To see the other types of publications on this topic, follow the link: Convergencia de las comunicaciones.

Journal articles on the topic 'Convergencia de las comunicaciones'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Convergencia de las comunicaciones.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Linares, Alejandro. "Acceso y participación ciudadana. Una actualización de indicadores para la democratización de las comunicaciones." Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação 39, no. 3 (December 2016): 37–53. http://dx.doi.org/10.1590/1809-5844201633.

Full text
Abstract:
Resumen Acceso y participación ciudadana son conceptos que surgieron en la década del 1970 como indicadores de los niveles de democratización de las comunicaciones audiovisuales. El trabajo busca actualizar estas nociones en el escenario de la convergencia entre sectores antes divergentes, como el audiovisual, la informática y las telecomunicaciones. Para esto, se realiza una revisión de los desarrollos teóricos más recientes que abordan las transformaciones del amplio sector de la Comunicación desde propuestas de políticas de comunicación y desde recomendaciones normativas de documentos emanados de organismos internacionales de derechos humanos. La reflexión plantea que la potencialidad tecnológica real de brindar un servicio universal convergente, con la provisión de internet, contenidos audiovisuales y servicios puede verse limitada por modalidades de acceso y participación onerosas y/o condicionadas que reproduzcan ciudadanías comunicacionales estratificadas. El texto apunta a construir indicadores de acceso y participación ciudadana que logren condensar estados de situación concretos desde una mirada histórica que, además, contemple la dinámica crecientemente veloz del proceso de convergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del Pozo Durango, Rodrigo, Juan Manuel Galarza S, Washington Fierro Saltos, and Juan Sosa Silva. "Análisis de las alternativas tecnológicas de comunicación unificada para la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar." RECIMUNDO 2, Esp (February 11, 2018): 942–55. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/2.esp.2018.942-955.

Full text
Abstract:
El término Comunicaciones Unificadas (UC, por sus siglas en inglés) no describe una tecnología, o incluso un grupo de tecnologías, sino que define los procesos actuales de convergencia que están sucediendo en el mercado, juntar a fabricantes, tecnologías, aplicaciones, procesos y usuarios. Las Comunicaciones Unificadas (UC) son redes IP de última generación que permiten la integración de todos los componentes separados de comunicación en una experiencia de usuario homogénea, eficiente y productiva.Todas las soluciones de Comunicaciones Unificadas (UC) están destinadas principalmente a mejorar la productividad del usuario y los procesos comerciales. Las (UC) integran canales de comunicación (medios), redes y sistemas, así como aplicaciones de negocios de IT y, en algunos casos, aplicaciones y dispositivos de consumo.Durante el desarrollo del proyecto, se realizó un análisis de las posibles soluciones de tecnología de Comunicaciones Unificadas (UC), siendo la primera una solución privativa de Cisco, Unified Communications Manager [6] [7] y la segunda una solución libre, central telefónica de Asterisk [2].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Islas, Octavio. "Understanding Cultural Convergence through Media Ecology." Comunicar 17, no. 33 (October 1, 2009): 25–33. http://dx.doi.org/10.3916/c33-2009-02-002.

Full text
Abstract:
Before the Internet, the different media had specifically defined functions and markets. However, since the emergence of the Internet and digital communication, the same content can be found right across the media; this is known as cultural convergence. This media crossing anticipates the coming of new markets of cultural consumption. Based on media ecology, with specific reference to the thesis developed by Marshall McLuhan, Neil Postman, and Henry Jenkins, cultural convergence is studied as a complex communication environment. Cultural convergence modifies the operative procedures of media industries. However, the most significant changes can be found within the knowledge communities. Antes de Internet cada medio de comunicación tenía funciones y mercados perfectamente definidos. Sin embargo, a consecuencia del formidable desarrollo de Internet y de las comunicaciones digitales, el mismo contenido hoy puede circular a través de distintos medios de comunicación. Esa es la convergencia cultural. El relato transmediático anticipa el advenimiento de nuevos mercados de consumo cultural. Con base en la ecología de medios y particularmente considerando las tesis de Marshall McLuhan, Neil Postman y Henry Jenkins, es analizada la convergencia cultural como complejo ambiente comunicativo. La convergencia cultural modifica los procedimientos de operación de las industrias mediáticas. Los cambios más significativos, sin embargo, se presentan en las comunidades de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Caballero Martínez, Jhon. "La convergencia tecnológica al servicio de la lucha anticorrupción." Revista La Propiedad Inmaterial, no. 28 (December 10, 2019): 139–65. http://dx.doi.org/10.18601/16571959.n28.05.

Full text
Abstract:
El texto expone una investigación académica que busca presentar tecnologías emergentes como mecanismos efectivos para combatir la corrupción. Se expone la problemática y como el Estado ha adoptado procesos ineficaces de control interno basados en una estructura tradicional. El uso de tecnologías de la información y comunicaciones ya es un elemento incorporado en la política publica, lo que cumple con el principio de legalidad para implementar analítica de datos, inteligencia artificial, blockchain y otras herramientas en la gestión publica. Sin embargo, no basta con adaptarse a los cambios tecnológicos, sino implementarlos de forma eficiente para resolver problemas y exaltar lo principios de la actividad administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Santacruz, Jhovany, and Rafael Garcia. "Convergencia de las Comunicaciones Móviles hacia Sistemas LTE y LTE-A de Cuarta Generación." Killkana Técnica 1, no. 1 (June 6, 2017): 15. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_tecnica.v1i1.16.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea un análisis histórico de la vertiginosa evolución que han tenido y mantienen los sistemas decomunicaciones móviles y sus tecnologías subyacentes. En principio se realiza una descripción breve, pero didáctica de lasdiferentes tecnologías asociadas a cada una de las generaciones que han aparecido en términos de su evolución cronológica,dejando en claro los beneficios que suponen, así como sus principales limitantes que han dado paso a otros tipos deimplementaciones encaminadas a mejorar las tasas de transferencia de datos, manejo de medios y la movilidad del usuario.Finalmente, se brinda una descripción, no muy exhaustiva, pero lo suficientemente detallada para su entendimiento,de las tecnologías LTE y su evolución hacia LTE-Advanced, como referentes de la cuarta generación de móviles (4G),actualmente la más difundida, y sobre cuya base continua un marcado proceso de desarrollo e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Molina, Daniel Antonio, Daniel Raul Pandolfi, Norma Andrea Villagra, and Guillermo Leguizamón. "Variantes del algoritmo CHC para proyectar redes de radio frecuencia en comunicaciones inalámbricas." Informes Científicos Técnicos - UNPA 7, no. 2 (September 1, 2015): 228–48. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v7i2.134.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se aplica una serie de versiones del algoritmo genético no convencional denominado Cross generational elitist selection Heterogeneous recombination Cataclysmic mutation algorithm (CHC ) para resolver el problema de diseño de red de radio (RND). Se utiliza un conjunto de algoritmos genéticos para realizar una comparativa de rendimiento de los algoritmos propuestos. Se emplea una función objetivo basada en la eficiencia de iluminación de la señal. Se utiliza la variabilidad genética de la población como parámetro de convergencia y detección de incesto y se propone el uso de la variabilidad del mejor individuo como mecanismo de sacudida. Esto permite generar poblaciones dinámicas conforme a las soluciones más promisorias generando diferentes espacios de búsqueda. Los resultados obtenidos por los algoritmos propuestos son satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aparicio, Lilia E., and Paulo C. Coronado S. "Sistema de Información para Proyectos de Telemedicina." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 187. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.358.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra una visión general de los resultados obtenidos en la investigación proyectiva para el desarrollo de un sistema de información que apoya la planeación de proyectos de Telemedicina en el Sistema de Gestión de Proyectos de Telemedicina y Telesalud de Colombia. En primera instancia, la investigación involucra hospitales públicos de Bogotá para caracterizar sus redes de comunicaciones e identificar los problemas principales que hay alrededor de los sistemas de información y servicios de intercambio de datos, con el objetivo de ofrecer soporte al desarrollo de proyectos de Telemedicina. La plataforma de comunicaciones prevista para el despliegue del sistema se ofrece por la Compañía de Telecomunicaciones de Bogotá, ETB, y su modelo está fundamentado en la filosofía del software libre. La primera versión se convierte en un recurso público de información que ofrece seis subsistemas básicos: entidades de salud, operadores de telecomunicaciones, tecnologías de interconexión, servicios médidos, equipos de medicina y proyectos en telemedicina. El sistema se apoya en el concepto de convergencia de redes como herramienta de desarrollo para la solución de problemas de impacto social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Betancur-Pérez, Andrés F., Jhon J. Granada-Torres, and Neil Guerrero-González. "Redes elásticas del futuro: beneficios para la red interna de telecomunicaciones de Colombia." TecnoLógicas 18, no. 34 (January 15, 2015): 125. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.222.

Full text
Abstract:
El continuo crecimiento de la demanda de datos está dirigiendo la investigación para dar luz a una red eficiente en el uso de la fibra óptica y el espectro radioeléctrico. La próxima generación de redes será el resultado de una convergencia entre el dominio óptico e inalámbrico para reunir cada una de sus virtudes en una vasta red de telecomunicaciones más resiliente y más simplificada. Colombia no estará marginada de estos avances ya que actualmente despliega fibra óptica por gran parte del territorio nacional y por tal motivo debe estar informada de los progresos actuales en lo referente a redes de telecomunicaciones de nueva generación y orientar de mejor forma los lineamientos legales del ministerio de TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para traer en consecuencia grandes beneficios a la regulación de la red interna de telecomunicaciones en cuanto a lo decretado acerca de los inmuebles de propiedad horizontal. En este trabajo se plasman los avances en investigación concernientes a transmisiones por fibra óptica, incluyendo el nuevo paradigma de redes híbridas de fibra óptica con redes inalámbricas que permitirán simplificar la red global de telecomunicaciones. Las redes elásticas del futuro sugieren que las redes internas de telecomunicaciones serán más reducidas, simples y versátiles, lo cual facilitará la libre competencia entre los proveedores de servicios de comunicaciones, evitando el monopolio de espacios dentro de edificios de propiedad horizontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tabarquino-Muñoz, Raúl Andrés. "El servicio público de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia 2010-2018." Entramado 14, no. 2 (June 30, 2018): 166–81. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.4752.

Full text
Abstract:
El artículo de investigación analiza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia durante el periodo 2010-2018 como servicio público no domiciliario a partir de la puesta marcha de la ley 1341 de 2009 -Ley de TIC o Ley de Convergencia-. El fundamento teórico es el servicio público regulado y la metodología empleada es mixto por las fuentes de información cualitativa y cuantitativa, la cual, permite esbozar los programas y planes de política de TIC en Colombia 2010-2018, puntualizar datos estadísticos de la prestación de las TIC como servicio público 2010-2018, y aplicar el programa de análisis de redes Ucinet 6.0, el cual, permite visualizar y analizar la estructura en red del servicio público de TIC 2010-2018. La principal conclusión radica en que el servicio público de TIC en Colombia, responde a un macro sector que tiene capacidad de generar valor agregado sin o con políticas regulatorias, en razón a que el Estado no el único actor relevante en la dinámica del sector de TIC en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Peña Serret, Daniel. "Participación política en el contexto multimedia de comunicación digital: hacia un enfoque interdisciplinario." INTERdisciplina 7, no. 18 (May 1, 2019): 175. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2019.18.68454.

Full text
Abstract:
La relación entre participación y comunicación política es una cuestión compleja, ciertamente acometida con diversas perspectivas teóricas y enfoques de investigación, aunque los hallazgos han sido insuficientemente confrontados, lo cual es más acentuado en el contexto actual de una esfera pública expandida como resultado, entre otros factores, de la convergencia tecnológica de las comunicaciones, la acelerada penetración social de plataformas y dispositivos tecnológicos y la diversificación de usos sociales de los contenidos intercambiados en ellas. El objetivo del presente artículo es argumentar la pertinencia de una exploración interdisciplinaria para dilucidar tal relación, focalizándose en las maneras en que las prácticas comunicativas pueden alterar las prácticas políticas de los ciudadanos. Primero se plantea el problema de estudio, luego se identifican tendencias en la investigación y en la sección siguiente las orientaciones actuales, ejemplificadas mediante estudios de caso y, al final, se hacen reflexiones sobre esta exploración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cipagauta Pedraza, Edgar Alfonso, and Roberto Ferro Escobar. "SISTEMAS MULTIMEDIA BASADOS EN PROTOCOLO IP IMS APLICADOS A SERVICIOS LTE DE 4G." Redes de Ingeniería 3, no. 2 (January 27, 2013): 100. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6386.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta de una manera sencilla, el sistema creado para soportar los servicios de multimedia dentro de red de nueva generación (NGN) llamada IP Multimedia Subsystem (IMS) a la vez que se explica su relación con la tecnología Long Term Evolution (LTE) definida por el 3GPP en su release 8. IMS se trata de una arquitectura integrada en el núcleo de red para ofrecer servicios multimediales de audio y video sobre una infraestructura. Entonces ahora, los servicios prestados pasarán a ser ofrecidos a través de IP IMS y será la piedra angular en donde estos servicios se generarán y se ofrecerán. LTE es sin duda un impulsor de IMS, pero hay otros factores que empiezan a favorecer y a plantear un modelo de negocio favorable para la arquitectura multimedia. IMS está orientado a habilitar la convergencia de servicios, combinando el crecimiento de la Internet con el de las comunicaciones móviles, desde cualquier ubicación y método de forma continua y permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Garzón Ramos, Alfredo Orlando, William Castiblanco Vargas, and Jairo Jamith Palacios Rozo. "SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, GOBERNABILIDAD DE LAS TECNOLOGÍAS Y SU RELACIÓN CON LAS ORGANIZACIONES." REVISTA EXPERIENCIA DOCENTE 1, no. 1 (June 13, 2014): 21. http://dx.doi.org/10.18180/j.edv1n1a022014.

Full text
Abstract:
<p align="justify">Tal como sucedió en la transición hacia la Sociedad Industrial, las actuales organizaciones se encuentran ante una situación de cambio constante y generalizado. Antes se produjeron fenómenos de este tipo cuando surgieron adelantos tecnológicos como la imprenta, los trenes, el cable, el telégrafo, luego los computadores e Internet, entre otros. Pero hoy se asiste a una diferencia importante: la sociedad está más informada. Este artículo de reflexión hace una descripción de las etapas del tránsito de las organizaciones hacia la sociedad de la información y su convergencia con las nuevas tecnologías, en búsqueda del orden y dominio de la intercomunicación de la informática. Interrelación de las tecnologías de la información-multimedia, redes de comunicaciones, sistemas operativos, bases de datos, computación en la nube, productos y servicios—con su administración y regulación por los sistemas de información establecidos por las compañías para el logro de sus objetivos. Todo ello enmarcado en la gobernabilidad de las tecnologías de la información, como parte integral del control corporativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Mena Araya, Aarón Elí, and Angélica Castro Camacho. "Nuestro nombre es Costa Rica: convergencia de tipologías textuales." Anuario de Estudios Centroamericanos 41, no. 1 (November 13, 2015): 365. http://dx.doi.org/10.15517/aeca.v41i1.21852.

Full text
Abstract:
Este artículo recopila las consideraciones de carácter discursivo y expresivo que modelaron las macroestructuras semánticas y las superestructuras esquemáticas manifestadas en los cuatro videos de la iniciativa Nuestro nombre es Costa Rica1, implementada por docentes y estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, en el contexto del proceso electoral celebrado en el 2014. Se hace un énfasis particular en la utilización complementaria de elementos narrativos y argumentativos para llevar a la audiencia la agenda de contenidos elaborada a partir de los objetivos comunicacionales de la iniciativa. Adicionalmente, se realiza un análisis de la manera en que las personas de la audiencia leyeron los mensajes de los productos de la iniciativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Trámpuz Reyes, Juan Pablo. "Adaptación y medición del índice de convergencia en los medios de comunicación universitarios." REVISTA CIENCIAS PEDAGÓGICAS E INNOVACIÓN 8, no. 2 (December 19, 2020): 28–38. http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.384.

Full text
Abstract:
La convergencia es un proceso que ha sumido a los medios de comunicación en una constante de cambios, lo que también involucra a los actores universitarios. En este sentido, la presente investigación se plantea como objetivos adaptar el índice de medición de la convergencia considerando las particularidades del contexto de los medios de comunicación universitarios -MCU- ecuatorianos, así como analizar el avance de cada una de sus dimensiones a partir de la implementación de esta herramienta. Los resultados obtenidos, mediante las técnicas del cuestionario y el análisis documental, dan cuenta que los MCU han profundizado más en el desarrollo de la polivalencia periodística, mientras que la participación de las audiencias, en general, todavía sigue siendo un desafío que requiere innovación y un mayor acercamiento con sus públicos. Sin embargo, se advierte que algunas cuestiones relacionadas con el tamaño, la consolidación y la integración de los grupos mediáticos con los procesos formativos, complejizan la puesta en marcha de los ámbitos de la convergencia periodística en estos espacios que conjugan lo comunicacional con lo educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Spinelli, Egle Müller, and Mariana Benvenido. "PROCESSOS DE CONVERGÊNCIA DIGITAL E ESTRATÉGIAS MIDIÁTICAS NA CRIAÇÃO DE VALOR: um estudo da Revista Exame." Revista Observatório 3, no. 3 (May 1, 2017): 285. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2017v3n3p285.

Full text
Abstract:
Com a intensificação dos processos midiáticos no ambiente digital, as organizações jornalísticas precisam desenvolver novas estratégias para criar valor tanto para a empresa como para seus consumidores. Este artigo discorre sobre os conceitos de convergência digital e criação de valor para aplicá-los no caso da Revista Exame, um exemplo de reestruturação de lógica comunicacional a partir do desenvolvimento de novas ferramentas e plataformas para impulsionar o consumo de seus produtos. Também pretende-se verificar mudanças ocorridas na cadeia de produção, distribuição e consumo do meio impresso para os dispositivos digitais para aproximar a marca do público. PALAVRAS-CHAVE: Jornalismo; convergência; valor; revista; dispositivos digitais. ABSTRACT With the intensification of media processes in the digital environment, the journalism companies need to develop new strategies to create value both for the company and the consumers. This article discusses the concepts of digital convergence and creation of value to apply them in the case of Exame Magazine, an example of communication logic structuring from the development of new tools and platforms to promove the consumption of this products. It is also intended to verify changes occurring in the production chain, distribution and consumption on the print midia for digital devices to bring the brand closer to the public. KEYWORDS: Journalism; convergence; value; magazine; digital devices. RESUMEN Con la intensificación de los procesos de comunicación en el entorno digital, las empresas de noticias necesitan desarrollar nuevas estrategias para crear valor tanto para la empresa y como para sus consumidores. Este artículo analiza los conceptos de convergencia digital y la creación de valor para aplicar en el caso de la revista Exame, un ejemplo de la lógica comunicacional de reestructuración con el desarrollo de nuevos intrumentos y plataformas para impulsar el consumo de sus productos. Tiene también la intención de verificar los cambios en la cadena de producción, distribución y consumo de los medios de impresión para dispositivos digitales para la marca estas mas cerca del publico. PALABRAS CLAVE: Periodismo; convergencia; valor; revista; dispositivos digitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Vásquez Ruiz, María Carolina. "Modelo de convergencia e integración de servicios de telecomunicaciones de la Fuerza Aérea Colombiana para apoyar operaciones coordinadas: caso Policía Nacional." Ciencia y Poder Aéreo 14, no. 1 (June 30, 2019): 42–65. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.621.

Full text
Abstract:
Los sectores de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) continuamente se someten a retos. Desafíos que hoy por hoy, con los diferentes desarrollos tecnológicos, integrado a los actuales requerimientos de los clientes y necesidades empresariales, generan la necesidad de la interconexión entre las diferentes plataformas de telecomunicaciones. Esta investigación enfocará sus esfuerzos en formular una solución que permita la convergencia e integridad de los sistemas de telecomunicaciones de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) con los sistemas de la Policía Nacional (PNC), todo esto encaminado a facilitar el proceso de toma de decisiones durante el desarrollo de operaciones coordinadas. Para esto, es imprescindible que las tecnologías tengan la posibilidad de ser actualizadas a los nuevos lineamientos del mercado global, mediante la implementación de software y hardware que interconecten los sistemas de información actuales. Así mismo, se busca analizar la información disponible en varios escenarios, tanto el regulatorio-administrativo, operativo, técnico, como de talento humano entre los años 2014 al 2016. De conformidad con lo anterior, se desarrolla un proceso investigativo, donde los resultados logrados son interesantes. Ya que de manera significativa las hipótesis planteadas son validadas, de acuerdo con los resultados obtenidos aplicando los instrumentos de medición cualitativos y cuantitativos llevados a cabo durante la metodología de la investigación. Resultados que logró evidenciar que las plataformas de tecnologías de la información de la FAC y PONAL presenta una divergencia, la cual causa incompatibilidad para alcanzar una comunicación asertiva para el desarrollo de operaciones coordinadas. Esta investigación, bajo el enfoque de recursos y capacidades de ambas instituciones, buscó un camino para lograr comunicaciones seguras, evaluando la interoperabilidad entre ambas, con el fin de un mayor comando y control de las operaciones. A su vez pretende, que el modelo planteado pueda ser utilizado en futuros desarrollos tecnológicos orientados a operaciones coordinas con otras entidades no militares, como la Fiscalía, Cruz Roja, Defensa Civil, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Suárez Dioses, Julio César, Javier Alexi Jiménez Peralta, and Josué Reinaldo Bonilla Tenesaca. "Uso de escenarios de aprendizaje en entornos E-Learning y B-Learning como alternativa de estudio en la educación a distancia." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 5, no. 2 (August 31, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v5i2.74.

Full text
Abstract:
E-Learning y el B-Learning constituyen modalidades emergentes con identidad propia y su evolución discurre por contextos configurados por la presencial y virtual. Se sitúa como una modalidad mixta o de combinación; la progresiva evolución social, tecnológica y cultural hacia la convergencia, entendi- da como una estrategia de integración de sistemas para la redefinición de la industria del conocimien- to, aporta una nueva didáctica a la modalidad, dada la confluencia de las mediaciones pedagógicas y tecnológicas en el proceso formativo. Por consiguiente se busca contribuir a la discusión sobre lo que conviene hacer con las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC´s) en instituciones de educación superior que quieren atender los retos que les plantea la modernidad y los contextos a los que sirven, los retos a la educación superior y las oportunidades que ofrecen el E-Learning y el B-Lear- ning para atender dichos retos; se trae a plantear trabajos relacionados y se establece un marco de referencia conceptual que servirá las modalidades presenciales, semipresenciales y a distancia. Los hallazgos sobre lo que enseñan las buenas prácticas en B-Learning y E-Learning en instituciones del ámbito iberoamericano y que son líderes en estas modalidades educativas, desde las dimensiones educativa, tecnológica y organizacional. Se analizan con lente estratégico los hallazgos, analizando los factores claves de éxito en el uso de las modalidades ELearning, B-Learning y combinación de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Victoria Mas, Juan Salvador, and José Borja Arjona Martín. "La comunicación social de los nuevos canales audiovisuales en Internet: WebTv." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 7, no. 2 (July 1, 2009): 56–74. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v7i2.317.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el fenómeno WebTV de las televisiones en Internet. Por motivos empresariales, tecnológicos y comunicacionales, la revolución inversa, quizá más radical (Internet desde la pantalla de TV), está todavía pendiente. Mientras esta se produce, nuestro objeto de estudio aparece ya plenamente generalizado y en gran medida marcará las pautas de esta convergencia fundamental.En este contexto, nuestra investigación pretende, en primer lugar, el análisis conceptual y la determinación de todas las propuestas (y de sus formatos) que tendrían que ver con la incorporación de la televisión a la Red; en segundo lugar, a partir del diseño de una muestra, desarrollamos la descripción y tipología de éstas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Phillippi-Miranda, Alejandra, and Claudio Avendaño-Ruz. "Communicative Empowerment: Narrative Skills of the Subjects." Comunicar 18, no. 36 (March 1, 2011): 61–68. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-02-06.

Full text
Abstract:
This paper analyzes the educommunicational consequences of the transformations of mediated communication in the process of digitization. We present qualitative empirical evidence on the use of mass media and digital technologies from the digital convergence of media, the industry and the resulting complementary formats. Television, in particular, has experienced a process of changing its formats and expressive content by delivering interactivity, facilitating the expression of subjects by means of different technological devices. So from the perspective of the subject, it is observed that the new technological devices and their new grammars are utilized provided they contribute with meaning to his daily practice and biographical trajectory. Nevertheless, digital inclusion policies have focused only on maximizing access to equipment and digital literacy associated to technology applications and not to the narrative skills of the subjects. It is therefore necessary to generate new concepts that allow new methodological guidelines, in communication and education academic processes, to promote the use of new emerging digital spaces for communicational empowered citizens, that is, from competent to tell (expressive skills) to more specifically, tell oneself (as an individual) and tell us (collectively). Finally, these will be the expressive spaces of the new television with citizen´s expressions, fostered by converging elements of digital technology.El presente trabajo analiza las consecuencias educomunicativas de las transformaciones en la comunicación mediada por el proceso de digitalización. Se presenta una constatación empírica de carácter cualitativo en el uso de los medios masivos y las tecnologías digitales desde la convergencia digital de los soportes, la industria y la consecuente complementariedad de los formatos. En este sentido la televisión ha vivido un proceso de cambios de sus continentes y contenidos expresivos, entre otros aspectos al entregar interactividad, facilita la expresión de los sujetos, desde los distintos dispositivos tecnológicos. Así a nivel de los sujetos se observa que los nuevos dispositivos tecnológicos y sus nuevas gramáticas son usados en la medida que asumen un sentido en sus prácticas cotidianas y trayectorias biográficas. No obstante, las políticas de inclusión digital solo se han centrado en la maximización del acceso a equipamiento y en una alfabetización digital asociada a aplicaciones y no a las competencias narrativas de los sujetos. Por tanto, es necesario generar nuevas conceptualizaciones que permitan nuevas orientaciones metodológicas formativas en comunicación y educación que promuevan el uso de los nuevos espacios digitales emergentes como ciudadanos empoderados comunicacionalmente, es decir, competentes para relatar (habilidades expresivas) más específicamente relatarse (como individuo) y relatarnos (colectivamente). Finalmente, estos serán los espacios expresivos de la nueva televisión con sus expresiones ciudadanas, propiciados por los elementos convergentes de la tecnología digital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Saavedra Llamas, Marta, Leticia Rodríguez Fernández, and Gemma Barón Dulce. "Audiencia social en España: Estrategias de éxito en la televisión nacional." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 2 (July 1, 2015): 214–37. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i2.822.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación aborda el concepto de audiencia social, nuevo espacio narrativo nacido de la convergencia de la audiencia televisiva y las conversaciones de usuarios en Twitter, analizando las estrategias de los programas de la televisión española con mayor impacto social. Entender qué es exactamente la audiencia social, cómo funciona o qué tipo de mediciones se realizan de la misma se hace más necesario que nunca para ahondar en los usos y oportunidades que supone tanto para el medio televisivo como para los anunciantes, que deciden invertir en un espacio determinado. A través del estudio de casos exitosos ya implantados se pretende establecer fórmulas de éxito que logren una participación aún más activa de los usuarios, el trasvase de audiencia social a la audiencia tradicional y la inclusión ventajosa de las marcas en este nuevo escenario comunicacional cargado de posibilidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Aguilar Pinto, Alejandra. "O protagonismo comunicacional-informacional-digital indígena na sociedade da informação: antecedentes, experiências e desafios." Anuario electrónico de estudios en Comunicación Social "Disertaciones" 11, no. 2 (June 14, 2018): 104. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.5715.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el impacto de las tic (Tecnologías de Información y Comunicación) en los pueblos indígenas, sus experiencias históricas con los medios de comunicación e información, además de una visión global sobre la situación informacional-comunicacional. Las comunidades indígenas están siendo empoderadas por el uso creativo y colaborativo dado a las TIC, principalmente al Internet, consiguiendo una ‘convergencia digital nativa’, esto es, la difusión de diversos tipos de informaciones por el espacio digital online. Después del fin del Segundo Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas (2005-2015) y del Año Internacional de la Comunicación Indígena (2012), se busca responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el nivel de apropiación de las tic por los pueblos indígenas en América Latina? ¿Cuál es el tipo de acceso/uso dado a las tic? ¿Cuáles son los principales avances, dificultades y desafíos que enfrentan actualmente las comunidades indígenas en la creación de un espacio electrónico virtual que refleje sus intereses, demandas y aspiraciones? Se concluye que el derecho a la información/comunicación por los pueblos indígenas ha sido una lucha en la cual el espacio electrónico digital, ciberespacio, representado por el Internet, permitió que sus prácticas y saberes fueran visibilizados globalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Santos, Adriano Maia dos, and Patty Fidelis de Almeida. "Atención especializada en regiones de salud: desafíos para garantizar el cuidado integral en Brasil." Revista de Salud Pública 20, no. 3 (May 1, 2018): 301–7. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n3.61392.

Full text
Abstract:
Objetivos Analizar aspectos de la provisión de asistencia especializada en el contexto de incipiente integración regional y barreras para la oferta de atención integral en salud.Materiales y Métodos Estudios de caso en tres municipios sedes de regiones de salud del estado de Bahía, Brasil, con realización de 31 entrevistas semiestructuradas con gestores de salud, encuestas a 201 médicos y enfermeros de EqSF y 1 590 usuarios.Resultados Hubo convergencia en cuanto a la escasez de retaguardia terapéutica, considerando las limitaciones que sufre el planeamiento local por el bajo financiamiento público y las dificultades para atraer especialistas. Un porcentaje expresivo de usuarios busca servicios especializados directamente en el sector privado.Conclusiones La oferta de atención integral en salud enfrenta, además del desafío de fortalecer la APS en sus atributos esenciales, escasez de oferta en especialidades, fragmentación entre diferentes puntos de la red y desarticulación comunicacional entre niveles del sistema de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aguiar, Jacqueline Gomes de. "A PESQUISA ETNOGRÁFICA ONLINE EM TEMPOS DE CULTURA DA CONVERGÊNCIA." Revista Observatório 5, no. 6 (October 1, 2019): 109–31. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2019v5n6p109.

Full text
Abstract:
O presente texto pretende discorrer sobre algumas dimensões da pesquisa em meios online, considerando as mudanças comunicacionais e sociais desde o surgimento da Internet e das novas inter-relações que passaram a se estabelecer entre os sujeitos; os modos de interação humana mediada pelas tecnologias, e a proveniente ressignificação de modos de estar e de viver em um mundo cada vez mais tecnológico e conectado. Um mundo contemporâneo que compreende relativizações nos processos de produção e propagação de conhecimentos humanos, conteúdos culturais e midiáticos. Pretende-se ainda colocar em perspectiva uma abordagem metodológica de pesquisa que busca atender essas especificidades sócio-culturais elencadas anteriormente: a etnografia virtual ou como denomina Robert V. Kozinets: netnografia, apresentada e descrita na obra “Realizando pesquisa etnográfica online”. PALAVRAS-CHAVE: Etnografia, Etnografia virtual, Netnografia, Internet, Cultura da Convergência. RESUME This text intends to discuss some dimensions of research in online media, considering the communicational and social changes since the emergence of the Internet and the new interrelationships that started to be established between the subjects; the modes of human interaction mediated by technologies, and the resulting resignification of ways of being and living in an increasingly technological and connected world. A contemporary world that comprises relativizations in the processes of production and propagation of human knowledge, cultural and media content. It is also intended to put into perspective a methodological approach to research that seeks to meet these socio-cultural specificities previously listed: virtual ethnography or as it is called Robert V. Kozinets: netnography, presented and described in the book “Performing online ethnographic research”. KEYWORDS: Ethnography, Virtual Ethnography, Netnography, Internet, Convergence Culture. RESUMEN El presente texto pretende discutir algunas dimensiones de la investigación en los medios en línea, considerando los cambios comunicacionales y sociales desde la aparición de Internet y las nuevas interrelaciones que comenzaron a establecerse entre los sujetos; los modos de interacción humana mediados por las tecnologías y la resultante resignificación de formas de ser y vivir en un mundo cada vez más tecnológico y conectado. Un mundo contemporáneo que comprende relativizaciones en los procesos de producción y propagación del conocimiento humano, el contenido cultural y mediático. También tiene la intención de poner en perspectiva un enfoque metodológico para la investigación que busca cumplir con estas especificidades socioculturales mencionadas anteriormente: etnografía virtual o como se le llama Robert V. Kozinets: netnografía, presentada y descrita en el libro "Realización de investigación etnográfica en línea". PALABRAS CLAVE: Etnografía, Etnografía virtual, Netnografía, Internet, Cultura de convergencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Duran, Patricia, Nancy Graciela Cisneros Martínez, Víctor Manuel Meléndez Rodríguez, and Rafael Cid Quiroz. "Comunicación Estratégica: Modelo de gestión comunicacional." Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, no. XXVI (November 15, 2019): 70–80. http://dx.doi.org/10.38056/2019aiccxxvi76.

Full text
Abstract:
Las transformaciones sociales, tecnológicas y globales han provocado un reto complejo para las organizaciones; por una parte, la competitividad que exige el cumplimiento de sus objetivos institucionales; y por otro, la sustentabilidad que demanda considerar la trascendencia de sus acciones en la sociedad. Para entender el papel que juega la comunicación estratégica en la creación de valor organizacional, es necesario transitar de una mirada, únicamente funcional, a una estratégica. Esto conlleva a una serie de divergencias y convergencias con las corrientes dominantes en el campo de la comunicación en las organizaciones, abandonando las tendencias mecanicistas y deterministas para desarrollar una propuesta centrada en una perspectiva sistémica, interpretativa y sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

32 Congreso Nacional SENPE, Comunicaciones orales. "Comunicaciones orales." Nutrición Hospitalaria 34, Supl. (May 5, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1232.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

32 Congreso Nacional SENPE, Comunicaciones pósteres. "Comunicaciones pósteres." Nutrición Hospitalaria 34, Supl. (May 5, 2017): 4. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1233.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Autores, Varios. "Comunicaciones Orales." Galicia Clínica 79, no. 2 (2018): 59. http://dx.doi.org/10.22546/48/1670.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Autores, Varios. "Comunicaciones póster." Galicia Clínica 79, no. 2 (2018): 61. http://dx.doi.org/10.22546/48/1671.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

SOGAMI, SOGAMI. "Comunicaciones orales." Galicia Clínica 80, no. 4 (2019): 86. http://dx.doi.org/10.22546/54/2097.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

SOGAMI, SOGAMI. "Comunicaciones póster." Galicia Clínica 80, no. 4 (2019): 91. http://dx.doi.org/10.22546/54/2098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Lerat, J., K. Aubry, J. Brie, A. F. Perez, S. Orsel, and J. P. Bessede. "Comunicaciones buconasosinusales." EMC - Otorrinolaringología 40, no. 2 (January 2011): 1–10. http://dx.doi.org/10.1016/s1632-3475(11)71053-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

World Dental Federation, FDI. "Comunicaciones Orales." International Dental Journal 48, no. 5 (October 1998): 445–73. http://dx.doi.org/10.1111/j.1875-595x.1998.tb00484.x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

AA.VV., AA VV. "AINP 2005. Comunicaciones." Revista de Neurología 40, no. 08 (2005): 498. http://dx.doi.org/10.33588/rn.4008.2005180.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

López Jiménez, David. "Prácticas publicitarias operadas a través de la telefonía móvil: la necesaria convergencia con Internet*." REVISTA IUS 7, no. 31 (November 23, 2016). http://dx.doi.org/10.35487/rius.v7i31.2013.24.

Full text
Abstract:
La promoción de determinados bienes y/o servicios puede efectuarse a través de numerosos medios y canales. En la actualidad, cada vez en mayor medida, por las circunstancias concurrentes, se remiten numerosas comunicaciones comerciales a los teléfonos móviles. Aunque la publicidad recibida puede ser lícita, como la práctica pone de relieve, cabe la posibilidad de que la misma vulnere la normativa imperante —que, en nuestro caso, limitaremos al escenario español y comunitario—. Estas últimas prácticas pueden, a su vez, dividirse en dos grandes bloques. Por un lado, las que se operan a través de mensajes y, por otro, las que tienen lugar en virtud de llamadas telefónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Toudert, Djamel. "Evolución de la polarización territorial de la producción web: ¿para cuándo la esperada descentralización?" Economía Sociedad y Territorio, August 14, 2014. http://dx.doi.org/10.22136/est002014386.

Full text
Abstract:
La polarización de la producción de contenidos web plantea, en términos evolutivos, interrogantes para el entendimiento de las dinámicas territoriales de la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (tic). Una de ellas se refiere a la amplitud de la difusión territorial como consecuencia de estrategias encaminadas a lidiar con las brechas digitales, y la otra se enmarca en diferentes trayectorias de evolución de la polarización territorial en países desarrollados y emergentes. Estos dos intereses fueron analizados en el seno de las divisiones territoriales de primer nivel de los ochos países involucrados en el estudio y revelaron, en contextos indiferenciados, la persistencia de la macrocefalia y una ausente convergencia intra-regional de la producción web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Peña-Azpiri, Miguel Ángel, and Alexandro Escudero-Nahón. "Aproximaciones al aprendizaje ubicuo en ambientes educativos formales. Una revisión sistemática de la literatura, 2014-2019." Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad 12, no. 23 (July 15, 2020). http://dx.doi.org/10.22430/21457778.1716.

Full text
Abstract:
Una de las expresiones más sofisticadas de la formación en línea se basa en los sistemas de aprendizaje ubicuo (u-learning). Este tipo de aprendizaje, que utiliza computadoras embebidas, permite a los alumnos tener experiencias educativas muy personales; sin embargo, es un modelo que aún no goza de un amplio consenso en la academia. Se realizó una revisión sistemática de literatura científica para explorar las aproximaciones al aprendizaje ubicuo en la educación formal e identificar las características y resultados de su implementación. Se obtuvieron investigaciones científicas sobre aprendizaje ubicuo publicadas en los últimos cinco años de las bases de datos Science Direct, IEEE y SciELO. Aunque el término puede confundirse con otros similares, los resultados muestran que el aprendizaje ubicuo es una materia de interés porque aprovecha la convergencia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la vida cotidiana y mejora las capacidades de la educación al derribar las barreras en el aula. Así pues, el modelo resulta adecuado para su implementación en instituciones educativas con buenos resultados entre los profesores y los estudiantes. Finalmente, el aprendizaje ubicuo se reconoce como una estrategia valiosa para mejorar el aprendizaje en un entorno académico en constante evolución, y sus características novedosas son la clave para lograr la aceptación entre la mayoría de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ferreira, Soraya, and Isabela Norton. "A segunda tela e as conversações nas redes sociais - Análise do comportamento das TVs públicas de Minas Gerais." Cadernos de Comunicação 20, no. 1 (July 23, 2016). http://dx.doi.org/10.5902/2316882x22190.

Full text
Abstract:
Resumo: Queremos entender como se dá a dinâmica dos processos comunicacionais e de fluição por parte das emissoras públicas e dos seus usuários. Através de análises (em 2014 e 2016) interpretamos como as TVs públicas “Rede Minas” e “TV Assembleia MG” têm incorporado e qualificado os cidadãos e como a recepção tem respondido a esses apelos através das redes sociais.Palavras chave: Convergência; Televisão Pública; Redes Sociais; Segunda telaSegunda panta ta lla y conversa cio nes en las re des so cia les : El análisis del comporta orta mie nto de las TVs públicas de Mi nas GeraisResumen: Deseamos entender cómo es la dinámica de los procesos de comunicación y su flujo por estaciones públicas y sus usuarios; señalando a las interfaces creadas en el uso de la segunda pantalla. Los dispositivos móviles estimulan la acción para el análisis y el diálogo en este contexto de la convergencia y interacción entre televisión e internet las estaciones no pueden desconsiderar la presencia simultánea del telespectador en web.Palabras clave: convergencia; La televisión pública; redes sociales; segunda pantallaSecond scree n and conversatio ersatio ns in net wor ks: Be havior analysis of public TVs of Mi nasGeraisAbstract: We want to understand how is the dynamics of communication processes and flow by public broadcasters and their users. Through analysis (in 2014 and 2016) we interpret how the public “Rede Minas” and “TV Assembleia MG” have built and qualified citizens and how the reception has responded to these calls through social networks.Keywords: Convergence; Public Television; social networks; second screen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Colombo, Natalia, Hernán Cazzaniaga, and Santiago Marino. "INTRODUCCIÓN AL DOSSIER: ÑOMBOHOVÁI. DISCURSOS POLÍTICOS EN LAS REDES SOCIALES." De Prácticas y Discursos 9, no. 14 (December 22, 2020). http://dx.doi.org/10.30972/dpd.9144792.

Full text
Abstract:
El dossier que aquí se presenta fue proyectado pensando en la llamada era de la convergencia tecnológica, social y cultural, proceso que modificó las lógicas de producción, distribución, puesta en circulación y recepción/consumo de mensajes y que se consolida en el desarrollo y usos cada vez más intensos de plataformas digitales de comunicación. La revolución digital ha dado lugar, desde hace ya algunas décadas, a nuevas formas de sociabilidad que promueven nuevos modos de establecer lazos, de construir sentimientos de pertenencia, de crear hábitos comunicacionales, de acceder a la información y configurar las relaciones intersubjetivas, a partir de las cuales construimos nuestras identidades y proyectamos las de los otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ferrarelli, Mariana. "Modos descentrados de autoría en la era de la web participativa y social: el impacto de los nuevos medios en la producción y circulación de conocimiento académico." Perspectivas Metodológicas 17, no. 20 (November 24, 2017). http://dx.doi.org/10.18294/pm.2017.1655.

Full text
Abstract:
La forma de producir conocimiento desde la universidad es uno de los temas que ha ocupado la agenda de especialistas en diversos campos de investigación en los últimos años. En el ámbito de las ciencias sociales y de la comunicación, los estudios abordan cuestiones relacionadas con la evolución del ecosistema mediático y el impacto de lo digital sobre un diverso arco de prácticas sociales tales como la producción y gestión nosólo del saber científico, sino también de la información cotidiana que circula entre los actores sociales, la educación, la lectura de libros y otros medios impresos, etc. (Piscitelli, 2011 y 2010; Carlón, 2016; Leal Fonseca, 2010; Reig Hernández, 2010).El objetivo de la presente propuesta consiste en identificar, sistematizar, analizar y formular categorías teóricas que permitan hacer inteligibles algunos procesos de naturaleza social, tecnológica y comunicacional que afectan el concepto de “autoría académica” tal como lo conocemos hasta ahora, especialmente asociado a la cultura letrada, esto es, la cultura centrada en la autoridad del libro impreso y el modelo industrial tanto en educación como en el ámbito político-económico. Para ello comenzaremos el recorrido teórico estudiando el valor analítico de la teoría sobre “El paréntesis de Gutenberg” (Sauerberg, 2009) y la convergencia digital. A continuación indicaremos los atributos de la cultura digital que señalan un alejamiento de los modos establecidos de autoría y creación y distribución de conocimiento para analizar finalmente tres casos de producción de saber que tienden a alejarse del paradigma tradicional. El objetivo reside en identificar contrastes,distancias y continuidades entre lo que denominamos los modos tradicionales y contemporáneos de producción y distribución de saber, analizando luego tres casos que ilustren una posible tipología sobre cómo se produce y gestiona el conocimiento académico en tiempos de convergencia digital y web participativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

"Comunicaciones orales y comunicaciones póster." Galicia Clínica 76, no. 2 (2015): 80. http://dx.doi.org/10.22546/32/762.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Comunicaciones Orales y Comunicaciones Poster." Galicia Clínica 77, no. 2 (2016): 86. http://dx.doi.org/10.22546/36/1012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Nutrición Hospitalaria, SENPE. "Comunicaciones." Nutrición Hospitalaria 33, no. 5 (September 8, 2016). http://dx.doi.org/10.20960/nh.517.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

"Comunicaciones." Revista Iberoamericana de Micología 29, no. 1 (January 2012): 53–62. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2012.01.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

"Comunicaciones." Revista Iberoamericana de Micología 34, no. 3 (July 2017): e7-e19. http://dx.doi.org/10.1016/j.riam.2017.06.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

"Comunicaciones." Angiología 55, no. 5 (January 2003): 431–34. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(03)74822-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

"Comunicaciones." Angiología 55, no. 2 (January 2003): 203–12. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(03)79317-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

"Comunicaciones." Angiología 56, no. 3 (January 2004): 301–4. http://dx.doi.org/10.1016/s0003-3170(04)74883-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

"Comunicaciones póster." Cirugía Andaluza 31, no. 4 (November 10, 2020): 353–486. http://dx.doi.org/10.37351/2020314.2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

"Comunicaciones orales." Cirugía Andaluza 31, no. 4 (November 10, 2020): 487–93. http://dx.doi.org/10.37351/2020314.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

"Comunicaciones videoforum." Cirugía Andaluza 31, no. 4 (November 10, 2020): 494–500. http://dx.doi.org/10.37351/2020314.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography