Academic literature on the topic 'Cooperativas de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cooperativas de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cooperativas de producción"

1

Zimmermann, Silvia, Marcos Oliveira Garcias, and Dirceu Basso. "Participación y empoderamiento de las mujeres en las cooperativas: un estudio sobre la participación de mujeres en cooperativas de la agricultura familiar en Brasil." Desenvolvimento em Debate 8, no. 1 (April 27, 2020): 145–61. http://dx.doi.org/10.51861/ded.dmv.1.011.

Full text
Abstract:
La práctica cooperativa es ancestral y el movimiento cooperativo ha avanzado en busca de respuestas a los desafíos y formas de pensar sobre el trabajo cooperativo. Entre las cuestiones actuales del cooperativismo destacamos la comprensión de la participación de las mujeres en el manejo de las iniciativas cooperativas, sus limitaciones y motivaciones en un intento por comprender qué proyectos o políticas pueden contribuir a una mayor participación de las mujeres en estos espacios. Por demanda de la comisión de género de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF-Mercosur) se llevó a cabo una investigación con el objetivo de verificar con más detalle cuestiones relacionadas la participación de las mujeres en las cooperativas. Se entiende que las mujeres participan en la cooperativa, pero que la percepción de esta participación ocurre, o se refuerza, en el momento de la participan más activa en la producción del producto o servicio que son intercambiados con la cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Aldana, Wendy Celeste. "DESARROLLO EMPRESARIAL Y HUMANO DE ASOCIADOS DE LAS COOPERATIVAS COOPROVASEB R.L Y COOPRAHORT R.L. MUNICIPIOS DE SÉBACO Y DARÍO, MATAGALPA, 2012." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 46–51. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1624.

Full text
Abstract:
El proyecto cadena de valor ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) en la zona seca del departamento de Matagalpa (Terrabona, Darío y Sébaco), contempla el fortalecimiento empresarial de las cooperativas productoras de hortalizas de la zona. A solicitud del IDR se realizó un estudio sobre el desarrollo empresarial y humano de las cooperativas Cooprahort, R.L y Cooprovaseb, R.L en el que se determinaron los puntos críticos, así como las ventajas comparativas que presentan cada una de ellas, tomando en cuenta las condiciones de vida de sus asociados. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, se utilizó un enfoque mixto, haciendo uso del método teórico mediante fuentes bibliográficas, y el método empírico con la aplicación de encuestas, entrevistas, guía de observación y grupos focales. Mediante el análisis de indicadores como valores y principios cooperativos y toma de decisión, se determinó que los cooperados hacen uso de los deberes y derechos cooperativos; financiamiento, canales de comercialización y control interno, además, con estos indicadores se determinó el nivel de desarrollo empresarial con que cuentan estas organizaciones. Para la determinación del nivel de desarrollo humano se utilizaron indicadores como el ingreso, vivienda, y participación. Se logró determinar que Cooprahort tiene un nivel de desarrollo empresarial opuesto al de Cooprovaseb; la primera cuenta con toda la infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo el suministro de la producción a los diferentes clientes, en cambio, la última no dispone de la misma, por lo cual hace que sea totalmente opuesta a Cooprahort. R.L. A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de los asociados de ambas cooperativas son similares, aunque el móvil para lograr bienestar no es el mismo. Los asociados de Cooprahort manifestaron que a través de la cooperativa han logrado mejorar su forma de vivir, en cambio para los asociados de Cooprovaseb el móvil para mantener su nivel de vida es la venta de la producción a intermediarios, concluyendo que la cooperativa no ha influido en la mejora como personas. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1624
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izquierdo, Martha E. "Cooperativas de producción en México y reformas fiscales." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 50 (December 21, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-50-2016pp103-126.

Full text
Abstract:
<p>Debido a los problemas económicos que actualmente atraviesa nuestro país, se hace cada vez más relevante la creación de empresas cooperativas como una alternativa económica, por su capacidad para la creación de empleo y con ello la generación de riqueza y desarrollo. Sin embargo con las reformas que en materia fiscal ha implementado el Gobierno Federal a partir de 2014, eliminando una serie de incentivos fiscales, para algunos sectores entre ellos el de las sociedades cooperativas de producción tan necesarios para enfrentar los problemas que existen, lejos de fomentar la creación de empleo y riqueza la aniquilan, aun cuando pregonan que las reformas tienen un carácter social, resulta ser todo lo contrario.</p><p><strong>Recibido</strong>: 09.05.2016<br /><strong>Aceptado</strong>: 05.09.2016</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Jaime Gabriel García, and Lienny García Pedraza. "La cooperación y el cooperativismo como resortes del desarrollo." JURIS - Revista da Faculdade de Direito 28, no. 2 (December 21, 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.14295/juris.v28i2.8292.

Full text
Abstract:
La cooperación es tan antigua como la misma sociedad humana. Como vía específica de socialización socialista, potencia el desarrollo socioeconómico territorial y local. Propicia lazos de cooperación del trabajo y del proceso de producción que se dan en la sociedad y que toman cuerpo en las cooperativas. El presente trabajo trata de explicar la importancia de las relaciones de cooperación en el ámbito territorial-local. Para dar respuesta a tal objetivo se emplea la capacitación y los entrenamientos –espacios de educación- a cooperativas y a actores locales vinculados al sector cooperativo. Se combinan con las siguientes técnicas: matriz DAFO, entrevista a presidentes de las juntas directivas de las cooperativas y cuestionarios a socios y actores locales. Los principales resultados están referidos al proceso de cooperación en sus diferentes niveles y se exponen como lecciones aprendidas del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kasparian, Denise, and Julián Rebón. "La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 98 (April 1, 2020): 213. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.98.13940.

Full text
Abstract:
En la Argentina, las empresas recuperadas por sus trabajadores refieren a procesos de reconversión de empresas capitalistas en cooperativas de trabajo originados en la acción colectiva de los asalariados en defensa de su fuente laboral. A partir del interés por las transformaciones que estas empresas han podido sostener y consolidar en el tiempo, el presente artículo se propone analizar los factores positivos para su consolidación en tanto empresas cooperativas. La estrategia metodológica se basa en el análisis singular y comparado de empresas recuperadas. Las técnicas utilizadas son la entrevista semi-estructurada a informantes clave de las empresas, la observación no participante y el análisis documental. En nuestra hipótesis, los principales factores que colaboran positivamente en los logros alcanzados son: los recursos que se heredan de la empresa fallida, la hegemonía de un proyecto cooperativo que le otorga relevancia a la gestión económica, la tenencia legal de los medios de producción, la producción de bienes y servicios competitivos mercantilmente en un marco de intercambios económicos plurales, así como la participación en redes político-sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carmona, Pedro, Julián Martínez, and José Pozuelo. "Análisis de la innovación en las cooperativas mediante la captación del valor intangible: un estudio empírico." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 84 (February 26, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.84.13402.

Full text
Abstract:
Las empresas cooperativas al igual que las capitalistas deben apostar por la innovación en productos, servicios y procesos de producción para mantener e incrementar su posición competitiva, máxime si se tiene en cuenta que para ello se considera fundamental la existencia de un capital humano capaz de asimilar los cambios derivados de estos procesos. En este sentido, las cooperativas cuentan con una singular herramienta, que es el fondo de educación, formación y promoción, dotado a partir de los excedentes cooperativos y concebido precisamente para que sus empleados se formen adecuadamente, según las exigencias laborales de cada momento, pudiendo adaptarse más rápidamente a los cambios que conlleva la innovación.En este trabajo pretendemos analizar la influencia de determinados indicadores relacionados con la rentabilidad, la solvencia, el endeudamiento, el crecimiento y el número de empleados en la creación de valor de activos intangibles que evidencian un mayor apuesta por la innovación. Para ello analizamos los datos económico-financieros de una muestra de empresas cooperativas no financieras activas entre 2009 y 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Rodríguez, Rosmery, Flor Lucila Delfín Pozos, and Maria Pilar Acosta Marquez. "El civismo fiscal y los costos de producción de las sociedades cooperativas agrícolas." Neumann Business Review 3, no. 2 (December 1, 2017): 23–48. http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.2.10010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lara Gómez, Graciela. "Cooperativas y prácticas laborales en México." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 21, no. 35 (July 1, 2019): 81–104. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.5371.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue identificar las consecuencias que derivan de las prácticas de trabajo indebidas que se efectúan a través de cooperativas de producción en México. El estudio se centró en la subcontratación como una estrategia ampliamente difundida entre el sector empresarial, para reducir cargas financieras e incrementar sus utilidades, e inició con la revisión teórica desde las perspectivas económica y legal, que incluyó el análisis de las normas legales, criterios administrativos e información económica. Finalmente, se establecen las consecuencias referidas a los contextos tributario y laboral, así como en relación con los avances que se han logrado para evitar tales prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara Gómez, Graciela, and Carla Carolina Pérez Hernández. "Retos y perspectivas para el cooperativismo mexicano." Deusto Estudios Cooperativos, no. 16 (December 18, 2020): 163–82. http://dx.doi.org/10.18543/dec-16-2020pp163-182.

Full text
Abstract:
Considerando la relevancia de las cooperativas en el contexto internacional y nacional, se analizan los retos y perspectivas que deben afrontar las cooperativas en México. Para tal efecto se destacan los beneficios de cumplir con el mandato constitucional de promover la existencia de las cooperativas, así como los aspectos legales que impulsan o limitan su fortalecimiento y expansión. También se aborda la situación sanitaria actual y cómo las diferentes experiencias de las cooperativas de consumo, producción y de ahorro y préstamo contribuyen en la atención de los desafíos para sostener las experiencias locales, permaneciendo en el mercado y dando continuidad a los beneficios sociales. Por lo que se propone que las cooperativas deben ser el instrumento de cambio que conduzca a las mejoras económicas y sociales para todos. Recibido: 16 octubre 2020Aceptado: 27 noviembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-García, Francisco De Borja. "Debate sobre la inclusión del cooperativismo dentro de las políticas de la Nueva Ruralidad en América Latina." Panorama Económico 25, no. 3 (July 1, 2017): 357–80. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.3-2017-2081.

Full text
Abstract:
La sociedad rural en América Latina ha estado enfrentada a graves problemas, como la pobreza rural, los cambios productivos agrícolas, el éxodo al mundo urbano o la entrada de los pequeños y medianos agricultores en las cadenas de valor. Para solventar dichos problemas surge la definición de Nueva Ruralidad que estudia las políticas que satisfacen las necesidades sociales del mundo rural. Por otro lado, la Economía Social, cuya figura jurídica más representativa es la cooperativa, propone que el interés social esté por encima de los intereses económicos y estudia como satisfacer las necesidades de las personas en riesgo de exclusión social. En este artículo, en primer lugar se realiza un estudio comparativo y crítico de cómo se han desarrollado las políticas rurales en América Latina. En segundo lugar se estudia como las cooperativas agrarias influyen en la producción agrícola en algunos países de América Latina. Por último, se proponen una serie de medidas que pueden aplicarse para que los modelos cooperativos participen en América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cooperativas de producción"

1

Garau, Rolandi Miguel 1981. "Entre la utopía y la supervivencia. El desarrollo y la diversidad de las cooperativas de producción y trabajo en la Catalunya urbana e industrial (1864-1936)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398542.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende avanzar en el conocimiento del cooperativismo de producción y trabajo en la Catalunya urbana e industrial, entre 1864 y 1936, aportando una visión panorámica y global sobre el desarrollo de esta tipología cooperativa en Catalunya. En un primer apartado se realiza un estado de la cuestión que certifica la escasa atención recibida por este fenómeno desde la historiografía. A continuación, atendiendo a su desarrollo cronológico, se han distinguido tres grandes períodos. El primero de ello, que hemos denominado el “mito cooperativo”, corresponde a la II mitad del siglo XIX. En este momento aparecen las primeras cooperativas de producción y trabajo en Catalunya, cuyo impulso obedece a los planteamientos teóricos de socialistas premarxistas como Fourier, Owen, Buchez o Proudhon, quienes veían en la cooperativa, particularmente en la de producción, una vía de emancipación social de los trabajadores. El Congreso Obrero de Barcelona de 1870 será el hito que marcará el declive de la opción cooperativa como forma predilecta de organización obrera, en favor de las sociedades de resistencia al capital (sindicatos). El segundo período analizado, que hemos titulado “La marginación” (1898-1930), corresponde a un lapso amplio de tiempo en el cual el cooperativismo de producción y trabajo quedará mayoritariamente arrinconado del discurso y la práctica obrera. A partir de un análisis exhaustivo de la documentación disponible se ha rescatado la historia de algunas de las cooperativas de producción constituidas en este período, tanto de las de carácter autónomo (financiadas por trabajadores independientes con su esfuerzo personal) como de las puestas en marcha mediante la financiación colectiva de las cooperativas de consumo o de las entidades sindicales. Asimismo se han analizado las dificultades, tanto intrínsecas como extrínsecas, que motivaron el escaso desarrollo de las cooperativas de producción y trabajo durante este período. En el tercer y último período, titulado “La eclosión” (1931-1936), se ha atendido al desarrollo efectivo de las cooperativas de producción y trabajo durante la II República. Se han analizado los cambios políticos, sociales, económicos y legislativos que facilitaron su auge en comparación con las décadas precedentes; se ha atendido a su estructuración organizativa, mediante la creación de la Subfederación de Cooperativas de Producción y Trabajo (1932-1933) y, posteriormente, de la Federación de Cooperativas de Producción y Trabajo de Catalunya, creada en diciembre de 1935. Asimismo se ha analizado la puesta en marcha de 3 fábricas cooperativas bajo la tutela de las propias cooperativas de consumo en este período: una fábrica de jabones, otra de gaseosas y productos carbónicos y una última de chocolates, que se añadirían a la preexistente fábrica de pastas para sopa. A través de un exhaustivo análisis de la documentación generada por la propia Federación de Cooperativas de Producción y Trabajo, así como de la prensa cooperativa y sindical, se ha analizado la evolución y problemáticas de las cooperativas de producción y trabajo puestas en marcha en este período. Se ha atendido a su implantación por ramos y oficios; a sus relaciones con el resto del movimiento obrero y con los órganos de gobierno municipal y autonómico, y se ha realizado una valoración numérica del fenómeno del cooperativismo de producción y trabajo en su conjunto. En definitiva, a la luz de esta investigación se ha podido concluir que se constituyeron más de un centenar de cooperativas de producción y trabajo durante la II República en Catalunya, que tuvieron una implantación muy desigual, dado que se concentraron mayoritariamente en la producción de vidrio y en los oficios relacionados con el sector de la construcción. Estas cooperativas proliferaron amparadas por el instinto de supervivencia colectivo desarrollado por los trabajadores de oficio, cuya lucha se centraba en evitar su extinción y mantenerse en pie frente a la crisis económica, el desempleo y el ostracismo al que les condenaban las modernas formas de organización del trabajo industrial.
This thesis contributes towards understanding the role of production and labor cooperatives in urban and industrial Catalonia between 1864 and 1936, providing a panoramic overview of their development. The first section provides a status of the issue that certifies the scant attention received by this phenomenon in the historiography. Then, according to their chronological development, there have been stablished three big periods. The first period, we have called the "cooperative myth", corresponds to the second half of the nineteenth century. In that moment were founded the first production and labor cooperatives in Catalonia due to the theoretical approaches of pre-Marxist socialists. The second period analyzed is entitled "Marginalization" (1898-1930). Through the available documentation it has rescued the history of some of the production cooperatives formed during this period. Also it has been analyzed the difficulties, both intrinsic and extrinsic, that motivated the poor development of production and labor cooperatives during this period. In the third and last section, entitled "Eclosion" (1931-1936), it has been assisted to the effective development of production and labor cooperatives during the Second Spanish Republic. Through a comprehensive analysis of all the documentation generated by the Production and Labor Cooperatives Federation and the cooperative and trade union press, it has been analyzed their evolution and problems; their implementation by industrial sectors and crafts; their relations with the rest of the labor movement and the municipal and regional government and, additionally, it has made a quantitative assessment of the phenomenon of production and labor cooperatives taken as a whole. In view of this research it has been possible conclude that more than one hundred production and labor cooperatives were founded during the Second Spanish Republic in Catalonia. Also had an unequal distribution, considering their concentration mainly in the production of glass and trades of the construction sector. These cooperatives proliferated thanks to the collective survival instinct developed by manual workers, whose struggle was focused on avoiding extinction in an economic crisis context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carballo, Oscar, and Juan Pablo Fili. "Las cooperativas de trabajo agrícola y sus trabajadores en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6041.

Full text
Abstract:
Esta tesis se ocupa de las cooperativas de trabajo agrícola en la provincia de Mendoza. Ellas son consideradas uno de los instrumentos de fraude laboral más difundido de las últimas décadas. Sin embargo a lo largo de este trabajo se verá que su emergencia es producto de factores más profundos, relacionados con las nuevas formas que adopta la producción agrícola y no únicamente un medio para reducir costos laborales. A su vez es objeto de este trabajo describir las formas concretas en que operan las cooperativas, las cuales se intentan ocultar e invisibilizar, generando un tema conflictivo del cual resulta difícil obtener información abiertamente. Para ello se desarrolla, a partir de entrevistas con informantes clave, cuáles son las formas de reclutamiento de las cooperativas y la relación que mantienen con sus “asociados", los sectores del mercado laboral en que se insertan y las necesidades empresariales a las que dan respuesta. Cada uno de estos puntos es analizado en relación a los principios cooperativos que contrastan claramente con el funcionamiento real de las mismas. Se analizan también en este trabajo cómo las mismas causas que han facilitado el surgimiento de las cooperativas han transformado de manera considerable las formas de organización de la producción de la agricultura en Mendoza, generando un fuerte impacto sobre los trabajadores del sector. Para esto se desarrolla, a partir de los testimonios de los trabajadores, cuáles son las condiciones de trabajo que generan las cooperativas, como así también el tipo de vida que implica el ser un trabajador en la agricultura mendocina actual.
Fil: Carballo, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Fili, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Murillo José Patricio. "Reutilización del lactosuero y su efecto en la sostenibilidad ambiental de la Cooperativa De Producción Agropecuaria del Cantón Chone – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10333.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la reutilización del lactosuero en la sostenibilidad ambiental de la Cooperativa de Producción Agropecuaria del Cantón Chone – Manabí – Ecuador, al inicio de la investigación se realizaron análisis de laboratorio de demanda biológica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos sedimentados, cloruros, nitratos, fosfatos, pH, grasas y aceites) demostrando que no se cumplía con los valores permisibles. Se desarrollaron cuatro procesos tecnológicos para la utilización de constituyentes químicos del lactosuero aplicando un test de análisis sensorial de escala hedónica de cinco puntos a 30 jueces entrenados para evaluar los atributos: sabor, color, olor y textura y los resultados obtenidos en la investigación fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los procesos tecnológicos son dulce de leche con tres tipos de formulaciones, T1 (lactosuero al 10% + leche de vaca al 90%, T2 (lactosuero al 20% + leche de vaca al 80%) y T3 (lactosuero al 30% + leche de vaca al 70%), siendo el tratamiento T1 el que presentó mejores atributos organolépticos. En el helado tipo crema a partir de lactosuero con sabor a chocolate el mejor tratamiento fue el T3 (90% lactosuero/10 leche). Se elaboró una bebida láctea fermentada con sabor a guanábana sustituyendo 30%, 55% y 80% de leche por lactosuero siendo el mejor tratamiento el T1 comprendido por 80% de lactosuero y 20% leche de vaca; y una bebida láctea a base de lactosuero saborizada con chocolate en polvo resultando como mejor el tratamiento T3 (75% de lactosuero y 25% de leche). A todos los procesos tecnológicos se les aplicó análisis bromatológico parámetros que se encuentran dentro del rango admisible por la norma correspondiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ccoscco, Ventocilla Sandra Caroline, García Leila Cristina Vivanco, and Astudillo Angie Jacqueline Zuñiga. "El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13134.

Full text
Abstract:
La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios por cafés con elevados estándares de calidad. La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de Amazonas, en el periodo 2014 - 2018. La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales. Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban en función a estas dos variables. Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos, el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barriga, Flores Paola Rocio. "Funcionamiento de cooperativas cafetaleras y su impacto en la vida familiar de sus asociados : casos de familias de dos sectores de la provincia de La Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de cooperativas COCLA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1161.

Full text
Abstract:
El café es el primer producto de exportación agrícola en el Perú, pero al contrario de otros productos de gran exportación, es producido mayoritariamente por pequeños y medianos agricultores. Por este motivo, el café debe ser acopiado para obtener volúmenes considerables y poder realizar envíos al exterior. De este modo, el café debe pasar por numerosos procesos intermedios y por distintos actores desde el momento que sale de la chacra hasta que llega a manos del comprador en el extranjero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estela, Vega-Christie Matías. "El caso de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN) : expresión de biocomercio en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4464.

Full text
Abstract:
Crecimiento, desarrollo y bienestar son conceptos cruciales en la Economía Política. Ellos atañen a individuos y sociedades, particularmente en lo relativo a la capacidad del ser humano para desplegar y realizar sus potencialidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castañeda, Sánchez Mercy Olga, Trigos Frionelly Angie Monzón, Vásquez Roberto Rony Morales, and Jordan María Amparo Rios. "Diagnóstico operativo empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10002.

Full text
Abstract:
La presente tesis que está dividida en quince capítulos se ha desarrollado con la finalidad de realizar el Diagnóstico Operativo Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, denominada CACSMM a lo largo del documento, con el fin de encontrar oportunidades de mejora y brindar lineamientos a la gestión de operaciones para generar eficiencias y por consiguiente beneficios a toda la cadena productiva. El Diagnóstico inicia con la elaboración y análisis de los hitos de la operación productiva y la relevancia de la función de operaciones, a fin de dar una visión holística del proceso operacional, para luego analizar la ubicación, dimensionamiento y diseño de la planta, además del análisis del diseño del trabajo, planeamiento agregado, programación de operaciones, y también respecto a la gestión de logística, de costos, de mantenimiento, de control de calidad y la cadena de suministros. El análisis de cada uno de estos puntos ha permitido plantear estrategias de mejora con el fin de incrementar la productividad y rentabilidad de la CACSMM. Todo esto se resume en la propuesta de un control en la tasa de fondeo, una nueva estructura orgánica, la implementación de la gestión de calidad de servicio, ahorros en gastos de servicio recibidos por terceros, la estructura de costos que maneja, una nueva distribución de ambientes para las sedes orientados a optimizar los tiempos de atención, aseguramiento de la información con un nuevo centro de datos, una Escuela de Formación para Ejecutivos de Negocios. Con la implementación de estas mejoras, se obtendrían un 17.8% más en las ganancias, lo cual permitirá fortalecer la organización así como su sostenibilidad
This thesis, which is divided into fifteen chapters, has been developed with the purpose of carrying out the operative business diagnosis of the Santa María Magdalena Savings and Credit Cooperative in order to find opportunities for improvement and provide guidelines for the management of operations to generate efficiencies and therefore benefits to the entire productive chain. The first chapter describes the company, its developed products, milestones of the production operation and the relevance of the operations function, the second chapter includes the theoretical framework, the third chapter the location and sizing of the plant, the following chapters consider relevant information related to the plant planning and design, work design, aggregate planning, operations scheduling, logistics management, costs, quality control and the supply chain. Based on this information, a meticulous and technical analysis was carried out to put forward proposals focused on generating additional benefits that meet the expectations of the target market. All this is summarized in the proposal of a control in the funding rate, a new organic structure, the implementation of service quality management, savings in service expenses received by third parties, the cost structure that manages, a new distribution of environments for sites aimed at optimizing service times, securing information with a new data center, a Training School for Business Executives. With the implementation of these improvements, a 17.8% increase in profits would be obtained, which will strengthen the organization as well as its sustainability
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Garibay Edward Miguel, Prado Emerson Tineo, and Ramos Paolo Eric Vivanco. "Diagnóstico operativo empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10001.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente es realizar un diagnóstico operativo empresarial con la finalidad de que a partir de dicho diagnóstico, se identifiquen aspectos de mejora y se propongan acciones o estrategias que beneficien a la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga. La presente tesis se divide en quince capítulos en donde se abarca la descripción de los procesos estratégicos y operativos, el análisis de dichos procesos, y se contempla las propuestas de mejoras de acuerdo a la situación actual. Los capítulos de la tesis abarcan aspectos como descripción y funcionalidad de la CACSCH, el planeamiento y diseño de ubicación, dimensionamiento de planta, planeamiento y diseño de productos, procesos, planta, trabajo y planeamiento agregado, así como describir la gestión de proceso productivo y programación, gestión de costos, gestión de logística, gestión de calidad, gestión de mantenimiento y gestión de la cadena de suministro. A partir de la descripción de los aspectos mencionados se propone en cada capítulos mejoras en función a las herramientas que se utilizan para mejorar y optimizar tiempos y costos todo ello con el fin último de generar rentabilidad en la CACSCH. La implementación de las propuestas establecidas dependerá de la alta gerencia, cabe recalcar que las propuestas están establecidas en función a costo-beneficio. La implementación de las diferentes propuestas de mejora CACSCH, tal como se presenta en cada capítulo del presente DOE, tendrán una inversión de S/ 758,213.98, generando beneficios de S/ 1´038,847.90 en soles y ahorro en tiempo de 5h 37min en el proceso de otorgamiento de crédito, y 40 horas de ahorro en traslado de analistas y socios, así como se ahorrará tiempo de 1 día con 1hora y 30 min para créditos hipotecarios, así como se reforzará el aseguramiento de calidad de cartera
The main objective of this thesis is to perform a business operational diagnosis (DOE) in order to identify aspects for improvement and to propose actions or strategies that benefit the San Cristobal de Huamanga Savings and Credit Cooperative (CACSCH). This thesis is divided into fifteen chapters that include the description of strategic and operational processes, the analysis of strategic processes, and the proposals for improvements according to the current situation. The thesis chapters include aspects such as the description and functionality of the CACSCH, the planning and design of the location, the sizing of the plant, the planning and design of its products, processes, plant, work and aggregate planning, as well as the description of the management of the productive process and its programming, the cost management, the logistics management, the quality management, the maintenance management and the supply chain management. Based on the description of the mentioned aspects, in each chapter, it is proposed improvements according to the tools used to improve and to optimize times and costs with the purpose of generation of profits in the CACSCH. The implementation of the established proposals is in charge of senior management. It should be emphasized that the proposals are established based on cost-benefit. The implementation of the different improvement proposals in CACSCH, as presented in each chapter of this DOE, would have a capital investment of S/ 758,213.98, generating profits of S/ 1'038,847.90 and reductions in time of 5h 37min in the process of granting credit, and the reduction of 40 hours in transfers of analysts and partners, as well as a reduction of 1 day with 1 hour and 30 minutes for mortgage loans, as well as the reinforcement of the portfolio quality assurance
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Majluf, Abdala Nicolás Emilio. "Escuela Técnica de Diseño y Producción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582050.

Full text
Abstract:
Se trata del desarrollo del proyecto arquitectónico de una escuela de diseño industrial de carácter técnico, la cual estará emplazada en Villa el Salvador, distrito que posee una gran cantidad de microempresas y viviendas taller dedicadas a la elaboración de muebles, textiles, cerámicos y otros productos. Se ha conceptualizado el proyecto usando la teoría educacional del Aprendizaje Colaborativo, generando una arquitectura que genera vínculos visuales y físicos entre los alumnos y otros usuarios y, de esta forma, busca promover el aprendizaje y los procesos creativos. Además, es un proyecto permeable y que brinda servicios e infraestructura al distrito buscando el aprendizaje no solo en los alumnos, sino también en la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz-Pérez, Samuel. "La producción campesina de un espacio cooperativo. Dinámicas territoriales hacia una soberanía alimentaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/41198.

Full text
Abstract:
El espacio geográfico, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. Esta realidad adquiere una relevante importancia, sobre todo, en la deriva de la cadena agroalimentaria. De forma contestataria, movimientos sociales del campo, junto a otros surgidos en el ámbito urbano, proyectan la construcción de una alternativa social y espacial; en base a los criterios de una soberanía alimentaria de los pueblos. La restauración de nuevas relaciones de poder (político y territorial) así como la atención a las reivindicaciones de identidad social (campesina) implica, entre otras acciones imbricadas, un cambio profundo en las pautas de trabajo, primero y fundamentalmente en la esfera de la producción; y segundo, en la esfera de la distribución y el consumo. Muestra de ello son las dinámicas territoriales donde se establecen prácticas de ayuda mutua y trabajo cooperativo, en todos sus niveles y manifestaciones cotidianas, enfrentadas asimismo a sus propias contradicciones. Por tanto, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud y una práctica territorial para la transformación del espacio y de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cooperativas de producción"

1

Morales-Gómez, Daniel A. Cooperativas de producción y participación de trabajadores: La experiencia latinoamericana. Santiago: Consejo de Educación de Adultos de América Latina, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

A, Jorge A. Mora. FECOPA R.L. y la mujer campesina. San José, C.R: Federación de Cooperativas Campesinas de Producción Agropecuaria y Servicios Múltiples, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

La producción del trabajo asociativo. CABA [i.e. Ciudad Autónoma de Buenos Aires]: CEIL-PIETTE, CONICET, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

B, Julio Prudencio. Integración regional y producción campesina. La Paz, Bolivia: CIOEC Bolivia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

B, Julio Prudencio. Integración regional y producción campesina. La Paz, Bolivia: CIOEC Bolivia, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Marion, Marie-Odile. Las organizaciones campesinas autónomas: Un reto a la producción. México, D.F: Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Molina, Gabriela Zappino de. Experiencia institucional de SEHAS en apoyo a la producción social del habitat: Caso Cooperativa ''El Progreso''. Cordoba, República Argentina: Servicio Habitacional y de Acción Social, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mora, Hernán. Autogestión y capacitación en el Perú: Las cooperativas agrarias de producción en el valle Sagrado de los Incas. San José, Costa Rica: EUNED, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sain, Amalia Gracia. Fábricas de resistencia y recuperación social: Experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina. México, D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Giraldo, Germán Méndez. Sistemas cooperativos asistidos para la programación de la producción en la industria manufacturera colombiana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cooperativas de producción"

1

Montoya Restrepo, Iván A., and Luz Alexandra Montoya Restrepo. "Revoluciones industriales y modelos de gestión de agronegocios en Colombia." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 19–30. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios1.

Full text
Abstract:
Los agronegocios se entienden en términos generales, como el conjunto de actividades empresariales involucradas en el desarrollo y transformación de productos de la agricultura comercial. Operan articulados en diferentes formas de organización de la producción agraria, donde los pequeños productores realizan la mayor parte de la producción de alimentos en fresco, y a la vez deben asumir la mayor parte de los riesgos en la producción. En estos sistemas de valor van hasta el consumidor final, existen diferentes formas organizacionales de la producción, que incluyen organizaciones campesinas, asociaciones, cooperativas, agronegocios y grandes proveedores y compradores del sistema mundial de alimentos. En el documento se clasifican estas formas organizacionales individuales para la gestión de la producción comercial, de acuerdo con el grado de profundidad en la incorporación de la división del trabajo en sus actividades, mediante cuatro diferentes configuraciones, que concentran en menor o mayor medida, aspectos de cada una de las cuatro revoluciones industriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CAPÍTULO 4. Socios de Cooperativas de Producción no Agrícola y Servicios." In Voces de cambio en el sector no estatal cubano, 103–24. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2016. http://dx.doi.org/10.31819/9783954878956-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guevara, Tomás, and Pablo Marigo. "Capítulo 9. Producción popular del hábitat y acceso al hábitat en la región andina: la experiencia de la cooperativa La Pionera Patagónica en Frutillar Norte." In Urbanización y hábitat en Bariloche, 185–201. Editorial UNRN, 2018. http://dx.doi.org/10.4000/books.eunrn.1626.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cooperativas de producción"

1

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography