To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cooperativas de producción.

Dissertations / Theses on the topic 'Cooperativas de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 dissertations / theses for your research on the topic 'Cooperativas de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garau, Rolandi Miguel 1981. "Entre la utopía y la supervivencia. El desarrollo y la diversidad de las cooperativas de producción y trabajo en la Catalunya urbana e industrial (1864-1936)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/398542.

Full text
Abstract:
Esta tesis pretende avanzar en el conocimiento del cooperativismo de producción y trabajo en la Catalunya urbana e industrial, entre 1864 y 1936, aportando una visión panorámica y global sobre el desarrollo de esta tipología cooperativa en Catalunya. En un primer apartado se realiza un estado de la cuestión que certifica la escasa atención recibida por este fenómeno desde la historiografía. A continuación, atendiendo a su desarrollo cronológico, se han distinguido tres grandes períodos. El primero de ello, que hemos denominado el “mito cooperativo”, corresponde a la II mitad del siglo XIX. En este momento aparecen las primeras cooperativas de producción y trabajo en Catalunya, cuyo impulso obedece a los planteamientos teóricos de socialistas premarxistas como Fourier, Owen, Buchez o Proudhon, quienes veían en la cooperativa, particularmente en la de producción, una vía de emancipación social de los trabajadores. El Congreso Obrero de Barcelona de 1870 será el hito que marcará el declive de la opción cooperativa como forma predilecta de organización obrera, en favor de las sociedades de resistencia al capital (sindicatos). El segundo período analizado, que hemos titulado “La marginación” (1898-1930), corresponde a un lapso amplio de tiempo en el cual el cooperativismo de producción y trabajo quedará mayoritariamente arrinconado del discurso y la práctica obrera. A partir de un análisis exhaustivo de la documentación disponible se ha rescatado la historia de algunas de las cooperativas de producción constituidas en este período, tanto de las de carácter autónomo (financiadas por trabajadores independientes con su esfuerzo personal) como de las puestas en marcha mediante la financiación colectiva de las cooperativas de consumo o de las entidades sindicales. Asimismo se han analizado las dificultades, tanto intrínsecas como extrínsecas, que motivaron el escaso desarrollo de las cooperativas de producción y trabajo durante este período. En el tercer y último período, titulado “La eclosión” (1931-1936), se ha atendido al desarrollo efectivo de las cooperativas de producción y trabajo durante la II República. Se han analizado los cambios políticos, sociales, económicos y legislativos que facilitaron su auge en comparación con las décadas precedentes; se ha atendido a su estructuración organizativa, mediante la creación de la Subfederación de Cooperativas de Producción y Trabajo (1932-1933) y, posteriormente, de la Federación de Cooperativas de Producción y Trabajo de Catalunya, creada en diciembre de 1935. Asimismo se ha analizado la puesta en marcha de 3 fábricas cooperativas bajo la tutela de las propias cooperativas de consumo en este período: una fábrica de jabones, otra de gaseosas y productos carbónicos y una última de chocolates, que se añadirían a la preexistente fábrica de pastas para sopa. A través de un exhaustivo análisis de la documentación generada por la propia Federación de Cooperativas de Producción y Trabajo, así como de la prensa cooperativa y sindical, se ha analizado la evolución y problemáticas de las cooperativas de producción y trabajo puestas en marcha en este período. Se ha atendido a su implantación por ramos y oficios; a sus relaciones con el resto del movimiento obrero y con los órganos de gobierno municipal y autonómico, y se ha realizado una valoración numérica del fenómeno del cooperativismo de producción y trabajo en su conjunto. En definitiva, a la luz de esta investigación se ha podido concluir que se constituyeron más de un centenar de cooperativas de producción y trabajo durante la II República en Catalunya, que tuvieron una implantación muy desigual, dado que se concentraron mayoritariamente en la producción de vidrio y en los oficios relacionados con el sector de la construcción. Estas cooperativas proliferaron amparadas por el instinto de supervivencia colectivo desarrollado por los trabajadores de oficio, cuya lucha se centraba en evitar su extinción y mantenerse en pie frente a la crisis económica, el desempleo y el ostracismo al que les condenaban las modernas formas de organización del trabajo industrial.
This thesis contributes towards understanding the role of production and labor cooperatives in urban and industrial Catalonia between 1864 and 1936, providing a panoramic overview of their development. The first section provides a status of the issue that certifies the scant attention received by this phenomenon in the historiography. Then, according to their chronological development, there have been stablished three big periods. The first period, we have called the "cooperative myth", corresponds to the second half of the nineteenth century. In that moment were founded the first production and labor cooperatives in Catalonia due to the theoretical approaches of pre-Marxist socialists. The second period analyzed is entitled "Marginalization" (1898-1930). Through the available documentation it has rescued the history of some of the production cooperatives formed during this period. Also it has been analyzed the difficulties, both intrinsic and extrinsic, that motivated the poor development of production and labor cooperatives during this period. In the third and last section, entitled "Eclosion" (1931-1936), it has been assisted to the effective development of production and labor cooperatives during the Second Spanish Republic. Through a comprehensive analysis of all the documentation generated by the Production and Labor Cooperatives Federation and the cooperative and trade union press, it has been analyzed their evolution and problems; their implementation by industrial sectors and crafts; their relations with the rest of the labor movement and the municipal and regional government and, additionally, it has made a quantitative assessment of the phenomenon of production and labor cooperatives taken as a whole. In view of this research it has been possible conclude that more than one hundred production and labor cooperatives were founded during the Second Spanish Republic in Catalonia. Also had an unequal distribution, considering their concentration mainly in the production of glass and trades of the construction sector. These cooperatives proliferated thanks to the collective survival instinct developed by manual workers, whose struggle was focused on avoiding extinction in an economic crisis context.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carballo, Oscar, and Juan Pablo Fili. "Las cooperativas de trabajo agrícola y sus trabajadores en Mendoza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2013. http://bdigital.uncu.edu.ar/6041.

Full text
Abstract:
Esta tesis se ocupa de las cooperativas de trabajo agrícola en la provincia de Mendoza. Ellas son consideradas uno de los instrumentos de fraude laboral más difundido de las últimas décadas. Sin embargo a lo largo de este trabajo se verá que su emergencia es producto de factores más profundos, relacionados con las nuevas formas que adopta la producción agrícola y no únicamente un medio para reducir costos laborales. A su vez es objeto de este trabajo describir las formas concretas en que operan las cooperativas, las cuales se intentan ocultar e invisibilizar, generando un tema conflictivo del cual resulta difícil obtener información abiertamente. Para ello se desarrolla, a partir de entrevistas con informantes clave, cuáles son las formas de reclutamiento de las cooperativas y la relación que mantienen con sus “asociados", los sectores del mercado laboral en que se insertan y las necesidades empresariales a las que dan respuesta. Cada uno de estos puntos es analizado en relación a los principios cooperativos que contrastan claramente con el funcionamiento real de las mismas. Se analizan también en este trabajo cómo las mismas causas que han facilitado el surgimiento de las cooperativas han transformado de manera considerable las formas de organización de la producción de la agricultura en Mendoza, generando un fuerte impacto sobre los trabajadores del sector. Para esto se desarrolla, a partir de los testimonios de los trabajadores, cuáles son las condiciones de trabajo que generan las cooperativas, como así también el tipo de vida que implica el ser un trabajador en la agricultura mendocina actual.
Fil: Carballo, Oscar. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
Fil: Fili, Juan Pablo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Murillo José Patricio. "Reutilización del lactosuero y su efecto en la sostenibilidad ambiental de la Cooperativa De Producción Agropecuaria del Cantón Chone – Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10333.

Full text
Abstract:
Determina el efecto de la reutilización del lactosuero en la sostenibilidad ambiental de la Cooperativa de Producción Agropecuaria del Cantón Chone – Manabí – Ecuador, al inicio de la investigación se realizaron análisis de laboratorio de demanda biológica de oxígeno, demanda química de oxígeno, sólidos totales, sólidos disueltos, sólidos sedimentados, cloruros, nitratos, fosfatos, pH, grasas y aceites) demostrando que no se cumplía con los valores permisibles. Se desarrollaron cuatro procesos tecnológicos para la utilización de constituyentes químicos del lactosuero aplicando un test de análisis sensorial de escala hedónica de cinco puntos a 30 jueces entrenados para evaluar los atributos: sabor, color, olor y textura y los resultados obtenidos en la investigación fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Los procesos tecnológicos son dulce de leche con tres tipos de formulaciones, T1 (lactosuero al 10% + leche de vaca al 90%, T2 (lactosuero al 20% + leche de vaca al 80%) y T3 (lactosuero al 30% + leche de vaca al 70%), siendo el tratamiento T1 el que presentó mejores atributos organolépticos. En el helado tipo crema a partir de lactosuero con sabor a chocolate el mejor tratamiento fue el T3 (90% lactosuero/10 leche). Se elaboró una bebida láctea fermentada con sabor a guanábana sustituyendo 30%, 55% y 80% de leche por lactosuero siendo el mejor tratamiento el T1 comprendido por 80% de lactosuero y 20% leche de vaca; y una bebida láctea a base de lactosuero saborizada con chocolate en polvo resultando como mejor el tratamiento T3 (75% de lactosuero y 25% de leche). A todos los procesos tecnológicos se les aplicó análisis bromatológico parámetros que se encuentran dentro del rango admisible por la norma correspondiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ccoscco, Ventocilla Sandra Caroline, García Leila Cristina Vivanco, and Astudillo Angie Jacqueline Zuñiga. "El rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional de las cooperativas cafetaleras. caso de estudio: Cooperativa CECAFE, Lonya Grande - Amazonas, en el periodo 2014 - 2018." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13134.

Full text
Abstract:
La certificación es el procedimiento mediante el cual una tercera parte garantiza que un producto, proceso o servicio cumple con las especificaciones de una norma. Asimismo, la certificación puede ser considerada como una forma de comunicación entre los actores de la cadena sobre la garantía en el cumplimiento de los requisitos de calidad e inocuidad de un producto. En este sentido, el acceso a sellos de certificación permite ingresar a mercados internacionales y superar barreras de entrada a mercados especiales que pagan mejores precios por cafés con elevados estándares de calidad. La presente investigación se concentra en identificar el rol de los sellos de certificación en los procesos productivo, comercial y organizacional, específicamente en la Cooperativa Agraria Ecológica Cafetalera de Lonya Grande (CECAFE), localidad del departamento de Amazonas, en el periodo 2014 - 2018. La hipótesis propuesta para esta investigación, sostenía que los sellos de certificación en una cooperativa cafetalera, tienen una influencia positiva en los procesos productivo, comercial y organizacional, garantizando la conformidad y fortalecimiento de la confianza entre productores y clientes en los nuevos nichos de mercados especiales. Este estudio adoptó un enfoque metodológico mixto. Por un lado, respecto a las herramientas de recolección de información, se realizó observación no participante, entrevistas semiestructuradas, grupos focales y encuestas. Por otro lado, respecto a las herramientas de análisis, con el Diagrama de Flujo se logró evidenciar cómo la agrocadena de la cooperativa se modificó en función a los estándares exigidos por los sellos de certificación y con la Matriz de Poder – Interés, se logró identificar cómo los actores relacionados a la cooperativa, se ordenaban en función a estas dos variables. Respecto a las conclusiones, a nivel productivo, influye en la estandarización y tecnificación de sus procesos, en la tecnificación de los productores y en el aumento de productividad; en el nivel comercial, influye en el incremento del precio recibido por un café de mayor calidad, beneficia al acceso financiero, promueve el posicionamiento como marca aumentando la competitividad; a nivel organizacional, favorece la gobernanza y transparencia de la cooperativa e influye en la participación de iniciativas financiadas por el Estado y entidades globales y, finalmente, en el socio productor, influye en su calidad de vida con mayores ingresos, el cuidado medioambiental y una visión mayor inclusiva frente al rol de la mujer en el agro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Barriga, Flores Paola Rocio. "Funcionamiento de cooperativas cafetaleras y su impacto en la vida familiar de sus asociados : casos de familias de dos sectores de la provincia de La Convención vinculadas a la Cooperativa Maranura y a la central de cooperativas COCLA." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1161.

Full text
Abstract:
El café es el primer producto de exportación agrícola en el Perú, pero al contrario de otros productos de gran exportación, es producido mayoritariamente por pequeños y medianos agricultores. Por este motivo, el café debe ser acopiado para obtener volúmenes considerables y poder realizar envíos al exterior. De este modo, el café debe pasar por numerosos procesos intermedios y por distintos actores desde el momento que sale de la chacra hasta que llega a manos del comprador en el extranjero.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estela, Vega-Christie Matías. "El caso de la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo (COOPAIN) : expresión de biocomercio en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4464.

Full text
Abstract:
Crecimiento, desarrollo y bienestar son conceptos cruciales en la Economía Política. Ellos atañen a individuos y sociedades, particularmente en lo relativo a la capacidad del ser humano para desplegar y realizar sus potencialidades.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castañeda, Sánchez Mercy Olga, Trigos Frionelly Angie Monzón, Vásquez Roberto Rony Morales, and Jordan María Amparo Rios. "Diagnóstico operativo empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10002.

Full text
Abstract:
La presente tesis que está dividida en quince capítulos se ha desarrollado con la finalidad de realizar el Diagnóstico Operativo Empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa María Magdalena, denominada CACSMM a lo largo del documento, con el fin de encontrar oportunidades de mejora y brindar lineamientos a la gestión de operaciones para generar eficiencias y por consiguiente beneficios a toda la cadena productiva. El Diagnóstico inicia con la elaboración y análisis de los hitos de la operación productiva y la relevancia de la función de operaciones, a fin de dar una visión holística del proceso operacional, para luego analizar la ubicación, dimensionamiento y diseño de la planta, además del análisis del diseño del trabajo, planeamiento agregado, programación de operaciones, y también respecto a la gestión de logística, de costos, de mantenimiento, de control de calidad y la cadena de suministros. El análisis de cada uno de estos puntos ha permitido plantear estrategias de mejora con el fin de incrementar la productividad y rentabilidad de la CACSMM. Todo esto se resume en la propuesta de un control en la tasa de fondeo, una nueva estructura orgánica, la implementación de la gestión de calidad de servicio, ahorros en gastos de servicio recibidos por terceros, la estructura de costos que maneja, una nueva distribución de ambientes para las sedes orientados a optimizar los tiempos de atención, aseguramiento de la información con un nuevo centro de datos, una Escuela de Formación para Ejecutivos de Negocios. Con la implementación de estas mejoras, se obtendrían un 17.8% más en las ganancias, lo cual permitirá fortalecer la organización así como su sostenibilidad
This thesis, which is divided into fifteen chapters, has been developed with the purpose of carrying out the operative business diagnosis of the Santa María Magdalena Savings and Credit Cooperative in order to find opportunities for improvement and provide guidelines for the management of operations to generate efficiencies and therefore benefits to the entire productive chain. The first chapter describes the company, its developed products, milestones of the production operation and the relevance of the operations function, the second chapter includes the theoretical framework, the third chapter the location and sizing of the plant, the following chapters consider relevant information related to the plant planning and design, work design, aggregate planning, operations scheduling, logistics management, costs, quality control and the supply chain. Based on this information, a meticulous and technical analysis was carried out to put forward proposals focused on generating additional benefits that meet the expectations of the target market. All this is summarized in the proposal of a control in the funding rate, a new organic structure, the implementation of service quality management, savings in service expenses received by third parties, the cost structure that manages, a new distribution of environments for sites aimed at optimizing service times, securing information with a new data center, a Training School for Business Executives. With the implementation of these improvements, a 17.8% increase in profits would be obtained, which will strengthen the organization as well as its sustainability
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Garibay Edward Miguel, Prado Emerson Tineo, and Ramos Paolo Eric Vivanco. "Diagnóstico operativo empresarial de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10001.

Full text
Abstract:
El principal objetivo del presente es realizar un diagnóstico operativo empresarial con la finalidad de que a partir de dicho diagnóstico, se identifiquen aspectos de mejora y se propongan acciones o estrategias que beneficien a la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Cristóbal de Huamanga. La presente tesis se divide en quince capítulos en donde se abarca la descripción de los procesos estratégicos y operativos, el análisis de dichos procesos, y se contempla las propuestas de mejoras de acuerdo a la situación actual. Los capítulos de la tesis abarcan aspectos como descripción y funcionalidad de la CACSCH, el planeamiento y diseño de ubicación, dimensionamiento de planta, planeamiento y diseño de productos, procesos, planta, trabajo y planeamiento agregado, así como describir la gestión de proceso productivo y programación, gestión de costos, gestión de logística, gestión de calidad, gestión de mantenimiento y gestión de la cadena de suministro. A partir de la descripción de los aspectos mencionados se propone en cada capítulos mejoras en función a las herramientas que se utilizan para mejorar y optimizar tiempos y costos todo ello con el fin último de generar rentabilidad en la CACSCH. La implementación de las propuestas establecidas dependerá de la alta gerencia, cabe recalcar que las propuestas están establecidas en función a costo-beneficio. La implementación de las diferentes propuestas de mejora CACSCH, tal como se presenta en cada capítulo del presente DOE, tendrán una inversión de S/ 758,213.98, generando beneficios de S/ 1´038,847.90 en soles y ahorro en tiempo de 5h 37min en el proceso de otorgamiento de crédito, y 40 horas de ahorro en traslado de analistas y socios, así como se ahorrará tiempo de 1 día con 1hora y 30 min para créditos hipotecarios, así como se reforzará el aseguramiento de calidad de cartera
The main objective of this thesis is to perform a business operational diagnosis (DOE) in order to identify aspects for improvement and to propose actions or strategies that benefit the San Cristobal de Huamanga Savings and Credit Cooperative (CACSCH). This thesis is divided into fifteen chapters that include the description of strategic and operational processes, the analysis of strategic processes, and the proposals for improvements according to the current situation. The thesis chapters include aspects such as the description and functionality of the CACSCH, the planning and design of the location, the sizing of the plant, the planning and design of its products, processes, plant, work and aggregate planning, as well as the description of the management of the productive process and its programming, the cost management, the logistics management, the quality management, the maintenance management and the supply chain management. Based on the description of the mentioned aspects, in each chapter, it is proposed improvements according to the tools used to improve and to optimize times and costs with the purpose of generation of profits in the CACSCH. The implementation of the established proposals is in charge of senior management. It should be emphasized that the proposals are established based on cost-benefit. The implementation of the different improvement proposals in CACSCH, as presented in each chapter of this DOE, would have a capital investment of S/ 758,213.98, generating profits of S/ 1'038,847.90 and reductions in time of 5h 37min in the process of granting credit, and the reduction of 40 hours in transfers of analysts and partners, as well as a reduction of 1 day with 1 hour and 30 minutes for mortgage loans, as well as the reinforcement of the portfolio quality assurance
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Majluf, Abdala Nicolás Emilio. "Escuela Técnica de Diseño y Producción." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/582050.

Full text
Abstract:
Se trata del desarrollo del proyecto arquitectónico de una escuela de diseño industrial de carácter técnico, la cual estará emplazada en Villa el Salvador, distrito que posee una gran cantidad de microempresas y viviendas taller dedicadas a la elaboración de muebles, textiles, cerámicos y otros productos. Se ha conceptualizado el proyecto usando la teoría educacional del Aprendizaje Colaborativo, generando una arquitectura que genera vínculos visuales y físicos entre los alumnos y otros usuarios y, de esta forma, busca promover el aprendizaje y los procesos creativos. Además, es un proyecto permeable y que brinda servicios e infraestructura al distrito buscando el aprendizaje no solo en los alumnos, sino también en la comunidad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz-Pérez, Samuel. "La producción campesina de un espacio cooperativo. Dinámicas territoriales hacia una soberanía alimentaria." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2014. http://hdl.handle.net/10045/41198.

Full text
Abstract:
El espacio geográfico, producido histórica y socialmente a partir de la acción y organización del proceso de trabajo, se reproduce en esencia condicionado por el modo de producción capitalista, su lógica de acumulación y su vocación geográficamente expansiva. La racionalidad espacial del capital se impone a través de la materialización de territorios para la acumulación y de territorios empobrecidos, una integración dialéctica del mismo proceso de producción espacial. Esta realidad adquiere una relevante importancia, sobre todo, en la deriva de la cadena agroalimentaria. De forma contestataria, movimientos sociales del campo, junto a otros surgidos en el ámbito urbano, proyectan la construcción de una alternativa social y espacial; en base a los criterios de una soberanía alimentaria de los pueblos. La restauración de nuevas relaciones de poder (político y territorial) así como la atención a las reivindicaciones de identidad social (campesina) implica, entre otras acciones imbricadas, un cambio profundo en las pautas de trabajo, primero y fundamentalmente en la esfera de la producción; y segundo, en la esfera de la distribución y el consumo. Muestra de ello son las dinámicas territoriales donde se establecen prácticas de ayuda mutua y trabajo cooperativo, en todos sus niveles y manifestaciones cotidianas, enfrentadas asimismo a sus propias contradicciones. Por tanto, el trabajo cooperativo se presenta como un factor geográfico de primera magnitud y una práctica territorial para la transformación del espacio y de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Silva, Alarco Luciano. "Estudio de caso de un negocio sostenible basado en la producción de maca encapsulada en una cooperativa agraria del Departamento de Junín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1340.

Full text
Abstract:
la finalidad de la investigación realizada para elaborar el tema de tesis en cuestión, es de demostrar que llevar a cabo un proyecto agroindustrial, que va desde la siembra de la maca, hasta la comercialización de capsulas elaboradas a base de esta en el exterior, puede ser un Negocio Sostenible exitoso. A través de diversos elementos de análisis y estudios específicos, como el estudio de mercado, el estudio de la ingeniería del proyecto, el estudio económico y financiero, el estudio de impacto ambiental y el estudio de desarrollo sociocultural, es que se puede poner en evidencia, que datos los recursos de la zona y las condiciones adecuadas de trabajo, implementar dicho proyecto, podría significar el comienzo de un periodo de auge y bonanza en la zona de Junín. Dado el amplio espacio de posibilidades relacionados a este proyecto, como resultado de diferentes procesos ubicados a lo largo de la cadena de valor, se han considerado en cada etapa del mismo, los aspectos que se han considerado como los mas relevantes, teniendo en cuenta información actualizada y utilizando criterios que se señalan detalladamente en cada Capitulo. Los resultados en los que se apoya la tesis para afirmar la sostenibilidad del proyecto no solamente son el fiel reflejo de lo que objetivamente han arrojado los estudios mencionados, sino que también, en muchos casos, son obtenidos de un análisis cualitativo, que viene descrito inherentemente a cada explicación para cada uno de los puntos. Por ultimo, es indispensable resaltar, que el alcance de la tesis, tiene como objetivo fundamental, ir mas allá de la rentabilidad económica del proyecto, ampliando el concepto de rentabilidad por un concepto de mayor amplitud, que es el de sostenibilidad, que asocia un conjunto de valores y los pondera proporcionalmente. Estos son: el impacto ambiental, el desarrollo sociocultural y la rentabilidad económica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sarmiento, Sicos Jorge Antonio. "Implicancias de la reforma agraria en el campesinado y la desarticulación conflictiva de la cooperativa agraria de producción: El caso de Antapampa." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4477.

Full text
Abstract:
Desde el primer año de la Universidad me ha apasionado como tema de estudio el Gobierno de Velasco y principalmente la Reforma Agraria en Cusco. La producción de investigaciones, tesis universitarias, artículos, ensayos y balances sobre este tema ha proliferado durante la década de 1970 y 1980, de tal forma que hay una opinión común que considera que en la actualidad la Reforma Agraria es un tema agotado, del cual no queda nada por «descubrir», ni mucho menos por aportar y vincular con problemáticas recientes. En efecto, cuando nos abrumamos en la vasta bibliografía y nos dejamos impresionar, perdemos de vista lo que afirmaba acertadamente Prost: «el abanico de hechos potencialmente históricos es ilimitado». Es decir, podemos investigar la historia de todo por más investigado que esté el tema, ya que «son las preguntas las que construyen el objeto histórico». En nuestro caso, el objeto de investigación apunta a aristas casi inexploradas de la Reforma Agraria: Pretendemos estudiar las peticiones como una forma de resistencia indígena-campesina frente a la implementación de la Reforma Agraria de Velasco, en particular, el caso de las comunidades campesinas de la provincia de Anta perteneciente a la región Cusco.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Aguirre, Togas César Wagner, and Miranda Diana Cecilia Garnique. "Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de productos derivados del café y cacao orgánicos por parte de la Cooperativa Ceproaa ubicada en el departamento de Amazonas, provincia de Utcubamba, distritro Cajaruro." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/898.

Full text
Abstract:
El “estudio de factibilidad para producción y comercialización de derivados de café y cacao orgánico”, hacia el mercado local, nacional, fue priorizado por CEPROAA, con el propósito de demostrar la viabilidad para desarrollar sostenidamente la producción y comercialización de chocolates y café tostado molido, incrementando sus ingresos y el de las familias productoras de café y cacao mediante el mejoramiento de la calidad y comercialización de sus productos. La CEPROAA cuenta con un centro de acopio y planta de procesamiento de café y cacao en el distrito de Cajaruro, provincia de Bagua Grande. El estudio ha proyectado la producción de 1720 quintales de grano de cacao (quintales de 50 kg. aproximadamente) el primer año de producción, luego el crecimiento será del 5% para los años siguientes. La producción anual de grano de café pergamino (quintales de 55 kg. aproximadamente) en el primer año será de 7600 quintales y el crecimiento para los años siguientes será del 10%. Asimismo, se producirá 8000 tabletas de chocolate dulce de 50 gr. cada una, 7800 tabletas de chocolate bitter de 50 gr., 4000 tabletas de chocolate a la meza de 100 gr. Y 3400 paquetes de café tostado molido de 250 gr. La producción será durante todo el año, con 288 días de trabajo útiles en cada año. Según el flujo neto de fondos desde el punto de vista privado ha demostrado ser rentable, los indicadores VAN = S/. 800,277.68 y TIR= 72% son positivos y bastante satisfactorios. Este análisis garantiza la viabilidad y recuperación del capital invertido en el tercer año operativo, por lo que se recomienda su implementación con dos líneas de producción: productos procesados (café y cacao en grano) y productos transformados (chocolates y café tostado molido).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López, A. Magdalena. "Cooperativa Punta Pullay: proposición de un conjunto arquitectónico rural que permita el desarrollo integral de las demandas habitacionales, de producción sustentable y de explotación del turismo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100843.

Full text
Abstract:
El objetivo primordial es abarcar una problemática social que experimenta el mundo rural en el contexto actual caracterizado por la emigración de las ciudades, proponiendo una alternativa de desarrollo ligada al hábitat rural como superación a la precaria condición del campesino, caracterizada por la baja rentabilidad de su producción y la falta de empleos, con el objetivo de proponer una manera de sustentar la comunidad campesina en el espacio rural, a través del desarrollo de nuevas actividades, intentando resolver de alguna manera las condiciones de marginalidad que experimentan estos habitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Paniagua, Carlos Roberto Benkenstein. "Calidad fisiologica de semilla de soja producida y comercializada por la unidad de semillas de Cooperativa Colonias Unidas - Paraguay." Universidade Federal de Pelotas, 2010. http://repositorio.ufpel.edu.br/handle/ri/1506.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2014-08-20T13:44:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 dissertacao_carlos_roberto_paniagua.pdf: 369831 bytes, checksum: bf64f076a3fca33f5992c2953df1ac4b (MD5) Previous issue date: 2010-12-15
The present work was based on data of soybean seed analysis from seed lots produced by Colonia Unidas Cooperative - Paraguay, corresponding to the agricultural years (2007 and 2008). The results of 28 varieties were grouped and compared in classes relating to quantity, as well as for germination and vigor. In 2007 they were 331 seed lots while 2008 they were 271. According to the results the following conclusions were taken: a - The quality of soybean seed produced by the Colonia Unidas Cooperative is in a great extent influenced by the climatic conditions during the seed formation, harvesting and storage; b - The adoption of a system of quality control system from harvesting on is essential to diminish seed loss and; c - The decreases of the physiological quality play a role extremely important role on the amount of seed made available to the farmers, as well as the cost of the seed.
El presente trabajo ha relevado los datos de análisis de calidad de semillas de soja producidos por la Unidad de Semillas de Cooperativa Colonias Unidas correspondientes a los años agrícolas (2007 y 2008). Los datos recabados fueron de 28 variedades, que han sido agrupados y comparados en rangos de calidades, tanto de germinación y de vigor. El total de lotes categorizados en el año 2007 fue de 331 y en el año 2008 fue de 271 lotes en igual cantidades para los atributos de germinación y de vigor. Según la categorización realizada en el presente trabajo los resultados permitieron concluir que: a - La calidad de semilla de soja obtenida dentro de la Unidad de Semillas de la Cooperativa Colonias Unidas se ve en gran parte influenciada por las condiciones climáticas durante la formación - cosecha de la semilla y almacenamiento; b - La adopción de un sistema de control de calidad en la recepción es esencial para minimizar el descarte de semillas ya beneficiadas; c - Las mermas de la calidad fisiológica juega un papel sumamente importante sobre la cantidad de semilla disponibilizada a los clientes, como también al incrementos de costos para la unidad de semillas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lupaca, Nina Nerea Karina. "El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) Puno." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14250.

Full text
Abstract:
En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la inclusión y equidad de género.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vargas, Serpa C. Gabriela. "Más allá de la pantalla: prácticas fílmicas politizadas, colectivas, autogestionadas y de transformación social en Barcelona (2011-2018)." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2019. http://hdl.handle.net/10803/666225.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende abordar la relación entre cine y activismo. Más concretamente, la manera en que estos dos elementos se han articulado en la actual coyuntura -tras la última crisis económica y sus consecuentes protestas sociales-, en el marco de la ciudad de Barcelona. Proyectos que, adoptando diversas modalidades, coinciden en la voluntad de prescindir, lo más posible, de los mecanismos comerciales o institucionales a la hora de elaborar, distribuir o exhibir materiales fílmicos. Proponiendo, al tiempo, contenidos críticos, independientes, contrainformativos y de denuncia. ¿Cómo nacen? ¿Cuál es su conexión con los referentes del pasado? ¿Cómo es su estructura organizativa? ¿Cómo entienden la cultura?¿Por qué hacen del cine su herramienta para la praxis política?¿Qué temáticas son las que producen o difunden?¿Cuál es su incidencia en el entorno en que se sitúan? Interrogantes todas que encontrarán respuesta en la aproximación a cada uno de ellos, revelando sus experiencias, dificultades, logros y contradicciones cotidianas, así como la manera en que han asumido la labor cinematográfica desde el empoderamiento colectivo, la intercooperación y la autoorganización.
This investigation addresses the relationship between cinema and social activism. Particularly the way this two elements have been brought together nowadays in Barcelona-after the latest economic crisis and its resulting social protests. Several projects adopt different methods and agree to avoid as much as possible all commercial or institutional mechanisms when it comes to distributing or showing film material. They suggest critical, independent and denunciative content. How are they born? How they connect with past references? How are they organized? How they understand culture? Why they use cinema as a tool for politics? What topics are being produced and spread? How they affect their surroundings? All this questions will be answered reveling their experiences, difficulties, achievements, and daily contradictions, as well as the way they have assumed the cinematographic task from collective empowerment, inter cooperation and self-organization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Daryanani, Melwani Vibha. "El cine Low Cost como Modelo de Negocio. Nuevas formas de producir, distribuir y consumir el cine Español (2008 - 2016)." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2017. http://hdl.handle.net/10803/406080.

Full text
Abstract:
L'estudi "El cinema Low Cost com a model de negoci, noves formes de produir i distribuir el cinema Espanyol (2008-2016)", tracta aquest mètode com una manera alternativa de pensar la producció cinematogràfica a Espanya. Es centra, sobretot, en el recorregut del cinema fet a Espanya a partir de la crisi de 2008, ja que es consolida per aquesta, pels avenços tecnològics i les escoles de cinema que faciliten l'experimentació i el DIY. Desvetllem el cinema fet amb pocs recursos com una de les maneres escollides pels cineastes actuals d'impulsar les seves carreres i seguir oferint títols diferents de la indústria, amb la qual cosa, és important entendre aquest fenomen que, lluny de desaparèixer, es va integrant cada vegada més en els mitjans i en una indústria que, encara que al principi ho ignorava, finalment comença a acceptar-ho. La primera part de la investigació traça els antecedents tant espanyols com internacionals del Low Cost. La segona part desxifra l'evolució d'aquest mètode, sempre en comparació amb la indústria tradicional nacional. La tercera part desglossa els passos del model de negoci a través de diversos exemples de pel·lícules realitzades i eines útils que sorgeixen arran d'utilitzar aquest mètode. La investigació s'ha dut a terme amb una barreja d'anàlisi d'exemples passats i entrevistes als principals d'aquest procés. Finalment, en la quarta part, s'han analitzat tots els casos, obtenint així resultats sobre l'aportació del Low Cost cap a la indústria. Aquesta manera de fer cinema és una mostra d'alternatives que ajuden, com el crowdfunding, a l'ampli ús d'eines digitals per a la promoció i distribució, com el vídeo a la carta, i el canvi cap al treball compartit de les cooperatives. Tot i que no és un model a seguir íntegrament perquè per si, no es sosté econòmicament, tot i que hem pogut veure que genera cultura cinematogràfica. L'ideal és la combinació d'eines Low Cost amb el procés de la indústria tradicional.
El estudio “El cine Low Cost como modelo de negocio, nuevas formas de producir y distribuir el cine Español (2008-2016)”, trata este método como una manera alternativa de pensar la producción cinematográfica en España. Se centra, sobre todo, en el recorrido del cine hecho en España a partir de la crisis de 2008, ya que se consolida por esta, por los avances tecnológicos y las escuelas de cine que facilitan la experimentación y el DIY. Desvelamos el cine hecho con pocos recursos como una de las maneras escogidas por los cineastas actuales de impulsar sus carreras y seguir ofreciendo títulos distintos a la industria, con lo cual, es importante entender este fenómeno que, lejos de desaparecer, se va integrando cada vez más en los medios y en una industria que, aunque al principio lo ignoraba, finalmente comienza a aceptarlo. La primera parte de la investigación traza los antecedentes tanto españoles como internacionales del Low Cost. La segunda parte descifra la evolución de este método, siempre en comparación con la industria tradicional nacional. La tercera parte desglosa los pasos del modelo de negocio a través de varios ejemplos de películas realizadas y herramientas útiles que surgen a raíz de utilizar este método. La investigación se ha llevado a cabo con una mezcla de análisis de ejemplos pasados y entrevistas a los principales de este proceso. Por último, en la cuarta parte, se han analizado todos los casos, obteniendo así resultados sobre la aportación del Low Cost hacia la industria. Esta manera de hacer cine es una muestra de alternativas que ayudan, como el crowdfunding, al amplio uso de herramientas digitales para la promoción y distribución, como el VOD, y el cambio hacia el trabajo compartido de las cooperativas. Aunque no es un modelo a seguir íntegramente porque por sí, no se sostiene económicamente, aunque hemos podido ver que genera cultura cinematográfica. Lo ideal es la combinación de herramientas Low Cost con el proceso de la industria tradicional.
"Low Cost Cinema as a Business Model, New Ways to Produce and Distribute Spanish Cinema (2008-2016)", looks at this method as an alternative way of thinking about film production in Spain. It focuses, above all, on the path of cinema made in Spain since the crisis of 2008, as it is consolidated by this, technological advances and film schools that facilitate experimentation and DIY. We reveal the film made with few resources as one of the ways chosen by the current filmmakers to promote their careers and continue offering different titles to the industry, which is important to understand this phenomenon that, far from disappearing, is becoming increasingly integrated in the media and in an industry that, although at first he ignored it, finally begins to accept it. The first part of the research traces both the Spanish and international backgrounds of Low Cost cinema. The second part deciphers the evolution of this method, always in comparison with the traditional national industry. The third part breaks downs the steps of the business model through several examples of existing films and useful tools that arise from using this method. The research has been carried out with a mixture of analysis of past examples and interviews with the principals of this process. Finally, in the fourth part, all the cases have been analyzed, thus obtaining results on the contribution of the Low Cost to the industry. This way of making films is a sample of alternatives that help, such as crowdfunding, the widespread use of digital tools for promotion and distribution, such as VOD, and the shift towards cooperative work sharing. Although it is not a model to follow in its entirety because in itself, it is not financially supported, although we have been able to see that it generates film culture. Ideally, the combination of Low Cost tools with the traditional industry is what works best.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alcalá, Jaimes Susana, Jaimes Martha Esthela Gómez, Jaimes Susana Alcalá, and Jaimes Martha Esthela Gómez. "Creación de cooperativa de producción de aguacate, como estrategia de desarrollo municipal en Ixtapan del Oro, Estado de México." Tesis de Licenciatura, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.11799/21828.

Full text
Abstract:
Contiene gráficas
El objetivo del presente trabajo de estudio es analizar la propuesta de creación de cooperativa de producción de aguacate, la aceptación por parte de los principales productores de aguacate para que esta se lleve a cabo, y que sea un proyecto de aprovechamiento tanto para los productores como para las personas que deseen integrarse a este trabajo, considerando ciertos criterios que valoren su viabilidad y sobre todo la respuesta positiva de los habitantes. Este estudio comprende las ventajas que proporcionará la creación de una cooperativa agrícola, a lo cual se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿Qué tan viable puede ser la creación de una cooperativa de producción de aguacate en el municipio de Ixtapan del Oro?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography