To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cooperación eficaz.

Journal articles on the topic 'Cooperación eficaz'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 44 journal articles for your research on the topic 'Cooperación eficaz.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Castillo-Arcos, Walter Patricio, Julio César-de-Jesús Arrias-Áñez, and Alba Rosa Pupo-Kairuz. "Cooperación eficaz en los delitos contra la inviolabilidad en la vida en el Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 6, no. 10 (January 1, 2021): 22. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v6i10.1147.

Full text
Abstract:
El derecho a la vida es un deber que debe estar garantizada por los Estados y consagradas en la Constitución y acuerdos internacionales. La presente investigación cuyo objetivo principal, fue analizar desde el punto de vista jurídico la cooperación eficaz en los delitos contra la inviolabilidad en la vida en el Ecuador. La presente investigación se desplegó desde la perspectiva cuantitativa, de tipo descriptiva, complementándose por un diseño documental-bibliográfico. Los datos recopilados fueron examinados mediante el análisis de contenido lo cual permitió cimentar un apartado de resultados, relacionados al tema de la cooperación eficaz en los delitos contra la inviolabilidad en la vida en el Ecuador. Los resultados muestran el incremento de hechos delictivos. Se concluye que la legislación ecuatoriana no es certera por cuanto, no precisa a lo largo de todo el articulado relacionado con la Cooperación Eficaz que la misma está orientada a combatir las mafias o carteles de delincuencia organizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heinzalmann Portella de Aguiar, Mônica. "El Sistema del Tratado Antártico (STA) y la promoción de la cooperación científica internacional: una evaluación del régimen." Estudios Internacionales 51, no. 194 (December 19, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2019.55653.

Full text
Abstract:
El Sistema del Tratado Antártico (STA) entró en vigor para encerrar litigios y promover la cooperación científica. Criticado originalmente, el régimen ganó reconocimiento internacional pero siguen habiendo dudas sobre su capacidad de avanzar en la cooperación internacional. Este artículo evalúa, mediante análisis bibliométrico y técnica contrafática, si el STA ha logrado promover la cooperación científica internacional. Utilizando como indicador las tasas internacionales de coautoría de artículos científicos, se realizó un estudio de caso. Los resultados muestran que la coautoría internacional en la revista estudiada fue superior a la encontrada en ciencia y tecnología. A pesar de las limitaciones inherentes a un estudio de caso, llegamos a la conclusión de que el STA fue eficaz en promover la cooperación científica internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moyano, Juan Miguel, and Luis Alberto Leal. "PRIMER ENFOQUE DEL MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO EFICAZ DE EQUIPOSY PERSONAL DURANTE RESPUESTAS A DERRAMES DE HIDROCARBUROS—LECCIONES APRENDIDAS DE UN DERRAME ENTRE ECUADOR Y COLOMBIA." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 495–99. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-495.

Full text
Abstract:
RESUMEN El Convenio de 1990 sobre Preparación, Cooperación y Lucka contra la Contaminación por Hidrocarburos (OPRC 90) y el Convenio y el Protocolo de Cartagena relativo a la cooperación para combatir los derrames de hidrocarburos en la Región del Gran Caribe (UNEP-CEP, 1983), entre otros, promueven la cooperación entre los pais es para responder a derrames que amenazan las costas de estados vecinos. Los medios sugeridos para lograr esta cooperación es concertar acuerdos bilaterales y multilaterales. Aunque simple desde el punto de vista con ceptual, confrecuencia, esta cooperación debe superar—a nivel práctico—varios obstáculos, en particular el movimiento transfronterizo de personal y equipos de un país a otro. ARPEL—la Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en Latinoamérica y el Caribe—con el apoyo de las organizaciones regionales e internacionales pertinentes, ha estado asistiendo en la implementación de acuerdos bilaterales de cooperación a través de una labor conjunta entre el gobierno y la industria. AI encabezar estos esfuerzos, se ha adquirido experiencia con respecto a los temas principales a ser considerados en el movimiento transfronterizo de equipos y personal. ECOPETROL y PETROECUADOR, las empresas petroleras estatales de Colombia y Ecuador, firmaron un acuerdo de cooperación en el año 1999, con el propósito de abordar de manera eficiente los derrames de hidrocarburos en las zonas de influencia de las operaciones que tienen en ambos países. Los procedimientos operativos del acuerdo abordan las condiciones para la entrada de equipos y personal de Ecuador en el territorio de Colombia. Estos procedimientos fueron establecidos con las autoridades gubernamentales colombianas de aduanas e inmigración, sobre la base del sistema legislativo de ese país, teniendo siempre presente la finalidad última de estos procedimientos, a saber, ofrecer acceso inmediato y eficaz a recursos externos. En la actualidad, PETROECUADOR está trabajando con las autoridades ecuatorianas para crear y establecer similares procedimientos en Ecuador para concluir el proceso. El presente documento ofrece un primer enfoque de los asuntos a ser considerados (es decir, “mejores prácticas”) al concebir un marco legislativo, reglamentario y de procedimientos para el movimiento transfronterizo de equipos y personal durante respuestas a derrames de hidrocarburos, sobre la base de las lecciones aprendidas por ECOPETROL y PETROECUADOR al optimizar su acuerdo bilateral de cooperación. Estos asuntos incluyen aduanas, inmigración, seguros, responsabilidades del que responde, temas de movilización, tarifas de arrendamiento de equipo, riesgos financieros, asícomo temas de salud y seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Berumen Arellano, Sergio. "Una aportación neoschumpeteriana al estudio de la cooperación entre empresas: la complejidad, el caos y las rutinas como elementos potenciadores." Administración y Desarrollo 38, no. 52 (December 1, 2010): 131. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.160.

Full text
Abstract:
Este artículo se centra en la necesidad de cooperación entre las empresas. La conformación de clusters es una expresión de la cooperación interorganizacional, muy estudiada desde el enfoque neoschumpeteriano, y se especializa en el flujo de productos, servicios, capitales, trabajadores y conocimientos entre los agentes que integran los sectores productivos de los países. Su conformación concede a los agentes participantes una serie de ventajas que de forma aislada difícilmente podrían alcanzar. Mediante la cooperación, a las empresas les es posible lograr una mayor flexibilidad y un más eficiente y eficaz acceso a nuevos conocimientos aplicados en las diversas actividades de la cadena de valor, todo lo cual podría redundar en la optimización de la competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Sánchez, Vidal. "Eficaz cooperación de la Iglesia de Ávila en la instauración renovadora del Obispado de Málaga." Hispania Sacra 52, no. 105 (December 1, 2017): 265. http://dx.doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.552.

Full text
Abstract:
Cuando en el año 1487 la tierra de Málaga y su antiguo obispado retomaban al ámbito de la Cristiandad mediante el esfuerzo bélico que pusieron en marcha los Reyes Católicos, alentados por la Sede Apostólica que lo elevó a rango de Cruzada, la sede episcopal abulense se hallaba regida por el benemérito prelado Fray Hernando de Talavera. Aunque fray Hernando de Talavera no nunca fue obispo de Málaga, fue, sin embargo, un personaje benefactor de esta Iglesia. Él puso los cimientos de lo que luego llegó a ser un obispado insigne por la categoría de muchos de sus prelados. Por todo lo expuesto, no es ilógico proclamar que la Iglesia de Ávila jugó un papel importante en la acción misional de la instauración del obispado de Málaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerda Dueñas, Carlos, and Daniel Ricardo Lemus Delgado. "Los Países Latinoamericanos de Renta Media Alta y su influencia en la configuración del régimen de la Cooperación Internacional para el Desarrollo." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 2, no. 1 (August 1, 2015): 171. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.2237.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo analizar el rol que Países Latinoamericanos de Renta Media Alta (PLRMA) asumen en la reconfiguración del régimen de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Para ello, se parte de un enfoque teórico constructivista que sugiere que la identidad de los Estados desempeña un papel fundamental en las relaciones internacionales. Así, se contrastan los supuestos teóricos constructivista con el discurso asumido por estos países en la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo. Los resultados muestran que la postura de dichos países es resultado de un proceso intersubjetivo de identidades que incide en la transformación del régimen de la CID. El artículo concluye destacando la importancia de las identidades para determinar dos visiones de la CID en Latinoamérica, entre la conciliación y la alternancia del régimen actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Pineda, Jorge Antonio, and Ángel Alañón Pardo. "Mediciones alternativas de la cooperación internacional para el desarrollo en el contexto de la agenda 2030." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 3, no. 1 (June 29, 2016): 56. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.2542.

Full text
Abstract:
El fin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y su sustitución por los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) abren la puerta a debates en torno al desarrollo y a la eficacia de la cooperación internacional. Uno de ellos gira en torno a garantizar ayuda eficaz, mayor transparencia y gestión orientada a resultados. En el presente estudio se abordan algunas de las iniciativas más significativas para la generación de indicadores útiles para medir la eficiencia y transparencia de la cooperación internacional para el desarrollo.Para ello se contextualizan las alternativas de medición de la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID). Seguidamente, se intenta responder a preguntas como ¿con qué contamos?, ¿miden lo mismo?, ¿cuál es el mejor método?, y en tal sentido aclarar el panorama existente en torno a la medición de la CID en el contexto de la Agenda 2015-2030. Como resultado, se pone énfasis en una vertiente novedosa en torno al enfoque espacial como una medición alternativa poco considerada en los debates de la CID, que a pesar de ello es impulsada por organismos como el Banco Mundial, pero de la que se sabe poco sobre su potencial y utilidad. Por último, realizamos una serie de reflexiones en torno a lo expuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brussa, María Elisa. "El financiamiento climático internacional y los desafíos de su catalización. Debates sobre la brecha entre necesidades climáticas y financiamiento, de Bali (2007) a París (2015)." Revista Integración y Cooperación Internacional, no. 32 (December 15, 2020): 22–41. http://dx.doi.org/10.35305/revistamici.v0i32.66.

Full text
Abstract:
El cambio climático es uno de los grandes desafíos de la agenda global. Para resolver estas cuestiones, desde el Plan de Acción de Bali en 2007 se ha consolidado a nivel global una arquitectura internacional de financiamiento climático altamente compleja, multi-institucional y multi-escalar. Aunque el sistema funciona en muchos casos, varios aspectos obstaculizan la capacidad de catalizar el volumen completo de recursos, así como la implementación eficiente del financiamiento para lograr cambios transformacionales importantes, particularmente en aquellas “áreas difíciles de mitigar”. Se sostiene así que el marco de un régimen policéntrico de la gobernanza financiera ambiental y de excesiva fragmentación organizacional e institucional del esquema de financiamiento de recursos climáticos, implica múltiples exigencias a nivel país que no necesariamente redundan en una asignación eficaz de las respuestas financieras al deterioro climático. Para este trabajo se utilizó un método cualitativo. Para ello se recolectaron datos a través de la revisión bibliográfica de documentos y trabajos de investigación disponibles en organismos multilaterales de crédito y de organismos especializados de la cooperación ambiental internacional. Dichos datos fueron analizados mediante un análisis temático. Con este trabajo, se pretende contribuir a las discusiones sobre cooperación internacional climática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Valverde Cano, Ana B. "Reexaminando la definición de trata de seres humanos del Protocolo de Palermo: la trata como forma de explotación." Estudios de Deusto 67, no. 2 (December 31, 2019): 15–29. http://dx.doi.org/10.18543/ed-67(2)-2019pp15-29.

Full text
Abstract:
Tras el transcurso de casi dos décadas desde la aprobación del Protocolo de Palermo, estamos en condiciones evaluar críticamente si se ha consolidado un régimen transnacional eficaz que permita la asistencia mutua eficaz en materia penal o si, por el contrario, continúa tratándose de un régimen fragmentado. A pesar de la armonización del concepto de trata, una defectuosa comprensión de su naturaleza abusiva ha dado lugar a lecturas muy singulares del fenómeno reflejadas en las normativas domésticas, por ejemplo, estableciendo un delito de trata donde no se exige el empleo de ciertos medios comisivos. El objetivo de este trabajo consiste en ofrecer una reformulación del paradigma de la trata, poniendo el foco en lo que convierte la trata en una práctica abusiva o «de explotación» per se: la utilización de ciertos medios y no únicamente las finalidades de explotación. Este cambio de paradigma, además de ser útil para acometer los desafíos que plantea la cooperación interestatal, nos ayuda a identificar las conductas relevantes en términos de explotación y permite abordar las críticas de los que –en ocasiones, acertadamente– ven en el régimen contra la trata una herramienta de control migratorio más.Recibido: 30.09.2019 Aceptado: 21.11.2019 Publicación en línea: 31.12.2019
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cornejo, Romer. "China y México 2012-2018, entre el inicio idílico y la realidad." Foro Internacional 59, no. 3-4 (June 28, 2019): 879–906. http://dx.doi.org/10.24201/fi.v59i3-4.2643.

Full text
Abstract:
Las relaciones de México con China en el sexenio 2012-2018 no tuvieron cambios importantes en comparación con los gobiernos anteriores. México mantuvocontinuó con la política de no considerar el peso de China en la comunidad internacional, ni las características de su sistema político ni sus proyectos económicos de gran potencia. Si bien las relaciones entre ambos países dieron inicio con la consigna de “relanzamiento”, se vieron lesionadas por los fracasos de los proyectos económicos chinos en México. Las relaciones diplomáticas siguieron su curso normal, con encuentros entre funcionarios de diversos niveles y firma de interesantes acuerdos de cooperación. Por su parte, China mantuvo una eficaz política cultural de creación de opinión pública favorable entre académicos, políticos y medios de comunicación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Vessuri, Hebe M. C. "Enfermería de salud pública, modernización y cooperación internacional: El proyecto de la Escuela Nacional de Enfermeras de Venezuela, 1936-1950." História, Ciências, Saúde-Manguinhos 8, no. 3 (December 2001): 507–39. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-59702001000400002.

Full text
Abstract:
A fines del siglo XIX, la enfermería en Venezuela estaba en manos de religiosas que atendían en centros de salud. En los años treinta era evidente que se necesitaba un nuevo modelo para formar enfermeras profesionales que elevara los estándares de la profesión. Sin embargo, el nivel inadecuado de educación con que llegaban las aspirantes y las exigencias de los servicios hospitalarios que buscaban una manera económica de llenar sus demandas, con personal adiestrado pero sin mejoras educativas, impidió que se cumpliera esa finalidad. También dificultó el logro de los objetivos, la resistencia de la medicina curativa que impedía una visión integral de la salud, donde se incorporara la dimensión preventiva y social. Las fundadoras de la Escuela Nacional de Enfermeras en 1936-1940 encontraron dificultades para hacer de la enfermería un complemento eficaz en la orientación de salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Medina Martínez, Fuensanta. "La Iniciativa Mérida: un problema común de seguridad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2015.3.58590.

Full text
Abstract:
<p class="p1">A partir de 2006 la política exterior mexicana tendrá entre sus prioridades combatir los problemas de seguridad vinculados al comercio de drogas ilegales, tráfico de armas y trata de personas, generando un mayor apoyo en recursos materiales y asesoría por parte de los Estados Unidos de América. Como resultado de esta colaboración, se resolvió implementar la Iniciativa Mérida. </p><p class="p3">A pesar de los esfuerzos de México y Estados Unidos para erradicar el comercio de drogas por medio de la ejecución de la Iniciativa Mérida, los resultados no han sido los esperados. Esto se debe a que se han olvidado que la salida no debe limitarse al combate de las organizaciones de traficantes; sino que también necesitan atender necesidades como el deterioro en la calidad de vida de la población, la falta de oportunidades educativas y la insuficiente política de generación de empleo. </p><p class="p4">A la vez, resulta necesaria la cooperación eficaz de los EE.UU. en materia de reducción en la demanda de los consumidores, así como del compromiso real de cortar el flujo de armas que abastece a los cárteles mexicanos; no olvidando que si bien éste es un problema que circula por México, su fin último es fluir fuera de las fronteras, haciendo de la cooperación y el compromiso bilateral una herramienta necesaria para enfrentar la situación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Medina Martínez, Fuensanta. "La Iniciativa Mérida: un problema común de seguridad." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 2, no. 3 (March 16, 2018): 161. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2015.3.58590.

Full text
Abstract:
<p class="p1">A partir de 2006 la política exterior mexicana tendrá entre sus prioridades combatir los problemas de seguridad vinculados al comercio de drogas ilegales, tráfico de armas y trata de personas, generando un mayor apoyo en recursos materiales y asesoría por parte de los Estados Unidos de América. Como resultado de esta colaboración, se resolvió implementar la Iniciativa Mérida. </p><p class="p3">A pesar de los esfuerzos de México y Estados Unidos para erradicar el comercio de drogas por medio de la ejecución de la Iniciativa Mérida, los resultados no han sido los esperados. Esto se debe a que se han olvidado que la salida no debe limitarse al combate de las organizaciones de traficantes; sino que también necesitan atender necesidades como el deterioro en la calidad de vida de la población, la falta de oportunidades educativas y la insuficiente política de generación de empleo. </p><p class="p4">A la vez, resulta necesaria la cooperación eficaz de los EE.UU. en materia de reducción en la demanda de los consumidores, así como del compromiso real de cortar el flujo de armas que abastece a los cárteles mexicanos; no olvidando que si bien éste es un problema que circula por México, su fin último es fluir fuera de las fronteras, haciendo de la cooperación y el compromiso bilateral una herramienta necesaria para enfrentar la situación. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Walschot, Maureen. "Hidro-diplomacia y soberanía nacional en el acuífero guaraní: ¿fracaso de un intento de gestión transfronteriza por intereses geopolíticos divergentes?" Agua y Territorio, no. 15 (June 30, 2020): 21–34. http://dx.doi.org/10.17561/at.15.4627.

Full text
Abstract:
El Sistema Acuífero Guaraní es una masa de agua subterránea que se comparte entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Representa una importante fuente de agua potable renovable. El desarrollo económico, el crecimiento de la población y la exacerbación de la contaminación están ejerciendo presión sobre el acuífero. En respuesta a estos problemas, los cuatro gobiernos interesados han intentado desarrollar un marco legal e institucional adecuado para garantizar una gestión eficaz y sostenible. Las cuatro partes firmaron el Acuerdo del Acuífero Guaraní el 2 de agosto de 2010. Nueve años después de la firma del tratado, éste ha resultado en un simple esqueleto legal, al no haber dado lugar a un verdadero foro de cooperación. Este artículo analiza las herramientas institucionales y legales disponibles para las partes, así como los intereses geopolíticos que han impedido el establecimiento de una gestión integrada, sostenible y eficiente de las aguas del Sistema Acuífero Guaraní.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Girón Reguera, Emilia. "La Distribución de Competencias entre el Poder Central y las Autonomías Territoriales en los Modelos Federales Europeos." Civilizar 7, no. 12 (June 30, 2007): 47. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.782.

Full text
Abstract:
El artículo describe los sistemas de reparto competencial entre la Federación y los Estados Miembros en Alemania, Austria, Bélgica y Suiza. Subraya el importante papel que para su óptimo funcionamiento juegan dos instituciones: la Cámara Parlamentaria de Representación Territorial y el Tribunal Constitucional Federal. La aproximación a estas cuestiones de los Estados federales reviste interés en un momento en el que se discute la reestructuración del modelo territorial colombiano, por cuanto son tareas ineludibles en todo Estado que, como Colombia, pretenda ahondar y avanzar en el sendero de la descentralización política: la regulación de una nítida delimitación de competencias, complementada con adecuados mecanismos de cooperación; la configuración de una Cámara parlamentaria de carácter territorial que sea un cauce eficaz donde las entidades territoriales intermedias puedan hacer valer sus intereses en la elaboración y aprobación de las leyes de la República- y la existencia de un órgano jurisdiccional independiente para la resolución de los conflictos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Aguirrezabal Grünstein, Maite, and Álvaro Pérez Ragone. "Aportes para una conducción colaborativa del proceso civil chileno: pensando una nueva justicia." Revista de Derecho Privado, no. 35 (July 31, 2018): 293–326. http://dx.doi.org/10.18601/01234366.n35.11.

Full text
Abstract:
La cultura jurídico-procesal comparada contemporánea comienza a ser consistente en cuanto a la necesidad de un juez cercano y empático en su relación con las partes y sus representantes, lo que requiere una transformación de paradigmas. La instauración del proceso por audiencias, con la mejora de todas las condiciones orgánicas y financieras del sistema de administración de justicia civil, no parece ser suficiente; se requiere además fijar nuevos roles al juez y a las partes. Por el lado del juez, se impone una visión en la que este asume un rol activo, de gerente y conductor. De esta forma se verifica una simbiosis entre los sistemas adversarial e inquisitorio. Por el lado de las partes, la competencia entre estas por obtener un resultado positivo se matiza y equilibra con la cooperación. Todo el engranaje impone conductas de trato equitativo y debido y justo proceso como valores internos. Estas son condiciones necesarias para un proceso civil eficaz, racional, justo y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Brenner, Robert. "Auges y declives de la servidumbre en Europa durante la Edad Media y la Edad Moderna." Hispania 56, no. 192 (March 5, 2019): 173. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.1996.v56.i192.756.

Full text
Abstract:
Casi diez años después de la publicación de «El debate Brenner» (Barcelona, 1988), el autor vuelve a hacer una reflexión, en este caso, sobre los límites de la dominación política en el feudalismo. El artículo se plantea las causas de la quiebra de la servidumbre en Europa y contesta, siguiendo su característico estilo, comparando las estructuras de relación intraclase e interclase en diferentes regiones. Trabaja, así, con tres modelos: el «feudalismo clásico» francés, el «centralimo descentralizado» inglés y catalán y el estado aristocrático de la Europa del Este. Con un análisis diacrónico desde los siglos XI al XV, el autor conecta de manera explicativa los problemas de la clase dominante para reproducir su posición económica y social con la emergencia de aparatos complejos como fueron los estados feudales. Estos últimos proporcionaron a la nobleza utensilios políticos que favorecieron la cooperación entre sus miembros y, en última instancia, una forma de explotación económica más eficaz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Terán Rosero, Gustavo Javier. "Diagnóstico del cumplimiento de los principios de la declaración de París en la Provincia del Carchi." SATHIRI, no. 4 (June 20, 2018): 36. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.239.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el cumplimiento de los principios de la Declaración de París sobre la eficacia en los seis Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales de la Provincia del Carchi, éstos son Tulcán, Huaca, Montufar, Espejo, Bolívar y Mira. La Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda, aprobada en 2005 por más de 100 países y organismos de ayuda, define los principios y compromisos por los cuales los donantes y los países socios se proponen asegurar que la ayuda sea lo más eficaz posible para contribuir al logro de los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM) y otros objetivos acordados en el plano internacional, existen aún deficiencias en la gestión de la cooperación internacional en los municipios y parroquias, los municipios mejor desempeñados son Bolívar, Espejo y Tulcán, en otro nivel están Mira y Montúfar y el desempeño más deficiente lo tiene Huaca, el principio mejor desempeñado es apropiación, le siguen alineación y gestión orientada a resultados, el más bajo desempeño lo tienen los principios de mutua responsabilidad y armonización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

López Aymes, Juan Felipe, Renato Balderrama Santander, and Ana Karen Velázquez. "Cooperación académica entre Corea del Sur y América Latina: el Programa e-School de la Fundación Corea y el uso de TICs para la internacionalización educativa." Universidades 71, no. 84 (June 13, 2020): 56–73. http://dx.doi.org/10.36888/udual.universidades.2020.84.104.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta la implementación, restructura y evaluación del Programa e-School para América Latina auspiciado por la Fundación Corea para impulsar los estudios asiáticos y coreanistas en la región. Aquí se apunta al cambio de sede de la coordinación de California a Nuevo León como fundamental para el crecimiento del impacto del programa. A lo largo del texto se analiza cuáles han sido los principales aciertos de la e-School para conseguir estabilidad educativa en la impartición de sus cursos, el freno a la deserción escolar y el uso de una plataforma educativa de vanguardia que combina diversas herramientas para aprovechar de manera eficaz los recursos tecnológicos de la información en universidades latinoamericanas. A la vez, se reflexiona en torno a los retos que han sido superados desde el inicio del programa y en su transición, así como los que se presentan en la actualidad, en especial la cuestión del financiamiento. Asimismo, se aborda la importancia de la formación de espacios para establecer el intercambio de experiencias educativas entre alumnos y profesores del programa que contribuyan a la construcción de una comunidad de coreanistas latinoamericanos a través de los talleres internacionales, lo que permitiría incrementar entre las universidades del continente el interés por los estudios de Corea en distintos ámbitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Cadena Agudelo, Jaime, Maria Isabel Castañeda Estrada, Jaime Pedraza Forero, and Jacqueline Redondo Rangel. "LA BANCA COLOMBIANA FRENTE AL PILAR I DEL ACUERDO DE BASILEA II." Civilizar 6, no. 10 (June 30, 2006): 117. http://dx.doi.org/10.22518/16578953.737.

Full text
Abstract:
La importancia del sistema financiero colombiano para la economía del país requiere de una supervisión eficaz que exija a las entidades financieras mantener niveles de capital suficientes para minimizar las pérdidas generadas por los incumplimientos de la contraparte. Los principios establecidos por el Comité de Basilea II (principal foro de cooperación internacional en materia de regulación bancaria) sirven de referencia para los superintendentes y demás autoridades públicas dentro de los países e internacionalmente, ayudando a establecer sistemas financieros sólidos capaces de absorber las situaciones de crisis y servir de amortiguadores de los efectos depresivos sobre las economías y los mercados. En Colombia para Diciembre 2004 los establecimientos bancarios estaban cumpliendo con el nivel de solvencia exigido por la Superintendencia Financiera, sin incluirse en el modelo de cálculo el riesgo operativo que exige Basilea II, al aplicarse se observa que más del 50% de las entidades bancarias, no cumplirían con el requisito de nivel de capital mínimo. Para ajustarse a este requerimiento se demanda un capital por encima de los de 433 mil millones de pesos, además de la implementación de estrategias para su fortalecimiento. Lo anterior ocasionó un reacomodamiento del sector financiero colombiano en el 2005-2006, mediante fusiones y adquisiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Molina Portilla, Diana María. "Sistema interamericano, empresas transnacionales mineras y estados de origen: improcedencia de la excepción de falta de jurisdicción entre estados miembros." International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional 14, no. 29 (April 27, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.il14-29.siet.

Full text
Abstract:
<p>En América Latina se ha registrado un incremento en las denuncias por violaciones de los derechos humanos ligadas con la actividad transnacional de las empresas mineras. Hasta el momento, el tratamiento jurídico de esas vulneraciones se ha estructurado en torno al ejercicio “eficaz” de la jurisdicción estatal y la atribución de responsabilidad internacional a los Estados anfitriones de las empresas transnacionales, ante la ausencia de un tratado vinculante sobre responsabilidad empresarial. Sin embargo, esta imputación es insuficiente pues —con fundamento en la falta de jurisdicción territorial— deja de lado la responsabilidad internacional de los Estados de origen de las empresas transnacionales. A partir de un análisis crítico, normativo, doctrinal y jurisprudencial del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, este artículo sugiere que la excepción de falta de jurisdicción no debe ser procedente entre Estados que pertenecen a un mismo sistema de protección de derechos humanos. Planteamos que en aras de la necesidad de cooperación, la vocación de universalidad y el carácter expansivo de los derechos, los Estados miembros de un mismo sistema de protección son responsables internacionalmente, cuando sus acciones u omisiones frente a las empresas transnacionales sean insuficientes para evitar un daño extraterritorial en materia de derechos humanos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Olesti Rayo, Andreu. "La supervisión y el control del presupuesto de la Unión Europea." Revista de Derecho Comunitario Europeo, no. 67 (December 14, 2020): 797–831. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rdce.67.02.

Full text
Abstract:
La Comisión Europea es responsable de la ejecución del presupuesto de la UE, y simultáneamente garante del control interno de su cumplimiento. La dualidad de funciones se dificulta porque la gestión presupuestaria directa de la Comisión apenas comprende una quinta parte de los recursos utilizados. El resto es ejecutado juntamente con los Estados miembros, con terceros Estados, organizaciones internacionales o instituciones privadas. Al Tribunal de Cuentas Europeo le corresponde la responsabilidad sobre el control externo presupuestario. El diseño de la supervisión y el control del presupuesto de la UE está sometido a disfunciones que se derivan del diferente modelo de gestión de los recursos y de la gradual fragmentación del presupuesto de la UE. Respecto al primer aspecto, se detectan dificultades en materializar instrumentos que garanticen una cooperación eficaz entre las instituciones de la UE, los Estados miembros y sus instancias fiscalizadoras. Ello obedece a varias razones, alguna de ellas emanadas de la propia idiosincrasia y naturaleza de la UE, y otras más contingentes que proceden de la falta de confianza entre las entidades participantes. La segmentación de los recursos presupuestarios es fruto de los tiempos actuales y obedece a diversos factores difícilmente conciliables. De un lado, la necesidad de flexibilizar el presupuesto de la UE, y de otro, la intergubernamentalización en determinados ámbitos. Esto está justificado, en parte, por la imposibilidad de consensuar una solución con los instrumentos de derecho derivado previstos en ordenamiento jurídico de la UE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Roquer, Santiago, Aarón Gutiérrez, José Ignacio Muro, and Joan Alberich. "La regeneración integral de barrios en Cataluña mediante la "Llei de Barris": análisis comparado y valoración de los casos de "La Mariola" (Lleida) y Campclar (Tarragona)." Polígonos. Revista de Geografía, no. 25 (June 30, 2014): 277. http://dx.doi.org/10.18002/pol.v0i25.1307.

Full text
Abstract:
<p>El año 2004, poco tiempo después de constituirse el primer gobierno tripartito en Cataluña, el Parlamento aprobaba la “Ley de mejora de barrios, áreas urbanas y villas que requieren una atención especial”. Su gran volumen económico y sus características innovadoras lo han convertido en un instrumento muy eficaz para la regeneración integral de barrios y zonas urbanas especialmente degradadas urbanísticamente y con graves problemas sociales y económicos. En este contexto, la finalidad del presente artículo es analizar, comparar y evaluar la ejecución de dos planes concretos de aplicación de esta ley. Los dos casos aquí presentados son los de los barrios de La Mariola en Lleida y Campclar en Tarragona, dos polígonos residenciales con una problemática urbanística, económica y social bastante similar y, por lo tanto, comparables entre sí en la realización de sus respectivos Planes Integrales.</p> <p>Tras una breve mención al contexto normativo, el artículo se centra, en primer lugar, en el análisis empírico de los respectivos planes (objetivos, organigrama de gestión, inversiones por ejes). En segundo lugar, a partir de entrevistas a los agentes que han ejecutado el Plan y a vecinos y comerciantes, se realiza una evaluación de sus resultados en aspectos tales como su impacto en la transformación del barrio (en términos urbanísticos, económicos, sociales, ambientales y de imagen), su carácter integral, su dimensión innovadora, la posibilidad de aplicación en otros contextos y la importancia de la cooperación institucional y la participación ciudadana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Diaz Diaz, Yeney, Irina Nelida Ramírez Moreno, and Emma Rosa Orellana Herranz. "Eficacia de la Equino terapia con tratamiento rehabilitador en la esclerosis múltiple." Mediciencias UTA 3, no. 3 (September 12, 2019): 90. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i3.229.2019.

Full text
Abstract:
Introducción: La Esclerosis Múltiple (EM) se conoce como Enfermedad desmielinizante progresiva que afecta al sistema nervioso. La equinoterapia es una alternativa terapéutica utilizada para la rehabilitación de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Objetivo: Evaluar la eficacia terapéutica de la equinoterapia asociado o no con tratamiento rehabilitador en la Esclerosis Múltiple Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con diseño experimental en pacientes atendidos en el Hospital de Rehabilitación “Faustino Perez Hernández” en el período comprendido de febrero a marzo del 2016 y febrero a marzo del 2017. La muestra se constituyó por las 10 personas del sexo femenino que ingresaron en el período objeto de estudio entre 25 y 65 años se le aplicó tratamiento rehabilitador en el 2016 y ese mismo grupo en el 2017 con tratamiento rehabilitador y equinoterapia. Se confeccionó una encuesta general a su ingreso; un modelo de seguimiento y se aplicó el cuestionario, al final del tratamiento obteniendo el dato primario. Resultados: La Equino terapia es un método que hace posible el fortalecimiento de los músculos restaurando la movilidad perdida, mejora el equilibrio y la coordinación, ayuda a resolver problemas emocionales en las personas, permite un manejo adecuado de impulsos agresivos, aumenta la autoconfianza, la autoestima, mejora la capacidad de adaptación, la cooperación, el sentido de responsabilidad, fortalece la atención, la concentración mental y la comunicación. Conclusión: El tratamiento rehabilitador unido a la Equino terapia es eficaz en la EM pues la mejoría de su sintomatología se obtiene en un corto periodo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Payá Santos, Claudio Augusto, and Juan José Delgado Morán. "El uso del ciberespacio para infringir el terror." Estudios en Seguridad y Defensa 11, no. 22 (November 20, 2017): 91–108. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.211.

Full text
Abstract:
El terrorismo, en todas sus manifestaciones, afecta a todos. El uso de Internet para promover fines terroristas va más allá de las fronteras nacionales, lo que amplifica el efecto potencial sobre las víctimas. Las nuevas tecnologías han creado un nuevo campo de batalla, creando unos nuevos retos a los que enfrentarse. En el ciberespacio, las respuestas que han dado las autoridades nacionales e internacionales han sido diferentes, teniendo especial protagonismo las políticas antiterroristas, infiltración y monitorización por parte de los servicios de inteligencia, de actividades y comunicaciones con objeto de prevenir acciones terroristas y recabar pruebas que puedan ser utilizadas judicialmente, y contraterroristas, mediante la creación de mandos especializados como el español Mando Conjunto de Ciberdefensa. La promoción de la retórica extremista, que fomenta los actos de violencia, también es una tendencia común en toda la gama, cada vez mayor, de plataformas basadas en Internet que hospedan contenido generado por los usuarios. Contenidos que antes podrían haber sido distribuidos a un público relativamente limitado, en persona o a través de medios físicos como discos compactos -(CD)- y discos de video digital -(DVD), han ido pasando cada vez más hacia Internet. Los contenidos pueden distribuirse ahora usando una amplia gama de herramientas, tales como sitios web especiales, salas virtuales de charla y foros, revistas en línea, plataformas de redes sociales, como Twitter y Facebook, y sitios web populares de videos y de intercambio de ficheros, como You-Tube y Rapidshare, respectivamente. El uso de los servicios de indización, como los buscadores de Internet, también hace que sea más fácil descubrir y obtener contenido relacionado con el terrorismo. El anonimato relativo que ofrece Internet a los terroristas para promover sus causas o facilitar sus atentados, sumados a complejas cuestiones relacionadas con la ubicación, retención, incautación y presentación de los datos relacionados con Internet, hacen que la cooperación internacional eficaz y oportuna entre los organismos encargados de hacer cumplir la ley y los servicios de inteligencia, sea un factor cada vez más importante para el éxito de la investigación y el enjuiciamiento de muchos casos de terrorismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ubani Bazán, Cristina. "Igualdad de género en las ONG para el desarrollo de Gipuzkoa: mito o realidad." Tendencias Sociales. Revista de Sociología, no. 5 (June 19, 2020): 124. http://dx.doi.org/10.5944/ts.5.2020.27751.

Full text
Abstract:
Las Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGD) plantean a nuestra sociedad debates éticos, sociales, políticos y económicos que actúan a modo de espejo en el que se reflejan nuestras contradicciones y problemas. A su vez son organizaciones compuestas por mujeres y hombres que viven en sociedades concretas, con modelos culturales construidos y transmitidos de manera eficaz, muchas veces invisibles, que nos marcan profundamente estereotipos y sesgos, entre ellos los de género, que, si no sabemos ver y enfrentar, es muy difícil que consigamos revertir. Planteamos el estudio de ONGD guipuzcoanas en tres bloques de análisis: en sus planteamientos ideológicos, en su estructura y en su cultura organizativa para tratar de descubrir una posible brecha entre el discurso teórico sobre la igualdad y la realidad practicada. El objetivo es determinar si existe una diferencia entre el discurso aprendido y la igualdad real en sus propias organizaciones y acciones. Analizamos, dentro de una aproximación teórica, el papel de las mujeres en la cooperación al desarrollo, de los marcos normativos y teórico en los que viven y desarrollan su trabajo estas ONGD guipuzcoanas, los principales mitos y sesgos que se manifiestan en estas organizaciones y que pudieran ser responsables de un discurso aprendido en temas relacionados con la igualdad.Non-Governmental Development Organisations (NGDO) raise ethical, social, political and economic issues for debate which serve to highlight our society’s problems and contradictions. At the same time they are organisations comprised of men and women who live in real societies whose well-established cultural models, transmitted efficiently and often invisibly, strongly influence stereotypes and perception, among which is that of gender, which are difficult to change unless we learn to recognise and confront them. The study of NGDOs in Gipuzkoa focuses analysis on three aspects: their ideological positions, their structure and their organisational culture in an attempt to discover a possible gap that exists between theoretical discourse about equality and the practical reality. Our objective is to determine whether there exists a dif­ference between learned discourse and real equality in their own organisations and actions. We analyse, from a theoretical perspective, the role of women in Development Cooperation and the normative and theoretical frameworks that govern the work carried out by these NGDOs in Gipuzkoa as well as the principal myths that are used in organisations, which could be responsible for the learned discourse in subjects relating to equality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Nicholls, Nancy. "Defensa de DDHH en Chile en el contexto transnacional del movimiento de defensa de los derechos humanos, 1973-1990." Estudos Ibero-Americanos 45, no. 1 (March 22, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.15448/1980-864x.2019.1.31796.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el movimiento en redes de defensa de los DDHH en Chile que se desarrolló bajo la dictadura cívico-militar de Pinochet entre 1973 y 1990 en un contexto transnacional. Además de las buenas relaciones que el gobierno de la Unidad Popular había establecido con diversos gobiernos a través de sus embajadas, se plantea que hubo otros factores que incidieron en el pronto apoyo internacional a los organismos que en Chile se crearon para auxiliar a los perseguidos por el régimen. Se sostiene que tanto el conocimiento y los contactos a nivel internacional que habían adquirido algunos representantes de iglesia en materia de refugio durante la Unidad Popular, como sobre todo el impacto que generó en sectores progresistas de Europa y América Latina el golpe de estado y la muerte del presidente Allende, coadyuvaron a la inmediata respuesta en red del movimiento internacional de apoyo a la defensa de los DDHH en Chile. De modo que las bases de cómo se llevaría a cabo la cooperación internacional –por parte de agencias donantes, organismos de Naciones Unidas, el Consejo Mundial de Iglesias y gobiernos y ONGs de diversos países- se sentaron en los primeros meses después del golpe manteniéndose y desarrollándose a lo largo de los casi 17 años de dictadura. El conjunto de estos organismos crearon verdaderas redes transnacionales de apoyo a las víctimas de la represión que traspasaron las fronteras de Chile y actuaron a nivel regional y global. En este lapso, los organismos de defensa de los DDHH en Chile apoyados por el movimiento internacional, realizaron diversos aprendizajes de cómo actuar lo más eficazmente posible, creándose un modus operandi así como una cultura de DDHH, que tuvo repercusiones a nivel internacional. Lo anterior se ilustra a través del caso de FASIC. Finalmente, se sostiene que esa cultura ha dejado su huella en los movimientos sociales actuales, donde sectores de la sociedad civil, sobre todo juveniles, luchan por reivindicaciones sociales, culturales y de género que habían sido largamente postergadas.*** Defesa de DDHH em Chile no contexto multinacional do movimento de defesa dos direitos humanos, 1973-1990 ***O artigo aborda o movimento nas redes de defesa dos Direitos Humanos no Chile que se desenvolveu no período da ditadura cívico-militar de Pinochet, entre 1973 e 1990, em um contexto multinacional. Além das boas relações que o governo da Unidade Popular havia estabelecido com os diversos governos através de suas embaixadas, se propõe que houve outros fatores que incidiram no rápido apoio internacional aos organismos criados no Chile para auxiliar aos perseguidos pelo regime. Argumenta-se que tanto o conhecimento quanto os contatos em nível internacional que alguns representantes da igreja adquiriram em termos de refúgio durante a Unidade Popular – , sobretudo durante o impacto que gerou em setores progressistas da Europa e da América Latina, o golpe de estado e a morte do presidente Allende –, levaram à resposta imediata da rede do movimento internacional de apoio para a defesa dos direitos humanos no Chile. Deste modo, as bases de cooperação internacional por parte de agências doadoras, dos organismos das Nações Unidas, do Conselho Mundial de Igrejas e de governos e ONGs de diversos países sentou-se nos primeiros meses após o golpe e se desenvolveu ao longo dos quase 17 anos de ditadura. Todas essas organizações criaram redes transnacionais reais para apoiar as vítimas da repressão que cruzaram as fronteiras do Chile e atuaram regional e globalmente. Durante este período, as organizações de defesa dos Direitos Humanos no Chile apoiados pelo movimento internacional, aprendeu a agir de forma tão eficaz quanto possível, criando um modus operandi e uma cultura de Direitos Humanos, que teve repercussão internacional. O precedente é ilustrado através do caso do FASIC. Finalmente, argumenta-se que essa cultura deixou a sua marca nos atuais movimentos sociais, onde setores da sociedade civil, especialmente os jovens, lutam por reivindicações sociais, culturais e de gênero que foram adiadas por muito tempo.Palavras-chave: Direitos Humanos. Ditadura. Redes ecumênicas. Igreja Católica e protestante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Isper Garbin, Artenio Jose, Bruno Wakayama, Tania Adas Saliba, and Clea Adas Saliba Garbin. "Intervención temprana de la mordida cruzada por la pista directa de Planas: relato de siete años de seguimiento." Revista Ciencias de la Salud 18, no. 2 (June 19, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.9261.

Full text
Abstract:
Introducción: entre las maloclusiones, la mordida cruzada es la de mayor prevalencia entre los niños en edad preescolar y se considera la principal depreciadora del sistema estomatognático, con un alto riesgo de desarrollar secuelas musculoesqueléticas irreparables en la edad adulta. Por lo tanto, es fundamental elegir un tratamiento eficaz que no requiera la cooperación directa del paciente y que utilice técnicas simples de ortodoncia. El objetivo de este artículo es informar la eficacia del tratamiento de rehabilitación neuroclusal (RNO) con la técnica de las pistas directas de Planas en la corrección temprana de la mordida cruzada posterior y el seguimiento de su estabilidad oclusal durante siete años. Presentación del caso: niña de 4 años de edad, que usó biberón, diagnosticada con mordida cruzada posterior funcional unilateral izquierda y desviación de la línea media. Para el tratamiento de la rno, se realizaron los ajustes oclusales en los dientes 63, 64 y 65, y después de la desprogramación neuromuscular, se confeccionaron las pistas directas de Planas en los dientes cruzados. Después de 29 días, se corrigió la mordida y se hicieron ajustes oclusales para proporcionar una mayor armonía oclusal. Hubo monitoreamiento cada seis meses durante siete años para verificar el equilibrio y la estabilidad del tratamiento. Conclusiones: a RNO con el uso de pista directa de Planas fue eficaz para corregir la mordida cruzada posterior con una técnica simple y de bajo costo que puede ejecutar el clínico general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ruiz Mora, Jesús Alberto. "Acción integral, hacia una doctrina unificada." Estudios en Seguridad y Defensa 2, no. 3 (July 1, 2007): 26. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.152.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe cuál ha sido el proceso de implementación y la evolución de la Acción Integral como una doctrina eminentemente nacional. Se analizan los aportes y las inconsistencias dadas como consecuencia de la mezcla de diferentes teorías foráneas complementarias a la Cooperación Cívico-Militar de iniciativa colombiana concebida bajo el gobierno del General Rojas Pinilla cuya resultante fue la generación de un concepto estratégico útil a la política nacional. Se toman como referencia los siguientes autores y/o escenarios doctrinarios y su influencia en la nueva doctrina nacional: Clawsewitz y su triada de integración (Gobierno-Fuerzas Militares-Población). Las Operaciones Sicológicas en el marco de la guerra fría. La teoría de la Guerra Política estructurada para la retoma de la China continental por parte de los antiguos nacionalistas. El documento concluye, dando crédito a la implementación de herramientas conjuntas del Estado y sus implicaciones metodológicas para un planeamiento estratégico y eficaz en la lucha contra las Organizaciones al Margen de la Ley. El artículo da mérito al trabajo de investigación que realiza actualmente la Escuela Superior de Guerra con el propósito de unificar criterios en torno a un solo concepto de la Acción Integral, mediante la consolidación de un manual que emita las guías para su implementación en las FF.MM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Benavides Benalcázar, Merck, Luis A. Crespo-Berti, and Miguel Solá Íniguez. "La cooperación eficaz del procesado en el derecho penal ecuatoriano." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, May 1, 2021. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2664.

Full text
Abstract:
Este trabajo comprende el estudio de la cooperación eficaz del procesado en el Derecho Penal ecuatoriano con el desarrollo y avance de nuevas técnicas de investigación que resulta imprescindible adaptar al sistema penal; nuevos métodos y técnicas investigativas con el fin de optimizar la información e investigación durante el desarrollo del proceso penal, y de esta manera, ejercer eficazmente el poder persecutor del Estado en delitos relevantes que afectan a la víctima y a la sociedad. En el presente caso, el asunto problemático comprende la falta de eficiencia, por parte de los fiscales, para buscar elementos de convicción en ciertos delitos, siendo indispensable que se considere como mecanismo jurídico esta figura jurídica para obtener resultado positivo en la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Diego Fabricio Tixi Torres, Mercedes Carolina Navarro Cejas, Daisy Narcisa Rojas Sánchez, and Juan Bladimir Navas Pazmiño. "La cooperación eficaz y la no desarticulación de la delincuencia organizada en el Ecuador." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, December 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v31i1.1132.

Full text
Abstract:
La delincuencia organizada es un problema global y es un tema importante a tratar. La legislación del Ecuador en el año 2014 pone en vigencia el COIP e incorpora una técnica especial, la “Cooperación eficaz”, en donde se realiza un acuerdo entre el fiscal y el cooperador para poder frenar la delincuencia organizada. La cooperación eficaz facilita el trabajo a fiscalía en su investigación, y por otro, benefician al delator por su reducción y deviene en herramienta para la investigación penal en la etapa de instrucción fiscal para la imputación y la persecución de una organización delictual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Moreira, Alberto César. "Soberanía estatal y cooperación internacional. reflejos del derecho internacional frente al desafío de la covid-19." Cuadernos de Derecho Público, no. 8 (June 22, 2020). http://dx.doi.org/10.22529/cdp.2020(8)05.

Full text
Abstract:
La presente contribución reflexiona sobre dos principios medulares del Derecho internacional: la soberanía estatal y la cooperación internacional, en tanto que pueden visualizarse como los reflejos que está teniendo este orden jurídico en su respuesta ineficaz frente a la pandemia generada por el COVID-19. En ese sentido, por un lado, describe la evolución que ha experimentado el principio de soberanía en el Derecho internacional contemporáneo y destaca que la práctica estatal demuestra una revitalización del mismo. Por otra parte, pone de manifiesto la importancia de la cooperación internacional, pero expone las dificultades que está teniendo su realización en dos escenarios multilaterales centrales: la Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Seguridad de las Nacionales Unidas. Finalmente, plantea el debate legal y ético para asegurar el acceso global a la vacuna contra el COVID-19, que constituye una prueba para la comunidad internacional y una oportunidad para construir un modelo de cooperación más solidario y eficaz frente a crisis globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Jiménez-Castillo, Manuel Antonio. "La encrucijada de la cooperación para el desarrollo. Apuestas por una epistemología crítica." Ideas y Valores 67, no. 167 (May 1, 2018). http://dx.doi.org/10.15446/ideasyvalores.v67n167.60232.

Full text
Abstract:
El sistema de Cooperación Internacional al Desarrollo es epistemológica y operativamente ajeno a la complejidad reinante en su mundo de actuación. Su tradición académica ha venido históricamente determinada por dos reacciones antitéticas. Porun lado, restringe la realidad a un principio universalista donde el desarrollo es interpretado apriorísticamente. Por el otro, se somete a un empirismo extremo donde superando el carácter especulativo del anterior, se incapacita para forjar una teoría sobre lo que realmente funciona. En uno y en otro, el fetichismo de la ayuda terminasiendo el precio que recurrentemente se paga ante la incapacidad para reconciliar ambas posiciones. Se probará cómo una alternativa epistémica, capaz de aunar lo positivo de ambas posturas, minimizaría el impacto negativo de la cooperación, favoreciendoun marco de acción tan eficaz como sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sanahuja, José Antonio, and Érika Ruiz Sandoval. "La Unión Europea y la Agenda 2030 en América Latina: políticas de cooperación en una región de “desarrollo en transición”." Documentos de Trabajo, June 5, 2019. http://dx.doi.org/10.33960//issn-e.1885-9119.dt08.

Full text
Abstract:
La cooperación al desarrollo de la Unión Europea (UE) atraviesa por un importante proceso de reforma ante el ciclo presupuestario y de programación 2021-2027. Esa reforma pretende dotar a la UE de los recursos y herramientas necesarios para conciliar sus valores e intereses ante un escenario más complejo, disputado e interconectado y, al tiempo, contribuir a una cooperación eficaz para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Este documento de trabajo examina ese proceso de reforma a partir de las características diferenciadas de los países relativamente más avanzados de América Latina, más allá de clasificaciones de renta, y, en particular, su situación de “desarrollo en transición”. Se parte de una revisión crítica del enfoque y marco de actuación vigentes en el período 2014-2020, y se examinan otros hitos como la adopción del nuevo Consenso Europeo de Desarrollo (CED) en 2017 y la propuesta de Marco Financiero Plurianual 2021-2027, que incluye un nuevo instrumento financiero único de la UE para la vecindad, el desarrollo y la cooperación internacional (IVDCI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Martín-Pérez, Víctor, Natalia Martín-Cruz, and María José Serrano-Rodríguez. "Eficiencia de las ayudas al desarrollo: El caso español." Revista Venezolana de Gerencia 20, no. 70 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v20i70.19998.

Full text
Abstract:
En un mundo de recursos escasos, el sector de ayuda al desarrollo no sólo tiene que ser eficaz sino eficiente. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficiencia de los principales instrumentos de cooperación internacional al desarrollo, a través de los cuales se materializa la ayuda oficial al desarrollo bilateral española. Sobre una muestra de 72 instrumentos de cooperación internacional al desarrollo en cuatro países prioritarios de dos grandes áreas geográficas para la ayuda española (Ecuador, Guatemala, Marruecos, Mozambique), se analiza su eficiencia por medio del Análisis Envolvente de Datos, tomando en consideración los objetivos logrados y los recursos utilizados. Como muestran los resultados obtenidos, entre los instrumentos evaluados, las ayudas de convocatoria abierta permanente son los más eficientes. Se puede concluir que, conocer los resultados alcanzados por cada instrumento, permite a los financiadores plantear acciones correctoras y servir como criterio de selección ex-ante de futuros instrumentos.Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cantero E, Carmen. "ABONANDO ANDO EN COMPETENCIA Un reto eficiente y eficaz que hay que vivenciar y disfrutar." Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, May 27, 2014, 20. http://dx.doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia20.30.

Full text
Abstract:
Con este proyecto se ha logrado transformar los residuos orgánicos que se producen en la institución en Compost, el cual es un producto orgánico rico en nutrientes, que constituyen un excelente abono. De igual forma, el estudiante toma conciencia de la necesidad de mantener un ambiente limpio, lo cual se proyecta a los hogares por medio de campañas culturales que van comprometiendo a su familia y la comunidad donde habitan, con esto estimula la capacidad para crear, transformar y desarrollar habilidades que generan cambios en el contexto para el mejoramiento personal y colectivo; además el estudiante comprende que con la transformación de los residuos sólidos se pueden desarrollar estándares curriculares desde las diversas áreas.Se impulsa la cultura del emprendimiento y el desarrollo de competencias básicas, ciudadanas, investigativas y laborales mediante la estrategia del desarrollo de Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) que permiten mejorar los resultados académicos, dentro del marco del modelo holístico que se maneja en la institución, orientado hacia la solución de problemas mediante el método IDEAL, fundamentado en estándares y competencias. (Yus Ramos, 2001).Se asume la metodología problemática, de aprendizaje significativo, autónomo, cooperativo, experiencial y conceptual de la enseñanza; se orienta por las técnicas del trabajo en equipo, investigación en grupo y cooperación guiada que privilegian la construcción del conocimiento, el aprendizaje en equipo y el autoaprendizaje.Además es una herramienta metodológica que permite solucionar los estándares curriculares, tomando como base el proceso de enseñanza aprendizaje para integrar EL SABER, EL HACER Y EL SER.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez Carrillo, Elena F. "Cohesión y mercado en la Unión Europea ampliada." Anuario Mexicano de Derecho Internacional 1, no. 4 (January 1, 2004). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487872e.2004.4.103.

Full text
Abstract:
La adaptabilidad y dinamismo que han caracterizado a la Unión Europea han contribuido a que la cohesión territorial y libre mercado sigan manteniéndose firmes. No obstante, en los últimos años y con la tendencia irrevocable de ampliación hacia el Este en un escenario de poco crecimiento y con grandes disparidades en la renta regional, la adaptabilidad de la Unión Europea debe ser aún mayor. Su nueva realidad está compuesta por difíciles retos, de cuyo eficaz saneamiento dependerá el futuro de la misma. Los más significativos son: reformar sus instituciones, crear una nueva Constitución, asentar el desarrollo sustentable, cohesión social, empleo, protección social, mejorar el capital humano, asumir los retos de la competitividad y la cooperación regional, así como ponderar el destino y estructuración de los fondos de cohesión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Macías Vence, Alfredo, and Xavier Vence Deza. "As denominacións de orixe na orientación competitiva dos procesos de innovación dos sistemas vitivinícolas locais." Revista Galega de Economía 22, no. 1 (June 14, 2013). http://dx.doi.org/10.15304/rge.22.1.1271.

Full text
Abstract:
Neste traballo analízase a dinámica de innovación nun sistema vitivinícola local, destacando o papel dos organismos reguladores das denominacións de orixe (DO), que velan pola protección da súa singularidade como un elemento máis do sistema local de innovación. A través do seu papel na innovación preténdese analizar en que medida a acción colectiva desenvolvida polas DO representa unha resposta adecuada ás esixencias competitivas formuladas aos sistemas produtivos locais polo proceso de globalización e pola revolución científico-tecnolóxica que atravesa o sector do viño. Desde esta perspectiva, preténdese indagar se a realización dunha Enquisa de Identificación de Necesidades Tecnolóxicas (EINT) pode supoñer un instrumento eficaz para a orientación estratéxica das relacións de cooperación entre os actores locais que fortaleza as capacidades competitivas das DO. O núcleo central da análise empírica baséase nunha enquisa realizada entre as bodegas da DO Rías Baixas (Galicia, España).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Estrada Guillén, Marta, Diego Monferrer Tirado, and Juan Carlos Fandos. "La cooperación solidaria como metodología de aprendizaje: un caso en la universidad / The International Development Cooperation in the Universal Human Rights System: Human Rights as a Frame for Understanding the International Development Cooperation." Revista Internacional de Ciencias Sociales 4, no. 1 (March 6, 2015). http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v4.795.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe subjects of Management (Bachelor of Business Administration) and Promotion (Bachelor of Advertising and Public Relations) perform charity market promotional campaign organized by the students of nursery and primary public school in Castellón (Spain). The objetives and competences defined in the project were successfully achieved, improving teamwork, communication, critical capacity and social awareness of the university. The cooperative methodology significantly increased motivation to effectively manage the transmission of knowledge from classroon to society.RESUMENLas asignaturas dirección comercial (licenciatura de administración y dirección de empresas) y promoción comercial (licenciatura de publicidad y relaciones públicas) realizan la campaña promocional del mercadillo solidario organizado por los alumnos de infantil y primaria de un colegio público en la localidad de Castellón (España). los objetivos y competencias definidas en este proyecto fueron alcanzados de forma satisfactoria, mejorando el trabajo en grupo, la comunicación, la capacidad critica y la concienciación social de los universitarios. la metodología cooperativa incrementó notablemente la motivación al aconseguir gestionar de manera eficaz la transmisión del conocimiento de las aulas a la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos García, José María. "Gestión intergubernamental y capacidad estratégica en el desarrollo local y regional fronterizo." región y sociedad 14, no. 25 (May 25, 2016). http://dx.doi.org/10.22198/rys.2002.25.a685.

Full text
Abstract:
Resumen:El artículo tiene como objetivo principal examinar el papel de los gobiernos locales en el desarrollo regional de la frontera norte de México, con base en los enfoques de la gestión intergubernamental de políticas públicas y la capacidad estratégica. La aportación teórica de este artículo consiste en destacar y especificar el papel de la gestión en las políticas de desarrollo fronterizo, con base en la capacidad de los recursos humanos, administrativa y, en general, gubernamental. Asimismo, se fundamenta la gestión intergubernamental en materia de asuntos fronterizos, en especial en el ámbito local y a su vez, la gestión de problemas transfronterizos. La pregunta central del artículo es: ¿los gobiernos fronterizos cuentan con las capacidades para promover el desarrollo regional en un contexto fronterizo y transfronterizo? La premisa que se plantea concibe que una mayor y eficaz cooperación entre los tres ámbitos de gobierno (local, estatal y federal), en materia de desarrollo regional, y sustentada en una capacidad estratégica, coadyuva a una mejor gestión e implantación de las políticas. Los temas generales del artículo son: 1.Antecedentes de las teorías de crecimiento y de política regional, donde se destaca la importancia de la gestión y políticas públicas en las principales teorías del crecimiento y de la política regional; 2. Gestión pública, capacidad y gestión intergubernamental; se examinan algunos antecedentes generales de la gestión pública y se define el concepto de capacidad gubernamental y su impacto en el desarrollo regional, así como la importancia de la gestión intergubernamental, y 3. Problemas fronterizos y nuevos enfoques en la gestión del desarrollo regional; se analizan algunos problemas fronterizos, con la finalidad de destacar ciertas limitaciones en la capacidad gubernamental; en ese contexto, se proponen nuevas estrategias de gestión y políticas locales.Palabras clave: gestión intergubernamental de políticas públicas; capacidad estratégica; desarrollo regional; cooperación eficaz; teorías de crecimiento. Abstract:On the basis of the approaches to intergovernmental management of policies and to strategic ability, the main objective of this paper is to examine the role played by local governments in the regional development of the Mexican Northern border. The theoretical contribution of this article entails emphasizing and specifying the role played by management in border development policies based on the managerial and, in general, government ability of human resources. Likewise, intergovernmental management with regard to border affairs, specially at the local level, as well as transborder problems management, is established. The main inquiry in this paper is: do border governments have the abilities to promote regional development in a border and transborder context? The premise set forth here is that a greater and effective cooperation between the three government levels -local, state and federal- with regard to regional development and supported by a strategic ability contributes to a better policy management and implementation. The general topics included in this article are: 1. Growth theory and regional policy background, where the significance of management and the public policies for the main growth theories and regional policy are emphasized; 2. Public management, ability and intergovernmental management, in additon to examining the general background of public management and defining the concept of government ability and its impact on the regional development, and 3. Border problems and new approaches in regional development management. Some limitations in government ability are analyzed, and, in this context, new management strategies and local policies are proposed.Key words: intergovernmental management of policies; strategic ability; regional development; effective cooperation; growth theories.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

"Gobernabilidad local en épocas de pandemia en la región San Martin." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 5, no. 4 (August 2021): 6211–47. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.768.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó como objetivo analizar los avances de la gobernabilidad local en épocas de pandemia en la Región San Martin. El artículo es de tipo básico, dogmática teórica; el diseño es la revisión sistemática, se seleccionaron 21 artículos los mismos que provienen de los buscadores virtuales: Google, Discover, ProQuest, EBSCO y Académico, como criterio de inclusión se consideró que estos no superen los 5 años de antigüedad y que hallen en inglés e español. Los estudios encontrados se encuentran organizados desde el contexto europeo, asiático, norteamericano y Latinoamericano. Siendo importante precisar que los estudios mencionados tienen correlación con el enfoque que las prioridades en torno al concepto de gobernabilidad local, el cual es concebido a la capacidad de gestión y resolución oportuna, eficiente y eficaz de temas de interés público, inmediatamente se hallan ámbitos comunes conceptuales con la propuesta de descentralizar el Estado. La desconexión entre los gobiernos locales y los funcionarios públicos dificulta satisfacer las necesidades y cumplir requerimientos de los servicios públicos, los esfuerzos integrales a través de la acción gubernamental y la gobernanza son esenciales para la cooperación. Los gobiernos locales durante la pandemia reiteraron la vulnerabilidad e insuficiencia de la gestión pública y estatal. Principalmente, se enfatiza la urgente necesidad de que los gobiernos locales y e instituciones conozcan las demandas de la sociedad, la pandemia también ha evidenciado el casi nulo valor de la gestión pública a la investigación y la innovación en áreas científicas, y sociales; situación que requiere invertir y prevención en equipamiento e infraestructura de los servicios en el sector de la salud en el país, desarrollar la planificación estratégica en base a información, la reconstrucción de la ciudadanía que colabore la generación y promoción de la gobernabilidad en base a la autoridad del poder político y la difusión de la información así como la comunicación de planes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

"Grupo de trabajo para la creación de recursos multimedia para la exposición Voces del Fórum 2004." Mosaic, no. 25 (April 6, 2004). http://dx.doi.org/10.7238/m.n25.0407.

Full text
Abstract:
En algunas de las acciones formativas de Graduado en Multimedia (GMMD) se utiliza una metodología de trabajo en entornos virtuales que relaciona estrechamente aspectos claves del saber profesional con objetivos propios del mundo académico, ligando ambos en una experiencia intensa de aprendizaje. Desde la puesta en marcha de la titulación en la UOC se han realizado diversos talleres en los que los participantes han hecho prácticas utilizando la metodología de trabajo en equipo. En el primer taller de este tipo, por ejemplo, se trabajaba con Flash 4 para crear una película-anuncio con esta herramienta. La experiencia de elaboración de un CD para Médicos Sin Fronteras fue otro paso importante en este mismo sentido. Por primera vez se integraba en una práctica con valor académico la creación de un producto destinado al mercado. En ese caso el grupo de estudiantes asumía un rol real de equipo de producción multimedia. La experiencia que se presenta aquí camina en la misma dirección: una empresa real hace un encargo real, un equipo de estudiantes actúa como productora y un grupo académico intermedia, coordina y valida el proceso. La creación y producción de contenidos multimedia engloba diversos tipos de conocimiento y en la mayoría de los casos una complejidad y volumen de trabajo que hace necesaria la realización en equipo. Tras el surgir de Internet, no sólo los formatos, las estéticas y los canales de distribución, sino que también los medios y modos de creación cambian radicalmente en el sector. Trabajar en este sector implica ineludiblemente trabajar en red, y, entonces la cooperación desempeña un papel relevante. En ese marco, para ser eficaz, la organización y gestión del trabajo en equipo reclama modelos flexibles que contemplen diversas formas de distribución e integración de tareas. No es fácil combinar intereses y lógicas tan distintas como la del aprendizaje de contenidos, la de la docencia universitaria y la de la producción profesional. Menos aún si esta combinación se realiza en un entorno virtual, en un espacio y tiempo ubicuos. Hay inercias en el mundo académico, hábitos y maneras de operar del estudiante, dificultades añadidas para el coordinador y para el docente. Hay riesgos, más complejidad y un mayor volumen de esfuerzo por parte de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Albalá Genol, Miguel Ángel, and Jesús Guerra Gamero. "Promoción de la prosocialidad y la justicia social en educación primaria: una experiencia preliminar." Electronic Journal of Research in Education Psychology 18, no. 51 (September 1, 2020). http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v18i51.3348.

Full text
Abstract:
Introducción. Desde hace décadas se ha estudiado el concepto de Justicia Social en la educación y las posibles implicaciones que tiene como herramienta para promover sociedades más prosociales. A partir del modelo multidimensional de Justicia Social de Nancy Fraser, se diseñó un programa para promover la prosocialidad en estudiantes de 6º curso de educación primaria. Los principales objetivos de estudio fueron conocer las representaciones de Justicia Social que tenía el alumnado y promover la prosocialidad mediante la implementación preliminar de un programa socioeducativo diseñado. Método. La metodología se basó en talleres eminentemente participativos e inspirados en el aprendizaje por cooperación. Después de una evaluación inicial de las representaciones de la Justicia Social del alumnado, se realizó una implementación preliminar de un programa socioeducativo diseñado en 84 estudiantes de diversos centros educativos de Madrid (España). Dicho programa se estructuró en tres módulos principales: 1) Descubriendo la Justicia Social; 2) Habilidades para descubrir y solucionar injusticias sociales; y 3) Creando un marco común de Justicia Social para convivir prosocialmente. Al finalizar el programa fueron evaluados cuantitativamente los cambios producidos en las representaciones de Justicia Social del alumnado. Resultados. Los resultados mostraron mejoras en las representaciones de Justicia Social evaluadas al inicio del programa preliminar, así como, en la capacidad de identificación de injusticias sociales derivadas de los diversos trilemas planteados. Además, se evidenciaron mejoras significativas en la mayoría de los trilemas evaluados, mostrando el alumnado una mayor prosocialidad en el abordaje de estos. Así, el programa socioeducativo se mostró eficaz independientemente del sexo y el tipo de centro educativo al que pertenecía el alumnado participante. Discusión y conclusiones. En base a esta experiencia preliminar aplicada se discuten los alcances de la metodología socioeducativa de cara a promover la prosocialidad mediante los principios basados en la Educación para la Justicia Social. Se concluye que programas de este tipo pueden promover una convivencia más prosocial del alumnado fuera y dentro de las aulas, fomentando en estos una mayor comprensión de las injusticias vividas por otras personas. Por último, exponen algunas limitaciones detectadas y posibles mejoras para la implementación definitiva del programa en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rodríguez Villalta, Nadia Patricia. "La bioética en el contexto de la pandemia." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 3, no. 2 (July 30, 2020). http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v3i2.10094.

Full text
Abstract:
La pandemia ha llevado la investigación y las publicaciones a un ritmo de avance sin precedentes. A junio de 2020 se habían publicado más de 42 700 artículos académicos sobre COVID-191. Al ser esta una enfermedad polifacética y emergente, en la medida que se estudia, se descubren más afectaciones y surgen más preguntas que respuestas. Se necesita aún más tiempo e investigaciones para conocer todas las aristas clínicas y epidemiológicas de esta enfermedad, así como las repercusiones y secuelas a largo plazo. Por esto, se deben evitar las deducciones y conclusiones apresuradas. Al mismo tiempo que existe la urgencia de investigar para generar evidencia sobre las mejores intervenciones, se deben tratar a los pacientes enfermos. Ante la inexistencia de un tratamiento eficaz, se ha permitido el uso compasivo de ciertos medicamentos que aún están siendo probados2. Ambos procesos, investigación y manejo de pacientes, caminan de forma simultánea en esta pandemia. Esto se convierte en un llamado a los profesionales de la salud, quienes diariamente toman decisiones clínicas. A recordar las enseñanzas de William Osler: el buen médico trata la enfermedad; el gran médico trata al paciente que tiene la enfermedad3. Para esto, se debe valorar el riesgo-beneficio en cada historia personal y prescribir únicamente las intervenciones que tienen suficiente evidencia de ser seguras y eficaces, sin causar daño. La medicina basada en la evidencia ayuda a la toma de decisiones razonada, pero también se requiere el análisis crítico por parte de los lectores. Sin embargo, no siempre las intervenciones no probadas se desarrollan en el marco de protocolos de investigación. A la luz del dinamismo de esta pandemia, se convierte en un deber moral actualizar con frecuencia los protocolos de manejo y valorar desde la ciencia y la bioética aquellas decisiones difíciles. Es aquí donde desempeña un rol importante la bioética, entendida como la ciencia que relaciona los valores y principios morales con la medicina, en sus diferentes dimensiones4 y se encarga de esclarecer dilemas éticos, a través de los comités de bioética. Estos deben ser multidisciplinarios, íntegros, totalmente capaces y confiables. A lo largo de la historia de la ciencia, se han establecido acuerdos internacionales sobre las pautas bioéticas, que se ven reflejadas en diferentes declaraciones, como la de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). En condiciones ordinarias, las intervenciones se prueban en investigaciones2 y son los comités de ética quienes deben velar porque se respeten las pautas éticas de la declaración de Helsinki y se cumplan los objetivos de la investigación en seres humanos. Lo anterior con el fin de comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades, al evaluar continuamente estas intervenciones a través de la investigación, para que sean seguras, eficaces, efectivas, accesibles y de calidad5. En esta pandemia, la Organización Mundial para la Salud (OMS) ha brindado recomendaciones para que las intervenciones no probadas, que no se encuentren dentro de una instancia de investigación, sean éticamente aceptables. Esto implica que exista una justificación, como en este caso, donde no hay un tratamiento con eficacia comprobada y que no se dispongan de los recursos para iniciar ensayos clínicos de forma inmediata. Otro criterio es que sea factible la supervisión ética y regulatoria; es decir, sea aprobado por las autoridades del país, así como un comité de ética y que se genere un adecuado proceso de consentimiento informado, incluyendo su revocación en cualquier momento. Finalmente, debe existir una contribución a la generación de evidencia2. Sin embargo, sigue vigente el respeto a la dignidad, la confidencialidad, el valor y la autonomía de las personas como un derecho humano y como parte de sus libertades fundamentales6. La Revista Alerta se adhiere a las Declaraciones de Helsinki y a la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (2005) de la Unesco, consciente de que el respeto y bienestar de los seres humanos participantes tiene primacía sobre los intereses de la ciencia y de la sociedad6. Además, vela por la protección de los grupos vulnerables, sin doble estándar8, discriminación ni estigmatización6. Esta pandemia se ha posicionado como una prioridad de investigación en el campo de la salud. Ha sido positiva la cooperación entre los investigadores a nivel internacional, las publicaciones han crecido exponencialmente y en esto ha contribuido el acceso abierto. Sin embargo, la ciencia enfrenta otros riesgos, pues la rapidez por publicar ha hecho que revistas de gran renombre hayan tenido que retractar artículos importantes9. También se ha abierto un espacio a la difusión de noticias sin respaldo científico comprobado con deficiencias metodológicas y recomendaciones inapropiadas o que atentan contra la seguridad y dignidad de las personas. Las revistas arbitradas, en este sentido, tienen una gran responsabilidad, como canal que comunica los avances de la ciencia. Se debe priorizar la calidad antes que la rapidez de publicación, por los errores que esto podría traer y su incidencia en la toma de decisiones. Es así como Alerta busca, además de lo anterior, desarrollar una cultura de publicación que se sustente en la bioética desde el profesionalismo, la honestidad y la integridad que caracterizan a la ciencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography