To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conversación colaborativa.

Journal articles on the topic 'Conversación colaborativa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Conversación colaborativa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Helmreich, Anne. "Introducción a la historia digital del arte: una conversación colaborativa." H-ART. Revista de historia, teoría y crítica de arte, no. 9 (July 2021): 161–82. http://dx.doi.org/10.25025/hart09.2021.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saneleuterio, Elia, and María Begoña Gómez-Devís. "Escritura colaborativa en línea. Un estudio de la revisión textual compartida en la formación inicial de maestros." Tendencias Pedagógicas 36 (July 1, 2020): 59–73. http://dx.doi.org/10.15366/tp2020.36.05.

Full text
Abstract:
Presentamos, en el marco de los proyectos de innovación de la Universidad de Valencia, el análisis de una experiencia de escritura colaborativa en línea. Desde una perspectiva que reúne las tesis de escritura y evaluación como herramientas para aprender, se aplica una metodología de investigación-acción para el seguimiento de un proceso de aprendizaje colaborativo: escritura individual, con revisión y evaluación compartidas, a través de un diario virtual que recoge las sesiones presenciales de la asignatura Lengua Española para Maestros, de primer curso de las titulaciones de Magisterio. La muestra analizada, perteneciente a dos cursos académicos, corresponde a la actividad de 84 estudiantes, cada uno de los cuales moderó una conversación virtual con una media de 12-16 mensajes de autoría múltiple cada una, que fueron analizados mediante una técnica ad hoc de análisis de contenido. Como conclusiones más destacadas, los resultados han permitido identificar diferencias en el rendimiento asociadas a procesos de coautoría real favoreciendo la aparición de procesos argumentativos y reflexivos, y guía el trabajo de grupo hacia procesos cercanos a los esperados en las comunidades de aprendizaje. Asimismo, este trabajo invita a la reflexión sobre dos aspectos: el seguimiento de los participantes y la entrega de ayudas durante el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nina, Daniel. "La economía corporativa, Uber y las responsabilidades sociales corporativas." Fórum Empresarial 22, no. 2 Invierno (December 30, 2017): 109–16. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v22i2.13628.

Full text
Abstract:
En este artículo estudiamos a Uber como una institución, una organización y una empresa, con relación a la economía colaborativa y su función de obedecer los predicados de las responsabilidades sociales. Se traza la línea de razonamiento para analizar cómo una industria no tradicional con apenas reglamentos estatales que la controlan puede insertarse en una sociedad, sin afectar el equilibrio de lo que constituye el bien común. Basado en los conceptos desarrollados por Matten y Moon (2008), exploramos el equilibrio entre el lado “explícito” de la responsabilidad social, vis a vis el lado “implícito”. Uber ha afectado tanto el lado explícito como el lado implícito de la conversación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peyloubet, Paula. "La tecnología como territorio de la co-construcción del conocimiento en el campo del hábitat." Cuaderno Urbano 26, no. 26 (July 12, 2019): 187. http://dx.doi.org/10.30972/crn.26263831.

Full text
Abstract:
<p>El artículo presenta una introducción que instala dos ejes, la provocación epistémica y el concepto triádico de la tecnología. La primera sección, base teórica, convida autores precursores de la producción de conocimiento colectivo, que desafiando las convenciones del método científico ponen en rango epistémico el saber de sentido común. Esta parte sostiene dos dimensiones tecnológicas: la democrática y la colaborativa. La segunda sección, base empírica, comparte una experiencia tecnológica en el marco de un proceso democrático y colectivo que resultó ser una lección compartida que alimentó la teoría. La tercera sección, base metodológica, eleva la conversación al estatus de instrumento de acción, como puente cognitivo, para promover la co-construcción de conocimiento. Por último, unas conclusiones no finales reflexionan acerca de una serie de criterios que iluminan acciones tendientes hacia la co construcción del conocimiento en un territorio atravesado por la tecnología.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Montenegro Díaz, Denis José. "Comunicación grupal en Whatsapp para el aprendizaje colaborativo en la coyuntura COVID-19." HAMUT'AY 7, no. 2 (September 3, 2020): 34. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v7i2.2131.

Full text
Abstract:
En medio del estado sui-generis que vive el mundo con la pandemia del coronavirus (COVID-19), los grupos de conversación en WhatsApp han adquirido importancia significativa en el campo de la educación superior universitaria con un impulso notable al desarrollo del aprendizaje colaborativo entre estudiantes y docentes para el intercambio de mensajes educativos compartidos y contenidos de interés común de una clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalta Paucar, Marco Antonio, Cecilia Assael Budnik, and Andrea Baeza Reyes. "Conversación y mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos socioculturales." Perfiles Educativos 40, no. 160 (April 16, 2018): 101–19. http://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.160.58496.

Full text
Abstract:
El objetivo del texto es analizar la estructura dialogal del salón de clase en diferentes contextos socioculturales. La metodología fue la observación de clases reales de 15 profesoras de primero básico en escuelas de contexto urbano y rural de Chile. Se realizó análisis de la conversación (AC), y de criterios de experiencia de aprendizaje mediado (EAM). Se empleó estadística no paramétrica. En los resultados se encontró: a) la gestión del tiempo depende del contexto directo de aula; b) hay asociación significativa entre conversación y criterios de EAM según contexto: las aulas urbanas se caracterizan por conversaciones expositivas, regulativas y cooperativas, relacionados con EAM de intencionalidad y reciprocidad, trascendencia, planificación, regulación y autocontrol, y desafío; en tanto las aulas rurales se caracterizan por: conversaciones co-formadas, explicativas y colaborativas asociadas con EAM, significado, trascendencia e individualización. Estos diferentes patrones dialogales permiten promover el aprendizaje autónomo desde la realidad de cada escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morales Martín, Luz Yolanda, Edmundo Leiva-lobos, and Héctor Antillanca Espina. "Análisis de un modelo conversacional para ambientes virtuales de aprendizaje." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 17, no. 1 (June 1, 2007): 129–38. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1101.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los límites de un modelo para facilitar el aprendizaje colaborativo en ambientes electrónicos llamado Modelo de Conversación para el Aprendizaje (MCA). Este análisis demanda cuestionar los supuestos implícitos que tienen nociones usadas por los autores del modelo tales como la conectividad comunicativa y el modelo conversacional adoptado. La propuesta termina haciendo reflexiones sobre el diálogo, proponiendo líneas concretas para reparar el MCA y haciendo indicaciones sobre artefactos más concretos que se deben incluir en una nueva versión del modelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Eltringham, Daniel, and David Walker Barker. "R/S Res. and Searching for Jossie // R/S Res. y Buscando a Jossie." Ecozon@: European Journal of Literature, Culture and Environment 10, no. 1 (April 27, 2019): 206–15. http://dx.doi.org/10.37536/ecozona.2019.10.1.2998.

Full text
Abstract:
This collaboration between the poet Daniel Eltringham and the artist David Walker Barker explores the Pennine reservoir landscapes and partially drowned communities of Langsett and Midhope, ten miles north-west of Sheffield. The project comprises Eltringham’s poetic sequence R/S Res., and a collaborative cabinet artwork, exhibited at In the Open, the exhibition that accompanied the Association for the Study of Literature and the Environment (ASLE-UKI)’s biennial conference in 2017. Walker Barker and Eltringham’s cabinet is a playful take on the elusive “Jossie cabin” that gives the work its title and pretext: they set out, unsuccessfully, to locate a vanished shepherd’s hut that had stood on the moorland above Langsett Reservoir. Searching for Jossie juxtaposes objects found on walks in those landscapes with text-and-image slates that work archival photographs and R/S Res. into a textured surface. A selection of these slates, some with text and some without, is presented here alongside Eltringham’s sequence in full. Both Eltringham’s poem and Walker Barker’s palimpsestic technique delve into these landscapes’ geology, ecology and human histories, enacting imaginative reconstructions of a scarcely legible landscape marked by loss. They interrogate a poetics of reserve and resource, surface and substratum, in this complex, layered landscape. R/S Res. pays particular attention to pattern and place; its imperfect grid form is an exploration of randomness and design as an experiment in place-writing. Rather than imposing an external rigidity on the landscape, the conversation it stages between R and S, between Reserve and Surface, Resistance and Scan, Return and Suffice, is the water-logged, dilapidated distant cousin of the avant-garde grid. Lacking any programmatic formalism, it peters out in the face of chance findings and failures, and is more like what is left of a field-system that has itself been partially erased, partially neglected and naturalised, and gradually taken over by the absences that seep through the little that is known. Resumen Esta colaboración entre el poeta Daniel Eltringham y el artista David Walker Barker explora los paisajes del embalse Pennine y las comunidades parcialmente sumergidas de Langsett y Midhope, a diez millas al noroeste de Sheffield. El proyecto se compone de la secuencia poética R/S Res. de Eltringham y la obra artística colaborativa, expuesta en In the Open, la exposición que acompañó el congreso bienal de la Asociación para el Estudio de la Literatura y el Medio Ambiente (ASLE-UKI) de 2017. El gabinete de Walker Barker y Eltringham es una versión juguetona de la escurridiza “cabaña Josie” que da título y pretexto a la obra: parten de viaje, sin éxito, para localizar una cabaña de pastor desaparecida que se encontraba en el páramo sobre el embalse de Langsett. Buscando a Jossi yuxtapone los objetos encontrados en las caminatas por esos paisajes con losas con texto-e-imágenes que presentan fotografías de archivo y R/S Res. en una superficie texturizada. Se presenta una selección de esas losas, algunas con texto y otras sin, junto con la secuencia completa de Eltringham. Tanto el poema de Eltringham como la técnica del palimpsesto de Walker Barker indagan en la geología, la ecología y las historias humanas de estos paisajes, representando reconstrucciones imaginativas de un paisaje poco legible marcado por la pérdida. Cuestionan una poética de reserva y recurso, superficie y sustrato, en este complejo paisaje a capas. R/S Res. presta especial atención al patrón y el lugar; su forma imperfecta en cuadrícula es una exploración del azar y el diseño como un experimento en la escritura del lugar. En vez de imponer una rigidez externa en el paisaje, la conversación que presenta entre R y S, entre Reserva y Superficie, Resistencia y eScaneo, Regreso y Suficiencia, es la prima lejana anegada y dilapidada de la cuadrícula innovadora. Careciendo de cualquier formalismo programático, se va apagando ante los hallazgos y los fracasos casuales, y es más lo que se deja de un sistema de campo que ha sido parcialmente borrado, parcialmente olvidado y naturalizado, y gradualmente relevado por las ausencias que se filtran a través de lo poco que es conocido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dorneles, Aline, and Maria do Carmo Galiazzi. "Ruedas de investigación narrativa en la formación de profesores de química." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 1, no. 3 (September 30, 2020): 344–54. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9499.

Full text
Abstract:
Este artículo busca comprender el papel de la experiencia narrativa en la construcción de la identidad profesional de ser profesor de química, así como discutir sobre la investigación narrativa como una forma de construir conocimiento en las Ciencias Naturales. Para ello, se presenta un estudio del enfoque fenomenológico-hermenéutico, que permitió rastrear una historia metodológica y, por lo tanto, interpretar y aprender con los que narraron las historias. Las narrativas que constituyen la investigación se expresaron mediante un conjunto de significados que hacen que las narrativas sean más que comunicables: las hacen experimentables. Se entiende que las experiencias cuando se documentan en forma narrativa mejoran los procesos colaborativos de conversación, lectura, escritura y reescritura en la formación docente. Por lo tanto, las interpretaciones construidas conducen a comprender la experiencia narrada y a argumentar que la escritura narrativa proporciona una forma de pensar y hablar sobre lo que nos sucede en la formación de los maestros de Química. En este sentido, se discute sobre la importancia de las Ruedas de Investigación Narrativa en la formación de profesores de Química como una posibilidad para construir conocimiento, compartir experiencias de los sujetos en formación, y así favorecer el aprendizaje y la apropiación del lenguaje narrativo en Química.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Montenegro-González, Catalina, Natalya Fierro-Navarro, and Natalia Tardón-Gangas. "Procesos reflexivos, desde las artes, sobre problemáticas de género en una escuela primaria de Santiago, Chile." Actualidades Investigativas en Educación 21, no. 2 (April 1, 2021): 27. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46784.

Full text
Abstract:
El presente artículo visibiliza el proceso de investigación e intervención en una escuela de la comuna de Santiago de Chile, a partir de dos unidades didácticas de Artes Visuales en sexto grado, donde se incorporaron problemáticas de género, como violencia y estereotipos. El objetivo de la investigación fue rediseñar, contextualizar y realizar intervenciones escolares en la asignatura de Artes Visuales, vinculadas a problemáticas de género presentes en los espacios cotidianos del estudiantado. La metodología de la investigación desarrollada durante 2018 y 2019 es una investigación-acción participativa. Los datos fueron recabados a través de la propia práctica docente y los instrumentos de evaluación dentro del aula (diagnósticos, círculos de conversación, trabajo artístico-creativo y presentación). La propuesta didáctica investigativa nos muestra la importancia de la integración de la reflexión en la creación artística, al lograr el objetivo propuesto. De esta manera, se abrió el espacio de debate sobre situaciones de violencia, la necesidad de valorar las experiencias personales vinculadas a temáticas de género, el respeto por la diversidad y la necesidad de construir aulas más inclusivas y respetuosas de la diversidad sexual y del género. Lo anterior da como principales resultados el desarrollo de una actividad artístico-reflexiva, el cuestionamiento de los estereotipos y las dinámicas sociales, además de propiciar el trabajo artístico-colaborativo como espacio de discusión, confianza y creatividad, dando relevancia al proceso por sobre los resultados, aspectos que perduraron en el grupo de estudiantes más allá de la asignatura de Artes Visuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández-Serrano, María-José, Paula Renés-Arellano, Gary Graham, and Anita Greenhill. "From prosumer to prodesigner: Participatory news consumption." Comunicar 25, no. 50 (January 1, 2017): 77–88. http://dx.doi.org/10.3916/c50-2017-07.

Full text
Abstract:
New democratic participation forms and collaborative productions of diverse audiences have emerged as a result of digital innovations in the online access to and consumption of news. The aim of this paper is to propose a conceptual framework based on the possibilities of Web 2.0. Outlining the construction of a “social logic”, which combines computer and communicative logics, the conceptual framework is theoretically built to explore the evolution of news consumption from a pure circulation of designed products towards a global conversation of proactive news designers. Then, the framework was tested using an empirical database built by the Pew Research Centre, which investigates the future of the news industry, through a large-scale survey with adults. Results show significant differences (by age, gender and educational level) in the forms of participation, access and consumption of news. However, whilst immersed in the culture of Web 2.0 there is a low-level of user participation in news production; far from being proactive news designers, findings suggest that citizens are still located in the lower participatory levels of our conceptual framework. Conclusions suggest there is a need for media education providers to carry out training initiatives according to the social logic possibilities through proposed guidelines. Nuevas formas de participación democrática y producciones colaborativas de audiencias diversas han surgido como resultado de las innovaciones digitales en el acceso y consumo de noticias. El objetivo de este estudio es proponer un marco conceptual basado en las posibilidades de la Web 2.0. Describiendo la construcción de una «lógica social», que se combina con las lógicas comunicativa y computacional, se construye el marco teórico para explorar la evolución en el consumo de noticias desde una mera circulación de productos diseñados, hacia una conversación global de diseñadores proactivos de noticias. Este marco teórico se ha testeado a través de una base de datos empírica del Instituto de investigación PEW, que mediante una encuesta con adultos a gran escala permite analizar el futuro de la industria de las noticias. Los resultados muestran diferencias significativas (por edad, sexo y nivel educativo) en las formas de participación, acceso y consumo de noticias. Aunque existe una cultura Web 2.0, hay un bajo nivel de participación de usuarios en la producción de noticias; lejos de ser diseñadores proactivos de noticias, los hallazgos sugieren que la mayoría de ciudadanos se sitúan en los niveles de participación más bajos del marco conceptual propuesto. Se concluye sugiriendo la necesidad de que los responsables de la educación en medios desarrollen iniciativas formativas acordes a las posibilidades de la lógica social a través de la propuesta de pautas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sierra Martínez, Silvia, and Ángeles Parrilla Latas. "Haciendo de las transiciones educativas procesos participativos: desarrollo de herramientas metodológicas." PUBLICACIONES 49, no. 3 (November 11, 2019). http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v49i3.11409.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar, con un enfoque retrospectivo, la construcción colaborativa de un Plan de apoyo a la Transición en un centro de educación infantil y primaria en Galicia (España). El Plan se elaboró siguiendo un proceso de consenso metodológico, basado en el diálogo y el análisis compartido de experiencias diseñadas y desarrolladas con diferentes participantes, incluidos 25 alumnos/as, 13 familias y 4 maestras. Para recopilar datos se diseñaron actividades e instrumentos participativos como escritura y conversación reflexiva, dibujo-conversación, recorridos y visitas escolares, elaboración y análisis de objetos simbólicos y foto-elicitación. El análisis de datos consistió en un análisis de contenido temático, interpretativo y cronológico. Los resultados identificaron tres elementos inusuales que contribuyen en gran medida a la solidez y el éxito de proceso: el abordaje comunitario, el diseño participativo y procesual, y el carácter situado del Plan que considera las condiciones y necesidades personales y estructurales del entorno en que se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Elicker, Ana Teresinha, Viviane Cristina de Mattos- Battistello, Rosemari Lorenz-Martins, and Maria Rosangela Bez. "Produções Textuais em Espaços Digitais." Virtu@lmente 7, no. 1 (September 24, 2019). http://dx.doi.org/10.21158/2357514x.v7.n1.2019.2321.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo presentar una propuesta pedagógica que implique la producción de textos digitales multimodales de forma colaborativa, desde una práctica positiva con los estudiantes de la serie final de educación elemental de una escuela pública en Brasil. La metodología de investigación-acción del proyecto comenzó a partir de una conversación con los alumnos, en la que se percibió el interés por escribir a través de las redes sociales. A continuación, el profesor propuso las herramientas de discusión y textos digitales, utilizando temas más allá del alcance de muchos estudiantes. De esta manera, el grupo comenzó a utilizar las herramientas de los documentos de Google, creando textos colaborativos, siendo coautores del proyecto y escritores de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, que se convierte en un auto-discurso del grupo estudiantil, lo que se considera como una práctica que trasciende una propuesta de escuela tradicional. La lectura y escritura de textos multimodales favorece la multiliteración al expandir la competencia académica y discursiva de los estudiantes, tan necesaria para el desarrollo de habilidades individuales. El enfoque a través de un objeto de amplio dominio por parte de los estudiantes los empodera y los alienta a participar activamente en las clases, los compromete con su proceso de aprendizaje y fortalece los lazos con los profesores, ampliando la autonomía en su competencia investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Colectivo Ayllu and Eduardo Carrera Rivadeneira. "Afectividades marrones y negras: conversación con el Colectivo Ayllu - Migrantes transgresorxs del Reino de España." post(s) 6 (November 25, 2020). http://dx.doi.org/10.18272/post(s).v6i1.2098.

Full text
Abstract:
El Colectivo Ayllu es un grupo colaborativo de investigación y acción artístico-política formado por migrantes racializadxs, disidentes sexuales y de género provenientes de las excolonias europeas. Su práctica insiste en que la disidencia sexual y racializada atraviesa diferentes experiencias y opresiones que las de un cuerpo disidente sexual blanco. El colectivo propone una crítica a la blanquitud como ideología heteronormativa colonial europea y al proyecto global de las ciudades multiculturales. Para esta entrevista, propongo profundizar sobre el pensamiento crítico y el activismo antirracista a través de las prácticas artísticas y activistas que se basan en una ruptura con la lógica estructuradora de la normatividad blanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Scaletsky, Celso Carnos, Chiara Del Gaudio, Filipe Campelo Xavier Da Costa, Gerry Derksen, Guilherme Corrêa Meyer, Juan De la Rosa, Piotr Michura, and Stan Ruecker. "Modeling design conversation." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 69 (September 23, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi69.1077.

Full text
Abstract:
En este artículo, se presenta el desarrollo experimental del sistema analítico físico 3D para la realización de análisis cualitativos y cómo ha contribuido al proceso de reflexión ente los miembros del equipo de diseño. El objetivo principal de este proyecto ha sido incrementar el involucramiento de los diseñadores en los análisis colaborativos y mejorar la calidad de sus resultados. Este texto se ha focalizado en entender el rol de la conversación en la consecución de los dos objetivos. En total, se han realizado una serie de 14 workshops. Aquí se presenta en detalle, como caso de estudio, sólo una de las sesiones, seleccionada debido a que posee un estándar bastante sofisticado en relación a que los participantes rechazaron la brevedad analítica para producir, en cambio, una compleja meta-interpretación de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sánchez Jiménez, Miguel Ángel, María Teresa Fernández Alles, and Juan José Mier-Terán Franco. "REVISIÓN TEÓRICA DEL MARKETING EN LOS MEDIOS SOCIALES: ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN." Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época, no. 1 (July 4, 2018). http://dx.doi.org/10.17561/ree.v2018n1.3.

Full text
Abstract:
En la actualidad se está desarrollando un proceso de constantes cambios y profundas transformaciones en la disciplina de marketing, contribuyendo en ello de manera especial las nuevas tecnologías que han obligado a las empresas a modificar sus estrategias de marketing para adaptarlas a una nueva forma de actuar respecto al mercado. En este sentido destaca la aparición de los medios sociales, que facilitan la creación, edición e intercambio de contenido y que va a permitir a las empresas relacionarse de forma más directa e interactiva con los usuarios. Así, las empresas son conscientes que tienen que dirigirse al cliente de manera diferente, que deben gestionar la interacción y conversación con los consumidores, produciendo un feedback y una interactividad, ofreciendo una respuesta adecuada para satisfacer sus necesidades. En este sentido, internet se considera un entorno colaborativo, en el que las empresas y usuarios se encuentran e interactúan, y el consumidor participa, compartiendo experiencia u opiniones, influenciando directamente a otros usuarios. Por todo ello, y debido a la relevancia del tema, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica del estado de la investigación sobre el marketing en los medios sociales, estableciendo así futuras líneas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Assunção, Marhla Laiane De Brito, Camila Tahis Dos Santos Silva, Christiane Almeida de Macedo Alves, and Mariana Mercês Mesquita Espíndola. "Educação em saúde: a atuação da enfermagem no ambiente escolar." Revista de Enfermagem UFPE on line 14 (March 24, 2020). http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963.2020.243745.

Full text
Abstract:
Objetivo: investigar as principais estratégias de educação em saúde utilizadas no ambiente escolar pelos profissionais de enfermagem. Método: trata-se de um estudo bibliográfico, descritivo, tipo revisão integrativa de literatrua, na base de dados LILACS, de janeiro a fevereiro de 2018. Analisaram-se os dados de modo descritivo. Resultados: encontraram-se, a priori, 241 publicações, selecionando-se 39 artigos para leitura na íntegra com base nos critérios de inclusão. Identificaram-se, para amostra final, seis artigos que atenderam à questão principal desta pesquisa. Enfatizou-se a contrução coletiva de significados e aprendizado através da utilização de metodologias como rodas de conversas, oficinas, participação grupal para troca de experiências e o uso de jogo educativo como estratégias descritas nesse trabalho. Conclusão: identificou-se que as principais estratégias utilizadas no ambiente escolar pelos profissionais de enfermagem são voltadas para o trabalho colaborativo sendo o adolescente sujeito ativo e coparticipante no processo de educação em saúde. Traz-se, aqui, uma reflexão sobre a importância desses profissionais no ambiente escolar, principalmente dos enfermeiros, no acompanhamento dos discentes na prevenção e promoção de saúde de forma equitativa e integral. Descritores: Saúde do Adolescente; Promoção da Saúde Escolar; Educação em Saúde; Serviços de Saúde Escolar; Promoção da Saúde; Prevenção Primária. AbstractObjective: to investigate the main health education strategies used in the school environment by nursing professionals. Method: this is a bibliographic, descriptive, integrative literature review type, in the LILACS database, from January to February 2018. Data were analyzed in descriptive analysis. Results: 241 publications were found, a priori, selecting 39 articles to read in full based on the inclusion criteria. For the final sample, six articles were identified that answered the main question of this research. The collective construction of meanings and learning was emphasized through the use of methodologies such as conversation circles, workshops, group participation to exchange experiences and the use of educational games as strategies described in this work. Conclusion: it was identified that the main strategies used in the school environment by nursing professionals are aimed at collaborative work, with the adolescent being an active and co-participant subject in the health education process. Here, a reflection is brought about the importance of these professionals in the school environment, especially nurses, in monitoring students in preventing and promoting health in an equitable and comprehensive manner. Descriptors: Adolescent Health; School Health Promotion; Health Education; School Health Services; Health promotion; Primary Prevention.ResumenObjetivo: investigar las principales estrategias de educación sanitaria utilizadas en el entorno escolar por los profesionales de Enfermería. Método: este es un estudio de tipo de revisión bibliográfica, descriptiva e integradora, en LILACS, entre enero y febrero de 2018. Los datos se analizaron de forma descriptiva. Resultados: se encontraron 241 publicaciones, a priori, seleccionando 39 artículos para leer en su totalidad según los criterios de inclusión. Para la muestra final, se identificaron seis artículos que respondieron a la pregunta principal de esta investigación. Se enfatizó la construcción colectiva de significados y aprendizaje mediante el uso de metodologías como círculos de conversación, talleres, participación grupal para intercambiar experiencias y el uso de juegos educativos como estrategias descritas en este trabajo. Conclusión: se identificó que las principales estrategias utilizadas en el entorno escolar por los profesionales de Enfermería están dirigidas al trabajo colaborativo, siendo el adolescente un sujeto activo y coparticipante en el proceso de educación para la salud. Aquí, se reflexiona sobre la importancia de estos profesionales en el entorno escolar, principalmente de los enfermeros, en el monitoreo de los estudiantes para prevenir y promover la salud de una manera equitativa e integral. Descriptores: Salud del Adolescente; Servicios de Salud Escolar; Educación en Salud; Servicios de Salud Escolar; Promoción de la Salud; Prevención Primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Andrade, Xavier, Anamaría Garzón, and Hugo Demetrio Burgos. "De ida y vuelta entre la antropología y el arte contemporáneo, la apropiación y la originalidad." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.243.

Full text
Abstract:
En 2004, X. Andrade, antropólogo, creó una plataforma de arte llamada Corporación Full Dollar. Entre junio y agosto de 2013, Andrade presentó The Full Dollar Collection of Contemporary Art, en la galería dpm (Guayaquil) y en El Conteiner (Quito). The Full Dollar es una serie de 23 imágenes elaboradas por Victor «Don Pili» Escalante, oriundo de Playas, quien, en su propuesta, se apropia de obras de arte contemporáneo y las reconstruye bajo el lenguaje de la gráfica popular. post(s) presenta una conversación con Andrade sobre los temas que giran alrededor del proyecto: la crítica al mercado, la réplica, la cultura popular…Anamaría Garzón (AG): En las últimas décadas, las tendencias del arte contemporáneo apuntan hacia corrientes que convierten al artista en etnógrafo (Hal Foster) o en historiador (Mark Godfrey). Haces un proceso a la inversa: el antropólogo como artista. ¿Puedes explicar cómo ejecutas ese tránsito inverso?X. Andrade (XA): Recorro un camino de doble vía plagado de obstáculos. Por un lado están las discusiones del arte, que hablan del artista como etnógrafo, y dan cuenta de un traslado de los artistas hacia otro tipo de praxis a través de estrategias distintas a las usuales. Y, por otro, está el interés de la antropología por el arte contemporáneo, trazable a partir de una genealogía más bien corta, a un par de nichos de discusión que están centrados en Europa, a través de Amanda Ravetz, Arnd Schneider y Christopher Wright, quienes han publicado varios volúmenes en esta dirección; y en Estados Unidos, a través de los aportes de George Marcus, Fred Myers, Sally Price y James Clifford. Mis influencias teóricas más importantes vienen del lado de la antropología y de las discusiones sobre las formas posibles de hacer trabajo de campo, ya no como una instancia de observación participante, sino como una instancia de catalización de procesos de conocimiento donde el antropólogo moviliza discusiones a partir del reconocimiento sobre su presencia activa en el campo. Las exhibiciones de The Full Dollar Collection of Contemporary Art son cortes en un proyecto de investigación más amplio que he tratado de sistematizar alrededor de «lo popular» en distintos años. Ahora trabajo con el lenguaje de la ilustración popular en diálogo directo con un pintor heredero de dicha tradición, «Don Pili» Escalante, del pueblito pesquero de Playas, Ecuador. El hecho de que sea un trabajador de provincia es importante porque su trabajo como rotulista habla fehacientemente de la importancia de la localidad y de cómo aquella expresa flujos regionales y globales paralelamente.Hugo Burgos (HB): Hay una doble entrada: el sentido que viene dado por lo artístico, y la antropología renunciando a la objetividad para empezar a colaborar. Pero al generar este giro debes transparentar: ¿dónde está tu intención política, tu relación ética con la obra? Podríamos asumir que no te debes a nadie, pero es un trabajo colaborativo. Hay un tallerista, y si bien el producto es ilícito, la persona no escapa de ese doble anclaje. ¿Cómo lo negocias y dónde están esas costuras?XA: Esta exhibición ha despertado una serie de preguntas, porque una cosa es establecer una relación dialógica con un informante en un proceso etnográfico, y otra es trabajar con alguien a quien comisionas obra y [donde] el punto de partida es un intercambio económico. Mi interés sobre el coleccionismo parte de la lectura del libro del Lindemann [Coleccionar Arte Contemporáneo],1 que es una especie de biblia para mi proyecto, donde se compilan las voces de la gente dura del coleccionismo —los que hacen billete—, y la única voz que está excluida es la del artista. Entonces, ¿es una relación etnográfica la establecida para mi colección? Sí y no. Tenemos un diálogo que está sujeto a la lógica de producción de una obra que yo comisiono y parte de un intercambio mercantil claro y sin misterios. Don Pili espera un pago, determinado por cómo tasa su obra con respecto a las obras o trabajos que hace cotidianamente desde hace mucho tiempo, y ese precio ha ido evolucionando de manera sui géneris durante estos cuatro años de colaboración. Son solo 23 piezas producidas desde 2009. No he logrado comisionarle una por mes, por ejemplo, para que tenga un recurso estable adicional a su salario. Pero eso ya marca una diferencia. En el momento en que entras a una relación económica, mi política es tener las reglas claras. Parte del método es distinguir cómo establecemos el diálogo sobre las obras; la otra parte es cómo manejamos la creación de valor de las obras. Cuando se exhibieron en Guayaquil se vendieron siete, y para cada uno eso significa algo diferente. Ha generado probablemente una serie de sospechas de parte de Don Pili hacia mí, sospechas en el buen sentido. No se han desatado tensiones, pero sí preguntas sobre el modus operandi del arte. Mi posición es más compleja que en una etnografía tradicional porque en este momento puedes leer mi rol como el de un marchante de la obra de Don Pili, como un curador, o como un coleccionista de la obra que forma parte de mi colección privada de arte que ahora se hace pública y sale por primera vez a la venta. Porque así nació el proyecto, con el afán de crearme —para mi propio consumo— una colección de arte contemporáneo en el lenguaje de la rotulación popular.HB: ¿Después eso se desborda a la academia, a la academia dura de papel y presentaciones? Porque también es ilícito por ese lado, hay un tráfico de una práctica mercantilizada.XA: Soy consciente de que el proyecto genera un espacio dialógico bastante particular porque sé que mi circuito no se intersecta normalmente con el de Don Pili. En Los Ángeles2 traté de usar el mismo método, con un artista visual que cede su obra y un rotulista a quien le pido que se apropie y la convierta en un rótulo comercial. Pero en esa instancia de diálogo los rotulistas piden que se les trate como artistas. Ello revela que, en Los Ángeles, las relaciones de poder entre arte y rotulismo son diferentes, se cruzan, los rotulistas son gente formada en escuelas, etc. Entonces esa etiqueta que la manejo tan fácilmente aquí —si ves cómo la prensa lidia con Don Pili es fascinante, ciertos periodistas lo ven como un «rotulista» y creo que hasta ahora nadie lo califica como «artista», que es como yo lo veo— refleja desencuentros y un contexto de relaciones de poder claramente estructuradas y desiguales, de las que yo soy consciente. Hay expectativas y agendas diferentes de mi parte y de parte de Don Pili, quien quiere aprovechar el proyecto para hacerse ver como un artista capaz de reproducir lo que le pongas en frente.AG: ¿Cómo es el proceso de toma de decisiones, la selección de obras y de títulos? ¿En qué medida aporta Don Pili en la intervención?XA: En 2009, fui a Playas con el libro referido y le pedí que trabajáramos sobre tres imágenes: las de Sarah Lucas, Gilbert and George y Paul McCarthy, una selección arbitraria realmente. Le pedí que hiciéramos una prueba, que destacara los materiales que usa para pintar, el esmalte, el colorido… Le pedí que absorbiera desde su tradición tipográfica y que creara unos rótulos donde la tipografía se articulara con la imagen, y que de esa manera sirviera para ilustrar un negocio hipotético. Don Pili lo entendió a su manera y la única pregunta que hizo fue: «¿El rótulo va a ser colocado dentro o fuera del negocio?», pensando las obras desde su propia locación y lectura del proyecto. Quise tener un método que funcionara de forma automática, donde jugáramos con el nombre del artista o de la obra, y viéramos hasta qué punto podemos lidiar con el poder ilustrativo de la imagen.AG: ¿Crees que más que hablar de apropiación de imágenes se puede hablar de reconstrucción en el lenguaje de la gráfica popular? Porque no solo se apropian y replican, sino que crean con otros medios, es evidente en los materiales, las pinceladas, los colores…XA: Sí. No es mera apropiación. En Los Ángeles, Irene Tsatsos, directora del The Armory Center for the Arts, me decía que es un proyecto basado en la falsa traducción, porque cuando Don Pili traduce una imagen como la de Gilbert and George, lo hace a partir de su tradición rotulista y altera significativamente la imagen. El original de esa obra, Sting-land, es de enorme escala, y Don Pili lo reduce a una placa de madera y esmalte, agrega tipografía y texto para que funcione como rótulo, y en esa traducción hay una suma de traducciones fallidas en el camino. También hay que tener en cuenta que Don Pili necesita optimizar su tiempo, entonces utiliza talleristas; y cuando meten la pata, pone el grito en el aire y decide hacer la obra él mismo. Esas cosas juegan bien con el proyecto, que es copia de copia, copia fallida de copia.Y con referencia a la pregunta sobre la academia, algo que me fascina es que ahí se acostumbra a defender el derecho autoral, pero aquí no. ¿Quién es dueño de qué? Don Pili hace patente su autoría en algunas de las obras, no en todas. El proyecto es mío, la factura manual es suya, pero algunos giros y textos son míos. Entonces es muy complicada esa cuestión de autoría. El rótulo principal de la galería, donde dice Full Dollar Collection, es una apropiación de Don Pili de un diseño de Oswaldo Terreros, quien a su vez intenta aludir a un diseño desde la gráfica popular. Todos terminamos en esa lógica de la réplica, y eso es lo valioso para mí como artista/antropólogo. Hablamos de La vida social de las cosas a partir de Appadurai, y seguimos enfatizando en el referente único y auténtico cuando la mayoría de nosotros vivimos con réplicas, las adoramos, tenemos altares de réplicas religiosas en nuestras casas… Como antropólogo, me interesa el valor de la réplica. Como artista, mis verdaderos intereses están en las copias. Con tanto legado visual creado, ¿para qué me voy a preocupar de ser original? Con la derrota del genio artístico, ¿para qué reiterar su valor? Lo popular es algo imbuido de la naturaleza serial de las cosas; eso es lo que me interesa destacar: la serie y el aura que emite la copia.AG: Al hablar del valor de la réplica y de economía visual, también propones un juego para encontrar referentes en un lugar donde las obras de muchos de los artistas ni siquiera se conocen, y propones una crítica al hipermercantilismo en un lugar donde no hay siquiera un mercado.XA: Buen punto, y se puede ver que hay una decisión explícita al respecto, reflejada en la ausencia de placas museográficas. La muestra está diseñada para ser una especie de prueba sobre el saber del arte contemporáneo en el medio ecuatoriano. La primera opción de los visitantes es total ignorancia: alguien entra, lee la serie como rótulos y dice: «¿Qué hace eso en la galería?». La segunda es que tal vez se topen con Jeff Koons o con Damien Hirst, que son imágenes icónicas de los noventa, y tengan una pista; pero después tienes esta serie de rótulos que son absurdos, rótulos que son jocosos, irónicos, sarcásticos. Es una crítica al coleccionismo de arte a nivel global, que ciertamente no alude a dinámicas locales, y por otro lado está la idea de jugar con el nivel de conocimiento que tenemos sobre esas tradiciones. Además, el arte juega con estrategias con las que me identifico plenamente porque los códigos de corrección política de la academia me resultan extremadamente aburridos. El sarcasmo, la ironía, la parodia, esos códigos que están excluidos de la academia me permiten hacerlos patente en todos los proyectos que hago con Full Dollar. El arte me salva de la academia, aunque lo que hago sea antropología por otros medios.HB: ¿El énfasis por usar rotulación, que es un lenguaje mercantilizado, como elemento de traducción para Don Pili, tiene que ver con la idea de dar una visibilidad emblemática a la cultura popular, que también condensa lo mercantilista, el mundo de consumo?XA: Exactamente. Cuando me dijeron que definiera el proyecto, dije que es una crítica al coleccionismo contemporáneo a través del lenguaje de la rotulación popular; y eso tiene una doble misión. Por un lado, entrometer las dinámicas de rotulación o las tradiciones de la gráfica popular dentro de espacios legitimados del arte, con todo lo precarios que son en el medio. Desde mi mirada de antropólogo interesado en culturas populares, también quise resaltar que tenemos un legado interesante al respecto, porque la rotulación en Ecuador es bastante similar a la de Perú o Argentina, y no conocemos la genealogía de esos flujos. Entonces, la importancia de la rotulación popular tiene que ver con formular una crítica al coleccionismo desde esa lógica, mostrando un conflicto entre esos mundos, si se quiere, entre lo bajo y lo alto, que es tan problemático. Y aparte está una de las misiones que tiene este tipo de proyectos, que es visibilizar un legado cuyo estatus de «ecuatoriano» es dudoso precisamente por sus conexiones con flujos más amplios y que necesitan todavía ser trazados desde la historia, en este caso representado magníficamente por el trabajo de Don Pili.HB: Es interesante pensar también que todo esto es muy benjaminiano, en el sentido de «la obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica». Creo que nunca se aboga o se espera el original. Vivimos en un mundo de falsos, de copias de las copias. Escoge un ámbito y es un reciclaje. Vivimos eternamente en el pasado, citando a Jameson o a Appadurai. Entonces, ¿cuál es el siguiente nivel de discusiones que podemos punzar, potenciar o movilizar?XA: Creo que hay varios. Uno tendría que ver con las discusiones que tenemos en antropología: ¿qué tipo de tradiciones de estudios se establecen? ¿Cuáles son los objetos legítimos de reflexión antropológica? Ahí viene la idea de la réplica y la apropiación, y creo que hay que tratarlo como un campo de legitimación. La gente que investiga en cultura material está abogando por eso. Para la subdisciplina de antropología visual, que es el campo donde me muevo en el país, lo que me interesa es fomentar otros tipos de referentes y objetos de estudios, quizás contrarios a la trayectoria andeanista de la disciplina. En el campo del arte no soy el primero que hace eso, ni mucho menos. Todo lo contrario. Hay casi un siglo de transposiciones desde el ready made, el collage surrealista, las apropiaciones y recontextualizaciones dadaístas, y las convenciones pop, pero estoy tratando de provocar una discusión que tiene que ver con las fronteras entre quién es artista y quién no; las relaciones de poder en la producción del sistema del arte; por qué un antropólogo puede pasar las fronteras del arte y un artista tiene más reticencias para ser acogido en el campo de la teoría; quiénes me brindan la autoridad para hablar desde el campo del arte; cuáles son los dispositivos que legitiman mis prácticas; cómo se generan sospechas o indiferencia en el arte y en la antropología. El camino que recorro es de doble vía pero poblado de obstáculos disciplinarios, resultantes de la multiplicidad de sospechas y competencias que han constituido históricamente la relación entre antropología y arte, desde la eficacia simbólica de Lévi-Strauss, pasando por la etnoestética de Howard Murphy hasta, con Alfred Gell, la comprensión del arte de la otredad a través de las preguntas puestas sobre la mesa por el arte conceptual. Si el peso de la mirada modernista ha encapsulado buena parte del debate entre ambos campos —preguntas sobre autenticidad, originalidad, genio, funcionalidad, etc.—, ahora hay una interrogación más productiva sobre el arte y el mundo de losobjetos. Es ahí donde me sitúo: ubicando al arte en el imperio de los objetos, para parafrasear a Fred Myers, interrogando su circulación y la creación de valor. Parte de la serie The Full Dollar Collection ha sido vendida a coleccionistas importantes del país. ¿Qué significa eso exactamente? Al mismo tiempo, paralelamente al show en El Conteiner, Don Pili fue contratado para retocar el logo de El Pobre Diablo. ¿Qué signfica eso? Las relaciones desiguales de poder no se resuelven con un proyecto de esta naturaleza. Las exhibiciones crean un espacio de encuentro, pero también de fricciones decidoras sobre el estatus de uno u otro circuito, de uno u otro actor social, de una u otra tradición. Adiós a cualquier posicion ingenua en la materia.AG: Cuando hablas de la relación de poder en la producción del sistema del arte,¿cómo aterrizas en la dimensión ética que esa relación establece en tu trabajo con Don Pili? No es un contrato sencillo, porque intervienes en su espacio de creación, en su cotidianidad…XA: El principal dilema es la relación de dependencia. No sé si es posible convertirme en un patrono, porque no sé hasta cuándo voy a poder trabajar en esta serie. Después de estas exhibiciones, estoy teniendo diálogos con alguna gente, para darle un nuevo giro, para que la relación respetuosa con Don Pili se preserve, pero también se mantenga una producción. Don Pili tiene una expectativa puesta en este tipo de relación; él necesita los recursos, y tambiénreconocimiento y respeto. Estaba muy contento con la atención de los medios, porque eso lo convierte en una sensación en Playas y la gente lo ve de otra manera. Eso es importante a nivel simbólico. Pero claro, soy consciente de las relaciones de poder en las que me estoy moviendo. También es posible que otra gente le empiece a comisionar obras o quiera réplicas de lo que vio en la exposición. La muestra conlleva un sinnúmero de preguntas sobre autenticidad y réplica, y propiedad intelectual, y negociaciones entre las partes.HB: Es interesante porque el tipo de proyecto se presta para esto. Anclado en la rotulación popular, es posible que alguien pida que hagas otro, y a pesar de ser un trabajomanual único, viene ese dilema, la pregunta de dónde radica esa unicidad; porque es el trazo de Don Pili, pero es una técnica para objetos de circulación comercial…XA: Claro. En los tiburones de Hirst —que son los únicos que son réplica de réplica estrictamente hablando dentro de la serie— se ve claramente que ambas versiones son harto diferentes. El de arriba es el original y el otro es su copia, pero viene con una tipografía distinta, otro tamaño, otros colores. Y ver eso es fascinante, porque abre preguntas sobre qué significa hacer una réplica y hacer evidente las variaciones que se dan a nivel manual, que fueron elecciones deliberadas de Don Pili, para que el cuadro no sea una copia, pese a que esa era la consigna.HB: Mary Douglas decía que la antropología es la disciplina textual por excelencia: traer el conocimiento, la experiencia, y ponerla en otro texto. Don Pili hace eso, en un registro limitado, pero ocurre. Hay un conocimiento y una manera de acceder. Es interesante leerlo de esta manera, como un juego de espejos, porque hay una lectura de Don Pili sumada a las reglas del sistema de representación. Son instancias dentro deotro punto de exploración. La presentación de The Full Dollar Collection of Contemporary Art es apenas un corte en el trabajo de investigación de X. Andrade. Abre una discusión valiosa sobre la legitimidad de los sistemas del arte, sobre el consumo de réplicas, sobre esa relación de ida y vuelta entre el arte y la academia, que propone nuevas formas de exploración de los sujetos y sus contextos. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography