Academic literature on the topic 'Conversación en La Catedral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conversación en La Catedral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conversación en La Catedral"

1

Wong Campos, Augusto. "Así que pasen cincuenta años: transfiguraciones de la primera a la última edición de Conversación en La Catedral (1969-2019)." FENIX, no. 48 (December 29, 2020): 179–203. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p179-203.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las ediciones significativas que ha tenido la novela Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa en un lapso de cincuenta años (1969-2019), así como parte de su recepción crítica en publicaciones periódicas y libros monográficos sobre el autor. Cuatro de las ediciones de Conversación en La Catedral reciben especial atención: la primera de Seix Barral (1969), la «edición definitiva» de Alfaguara (1999), la edición francesa anotada de la Pléiade (2016) y la edición de Alfaguara conmemorativa del cincuentenario (2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo, Ana Lorena. "Perú: la vocación por la ambigüedad." Estudios Latinoamericanos 5, no. 8 (March 5, 1990): 49. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1990.8.47543.

Full text
Abstract:
En algunos de los textos recientemente escritos acerca de la realidad peruana, aparece repetidamente una misma pregunta: ¿En qué momento se jodió el Perú?, aludiendo a la frase con que inicia <em>Conversación en la Catedral</em>, de Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera Chaparro, Vanessa. "Conversación en La Catedral desde el criterio ético del bildungsroman." Desde el Sur 11, no. 2 (2019): 227–37. http://dx.doi.org/10.21142/des-1102-2019-227-237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novoa Castillo, Pedro Félix, and Doris Elida Fuster Guillen. "Desvelamiento de la novela total en “Conversación en La Catedral”: Artificios y falsificaciones." Apuntes Universitarios 10, no. 4 (August 26, 2020): 369–85. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.520.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la representación de la novela total en la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa a través de las nociones de oposiciones y realidades quebradizas. Para ello, se propone la categoría de “cristales quebrados” para entender un poco mejor el hecho de que la destrucción de los esquemas culturales se realiza a manera de la partición de trozos más o menos visibles; y que, por más que configuren una nueva estética y que hayan explosionado en el centro mismo de su eje, restan trozos de momentos climáticos de la historia del arte, permanentes y vigentes en cualquier nueva estética. A partir de esta concepción, la investigación abordará el aprovechamiento que hizo Vargas Llosa del realismo, la literatura norteamericana, europea, el cine, entre otros. Asimismo, en esta reconstrucción de una totalidad, se observará que ésta en realidad es aparente, ya que resultará en esencia escindida. A pesar de ello, se reconocerá el aporte y virtuosismo narrativo que el autor legó en los años notables del Boom latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde Sturla, Pedro. "El chivo de Vargas LLosa: una lectura política." Revista ECOS UASD 11, no. 9 (April 23, 2003): 105–22. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v11i9.pp105-122.

Full text
Abstract:
Con Mario Vargas Llosa sostuve una especie de conversación cerca de la catedral de Santo Domingo. Él andaba de turista en compañía de Soledad Álvarez y yo estaba de juerga en el Palacio de la Esquizofrenia -Cafetería Restaurante El Conde por más señas- en compañía de Víctor Villegas y Alfredo Pierre. De modo que disfrutaba yo de la noche y unas cervezas cuando los vi llegar: Soledad sonriente, Vargas Llosa sonriente mucho gusto, apretones de manos mucho gusto, otro apretón de manos, muchas manos, mucha efusión de palabras y mucho gusto (algo así como La orgía perpetua). Dos minutos después éramos viejos amigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Gómez, Juana. "El periodismo en la literatura. Impresiones de la realidad en la narrativa de Vargas Llosa." Letras (Lima) 81, no. 116 (December 2, 2010): 7–23. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.1.

Full text
Abstract:
El periodismo y la literatura son prácticas escriturales que interesan a Vargas Llosa desde muy temprana edad y que cultiva de forma simultánea durante toda su vida. Desde su concepción realista de la literatura, el autor no puede soslayar la presencia del ámbito periodístico en algunas de sus novelas como una faceta relevante del conglomerado social ficcionalizado. Este trabajo aborda las diferentes formas que el periodismo adopta en sus novelas empezando brevemente por Conversación en la Catedral, para repasar después otras novelas y detenerse con mayor profundidad en la última, El sueño del celta, en la que el periodismo aparece como soporte narrativo de gran envergadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera Chaparro, Vanessa. "Tres personajes en busca del lugar perdido." Desde el Sur 8, no. 1 (April 8, 2016): 141–57. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-141-157.

Full text
Abstract:
Los geniecillos dominicales (1964), Conversación en La Catedral (1969) y Los verdes años del billar (1986) son novelasprotagonizadas por jóvenes personajes, cuyas acciones se llevan a cabo en una sociedad peruana sometida porla dictadura militar. Ludo Totem, Santiago Zavala y Ricardo Yáñez experimentan una crisis individual como consecuenciade la ruptura que establecen con su lugar de origen (familia, clase social, círculos sociales). Nos interesaaquí determinar y analizar los factores de dicho distanciamiento y el efecto que ejerce sobre el proceso formativo deestos. Para ello, el esquema tripartito que propone Edward Said (2004): filiación, filiación problemática y afiliación, funcionarácomo el marco teórico de nuestro estudio. Con su ayuda, demostraremos que estos personajes son agentestrastocados por una violencia pública que se internaliza en los espacios privados que habitan para desfigurarlos e inclusodesaparecerlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Román. "Fracaso y desengaño: Héroes, aprendizaje y confrontación en "La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral"." Chasqui 19, no. 2 (1990): 67. http://dx.doi.org/10.2307/29740275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Haghighat Chaleshtari, Nasrin, and Ali Omidi. "Deconstruction of Dictatorship in Jorge Mario Pedro Vargas Llosa’s Works." Journal of Language and Literature 21, no. 1 (March 16, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.24071/joll.v21i1.2681.

Full text
Abstract:
Latin America's literature does not merely represent the creation of literary masterpieces for artistic enjoyment; instead, it is inspired by real-world events. Latin American authors attempt to depict the pains, sufferings, and problems they have always grappled with. Taking a descriptive-analytic approach by applying sociological criticism, the present study attempted to examine Jorge Mario Pedro Vargas Llosa’s most essential works on dictatorship rule, including Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La ciudad y los perrosand La fiesta del chivo. One of the Latin America’s political typical features was fascism and dictatorship, which was reflected in different authors' works, including Llosa. The findings of the present study revealed that the dictatorial system raised in Llosa’s works is characterized by violence, political and economic corruption, intervention by foreign powers, the emergence of Communism as the sole savior of the third world, and the elites’ disenchantment with improvement in the status of the society. He put forward this sober idea that dictators are not natural catastrophes, but they are constructed as dictators by their victims.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso, Mercedes. "El Boom y el fracaso de los intelectuales. Sobre Conversación en la Catedral (1969) de Vargas Llosa y Cien años de soledad (1967) de García Márquez." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 2, no. 3 (January 14, 2015): 92–115. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2014.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Conversación en La Catedral"

1

Vargas, Bautista Abraham. "La idea de nación en Conversación en La Catedral." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3851.

Full text
Abstract:
El presente trabajo corresponde a un análisis de Conversación en La Catedral (1969) de Mario Vargas Llosa, cuyo tema central es la forma en que se define el concepto de ‘nación’. Si bien esta novela describe un período de la historia peruana contemporánea, la dictadura militar del general Manuel A. Odría, el análisis que se llevará a cabo no pretende examinar las relaciones, ni similitudes entre el mundo ficticio y el real. Es necesario hacer tal aclaración porque lo que pretende esta tesis es definir la idea de ‘nación’, imaginario que se irá construyendo a lo largo de la historia. Para alcanzar el objetivo propuesto será necesario analizar los personajes; ver cómo ellos definen al país en sus propios discursos y acciones; así como también se reparará en la forma que tienen de interactuar entre sí los distintos grupos sociales y étnicos. Como se ha mencionado, la novela retrata una dictadura militar, por lo tanto es de esperar que el ambiente y las relaciones entre los personajes sean tensos y conflictivos; esto podría ser un anticipo de cómo es concebido el Perú dentro de Conversación en La Catedral (1969): un país con mucha desigualdad, donde el dinero constituye el valor principal. Entrando un poco en la historia, es necesario decir que el régimen del general Odría ha generado un gran descontento en la ciudadanía por la excesiva corrupción, la falta de libertad de expresión y, sobre todo, por el abuso de poder por parte de Cayo Bermúdez, quien será, en la novela el rostro visible de toda la corrupción del gobierno de turno. Todos estos aspectos negativos serán relevantes al momento de analizar cómo el narrador y los personajes definen al país. Este trabajo consta de dos partes bien definidas, la primera titulada “Análisis preliminar”, y la segunda “Análisis de Conversación en La Catedral”. La primera parte consta de dos capítulos; el primero de ellos “La literatura peruana y Mario Vargas Llosa” sitúa a Conversación en La Catedral (1969) dentro del proceso literario peruano, debido a que se originó en una época de tránsito entre el campo y la urbe como escenarios literarios. El segundo capítulo, denominado “Fundamentos teóricos” corresponde a los métodos de análisis utilizados para interpretar la novela: narratología y mundos posibles; también se ha visto conveniente recurrir a las nociones de ‘subalternidad’ y ‘nación’ propuestas por Benedict Anderson (1991) y John Beverley (2004), respectivamente. Por otro lado, el análisis propio del texto se dará en la segunda parte de la tesis, la cual se ha dividido en tres capítulos: I) el primero dedicado a las técnicas narrativas, donde se busca ver cómo los recursos estilísticos han contribuido a realzar el plano del contenido; II) el segundo capítulo se ocupa de los cuatros personajes más representativos de la novela y, finalmente, III) está el capítulo que analiza cómo se ha construido y representado la idea de ‘nación’. La presente investigación no tiene como finalidad emitir juicios de valor sobre la visión del Perú que nos presenta Mario Vargas Llosa en su novela sobre la dictadura del general Odría; sino interpretar el texto y describir de la manera más objetiva cómo se desenvuelven los personajes, cómo interactúan las distintas clases sociales, examinar si el conflicto que hay entre ellas –según la propuesta del texto- es reciente o de larga data.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Ruiz Julio. "Interferencia de voces, historia e ideología en Conversación en la catedral de Mario Vargas Llosa." Thesis, University of Ottawa (Canada), 1996. http://hdl.handle.net/10393/10349.

Full text
Abstract:
According to modern criticism, one of the most interesting aspects of Conversacion en la Catedral (1969), is the use of narrative techniques, although very few critics have analyzed this aspect in detail. A central technique in the narrative semiosis of the novel is the interference--in some parts of the novel-of the voices of the characters on the voice of the narrator, and--in other parts--the partial or total avoidance of such an interference. This thesis attempts to fill the gap in the existing critical approaches by studying these interferences or avoidance, and also its contribution to the ideological expression that the narrator-implied author projects in the novel, as well as the reference to the historical reality of Peru (1948-56). The main conclusion of my study supports the proposed thesis: the interference of the voices, or its avoidance, effectively contributes to the expression of the text ideology, which in turn does not limit itself to the textual diegesis, but rather projects itself to the real world of the Peru Odriista. (Abstract shortened by UMI.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomez-Vidal, Elvire. ""Conversación en La Catedral" de Mario Vargas Llosa : de l'ordre du récit au roman secret de la fiction." Bordeaux 3, 1996. http://www.theses.fr/1996BOR30004.

Full text
Abstract:
La lecture "litterale" du texte revele un univers romanesque regi par ses propres codes et nettement detache d'une realite de reference dont il pretendait pourtant rendre compte. En partant du titre conversacion en a catedral considere comme un rigoureux programme de lecture et l'ecriture, l'etude de la structure romanesque fait apparaitre un edifice textuel labyrinthique mais meticuleusement agence dont la cle de voute est le meurtre de la "muse". Le lecteur, grace a des mises en abyme successives, est mis en demeure de participer a la decouverte de la signifiance du monde romanesque. Son decryptage metamorphose peu a peu cette "tour de babel" au langage confus ou s'entremelent les voix des personnages, en concert polyphonique savamment orchestre et tendu vers un but supreme. L'intrigue apparait alors comme la version caricaturale et profane du proces meme de l'elaboration romanesque. Si le lecteur ne parvient pas a etablir avec certitude quels sont les coupables du meurtre de la "muse", c'est que la veritable enigme du roman etait autre. Son enquete policiere se muant progressivement en quete, le lecteur ecarte les voiles et dejoue les leurres successifs que le narrateur a disposes sur son itineraire de lecture. Il decouvre alors le secret que le texte renfermait et qu'il finit par lui confesser. Au vrai, conversacion en la catedral enserre en son sein un roman secret qui, sous la forme du mythe, raconte l'histoire de sa propre creation
The "literal" reading of the text reveals a fictional universe governed by its own rules and clearly detached from a reference reality which it nonetheless claimed to bear witness to. Beginning with the title conversation in the cathedral, taken as a close reading programme, the study of the novel's structure brings to light a textual edifice which is maze - like meticulously put together, whose keystone is the murder of the "muse". Through successive "mises en abyme", the reader is called upon to participate in discovering the meaning of the fictional universe. Deciphering this world transforms, little by little, this "tower of babel" - with its obscure language in which the voices of the various characters are intertwined into a cleverly orchestrated polyphonic concert leading towards a supreme goal. The plot then appears to be a caricatural and profane version of the very process of fictional creation. If the reader does not succeed in knowing for certain who the murderers of the "muse" are, it is because the true enigma lies elsewhere. The police inquest progressively turning into a quest, the reader pushes aside veils and avoids the successive pitfalls set up along his itinerary by the author. The reader then discovers the secret that the text was hiding and which it finally confesses to him. In reality, conversation in the cathedral holds in its bosom a secret novel which, in the form of a myth, tells the story of its own creation
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gonzales, Martínez José Antonio. "Funciones y tratamientos ideológicos de los personajes principales en dos novelas de Mario Vargas Llosa : Un estudio de la ideología de los discursos narrativos de Conversación en La Catedral e Historia de Mayta." Thesis, Stockholms universitet, Romanska och klassiska institutionen, 2014. http://urn.kb.se/resolve?urn=urn:nbn:se:su:diva-105814.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la ideología de los discursos narrativos de las novelas del escritor peruano Mario Vargas Llosa Conversación en La Catedral e Historia de Mayta. La manera en que cada discurso trata y expone, a través de los sucesos de sus historias, las diferentes ideologías políticas que selecciona es también una manera de expresar una opinión política, y por ende de poseer una ideología. Hemos abordado diferentes definiciones de ideología extraídas de Eagleton (1997) para tener una amplitud teórica en cuanto al tema. Mientras que para el análisis discursivo, entre otros, destacamos los aportes del semiólogo Umberto Eco (1976 &1979) y sus conceptos de autor modelo y lector modelo que nos han permitido desarrollar el análisis a un nivel textual. Mientras que en Conversación en La Catedral hay un discurso con una clara posición ideológica de izquierda, en Historia de Mayta sucede todo lo contrario e incluso el discurso llega a hacer proselitismo anti-izquierda. Hay un cambio de ideología entre uno y otro discurso que se desprende del análisis del contexto en torno a los tratamientos y a las funciones de los principales personajes de ambas novelas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Salinas, Melchor Carlos Daniel. "¿En qué momento nos jodió la crítica? : un estudio sobre la construcción de identidad de tres personajes en Conversación en la Catedral : Popeye, Jacobo y Zavalita." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6631.

Full text
Abstract:
En este trabajo, sostengo que, en la novela, la relación y cercanía de un sujeto con el poder influye directamente en que pueda constituirse como un sujeto crítico y que esta posición genera un conflicto en el sujeto por su escisión. Popeye, debido a la cercanía con el poder, no podrá constituirse como un sujeto crítico; por el contrario, se configura como un sujeto con una visión limitada de la realidad. Jacobo y Zavalita, al alejarse del poder y afiliarse a un nuevo sistema alejado del mismo, se constituyen como sujetos críticos. Sin embargo, la constitución del sujeto crítico en ellos se muestra en crisis. Por un lado, Jacobo expone la crisis del sujeto crítico en la dificultad para conjugar sin conflictos dos sistemas; sin embargo, también muestra que tiene la capacidad para utilizar esta crisis como un “punto” desde el cual puede reafirmar su posición crítica y la verdad desde la que la sostiene: el marxismo. Por otro lado, Zavalita muestra una solución distinta al conflicto: la desafiliación total. Esta solución lo llevará a una nueva posición crítica: la hipercrítica; esta le permite analizar casi todo, pero también se presenta como una posición de completa esterilidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salinas, Melchor Carlos Daniel. "El héroe detrás del telón." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7799.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo, busco explorar la temática del héroe y su relación con la vocación de escritor en tres novelas de Vargas Llosa: La ciudad y los perros, Conversación en La Catedral, y La tía Julia y el escribidor. Dentro de estas, me centro en el análisis de tres personajes: el Poeta, Zavalita y Marito. Para ello, en el primer capítulo, primero detallo la concepción que tiene Vargas Llosa sobre el escritor en las décadas de los sesenta y setenta.Cada una de estas tendrá una posición particular: la del escritor revolucionario y la del rebelde subjetivo. Luego, explicaré la teoría del sujeto de Badiou, ya que con esta teoría busco analizar a profundidad la concepción del escritor de Vargas Llosa en estas décadas y los diversos problemas a los que se enfrenta para transformarse en un sujeto escritor. Por último, en este capítulo, analizo en las novelas la aparición del sujeto escritor. En el segundo capítulo, primero busco analizar cómo el autor implícito puede ser concebido como héroe escondido detrás de la cortina; luego, exploro la aparición del sujeto escritor a través de un personaje autoficcional que conecta al autor con el personaje de forma ambigua y compleja. De esta manera, analizo las relaciones entre autobiografía, autoficción, narrador y personajes en las novelas, y las diversas interpretaciones que surgen de estas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Contreras, Carlos, and Magnus Lundberg. "Conversación con Magnus Mörner." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121935.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Laner, Márcia Regina Escorteganha. "Catedral Metropolitana de Florianópolis." Florianópolis, SC, 2007. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/90458.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro Tecnológico. Programa de Pós-Graduação em Arquitetura e Urbanismo
Made available in DSpace on 2012-10-23T10:52:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 246201.pdf: 14557522 bytes, checksum: 59eca1350234fd7a1419cc70e9f71c10 (MD5)
A Catedral Metropolitana de Florianópolis é o marco zero na fundação da Villa de Nossa Senhora do Desterro no século XVI. Exemplar arquitetônico que muito contribui no testemunho da historicidade catarinense, não só com seus valores arquitetônicos e acervo sacro, mas também quanto a seu patrimônio imaterial constituído durante seus quase trezentos anos de existência. É um ícone que se mantém como fio condutor da transmissão dos signos e símbolos da Florianópolis de outrora. Este trabalho busca identificar as alterações arquitetônicas que aconteceram ao longo do tempo na edificação, por meio da reconstituição histórica destas intervenções, organizando os fatos relacionados às intervenções de forma cronológica. A coleta de dados nos Livros Tombo trouxe a público, fatos inéditos sobre as fases de intervenções na Catedral com suas respectivas datações. As entrevistas e as pesquisas documentais contribuem no esclarecimento de relatos e informações sobre os procedimentos adotados, além de citar materiais construtivos utilizados e suas aplicações; foram encontrados relatórios, contratos, propostas e justificativa de intervenções. O resultado deste trabalho consiste na organização, em seqüência cronológica, das alterações arquitetônicas, dividindo-as em etapas, apresenta-se de forma gráfica e textos, relacionadas às circunstâncias temporais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

(UPC), Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. "La catedral del Criollismo (Video)." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622379.

Full text
Abstract:
La Editorial UPC presenta la historia inédita con testimonios de primera fuente plasmadas en una crónica que nos invita a conocer las historias de jaranistas de la Guardia Vieja, quienes reclaman ser oídos por ser parte importante de la peruanidad. Este primer libro de Luis Cáceres Álvarez está lleno de episodios, versos y canciones que demuestran que el criollismo sigue sonando y es escuchado en una ciudad que se abre paso al siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Crespo, Juan Carlos. "El examen oral, una conversación ilustrada." En Blanco y Negro, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117383.

Full text
Abstract:
En la experiencia personal, cómo los exámenes orales han ido cambiando de valoración, especialmente al ponerlos en práctica como examen final en los Estudios Generales Letras. Más allá de su significado para la evaluación planificada y rigurosa, se valora la oportunidad para el diálogo inteligente, para conocer aún más a los estudiantes al finalizar el curso y para evaluar sus avances con equidad. Por otro lado, los estudiantes disponen de una alternativa interesante a las pruebas escritas para demostrar el saber argumentar y el exponer con coherencia distinguiendo lo fundamental en temas e ideas, integrando también sus saberes previos y llegando a niveles de análisis más exigentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Conversación en La Catedral"

1

Llosa, Mario Vargas. Conversación en La Catedral. 6th ed. Barcelona, España: Seix Barral, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llosa, Mario Vargas. Conversación en La Catedral. Edited by Alex Zisman. Madrid, España: Alfaguara, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Llosa, Mario Vargas. Conversación en La Catedral. 6th ed. Barcelona, España: Seix Barral, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Conversación con las catedrales: Encuentros con Vargas Llosa y Borges. Madrid: Editorial Funambulista, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conversación. Barcelona: Tusquets Editores, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lorenzo, Matilde. Conversación. Montevideo, Uruguay: Artefato, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pujol, Carlos. Conversación. Peligros, Granada: Editorial Comares, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rupérez, Angel. Conversación en Junio. Madrid: Ediciones El Banquete, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1947-, Deltoro Antonio, ed. Conversación desesperada: Antología. México, D.F: Seix Barral, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Traba, Marta. Conversación al sur. 7th ed. México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Conversación en La Catedral"

1

Hofmann, Michael. "Vargas Llosa, Mario: Conversación en la catedral." In Kindlers Literatur Lexikon (KLL), 1–2. Stuttgart: J.B. Metzler, 2020. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-476-05728-0_18233-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Clarke, Robert. "¿Visitaste la catedral?" In Mastering Spanish, 214–26. London: Macmillan Education UK, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-13467-0_16.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"1. Conversación en La Catedral : trascendencia de lo visual y del erotismo en la creación de mundos." In Mundos alternos y artísticos en Vargas Llosa, 19–40. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2012. http://dx.doi.org/10.31819/9783954870554-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"La Catedral." In Recuerdos, diecisiete pasillos para piano, 33–36. Universidad del Cauca, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1pbwvb6.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kanter, Deborah E. "La catedral mexicana." In Chicago Católico, 31–56. University of Illinois Press, 2020. http://dx.doi.org/10.5622/illinois/9780252042973.003.0003.

Full text
Abstract:
Mexicans, tejanos, and braceros converged on Chicago in greater numbers in the World War II era and after. Most settled around St. Francis of Assisi Church, which anchored the city’s largest Mexican neighborhood, the Near West Side. Puerto Ricans joined other Spanish speakers. Priests and nuns aimed to meet immigrants’ religious and social needs. St. Francis offered a rich Catholic liturgical calendar of feast days, novenas, and Holy Hours. Parishioners avidly took part in personal and communal religious devotion. St. Francis became “el refugio de los mexicanos” and simultaneously grew into a very American parish. As the city’s Latino population dispersed, the faithful came from well beyond the Near West Side. The church’s cathedral-like reputation endures even today.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"La catedral mexicana:." In Chicago Católico, 31–56. University of Illinois Press, 2020. http://dx.doi.org/10.5406/j.ctvwh8dm8.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"La conversación continúa…" In Sentimientos y racionalidad en economía, 170–72. Universidad del Externado, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18mspj9.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

STREET, SUSAN, ELBA NOEMÍ GÓMEZ GÓMEZ, and RUBIELA ARBOLEDA GÓMEZ. "Conversación sobre transdisciplina." In Diálogos sobre transdisciplina: Los investigadores y su objeto de estudio, 15–44. ITESO, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvjk2twb.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"1. Una Traducción Dieciochesca Del Arte De Conversar De Guazzo." In La conversación civil, 9–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879526-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"2. Introducción." In La conversación civil, 25–54. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783954879526-002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conversación en La Catedral"

1

G. Navía-Osorio, Eduardo, César Porras-Amores, Fernando R. Mazarrón, and Ignacio Cañas. "Estratificación en bodegas catedral para la crianza de vinos generosos." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3358.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lacroix, Igor, Paulo Henrique Paranhos, Francisco Leite Aviani, and Neander Furtado Silva. "Estudo de detalhamento estrutural da Catedral de Palmas – TO, Brasil." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-636.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benutti, Maria, and Andressa Silva. "OS VITRAIS EM FORMA DE ROSÁCEAS DA CATEDRAL DE NOTRE DAME DE PARIS." In VII World Congresson Communication andArts. Science and Education Research Council (COPEC), 2014. http://dx.doi.org/10.14684/wcca.7.2014.140-143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Macedo, Jackeline Maria, and Douglas Freitas Augusto dos Santos. "Análise Termo-Higrométricas Da Catedral Nossa Senhora Das Mercês E Suas Implicações Nas Manifestações Patológicas." In Congresso Internacional sobre Patologia e Reabilitação das Construções. Universidade Federal do Ceará, 2021. http://dx.doi.org/10.4322/cinpar.2021.067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

TREFT, Renan Alex. "De capela a Catedral: As transformações no templo da Igreja Nossa Senhora das Dores em Limeira." In Anais do 3º Simpósio Científico do ICOMOS Brasil. Recife, Brasil: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/15175.3-11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bassa Garrido, Victoria, and Roser Vives de Delàs. "La restauración del claustro de la Catedral de Barcelona: recuperar el vínculo entre arquitectura, vegetación y agua." In I Simposio anual de Patrimonio Natural y Cultural ICOMOS España. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/icomos2019.2020.11738.

Full text
Abstract:
Los claustros, a menudo espacios de transición entre el interior y el exterior del templo, y, de formaespecial en la Catedral de Barcelona, claramente vinculado a la ciudad, fueron en su momento el centrovital de estos conjuntos patrimoniales. Cualquier intervención en un espacio central ajardinado de estacategoría ha de conseguir que no se desvincule del edificio, que se lea de forma conjunta al mismo, comoespacio vertebrador, complementario y por ello único, tal y como fue concebido. La fragilidad de dichosespacios es elevada, principalmente por el carácter dinámico de su propia naturaleza. Son espaciosproclives al abandono, e incluso a la segregación ya sea por la modificación de usos, pordesconocimiento o por pérdida de interés. La protección patrimonial debe incluir y valorar estosespacios abiertos, que complementan a los monumentos, los contienen o los acompañan de formanindisoluble. Más allá del disfrute tradicional de los sentidos en un espacio ajardinado, como sociedad sevaloran ahora también los espacios verdes en términos de calidad de vida: de salud y bienestar, comoespacios de espiritualidad y de paz, como espacios donde desarrollar una dimensión artística y cómo no,como parte del compromiso con un mundo más sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cuevas del Barrio, Javier. "El retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril y la construcción de la norma sexual a través de la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5665.

Full text
Abstract:
A través de esta comunicación queremos presentar una lectura renovada de una de las obras más importantes de la pintura española del siglo XVI: el retablo de San Pelayo del Maestro de Becerril, situado en la Catedral de Málaga. Esta lectura renovada se centra no tanto en lo que la tradición histórico artística ha dicho de él (incorporación de elementos procedentes de la tradición renacentista italiana en forma de elementos arquitectónicos y leyendas mitológicas) sino en cómo la leyenda del martirio de San Pelayo ha servido para construir la norma sexual en diversos momentos de la historia del Estado español. Para ello, debemos recordar en qué consiste dicha leyenda: según las fuentes contemporáneas al martirio (siglo X), Pelayo fue martirizado hasta la muerte por no sucumbir a los deseos libidinosos del califa Abderramán III. Así, el joven mártir se convirtió en símbolo de la virtud de la castidad cristiana frente al pecado nefando representado por la máxima figura política y religiosa de los musulmanes, el califa Abderramán III. Los límites de esta comunicación nos obligan a centrarnos en un momento histórico concreto: la llegada del retablo de San Pelayo a la Catedral de Málaga procedente de Becerril de Campos (Palencia) en el contexto de década de 1940. Para ofrecer la lectura renovada que anunciábamos más arriba tendremos en cuenta los numerosos estudios (la mayoría de ellos anglosajones) que, partiendo de la teoría queer, están ayudando a renovar la disciplina de la historia del arte. Analizar la llegada del retablo de San Pelayo a Málaga desde la perspectiva queer nos lleva a entender el significado de la obra dentro del contexto de las políticas de la moral sexual de la época, a partir de las cuales las imágenes del retablo cobran un nuevo significado.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5665
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Monzón Gasca, Juan. "APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE INGENIERÍA INVERSA PARA LA DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Y GEOMÉTRICA DEL PATRIMONIO EN UN PROYECTO DE REALIDAD AUMENTADA: UN PRODUCTO MUSEOGRÁFICO PARA LA CATEDRAL DE LA SEO DE ZARAGOZA." In ARQUEOLÓGICA 2.0 - 8th International Congress on Archaeology, Computer Graphics, Cultural Heritage and Innovation. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/arqueologica8.2016.2976.

Full text
Abstract:
This article addresses a project aimed to the diffusion of the Capilla de San Marcos cultural heritage. The project for this chapel, also called Capilla del Monumento de la Catedral del Salvador de Zaragoza, is based on augmented reality. After studying its history and researching on this cultural object, metric and graphic digitization were carried out by using reverse engineering, laser scanner and photogrammetry techniques. Processing that information thanks to new technologies has allowed generating methodological conclusions that focus on the creation of a museographic product about this singular place that will be helpful to understand the monument's historical and artistical context and, of course, to contribute to the Spanish heritage diffusion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

G., K., G. B., and C. S. L. "CICLO DE CONVERSACIÓN DIALÓGICA “MI AMOR POR LA PEDAGOGÍA”, EXPERIENCIA DEL PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE TALENTOS EN PEDAGOGÍA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE." In ANAIS DO II CONGRESSO INTERNACIONAL PAULO FREIRE: O LEGADO GLOBAL. Galoa, 2018. http://dx.doi.org/10.17648/paulofreire-2018-89504.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gómez Osalde, Karla, Eddie Aparicio Landa, and Landy Sosa Moguel. "Conceptual and procedural learning in pre-service mathematics teachers during a conversation / Aprendizaje conceptual y procedimental en profesores de matemáticas en formación durante una conversación." In 42nd Meeting of the North American Chapter of the International Group for the Psychology of Mathematics Education. PMENA, 2020. http://dx.doi.org/10.51272/pmena.42.2020-253.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography