To see the other types of publications on this topic, follow the link: Convivir humano.

Journal articles on the topic 'Convivir humano'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Convivir humano.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Julián, MARÍAS. "Tratado sobre la convivencia." Praxis & Saber 4, no. 7 (2013): 283. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.2070.

Full text
Abstract:
<p>En primera instancia, convivir, según el autor, es más que coexistir; se coexiste con los objetos, y los seres humanos no son objetos, aun cuando entre nosotros una condición de ese tipo se pueda dar; en cambio se puede decir que se convive por la singularidad de lo humano que, entre otras cosas, integra el ser persona, lo cual implica un mundo de subjetividad que nos permite hablar del carácter único e integrado de cada individuo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tobón Agudelo, Sergio. "Humanidad y Educación: Alteridad del siglo XXI." Itinerario Educativo 28, no. 63 (2014): 139. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1483.

Full text
Abstract:
Es la postura de un humanismo en el educar que invita a pensar el ser humano en todas sus dimensiones. Una re/incorporación del sujeto a la realidad educativa que lo comprende en una relación con el otro como ser humano y lo otro como entorno/mundo y, un puente nexo mediado por el lenguaje como dispositivo que une, expresa y permite el encuentro en correspondencia. Un humanismo que potencia a los sujetos en reconocimiento de existencia brindado a través de un encuentro. Un educar transitado siempre en verbo, con movilidad que provoca y es concebido como otra alegoría que se posibilita como tejido de subjetividades a través de vinculaciones que permiten la construcción de conocimientos. Allí, al entender la humanidad en el educar como acto humano, hace presencia entonces el convivir con sentido y significado; el conocimiento del yo, del otro y de lo otro; un permanente intercambio, un permanente conversar, un convivir; de presencia, de amistad, de conflicto, de relaciones vivas, de sombras, de hospedaje, que perturba, que nos hace sujetos de historia para construir historia, de alteridad que altera. Alteridad que redefine un humanismo en el educar, una alteridad del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Villalobos-González, Salvador Santiago, and Rolando Bellido-Aguilera. "Educación para la paz: aproximación desde la axiología y los derechos humanos." Revista Científica Episteme & Praxis 2, no. 2 (2024): 43–51. http://dx.doi.org/10.62451/rep.v2i2.49.

Full text
Abstract:
Educar para la paz, a las nuevas generaciones, es una condición necesaria para aprender a convivir en cualquier sociedad. Esto implica el fomento y formación de valores como justicia, solidaridad, altruismo, y responsabilidad. El sustento teórico de la educación para la paz lo constituyen los derechos humanos, la axiología y su interacción en la sociedad. Por tal razón, el objetivo de este artículo ha sido profundizar en la categoría educación para la paz y de algunos de sus conceptos asociados, desde la epistemología de los derechos humanos y la axiología. Los resultados se obtuvieron mediante la utilización de métodos empíricos como la revisión documental y los teóricos de análisis-síntesis, inducción-deducción y análisis de contenido; todo lo cual permitió analizar la paz en su esencia, y argumentar porque constituye un valor y un derecho humano inalienable a todo ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Andruet, Armando S. "Escenarios utópicos o distópicos en perspectiva digital." Derecho Público Iberoamericano, no. 25 (October 29, 2024): 13–33. http://dx.doi.org/10.52611/rdpi.num25.2024.1171.

Full text
Abstract:
La historia de la civilización refleja la evolución de la cultura humana, caracterizada por transformaciones sorprendentes. Actualmente, nos encontramos en un periodo ‘postécnico’, ligado a la posmodernidad. La interacción entre humanos y técnica ha dado lugar a una nueva forma de artefactualidad, marcada por la inteligencia artificial, que redefine nuestra era tecno-científica. Estamos avanzando hacia realidades transhumanas y poshumanas, buscando desarrollar una inteligencia artificial general que impactará el discurso jurídico contemporáneo. Los sistemas jurídicos actuales están diseñados para un mundo analógico y podrían enfrentar una crisis al convivir con entidades de inteligencia artificial. El transhumanismo desafía la ciencia jurídica mediante tecnologías NBIC, destinadas a mejorar al ser humano. Además, la creación de máquinas inteligentes o “no-cosas” está cambiando nuestras interacciones sociales. Si estas “no-cosas” adquieren características humanas, podríamos ver un cambio significativo en nuestra concepción de la humanidad y las relaciones sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Arévalo, José Arlés, and Audin Aloiso Gamboa Suárez. "Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia." Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, RIIEP 10, no. 2 (2017): 233–48. http://dx.doi.org/10.15332/s1657-107x.2017.0002.14.

Full text
Abstract:
La cultura y la educación para la paz son ideales tan antiguos como la concepción de la guerra misma, ambos fenómenos fundados en la necesidad humana de convivir juntos y el derecho. El hombre se desarrolla como tal gracias a su naturaleza social, y eso depende de la calidad del sistema de relaciones sociales y prácticas socializadoras de su medio circundante. Es precisamente en el marco de esta convivencia y las relaciones interpersonales que establece, que el ser humano recibe toda la cultura material y espiritual de la sociedad, necesaria para su adaptación al medio natural y social, y su interacción activa y dinámica con el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Toro, Sara. "Presentación de la estudiante de Educación Musical de la Universidad Nacional (UNA), Sara Toro y palabras de motivación del rector de la UNA, Sr. Francisco GonzálezGonzález." Revista Académica Arjé 6, no. 2 (2023): 1. https://doi.org/10.47633/arje.v6i2.657.

Full text
Abstract:
En el siguiente video se presenta un pequeño documental acerca de la vida universitaria de los estudiantes de la escuela de Música de la Universidad Nacional, la forma de convivir día con día y cómo la música puede contribuir al progreso humano. Esto junto con las palabras del Rector de la Universidad Nacional, don Francisco González y el director de la Escuela de Música, don Luis Monge.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Morote Seguido, Álvaro Francisco, and Xosé Manuel Souto González. "Educar para convivir con el riesgo de inundación." Estudios Geográficos 81, no. 288 (2020): 036. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202051.031.

Full text
Abstract:
En la región mediterránea el principal riesgo natural son las inundaciones. Este se ha agravado en las últimas décadas por el incremento de la exposición del ser humano y se prevé que aumente la peligrosidad según los escenarios de cambio climático. Por este motivo, tratar estos temas en el aula y la formación de maestros/as sobre esta temática debe ser una prioridad tal y como establece el currículo de Educación Primaria (área de Ciencias Sociales). Los objetivos de esta investigación son: 1) Analizar los cono­cimientos que poseen los/as futuros/as maestros/as sobre el riesgo de inundación para desarrollar estos contenidos en el aula; 2) Comprobar la relevancia que los/as futuros/as docentes le conceden a esta problemática socio-ambiental; y 3) Entender qué tipo de formación académica inicial han recibido estos/as alumnos/as para enfrentarse a estos desafíos de la enseñanza durante la Educación Primaria. Metodológicamente se ha realizado una encuesta a modo de estudio de caso a los/as futuros/as maestros/as de Educación Primaria (Facultat de Magisteri, Universidad de Valencia). Los resultados indican que estos tienen: 1) Escasos conocimientos previos en relación con los riesgos de inundación; 2) Una reducida percepción de la importancia del factor vulnerabilidad para mitigar el riesgo; y 3) Escasa información recibida sobre esta temática en su etapa de formación escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calderón, Meybol. "La educación inclusiva es nuestra tarea." Educación 21, no. 40 (2012): 43–58. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.201201.003.

Full text
Abstract:
La educación inclusiva es un tema que se ha venido trabajando desde hace relativamente pocos años en el Perú, pero en otros países se viene realizando desde hace muchos años. Por ello esta investigación busca dar a conocer todos aquellos elementos que son necesarios para lograr una inclusión adecuada de los niños, tomando como centro al niño, reconociéndolo como un ser humano integral que no solo aprende conceptos, sino también aprende a convivir e interactuar con su medio. Es aquí donde debemos tomar en cuenta el respeto a la diversidad que se debe dar en el aula, ya que al convivir se comparten experiencias con personas diferentes, como pueden ser los niños con necesidades especiales o simplemente con las de un niño regular. En esta investigación hemos querido resaltar la importancia de los roles de los agentes educativos para el buen desarrollo de la inclusión de los niños, siendo estos indispensables para lograrlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera Roberto, Hernán Yesid. "COVID-19: HACIA UN CAMINO DE CONVERSIÓN INTEGRAL DEL SER HUMANO." Anales de Teología 22, no. 1 (2020): 135–51. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6345.2021.22.010006.

Full text
Abstract:
Al comenzar el año 2020 con seguridad muy pocas personas imaginaron todas las consecuencias que el virus denominado COVID-19, iba a desencadenar en el mundo entero. Este año la humanidad se ha visto forzada a cambiar muchos de sus proyectos, así como la forma y estilo de trabajar, convivir, o de encontrarse para orar y celebrar su fe en comunidad. Sin embargo, a pesar de dichos cambios y de las víctimas, muertes y angustia producidos por el «Coronavirus», los seres humanos no hemos sido capaces de reaccionar, ni de cambiar de rumbo hacía procesos de vida auténticamente humanizadores. En el presente artículo se expone una reflexión en torno a la pertinencia y urgencia de un proceso de conversión personal y comunitaria a una ecología integral, la cual incluye el bienestar humano (físico, psíquico y actitudinal), la opción por el prójimo y la búsqueda de una cultura del respeto y cuidado de la creación (la «Casa Común»).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Céspedes Alvarado, Maricruz, Tatiana Hernández Gaubil, Karen Palma Rojas, Grettel Rojas Castillo, and Delia Solís Solís. "Pandemia del COVID-19 y confinamiento: reflexiones sobre el aprendizaje desde lo importante, no desde lo urgente." RedPensar 10, no. 1 (2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.31906/redpensar.v10i1.216.

Full text
Abstract:
Como seres biológicos y sociales, el aprendizaje es un proceso vital para los seres humanos, pues permite nuestra existencia como especie. Ante la amenaza de un virus mortal, que nos confina y aísla, reflexionamos sobre el aprendizaje de aquello realmente importante para nuestras vidas en tiempos de caos e incertidumbre. Como seres humanos vinculados e integrados reconocemos el valor de las relaciones interpersonales y la colaboración permanente en la trama sistémica y dinámica de nuestra vida. Identificamos la transformación y la creatividad como la naturaleza misma de nuestra esencia y entendemos el entretejido de los aprendizajes como un saber nutrido con experiencias como sentir, emocionar, conversar y convivir. Las múltiples estéticas del aprendizaje son un operar vivo, dinámico, cambiante, vinculante, emergente, y colectivo. Así es como, con una mirada reflexiva desde la complejidad, el descubrimiento y la apertura, definimos el crecimiento del ser humano a partir de la experiencia vivida como lo importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Naranjo Cobo, Pedro, and Alejandro G. J. Peña. "El absurdo de la condición humana en Sartre y Camus." Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica 80, no. 308 (2024): 337–50. http://dx.doi.org/10.14422/pen.v80.i308.y2024.003.

Full text
Abstract:
En este artículo postulamos que en los sistemas filosóficos de Jean-Paul Sartre y Albert Camus se observa un reconocimiento del existir humano como absurdo, entendido en el primero como una condición ontológica del para-sí, y en el segundo como el divorcio entre nuestra pretensión de sentido en el mundo y la indiferencia de este. Mediante una hermenéutica comparativa de textos de ambos autores, concluiremos que el absurdo en Sartre nos aboca a crear nuestra esencia conforme existimos y puede trascenderse, mientras que, en Camus, el absurdo es insuperable, pero aprehenderlo es nuestra única vía para convivir con dicha condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Báder, Petra. "¿El fin del mundo? Eco-distopías desde una perspectiva posthumanista." Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica, no. 6 (September 30, 2024): 7–14. http://dx.doi.org/10.14198/pangeas.28305.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo ofrecer una presentación del monográfico “¿El fin del mundo? Eco-distopías desde una perspectiva posthumanista” de Pangeas. Revista Interdisciplinar de Ecocrítica. Tras una breve introducción, a partir de los estudios de Serpil Oppermann (2016a; 2016b) y Serenella Iovino (2016) se ofrece un acercamiento teórico al entrecruzamiento de la ecocrítica material y el posthumanismo crítico. Definiendo las características principales de la ecocrítica posthumanista, se vislumbra una nueva definición de la materia, y así, de lo humano, pero desde ya una perspectiva post-antropocéntrica, que rechaza la superioridad humana y la idea de que la naturaleza pueda controlarse por nosotros. Se prestará especial atención al concepto de la materia como agente narrativo, capaz de crear historias, concepción que sirve como un punto de partida perfecto para hablar después de literatura. Las notas introductorias siguen con el resumen de los artículos que componen el presente monográfico, con especial atención al tema principal: la representación de la ecodistopía. A partir de los acercamientos teóricos y críticos que ofrecen las contribuciones aquí reunidas, se llega a conocer una amplia gama de posibilidades de interpretación —sobre todo estéticas, éticas y políticas— de obras literarias que parecen preocuparse por las consecuencias de la intervención y (aparente) dominación de la naturaleza por el ser humano, sobre todo a partir del concepto del Antropoceno, mediante la representación de un mundo (post)apocalíptico, donde lo humano debe necesariamente adaptarse, y así, hibridarse o hasta metamorfosearse para poder sobrevivir. A pesar de tratarse de una narrativa predominantemente pesimista, que sigue las tradiciones (post)apocalípticas y distópicas, también existen obras que, sorprendentemente, son optimistas a la hora de esbozar futuros donde lo humano puede convivir con lo no humano, compartiendo fronteras porosas o hasta inexistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soto, Neirys Del Carmen, and Carlos Humberto Zambrano Heredia. "UNA REFLEXIÓN AXIOLÓGICA DEL SER DESDE LA GENEALOGÍA DE LAS CIENCIAS ADMINISTRATIVAS." Hitos de Ciencias Económico Administrativas 22, no. 64 (2017): 220–40. http://dx.doi.org/10.19136/hitos.a0n64.1852.

Full text
Abstract:
El hombre cuya necedad humana es insaciable que se manifiesta en su afán por anticipar oportunidades y amenazas futuras, cuya esencia es social, plural, cooperativa, de esta naturaleza se soporta los cimientos de la administración por medio de la cual se logra organizar e integrar su convivir en sociedad. De manera que es importante conocer, identificar y comprender cuál ha sido la valoración del hombre dentro de la evolución de las ciencias administrativas y organizacionales, razón por la cual se pretende como objetivo una reflexión epistémica a través de la genealogía de las teorías administrativas y las perspectivas gerenciales de este siglo, encontrándose como hallazgos que en esta era el hombre tiene la preeminencia como el nodo más relevante que le genera sostenibilidad a las organizaciones, por tanto se requiere de una revolución administrativa cuyo anclaje se centre en lo intangible, blando, humano, social, el conocimiento, las ideas, el lenguaje, la creatividad y la innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Moran González, David Renato, Liliana Mery Vélez Yunga, and Oscar Efrén Anchundia Gómez. "Amor y respeto en la práctica docente universitaria." Mérito - Revista de Educación 3, no. 9 (2021): 262–71. http://dx.doi.org/10.33996/merito.v3i9.720.

Full text
Abstract:
Tratamos acerca del Amor el respeto y su vinculación en la práctica docente universitaria; con el objetivo de analizar la importancia y efectos en la docencia universitaria; nos adentramos en el amor entramado con el respeto, miramos que la educación ha cambiado, la era digital nos visita cada día con cambios inesperados que han hecho del ser humano, dependiente de dicha era. El perfil docente debe basarse en valores que le permitan desempeñarse como persona y profesional, entendemos al amor como uno de los pilares más profundos del ser humano que nos permite convivir en armonía. El docente debe tener manifestaciones de amor y respeto, valores que nos ilusionan que podemos coexistir con libertad y límites, con amor y respeto. Alimentamos estos valores para crecer en sentimientos en los territorios de una docencia universitaria pintada en sutiles pinceladas de amor y respeto, desde nuestra vera docente nos comprometemos a que estos valores se impartan en este ámbito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodrigues Lopes, Gabriel. "Lo que los vedores rastejam en la caatinga de Bahia (Brasil)." Revista Española de Antropología Americana 53, no. 2 (2023): 263–80. http://dx.doi.org/10.5209/reaa.84477.

Full text
Abstract:
Diversas personas en la caatinga de Bahía (Brasil) pueden rastejar agua subterránea, siendo conocidos como veeiros o vedores. Esta ancestral práctica nativa desvela una relacionalidad que desempeña un rol central en su capacidad para convivir con la sequía y con el cambio climático y eso interpela algunos presupuestos ontológicos de la ciencia moderna. A partir de una descripción etnográfica de la práctica del rastejar agua, en este trabajo indagaré cómo estas personas son afectadas por ella y cómo pueden también afectarla, puesto que rastejar agua no conecta dos objetos (humano y no-humano), sino que los desvía de ese modelo relacional moderno para entonces tornarlos aliados en la medida en que es en la alteridad que se conectan. Por fin, propongo que, a diferencia de rastrear, el concepto nativo rastejar es lo suficientemente abierto para la profundidad semántica del agua, es decir, es un concepto-praxis no antropocéntrico que se permite ser usado por vidas no-humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

VILLA VILLA, SANDRA IRINA. "DOCENCIA Y VALORES." ADVOCATUS, no. 28 (January 2, 2017): 7. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0102/advocatus.28.886.

Full text
Abstract:
Desde la antigüedad, la ética, ha estado asociada a la visión que sobre el ser humano y su educabilidad se ha tenido en cada época, contexto y cultura, como una producción espiritual, intelectual, ideológica y cultural, por lo que sus conceptos y representaciones acerca del bien y el mal, de las virtudes, normas, principios y valores, están marcadas por estas característica, aunque en su esencia más profunda expresen una continuidad en cuanto a aspectos de la vida humana, que está en permanente actividad, en la interacción y relaciones de convivencia con los seres humanos, otros seres vivos y su medio ambiente, en general.
 Por las razones, la ética, como parte del sistema de conocimientos de la humanidad y, por ende, de su cultura, contribuye a la conformación de una visión más integral de la realidad social, del ser humano y de su contexto, de su forma de ser y de su educabilidad moral, es por eso que la globalización, el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico, las contradicciones de los contextos de los países desarrollados y subdesarrollados, sus impactos en la educación, las nuevas tendencias económicas y humanistas la educación, la crisis de valores en la contradicción de la ética del ser y de la ética del tener y todo vale, abren paso a un nuevo rol del docente para su labor educativa, siendo imprescindible que tener siempre presente el enfoque ético, axiológico y humanista, que marca las posiciones no solo filosóficas que se asumen sobre el ser humano, el mundo en que vive y su educabilidad, sino que caracteriza a la labor con los seres humanos, en la que cualidades y valores personales del educador desempeñan un importante papel.
 En todas las épocas, incluso en esta de las nuevas tecnologías, las que cualidades y valores personales del educador desempeñan un reconocido e importante papel, porque los avances tecnológicos no sustituyen el papel humano de los sentimientos, afectos interpersonales, normas y costumbres morales elementales o trascendentales. Convivir en armonía y paz, como objeto del complejo proceso de la formación de las personas, problema no resuelto por la educación en el siglo XXI, constituye un reto al docente de la actualidad quien debe facilitar la construcción de una nueva visión integradora del ser humano y del propio proceso de su educación y formación, para formar el ciudadano del mundo que afronte las transformaciones actuales sin dejar de lado los principales valores y principios para lograr una sociedad equitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Fuentes Mancipe, Mónica María, and Diego David Barragán. "Los rasgos generales de la amigable composición en el ordenamiento colombiano." Inciso 22, no. 2 (2020): 161–81. http://dx.doi.org/10.18634/incj.22v.2i.1068.

Full text
Abstract:
Una de las grandes necesidades del ser humano, es la de lograr convivir con sus semejantes y establecer relaciones de comunicación; que en algunos casos pueden propiciar la configuración de conflictos como una consecuencia directa de la interacción social que surge en la sociedad como una muestra de los diversos intereses individuales y sociales de los seres humanos por encima del interés general. Conflictos que indudablemente pueden ser solucionados en la actualidad a través de métodos alternativos para la solución de conflictos como la amigable composición, siendo entonces el interés de este artículo, el presentar su concepto, normativa, procedimiento y el papel de las partes y del amigable componedor en la búsqueda de soluciones efectivas y conciliables mediante la justicia alternativa. Pues es, necesario recalcar que este método es un refuerzo para el acceso a la justicia, en él se otorgan funciones jurisdiccionales temporales a particulares tendientes para la superación de conflictos en un escenario diferente al judicial, en donde la voluntad de las partes y el principio de la autonomía de la voluntad contractual es fundamental para su desarrollo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quispe Flores, Silvia, Alfredo Henry Laura Anco, and Mario Alfredo Zevallos Luna. "Los talleres formativos: Reforzamiento y competitividad en la formación inicial IESPPA." Veritas 21, no. 1 (2019): 35. http://dx.doi.org/10.35286/veritas.v21i1.255.

Full text
Abstract:
La formación docente en la actualidad debe de responder a las necesidades del contexto, es decir, debe de estar preparado para afrontar la generación de jóvenes que tienen a la tecnología como un recurso que se usa desde diversas perspectivas y debe de introducir nuevas alternativas que permita también encaminar a esa generación a desarrollar potencialidades que no se pueden olvidar, si no por el contrario enseñarle a convivir con esos elementos, los talleres formativos apunta a desarrollar aquellas habilidades profesionales que la tecnología no puede atender cual es el contacto del calor humano, el desarrollo de la inteligencia emocional para replantear el sistema de vida en contacto con la naturaleza que necesita mucho de nosotros para ganar terreno en la relación con el hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Munévar-Torres, Yolanda, Yurian Lida Rubiano-Mesa, and Ruth Ortega-Páez. "El ambiente hospitalario: generador de estigma y rechazo de la gestante con VIH/SIDA." Revista de la Facultad de Medicina 64, no. 4 (2016): 603. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n4.55018.

Full text
Abstract:
Introducción. Para las madres del estudio, la gestación transcurre con normalidad hasta que son diagnosticadas con VIH/SIDA. Los estudios sobre vivencias en estos escenarios hospitalarios son escasos.Objetivo. Comprender las experiencias de gestantes que conviven con VIH/SIDA durante su atención en dos instituciones hospitalarias.Materiales y métodos. Estudio cualitativo fenomenológico interpretativo en el que participaron 10 mujeres diagnosticadas con VIH durante la gestación, seleccionadas según pertinencia y adecuación. El tamaño de la muestra fue por saturación teórica. Los datos fueron recolectados a partir de entrevistas a profundidad y analizados con estrategia de Colaizzi.Resultados. La categoría del ambiente hospitalario, como generador de estigma y rechazo a madres con VIH/SIDA, es parte de un proyecto de investigación cuyo tema central fue convivir con VIH/SIDA en la gestación. EL ambiente hospitalario muestra los espacios y actores que rodean a estas mujeres durante el diagnóstico y tratamiento de esta infección. Las participantes se refieren a la primera etapa como “el accidental diagnóstico” y describen la atención como cargada por “la imprudencia de los profesionales”.Conclusiones. Las actitudes y comportamientos de profesionales de la salud pueden crear un ambiente hostil para gestantes con VIH/ SIDA, agudizando sentimientos negativos, miedos e incertidumbres. No obstante, estas también pueden ofrecerles un escenario amigable y humano que contribuya al cuidado y confianza entre profesional y gestante, ayudando a la madre a enfrentar esta compleja experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rodríguez Díaz, Ana L., and Elisa Gavari Starkie. "El legado de Luciano Caño, profesor de la primera escuela de ciegos de A Coruña (1869 Zamora - 1936 A Coruña)." Cuadernos de Estudios Gallegos 67, no. 133 (2020): 229. http://dx.doi.org/10.3989/ceg.2020.133.08.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el testimonio de Luciano Caño Lamas, maestro en la escuela de ciegos del Campo de la Leña de A Coruña. Las confesiones autobiográficas de esta ilustre personalidad nos desvelan las luces y las sombras de la vida y obra de un profesor ciego, que brilló en la música, como intérprete, compositor, como discursista, y en la actividad social que emprendió. Pero lo que es más relevante, sus declaraciones entrañan una visión crítica novedosa sobre el funcionamiento interno de algunos de los primeros establecimientos españoles dedicados a la enseñanza de los ciegos. Estos centros, si bien constituyen un importante legado humano y educativo, no estaban exentos de malas prácticas llegando a convivir, en ocasiones, el mercantilismo con la filantropía.Los apuntes autobiográficos de Luciano Caño Lamas, fundamento de este artículo, han sido rescatados del Archivo de la Real Academia Gallega y contrastados con los dos únicos escritos dedicados íntegramente a la escuela de ciegos de A Coruña y su fundador, prensa histórica y otra documentación de educación especial.
 
 [gl] Este artigo recolle o testemuño de Luciano Caño Lamas, mestre na escola de cegos do Campo da Leña da Coruña. As confesións autobiográficas desta ilustre personalidade, desvélannos as luces e as sombras da vida e obra dun profesor cego, que brillou na música, como intérprete, compositor, como discursista, e na actividade social que emprendeu. Pero o que é máis relevante, as súas declaracións entrañan unha visión crítica nova sobre o funcionamento interno dalgúns dos primeiros establecementos españois dedicados ao ensino dos cegos. Estes centros, aínda que constitúen un importante legado humano e educativo, segundo as denuncias de Luciano, non estaban exentos de malas prácticas chegando a convivir, en ocasións, o mercantilismo coa filantropía.Os apuntes autobiográficos de Luciano Caño Lamas, fundamento deste artigo, foron rescatados do Arquivo da Real Academia Galega e contrastados cos dous únicos escritos dedicados integramente á escola de cegos da Coruña e o seu fundador, prensa histórica e outra documentación de ensino especial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Torres Ortiz, Jaime Andrés, José Eriberto Cifuentes Medina, and Leidy Carolina Plazas Díaz. "El naufragio de las humanidades." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 1 (2017): 196–214. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n1.1473.

Full text
Abstract:
Las Humanidades se ocupan del ser humano inmerso en un entorno social que le exige preguntarse por sí mismo (Antropología) y por los demás (Sociología). En este sentido, su misión en el contexto universitario es complementar la labor de la familia y la academia en cuanto tiene que ver con la construcción de un mejor conocimiento sobre el ser humano y el mundo que le rodea. En otros términos, las Humanidades deben propiciar en el sujeto el desarrollo de la capacidad hermenéutica de sí mismo y de los demás, como una forma de enriquecer su formación científica o disciplinar. Lo contrario, es decir, la apuesta por una “humanidad sin humanidades” (Savater), supondría el fracaso de los esfuerzos por comprender realmente el sentido y el valor de lo que nos hace humanos. En la Universidad la enseñanza y el aprendizaje de las Humanidades se enmarcan en el campo de las Ciencias Humanas. Sin embargo, actualmente se presta tanta atención y se invierten tantos esfuerzos en el desarrollo de competencias ligadas al saber-aprender y el saber-hacer, que el saber-ser y el saber-convivir han terminado en un segundo plano, como si no fueran aspectos fundamentales para el desarrollo de seres integrales. Es a partir de esta realidad, que el presente artículo aborda lo que podría considerarse como el “naufragio de las humanidades” en una época obnubilada por los milagros de la tecnología y los avances científicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Malo-González, Claudio. "CULTURA POPULAR Y DISEÑO." Universidad-Verdad, no. 3 (October 6, 2018): 19–30. http://dx.doi.org/10.33324/uv.vi3.165.

Full text
Abstract:
Cultura y Diseño:Como todo ser viviente, debe el hombre convivir con la realidad circundante, pero mientras en las demás especies animales hay una aceptación básica de las condiciones que les rodean y un proceso de adaptación a ellas, salvo cuando en forma limitada el instinto genera cambios, el comportamiento humano varía en la medida en que sistemáticamente busca e intenta -a veces con éxito, a veces fallidamente modificar el medio de acuerdo con sus intereses. Esta sistemática modificación del entorno físico, unida a un permanente y cambiante proceso de elaboración de normas de comportamiento que regulen sus relaciones con sus semejantes, a conceptualizaciones de lo perceptible y lo no perceptible, a jerarquización variable de sistemas de valores, etc., conforman la cultura en el sentido antropológico de la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cervantes Hernández, Fatima Dinora. "Privilegios y exclusiones como prácticas docentes, desde la mirada de los estudiantes." Revista CoPaLa, Construyendo Paz Latinoamericana Número 17, no. 17 (2023): 84–94. http://dx.doi.org/10.35600/25008870.2023.17.0269.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo, describir los elementos que llevan a los docentes a hacer distinciones y preferencias entre sus estudiantes, privilegiando y favoreciendo a unos y excluyendo a otros dentro del aula. El estudio se realiza desde la percepción del estudiantado, la metodología fue cualitativa utilizando el método etnográfico con perspectiva de paz integral, se utilizó el cuestionario digital para la recolección de datos. Los resultados permitieron identificar los elementos que determinan la posición que tienen los alumnos ante la mirada del docente y cómo esto influye en el desarrollo del potencial humano e intelectual de niñas y niños, traducido en aprendizaje escolar y convivencia. El escrito cierra con una propuesta de paz integral que ayuda a los docentes a enseñar y a convivir con sus estudiantes de manera igualitaria e incluyente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miranda Bascopé, Christian Edwin. "La Identidad Narrativa y su reflejo en el Habitar Poético: Arraigo Espacio-Temporal desde Paul Ricoeur y Martin Heidegger." Revista de Filosofía 21, no. 1 (2022): 93–111. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2022.21.01.04.

Full text
Abstract:
Esta investigación postula que la identidad narrativa ricoeuriana y el habitar poético heideggeriano se pueden complementar y potenciar recíprocamente para generar un arraigo que permita convivir adecuadamente con el mundo tecnológico científico. En el mundo contemporáneo todos los aspectos de la acción humana adquieren una dependencia casi total de la técnica y de sus estructuras de despliegue óntico. Dentro de este horizonte, cada faceta de la vida humana sufre una determinada modificación, y, por ende, una afectación existencial. De esta forma, nuestra vivencia espacio-temporal del mundo también es fundamentalmente modificada. Como herramienta metódica para desplegar el diálogo entre la identidad narrativa y el habitar poético, se tomará a la morada como lugar eminente para pensar el juego espacio-temporal de mundo desde donde el ser humano se reconoce. Con esta finalidad, en primer lugar, se describirá la manera en que el arraigo del habitar poético y la identidad narrativa reiteran, a su manera, nuestro sí mismo en el nivel ontológico existencial. En segundo lugar, se especificarán algunas modalidades de afectación espacio-temporales provocadas por los cambios tecnológico-científicos de nuestra era. Finalmente, como objetivo fundamental, se pretende generar una comprensión amplia de la reciprocidad entre la identidad narrativa y el habitar poético; mostrando su potencial relación dinámica, conceptual y de co-potenciación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

López López, Eyra Yraima. "Danza Los Locos de Santa Bárbara: Expresión Intersubjetiva del Sentir Popular." Revista Scientific 4, no. 12 (2019): 89–103. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.4.89-103.

Full text
Abstract:
La danza es una vía de expresión del ser humano, se convierte en un fenómeno de representación comunitaria. En este sentido, se presenta el siguiente artículo de investigación cuyo propósito fue comprender la danza “Los Locos de Santa Bárbara” como expresión intersubjetiva del sentir popular en la comunidad Santa Bárbara perteneciente a la parroquia Caracciolo Parra municipio Libertador del Estado Mérida. Se realiza en el paradigma cualitativo, método etnográfico. Informantes clave tres danzantes, descendientes de los fundadores del sector. Para la recolección de la información y su análisis se desarrollan discursos entablados entre los informantes con la investigadora. Los resultados de análisis del discurso explican la identidad como fenómeno cultural, social y religioso permite al ser humano apropiarse con lo propio o diferenciarse de lo ajeno, los danzantes internalizan significativamente su expresión mística en la danza Santa Bárbara. Concluye el estudio desde la visión de los danzantes un valor intangible a la cultura, revitalizando a sus antepasados, aun cuando emergen variantes, se conserva, resurgiendo cada cuatro de diciembre en honor a la patrona, la danza une al convivir entre propios y extraños e invita a la investigadora a difundir el conocimiento de saberes, costumbres y haberes de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Chica Jiménez, Manuela. "Del conflicto a la cultura de paz: implicaciones." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 5 (2007): 1–11. http://dx.doi.org/10.35362/rie4452212.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos consta de una serie de reflexiones sobre la importancia de la educación en valores en la resolución de conflictos, así como sobre la necesidad de construir una cultura de paz como garante de las relaciones humanas. Partimos de la necesidad del desarrollo de la comunicación como habilidad humana que nos facilita conocer y comprender al otro y al mundo que habitamos (todo ello en la llamada sociedad del conocimiento y de la comunicación). Conocer y convivir desde la aceptación de la diversidad en todas sus manifestaciones, que implica el reconocimiento de valores universales que generan ciudadanos activos y sociedades multi e interculturales, donde las diferencias representan una riqueza y el conflicto un crecimiento para todos. Propugnamos la construcción de una cultura de paz basada en la integridad del ser humano y que considere las tres dimensiones de la paz (Fernández Herrerías 2004): Paz Social, Paz Gaia-ecológica, Paz Interna. Dimensiones que encierran tanto el ser personal, como lo social, como lo contextual en el que se desarrolla y ello en relación con el medio ambiente o planeta del que formamos parte activa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Viera Paparamborda, José Eduardo. "Inter-humanidad y buen vivir. El sujeto latinoamericano en la época de lo pos-humano." Simbiosis, Revista de Educación y Psicología 3, no. 5 (2023): 07–25. http://dx.doi.org/10.59993/simbiosis.v3i5.22.

Full text
Abstract:
Reflexionamos sobre nuestros tiempos actuales, con avances tecnológicos y biológicos, habitados por pandemias y emergencias. Ubicamos dicha reflexión en características y contextos de nuestras culturas latinoamericanas, historizadas desde la colonialidad del saber y el poder. Nociones y conceptos como globalización, modernidad, posmodernidad, humanismo, posthumanismo, se problematizan desde esa construcción de América Latina y sus concretos modos de existencia actual y pasada. Intentamos ubicar al sujeto latinoamericano, desde una mirada distinta a la hegemónica y, desde allí, colocar otras formas de entender la vida, sostenidas desde saberes y prácticas ancestrales en nuestro continente (Abya Yala) que colocan el foco en la pluralidad, la nosotridad y la interhumanidad. En ese orden de lectura, proponemos algunas ideas planteadas desde la concepción del Buen Vivir (Suma Kawsay) y el Buen Convivir (Suma Qamaña) procedentes de las culturas andinas, que definen otra forma de entender al sujeto y su habitar en el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Palacios Palacios, Edgar Eduardo, and Carlos Renato Palacios Castro. "Estadística alimenticia como estrategia política del buen vivir." CIENCIAMATRIA 5, no. 1 (2019): 88–102. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i1.251.

Full text
Abstract:
El artículo de revisión permite generar un análisis sobre la estadística alimenticia como estrategia política del buen vivir, el uso correcto de la estadística con fines políticos, siendo indispensable manejarla para la generación de decisiones en pro de promover acciones favorables para el beneficio común, los datos estadísticos cuando proceden de investigaciones rigurosas desde el punto de vista científico, pueden orientar eficientemente el diseño de políticas públicas, en cambio sí no cuentan con un adecuado nivel científico, sirven para manipular la realidad social. La estadistica desde una concepción politica – cientifica juega un papel fundamental en el establecimiento de estrategias para la consolidación de una sociedad basada en articular acciones posibilitadores del buen vivir, ser humano – naturaleza pueden convivir en armonía desde una perspectiva complementaria, para lo cual se requiere contar con datos estadisticos favorables para la generación de politicas públicas concomitantes con erradicar el hambre y la pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sandoval, Luis Ricardo. "Tecnologías y vida cotidiana: una revisión del modelo de domesticación." Contratexto, no. 037 (June 1, 2022): 287–314. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5351.

Full text
Abstract:
Ya han transcurrido veinticinco años desde que Roger Silverstone y otros investigadores propusieran a la domesticación —es decir, el proceso por el cual una especie animal o vegetal es transformada con el objeto de convivir con el ser humano— como una metáfora apropiada para comprender los modos en que los dispositivos tecnológicos son incorporados a la vida cotidiana de las personas, iniciando así el recorrido del modelo de domesticación de tecnologías. Esta propuesta resultó sumamente productiva en términos teóricos y empíricos, dando lugar a un conjunto de reflexiones e indagaciones que se convirtieron en parte del trasfondo habitual de la investigación acerca de los procesos de apropiación de tecnologías que se realiza desde una perspectiva sociocultural. Esta revisión presenta los principales lineamientos de su enfoque, reseña los resultados de las investigaciones que ha suscitado y discute sus límites y las adaptaciones necesarias para dar cuenta de los fenómenos tecnocomunicativos actuales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez Garcés, Carlos, Geraldo Padilla Fuentes, and Marcelo Gallegos Fuentes. "Calidad educativa, apoyo docente y familiar percibido: la tridimensionalidad de la satisfacción escolar en niños y adolescentes." Cuadernos de Investigación Educativa 11, no. 2 (2020): 157–73. http://dx.doi.org/10.18861/cied.2020.11.2.2995.

Full text
Abstract:
Debido a que el bienestar subjetivo de niños y adolescentes ha tomado un lugar importante para la educación este artículo analiza su nivel de satisfacción con respecto a la experiencia escolar, la calidad educativa y el apoyo percibido desde docentes y la familia. Utilizando un modelo de ecuaciones estructurales con datos de la Encuesta de Desarrollo Humano en Niños, Niñas y Adolescentes del PNUD encontramos que el sentimiento de satisfacción escolar tiene un fuerte vínculo con la participación y el sentimiento de seguridad en la escuela. Asimismo, el apoyo percibido de profesores y padres refuerza las condiciones de educabilidad y las habilidades para enfrentar desafíos académicos y sociales. La satisfacción escolar, expresión del bienestar subjetivo, sería resultado del equilibrio dinámico entre recursos escolares, pedagógicos y familiares. Lo sustancial no solo es formar parte de un lugar sino poder colaborar y construir un ambiente agradable donde convivir y sentirse emocionalmente a salvo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores-Puga, Beñat, Amaia Pavon-Arrizabalaga, Ainara Bilbao-Eraña, and Amaia Arroyo-Sagasta. "Capítulo 5. Adaptación del Grado de Comunicación Audiovisual ante la irrupción de la Inteligencia Artificial: desafíos y oportunidades." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 36 (May 22, 2025): 99–112. https://doi.org/10.52495/c5.emcs.36.p114.

Full text
Abstract:
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la comunicación audiovisual está transformando profundamente tanto los procesos creativos como la formación académica de los futuros comunicadores. Este capítulo analiza los desafíos y oportunidades que surgen ante esta revolución tecnológica desde una perspectiva educativa, centrada en la adaptación del grado de Comunicación Audiovisual. Se destaca la necesidad de una alfabetización crítica en IA, el desarrollo de competencias técnicas, éticas y emocionales, así como el rediseño curricular en contenidos, procesos y evaluación. Asimismo, se identifican los retos específicos en tres perfiles profesionales: periodista de datos, creativo audiovisual y especialista en marketing, quienes deberán aprender a convivir y colaborar con sistemas de IA generativa. Finalmente, se propone una aproximación holística que combine el pensamiento convergente y divergente, donde la creatividad asistida por IA fortalezca el rol humano en un entorno profesional cada vez más digitalizado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Demelenne, Dominique, and Viviana Sofía Sánchez Bobadilla. "Factores culturales del "Autismo"." Revista Boletín Redipe 12, no. 4 (2023): 86–98. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v12i4.1955.

Full text
Abstract:
El artículo plantea algunas reflexiones sobre el autismo desde una perspectiva cultural en como la forma de entender las diversas maneras de comunicación e interacción que se dan en los diferentes espacios de relacionamiento, ya sea en el ámbito social, educativo o familiar. Las personas o grupos socioculturales tienen la posibilidad de utilizar una diversidad de lenguajes para construir sus modos particulares de convivir, a pesar de que nuestros procesos de socialización y comunicación suelen solo privilegiar algunos. Adoptar una perspectiva cultural nos permite indagar las representaciones sociales, creencias o cosmovisiones que se transmiten a través de estas diferentes formas de lenguaje. Es reconocer que todos de acuerdo a nuestras sensibilidades podemos tener diferentes formas de ver y entender el mundo. Aceptar que las personas con autismo tienen formas diferentes de ver el mundo y buscar a entenderlas nos permite construir otro tipo de relacionamiento, donde el “problema” ya no es de buscar como integrarlos en nuestro mundo, sino buscar formas de convivir en armonía desde diferentes mundos.
 Nuestros comportamientos, métodos de trabajo o formas de intervenir son también construcciones culturales como resultados de la manera con la que observamos a las personas con autismo, y el diagnostico valida esta mirada. Sí desplazamos la mirada sico-medical hacia una perspectiva social y educativa, desde una comprensión integral desde lo bio-sicosocial del ser humano, las condiciones relaciónales con los niños con autismo cambian.
 Las conclusiones manifiestan la importancia de comprender desde las representaciones del mundo y los diferentes modos del lenguaje para llegar al reconocimiento de las diferencias y a partir de allí a una verdadera convivencia. Una propuesta educativa integral se construye a través de intervenciones biológicas, culturales y sociales basadas en una comprensión que debe producirse en un marco relacional aceptado por los afectados y sus familiares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ferreyra, Horacio Ademar. "La educación: clave para el desarrollo humano Una perspectiva desde la educación auténtica." Análisis, no. 82 (June 1, 2013): 57. http://dx.doi.org/10.15332/s0120-8454.2013.0082.03.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presentan algunas reflexiones sobre la situación actual de la educación en sus relaciones con lo social, y se señala, desde una perspectiva situada, la importancia que adquieren las humanidades en la formación integral de los sujetos. Para ello, se describe la situación desde una mirada sociohistórica, se revalorizan los aportes significativos y relevantes de las humanidades y se enuncian algunas proyecciones hacia futuro. Asimismo, en este artículo se comparten algunas ideas o principios rectores para un abordaje pleno de la enseñanza y el aprendizaje, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, especialmente en la educación superior. Esto principios se conciben como alternativa pedagógica y curricular que ayuda a pensar lo educativo en clave del desarrollo humano. En este marco, y a partir de un diálogo argumentado, se presentan cuestiones relacionadas con el aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a emprender, desde la perspectiva de la educación auténtica, concebida no como una teoría, sino como un enfoque integral e integrado, un horizonte de posibilidades que se visualiza como alternativa para superar la fragmentación de los saberes y prácticas en los contextos educativos formales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

SALOUM DE ANDRADE, NÁJELA HASSAN, and MAGALI ROSEIRA BOEMER. "O CONVIVER COM A SÍNDROME DA IMUNODEFICIÉNCIA ADQUIRIDA: A ÓTICA DE PROFISSIONAIS DE ENFERMAGEM." Ciencia y Enfermería 7, no. 2 (2001): 53–66. http://dx.doi.org/10.29393/ce7-13csnm20013.

Full text
Abstract:
Después de convivir durante dos años junto a pacientes afectados por HIV SIDA en una unidad especializada en dicha asistencia, luego de efectuar varias revisiones bibliográficas respecto a esa temática y repensar mi trabajo cotidiano, me he propuesto estudiar el cuidado de enfermería prestado a estas personas focalizado en los profesionales que proporcionan el cuidado, de manera de comprenderlos en su forma cotidiana de tratar a esos pacientes, desvelando así cómo ese trabajo se muestra a estos profesionales y cómo afecta su existir. Para el estudio, conducido según la metodología de investigación fenomenológica, fueron realizadas diecinueve entrevistas utilizando la grabación. El análisis de los datos posibilitó la construcción de categorías temáticas, que evidencian que ese trabajo muéstrase a los profesionales, en su esencia, como importante pero cargado de dificultades; implica especial ayuda a los pacientes, lo que les desgasta en todas las esferas. Requiere opción, preparación y acompañamiento por parte de los profesionales. Los resultados reafirman los datos de la literatura en cuanto a la necesidad de que las escuelas e instituciones de salud implementen asignaturas, cursos, conferencias de manera de ayudar a los profesionales de enfermería en su trabajo con el ser humano en el proceso de vidamuerte en todos sus aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. "La postura camaleónica de la violencia: el Poeta de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa." Amauta 17, no. 33 (2019): 23–36. http://dx.doi.org/10.15648/am.33.2019.3.

Full text
Abstract:
La configuración del personaje Alberto Fernández (el Poeta) de La ciudad y los perros (1963) es camaleónica en función de la violencia, por el hecho de asumir que su comportamiento, en algunas ocasiones, era agresivo para adquirir un respeto determinado; por el contrario, no será una actitud diacrónica, el personaje tenderá a querer experimentar un poco más su agresividad al tratar de derrotar al Jaguar y al querer vengarse por la muerte de su compañero Ricardo Arana (sucede ahí lo que Landowski denominó el riesgo al fallo de la programación o el mal ajuste, hecho desde su interacción como camaleón). Asimismo, su lado humano se destaca (con esa actitud, se contrarresta esa violencia, la cual controla mayormente): es pacífico, sabe convivir en aquel espacio violento, no busca pleitos y llega también a convertirse en cobarde y delator (en el momento que es chantajeado por las autoridades del Leoncio Prado al no mencionar nada sobre la muerte del Esclavo, ya que de hacerlo se le expulsará por ser el autor de novelitas pornográficas que ha difundido en toda su sección).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ospina Marulanda, Daniela, and Laura Masmela. "Psicología y emprendimiento." Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo 4, no. 4 (2022): 9–10. http://dx.doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3004.

Full text
Abstract:
En la siguiente presentación se pretende exponer la conexión que hay entre la psicología y el comportamiento emprendedor. Desde sus orígenes y hasta hace no tanto tiempo atrás, la psicología sólo se centraba en la patología, en la debilidad y en el sufrimiento. Actualmente, el acento se pone sobre el bienestar mental o la calidad de vida para que el ser humano pueda, además de vivir saludablemente, salir fortalecido ante las adversidades o crisis que puedan presentársele. Conceptos propios de la psicología positiva como son resiliencia, motivación o felicidad, son cualidades propias del emprendedor, el cual tiene una sensibilidad especial para detectar oportunidades, movilizar recursos, interconectar información o tener ideas innovadoras.
 En definitiva, para hallar oportunidades donde otros no las ven o convertir en hechos lo pensado. Tener espíritu emprendedor es hacer las cosas, levantarse con más fuerza cada vez que se cae y ser capaz de convivir con la incertidumbre manteniéndose optimista. Por consiguiente, el estudio del comportamiento y el éxito emprendedor no puede ser correctamente entendido si no se aborda desde la óptica de la psicología positiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gómez-Gómez, Maria Isabel. "De la Homogeneidad a la Diversidad en la Escuela." Revista Docentes 2.0 16, no. 1 (2023): 37–42. http://dx.doi.org/10.37843/rted.v16i1.368.

Full text
Abstract:
La escuela tiene la responsabilidad de lograr que los estudiantes aprendan a convivir de manera armónica en la sociedad. El presente ensayo se enmarca en el método inductivo, en el paradigma humanista, con enfoque cualitativo, de tipo interpretativo y con un diseño narrativo de tópico, para reflexionar sobre cómo la tarea de la escuela en la realidad actual para atender la diversidad de los educandos conlleva a preferir el camino de la homogeneización de todos los procesos en vez del reconocimiento de dicha diversidad. De ahí que sea necesario analizar desde algunos postulados e investigaciones, el papel de la escuela en la transformación que se requiere para construir escenarios participativos, democráticos en donde se reconozca al Otro desde su diversidad en lo singular y colectivo. Este análisis permite evidenciar los retos y desafíos que tiene la educación para comprender la diversidad como un camino clave para la convivencia escolar y contribuir a un arquetipo de escuela que se construye de manera colectiva y donde lo distinto es comprendido como propio del ser humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Jesús, Miguel Delgado Del Aguila. "La postura camaleónica de la violencia: el Poeta de La ciudad y los perros (1963) de Mario Vargas Llosa." Amauta 17, no. 33 (2019): 23–36. https://doi.org/10.15648/am.33.2019.3.

Full text
Abstract:
La configuración del personaje Alberto Fernández (el Poeta) de La ciudad y los perros (1963) es camaleónica en función de la violencia, por el hecho de asumir que su comportamiento, en algunas ocasiones, era agresivo para adquirir un respeto determinado; por el contrario, el personaje tenderá a querer experimentar un poco más su agresividad al tratar de derrotar al Jaguar y al querer vengarse por la muerte de su compañero Ricardo Arana. Asimismo, su lado humano se destaca (con esa actitud, se contrarresta esa violencia, la cual controla mayormente): es pacífico, sabe convivir en aquel espacio violento, no busca pleitos y llega también a convertirse en cobarde y delator (en el momento que es chantajeado por las autoridades del Leoncio Prado al no mencionar nada sobre la muerte del Esclavo, ya que de hacerlo se le expulsará por ser el autor de novelitas pornográfi cas que ha difundido en toda su sección).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Eyra, Yraima López López. "Danza Los Locos de Santa Bárbara: Expresión Intersubjetiva del Sentir Popular." Revista Scientific 4, no. 12 (2019): 89–103. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.12.4.89-103.

Full text
Abstract:
La danza es una vía de expresión del ser humano, se convierte en un fenómeno de representación comunitaria. En este sentido, se presenta el siguiente artículo de investigación cuyo propósito fue comprender la danza “Los Locos de Santa Bárbara” como expresión intersubjetiva del sentir popular en la comunidad Santa Bárbara perteneciente a la parroquia Caracciolo Parra municipio Libertador del Estado Mérida. Se realiza en el paradigma cualitativo, método etnográfico. Informantes clave tres danzantes, descendientes de los fundadores del sector. Para la recolección de la información y su análisis se desarrollan discursos entablados entre los informantes con la investigadora. Los resultados de análisis del discurso explican la identidad como fenómeno cultural, social y religioso permite al ser humano apropiarse con lo propio o diferenciarse de lo ajeno, los danzantes internalizan significativamente su expresión mística en la danza Santa Bárbara. Concluye el estudio desde la visión de los danzantes un valor intangible a la cultura, revitalizando a sus antepasados, aun cuando emergen variantes, se conserva, resurgiendo cada cuatro de diciembre en honor a la patrona, la danza une al convivir entre propios y extraños e invita a la investigadora a difundir el conocimiento de saberes, costumbres y haberes de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moreno Mejías, Yenny Coromoto. "Epistemología y Pedagogía… Consideraciones." Revista Scientific 3, no. 9 (2018): 362–72. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2018.3.9.20.362-372.

Full text
Abstract:
La epistemología representa el conocimiento científico centrado en diferentes áreas del pensamiento, con la finalidad de apreciar la relevancia del ser humano. La misma puede considerarse como la filosofía de la ciencia; basando dicho conocimiento en la costumbre humana, en otras palabras, es aquello que se ha adquirido durante la vida. Por lo tanto, la epistemología y la pedagogía requieren de una serie de competencias para el desempeño docente, dentro de estas se encuentran las personales, académicas, pedagógicas y tecnológicas; determinando la actuación del individuo. En otras palabras, requieren que los educadores conozcan, seleccionen, utilicen, evalúen, perfeccionen y generen estrategias pedagógicas efectivas, que despierten el pensamiento crítico del estudiante. En el presente ensayo se pretende hacer una revisión acerca de la epistemología y la pedagogía, actuando desde las consideraciones de la misma. Para ello se realizó una revisión bibliográfica sobra la importancia y relevancia que tiene la epistemología desde la pedagogía que efectúa el docente y el análisis del conocimiento que debe hacer desde su entorno. Finalmente, el mismo contribuye a enriquecer ese sentir, pensar, vivir y convivir, hacia una construcción epistemológica legitimada en la producción de conocimientos originados desde la práctica, teniendo como explicación la experiencia como instancia de creación del conocimiento y resignificando el saber desde lo autoconstruido y socializado. Además, focalizará la explicación y ejemplificación de los conocimientos generales que son enseñados en el aula de clase; tomando en cuenta el contexto en el cual se desenvuelve los estudiantes, la experiencia y su cotidianidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales Carrero, Jesús Alfredo. "Fernando Savater.Convivir-el desafío al que se enfrenta la institución educativa en la actualidad." REVISTA EDUSER 9, no. 2 (2022): 58–68. http://dx.doi.org/10.18050/eduser.v9n2a6.

Full text
Abstract:
Reivindicar la existencia digna y fundada en el respeto recíproco refiere a un principio común que entreteje las obras de Savater, dejando ver su evidente compromiso con la regeneración de la vida colectiva con apego al interés común. Sus aportes dejan por sentado el compromiso con la práctica de una vida cívica, en la que el ser humano alcance a desarrollar virtudes personales asociadas con la honradez, la tolerancia activa y la superación del individualismo, así como la adopción de actitudes inclusivas en las que prime el trato paritario y equitativo como expresiones de corresponsabilidad que procuran cohesionar esfuerzos tanto de hospitalidad como de acogida flexible de las diferencias y particularidades que permean el género humano. Esta investigación, como resultado de una revisión documental, analiza los aportes de las obras de Fernando Savater a la tarea de consolidar el cometido global que conmina a la institución educativa a impulsar acciones que superponen la convivencia dignificante dentro del marco de la democracia, en la que valores como la comprensión empática y la participación justa e inclusiva se erijan como elementos catalizadores de los vínculos sociales funcionales; esto implica, aprender a coexistir con las cosmovisiones y multiplicidad de pertenencias, asumiendo la reivindicación del sentido de lo único así como el reconocimiento de la unidad en la diversidad. En conclusión, convivir en la institución educativa depende del establecimiento de pautas comunes, que, fundadas en valores universales, coadyuven con el desarrollo del juicio moral y la adopción de actitudes asociadas con el bien común.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González Lugo, Jonathan Hammurabi, and Martha Yolanda Pérez Barragán. "Negociaciones en la producción social de un espacio público. Colonias populares de San Luis Potosí, México." Labor e Engenho 15 (December 28, 2021): e021023. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v15i00.8665392.

Full text
Abstract:
Una de las necesidades vitales de todo ser humano es socializar, por ello las ciudades deberían ofrecer a todo habitante espacios para el encuentro y la convivencia. No obstante, en algunas colonias como lo son las populares se carece de áreas que respondan a esta necesidad, lo que propicia que los habitantes encuentren áreas en desuso y mediante negociaciones las habiliten y utilicen para realizar actividades de tipo social creando sus propios lugares de encuentro. Si embargo, es evidente que no todos tenemos las mismas formas de convivir y relacionarnos, razón por la cual para coexistir en estos lugares se realizan acuerdos, que les permite con el tiempo establecer formas para llevar a cabo una practica social en armonía. La investigación logró indagar los mecanismos en que se organizan estos grupos de personas mediante la observación directa; los datos obtenidos nos permiten comprender la vitalidad y permanencia que estos lugares han logrado. Este trabajo expone algunas negociaciones y formas de organización de lugares para la socialización, el deporte y el encuentro creados por las personas; grupos sociales que habitan en diversas colonias populares de San Luis, las cuales se han mantenido por varias décadas con mucha vitalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Morales-Carrero, Jesús Alfredo. "Enseñar en el siglo XXI: entre desafíos, dilemas y oportunidades. Hacia una resignificación del rol docente." Conocimiento Educativo 10, no. 1 (2023): 57–73. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v10i1.16712.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el ejercicio de la profesión docente ha entrañado la responsabilidad de motivar el afloramiento de las virtudes, potencialidades y cualidades humanas. La confianza en su fuerza transformadora le ha adjudicado funciones tanto educativas como sociales, que le posicionan como agente de cambio, capaz de impulsar el crecimiento de la supra-complejidad del ser humano.
 En tal sentido, esta investigación como resultado de una revisión documental, tiene como propósito reflexionar sobre la enseñanza en el siglo XXI, precisando los desafíos, dilemas y oportunidades a las que se enfrenta el docente en su praxis cotidiana; pero además, enfatizando en la necesidad de impulsar acciones estratégicas que trasciendan del trabajo prioritario sobre contenidos, a la formación para la vida y el ejercicio pleno de la ciudadanía global, la cual implica aprender a convivir reconociendo la diversidad sociocultural, ideológica y política.
 Se concluye que la resignificación del rol docente plantea responder a las necesidades emergentes, las cuales se encuentran determinadas por la atención afectiva, espiritual, socioemocional y cognitiva; las cuales comprometen su sentido proactivo para integrar esfuerzos que garanticen el desenvolvimiento oportuno, coherente y equilibrado de la personalidad de quien se forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Morales Carrero, Jesús Alfredo. "Convivencia socioeducativa, democrática y en paz positiva. Desafíos y posibilidades para construir un mundo inclusivo." HOLOPRAXIS, REVISTA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 8, no. 2 (2024): 81–103. http://dx.doi.org/10.61154/holopraxis.v8i2.3671.

Full text
Abstract:
Esta investigación se propuso como objetivo reflexionar los requerimientos axiológicos, epistémicos y teórico-prácticos que den lugar a la construcción de los cimientos de la denominada convivencia socioeducativa, democrática y en paz positiva. La misma es el resultado de una revisión documental con enfoque cualitativo, que asumió los siguientes criterios: aportes a los desafíos de convivencia humana, posibilidades para el alcance del reconocimiento mutuo y la praxis de la solidaridad crítica, así como la dignificación de la existencia tanto al interior de la institución educativa como en la sociedad en general. Los resultados indicaron que el alcance de una coexistencia funcionalmente coherente, requiere el desarrollo de convicciones éticas profundas que le permitan al sujeto asumir como imperativo categórico el reconocimiento del otro sin restricciones, la valoración crítica de su pertenencia y la integración del diálogo simétrico a su repertorio actitudinal, como elementos de los que depende la trascendencia hacia una sociedad sensible que reivindique el respeto por las particularidades, la diversidad de cosmovisiones y pluralismos que permean al otro. Se concluyó que, convivir como una experiencia enriquecedora para el desempeño humano exige el abordaje de la incomprensión, la desconfianza y la minimización de las actuaciones hostiles, a las que se le adjudica la imposibilidad de trascender hacia un futuro común. Esto supone potenciar el diálogo condicionado por el respeto reciproco, que reitere el establecimiento de acuerdos, tanto conscientes como inclusivos, que permitan la disposición plena para hilvanar lazos de unidad a partir de la adopción de la comprensión profunda del otro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Vielma ramirez, Jesus. "El mercado municipal, espacio de reunión y mezcla de las 3 etnias del municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca México." Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación 5, no. 2 (2019): 79–82. https://doi.org/10.26457/mclidi.v5i2.1662.

Full text
Abstract:
Cuando el proceso cotidiano de comprar y vender se vuelve un ritual en donde los sentidos se ponen en práctica al ver tantos colores, al escuchar esos murmullos de pequeños grupos de persona buscando tener el mejor precio, escuchar aquellas chilenas que ya solo quedan grabadas en discos, porque ya no está los trovadores que con su guitarra y violín acompañaban el día… cuando el exceptivo e impersonal acto de compra-venta que el hombre realiza dentro del ambiente sofisticado del supermercado que ahora lucha por tener mayor preferencia que un mercado municipal, queda atrás, al hacer que el hombre sustituya limpieza y orden por la aventura de sumergir nuestra humanidad en el grito generoso y fecundo del mercado Oaxaqueño. Cuántas veces hemos estado inmersos en la magia de uno de los espacios más bellos, lugar que sobrevive y lucha año con año contra los fenómenos del comercio que son inevitables dejar de lado, gracias a su vitalidad, originalidad y cada una de las características que lo hacen único ha sobrevivido y aún sigue incitando al humano a conocer, comunicarse y convivir dentro de un solo espacio. Es así que el mercado Pedro Rodriguez del municipio de Santiago Pinotepa Nacional ubicado en la región de la Costa en Oaxaca es el escenario de todo color, en el que todos nos volvemos actores, espectadores y críticos de estos teatros urbanos, en el que todos aportamos un algo y un todo, por ejemplo, curiosidad, búsqueda, vivencias, procuración de emociones, solidaridad, que, con el pretexto inocente de comprar y vender, cumplimos con el gratificante reto humano de comunicarnos. [1]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Chancay Merchán, Madileth Yolanda, María Magdalena Tóala Zambrano, María Mercedes Ortiz Hernández, and Edwin Antonio Mero Lino. "La robótica y sus avances en la medicina." Journal TechInnovation 1, no. 1 (2022): 75–82. http://dx.doi.org/10.47230/journal.techinnovation.v1.n1.2022.75-82.

Full text
Abstract:
Hoy en día la robótica ha contribuido una mejora del análisis médico tanto en la capacitación del ser humano favoreciendo una calidad de vida en aquellos que requieren aparatos robóticos para realizar acciones en su vida cotidiana. Por lo tanto, la robótica en la medicina ha tenido un gran impacto en la evolución para nuevas técnicas de estudios y sus campos son muy extensos y complejos que tiene el potencial para ayudar a cirujanos y médicos en el ejercicio de sus funciones, lo cual estos robots son aplicados al sector médico cada vez más comunes y ofrecen numerosas ventajas. La presente investigación se tiende a describir las nuevas tecnologías en la medicina que permiten al receptor mover la pieza sustituta para realizar maniobras e incluso se está experimentado con la finalidad de llegar a sentir a través dichas prótesis tecnológicas. Estos avances hace unos años, eran solo una quimera. Cada vez son más reales y efectivas, en conclusión, el médico del futuro deberá aprender a convivir con este tipo de tecnología, deberá conocerlas y aprender a manejarlas de ello dependerá el futuro de la medicina y, por supuesto el futuro de los pacientes. La tecnología es el principio, del futuro de la medicina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lara López, Arturo, Antonio Salgado Gómez, and Francisco Montiel Domínguez. "Perspectiva del Combate a la Pobreza en México a Partir de una Visión Universitaria." Acta Universitaria 16, no. 2 (2006): 5–10. http://dx.doi.org/10.15174/au.2006.182.

Full text
Abstract:
En el ámbito global, la pobreza es tal vez el mal que más agobia a la población mundial. Durante la última década del siglo pasado uno de cada tres niños estaba subalimentado, alrededor de tres millones de infantes murieron cada año de enfermedades ligadas acondiciones de pobreza, y un millón de mujeres fallecieron anualmente por problemas de salud vinculados a la reproducción, más de mil doscientos millones de personas carecían de suministro de agua potable y de condiciones de vivienda adecuadas, y mil millones de adultos en el mundo entero no sabían leer ni escribir. En nuestro país, sociedad y gobierno no pueden abstraerse de esta enfermedad social que inhibe el desarrollo integral del serhumano y obstaculiza toda posibilidad de crear y convivir en un mejor país para todos. Las condiciones educativas de la población forman parte de lo que habitualmente se entiende por “capital humano” y tiene una repercusión fundamental sobre las condiciones generalesde vida de la población. Las modificaciones que aporta la educación al ser humano son fundamentales y trascendentales para la formación de su personalidad y para el desarrollode sus habilidades y capacidades. La universidad debe de enfocarse a identificar, participar y comprometerse a la creación y puesta en marcha de programas de combate a la pobreza, por medio de acciones coordinadas que incluyan el servicio social de los estudiantes, la extensión de la enseñanza y los servicios educativos, la implicación de sus profesores en proyectos de desarrollo comunitario a diferentes escalas, así como la participación de sus investigadores en proyectos de generación y aplicación del conocimiento que tiendan a mejorarlas condiciones generales de vida de la población. Sociedad, Gobierno y Universidad podrán sentar las bases y construir los cimientos del edificio del México de mañana, con visión y perspectiva, con confianza y decisión, para hacer de nuestro México un país más igualitario, más justo y más feliz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Guzmán, Mauricio, and Manuel J. Martínez-Ovalle. "Las malezas, plantas incomprendidas." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 6, no. 1 (2019): 68–76. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v6i1.485.

Full text
Abstract:
Etiquetadas por la agricultura moderna como pestes, las plantas de origen espontáneo, en los campos de cultivos son conocidas como malezas. Una denominación que denota una influencia negativa derivada de la conceptualización del ser humano sobre algunas especies vegetales. Nombrar maleza a una planta es, a juicio de los autores, un criterio sesgado. Un estado del arte poco robusto, sobre las bondades de una especie la condena a ser clasificada como una especie no deseada. En la agricultura moderna lo no deseado es eliminado. Las malezas han sido condenadas desde el inicio mismo de las labores agrícolas. No se les ha dado la oportunidad de mostrar que también pueden proveer bondades a los sistemas de producción. La erradicación de malezas no ha funcionado de forma permanente en los campos de cultivo. Las especies espontaneas se han abierto paso en la agricultura moderna. Han superado adversidades en toda la historia de la agricultura. Siempre presentes en los campos de cultivo las malezas nos desafían a convivir con ellas desde un enfoque diferente. Se han dado ya pasos importantes en la investigación del uso alternativo de estas especies. La investigación que implique la convivencia en detrimento de la eliminación es necesaria. Es momento de dejar de odiar a las malezas e iniciar a comprenderlas como parte importante del ecosistema agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vallejo-López, Alida Bella, Dora Alexandra Poveda-Garcés, and Tatiana Lissette Acuña-Duarte. "La Educación como generador de buenos ciudadanos en países en vías de desarrollo." MQRInvestigar 7, no. 3 (2023): 2901–14. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.2901-2914.

Full text
Abstract:
La educación constituye un pilar de la sociedad desde el origen del hombre hasta nuestros días, promover el buen comportamiento para convivir en sociedad se ha convertido en una necesidad indispensable para mantener orden y buenas relaciones ente los individuos. La educación empieza desde que inicia la vida del ser humano, el hombre incorpora en su conocimiento saberes y su cultura.
 Existen múltiples falencias en el desarrollo de valores en América Latina y en muchos países en vías de desarrollo, estas falencias generan inseguridad, deserción escolar, violencia, desencanto, frustración que se traducen en una ciudadanía inconforme, resentida de las cuales surgen nichos de delincuencia, drogadicción, y pandillas que terminan haciendo daño a la sociedad a quien consideran su enemigo por tener lo que a ellos le fue negado
 OBJETIVO: Reconocer la importancia de la educación como generador de buenos ciudadanos en países en vías en desarrollo
 MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una revisión bibliográfica y análisis de varios artículos encontrados en fuentes como SciELO, Redalyc, entre otros.
 CONCLUSION: El desarrollo de buenos ciudadanos con capacidad para discernir entre el bien y el mal, es el resultado de la educación que se le proporcione, todos los hombres merecen la oportunidad de tener un futuro con educación de calidad, evitando ingresar a la delincuencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Bozo de Carmona, Ana Julia, and Antonio Scocozza. "La condición posmoderna: el modelo epistemológico, la subjetividad, la ética y la historia." Novum Jus 19, no. 1 (2025): 131–55. https://doi.org/10.14718/novumjus.2025.19.1.5.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es examinar la noción de postmodernidad como un tempo cultural y científico en contraste con la concepción lineal del tiempo. Se exploran la perspectiva reaccionaria y la deconstructiva, así como las paradojas posmodernas en áreas como epistemología, subjetividad, ética, historia y diversidad. El diseño adopta la forma de un análisis crítico de textos filosóficos, sociológicos y políticos relevantes que abordan la postmodernidad, sus implicaciones y aporías en diferentes aspectos de la sociedad contemporánea. Entre los hallazgos se identifica una dicotomía entre una postmodernidad reaccionaria, que niega la modernidad, y una postmodernidad de deconstrucción, que cuestiona la racionalidad ilustrada. Se resaltan paradojas clave, como la globalidad versus la particularidad y la subjetividad versus la intersubjetividad. Se discute el desplazamiento del modelo epistemológico científico hacia la construcción del referente a través del lenguaje, así como la necesidad de adoptar una visión genealógica de la historia y una ética intersubjetiva. Se concluye que la postmodernidad desafía las narrativas lineales del progreso humano y promueve una visión más plural y crítica de la realidad. Se destaca la importancia de convivir reflexivamente con las paradojas inherentes a esta era, reconociendo tanto sus logros como los callejones sin salida a los que ha conducido. Este estudio insta a adoptar una actitud más modesta y reflexiva frente a la complejidad y heterogeneidad de las experiencias culturales contemporáneas, evitando compromisos absolutos con posturas ideológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography