To see the other types of publications on this topic, follow the link: Convergencia de las comunicaciones.

Dissertations / Theses on the topic 'Convergencia de las comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Convergencia de las comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Vílchez, Samanez Prisea Georgina. "Convergencia periodística en el Perú : el caso de "El Comercio"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6262.

Full text
Abstract:
Noticias sobre la integración, convergencia o fusión de redacciones han sido frecuentes en la última década. “The New York Times listo para terminar de integrar sus redacciones” (2010), “Se fusionan las redacciones de Clarín y Clarín.com” (2008), “El País se reinventa” (2009), “Integrar redacciones no consiste solo en mover mesas y sillas” (2009) son algunos titulares publicados en los medios.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carbonell, Abelló Josep Maria. "Democràcia i Comunicació: per una regulació al servei de l'interès públic." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9218.

Full text
Abstract:
La Societat de la Informació és una realitat cada vegada més important en les societats desenvolupades i, juntament amb la Globalització, estan transformant de manera radical les nostres societats. En aquest context, els mitjans de comunicació i les xarxes de comunicacions electròniques estan vivint un procés de convergència que implica una transformació sense precedents en el món de la comunicació. L'objecte de la Tesi és l'anàlisi detallat de l'evolució i la situació actual de les xarxes de comunicacions electròniques i dels mitjans de comunicació, que he anomenat xarxes de comunicació multimèdia i, l'objectiu, analitzar els sistemes regulatoris i fer una proposta dels principis bàsics que hauria de contemplar un model regulatori de les xarxes de comunicació multimèdia assentat en els valors essencials del liberalisme social perquè pugui respondre de manera satisfactòria a l'interès públic.
La Sociedad de la Información es una realidad cada vez más importante en las sociedades desarrolladas y, junto la Globalización, están transformando de manera radical nuestras sociedades. En este contexto, los medios de comunicación y las redes de comunicaciones electrónicas están viviendo un proceso de convergencia que implica una transformación sin precedentes del mundo de la comunicación. El objeto de la Tesis es el análisis detallado de la evolución y la situación actual de las redes de comunicaciones electrónicas y los medios de comunicación, que he llamado redes de comunicación multimedia y, el objetivo, analizar los sistemas regulatorios y hacer una propuesta de los principios básicos que debería contemplar un modelo regulatorio de las redes de comunicación multimedia asentado en los valores esenciales del liberalismo social para que pueda responder de manera satisfactoria al interés público.
The Information Society is an increasingly important reality in developed societies and, along with globalization, is radically transforming our societies. In this context, the media and electronic communications networks are experiencing a convergence process that involves an unprecedented transformation in the world of communication. The purpose of this thesis is the detailed analysis of the evolution and of the current status of electronic communications networks and media, which I have labeled multimedia and communication networks, and, further, to analyze the current regulatory systems in order to develop a set of basic principles to be considered in the setting up of a regulatory model of multimedia communication networks, rooted in core values of social liberalism, and able to effectively defend the public interest.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Farro, Lazo Jorge. "Implementación de Sistema Integrador de Comunicaciones de Voz y Datos para el Gobierno Regional de Lima - Utilizando Plataforma Cisco Unified Communications Manager 7.0." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2010. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/87.

Full text
Abstract:
Technology nowadays is evolving at rates that surpass anything imagination could perceive and it certainly affects every public or private enterprise. Well, according to this topic, I’m suggesting the improvement of the communications network of the Regional Government of Lima based on an integrated data and voice platform which includes a Cisco Centralized IP Telephony solution, called Cisco Unified Communications Manager 7.0, that works as a main element in order to achieve meaningful and complete management of internal and external telephone calls within MPLS Networks. Regional Government of Lima has been chosen because of its importance related to the economic activities of the population and the support that could be brought by an institution which could make success and generate productivity about rapid administrative processes . The thesis is divided into distinct chapters that make up the context of the investigation which involves network planning and design as an iterative process, encompassing topological design, network realization, IT asset sourcing and operations planning. For this purpose, information about the old and non sophisticated network status was raised. Costs and more details such as hardware and software features and more ways to make this network work so much better, with all the resources at its disposal, will be found on this whole solution
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cullell, March Cristina. "La Política del Espectro Radioeléctrico en la Unión Europea: la Armonización del Dividendo Digital en el Reino Unido y España." Doctoral thesis, Universitat Internacional de Catalunya, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9352.

Full text
Abstract:
L'objecte d'estudi d'aquesta tesi es centra en la política europea de l'espectre radioelèctric i presta especial atenció a l'harmonització del dividend digital al Regne Unit i Espanya. La metodologia es basa en una revisió bibliogràfica i hemerogràfica completada amb un conjunt d'entrevistes amb representants de diferents organismes de regulació del Regne Unit i Espanya, i de la mateixa Comissió Europea. En la primera part de la tesi es realitza una aproximació conceptual, des d'una vessant tècnica i jurídica, a la xarxa radioelèctrica i al dividend digital, espai alliberat una vegada completada la transició a la TDT. Seguidament, s'aborda la naturalesa, àmbits de regulació de la xarxa radioelèctrica, actors, models i evolució de les formes de gestió. El tercer capítol es centra en la Unió Europea com actor de la política de l'espectre radioelèctric des de mitjans de la dècada dels 80 fins a l'actualitat. En la darrera part de la tesi es descriuen i analitzen les actuacions de la UE destinades a harmonitzar el dividend digital fent especial referència a les conseqüències d'aquesta harmonització sobre les estructures nacionals i la planificació de la TDT en els dos països estudiats, el Regne Unit i Espanya.
El objeto de estudio de esta tesis se centra en la política europea del espectro radioeléctrico y presta una especial atención a la armonización del dividendo digital en el Reino Unido y España. La metodología está basada en una revisión bibliográfica y hemerográfica completada con un conjunto de entrevistas con representantes de diferentes organismos de regulación del Reino Unido y España, y de la misma Comisión Europea. En la primera parte de la tesis se realiza una aproximación conceptual, desde una vertiente técnica y jurídica, a la red radioeléctrica y al dividendo digital, espacio liberado una vez se ha completado la transición a la TDT. Seguidamente, se aborda la naturaleza y ámbitos de la regulación de la red radioeléctrica, sus actores, modelos y evolución de sus formas de gestión. El tercer capítulo se centra en la Unión Europea como actor de la política del espectro radioeléctrico desde mediados de la década de los 80 hasta la actualidad. En la última parte de la tesis se describen y analizan las actuaciones de la UE destinadas a armonizar el dividendo digital y se atiende especialmente a las consecuencias que esta armonización tiene sobre las estructuras nacionales y la planificación de la TDT en los dos países estudiados, el Reino Unido y España.
The object of study of this thesis focuses on the European radio spectrum policy in particular the harmonization of the digital dividend in the United Kingdom and Spain. The methodology is based on a multidisciplinary bibliographic review completed with an in-depth interviews with policy-makers from the national regulatory authorities and the European Commission. The first chapter of the dissertation consists of a conceptual approach of radio spectrum network and the digital dividend, the amount space released once the switch-over is completed. Afterwards, it deals with the nature of spectrum regulation, its actors, models and evolution of spectrum management. Its third chapter focuses on the European Union as a spectrum policy actor from the 80's onwards. Finally, this thesis analyses the EU actions oriented to the harmonisation of the digital dividend, and pays special attention to its consequences on national structures and DTT plans of the United Kingdom and Spain.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Xavier, Antonio Nolberto de Oliveira. "Em casa fora de casa: estratégias comunicacionais na construção do sentido de pertença." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2016. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/19134.

Full text
Abstract:
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2016-10-04T16:54:22Z No. of bitstreams: 1 Antonio Nolberto de Oliveira Xavier.pdf: 7636339 bytes, checksum: 1d30d917b6a7d5d7c3f4566f620e91bc (MD5)
Made available in DSpace on 2016-10-04T16:54:22Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Antonio Nolberto de Oliveira Xavier.pdf: 7636339 bytes, checksum: 1d30d917b6a7d5d7c3f4566f620e91bc (MD5) Previous issue date: 2016-06-24
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior
The research presented here is intended to investigate the use that the subjects make the technologies and how this use contributes to the development of a consciousness of belonging to a community and to build an identity. The object of our research are the uses that the subjects, entered into multicultural spaces - distant time and space of their culture of origin - make of the media and their technological advances to build a sense of belonging to a group or social space. The work and research focusing on the relationship between Communication and Culture, mostly address the appropriation and reinterpretation that the media makes of popular culture and our proposal seeks an investigation in the opposite direction, ie, proposes to understand how individuals appropriate the media - and their interfaces and convergences. As corpus, we set to work with four groups of immigrants: gauchos and northeastern living in São Paulo and Brazilian and Nicaraguans living in Costa Rica. This choice shows relevant by addressing a growing reality of groups of subjects moving from their places of origin to live and work in large multicultural centers. The objectives of the research are to investigate how and to what extent the use of new communication technologies helps these guys to articulate and build a sense of belonging. The study is characterized as applied research, descriptive, with quantitative and qualitative approach, using the inductive method and the comparative study between the groups, from the interviews and questionnaires based on sampling methodology. Concepts such as identity (ORTIZ, 2003), tradition (Bahbah, 1998) and modernity (Hall, 1999) are associated with the convergence of ideas (Jenkins, 2009), miscegenation (PINHEIRO, 2009), crop the edges (FERREIRA, 2010) and sense of belonging (SANDOVAL-GARCÍA, 2008) to form the theoretical framework that leads to data analysis in dialogue with theories. The hypothesis of the research is that the media has, yes, influence and participation in the construction process "identities" and the sense of belonging and a conclusion different from that proposed in the initial project, is that not the conventional media (radio TV, newspaper print) the most used in the groups studied, but new technologies and applications for mobile phones and Smartphone those that contribute most to the approach of individuals. We do not claim, therefore, the only positive aspects of technological developments, once we understand, by several studies in the area, the damage that uncontrolled use of the media and its new technologies bring to interpersonal relationships. Just highlight the favorable contributions relating to the subject in this research
A pesquisa aqui apresentada tem o propósito de investigar o uso que os sujeitos fazem das tecnologias e de que forma esse uso contribui para o desenvolvimento de uma consciência de pertença a uma coletividade e para a construção de uma identidade. O objeto de nossa pesquisa são os usos que os sujeitos, inseridos em espaços pluriculturais – distanciados temporal e espacialmente de sua cultura de origem – fazem dos meios de comunicação e de seus avanços tecnológicos para construírem o sentimento de pertença a um grupo ou espaço social. Os trabalhos e pesquisas enfocando a relação entre Comunicação e Cultura, em sua maioria, abordam a apropriação e a ressignificação que a mídia faz da cultura popular e nossa proposta busca uma investigação no caminho inverso, ou seja, propõe entender como indivíduos se apropriam das mídias – e de suas interfaces e convergências. Como corpus, definimos trabalhar com quatro grupos de imigrantes: com gaúchos e nordestinos que vivem em São Paulo e com brasileiros e nicaraguenses que vivem na Costa Rica. Esta escolha se mostra relevante por abordar uma realidade crescente de grupos de sujeitos que se deslocam de seus locais de origem para viver e trabalhar em grandes centros pluriculturais. Os objetivos da pesquisa são investigar como e em que medida o uso das novas tecnologias de comunicação auxilia estes sujeitos a se articularem e construírem um sentido de pertença. O estudo se caracteriza como pesquisa aplicada, descritiva, com abordagem quantitativa e qualitativa, utilizando o método indutivo e o estudo comparativo entre os grupos, a partir da realização de entrevistas e aplicação de questionários baseados na metodologia de amostragem. Conceitos como identidade (ORTIZ, 2003), tradição (BAHBAH, 1998) e modernidade (HALL, 1999) associam-se às ideias de convergência (JENKINS, 2009), mestiçagem (PINHEIRO, 2009), cultura das bordas (FERREIRA, 2010) e sentido de pertença (SANDOVAL-GARCÍA, 2008) para formar a sustentação teórica que conduz a análise dos dados em diálogo com as teorias. A hipótese da pesquisa é a de que os meios têm, sim, influência e participação no processo de construção de “identidades” e do sentido de pertença e a conclusão, diferente do proposto no projeto inicial, é que não são os meios convencionais (rádio, TV, jornal impresso) os mais utilizados nos grupos estudados, mas as novas tecnologias e aplicativos para celulares e smartfones as que mais contribuem para a aproximação dos indivíduos. Não afirmamos, com isso, os aspectos apenas positivos das evoluções tecnológicas, uma vez que entendemos, pelos diversos estudos feitos na área, os prejuízos que o uso descontrolado dos meios de comunicação e suas novas tecnologias trazem para as relações interpessoais. Apenas salientamos as contribuições favoráveis, relativas ao objeto proposto nesta pesquisa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Renó, Denis Porto. "CARACTERÍSTICAS COMUNICACIONAIS DO DOCUMENTARISMO NA INTERNET: ESTUDO DE CASO SITE PORTA CURTAS." Universidade Metodista de São Paulo, 2006. http://tede.metodista.br/jspui/handle/tede/769.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-08-03T12:30:29Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DENIS PORTO RENO.pdf: 3172289 bytes, checksum: 3e2a35183f79d795e3c16de24b68a815 (MD5) Previous issue date: 2006-12-15
The research project The internet communicational documentary characteristic: the Porta Curtas case study site presents the founded characteristics at documentary exhibition at internet with the available technologies. Such audiovisual kind has migrated into internet together with the other audiovisuals kinds, as the journalism, the soap opera on TV and the fiction films, all of them with their specific characteristics. It was defined, as the production corpus, the site Porta Curtas that is an audiovisual production specialist and offers to the internet users several documentary and fictional productions free of charge. It is intended, with this production that adopts the site Porta Curtas case study methodology, to provoke new studies towards to a greater development of studies on documentary production with the new technologies that are more present each moment at the quotidian of the communicational processes, allowed by technological convergence affects and to offer, to the scientific community, the analytics details about the research object.(AU)
O projeto de pesquisa Características comunicacionais do documentarismo na Internet: estudo de caso site Porta Curtas apresenta as características encontradas na exibição de documentários na Internet com as atuais tecnologias disponíveis. Tal gênero audiovisual migrou para a Internet junto a outros gêneros audiovisuais, como o telejornalismo, a telenovela e os filmes de ficção, todos com características específicas. Foi definido como corpus do trabalho o site Porta Curtas, especializado em produção audiovisual e que disponibiliza aos usuários da Internet diversas produções documentais e ficcionais gratuitamente. Espera-se, a partir deste trabalho, que adota a metodologia estudo de caso do site Porta Curtas, especializado em exibição de vídeos dos gêneros ficção e documentário, provocar novos estudos no sentido de possibilitar um maior desenvolvimento de estudos sobre a produção de documentários para as novas tecnologias que estão cada vez mais presentes no cotidiano dos processos comunicacionais, possibilitadas pelos efeitos da convergência tecnológica, assim como oferecer à comunidade científica detalhes analíticos sobre o objeto da pesquisa.(AU)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Durán, Roubillard Luis. "Regimen jurídico general de las telecomunicaciones y convergencia." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/107551.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Estamos ciertos que para comprender de una buena manera la compleja relación que existe entre Derecho, tecnología y telecomunicaciones, no podemos abordar este trabajo sólo desde un punto de vista legislativo-positivo. Si pretendemos desarrollar adecuadamente nuestro estudio, en primer lugar es indispensable que analicemos los aspectos y conceptos más fundamentales que dicen relación con el especializado campo productivo, tecnológico y jurídico que constituyen las telecomunicaciones. Colocados en esta inquietud, lo primero que nos llama la atención y que queremos destacar como una característica del objeto de nuestro estudio, es que son múltiples y muy disímiles las disciplinas del conocimiento que se ocupan de las telecomunicaciones. Ellas aportan herramientas, desde sus específicas parcelas del saber, para que éstas continúen su vertiginoso desarrollo y para que la prestación de sus servicios sea cada vez más adecuada. En este sector convergen no sólo disciplinas “técnicas” como la física o la electrónica, sino incluso ciencias más ocupadas de fenómenos sociales, entre ellas por supuesto se encuentra el Derecho. Dentro del campo de las telecomunicaciones estas diversas ramas además se ven complementadas, como en otros sectores igual o más tecnificados, con las herramientas que a su vez aportan otras disciplinas, como la informática y la economía. Es evidente que esta variada convergencia científica y disciplinaria va enriqueciendo técnica y conceptualmente nuestros conocimientos acerca de los fenómenos que rodean a las telecomunicaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gallegos, Veliz Javier Andrés. "Convergencia asintótica en esquemas adaptativos con operadores fraccionarios." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136177.

Full text
Abstract:
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica
Se realiza un análisis teórico de estabilidad, acotamiento, convergencia y propiedades de sistemas de orden no entero con la elección de derivada no entera según Caputo. En las deducciones se emplea fundamentalmente el principio de comparación y el método de funciones de Lyapunov. Se diseñan esquemas adaptables de orden entero o no entero, entendidos como ajustes de parámetros que buscan minimizar una función objetivo y que incluye un operador de cálculo general (no entero o entero). El diseño consta de dos etapas: en la primera se recurre a métodos conocidos o propuestos de carácter general para obtener leyes de ajuste, mientras que en la segunda se analizan la convergencia de tales leyes, las cuales resultan ser sistemas de orden no entero. El énfasis es puesto en el método del gradiente por su simplicidad y amplio uso. En este contexto, una generalización de excitación persistente es propuesta para incluir el caso no entero. Se aplican parte de los desarrollos precedentes a un problema práctico relevante en la disciplina de Control de Sistemas, como es la identificación de parámetros y la estimación de estados para un sistema lineal desconocido. Para ello se diseña un esquema identificador y se presentan ejemplos ilustrativos y simulaciones. Como parte de los resultados obtenidos indirectamente en la tesis se profundizan aspectos elementales del cálculo no entero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bohle, Tobar Francisca, Sepúlveda Gabriela Jorquera, and Millar Camila Retamal. "Análisis de la convergencia económica regional en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116578.

Full text
Abstract:
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía
Chile es un país que se caracteriza por el alto nivel de centralización política, económica y administrativa. Esto en conjunto con un comportamiento a nivel regional muy heterogéneo, existen regiones que a través de los años han presentado un comportamiento muy superior a otras en términos de desarrollo económico y social. Es esto lo que nos motiva a analizar la convergencia económica regional en Chile. Nuestro análisis presenta una metodología de carácter deductivo, comienza con una presentación del país en términos generales, mediante la cual se puede concluir que efectivamente existe un alto nivel de centralización, luego con el método de los cuadrantes realizamos una clasificación de las regiones, para así saber cómo se han comportado durante los últimos años de forma particular cada una de las 15 regiones. Luego, en el siguiente capítulo, analizamos si existe convergencia y los resultados no son significativos ya que en el modelo hay variables difíciles de medir que no fueron incluidas, pero sí tienen gran influencia, como las instituciones. Para finalizar, se realiza un estudio acabado de dos regiones que presentan comportamientos muy distintos, que son la Región de Tarapacá y la Región de la Araucanía, es en base a este análisis profundo que detectamos que la principal razón que genera desigualdad entre las regiones es la institucionalidad. La institucionalidad se refiere a las reglas del juego que rigen las decisiones económicas y políticas de un país, y para el caso de Chile, esta institucionalidad difiere entre regiones, pretendemos que este trabajo sea una guía que indique posibles medidas de nivel de políticas públicas que permitan impulsar un desarrollo económico regional, y que también sea una guía que permita realizar estudios de otras regiones, y analizar cuál es el rol que actualmente cumplen las instituciones en el desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Kemnitz, Tomás Gerardo. "Convergencia y especialización en los departamentos de Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/7098.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo es determinar si se verifica una tendencia a la convergencia en los últimos años entre los departamentos de la Provincia de Mendoza o si, por el contrario, las diferencias en la renta per cápita han tendido a acrecentarse. Como hipótesis de trabajo se plantea que la coyuntura macroeconómica nacional, que favoreció a los sectores exportadores a lo largo de casi toda la última década, favoreció a las regiones menos desarrolladas de la Provincia las cuales tienen como principal actividad económica la producción primaria, contribuyendo a la disminución en la brecha regional. De esta forma, cobra importancia el análisis de la especialización productiva de las distintas unidades territoriales para así determinar su relación con el proceso de crecimiento y propiciar un marco al análisis de convergencia.
Fil: Kemnitz, Tomás Gerardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santos, Maíra Bianchini dos. "Não é TV Estratégias Comunicacionais da HBO no Contexto das Redes Digitais." Universidade Federal de Santa Maria, 2012. http://repositorio.ufsm.br/handle/1/6322.

Full text
Abstract:
Understanding the communication strategies adopted by U.S. television network HBO in the context of digital networks is the goal of this study. The case study contemplates the online and at a distance observation of an intentional sampling which covers multiple products and services of the network along its history. In the first part of the paper, HBO s strategic course is studied from the perspective of Reeves, Rogers and Epstein (1996, 2002, 2006, 2007) about the ages of TV I, II and III. HBO was the first U.S. cable network to offer exclusive content to its subscribers and, later, initiated the production of made for TV movies, series and miniseries among the subscription-based television networks. The second part of the research discusses the strategies used by HBO starting from the mid-2000s, when the network starts to consider the digital landscape in which the flow of content produced by television networks and the mutual exchanges by the public occur among multiple media platforms (Lotz, 2007; Gabriel 2010). The strategic actions of HBO point to some of the characteristics of the current television context, which includes strategies that encourage active participation and conversation among viewers in digital networks, the strengthening of the television network s own digital presence and the search for complementary platforms for content distribution and for additional sources of income in the context of the Long Tail (Anderson, 2006). The strategies adopted by HBO in the last decade allows us to identify the specific dynamics that rule television in the convergence culture (Jenkins, 2008), which characterize the fourth phase of American television proposed in this study, the age of TV IV.
Compreender as estratégias comunicacionais adotadas pela rede televisiva norteamericana HBO no contexto das redes digitais é o objetivo deste trabalho. O estudo de caso contempla a observação online e à distância de uma amostragem intencional que abrange múltiplos produtos e serviços da emissora ao longo de sua trajetória. Na primeira parte do trabalho, o percurso estratégico da HBO é estudado a partir da perspectiva de Reeves, Rogers e Epstein (1996, 2002, 2006, 2007) sobre as eras da TV I, II e III. A emissora foi a primeira rede a cabo norte-americana a oferecer conteúdo exclusivo para seus assinantes e, mais tarde, inaugurou a produção de filmes para a televisão, séries e minisséries entre as redes televisivas de acesso fechado. A segunda parte da pesquisa aborda as estratégias utilizadas pela HBO a partir de meados dos anos 2000, quando a emissora passa a considerar o cenário digital no qual o fluxo de conteúdos produzidos pelas redes de televisão e as trocas recíprocas por parte dos públicos ocorrem entre múltiplos suportes midiáticos (Lotz; 2007; Gabriel, 2010). As ações estratégicas da HBO apontam para algumas das características da presente configuração televisiva, as quais incluem as ações que incentivam a participação ativa e a conversação entre os espectadores em redes digitais, o fortalecimento da presença digital própria da rede de televisão e a busca por plataformas complementares de distribuição de conteúdo e por fontes adicionais de renda no contexto da Cauda Longa (Anderson, 2006). As estratégias adotadas pela HBO na última década permitem identificar as dinâmicas específicas que regem a televisão na cultura da convergência (Jenkins, 2008), as quais caracterizam a quarta fase televisiva norte-americana proposta neste trabalho, a era da TV IV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Venegas, Garín Hernán. "Convergencia regional en Chile: ¿cómo afecta el ciclo económico?" Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bignone, Franco. "Convergencia y determinantes del crecimiento en las provincias argentinas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/11570.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es determinar si existió en las provincias argentinas un fenómeno de convergencia en las tasas de crecimiento para el período 1993-2006. Adicionalmente, se completa el análisis con los determinantes que contribuyeron al crecimiento de las mismas en este período, de manera de identificar las causas de por qué sí o por qué no se da tal proceso de convergencia en las provincias de nuestro país. A partir del análisis de los datos de Producto Bruto Geográfico, se pudo determinar que ésta no ocurrió, ni en sentido β, ni σ. En cuanto a la primera definición, el resultado implica que las provincias más pobres no crecieron más que las provincias ricas, ni tampoco menos, ya que no se observó en los datos una tendencia definida, ya sea de signo positivo o negativo. Es decir, si bien se puede afirmar que no hubo β-convergencia en el período 1993-2006, tampoco ocurrió β-divergencia. En cuanto a la segunda definición utilizada, resultó muy notorio el aumento de la dispersión a lo largo del período analizado. En este sentido, si bien no se puede afirmar que las regiones más ricas crecieron menos que las pobres, o viceversa, sí existió una tendencia definida en cuanto a la σ-convergencia, que implica que las provincias ricas se alejaron cada vez más de las provincias pobres en sus niveles de PBG per cápita. La dispersión de los logaritmos de la renta por habitante presentó además un comportamiento muy claro y llamativo: aumentaba notoriamente en los períodos de expansión del ingreso nacional, pero se contraía en las crisis. Una posible explicación de este fenómeno puede ser la mayor capacidad de adaptación de las provincias desarrolladas a los nuevos modelos de producción, quedando las provincias más vulnerables rezagadas con respecto al despegue de las otras. Durante este lag es cuando puede explicarse el aumento de la brecha entre provincias pobres y provincias ricas.
Fil: Bignone, Franco . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Piña, Garau Catalina. "Convergencia de los US GAAP con las NIIF del IASB." Doctoral thesis, Universitat de les Illes Balears, 2016. http://hdl.handle.net/10803/458882.

Full text
Abstract:
En la presente tesis, se revisa la problemática conceptual e institucional de la convergencia contable, especialmente en referencia a los organismos llamados a representar un rol más activo en la escena contable internacional, es decir, el organismo regulador internacional IASB (International Accounting Standards Board), el organismo regulador en los Estados Unidos, la FASB (Financial Accounting Standards Board) y el organismo supervisor del mercado de capitales en Estados Unidos, la SEC (Securities Exchange Comission). En el contexto de la contabilidad financiera, el término convergencia se define como el proceso de armonización de las normas contables emitidas por diferentes organismos reguladores. Un ejemplo es el de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y las normas contables de los Estados Unidos (US GAAP). El objetivo del proceso de convergencia es el de producir un conjunto de normas contables comunes de alta calidad con la finalidad de mejorar la uniformidad, la comparabilidad y la eficiencia de los estados financieros elaborados por las empresas. En sentido amplio, el término de convergencia internacional se define como el proceso mediante el cual el organismo regulador internacional (International Accounting Standards Board, IASB) y los organismos reguladores nacionales unifican sus respectivas normativas contables para lograr una normativa contable global. En contraposición a la convergencia internacional, puede hablarse a su vez de convergencia nacional. Esta se define como la adopción de la normativa internacional por parte de una jurisdicción. Por ejemplo, el Accounting Standards Board (ASB) del Reino Unido trabaja en la convergencia de su normativa contable con la del IASB. Las dos formas de convergencia, internacional y nacional, se encuentran estrechamente relacionadas entre sí. El IASB trabaja con un país para converger las NIIF con su normativa contable local, lo cual genera implicaciones para la convergencia nacional de la normativa local del resto de países con las NIIF. Por su parte, España constituye un claro ejemplo de convergencia nacional, en el sentido de que, los cambios en las NIIF deben afectar a la normativa contable española, si se pretende dar continuidad a la alineación con las NIIF revisadas como consecuencia del proceso de convergencia con los US GAAP. . Contenido de la investigación El presente trabajo tiene por objeto: primero, el análisis del proceso de convergencia de las NIIF y los US GAAP; segundo, la descripción de los respectivos roles de los principales actores, el IASB y la FASB; y, tercero, el estudio de los principales proyectos normativos elaborados en el marco del proceso de convergencia. Para ello se abordan los motivos propiciatorios del proceso de convergencia, cuáles son los objetivos y las consecuencias para la práctica contable a nivel mundial. Especial interés reviste el fenómeno de expansión de las NIIF en las últimas décadas a través de las principales economías mundiales, ya sea mediante la simple adopción de las NIIF o bien mediante la convergencia de la normativa contable propia. Por último, a lo largo de la tesis se subraya la enorme relevancia del proceso de elaboración de las NIIF y los mecanismos de cumplimiento (enforcement) como garantía de emisión de normas contables de alta calidad. . Conclusión Primera.- El proceso de convergencia de la normativa contable de IASB y FASB, que se desarrolla a partir del Acuerdo de Norwalk y del Memorandum of Understanding, ha ido avanzando gradualmente, no exento de dificultades, dada su complejidad. La SEC ha estudiado la posibilidad de exigir o permitir las NIIF estableciendo una hoja de ruta al efecto. De momento, las NIIF están permitidas a las compañías no americanas sin reconciliación con los US GAAP. En diez años se han limado la mayoría de las asperezas, aunque todavía queda lejos la plena consecución de los objetivos consignados en la agenda. La incertidumbre con respecto a la adopción de las NIIF en los EE.UU. añade si cabe todavía mayor urgencia a la conclusión de los diferentes proyectos. Segunda.- En las nuevas disposiciones se observan pequeñas diferencias entre las NIIF y los US GAAP, aunque en ciertos sectores de actividad pueden ser más significativas (por ejemplo, en el sector financiero). Las NIIF continúan en su tradición de ofrecer demasiadas opciones en contraposición a los US GAAP. Todavía persiste la antigua polémica de los “principios versus reglas”, aunque el marco conceptual sea el mismo. En los desarrollos normativos del FASB se tienden a sustituir los principios por reglas concretas que resuelven los problemas de las empresas puesto que les dan mayor seguridad. Tercera.- En la última década las NIIF se han convertido de hecho en las normas globales de la información financiera. Su calidad ha sido refrendada por su utilización en los mercados de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. La perspectiva de unas normas contables globales es compartida en prácticamente todos los países del mundo. Hoy en día, más de 100 países exigen el uso de las NIIF a las entidades con cotización oficial, mientras que otras jurisdicciones permiten su uso en ciertas circunstancias. Todavía no ha llegado el momento de la adopción total y completa. Cuarta.- A parte de los países miembros de la UE, la mayoría de las otras jurisdicciones que requieren o permiten las NIIF a sus compañías nacionales no exigen el trámite de aprobación (endorsement) de las NIIF nuevas o modificadas, incluyendo las interpretaciones, para su incorporación al ordenamiento jurídico interno. En la UE el proceso de aprobación implica a una combinación de instituciones gubernamentales y profesionales. Quinta.- La expansión de las normas globales se ha visto propiciada por el apoyo público de organismos internacionales tales como el G20, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Comité de Basilea, la Organización Internacional de Supervisores de Mercados de Valores (IOSCO) y la Federación Contable Internacional. La convergencia a las NIIF constituye un intento por frenar el poder normativo tradicional de los US GAAP. Sexta.- A pesar de los avances realizados en el proceso de convergencia, existen una serie de factores que pueden afectar negativamente. Entre estos factores se pueden citar: – Las reacciones de las partes interesadas. Hasta el momento, la SEC y la Comisión de la Unión Europea están contribuyendo decisivamente al éxito del proceso de convergencia. Ahora bien, un cambio de orientación en cualquiera de estas dos organizaciones puede perjudicar seriamente el proceso. – Un factor estrechamente relacionado con el anterior es el funcionamiento de los mecanismos de adopción implantados en los distintos países. En el caso de la Unión Europea, el procedimiento de adopción puede retrasar, e incluso llegar a impedir, la convergencia. Valga como ejemplo lo sucedido con la IFRS 8 sobre información por segmentos, norma emitida por el IASB para converger con el FASB, cuya adopción por parte de la Unión Europea se retrasó debido a las reacciones adversas suscitadas. – También existe siempre el riesgo potencial de que ambos reguladores adopten decisiones divergentes en mayor o menor grado. Un ejemplo de estas situaciones serían las diferencias existentes en el modelo de deterioro propuesto en la NIIF 9 y los US GAAP. -Pueden producirse retrasos o incumplimiento en el programa de convergencia fijado dentro o fuera del MoU. Es el caso del proyecto de marco conceptual, en el que ambos reguladores se comprometieron a trabajar. Todavía no se ha hecho público el calendario previsto por FASB, mientras IASB ya ha publicado un borrador expositivo (2015). - Por último, conviene tener presente que el programa recogido en el MoU se centra en aquellas áreas en las que la convergencia parece más sencilla de conseguir y deja para más adelante aquellas otras más problemáticas, tales como los instrumentos financieros. Por tanto, a medida que se avanza en el proceso, ambos reguladores contables deben hacer frente a mayores dificultades desde un punto de vista técnico. Séptima.- A pesar de los riesgos e incertidumbres derivados de los factores indicados en los párrafos anteriores, a día de hoy se puede afirmar que, efectivamente, el programa de convergencia es una prioridad estratégica para los dos principales reguladores contables. Están trabajando para hacer sus normas compatibles, para elaborar normas comunes y para coordinar sus programas de trabajo. Además, los dos reguladores, y otras partes interesadas con gran peso, como la SEC o la Comisión de la Unión Europea, se han comprometido públicamente a colaborar para que el proceso de convergencia se complete con éxito. Es decir, existen expectativas fundadas de que, en el medio plazo, se consiga contar con un único marco contable de referencia utilizado a nivel global, aunque parece difícil que en ese período el IASB se convierta en el único regulador mundial. Los cambios en el poder económico –avance de China- determinarán la evolución de la convergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Attux, Romis Ribeiro de Faissol 1978. "Sobre dinamica caotica e convergencia em algoritmos de equalização autodidata." [s.n.], 2001. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/260148.

Full text
Abstract:
Orientador : João Marcos Travassos Romano
Dissertação (mestrado) - Universidade de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica e de Computação
Made available in DSpace on 2018-07-27T20:14:36Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Attux_RomisRibeirodeFaissol_M.pdf: 5565174 bytes, checksum: 54210741e8d060c52f1a0aa49dcf0ff0 (MD5) Previous issue date: 2001
Mestrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pellegrino, Daniel Marinho. "Aplicações entre espaços de Banach relacionadas a convergencia de series." [s.n.], 2002. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/306093.

Full text
Abstract:
Orientador : Mario C. Matos
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Cientifica
Made available in DSpace on 2018-08-02T06:01:01Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Pellegrino_DanielMarinho_D.pdf: 3540818 bytes, checksum: a45ea27898a119a9c04867d9656f3e03 (MD5) Previous issue date: 2002
Resumo: Neste trabalho, estudamos vários espaços de aplicações multilineares entre espaços de Banach, utilizando principalmente os recentes avanços relacionados à geometria dos espaços de Banach. Ampliamos diversos resultados conhecidos sobre aplicações multilineares e polinomios absolutamente (r; s )-somantes e, além de demonstrar novos resultados de coincidência, obtivemos várias condições necessárias para que o espaço dos polinômios e/ou aplicações multilineares absolutamente (r; s)-somantes seja(m) diferente(s) do espaço todo. Generalizamos o conceito de aplicação semi-integral e provamos novos resultados de coincidência para aplicações quase somantes. Diante destes resultados, tivemos motivação para esboçar um novo espaço de aplicações multilineares, que chamamos de aplicações fortemente quase somantes. Além disso, mostramos diversas versões do Teorema de Dvoretzky-Rogers para vários espaços de aplicações multilineares e polinomios
Abstract: In this work we have studied several spaces of multilinear mappings between Banach spaces, exploring the recent advances in the geometry of Banach spaces. We have extended various known results about absolutely (r; s )-summing polynomials and multilinear mappings, proved new coincidence theorems and, besides, stated several sufficient conditions for which the space of absolutely (r; s )-summing mappings is different from the whole space of continuous multilinear mappings. We have also generalized the concept of semi-integral mappings and proved new coincidence results about almost summing multilinear mappings. In view of our results about almost summing mappings, we had motivation to sketch a new space of multilinear mappings, which we have called strongly almost summing mappings. Besides, we have shown several new versions of Dvoretzky-Rogers theorem for various of these spaces of multilinear mappings and polynomials
Doutorado
Doutor em Matemática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Galdo, Marín Elizabeth. "Reflexiones sobre la convergencia en el sector de las telecomunicaciones." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/118226.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fromont, Michel. "La convergencia de los sistemas de justicia administrativa en Europa." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/95310.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gonzales, de Olarte Efraín, and Cassinelli Jorge Trelles. "Divergencia y convergencia regional en el Perú: 1978-1 992." Economía, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116801.

Full text
Abstract:
This is a paper on the Regional Convergente Hypothesis, applied to the Peruvian caseduring the 1978-1992 period. The research considers an important element, generallyneglected by studies on economic growth: the spatial organization of the economy inregions. For that purpose, the empirical analysis has used spatial economic tools,applied to a panel data model with fixed effects and SAR (1) errors.The findings show the absence of trends towards conditional convergence, whichmeans that the Peruvian Departments as such lack steady growth paths in the mediumtem. The data also show that during #e hyperinflation and structural adjustment periods,the less developed Departments presented slow down factors. Finally, the analysicshows that the public expenditure plays an important compensatory role of thedecelerating and accelerating forces of growth, and that its impact is more favorable togrowth when regions are considered, instead of the Departments. These results reinforcethe idea that integration of the Departments into regions is necessary.
Se presenta un trabajo exploratorio acerca de la hipótesis de convergencia regional,aplicada al caso peruano para el período 1978-1992. La investigación incluye un elementoimportante, por lo general ignorado en los estudios sobre crecimiento econbmico:la organización espacial de la economía en regiones. Con tal propósito, se harealizado el análisis empírico empleando herramientas de Econometría Espacial, aplicándolasa un modelo de datos de panel con efectos fijos y errores SAR(1).Los resultados muestran la inexistencia de tendencias hacia la convergencia condicional,lo que significa que los departamentos del Perú, como tales, carecen de sendasde crecimiento estables en el mediano plazo. Los datos muestran también que durantelos períodos de hiperinflación y de aplicación de políticas de ajuste, los departamentosmás pobres presentaron factores de retardo. Finalmente, el análisis muestra que elgasto público juega un rol muy importante para compensar las fuerzas impulsoras yretardatanas, y que el impacto del mismo es más favorable al crecimiento cuando setoma en cuenta las regiones en lugar de los departamentos. Estos resultados refuerzanla necesidad de la integración de los departamentos en regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Peña, Zamudio Paulina Natalia. "Estudio de Arquitecturas para la Convergencia de Telefonía Fija-Móvil." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/104540.

Full text
Abstract:
El acelerado desarrollo de las tecnologías en telecomunicaciones tanto de telefonía fija y móvil como de las redes de datos, junto con el surgimiento de nuevas tecnologías de acceso para proveer distintos servicios han abierto las puertas a nuevos problemas y oportunidades a las empresas. Mientras por un lado, la amplia gama de tecnologías ha permitido un mayor número de servicios y de penetración en los distintos estratos y nichos de usuarios, por otro lado, la interoperabilidad entre distintas redes se ha vuelto un problema no menor. Desde hace algún tiempo se están viviendo una serie de cambios dentro de las redes de los operadores de telecomunicaciones: ya no basta que una empresa de telefonía ofrezca sólo servicios de telefonía e Internet, o que las empresas distribuidoras de televisión por cable ofrezcan sólo servicios de televisión, sino que todas las redes de telecomunicaciones se están orientando y evolucionando a brindar un amplio espectro de servicios. Este fenómeno se conoce como convergencia de redes o FMC (Fixed Mobile Convergence). El concepto de convergencia fija-móvil se enfoca a la provisión de servicios desde cualquier tipo de terminal y sin importar la red de acceso utilizada. Para eso es necesario hacer que todos los tipos de redes de telecomunicaciones interactúen entre sí, de forma de orientarlas a los servicios y aplicaciones sin importar la naturaleza del acceso utilizado por el usuario. Surgen así conceptos como el de NGN (Next Generation Network) para lograr este objetivo y nuevas arquitecturas integradoras como lo son IMS (IP Multimedia Subsystem). En este trabajo se presenta un estudio de las principales arquitecturas actuales de telefonía tanto fijas como móviles, donde se contempla la telefonía fija tradicional, celular e IP. Dentro de este estudio se examinan sus componentes funcionales, protocolos e interfaces con la finalidad de plantear y estudiar las arquitecturas y componentes necesarias para que estas redes sean interoperables, planteando una arquitectura convergente y orientada a servicios. Se expone como resultado principalmente un estudio de la arquitectura IMS como una opción factible para lograr la convergencia, mostrando sus principales entidades y procedimientos de interoperación con otras redes. Además, como un aporte a las tecnologías de acceso inalámbricas emergentes en servicios de redes se plantea una arquitectura con WiMAX como tecnología de acceso y se comparan sus ventajas y desventajas en relación a otras tecnologías de acceso a las redes de telecomunicaciones. La descripción detallada tanto de las componentes de IMS como paraguas de la convergencia como de los procedimientos de interoperación entre esta arquitectura y diferentes redes de acceso da pie para el desarrollo de nuevas memorias relativas a este tema, como por ejemplo la implementación de una arquitectura convergente a nivel docente basada en IMS utilizando tecnologías de acceso de interés en la actualidad, como lo son las tecnologías inalámbricas y en particular WiMAX. Las futuras investigaciones y trabajos de desarrollo basados en la convergencia de redes son de gran importancia en la formación de ingenieros útiles y valiosos para el mercado de hoy en día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Contreras, Soto Daniel Ignacio, and García María Leandra Gómez. "UNASUR como espacio de convergencia alcanzado por la integración suramericana." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113630.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Hemos dividido el presente trabajo en tres partes. La primera hace referencia a la importancia que ha cobrado el Derecho Comunitario. Para esto expondremos el marco conceptual referente a los procesos de integración y de cómo el Derecho Comunitario ha abierto nuevas perspectivas en lo que ha profundización de las relaciones intrarregionales se refiere. Luego ahondaremos en el Derecho Comunitario, tanto en su naturaleza jurídica, como en sus principios y características. La segunda parte de este trabajo describirá, a través del análisis de dos casos de evolución de integración regional, cómo se gesta el actual proceso de integración en aquéllos. Describiremos la evolución histórico-jurídica de la Unión Europea, por considerarla el caso emblemático de la integración, y del proceso evolutivo de la integración en Sudamérica, hasta el ALBA, con el fin de dilucidar como estos influjos confluyen en la realidad. En la tercera parte, examinaremos los tres procesos jurídicamente más avanzados que actualmente conoce Sudamérica, a saber; CAN; MERCOSUR y UNASUR, desglosaremos su institucionalidad y el ordenamiento jurídico. Finalmente, en las conclusiones reuniremos estas ideas y determinaremos si la realidad actual a nivel de integración sudamericana, ha alcanzado ese espacio común y de incipiente derecho comunitario necesario para lograr la inserción mundial requerida. Este trabajo no está pensado desde la perspectiva chilena en particular, sino más bien, desde una mirada sudamericana; tampoco es nuestra intención analizar la estrategia internacional de Chile. Es entonces necesario dejar en claro que el enfoque es hacia la subregión en su conjunto y no respecto de un país en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fierro, Torres Francisca del. "Propuestas para la creación de un fondo de convergencia regional." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137437.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Con este trabajo se busca aportar al debate para el diseño de un fondo de convergencia, como un instrumento de política que agregue valor público. Se parte de la premisa de que ya no es suficiente el ingreso como medida de bienestar, sino que es necesario considerar otras dimensiones, y de la constatación de desigualdades a lo largo del país, en distintos niveles territoriales y en distintos aspectos, más allá del PIB per cápita o similares. Se considera el término desarrollo poniendo en el centro a las personas y la calidad de vida que llevan y sus capacidades, como sujetos de derechos y caracterizados por una compleja interrelación de distintas dimensiones propias del ser humano. Para lograr los objetivos, primero se busca entender qué es un fondo de convergencia, mediante la revisión de experiencias internacionales. A continuación se construye un índice de rezago, a través del cual se refleja una medida multidimensional del desarrollo, y se establece un nivel de desarrollo relativo de cada comuna del país al interior de la respectiva región. A partir de ese índice se ensaya con distintas combinaciones de dimensiones económicas, sociales y más amplias, para evaluar si tiene sentido o no el aplicar una lógica multidimensional para la identificación de los territorios con menor bienestar relativo en el diseño del fondo de convergencia. Las principales conclusiones apuntan a que sí es dable y sí es recomendable este fundamento. Para finalizar se entregan recomendaciones sobre la institucionalidad del fondo de convergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623953.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel, que busca desarrollar la competencia general de: ¿manejo de información¿ y la competencia específica: K1-Utiliza técnicas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agreguen valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, es necesario aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de comunicación de una manera integrada o mediante comunicaciones unificadas Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, a través de temas de comunicaciones unificadas tanto de voz, video y multimedia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Benitres, Romani Mario Enrique. "Comunicaciones ópticas - RC58 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623954.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 12 de la carrera, que busca desarrollar la competencia general de pensamiento innovador nivel 3 y la competencia específica C - Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades deseadas tomando en cuenta las restricciones existentes tales como económicos, sociales, ambientales, políticas, éticas, sanitarias y de seguridad, de producción y de sustentabilidad - nivel 3. Los intentos por transmitir información por medio de la luz se remontan a la antigüedad, pero sólo en los años recientes se ha conseguido realizar la transmisión de modo eficiente y útil. La aparición y evolución de dos tecnologías independientes permitieron ello, la fibra óptica y el láser. La fibra óptica ha conseguido transformarse en el medio de transmisión idóneo para la región del espectro entorno a 01 um, con atenuaciones próximas al límite teórico, y control, ¿ a través de parámetros de fabricación ¿, de la dispersión temporal producida por el medio que, en último término, es el factor que limita el ancho de banda tolerado por el mismo. El láser ha evolucionado hasta llegar a ser un dispositivo fiable y de precio competitivo que alcanza holgadamente velocidades de transmisión de varios Gbps. Este curso presenta una introducción los conceptos teóricos y prácticos de las Comunicaciones Ópticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623956.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel, que busca desarrollar la competencia general de: ¿manejo de información¿ y la competencia específica: K1-Utiliza técnicas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agreguen valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, es necesario aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de comunicación de una manera integrada o mediante comunicaciones unificadas Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, a través de temas de comunicaciones unificadas tanto de voz, video y multimedia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Holguin, Tapia Marco Tulio. "Comunicaciones ópticas - RC58 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623963.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 12 de la carrera, que busca desarrollar la competencia general de pensamiento innovador nivel 3 y la competencia específica C - Capacidad para diseñar un sistema, componente o proceso para satisfacer las necesidades deseadas tomando en cuenta las restricciones existentes tales como económicos, sociales, ambientales, políticas, éticas, sanitarias y de seguridad, de producción y de sustentabilidad - nivel 3. Los intentos por transmitir información por medio de la luz se remontan a la antigüedad, pero sólo en los años recientes se ha conseguido realizar la transmisión de modo eficiente y útil. La aparición y evolución de dos tecnologías independientes permitieron ello, la fibra óptica y el láser. La fibra óptica ha conseguido transformarse en el medio de transmisión idóneo para la región del espectro entorno a 01 um, con atenuaciones próximas al límite teórico, y control, ¿ a través de parámetros de fabricación ¿, de la dispersión temporal producida por el medio que, en último término, es el factor que limita el ancho de banda tolerado por el mismo. El láser ha evolucionado hasta llegar a ser un dispositivo fiable y de precio competitivo que alcanza holgadamente velocidades de transmisión de varios Gbps. Este curso presenta una introducción los conceptos teóricos y prácticos de las Comunicaciones Ópticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Comunicaciones unificadas - RC57 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623964.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo nivel, que busca desarrollar la competencia general de: ¿manejo de información¿ y la competencia específica: K1-Utiliza técnicas y herramientas modernas necesarias en la práctica de la ingeniería. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agreguen valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, es necesario aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de comunicación de una manera integrada o mediante comunicaciones unificadas Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, a través de temas de comunicaciones unificadas tanto de voz, video y multimedia en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Orihuela, Gutiérrez Brian Joel. "Convergencia en Domingo al Día: integrando las redacciones web y televisiva." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12752.

Full text
Abstract:
El impacto del internet y la forma en la que la gente se comunica en estos tiempos ha cambiado a los medios. El periodismo se encuentra en el esfuerzo de adaptarse a esta nueva era. Esta tesis es una aproximación a cómo la prensa busca encontrar su espacio en la web. También se trata la convergencia y la forma en la que sirve en la administración de las salas de prensa y el camino para encontrar un modelo para la televisión tomando a América Televisión como ejemplo.
The impact of the internet and the way how people communicate in this time has change to all media. Journalism is in the effort to adapt this new era. This thesis is an approach of how journalism tries to find a space in the web. Also is about convergence as a way to manage the newsroom and the path to find a model for TV taking América Televisión as an example.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zaicovski, Marcelo Brauer. "Aspectos Sinoticos-Climatologicos associados a Zona de Convergencia do Atlantico Sul." Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), 1999. http://urlib.net/sid.inpe.br/mtc-m19@80/2010/05.20.17.42.

Full text
Abstract:
Neste trabalho são estudadas as características sinóticas-climatológicas da atmosfera sobre a América do Sul (AS) durante a ocorrência da Zona de Convergência do Atlântico Sul (ZCAS). Através de dados diários de Radiação de Onda Longa (ROLE) obtidos junto ao IPMET e NCAR, para o período compreendido entre os anos de 1990-1994, estabeleceu-se um método objetivo para a seleção de casos de ZCAS, onde testes estatísticos foram os critérios para a detecção dos episódios. Os casos selecionados sugerem que a ZCAS pode ser classificada em três tipos quanto a orientação da sua convecção (Tipo I, Tipo II e Tipo III), sendo o Tipo I o mais freqüente e corresponde ao caso climatológico da ZCAS. O mês de Fevereiro é o mais propício à ocorrência da ZCAS, sendo que os meses de verão constituem a maioria dos episódios. Com dados das reanálises do NCEP, gerou-se campos combinados de algumas variáveis meteorológicas as quais auxiliaram na observação diária dos sistemas atmosféricos atuantes sobre a AS. Assim foi possível observar o início, manutenção e decaimento dos casos de ZCAS. A presença da Alta da Bolívia e a convergência de umidade em baixos níveis ajuda na manutenção da ZCAS, sendo que nem sempre o Vórtice Ciclônico em Altos Níveis sobre o Nordeste brasileiro mostra-se configurado.
The synoptical and climatological characteristics of the atmosphere over South America during the occurrence of the South Atlantic Convergence Zone (SACZ) are studied in this work. An objective method was created to select the SACZ cases, employing daily Long Wave Radiation (LWR) data from 1990 to 1994, obtained from the IPMET and NCAR data set. Statistical tests were the criteria employed for the episodes detection. The selected cases suggest a three-type (Type I, Type II and Type III) classification for the SACZ, considering the convection orientation. Type I is the most frequent and corresponds to the climatological SACZ. February is the most likely month for the occurrence of the SACZ and the summer months include the majority of the episodes. The daily observation of the atmospheric systems over South America was auxiliated by the analysis of combined fields of meteorological variables generated from the NCEP reanalysis data. These results made possible the observation of the beginning, manutention and decay of the SACZ. The presence of the Bolivian High, Upper Tropospheric Cyclonic Vortices over Brazilian Northeast and humidity convergence at low leveis contributes to the SACZ manutention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lam, Wong Augusto. "Convergencia y armonización de la normativa contable: hacia la contabilidad internacional." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Patrón, Costa Pepi. "Análisis de la acción humana: la convergencia de dos perspectivas contemporáneas." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113212.

Full text
Abstract:
Como el título indica, el texto que aquí presento tiene como tema central el problema del actuar humano, viejo tema de la filosofía práctica en la nomenos vieja distinción aristotélica. Nos proponemos, sin embargo, abordarlodesde dos perspectivas contemporáneas entre las que hemos encontrado notables puntos de convergencia que quisiera someter a discusión aquí conustedes: la fenomenología de la acción de H. Arendt y el análisis del lenguaje ordinario en la perspectiva de los speech acts de Austin y Searle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Peredo, Borgonio Lucero Ivon. "Convergencia de datos, voz y video en las telecomunicaciones en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. http://hdl.handle.net/20.500.11799/99916.

Full text
Abstract:
Hace algunos años sólo se contemplaba como un sueño el poder manejar la telefonía, Internet y televisión de paga por un solo medio de comunicación (la Convergencia de Medios), aunque ya existen estos servicios, en la gran mayoría de los países todavía son manejados por separado, pero hoy en día esta integración ya es una realidad, el llamado Triple Play. Podemos decir que el desarrollo tecnológico enfocándonos en el Triple Play, ha conseguido integrar, ó hacer converger Datos, Voz y Video mediante los protocolos de comunicación de las redes IP y algunos otros protocolos auxiliares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rodrigues, Claudia Oliveira da Fontoura. "Tópicos em Econometria Aplicada." reponame:Repositório Institucional do FGV, 2009. http://hdl.handle.net/10438/7724.

Full text
Abstract:
Submitted by Claudia Rodrigues (claudia.rodrigues@fgv.br) on 2010-10-29T19:46:08Z No. of bitstreams: 1 Tese.pdf: 714467 bytes, checksum: 12e873d7f9f355f88053300412de6eda (MD5)
Approved for entry into archive by Andrea Virginio Machado(andrea.machado@fgv.br) on 2010-11-04T12:06:13Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese.pdf: 714467 bytes, checksum: 12e873d7f9f355f88053300412de6eda (MD5)
Made available in DSpace on 2010-11-09T10:58:15Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese.pdf: 714467 bytes, checksum: 12e873d7f9f355f88053300412de6eda (MD5) Previous issue date: 2009-12-14
This paper has three original contributions. The first is the reconstruction of employment and income series to allow the creation of a new coincident index for the Brazilian economic activity. The second is the construction of a coincident index of the economic activity for Brazil, and from it, (re) establish a chronology of recessions in the recent past of the Brazilian economy. The coincident index follows the methodology proposed by The Conference Board and it covers the period 1980:1 to 2007:11. The third is the construction and evaluation of many leading indicators of economic activity for Brazil which fills an important gap in the Brazilian Business Cycles literature.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Adrianzen, Cabrera Carlos Manuel. "Mucho ruido y pocas nueces: Reflexiones sobre el crecimiento, reducción de la pobreza y convergencia de las regiones del Perú de 2001 a 2012." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550386.

Full text
Abstract:
Este artículo busca revisar la evidencia empírica sobre el crecimiento, reducción de la pobreza regional y la convergencia regional (hacia estándares de vida limeños) en las regiones peruanas de 2001 a 2012. Destacamos que la evolución agregada de las regiones peruanas se da desde un entorno nacional de sostenido crecimiento, estabilidad, aumento de la exportación y apertura, acompañado de un flujo históricamente inusual de capitales privados en la cuenta financiera externa y términos de intercambio favorables. Desde este marco macroeconómico, la evidencia regional enfocada en forma gráfica a través de 25 hechos estilizados –que contrastan una elevación simultánea del crecimiento en Lima y el resto de las regiones del país– y que resultan el correlato de una reducción sostenida y generalizada de la incidencia de la pobreza, aunque esta evolución esté asociada también a un cuadro de pobre convergencia regional hacia Lima. El resto del Perú (las regiones fuera de Lima) crece de manera significativa, pero sistemáticamente menos que la capital. Hallazgo dentro del cual el índice de convergencia de la mayoría de las regiones peruanas se mantiene estancado y minoritariamente deteriorado. Se habla mucho del crecimiento regional peruano durante la última década, pero no se enfocan las preguntas que una revisión retrospectiva evidencia y que el presente trabajo deja sobre el tapete: ¿Por qué las regiones crecen relativamente menos? ¿Por qué no convergen a los estándares capitalinos?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García, Rivera Pedro Manuel, and Legua Mauricio Pedro Gálvez. "Comunicaciones y redes - RC30 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623937.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623938.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Rivera Pedro Manuel. "Comunicaciones y redes - RC30 201702." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623958.

Full text
Abstract:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) evolucionan constantemente y, en la práctica, están revolucionando la manera como las personas y las organizaciones se comunican. Este curso introduce al alumno en este entorno cambiante, presentando en su primera parte los fundamentos de las comunicaciones de datos y la base teórica necesaria para comprender las redes, infraestructura y los servicios actuales de telecomunicaciones y su evolución futura. La competencia general asociada es el Pensamiento Innovador. Nivel 1. En lo referente a la competencia específica Diseña sistemas y componentes para la implementación de un Sistema de Información, teniendo en cuenta restricciones económicas, sociales, políticas, éticas y otras propias del entorno empresarial. Nivel 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tortosa, Ausina Emili. "Especialización productiva, eficiencia y convergencia de las empresas bancarias españolas (1985-1995)." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 1999. http://hdl.handle.net/10803/10360.

Full text
Abstract:
En los últimos tiempos el sistema bancario español se ha visto sometidos a transformaciones
muy profundas. El resultado ha sido una intensificación general de las presiones
competitivas a las que bancos y cajas de ahorro están sometidos que se ha traducido, entre
otros factores, en una caída generalizada de los márgenes bancarios.
En este nuevo contexto competencia, y dado el carácter multiproducto de la empresa
bancaria, tiene sentido preguntarse por el grado de diversidad de las estrategias y orientaciones
del negocio elegidas por los bancos y, además, si estas decisiones de especialización
muestran algún tipo de tendencia. Por otra parte, podemos preguntarnos si la intensificación
de la competencia entre entidades con similares orientaciones productivas se traduce
en incrementos en los niveles de eficiencia.
Así pues, el objetivo de esta tesis es doble: el análisis de la especialización productiva
y de la eficiencia en costes de las empresas bancarias españolas en el periodo 1985-95. El
esquema de la tesis ha tenido en cuenta explícitamente las posibles relaciones entre ambos
problemas, adoptando un enfoque dinámico. Adoptar dicho enfoque ha supuesto recurrir a
algunas de las técnicas más profusamente utilizadas en el análisis del crecimiento económico,
la convergencia y la desigualdad. Ello permite captar toda la dinámica inherente a los
indicadores de especialización y eficiencia obtenidos. Los resultados de carácter más general
indican que, por una parte, las distintas especializaciones adoptadas por cada empresa
han cambiado a lo largo del periodo, así como la eficiencia que, en general, también se ha
visto incrementada. Eso sí, condicionar por la orientación productiva de cada empresa o
escoger distintas caracterizaciones del output bancario incide sobre las conclusiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Navia, Ricardo. "El argumento antiescéptico de Davidson como punto de convergencia de innovaciones radicales." Pontificia Universidad Católica del Perú - Departamento de Humanidades, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/112797.

Full text
Abstract:
El artículo expone el argumento antiescéptico de Davidson; pero, en el análisis del argumento y de las respuestas a sus críticos, va quedando claro que los argumentos e instrumentos utilizados en este y otros puntos de la obra de Davidson implican la remoción de algunos de los supuestos básicos del paradigma filosófico dominante de matriz cartesiana. Así, el abandono del mito de lo subjetivo y su sustitución por la idea del carácter esencialmente intersubjetivo del pensamiento y de sus contenidos; la asunción del carácter esencialmente social del lenguaje y, con él, de la normatividad y, ya en un plano metafilosófico,el abandono del fundacionismo y la simultánea refutación, por inconsistencia, de su contracara, el escepticismo filosófico.---Davidson’s Antiskeptic Argument as a Convergence of Radical Innovations”. This article exposes Davidson’s antiskeptical strategy. After that analysis it aims to turn clear that the arguments and tools used in this and other aspects of Davidson’s works imply the removal of some of the basic assumptions of the dominant philosophical paradigm of Cartesian basis. Thus: the abandonment of the myth of the subjective and its substitution by the idea of the essentially intersubjective character of thought and its contents; the assumption of the essentially social character of language and, with it, of the normativity, and, in a metaphilosophical level, the abandonment of the foundacionism and the simultaneous rebuttal, by inconsistency, of philosophical skepticism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Guerra, Renato Borges. "Metodos de projeção de convergencia finita para sistemas lineares e quadrados minimos." [s.n.], 1987. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/260909.

Full text
Abstract:
Orientador: Jose Mario Martinez
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Engenharia Eletrica
Made available in DSpace on 2018-07-14T20:14:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Guerra_RenatoBorges_D.pdf: 3855753 bytes, checksum: 0bb18fc042b8ae9b9964bab783a2a007 (MD5) Previous issue date: 1987
Resumo: Não informado
Abstract: Not informed.
Doutorado
Doutor em Engenharia Elétrica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Velasco, Reyes Marcelo. "Cercanía y revelación : video-instalación : convergencia medial para colgar en la pared." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143679.

Full text
Abstract:
Magíster en artes mediales
En este trabajo de tesis, para obtener el título de Magíster en Artes Mediales, se ha desarrollado un ejercicio de convergencia o hibridación medial a través de una video Instalación que exhibe y manipula contenido visual basado en la expresión gestual humana. Se trata de un artefacto compuesto que remite al cuadro, al retrato fotográfico y al video. Tiene un marco, pero una pantalla en vez de tela. La pantalla reproduce la imagen digital de un retrato, que se modifica con la presencia del espectador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Alcántara, Castro Carlos Eduardo. "Redacciones integradas: proceso de convergencia periodística en RPP Noticias y El Comercio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4510.

Full text
Abstract:
En los últimos años, numerosos medios de comunicación han buscado la manera de enfrentar la crisis que se vive en el periodismo. Las empresas periodísticas, otrora modelo confiable y lucrativo, viven hoy un dilema por encontrar la fórmula y sobrevivir en un mundo cada vez más digitalizado. Cualquier lector conoce que el tradicional modelo de negocio de un diario está basado en la publicidad y las ventas. Pero cuando llegó Internet, la información gratuita se convirtió en la máxima y no hubo retroceso. Si no se venden diarios, y sin gente que quiera pagar por información en la red ¿entonces cómo sobrevivirán los periodistas? El rubro pasa quizá por un mal momento, pero también por una etapa llena de oportunidades. Hoy se muestra una convivencia entre nuevos y viejos medios, así como las generaciones más jóvenes conviven con los que recién podemos comprender para qué sirve el Snapchat. Se trata sí de una fase compleja de transición, pero muy oportuna para replantear nuestra labor periodística. La presente tesis explica la adaptación de las empresas periodísticas al cambio, que tiene como una de sus respuestas a la convergencia. Este no es un fenómeno nuevo, pero sí en nuestro país. Desde hace algunos años, dos de los medios de comunicación más importantes del Perú han implementado diferentes modelos de integración de sus plataformas, con distintos resultados. RPP Noticias y El Comercio han visto en la convergencia un nuevo esquema que irá diluyendo, de manera progresiva, la organización rígida que tienen las plataformas tradicionales y que ahora trabajan activamente con la web, multiplicando sus posibilidades para informar, y enfrentar así la temida crisis que ha golpeado tanto a la industria periodística en el mundo. Los avances tecnológicos, la crisis en el rubro y los cambios en los hábitos de consumo de medios han llevado a que tanto las empresas tradicionales como los modelos de redacción sean cuestiones de debate y que cuenten con defensores y detractores que influyan tanto en la sociedad como en la profesión periodística, en la vida académica y el panorama mediático. Es por ello la elección de este tema de actualidad, que no solo nos permitirá dar una idea de cómo están trabajando las organizaciones actualmente, sino nos hará proyectarnos sobre las exigencias del mercado en los próximos años. Este trabajo descriptivo analiza ambas experiencias, a través de entrevistas a profundidad realizadas a periodistas que laboran en estas empresas y a expertos que han estudiado el tema. Además acerca al lector a las rutinas laborales y a los nuevos perfiles periodísticos. Esta tesis recorre en cuatro capítulos los antecedentes, modelos y experiencias de convergencia en otros países, así como las opiniones de consultores y docentes que han visto de cerca el tema. El marco teórico combina análisis bibliográfico de periodismo digital, empresa periodística y teoría de las organizaciones. Por tanto, en base a toda esta información y datos, y teniendo además en cuenta que tanto el futuro del periodismo como los modelos de redacción son cuestiones de actualidad y debate en el ámbito profesional y académico, este trabajo pretende ser una herramienta de consulta de enorme utilidad para cualquier periodista, tanto en formación como en ejercicio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Adelaar, Willem. "Historical Trajectory of the Quechuan Linguistic Family and its Relations to the Aimaran Linguistic Family." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113387.

Full text
Abstract:
This article seeks to present the principal stages of the prehistory and history of the Quechuan language family in its interaction with the Aimaran family. It reconstructs a plausible scenario for a unique, intensive process of linguistic convergence that underlies the protolanguages of both families. From there on, it traces the principal developments that characterize the history of the Quechuan linguistic family, such as the initial split in two main branches, Quechua I and Quechua II (following Torero 1964), as well as further divisions that subsequently affected the Quechua II branch (Cajamarca, Laraos and Lincha Quechua, Quechua IIB and IIC). It is argued that the state of Huari (AD 500-900) may have acted as a driving force (cf. Beresford-Jones and Heggarty 2011) for the initial diffusion of Quechua II and, later on, for the expansion of southern Aimara and Quechua IIC into the Andes of southern Perú.
Este trabajo pretende presentar las principales etapas de la prehistoria e historia de la familia lingüística quechua en su interacción con la familia aimara. Se reconstruye el escenario más plausible de un proceso intensivo y excepcional de convergencia lingüística subyacente a las protolenguas de ambas familias. Desde allí, se trazan los desarrollos más marcados ocurridos en la historia de la familia lingüística quechua, tales como su bifurcación inicial en dos ramas dialectales, quechua I y II (según Torero 1964), así como las particiones posteriores del quechua II (quechua de Cajamarca, Laraos y Lincha Quechua, quechua IIB y IIC). Se defiende la hipótesis de que el Estado huari (500-900 d.n.e.) operó como fuerza motriz (cf. Beresford-Jones y Heggarty 2011) para la difusión inicial del quechua II y, posteriormente, para la expansión del aimara sureño y del quechua IIC en los Andes meridionales del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mota, Lilian. "Telejornalismo e convergência: uma análise cultural." reponame:Repositório Institucional da UFBA, 2012. http://www.repositorio.ufba.br/ri/handle/ri/5955.

Full text
Abstract:
Submitted by Pós-Com Pós-Com (pos-com@ufba.br) on 2012-05-24T14:42:18Z No. of bitstreams: 1 LilianMota.pdf: 1830237 bytes, checksum: 4c607d2805eddc116e53b46cff06986c (MD5)
Made available in DSpace on 2012-05-24T14:42:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 LilianMota.pdf: 1830237 bytes, checksum: 4c607d2805eddc116e53b46cff06986c (MD5)
Esta dissertação propõe-se a compreender a relação entre telejornalismo, convergência midiática e interatividade. O estudo está ancorado nos estudos culturais, considerando a televisão como uma tecnologia e uma forma cultural e o telejornalismo uma instituição social. Para investigar como a convergência altera o cenário dos produtos, usamos o conceito de modo de endereçamento, que diz respeito ao tom e estilo dos programas. Para melhor compreender a dimensão processual do fenômeno da convergência, que provoca mudanças nas relações entre os produtores e receptores, apresentamos o conceito de interatividade, que ajuda a ver como os programas dialogam com os telespectadores através da tecnologia. Para as análises foram selecionados dois programas: dez edições do Urbano (Multishow) e quinze edições do Fantástico (TV Globo). O Urbano foi gravado durante o período de 2007 a 2010, com amostras de quatro temporadas. O Fantástico foi gravado em 2009 e 2010, após a entrada no ar da versão online do programa, o Canal F. Analisamos também o conteúdo online dos programas referente a cada edição. Por meio das análises, foi possível constatar que apenas no Urbano a participação do público interfere de fato na construção do programa; no Fantástico, embora o telespectador tenha canais tecnologicamente avançados para a participação, na maioria das vezes o conteúdo enviado por ele é reduzido a questões de importância secundária, e apenas quando o telespectador contribui com matérias factuais, na qualidade de testemunha ocular, sua participação é valorizada. Ampliando o cenário, observamos uma tendência à flexibilização das fronteiras entre a produção e a recepção nos programas e, por fim, apontamos a interatividade como uma prática que, se aliada à educação e à inclusão digital, tem o potencial de servir à cidadania.
Salvador
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sánchez, Mulsow Ximena Viviana. "Plan de Negocios - Empresa de Comunicaciones." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/102124.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es la formulación de un Plan de Negocios para una nueva empresa en el área de las asesorías comunicacionales para la Región de Los Lagos. El proyecto responde a la presentación de un escenario oportuno caracterizado por la relevancia nacional que han demostrado tener los sectores acuicultura, turismo y producción láctea desarrollados en esta zona del país; sumado a la inexistencia de una empresa local que ofrezca una solución comunicacional integral y desde una perspectiva estratégica; y al impulso y motivación personal por concretar este emprendimiento. El enfoque de este trabajo radica en concebir la reputación como un activo intangible para las organizaciones, capaz de otorgar o quitar valor a una entidad mediante diferentes herramientas e iniciativas de comunicación. Con este fin, se realizó una observación de la industria de las comunicaciones, así como también del mercado objetivo y se definieron dos cosas: La esencia y definición estratégica de la nueva empresa (visión, misión, objetivos) y un plan de acción estratégico basado en los siguientes elementos diferenciadores de lo que existe actualmente en el mercado: - propósito de trabajo en el corto y mediano plazo en términos comerciales, presupuestarios y de personas, - la consideración de tecnología de primer nivel para entregar el mejor servicio en términos de seriedad, eficiencia y eficacia, - un esquema de trabajo que contempla la retroalimentación permanente, - una cultura de trabajo basada en las personas y sus competencias y aptitudes en términos de creatividad, responsabilidad, alegría y flexibilidad. De esta manera, se dio forma a una empresa y sus principales componentes: unidades de negocio y servicios específicos, requerimientos de personas, formulación de precios, presupuesto inicial de inversión y principales aspectos operacionales. La aplicación de algunos detalles en forma paralela, llevaron a dar forma concreta a esta nueva empresa que, al momento de entrega de esta tesis, ya había desarrollado su nombre (Ser con Tacto), identidad de marca, página web y diligencias legales para constituir la sociedad. Asimismo, antes de la puesta en marcha formal de la firma, dos empresas confiaron y necesitaron de una consultoría, dando inicio a algo similar a una ‘marcha blanca’ de esta nueva firma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Gálvez, Legua Mauricio Pedro. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623935.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201801." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623939.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 02 - RC29 201800." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623940.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera de Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del sexto nivel, que busca desarrollar las competencias generales de: ¿manejo de información y ciudadanía¿ y la competencia específica: J, ¿Conoce temas contemporáneos que le permiten mayor dominio en el campo profesional¿. En la actualidad, las organizaciones para ser competitivas necesitan implementar servicios y aplicaciones que agregue valor al trabajo de su personal. Para cumplir con los requerimientos que exigen los servicios de hoy, se necesita aplicar tecnologías emergentes en la digitalización y transmisión de los servicios de telecomunicaciones, de manera segura. Este curso permitirá a los alumnos desarrollar sus competencias en el área de redes y comunicaciones, desarrollando temas de Modulación digital, calidad de los sistemas de comunicaciones digitales, codificación del canal y teoría de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201602." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623945.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rodríguez, Gutiérrez Alfredo Efraín. "Ingeniería de comunicaciones 01 - RC27 201700." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623946.

Full text
Abstract:
El presente es un curso de especialidad de la carrera Ingeniería de Redes y Comunicaciones EPE, de carácter teórico, dirigido a los estudiantes del nivel 5, que busca desarrollar la competencia general de razonamiento cuantitativo nivel 2 y la competencia específica A- Capacidad para aplicar conocimientos de matemáticas, ciencias e ingeniería para resolver problemas de la Ingeniería de Redes y Comunicaciones - nivel 2. En este curso de Ingeniería de comunicaciones I se analizan los fundamentos de los sistemas de comunicaciones vigentes como telefonía, móviles, microondas y satélites en base al análisis de Fourier para conocer su comportamiento en el dominio de la frecuencia. Se estudian las diversas técnicas de modulación analógica (AM y FM), modulación por pulsos (PAM, PWM, PPM, Y PCM); las técnicas de Multiplexación en frecuencia y en el tiempo (FDM y TDM), asimismo se analiza la transmisión digital banda base (códigos de línea: Manchester, AMI, HDB-3, 2B-1Q).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography