Academic literature on the topic 'Conversación colaborativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conversación colaborativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conversación colaborativa"

1

Helmreich, Anne. "Introducción a la historia digital del arte: una conversación colaborativa." H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, no. 9 (July 2021): 161–82. http://dx.doi.org/10.25025/hart09.2021.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saneleuterio, Elia, and María Begoña Gómez-Devís. "Escritura colaborativa en línea. Un estudio de la revisión textual compartida en la formación inicial de maestros." Tendencias Pedagógicas 36 (July 1, 2020): 59–73. http://dx.doi.org/10.15366/tp2020.36.05.

Full text
Abstract:
Presentamos, en el marco de los proyectos de innovación de la Universidad de Valencia, el análisis de una experiencia de escritura colaborativa en línea. Desde una perspectiva que reúne las tesis de escritura y evaluación como herramientas para aprender, se aplica una metodología de investigación-acción para el seguimiento de un proceso de aprendizaje colaborativo: escritura individual, con revisión y evaluación compartidas, a través de un diario virtual que recoge las sesiones presenciales de la asignatura Lengua Española para Maestros, de primer curso de las titulaciones de Magisterio. La muestra analizada, perteneciente a dos cursos académicos, corresponde a la actividad de 84 estudiantes, cada uno de los cuales moderó una conversación virtual con una media de 12-16 mensajes de autoría múltiple cada una, que fueron analizados mediante una técnica ad hoc de análisis de contenido. Como conclusiones más destacadas, los resultados han permitido identificar diferencias en el rendimiento asociadas a procesos de coautoría real favoreciendo la aparición de procesos argumentativos y reflexivos, y guía el trabajo de grupo hacia procesos cercanos a los esperados en las comunidades de aprendizaje. Asimismo, este trabajo invita a la reflexión sobre dos aspectos: el seguimiento de los participantes y la entrega de ayudas durante el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nina, Daniel. "La economía corporativa, Uber y las responsabilidades sociales corporativas." Fórum Empresarial 22, no. 2 Invierno (December 30, 2017): 109–16. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v22i2.13628.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos a Uber como una institución, una organización y una empresa, con relación a la economía colaborativa y su función de obedecer los predicados de las responsabilidades sociales. Se traza la línea de razonamiento para analizar cómo una industria no tradicional con apenas reglamentos estatales que la controlan puede insertarse en una sociedad, sin afectar el equilibrio de lo que constituye el bien común. Basado en los conceptos desarrollados por Matten y Moon (2008), exploramos el equilibrio entre el lado “explícito” de la responsabilidad social, vis a vis el lado “implícito”. Uber ha afectado tanto el lado explícito como el lado implícito de la conversación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peyloubet, Paula. "La tecnología como territorio de la co-construcción del conocimiento en el campo del hábitat." Cuaderno Urbano 26, no. 26 (July 12, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.30972/crn.26263831.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta una introducción que instala dos ejes, la provocación epistémica y el concepto triádico de la tecnología. La primera sección, base teórica, convida autores precursores de la producción de conocimiento colectivo, que desafiando las convenciones del método científico ponen en rango epistémico el saber de sentido común. Esta parte sostiene dos dimensiones tecnológicas: la democrática y la colaborativa. La segunda sección, base empírica, comparte una experiencia tecnológica en el marco de un proceso democrático y colectivo que resultó ser una lección compartida que alimentó la teoría. La tercera sección, base metodológica, eleva la conversación al estatus de instrumento de acción, como puente cognitivo, para promover la co-construcción de conocimiento. Por último, unas conclusiones no finales reflexionan acerca de una serie de criterios que iluminan acciones tendientes hacia la co construcción del conocimiento en un territorio atravesado por la tecnología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montenegro Díaz, Denis José. "Comunicación grupal en Whatsapp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19." HAMUT'AY 7, no. 2 (September 3, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2131.

Full text
Abstract:
En medio del estado sui-generis que vive el mundo con la pandemia del coronavirus (COVID-19), los grupos de conversación en WhatsApp han adquirido importancia significativa en el campo de la educación superior universitaria con un impulso notable al desarrollo del aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes para el intercambio de mensajes educativos compartidos y contenidos de interés común de una clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalta Paucar, Marco Antonio, Cecilia Assael Budnik, and Andrea Baeza Reyes. "Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos socioculturales." Perfiles Educativos 40, no. 160 (April 16, 2018): 101–19. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58496.

Full text
Abstract:
El objetivo del texto es analizar la estructura dialogal del salón de clase en diferentes contextos socioculturales. La metodología fue la observación de clases reales de 15 profesoras de primero básico en escuelas de contexto urbano y rural de Chile. Se realizó análisis de la conversación (AC), y de criterios de experiencia de aprendizaje mediado (EAM). Se empleó estadística no paramétrica. En los resultados se encontró: a) la gestión del tiempo depende del contexto directo de aula; b) hay asociación significativa entre conversación y criterios de EAM según contexto: las aulas urbanas se caracterizan por conversaciones expositivas, regulativas y cooperativas, relacionados con EAM de intencionalidad y reciprocidad, trascendencia, planificación, regulación y autocontrol, y desafío; en tanto las aulas rurales se caracterizan por: conversaciones co-formadas, explicativas y colaborativas asociadas con EAM, significado, trascendencia e individualización. Estos diferentes patrones dialogales permiten promover el aprendizaje autónomo desde la realidad de cada escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Martín, Luz Yolanda, Edmundo Leiva-lobos, and Héctor Antillanca Espina. "Análisis de un modelo conversacional para ambientes virtuales de aprendizaje." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 1 (June 1, 2007): 129–38. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1101.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los límites de un modelo para facilitar el aprendizaje colaborativo en ambientes electrónicos llamado Modelo de Conversación para el Aprendizaje (MCA). Este análisis demanda cuestionar los supuestos implícitos que tienen nociones usadas por los autores del modelo tales como la conectividad comunicativa y el modelo conversacional adoptado. La propuesta termina haciendo reflexiones sobre el diálogo, proponiendo líneas concretas para reparar el MCA y haciendo indicaciones sobre artefactos más concretos que se deben incluir en una nueva versión del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eltringham, Daniel, and David Walker Barker. "R/S Res. and Searching for Jossie // R/S Res. y Buscando a Jossie." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 10, no. 1 (April 27, 2019): 206–15. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2019.10.1.2998.

Full text
Abstract:
This collaboration between the poet Daniel Eltringham and the artist David Walker Barker explores the Pennine reservoir landscapes and partially drowned communities of Langsett and Midhope, ten miles north-west of Sheffield. The project comprises Eltringham’s poetic sequence R/S Res., and a collaborative cabinet artwork, exhibited at In the Open, the exhibition that accompanied the Association for the Study of Literature and the Environment (ASLE-UKI)’s biennial conference in 2017. Walker Barker and Eltringham’s cabinet is a playful take on the elusive “Jossie cabin” that gives the work its title and pretext: they set out, unsuccessfully, to locate a vanished shepherd’s hut that had stood on the moorland above Langsett Reservoir. Searching for Jossie juxtaposes objects found on walks in those landscapes with text-and-image slates that work archival photographs and R/S Res. into a textured surface. A selection of these slates, some with text and some without, is presented here alongside Eltringham’s sequence in full. Both Eltringham’s poem and Walker Barker’s palimpsestic technique delve into these landscapes’ geology, ecology and human histories, enacting imaginative reconstructions of a scarcely legible landscape marked by loss. They interrogate a poetics of reserve and resource, surface and substratum, in this complex, layered landscape. R/S Res. pays particular attention to pattern and place; its imperfect grid form is an exploration of randomness and design as an experiment in place-writing. Rather than imposing an external rigidity on the landscape, the conversation it stages between R and S, between Reserve and Surface, Resistance and Scan, Return and Suffice, is the water-logged, dilapidated distant cousin of the avant-garde grid. Lacking any programmatic formalism, it peters out in the face of chance findings and failures, and is more like what is left of a field-system that has itself been partially erased, partially neglected and naturalised, and gradually taken over by the absences that seep through the little that is known. Resumen Esta colaboración entre el poeta Daniel Eltringham y el artista David Walker Barker explora los paisajes del embalse Pennine y las comunidades parcialmente sumergidas de Langsett y Midhope, a diez millas al noroeste de Sheffield. El proyecto se compone de la secuencia poética R/S Res. de Eltringham y la obra artística colaborativa, expuesta en In the Open, la exposición que acompañó el congreso bienal de la Asociación para el Estudio de la Literatura y el Medio Ambiente (ASLE-UKI) de 2017. El gabinete de Walker Barker y Eltringham es una versión juguetona de la escurridiza “cabaña Josie” que da título y pretexto a la obra: parten de viaje, sin éxito, para localizar una cabaña de pastor desaparecida que se encontraba en el páramo sobre el embalse de Langsett. Buscando a Jossi yuxtapone los objetos encontrados en las caminatas por esos paisajes con losas con texto-e-imágenes que presentan fotografías de archivo y R/S Res. en una superficie texturizada. Se presenta una selección de esas losas, algunas con texto y otras sin, junto con la secuencia completa de Eltringham. Tanto el poema de Eltringham como la técnica del palimpsesto de Walker Barker indagan en la geología, la ecología y las historias humanas de estos paisajes, representando reconstrucciones imaginativas de un paisaje poco legible marcado por la pérdida. Cuestionan una poética de reserva y recurso, superficie y sustrato, en este complejo paisaje a capas. R/S Res. presta especial atención al patrón y el lugar; su forma imperfecta en cuadrícula es una exploración del azar y el diseño como un experimento en la escritura del lugar. En vez de imponer una rigidez externa en el paisaje, la conversación que presenta entre R y S, entre Reserva y Superficie, Resistencia y eScaneo, Regreso y Suficiencia, es la prima lejana anegada y dilapidada de la cuadrícula innovadora. Careciendo de cualquier formalismo programático, se va apagando ante los hallazgos y los fracasos casuales, y es más lo que se deja de un sistema de campo que ha sido parcialmente borrado, parcialmente olvidado y naturalizado, y gradualmente relevado por las ausencias que se filtran a través de lo poco que es conocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dorneles, Aline, and Maria do Carmo Galiazzi. "Ruedas de investigación narrativa en la formación de profesores de química." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 1, no. 3 (September 30, 2020): 344–54. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9499.

Full text
Abstract:
Este artículo busca comprender el papel de la experiencia narrativa en la construcción de la identidad profesional de ser profesor de química, así como discutir sobre la investigación narrativa como una forma de construir conocimiento en las Ciencias Naturales. Para ello, se presenta un estudio del enfoque fenomenológico-hermenéutico, que permitió rastrear una historia metodológica y, por lo tanto, interpretar y aprender con los que narraron las historias. Las narrativas que constituyen la investigación se expresaron mediante un conjunto de significados que hacen que las narrativas sean más que comunicables: las hacen experimentables. Se entiende que las experiencias cuando se documentan en forma narrativa mejoran los procesos colaborativos de conversación, lectura, escritura y reescritura en la formación docente. Por lo tanto, las interpretaciones construidas conducen a comprender la experiencia narrada y a argumentar que la escritura narrativa proporciona una forma de pensar y hablar sobre lo que nos sucede en la formación de los maestros de Química. En este sentido, se discute sobre la importancia de las Ruedas de Investigación Narrativa en la formación de profesores de Química como una posibilidad para construir conocimiento, compartir experiencias de los sujetos en formación, y así favorecer el aprendizaje y la apropiación del lenguaje narrativo en Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro-González, Catalina, Natalya Fierro-Navarro, and Natalia Tardón-Gangas. "Procesos reflexivos, desde las artes, sobre problemáticas de género en una escuela primaria de Santiago, Chile." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 2 (April 1, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46784.

Full text
Abstract:
El presente artículo visibiliza el proceso de investigación e intervención en una escuela de la comuna de Santiago de Chile, a partir de dos unidades didácticas de Artes Visuales en sexto grado, donde se incorporaron problemáticas de género, como violencia y estereotipos. El objetivo de la investigación fue rediseñar, contextualizar y realizar intervenciones escolares en la asignatura de Artes Visuales, vinculadas a problemáticas de género presentes en los espacios cotidianos del estudiantado. La metodología de la investigación desarrollada durante 2018 y 2019 es una investigación-acción participativa. Los datos fueron recabados a través de la propia práctica docente y los instrumentos de evaluación dentro del aula (diagnósticos, círculos de conversación, trabajo artístico-creativo y presentación). La propuesta didáctica investigativa nos muestra la importancia de la integración de la reflexión en la creación artística, al lograr el objetivo propuesto. De esta manera, se abrió el espacio de debate sobre situaciones de violencia, la necesidad de valorar las experiencias personales vinculadas a temáticas de género, el respeto por la diversidad y la necesidad de construir aulas más inclusivas y respetuosas de la diversidad sexual y del género. Lo anterior da como principales resultados el desarrollo de una actividad artístico-reflexiva, el cuestionamiento de los estereotipos y las dinámicas sociales, además de propiciar el trabajo artístico-colaborativo como espacio de discusión, confianza y creatividad, dando relevancia al proceso por sobre los resultados, aspectos que perduraron en el grupo de estudiantes más allá de la asignatura de Artes Visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conversación colaborativa"

1

Jetté, Karine. "La evaluación interaccional en la clase de ELE." Thèse, 2016. http://hdl.handle.net/1866/18453.

Full text
Abstract:
Ce projet de recherche, portant sur l'évaluation interactionnelle, vise à répondre à trois questions de base quant à l'évaluation de l'interaction orale dans les cours d'espagnol (A1-B2) de niveau collégial et universitaire de la région métropolitaine de Montréal, à savoir, quels sont les buts de l'évaluation, que devrait-on évaluer et comment faudrait-il l'évaluer. Il s'agit d'un modèle d'évaluation différent qui repose sur une série d'outils servant à mesurer la conversation élève-élève dans la classe d'espagnol langue étrangère. L'étroite relation qui unit les processus d'enseignement, d'apprentissage et d'évaluation est au coeur de la définition du modèle d'évaluation interactionnelle et permet d'identifier les contenus interactionnels à enseigner et à évaluer. D'un côté, la recherche identifie les habiletés conversationnelles à partir desquelles l'interaction orale se manifeste et de l'autre, elle s'intéresse aux marqueurs du discours jouant un rôle essentiel dans la création d'un message dialogué et construit de façon collaborative. Cette notion de coopération représente une des lignes directrices de la thèse en impliquant que les élèves partagent la responsabilité au moment de produire une discussion équilibrée, fluide et le plus naturelle possible. Reproduire en situation d'examen les mêmes conditions que celles qui caractérisent les conversations les plus fréquentes en situation réelle, c'est-à-dire, celles que l'on retrouve dans la vie de tous les jours et dont le registre est neutre et informel, constitue un des défis que l'évaluation interactionnelle réussit à relever. La création d'un répertoire contenant les marqueurs discursifs les plus utiles au développement de la compétence interactionnelle dans les cours d'espagnol représente un autre élément central de la thèse, pour avoir rendu possible la réalisation de trois analyses: la représentativité des caractéristiques propres à l'interaction orale dans les manuels d'espagnol langue étrangère les plus employés dans la région métropolitaine de Montréal, la révision de vingt instruments d'évaluation existants et la présentation des résultats obtenus après avoir enregistré plus de cent conversations au moyen des épreuves orales créées à partir de l'évaluation interactionnelle. Pour ce qui est des instruments de mesure, le modèle s'appuie sur le portfolio oral qui réunit deux types d'examens oraux, les quiz oraux et les examens oraux séquentiels, en plus d'insister sur les critères de correction exclusivement liés à l'interaction orale et sur les techniques de correction les plus efficaces pour assurer le caractère systématique du processus d'évaluation. Les résultats les plus concluants du projet de recherche reposent sur le fait d'avoir confirmé un lien entre la présence des marqueurs du discours et l'obtention de conversations collaboratives. Pour les cours d'espagnol langue étrangère, la contribution la plus significative de la recherche se situe au niveau de la création d'outils flexibles, faciles à utiliser, qui montrent clairement quoi enseigner pour que les élèves apprennent à converser et comment évaluer cette compétence. Finalement, l'évaluation interactionnelle propose des techniques d'évaluation actuelles qui prévoient l'utilisation des nouvelles technologies et fournissent une rétroaction de qualité, de sorte que l'apprenant voie les progrès réalisés et sache comment s'améliorer.
This research, focused on the Interactional Assessment Model, answers three essential questions about the assessment of oral interactions observed in Spanish courses (A1-B2) at the college and university level in metropolitan Montreal. The questions are: Why evaluate? What should be evaluated? And how should we evaluate? The Interactional Assessment Model is based on a series of tools that evaluate the students’ conversational skills in Spanish as a foreign language. The close relationship between teaching, learning, and assessment processes occupies a central place in the definition of the Interactional Assessment Model and points to the interactional content that should be taught and evaluated in Spanish as a foreign language classes. The research specifies the conversational skills that allow for meaningful oral interaction to take place. It also focuses on the discourse markers that are essential for the creation of collaborative dialogue. The idea of cooperation is one of the thesis’ guidelines; it implies that students share in the responsibility of producing a fluid, balanced discussion. Reproducing during an exam the same conditions as those which characterize everyday face-to-face conversations, with their informality, is one of the challenges that the Interactional Assessment Model manages to overcome. A repertoire of the most useful discourse markers for fostering interactional competence in Spanish as a foreign language has been created and represents another central element of the thesis. It has enabled the realization of three goals: 1) identifying the characteristics of Spanish oral interaction present in most of the manuals used in Montreal; 2) reviewing 20 existing evaluation tools; and 3) presenting the results obtained on the basis of more than 100 recorded conversations oriented according to the Interactional Assessment Model. Regarding measuring instruments, the model relies on an oral portfolio that brings two types of oral examinations, quizzes and sequenced exams, together with oral interaction correction criteria and effective correction techniques in order to ensure a systematic evaluation process. The most conclusive findings of the research confirmed the essential relationship between the presence of interactional discourse markers and the successful construction of collaborative conversations. Moreover, the most significant contribution of this research for teaching Spanish as a foreign language is the creation of flexible and user-friendly tools that clearly demonstrate what needs to be taught so that students may successfully interact with one another in Spanish as well as provides means for evaluating their conversational competences. Finally, the Interactional Assessment Model proposes innovative, up-to-date assessment techniques that are based on the use of technologies and provide a quality feedback so the student is fully aware of his or her progress as well as of the steps necessary to improve.
La presente investigación, centrada en la evaluación interaccional, responde a tres preguntas esenciales en cuanto a la evaluación de la interacción oral en los cursos de español (A1-B2) de nivel colegial y universitario en la región metropolitana de Montreal, a saber, para qué evaluar, qué evaluar y cómo evaluarlo. Se trata de un modelo de evaluación diferente, basado en una serie de herramientas que miden la conversación alumno-alumno en la clase de ELE. La estrecha relación que une los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación ocupa un espacio central en la definición del modelo de evaluación interaccional y permite identificar los contenidos interaccionales que se deben enseñar y evaluar. Por un lado, la investigación señala las habilidades conversacionales a partir de las cuales se manifiesta la interacción oral y, por otro, se interesa por los marcadores discursivos que cumplen funciones indispensables para la creación de un mensaje dialogado que se construya de manera colaborativa. Esta noción de cooperación representa una de las líneas directoras de la tesis, al implicar que los alumnos compartan la responsabilidad de producir una discusión equilibrada, fluida y lo más natural posible. Reproducir en una situación de examen las mismas condiciones que aquellas que caracterizan las conversaciones más frecuentes en una situación real, es decir, las que se hallan en la vida cotidiana y cuyo registro es neutro e informal, constituye uno de los desafíos que la evaluación interaccional logra superar. La creación de un repertorio con los marcadores discursivos más útiles para fomentar la competencia interaccional en la clase de ELE representa otro elemento central de la tesis, pues ha posibilitado la realización de tres análisis: 1) la representatividad de las características inherentes a la interacción oral en los manuales de ELE más empleados en la región metropolitana de Montreal, 2) la revisión de veinte instrumentos de evaluación existentes, y 3) la presentación de los resultados obtenidos tras haber grabado más de cien conversaciones mediante las pruebas orales diseñadas a partir de la evaluación interaccional. En cuanto a los instrumentos de medición, el modelo se apoya en el portafolio oral que reúne dos tipos de exámenes orales, los quizzes orales y los exámenes orales secuenciados, además de hacer hincapié en los criterios de corrección exclusivamente relacionados con la interacción oral y las técnicas de corrección más eficaces para asegurar la sistematicidad del proceso de evaluación. Los resultados más concluyentes de la investigación residen en el hecho de haber podido confirmar la relación entre la presencia de los marcadores discursivos y la obtención de conversaciones colaborativas. Para la clase de ELE, la aportación más significativa de la investigación es la creación de herramientas flexibles, fáciles de usar, que muestran claramente qué enseñar para que los alumnos aprendan a conversar y cómo evaluar esta competencia. Finalmente, la evaluación interaccional propone técnicas de evaluación actuales que prevén el uso de las nuevas tecnologías y proporcionan una retroalimentación de calidad, de modo que el aprendiz vea los progresos realizados y sepa cómo mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography