To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conversación en La Catedral.

Journal articles on the topic 'Conversación en La Catedral'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Conversación en La Catedral.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Wong Campos, Augusto. "Así que pasen cincuenta años: transfiguraciones de la primera a la última edición de Conversación en La Catedral (1969-2019)." FENIX, no. 48 (December 29, 2020): 179–203. http://dx.doi.org/10.51433/fenix-bnp.2020.n48.p179-203.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las ediciones significativas que ha tenido la novela Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa en un lapso de cincuenta años (1969-2019), así como parte de su recepción crítica en publicaciones periódicas y libros monográficos sobre el autor. Cuatro de las ediciones de Conversación en La Catedral reciben especial atención: la primera de Seix Barral (1969), la «edición definitiva» de Alfaguara (1999), la edición francesa anotada de la Pléiade (2016) y la edición de Alfaguara conmemorativa del cincuentenario (2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carrillo, Ana Lorena. "Perú: la vocación por la ambigüedad." Estudios Latinoamericanos 5, no. 8 (March 5, 1990): 49. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1990.8.47543.

Full text
Abstract:
En algunos de los textos recientemente escritos acerca de la realidad peruana, aparece repetidamente una misma pregunta: ¿En qué momento se jodió el Perú?, aludiendo a la frase con que inicia <em>Conversación en la Catedral</em>, de Mario Vargas Llosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vera Chaparro, Vanessa. "Conversación en La Catedral desde el criterio ético del bildungsroman." Desde el Sur 11, no. 2 (2019): 227–37. http://dx.doi.org/10.21142/des-1102-2019-227-237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novoa Castillo, Pedro Félix, and Doris Elida Fuster Guillen. "Desvelamiento de la novela total en “Conversación en La Catedral”: Artificios y falsificaciones." Apuntes Universitarios 10, no. 4 (August 26, 2020): 369–85. http://dx.doi.org/10.17162/au.v10i4.520.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la representación de la novela total en la obra Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa a través de las nociones de oposiciones y realidades quebradizas. Para ello, se propone la categoría de “cristales quebrados” para entender un poco mejor el hecho de que la destrucción de los esquemas culturales se realiza a manera de la partición de trozos más o menos visibles; y que, por más que configuren una nueva estética y que hayan explosionado en el centro mismo de su eje, restan trozos de momentos climáticos de la historia del arte, permanentes y vigentes en cualquier nueva estética. A partir de esta concepción, la investigación abordará el aprovechamiento que hizo Vargas Llosa del realismo, la literatura norteamericana, europea, el cine, entre otros. Asimismo, en esta reconstrucción de una totalidad, se observará que ésta en realidad es aparente, ya que resultará en esencia escindida. A pesar de ello, se reconocerá el aporte y virtuosismo narrativo que el autor legó en los años notables del Boom latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Conde Sturla, Pedro. "El chivo de Vargas LLosa: una lectura política." Revista ECOS UASD 11, no. 9 (April 23, 2003): 105–22. http://dx.doi.org/10.51274/ecos.v11i9.pp105-122.

Full text
Abstract:
Con Mario Vargas Llosa sostuve una especie de conversación cerca de la catedral de Santo Domingo. Él andaba de turista en compañía de Soledad Álvarez y yo estaba de juerga en el Palacio de la Esquizofrenia -Cafetería Restaurante El Conde por más señas- en compañía de Víctor Villegas y Alfredo Pierre. De modo que disfrutaba yo de la noche y unas cervezas cuando los vi llegar: Soledad sonriente, Vargas Llosa sonriente mucho gusto, apretones de manos mucho gusto, otro apretón de manos, muchas manos, mucha efusión de palabras y mucho gusto (algo así como La orgía perpetua). Dos minutos después éramos viejos amigos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Martínez Gómez, Juana. "El periodismo en la literatura. Impresiones de la realidad en la narrativa de Vargas Llosa." Letras (Lima) 81, no. 116 (December 2, 2010): 7–23. http://dx.doi.org/10.30920/letras.81.116.1.

Full text
Abstract:
El periodismo y la literatura son prácticas escriturales que interesan a Vargas Llosa desde muy temprana edad y que cultiva de forma simultánea durante toda su vida. Desde su concepción realista de la literatura, el autor no puede soslayar la presencia del ámbito periodístico en algunas de sus novelas como una faceta relevante del conglomerado social ficcionalizado. Este trabajo aborda las diferentes formas que el periodismo adopta en sus novelas empezando brevemente por Conversación en la Catedral, para repasar después otras novelas y detenerse con mayor profundidad en la última, El sueño del celta, en la que el periodismo aparece como soporte narrativo de gran envergadura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vera Chaparro, Vanessa. "Tres personajes en busca del lugar perdido." Desde el Sur 8, no. 1 (April 8, 2016): 141–57. http://dx.doi.org/10.21142/des-801-2016-141-157.

Full text
Abstract:
Los geniecillos dominicales (1964), Conversación en La Catedral (1969) y Los verdes años del billar (1986) son novelasprotagonizadas por jóvenes personajes, cuyas acciones se llevan a cabo en una sociedad peruana sometida porla dictadura militar. Ludo Totem, Santiago Zavala y Ricardo Yáñez experimentan una crisis individual como consecuenciade la ruptura que establecen con su lugar de origen (familia, clase social, círculos sociales). Nos interesaaquí determinar y analizar los factores de dicho distanciamiento y el efecto que ejerce sobre el proceso formativo deestos. Para ello, el esquema tripartito que propone Edward Said (2004): filiación, filiación problemática y afiliación, funcionarácomo el marco teórico de nuestro estudio. Con su ayuda, demostraremos que estos personajes son agentestrastocados por una violencia pública que se internaliza en los espacios privados que habitan para desfigurarlos e inclusodesaparecerlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Soto, Román. "Fracaso y desengaño: Héroes, aprendizaje y confrontación en "La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral"." Chasqui 19, no. 2 (1990): 67. http://dx.doi.org/10.2307/29740275.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Haghighat Chaleshtari, Nasrin, and Ali Omidi. "Deconstruction of Dictatorship in Jorge Mario Pedro Vargas Llosa’s Works." Journal of Language and Literature 21, no. 1 (March 16, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.24071/joll.v21i1.2681.

Full text
Abstract:
Latin America's literature does not merely represent the creation of literary masterpieces for artistic enjoyment; instead, it is inspired by real-world events. Latin American authors attempt to depict the pains, sufferings, and problems they have always grappled with. Taking a descriptive-analytic approach by applying sociological criticism, the present study attempted to examine Jorge Mario Pedro Vargas Llosa’s most essential works on dictatorship rule, including Conversación en La Catedral, La guerra del fin del mundo, La ciudad y los perrosand La fiesta del chivo. One of the Latin America’s political typical features was fascism and dictatorship, which was reflected in different authors' works, including Llosa. The findings of the present study revealed that the dictatorial system raised in Llosa’s works is characterized by violence, political and economic corruption, intervention by foreign powers, the emergence of Communism as the sole savior of the third world, and the elites’ disenchantment with improvement in the status of the society. He put forward this sober idea that dictators are not natural catastrophes, but they are constructed as dictators by their victims.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alonso, Mercedes. "El Boom y el fracaso de los intelectuales. Sobre Conversación en la Catedral (1969) de Vargas Llosa y Cien años de soledad (1967) de García Márquez." Catedral Tomada. Revista de crítica literaria latinoamericana 2, no. 3 (January 14, 2015): 92–115. http://dx.doi.org/10.5195/ct/2014.70.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santana, Jorge Alves. "A estratégia narrativa dos vasos comunicantes e as latências temporais na teoria literária de Mario Vargas Llosa." Remate de Males 36, no. 1 (March 14, 2016): 239. http://dx.doi.org/10.20396/remate.v36i1.8646460.

Full text
Abstract:
Mario Vargas Llosa, escritor peruano e Prêmio Nobel, pertence ao singular e instigante campo literário que alia produção ficcional a teorizações sobre essa produção, em seu dialógico paradigma estético. No entrelugar cultural, produzido, sobretudo, através dos encontros entre as literaturas latino-americanas e as europeias, o escritor ativista reflete sobre e executa agenciamentos literários pertinentes, por exemplo, às disposições temporais que estruturam enunciados literários em conjunto com suas dimensões enunciativas; tanto no polo da emissão, como no das recepções de tais fenômenos culturais. Nesse contexto, observaremos particularmente os usos, e alguns aspectos do corolário de tal uso, da estratégia narrativa dos vasos comunicantes em dois de seus momentos teóricos que são La orgia perpetua (1981) e Cartas a um joven novelista (1997). Exemplificaremos tal procedimento estrutural e intersistêmico com a própria práxis literária deste autor, nas narrativas Conversación en La Catedral (1986), La tia julia y el escribidor (1977) e El pez en el agua (1993). Ao lado da estratégia narrativa dos vasos comunicantes, uma das bases do paradigma estético de Llosa, pensaremos também no modo em que a temporalidade do presente, perspectivada pela hipótese da “latência”, no sentido dado por Hans Ulrich Gumbrecht (2012; 2010), é capaz de reconfigurar o clássico tempo cronológico do enunciado literário, lançando o presente da narrativa, com toda sua implicação estético-política, para futuros possíveis e promissores no campo accional das subjetivações em curso no universo diegético. Apesar do aparente ceticismo político-cultural, emanado da recorrente e alentada postura crítica expressa por tais narrativas ficcionais e pelos construtos teórico-analíticos que lhe embasam, observaremos por fim, que há certo otimismo em relação a uma das funções da literatura, que é a de representar e expressar sentidos, valores e crenças que podem propulsionar razões práticas e transformadoras dos universos existenciais factuais.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Schlickers, Sabine. ""Conversacion en la Catedral y La guerra del fin del mundo" de Mario Vargas Llosa: Novela totalizadora y novela total." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 24, no. 48 (1998): 185. http://dx.doi.org/10.2307/4531003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Peñín Llobell, Alberto, Olga Felip, Eduardo Gascón, Ramon Godó, Judith Leclerc, Julio José Mejón Artigas, and Mara Gabriela Partida Muñoz. "Conversación." Palimpsesto, no. 20 (December 2019): 18. http://dx.doi.org/10.5821/palimpsesto.20.9013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cabrera, Vicente, and Eduardo Mendicutti. "Ultima conversación." Hispania 75, no. 5 (December 1992): 1185. http://dx.doi.org/10.2307/344360.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gómez, Sergio. "UNA CONVERSACIÓN." Acta literaria, no. 50 (July 2015): 181–83. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-68482015000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Estrada, Rafael, and Mark Aldrich. "Catedral / Cathedral." Sirena: poesia, arte y critica 2006, no. 2 (2006): 86–89. http://dx.doi.org/10.1353/sir.2006.0144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ramírez Montes, Mina. "Una conversación pública." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23, no. 78 (August 7, 2012): 19. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2001.78.2002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cano, Luis C., and Marianella Collette. "Conversación al Sur." Hispania 88, no. 1 (March 1, 2005): 133. http://dx.doi.org/10.2307/20063095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Gascueña, Rosa Martín. "La conversación guasap." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 4, no. 1 (June 1, 2016): 108–34. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2015-0010.

Full text
Abstract:
ResumenEsta investigación sobre la aplicación para teléfonos móviles inteligentes WhatsApp se enfoca desde los presupuestos del análisis de la conversación coloquial (Briz y Grupo Val.Es.Co, 2000). Se propone una configuración estructural de estas conversaciones basada en secuencias de apertura, continuidad y cierre. Nuestro objetivo es describir las estrategias comunicativas y discursivas empleadas en este canal de comunicación tan cotidiano, y comprobar, por un lado, cómo los elementos no exclusivamente lingüísticos funcionan como anclajes semánticos que sirven para cohesionar y referenciar la información inferida de cada acto de habla y, por otro, cómo se utilizan estos elementos en la negociación de las relaciones sociales y guían la interacción. Así pues, la funcionalidad de los emoticonos es múltiple; a veces pueden sustituir a unidades léxicas y, en ocasiones, vehiculan la interpretación de la emoción del enunciador. Además, otras veces recapitulan la intención del enunciador y también pueden ser elementos de (des)cortesía (según al grado de confianza que mantengan los interlocutores). Por otra parte, su uso está relacionado con variables diatópicas, diastráticas y diafásicas. Para esta investigación hemos analizado cien conversaciones de once grupos integrados por un número variable de tres a doce individuos por grupo, con edades comprendidas entre los doce y los sesenta años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Silva, Alvaro. "La Gran Conversación." Newman Studies Journal 6, no. 1 (2009): 87. http://dx.doi.org/10.5840/nsj20096121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Madeira, Antenor Pimenta. "Rosas na catedral." Revista Literária do Corpo Discente da Universidade Federal de Minas Gerais 18, no. 19 (January 31, 1985): 11. http://dx.doi.org/10.17851/0103-5878.18.19.11-22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cambil Hernández, María. "catedral de Guadix." História Revista 26, no. 1 (June 24, 2021): 184–202. http://dx.doi.org/10.5216/hr.v26i1.67998.

Full text
Abstract:
La catedral de Guadix (Granada, España), es un magnifico edificio de gran valor histórico artístico, símbolo de identidad de esta ciudad y la joya de su patrimonio cultural. La historia de su construcción es compleja y estuvo marcada por diferentes circunstancias sociales, económicas y políticas que determinaron que se alargará en el tiempo, abarcando un arco cronológico que va desde el siglo XVI al XVIII. El objetivo de este artículo es acercarnos a la historia de este edificio mostrando los enigmas presentes en su construcción que a pesar de los numerosos trabajos de investigación publicados y la abundante documentación, aún en la actualidad están pendientes de resolver, así como las peculiaridades que hacen de ella una de las catedrales más bellas de patrimonio histórico artístico andaluz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Del Pino, Inés. "Conversación con Celso Rojas." Index, revista de arte contemporáneo, no. 06 (December 31, 2018): 10–20. http://dx.doi.org/10.26807/cav.v0i06.192.

Full text
Abstract:
La entrevista a Celso Rojas, arquitecto y artista plástico cuya pasión es el dibujo, es la oportunidad para conocer desde el propio autor, los significados que están detrás del dibujo, caracterizado por colores oscuros, realizado en carboncillo, aguada o tinta, y en unos casos con la combinación de estas técnicas. El dibujo sugiere imágenes de seres imaginados, ángeles, demonios, textos que no son legibles, Para Celso Rojas, sus dibujos muestran el lado oscuro del ser humano, la otredad, la vida y la muerte como las dos caras de una totalidad. Una particularidad de su obra es que no tiene fecha, lo que hace que sea percibida como “atemporal”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

García, Rubén, and Carlos Pereda. "Conversación con Francisco Mangado." ZARCH, no. 6 (September 16, 2016): 182. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.201661461.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Machín, Horacio, and Santiago Colás. "Conversación con Fredric Jameson." Nuevo Texto Crítico 4, no. 7 (1991): 3–18. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1991.0034.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Verani, Hugo J. "Conversación con Mario Levrero." Nuevo Texto Crítico 8, no. 16-17 (1995): 7–17. http://dx.doi.org/10.1353/ntc.1995.0019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Elena M., and Francisco Soto. "Conversación con Reinaldo Arenas." Chasqui 21, no. 1 (1992): 149. http://dx.doi.org/10.2307/29740452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sáez, José María, and Arturo Franco. "Una conversación a distancia." rita_, no. 3 (2015): 8–9. http://dx.doi.org/10.24192/2386-7027(2015)(v3)(00).

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García-Bedoya Maguiña, Carlos. "Conversación con Estuardo Núñez." Letras (Lima) 69, no. 95-96 (December 31, 1998): 225–36. http://dx.doi.org/10.30920/letras.69.95-96.17.

Full text
Abstract:
Con la publicación de esta conversación, rendimos homenaje, por sus noventa años cumplidos y en plena actividad intelectual, a uno de los más ilustres profesores que ha tenido nuestra Facultad. Su labor como director del desaparecido Instituto de Literatura y de la revista Letras, siempre es recordada como preciado testimonio de maestro y estudioso de nuestra literatura [N.R.]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García Preciat, José. "La catedral de Campeche." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 2, no. 6 (July 30, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1940.6.208.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rojas, Gloria. "Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha." Enunciación 22, no. 2 (July 1, 2017): 189–201. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.11930.

Full text
Abstract:
Aunque la escucha arroja valiosas posibilidades de investigación desde varios campos, disciplinas y perspectivas, sigue siendo el menos explorado en una jerarquía donde la escritura y la lectura han ocupado los primeros lugares. En el presente artículo se reflexiona sobre las filiaciones y diferenciaciones entre la conversación y el diálogo desde una pesquisa que toma como foco la escucha, a partir de varios planos de análisis, entre los que se destaca la conversación por lo enfática que es en el reconocimiento del otro. Además de observar que gran parte de autores y perspectivas privilegian el diálogo sobre la conversación, se abre un camino que invita a la exploración de la escucha desde la conversación en la escuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Server Benetó, Natàlia. "CARACTERIZACIÓN DISCURSIVA DE UN GÉNERO HÍBRIDO: LA CONVERSACIÓN HUMORÍSTICA EN «NADIE SABE NADA»." Normas 10, no. 1 (December 26, 2020): 70. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v10i1.19163.

Full text
Abstract:
En los últimos años han surgido géneros (especialmente audiovisuales) que podríamos denominar híbridos, puesto que comparten características formales o funcionales de varios géneros tradicionales. En la línea de estas investigaciones, el objetivo de este estudio es la caracterización discursiva de un género híbrido con fuertes componentes conversacionales y humorísticos. Nuestro objeto de estudio ha sido el programa radiofónico de improvisación llamado «Nadie Sabe Nada», de la Cadena Ser, presentado por Andreu Buenafuente y Berto Romero. Dada la interacción aparentemente espontánea y no guionizada entre los presentadores, la pregunta de investigación es si se trata de una conversación coloquial o no y qué diferencias se encuentran con la conversación coloquial prototípica. Para ello, y desde la perspectiva de análisis de la conversación coloquial de Briz et al. (2002) y de la lingüística del humor de Ruiz Gurillo (2012, 2014), se han buscado características típicamente coloquiales en el corpus de «Nadie sabe nada» en el nivel fónico, pragmático, morfosintáctico, léxico y estructural para observar las semejanzas y diferencias entre la conversación y el género estudiado. Los primeros resultados muestran que este programa supone un género híbrido entre el monólogo de humor clásico y la conversación coloquial. Aunque los límites no sean taxativos, la intención comunicativa (transaccional) de los hablantes marca una línea clara entre la convesación coloquial prototípica y el discurso humorístico. Este género híbrido se ha denominado «conversación humorística».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Server Benetó, Natàlia. "CARACTERIZACIÓN DISCURSIVA DE UN GÉNERO HÍBRIDO: LA CONVERSACIÓN HUMORÍSTICA EN «NADIE SABE NADA»." Normas 10, no. 1 (December 26, 2020): 70. http://dx.doi.org/10.7203/normas.v10i1.19163.

Full text
Abstract:
En los últimos años han surgido géneros (especialmente audiovisuales) que podríamos denominar híbridos, puesto que comparten características formales o funcionales de varios géneros tradicionales. En la línea de estas investigaciones, el objetivo de este estudio es la caracterización discursiva de un género híbrido con fuertes componentes conversacionales y humorísticos. Nuestro objeto de estudio ha sido el programa radiofónico de improvisación llamado «Nadie Sabe Nada», de la Cadena Ser, presentado por Andreu Buenafuente y Berto Romero. Dada la interacción aparentemente espontánea y no guionizada entre los presentadores, la pregunta de investigación es si se trata de una conversación coloquial o no y qué diferencias se encuentran con la conversación coloquial prototípica. Para ello, y desde la perspectiva de análisis de la conversación coloquial de Briz et al. (2002) y de la lingüística del humor de Ruiz Gurillo (2012, 2014), se han buscado características típicamente coloquiales en el corpus de «Nadie sabe nada» en el nivel fónico, pragmático, morfosintáctico, léxico y estructural para observar las semejanzas y diferencias entre la conversación y el género estudiado. Los primeros resultados muestran que este programa supone un género híbrido entre el monólogo de humor clásico y la conversación coloquial. Aunque los límites no sean taxativos, la intención comunicativa (transaccional) de los hablantes marca una línea clara entre la convesación coloquial prototípica y el discurso humorístico. Este género híbrido se ha denominado «conversación humorística».
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gandia Silvestre, Marc. "Ressenya a Mateu Rodrigo Lizondo, Catàleg dels pergamins de l’arxiu de la catedral de València 2a sèrie, València, Arxiu de la Catedral de València, 2012." SCRIPTA. Revista Internacional de Literatura i Cultura Medieval i Moderna 1, no. 1 (June 17, 2013): 386. http://dx.doi.org/10.7203/scripta.1.2597.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salazar Estrada, Maribel. "Escenarios de conversación y aprendizaje." CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 11, no. 1 (March 24, 2020): 219–34. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.16.

Full text
Abstract:
El artículo expone los resultados de la investigación Del aula tradicional a las interacciones en el entorno virtual: modelo de caracterización asignaturas blended de la Universidad de Medellín, Colombia. Se analizan las particularidades de las asignaturas blended y las interacciones comunicativas entre profesores y estudiantes en la plataforma educativa UVirtual y la influencia que tiene el diseño gráfico en esta dinámica. El objeto de estudio son tres (3) asignaturas blended de la Facultad de Comunicación. Como técnicas de caracterización se trabaja con la observación, entrevista y la encuesta. En el proceso se devela una estructura común con leves variaciones según el enfoque de los docentes; se evidencia que los estudiantes prefieren la comunicación externa a la plataforma, pero utilizan el lenguaje de Internet y el diseño gráfico les facilita la aprehensión de la información. Como una de las conclusiones, al acercamiento a esta modalidad permite el desarrollo de nuevas competencias comunicativas y de manejo de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez-Rubio, Pilar. "Una conversación con Isabel Allende." Revista Iberoamericana 60, no. 168 (December 4, 1994): 1063–71. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.1994.6459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Allende, Isabel, and Michael Moody. "Una conversación con Isabel Allende." Chasqui 16, no. 2/3 (1987): 51. http://dx.doi.org/10.2307/29739996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cruz B., Rodrigo de la. "Deconstrucción: conversación con un estudiante." Revista de Arquitectura 1, no. 1 (January 1, 1990): 58. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5427.1990.31087.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Miró, María Teresa. "La psicoterapia como conversación contemplativa." Revista de Psicoterapia 31, no. 116 (July 1, 2020): 133–45. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i116.411.

Full text
Abstract:
Se presenta la visión de la psicoterapia como una conversación contemplativa. Como preliminar a la conversación contemplativa se propone el Entrenamiento en Atención Consciente y se ofrece un modelo en 30 sesiones (EAC/ULL). Se plantea la naturaleza ontológica de la conversación en la vida humana y se ofrecen ejes para comprender su profundidad y alcance. También se aborda la investigación neurocientífica actual para acercarse al tema de la contemplación. Por último, se abordan cuestiones prácticas para utilizar este enfoque en la sesión terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Blanco Rodríguez, María José. "El chat: la conversación escrita." ELUA. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante, no. 16 (2002): 43–87. http://dx.doi.org/10.14198/elua2002.16.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sikkink, Kathryn. "Una conversación con Raúl Prebisch." Estudios Latinoamericanos 3, no. 5 (March 6, 1996): 217. http://dx.doi.org/10.22201/cela.24484946e.1996.5.50914.

Full text
Abstract:
<p>La entrevista Raúl Prebisch que el lector tiene en sus manos no es la única que podría localizar. La de mayor envergadura, y que comprende gran parte de su vida, fue realizada por Mateo Magariños. Le sigue otra de vital importancia, llevada al cabo por David Pollock en inglés, desafortunadamente aún inédita, que se centra en aspectos de la vida y obra de Prebisch más relacionados con los cargos directivos que ejerció en organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Garrido-Bassanini, Christine. "Cuéntame: ¿cómo iniciar una conversación?" Hispania 75, no. 5 (December 1992): 1321. http://dx.doi.org/10.2307/344400.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Miralles i Ventimilla, Eduard. "Una conversación con Alfons Martinell." Periferica, no. 15 (2014): 39–55. http://dx.doi.org/10.25267/periferica.2014.i15.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Marino, Giuseppe. "La conversación civil en España." Revue Romane / Langue et littérature. International Journal of Romance Languages and Literatures 54, no. 2 (May 30, 2018): 335–60. http://dx.doi.org/10.1075/rro.17022.mar.

Full text
Abstract:
Abstract The present study exposes the keys and characteristics of a forgotten and recently digitalised manuscript by the National Library of Madrid. It is the first and only translation into Castilian of the work of Stefano Guazzo (1530–1593). The civil conversation (Brescia, 1574) is known as one of the Renaissance dialogues on moral education and was one of the most successful in Europe in the 16th and 17th centuries of its kind. The work was translated into Spanish by Joseph Gerardo de Hervás at the beginning of the 18th century and until this present time, its handwritten version has never received any kind of consideration. The civil conversazione, together with The Courtier of Baltasar Castiglione and the Galateo of Giovanni della Casa, served as the most renowned three manuals on modalities in trend among the European Renaissance societies. Its purpose was to introduce not only Italian customs and the belle maniere but also to powerfully shape societies. This research proposes a multidisciplinary view on the discovery of the Spanish version of the civil conversation covering a general overview of the Renaissance dialogue as well as the importance of Guazzo’s work in Spain. It provides an overview of the translator himself and gives an in-depth analysis on the reasons for such a translation, carefully considering its Castilian anachronistic version.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

ESTEBAN FRADES, Santiago, and Carmen ROMERO URUEÑA. "Conversación con Joaquín Díaz. Etnógrafo." Historia de la Educación 38 (May 1, 2020): 391. http://dx.doi.org/10.14201/hedu201938391404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sabucedo, J. Manuel. "Una conversación con Michael Billig." Revista de Psicología Social 4, no. 3 (January 1989): 301–7. http://dx.doi.org/10.1080/02134748.1989.10821610.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Oropesa, Salvador. "Conversación con Tina Escaja, poeta." Diálogo 17, no. 2 (2014): 99–104. http://dx.doi.org/10.1353/dlg.2014.0060.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Nuria Morgado. "Una conversación con Elvira Lindo." Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 9, no. 1 (2005): 99–110. http://dx.doi.org/10.1353/hcs.2011.0199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Maciá, Lucio, and Silvia Valeria Rissotto Britos. "Conversación política en plataformas digitales." Question/Cuestión 2, no. 66 (May 29, 2020): e495. http://dx.doi.org/10.24215/16696581e495.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta los avances de un estudio en curso centrado en la conversación política generada alrededor de discursos paródicos de coyuntura publicados en distintas plataformas de redes sociales. La hipótesis de base de dicho estudio sostiene que el dispositivo sociotécnico de las interfaces y las características del lenguaje audiovisual condicionan los modos en los que la conversación política contemporánea ocurre en estos sitios, y ejercen influencia en las formas en las que la expresión política se dinamiza en la actualidad. El artículo aborda los videos paródicos virales del prosumer Matías Mazzagatti. Estos textos retoman productos de animación japonesa y hechos y actores de la coyuntura política argentina. La metodología seguida es el análisis comparativo entre YouTube, Facebook y Twitter observando las operaciones de sentido tanto en producción como en recepción. En producción se observaron las operaciones en relación al uso del lenguaje audiovisual y en recepción las operaciones en relación a los comentarios de los/as usuarios/as. Se evalúa la circulación de los textos seleccionados teniendo en cuenta la injerencia del dispositivo en la conversación política paródica. Concluimos que se pueden observar diferencias sociotécnicas entre las plataformas que habilitan distintas modalidades de conversación política en las redes sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cestero Mancera, Ana María. "La enseñanza de la conversación en ELE: Estado de la cuestión y perspectivas de futuro." Revista Internacional de Lenguas Extranjeras / International Journal of Foreign Languages, no. 1 (December 31, 2012): 31. http://dx.doi.org/10.17345/rile1.31-62.

Full text
Abstract:
El desarrollo teórico y metodológico que se ha producido en las últimas décadas en la Lingüística Aplicada a la adquisición y enseñanza de lenguas extranjeras ha destacado la parcela de la competencia comunicativa que tiene que ver con la interacción y, más concretamente, la que ha comenzado a llamarse «competencia conversacional». Los conocimientos que tenemos en la actualidad acerca del funcionamiento de la conversación española son bastante completos, por lo que es posible diseñar planes curriculares que atiendan a contenidos conversacionales; sin embargo, son muy pocos los trabajos realizados con respecto a diferencias culturales en la estructuración de la conversación y a las características que presenta la conversación en LE, así como a la enseñanza de mecanismos y fenómenos conversacionales. En los últimos años se ha podido avanzar en estos temas gracias a las investigaciones llevadas a cabo desde el Análisis de la Conversación, y, especialmente en el ámbito de ELE, a las realizadas por masterandos y doctorandos de programas especializados en enseñanza de ELE. En este trabajo se ofrece un estado de la cuestión de la investigación y enseñanza de la conversación en ELE y se apuntan las perspectivas de futuro que permitirán avances necesarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography