendizaje, lo que ha contribuido a mejorar su implicación en el desarrollo del laboratorio tanto en los estudiantes de máster y grado. A modo de ejemplo se presentan las actividades de laboratorio en base al estándar IEEE 802.11, a partir de la experiencia llevada a cabo se proporcionan recomendaciones para la realización de éstas actividades prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Casanova Mascarell, Javier. "Convergencia entre Televisión e Internet y los modelos de consumo audiovisual." In Nuevas Tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Ediciones Ciencias Sociales, 2011. http://dx.doi.org/10.6035/978-84-87510-57-1.2011.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Zayas, Almudena, Francisco Javier Rivas Tocado, and Pedro Merino. "Equipamiento de laboratorio para mejorar el aprendizaje en comunicaciones móviles." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6571.

Full text
Abstract:
Se espera que las generaciones venideras degraduados e investigadores de ingeniería desarrollen un conjunto integral de habilidades para adaptarse a la industria delas comunicaciones móviles y a las expectativas del mercado.Para satisfacer estas demandas las universidades tendrán que colaborar e innovar en sus estilos de educación, herramientas de investigación y procesos de aprendizaje. La evolución de la experimentación remota y la disponibilidad de sistemasavanzados de pruebas para comunicaciones móviles ofrecen nuevas oportunidades, como la experimentación con la clase Gigabit LTE-A. En este artículo discutimos cómo este equipo podría ser adoptado con fines educativos y cómo se pueden usar tecnologías de acceso a entornos de investigación federados para proporcionar un acceso remoto y controlado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Garrido, Pablo, and Ramon Agüero. "Caracterización experimental del comportamiento de Network Coding para comunicaciones multicast." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6601.

Full text
Abstract:
Las comunicaciones multicast, caracaterizadas por la existencia de una única fuente, que transmite la misma información a múltiples destinos, están llamadas a ser un ingrediente relevante en las redes de siguiente generación. Este trabajo se centra en el uso del esquema de codificación de red Random Linear Network Coding (RLNC) para ofrecer una mayor escalabilidad en ese tipo de comunicaciones, frente a otros esquemas más tradicionales, incrementando la fiabilidad extremo a extremo. Los resultados teóricos ponen de manifiesto la gran ventaja que supone el utilizar técnicas de codificación, frente al uso de retransmisiones selectivas para recuperar la información perdida. Además, se muestra la viabilidad de la solución propuesta, desplegándola sobre una plataforma experimental compuesta por múltiples dispositivos de bajo coste, Raspberry-Pi's.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Perez-Monte, C. F., M. F. Piccoli, M. Perez, C. Luciano, and S. Rizzi. "Protocolo de comunicaciones para control de la generación distribuida de flujo multimedia." In III Workshop Pré-IETF. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/wpietf.2016.10101.

Full text
Abstract:
Aplicaciones de tiempo real como realidad virtual generan un flujo multimedia de tipo de máquina-humano que puede ser dividido tanto espacial como temporalmente para distribuir recursos de procesamiento, memoria o red. Este trabajo describe un protocolo para control de flujo de datos multimedia, donde su generación debe ser distribuida para incrementar el rendimiento. Este protocolo no describe la comunicación del flujo multimedia, sino solamente la comunicación de control para la generación de un único flujo multimedia entre múltiples nodos teniendo en cuenta un esquema de mejor esfuerzo. Para lograr estos objetivos se propone un protocolo de capa de aplicación, el cual utiliza UDP o UDP-lite en capa de transporte, IPv6 multicast en capa de red y Gigabit Ethernet con control de flujo en capa de enlace de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Piraquive, Flor Nancy, Víctor Hugo Medina García, Rubén González Crespo, and José Nelson Pérez Castillo. "Motivos de fracaso en los proyectos de Tecnologías de Información y Comunicaciones." In The Thirteenth Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. LACCEI, 2015. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2015.1.1.088.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilar-Jiménez, Alba Soraya, and Manuel Arturo Jiménez-Ramírez. "Las Tecnologías de Información y Comunicaciones en la formación del ingeniero industrial." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10149.

Full text
Abstract:
La dinámica actual de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) ha sumergido a organizaciones y sociedad en general en un entorno cambiante en donde la facilidad de acceso a la tecnología impone retos importantes, creación de nuevas formas de gestionar los recursos y procesos de negocio, aumentar su eficiencia y efectividad, dinamizar los procesos de toma de decisiones, actuar con mayor rapidez ante las exigencias del mercado y acercar a empresas, competidores y consumidores en un nuevo entorno virtual. El objetivo del trabajo es presentar un marco conceptual y contextual de la importancia de la inclusión de contenidos asociados a las TIC en la formación profesional del ingeniero industrial, que sirva de base al proceso de transformación curricular en que se encuentran el programa de grado en la Universidad Pontificia Bolivariana seccional Bucaramanga (UPB BGA). Con el fin de comprender las tendencias en relación a las TIC, e Internet en especial, tanto en los negocios como en diversos aspectos de la vida de las personas, se realizó un análisis del contexto y una búsqueda refinada de publicaciones de los últimos 8 años en la base de datos SCOPUS que evidencia un abanico cada vez más amplio en temas de investigación asociados con las TIC. De la revisión realizada se identifica un amplio espectro de áreas de trabajo para el programa de Ingeniería Industrial de la UPB BGA, no solo en lo que respecta al contexto regional local que enfrenta retos bien importantes de cara al futuro, sino en el contexto mundial en una industria con tecnologías disruptivas, cambios en los modelos de negocio y de paradigmas, en donde las TIC se constituyen en una condición evidente. Estos cambios implican una transformación empresarial para la cual el profesional del futuro debe estar preparado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García-Pineda, Miguel, Jaume Segura-Garcia, Antonio Soriano-Asensi, Carmen Botella, and Santiago Felici-Castell. "Uso de Software-Defined Radio en la enseñanza de sistemas de comunicaciones." In XIII Jornadas de Ingenieria Telematica - JITEL2017. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/jitel2017.2017.6596.

Full text
Abstract:
En la docencia de sistemas de comunicación hay una componente teórica elevada. La percepción de los estudiantes al estudiar estas asignaturas es negativa. Este trabajo trata de explicar la motivación y la estrategia seguida para reorientar esta percepción a partir de la introducción de elementos de “Software-Defined Radio” (SDR) y “Universal Software Radio Peripherals” (USRP) en diferentes asignaturas del Grado de Ingenier´ıa Telem´atica de la Universitat de València
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Silva López, Rafaela Blanca, and Elena Cruz Miguel. "Sistema de Aprendizaje Cooperativo Mediado por Tecnologías de la Información y Comunicaciones." In Conferencia Interdisciplinaria de Avances en Investigación. Lerma Estado de México, México: Universidad Autónoma Metropilitana, Unidad Lerma, 2018. http://dx.doi.org/10.24275/uam/lerma/repinst/ciai2018/000121/silva.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Convergencia de las comunicaciones"

1

Segovia Alonso, Ana I. Organismos de regulación y control de las comunicaciones: el caso de la FCC. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-842-526-539.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Galvis-Aponte, Luis Armando, and Adolfo Meisel-Roca. Convergencia y trampas espaciales de pobreza en Colombia : evidencia reciente. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2012. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.177.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Galvis-Aponte, Luis Armando, Wendy Galvis-Larios, and Lucas Wilfried Hahn-de-Castro. Una revisión de los estudios de convergencia regional en Colombia. Bogotá, Colombia: Banco de la República, December 2017. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bonet-Morón, Jaime Alfredo, and Adolfo Meisel-Roca. La convergencia Regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995. Bogotá, Colombia: Banco de la República, February 1999. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cornejo, Rafael. Estrategias y mecanismos para la convergencia de los acuerdos comerciales en América Latina. Inter-American Development Bank, March 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0001137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galvis-Aponte, Luis Armando. Comportamiento de los salarios reales en Colombia : un análisis de convergencia condicional, 1984-2009. Bogotá, Colombia: Banco de la República, June 2010. http://dx.doi.org/10.32468/dtseru.127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gómez, Carolina. Convergencia regional en Colombia: un enfoque en los arreglos monetarios y en el sector exportador. Bogotá, Colombia: Banco de la República, September 2006. http://dx.doi.org/10.32468/eser.45.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cabrera González, Mª Ángeles. El diseño de la prensa digital española en el contexto de la convergencia tecnológica. La identidad visual del ciberperiodismo. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-860-766-786.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beliz, Gustavo, and Santiago Chelala. El ADN de la integración regional: La voz de los latinoamericanos por una convergencia de calidad: innovación, equidad y cuidado ambiental. Inter-American Development Bank, October 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González Molina, Sonia. El DirCom en el escenario de la convergencia: claves para una transformación. The Dircom in the scenary of convergence: keys for a transformation. Revista Internacional de Relaciones Públicas, December 2011. http://dx.doi.org/10.5783/rirp-2-2011-07-119-137.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography