To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cooperativas de producción.

Journal articles on the topic 'Cooperativas de producción'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cooperativas de producción.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Zimmermann, Silvia, Marcos Oliveira Garcias, and Dirceu Basso. "Participación y empoderamiento de las mujeres en las cooperativas: un estudio sobre la participación de mujeres en cooperativas de la agricultura familiar en Brasil." Desenvolvimento em Debate 8, no. 1 (April 27, 2020): 145–61. http://dx.doi.org/10.51861/ded.dmv.1.011.

Full text
Abstract:
La práctica cooperativa es ancestral y el movimiento cooperativo ha avanzado en busca de respuestas a los desafíos y formas de pensar sobre el trabajo cooperativo. Entre las cuestiones actuales del cooperativismo destacamos la comprensión de la participación de las mujeres en el manejo de las iniciativas cooperativas, sus limitaciones y motivaciones en un intento por comprender qué proyectos o políticas pueden contribuir a una mayor participación de las mujeres en estos espacios. Por demanda de la comisión de género de la Reunión Especializada sobre Agricultura Familiar del Mercosur (REAF-Mercosur) se llevó a cabo una investigación con el objetivo de verificar con más detalle cuestiones relacionadas la participación de las mujeres en las cooperativas. Se entiende que las mujeres participan en la cooperativa, pero que la percepción de esta participación ocurre, o se refuerza, en el momento de la participan más activa en la producción del producto o servicio que son intercambiados con la cooperativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López-Aldana, Wendy Celeste. "DESARROLLO EMPRESARIAL Y HUMANO DE ASOCIADOS DE LAS COOPERATIVAS COOPROVASEB R.L Y COOPRAHORT R.L. MUNICIPIOS DE SÉBACO Y DARÍO, MATAGALPA, 2012." La Calera 13, no. 20 (November 30, 2014): 46–51. http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1624.

Full text
Abstract:
El proyecto cadena de valor ejecutado por el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) en la zona seca del departamento de Matagalpa (Terrabona, Darío y Sébaco), contempla el fortalecimiento empresarial de las cooperativas productoras de hortalizas de la zona. A solicitud del IDR se realizó un estudio sobre el desarrollo empresarial y humano de las cooperativas Cooprahort, R.L y Cooprovaseb, R.L en el que se determinaron los puntos críticos, así como las ventajas comparativas que presentan cada una de ellas, tomando en cuenta las condiciones de vida de sus asociados. El estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, se utilizó un enfoque mixto, haciendo uso del método teórico mediante fuentes bibliográficas, y el método empírico con la aplicación de encuestas, entrevistas, guía de observación y grupos focales. Mediante el análisis de indicadores como valores y principios cooperativos y toma de decisión, se determinó que los cooperados hacen uso de los deberes y derechos cooperativos; financiamiento, canales de comercialización y control interno, además, con estos indicadores se determinó el nivel de desarrollo empresarial con que cuentan estas organizaciones. Para la determinación del nivel de desarrollo humano se utilizaron indicadores como el ingreso, vivienda, y participación. Se logró determinar que Cooprahort tiene un nivel de desarrollo empresarial opuesto al de Cooprovaseb; la primera cuenta con toda la infraestructura y maquinaria necesaria para llevar a cabo el suministro de la producción a los diferentes clientes, en cambio, la última no dispone de la misma, por lo cual hace que sea totalmente opuesta a Cooprahort. R.L. A pesar de lo anterior, las condiciones de vida de los asociados de ambas cooperativas son similares, aunque el móvil para lograr bienestar no es el mismo. Los asociados de Cooprahort manifestaron que a través de la cooperativa han logrado mejorar su forma de vivir, en cambio para los asociados de Cooprovaseb el móvil para mantener su nivel de vida es la venta de la producción a intermediarios, concluyendo que la cooperativa no ha influido en la mejora como personas. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/calera.v13i20.1624
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Izquierdo, Martha E. "Cooperativas de producción en México y reformas fiscales." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 50 (December 21, 2016): 103. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-50-2016pp103-126.

Full text
Abstract:
<p>Debido a los problemas económicos que actualmente atraviesa nuestro país, se hace cada vez más relevante la creación de empresas cooperativas como una alternativa económica, por su capacidad para la creación de empleo y con ello la generación de riqueza y desarrollo. Sin embargo con las reformas que en materia fiscal ha implementado el Gobierno Federal a partir de 2014, eliminando una serie de incentivos fiscales, para algunos sectores entre ellos el de las sociedades cooperativas de producción tan necesarios para enfrentar los problemas que existen, lejos de fomentar la creación de empleo y riqueza la aniquilan, aun cuando pregonan que las reformas tienen un carácter social, resulta ser todo lo contrario.</p><p><strong>Recibido</strong>: 09.05.2016<br /><strong>Aceptado</strong>: 05.09.2016</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Jaime Gabriel García, and Lienny García Pedraza. "La cooperación y el cooperativismo como resortes del desarrollo." JURIS - Revista da Faculdade de Direito 28, no. 2 (December 21, 2018): 39–54. http://dx.doi.org/10.14295/juris.v28i2.8292.

Full text
Abstract:
La cooperación es tan antigua como la misma sociedad humana. Como vía específica de socialización socialista, potencia el desarrollo socioeconómico territorial y local. Propicia lazos de cooperación del trabajo y del proceso de producción que se dan en la sociedad y que toman cuerpo en las cooperativas. El presente trabajo trata de explicar la importancia de las relaciones de cooperación en el ámbito territorial-local. Para dar respuesta a tal objetivo se emplea la capacitación y los entrenamientos –espacios de educación- a cooperativas y a actores locales vinculados al sector cooperativo. Se combinan con las siguientes técnicas: matriz DAFO, entrevista a presidentes de las juntas directivas de las cooperativas y cuestionarios a socios y actores locales. Los principales resultados están referidos al proceso de cooperación en sus diferentes niveles y se exponen como lecciones aprendidas del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Kasparian, Denise, and Julián Rebón. "La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de empresas recuperadas por sus trabajadores en Argentina." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 98 (April 1, 2020): 213. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.98.13940.

Full text
Abstract:
En la Argentina, las empresas recuperadas por sus trabajadores refieren a procesos de reconversión de empresas capitalistas en cooperativas de trabajo originados en la acción colectiva de los asalariados en defensa de su fuente laboral. A partir del interés por las transformaciones que estas empresas han podido sostener y consolidar en el tiempo, el presente artículo se propone analizar los factores positivos para su consolidación en tanto empresas cooperativas. La estrategia metodológica se basa en el análisis singular y comparado de empresas recuperadas. Las técnicas utilizadas son la entrevista semi-estructurada a informantes clave de las empresas, la observación no participante y el análisis documental. En nuestra hipótesis, los principales factores que colaboran positivamente en los logros alcanzados son: los recursos que se heredan de la empresa fallida, la hegemonía de un proyecto cooperativo que le otorga relevancia a la gestión económica, la tenencia legal de los medios de producción, la producción de bienes y servicios competitivos mercantilmente en un marco de intercambios económicos plurales, así como la participación en redes político-sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Carmona, Pedro, Julián Martínez, and José Pozuelo. "Análisis de la innovación en las cooperativas mediante la captación del valor intangible: un estudio empírico." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 84 (February 26, 2019): 163. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.84.13402.

Full text
Abstract:
Las empresas cooperativas al igual que las capitalistas deben apostar por la innovación en productos, servicios y procesos de producción para mantener e incrementar su posición competitiva, máxime si se tiene en cuenta que para ello se considera fundamental la existencia de un capital humano capaz de asimilar los cambios derivados de estos procesos. En este sentido, las cooperativas cuentan con una singular herramienta, que es el fondo de educación, formación y promoción, dotado a partir de los excedentes cooperativos y concebido precisamente para que sus empleados se formen adecuadamente, según las exigencias laborales de cada momento, pudiendo adaptarse más rápidamente a los cambios que conlleva la innovación.En este trabajo pretendemos analizar la influencia de determinados indicadores relacionados con la rentabilidad, la solvencia, el endeudamiento, el crecimiento y el número de empleados en la creación de valor de activos intangibles que evidencian un mayor apuesta por la innovación. Para ello analizamos los datos económico-financieros de una muestra de empresas cooperativas no financieras activas entre 2009 y 2011.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz Rodríguez, Rosmery, Flor Lucila Delfín Pozos, and Maria Pilar Acosta Marquez. "El civismo fiscal y los costos de producción de las sociedades cooperativas agrícolas." Neumann Business Review 3, no. 2 (December 1, 2017): 23–48. http://dx.doi.org/10.22451/3002.nbr2017.vol3.2.10010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lara Gómez, Graciela. "Cooperativas y prácticas laborales en México." Revista CIFE: Lecturas de Economía Social 21, no. 35 (July 1, 2019): 81–104. http://dx.doi.org/10.15332/22484914.5371.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo fue identificar las consecuencias que derivan de las prácticas de trabajo indebidas que se efectúan a través de cooperativas de producción en México. El estudio se centró en la subcontratación como una estrategia ampliamente difundida entre el sector empresarial, para reducir cargas financieras e incrementar sus utilidades, e inició con la revisión teórica desde las perspectivas económica y legal, que incluyó el análisis de las normas legales, criterios administrativos e información económica. Finalmente, se establecen las consecuencias referidas a los contextos tributario y laboral, así como en relación con los avances que se han logrado para evitar tales prácticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lara Gómez, Graciela, and Carla Carolina Pérez Hernández. "Retos y perspectivas para el cooperativismo mexicano." Deusto Estudios Cooperativos, no. 16 (December 18, 2020): 163–82. http://dx.doi.org/10.18543/dec-16-2020pp163-182.

Full text
Abstract:
Considerando la relevancia de las cooperativas en el contexto internacional y nacional, se analizan los retos y perspectivas que deben afrontar las cooperativas en México. Para tal efecto se destacan los beneficios de cumplir con el mandato constitucional de promover la existencia de las cooperativas, así como los aspectos legales que impulsan o limitan su fortalecimiento y expansión. También se aborda la situación sanitaria actual y cómo las diferentes experiencias de las cooperativas de consumo, producción y de ahorro y préstamo contribuyen en la atención de los desafíos para sostener las experiencias locales, permaneciendo en el mercado y dando continuidad a los beneficios sociales. Por lo que se propone que las cooperativas deben ser el instrumento de cambio que conduzca a las mejoras económicas y sociales para todos. Recibido: 16 octubre 2020Aceptado: 27 noviembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-García, Francisco De Borja. "Debate sobre la inclusión del cooperativismo dentro de las políticas de la Nueva Ruralidad en América Latina." Panorama Económico 25, no. 3 (July 1, 2017): 357–80. http://dx.doi.org/10.32997/2463-0470-vol.25-num.3-2017-2081.

Full text
Abstract:
La sociedad rural en América Latina ha estado enfrentada a graves problemas, como la pobreza rural, los cambios productivos agrícolas, el éxodo al mundo urbano o la entrada de los pequeños y medianos agricultores en las cadenas de valor. Para solventar dichos problemas surge la definición de Nueva Ruralidad que estudia las políticas que satisfacen las necesidades sociales del mundo rural. Por otro lado, la Economía Social, cuya figura jurídica más representativa es la cooperativa, propone que el interés social esté por encima de los intereses económicos y estudia como satisfacer las necesidades de las personas en riesgo de exclusión social. En este artículo, en primer lugar se realiza un estudio comparativo y crítico de cómo se han desarrollado las políticas rurales en América Latina. En segundo lugar se estudia como las cooperativas agrarias influyen en la producción agrícola en algunos países de América Latina. Por último, se proponen una serie de medidas que pueden aplicarse para que los modelos cooperativos participen en América Latina
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruiz Guerra, Ignacio. "Dirección estratégica para la internacionalización de los mercados de las cooperativas." Saber, Ciencia y Libertad 7, no. 2 (July 1, 2012): 101–10. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2012v7n2.1803.

Full text
Abstract:
Durante los últimos veinte años, el sector cooperativo ha sucumbido al crecimiento exponencial de las sociedades mercantiles. Este crecimiento de la competencia privada comercial, y sobre todo el ilimitado libre mercado mundial, ágil, moderno, y la tecnología, dinámica, estructuran un área difícil de extensión para las cooperativas agroindustriales, ya que sus prioridades se dividen en asegurar, lo primero, la venta de la producción, y no están especializadas por sí en un mercado que promueve la falta de alternativas para la venta del producto. El sector cooperativo en España es un gran representante de la industria del medio rural y, en muchos casos, conforma la principal fuente de desarrollo en estas zonas. Esto hace temer que una crisis de las cooperativas pude implicar una seria disminución en el ingreso per cápita de sus habitantes. Aunque suponga un porcentaje mínimo del mercado mundial, el sector cooperativo tiene necesidad de abrirse a nuevos mercados internacionales. Una buena estrategia para lograrlo, sería evitar las altas cuotas de riesgo; para ello contribuye la rentabilidad que permite la estandarización de este mercado para que en los momentos de prosperidad económica ellos permitan una mejora de las condiciones alcanzadas en este momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tealdo, Julio, Orlando Sotto, and Eugenio Serafino. "Fortalecimiento de la (auto)gestión de cooperativas de trabajo en el marco de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Santa Fe." +E, no. 5.Ene-Dic (February 18, 2016): 188–95. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v5i5.5181.

Full text
Abstract:
La forma de autogestión de las cooperativas de trabajo como modo de organización y administración de la producción y distribución genera una serie de inconvenientes que obstaculizan su fortalecimiento. Conciliar esto con el refuerzo de la democracia participativa fue un gran desafío para las cooperativas de trabajo y el equipo extensionista del Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) “Fortalecimiento y capacitación de las cooperativas de trabajo y otras organizaciones sociales en el marco de la Economía Social y Solidaria en la ciudad de Santa Fe” de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). En los encuentros realizados, los asociados de las cooperativas no sólo obtuvieron capacidades y herramientas de gestión nuevas, sino que también despertaron en su interior la voluntad necesaria para seguir adquiriendo otras habilidades y para replicar estos conocimientos en su comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rojas Jiménez, Andy. "La cooperativa como institución agraria en Cuba: principios normativos que la sostienen." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 44 (December 31, 2010): 67. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-44-2010pp67-82.

Full text
Abstract:
<p>Las Cooperativas de Producción Agropecuarias y las de Créditos y Servicios en Cuba, a pesar de su carácter social y revolucionario, se desvían del real entendimiento del ente cooperativo, según lo entendido como tal históricamente. Fundan su funcionamiento en un conjunto de principios normativos, que ayudan a este alejamiento, y que en la realidad provocan disolución entre lo normado y la práctica, por lo que su modificación se torna urgente.</p><p><strong>Recibido</strong>: 16.07.10<br /><strong>Aceptado</strong>: 27.07.10</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Campo Tejedor, Alberto del, and Javier Navarro Luna. "Agricultura ecológica y cooperativismo en Andalucía: una fórmula de desarrollo alternativa." Investigaciones Geográficas, no. 26 (December 15, 2001): 101. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2001.26.03.

Full text
Abstract:
La agricultura ecológica es un sistema de producción que aspira a compaginar el respeto al medio ambiente, la producción de alimentos de calidad sin el uso de sustancias químicas de síntesis, y una mayor rentabilidad que la producción agraria convencional. El modelo agroecológico, especialmente en aquellas iniciativas gestionadas bajo formas de economía social (sociedades cooperativas), se afianza en Andalucía como una eficaz alternativa a la desestructuración y desarticulación del panorama agrario andaluz. A través de un estudio de caso en la comarca de Los Pedroches (Córdoba), este texto analiza las causas del crecimiento de este sistema productivo, así como los principales obstáculos para su consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barba Bayas, Diego Ramiro, and Adriana Margarita Morales Noriega. "Cooperativismo y desarrollo sostenible en el Ecuador." Ciencia Digital 3, no. 3.2 (July 31, 2019): 150–71. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.2.725.

Full text
Abstract:
Las cooperativas por su propio origen y naturaleza, son negocios socialmente responsables por tanto, deberían jugar un papel fundamental en la implementación de la Agenda 2030, mediante la práctica de sus principios y valores y la reinversión de sus excedentes en los territorios donde ejerce su acción, a través del apoyo financiero en la producción de bienes y servicios, en respuesta a las necesidades de las comunidades locales y así ayudar a la erradicación de los problemas estructurales de la sociedad y el favorecimiento de un desarrollo sostenible e igualitario. La presente investigación, describe el trabajo realizado por las entidades Cooperativas de Ahorro y Crédito del país en relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, ODS, establecidos; lo cual ha determinado que el aspecto económico- financiero es una prioridad principal para estas entidades, debido al control y la supervisión a la cual están sujetas. Por otro lado, los aspectos sociales y ambientales siguen pendientes, hecho que limita al sector asumir integralmente los compromisos acordados en la V Cumbre Cooperativa de la Américas sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Hernández-Medina, Carlos Alberto, Israel Alonso Díaz, Berto Leiva-Hernández, and Bárbaro Cala-Cristian. "La Integración en Función del Desarrollo Local Sostenible: Gestión del Conocimiento Desde la Universidad Hacia el Territorio del Municipio Camajuaní en Cuba." Lámpsakos, no. 6 (December 16, 2011): 56. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.834.

Full text
Abstract:
Se realizó una experiencia de Gestión del Conocimiento desde el Centro Universitario Municipal (CUM) hacia el territorio de Camajuaní. La actividad del CUM realiza una contribución efectiva a la construcción y funcionamiento de una Red Local para la Gestión del Conocimiento y la Innovación en Camajuaní, de cara a las necesidades sociales. A partir del diagnóstico participativo inicial se determinaron las principales necesidades del territorio concentradas en producción de alimentos, materiales de construcción y vivienda, desarrollo de Industria Local, capacitación e Informatización, Agua y Energía. Se documenta una experiencia de Producción de Alimentos en las Cooperativas campesinas con implementación de los Programas: Conservación y rehabilitación de suelos, Protección de la biodiversidad, Conservación de alimentos, Educación ambiental, capacitación en la comunidad y formación de promotores “Campesino a Campesino”. El uso de tecnologías agroecológicas en las Cooperativas campesinas marcó el inicio de su desarrollo económico y ecológico sustentable. Las fincas hoy muestran un uso más intensivo y sostenible de la tierra expresado en el número de especies manejadas y mayor contenido de materia orgánica. El campesino mejora la producción, sus condiciones económico - sociales y gana en calidad de vida. Cambiamos patrones dominantes de producción y consumo que contribuían al deterioro ambiental recuperando la diversidad biológica y la calidad de los ecosistemas. Se crearon condiciones para un equilibrio entre desarrollo comunitario y protección de la biosfera. Se demostró que la lentitud con que en el territorio se habían introducido las tecnologías agroecológicas obedecía a factores Culturales, Educativos, Sociales y Económicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Faye-González, Kenia, and Carlos Alberto Hernández-Medina. "Papel de la Sede Universitaria Municipal en la Implementación del Programa de Promoción Agroecológica en las Cooperativas Campesinas, para el Aprovechamiento Racional de los Recursos Naturales, la Seguridad Alimentaria, Restauración del Equilibrio Ecológi." Lámpsakos, no. 2 (June 13, 2009): 53. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.772.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar el papel de la Sede Universitaria Municipal en la implementación del Programa de Promoción Agrícola "Campesino a Campesino", en las Cooperativas Campesinas de Camajuaní. El uso de las tecnologías agroecológicas en las Cooperativas campesinas de Camajuaní marca el inicio del desarrollo sustentable, desde el punto de vista económico y ecológico. Las fincas muestran un uso más intensivo del recurso tierra expresado en el número de especies manejadas, así como en el contenido de materia orgánica. El campesino mejora los resultados de la producción, sus condiciones económicas sociales y gana en calidad de vida. Los patrones dominantes de producción y consumo contribuían al deterioro ambiental, y se debe detener ese deterioro, de manera que se recupere la diversidad biológica y la calidad de los ecosistemas, creando las condiciones para un equilibrio entre el desarrollo comunitario y la protección de la biosfera. La agricultura sustentable se convierte en un paradigma que sirve como vía para garantizar una alimentación sana y estable sin afectar al medio. Pretende compatibilizar la conservación de los recursos naturales y laprotección del ambiente, con la producción de cantidades suficiente de alimentos para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Chavarría Espinoza, Zeyra, Marycruz Ruiz Gutiérrez, Yessenia Lisbeth Valdivia Gutiérrez, and Beverly Castillo Herrera. "Proceso de producción de las cooperativas asociadas a PRODECOOP para la exportación de café orgánico a mercados preferenciales. 2014-2015." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 18 (July 16, 2016): 74–84. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i18.2769.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfoca en analizar el proceso de producción del café orgánico de los productores socios de la cooperativa PRODECOOP R, L. para el diseño de una estrategia que mejore los niveles de producción de café orgánico de calidad para la exportación. Según el nivel de conocimiento de esta investigación es aplicada y según el enfoque filosófico es cualitativa. La muestra la constituye el centro de cooperativas base PRODECOOP con sede en la ciudad de Estelí y su beneficio ubicado en el municipio de palacaguina. Las técnicas de recolección de datos fueron: investigación documental, observación y entrevistas. Las entrevistas se aplicaron a informantes claves de la empresa con experiencia en el proceso de producción a productores con varios años de conocimientos y exportación con la responsable. Los principales resultados obtuvimos que la relación de los productores asociados a PRODECOOP es pertinente ya que la mayoría son fundadores y laboran desde que inicio la empresa y les brinda una oportunidad de mantenerse y mejorar su calidad de vida. La certificación de las fincas es de gran importancia para la exportación porque le da seguridad al cliente del producto, ya que es un café orgánico y mediante el comercio justo se beneficia el productor. La mayoría de los productores cumplen con los parámetros de calidad que les exige PRODECOOP para obtener café en cantidad y calidad teniendo mejor rentabilidad en sus tierras. Los productores están satisfechos por formar parte de la cooperativa porque obtienen beneficios que apoya a mejorar su calidad de vida y esto también le favorece a PRODECOOP por que eleva su nivel de exportación y a la vez ayuda a la certificación de las fincas y así cumplir con los parámetros de calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escalante Zepeda, Jorge Dimitrov. "Formación de cooperativas y su efecto en el desarrollo productivo, económico y social en Nicaragua." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 99–116. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9377.

Full text
Abstract:
En este artículo, se realiza un análisis sobre los aportes significativos brindados por economistas, filósofos y empresarios precursores de la organización de las cooperativas, que fundaron las bases teóricas y legales para su funcionamiento, en Europa y América, así mismo, se aborda la formación de cooperativas en Nicaragua en el siglo pasado y los efectos en el presente. Es una investigación cualitativa, donde se aplicaron fuentes primarias y secundarias, propias de este tipo de estudio. Entre los principales resultados, están: El periodo de desarrollo cooperativista que transcurre entre los años 1895 y 1914, los aportes teóricos que favorecieron la organización de las cooperativas, siendo eclipsadas por los gobiernos en el poder, obteniéndose logros significativos con el Gobierno del Frente sandinista, con relación a mayor número de cooperativas, desarrollo de valores colectivistas e impacto positivo tanto en la producción como en lo económico del país. Esta investigación ha sido posible gracias al Financiamiento de un Contrato de Beca del Fondo para Proyectos de investigación (FPI), de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-Managua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

SÁNCHEZ TORRES, LUCÍA, MARÍA LUISA SAAVEDRA GARCÍA, and ELSA CHOY ZEVALLOS. "FACTORES QUE EXPLICAN EL DESEMPEÑO COMPETITIVO DE LAS MICROCOOPERATIVAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Criterio Libre 18, no. 32 (January 21, 2021): 167–97. http://dx.doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n32.7115.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar cuáles son los factores de desempeño competitivo de las microcooperativas de producción de la Ciudad de México. Con base en la revisión de la literatura se construyó un cuestionario para identificar los factores de desempeño competitivo en cooperativas exitosas. Se aplicó el método de caso múltiple con la finalidad de hacer un estudio en profundidad. Los principales hallazgos permiten determinar que los factores sobresalientes de desempeño competitivo en las microcooperativas de producción son: la calidad, el capital intelectual, clientes satisfechos, la tecnología, competitividad en precios y cercanía con su red de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Beristain Apreza, Araceli del Carmen. "Las sociedades cooperativas y su obligatoriedad ante el Instituto Mexicano del Seguro Social." Deusto Estudios Cooperativos, no. 16 (December 18, 2020): 69–110. http://dx.doi.org/10.18543/dec-16-2020pp69-110.

Full text
Abstract:
Como la economía de toda nación depende de aquellos que constituyen su fuerza de trabajo o mano de obra, es dable atribuir que parte de ella se conforma a través de las sociedades cooperativas, agrupaciones que en su naturaleza tienen como fin la satisfacción de necesidades tanto individuales, como colectivas, mismas que se hacen alcanzables a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo, de bienes y servicios. De ahí la inquietud por analizar primeramente, el marco constitucional y legal de la rectoría económica del Estado mexicano de la cual participan desde luego las Sociedades Cooperativas; en segundo término, el marco legal de las Sociedades Cooperativas, a través de un estudio de su carácter mercantil; y finalmente, en un tercer apartado, el marco jurídico de los esquemas de seguridad y previsión social de la que participan estas agrupaciones. Recibido: 16 octubre 2020Aceptado: 25 noviembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carenzo, Sebastián, María Inés Fernández Álvarez, Alioscia Castronovo, and Elisa Gigliarelli. "Extensión en Colabor: producción de prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo." +E: Revista de Extensión Universitaria 9, no. 11.Jul-Dic (December 4, 2019): 151–70. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v9i11.jul-dic.8748.

Full text
Abstract:
Este artículo comparte los resultados de un proyecto de extensión universitaria cuyo principal objetivo consistió en desarrollar contenidos y metodologías destinados a fortalecer prácticas autogestionadas de formación para la gestión colectiva del trabajo a partir de una dinámica colaborativa entre trabajadoras/es de universidades y cooperativas. La reflexión que proponemos se focaliza en la productividad cultural de estas iniciativas para disputar prácticas y sentidos en torno a los procesos de formación y capacitación para el trabajo implementados en estas experiencias. El proyecto se materializó en la elaboración de la Plataforma Co–labor, una interfase en línea de acceso abierto, libre e irrestricto, a contenidos y propuestas pedagógicas elaborados sobre la base de la sistematización de los aprendizajes generados desde y para estas experiencias de gestión colectiva del trabajo Así, a través de la reflexión sobre esta iniciativa buscamos deliberadamente abordar la cuestión formativa en espacios laborales recuperados y/o conquistados mediante luchas populares, siempre tensionados por dinámicas de desterritorialización–reterritorialización de sus prácticas económicas, sociales y culturales. En esta tensión situamos la reflexión sobre los aprendizajes derivados del trabajo del equipo con las cooperativas 19 de Diciembre y Textiles Pigué en torno a los aportes de la experiencia colaborativa para repensar modalidades de extensión universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Juliano, Dolores. "Las cooperativas de producción como estrategias de transición en áreas de productividad vinícola media." Arxiu d'Etnografia de Catalunya, no. 6 (February 12, 2016): 192. http://dx.doi.org/10.17345/aec6.192-205.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Di Paula, Jorge. "La federación de cooperativas de ayuda mutua de Uruguay como movimiento social." Cuaderno Urbano 7, no. 7 (November 21, 2008): 185. http://dx.doi.org/10.30972/crn.77994.

Full text
Abstract:
<p>Una de las múltiples formas de producción social de vivienda, autogestionada, con asistencia técnica interdisciplinaria proporcionada por ONGs y asistencia financiera del Estado, es el cooperativismo de vivienda por ayuda mutua en Uruguay. Después de una fuerte presencia organizativa, combativa y constructiva en la década de los 70, la dictadura de los 80 las toleró en su fase constructiva y posteriormente en la década de los 90 tuvo un leve despegue ya que los sucesivos gobiernos de coalición de derecha, blancos y colorados, no confiaban en las organizaciones sociales de la sociedad civil sino en sus organizaciones empresariales. Los primeros años del nuevo milenio fueron de continua debilidad del movimiento por razones políticas y económicas. El nuevo gobierno nacional de coalición de izquierda, a partir de 2005, no ha logrado todavía un buen relacionamiento con la Federación Uruguaya de Cooperativas de Ayuda Mutua (FUCVAM) que le permita retomar un papel central en la realización de nuevas cooperativas. El presente ensayo busca reflexionar sobre los desafíos políticos, sociales y culturales analizando fortalezas y debilidades del movimiento cooperativo de vivienda por ayuda mutua así como las amenazas y oportunidades en la sociedad uruguaya.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cardini, Laura Ana. "Producción artesanal indígena: saberes y prácticas de los Qom en la ciudad de Rosario." Horizontes Antropológicos 18, no. 38 (December 2012): 101–32. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-71832012000200005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se centra en los saberes y prácticas referidos a la producción artesanal del pueblo Qom en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, Argentina. Abordamos distintos rubros productivos, como: cestería, alfarería, tejido, confección de arcos y flechas y realización de collares; formas productivas individuales y/o familiares y; tipos de organización, como: cooperativas, asociaciones y grupos independientes presentes en la mencionada ciudad. La producción y venta de artesanías es parte de las estrategias económicas dentro del contexto urbano, a la vez que motivo de reivindicación identitaria en el conjunto de toda una serie de luchas que incluyen aspectos políticos, sociales y culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pinedo Taco, Rember, Luz Gómez Pando, and Alberto Julca Otiniano. "Caracterización de los sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Wiilld) en el distrito de Chiara, Ayacucho." APORTE SANTIAGUINO 10, no. 2 (December 26, 2017): 351. http://dx.doi.org/10.32911/as.2017.v10.n2.176.

Full text
Abstract:
<p>La investigación se realizó en la región Ayacucho, en las comunidades de Kishuarcancha, Manallasac y Sachabamba, distrito de Chiara, con el objetivo de identificar los sistemas de producción de quinua y su efecto en la sostenibilidad de los agroecosistemas. Se aplicaron encuestas a una muestra de 92 productores de quinua, los datos se analizaron agrupando 24 variables cualitativas y cuantitativas y se evaluaron las relaciones establecidas entre los componentes biofísicos, agronómicos y tecnológicos, asociados a los subsistemas agrícolas. Se identificaron cuatro sistemas de producción de quinua, orgánica, limpia o mixta, convencional y tradicional. De estos, los más predominantes son el sistema orgánico y mixto; la producción convencional se ha relegado al tercer lugar y la producción tradicional al cuarto lugar. Los factores determinantes en el cambio y crecimiento de los sistemas de producción probablemente sean la edad de los agricultores, su nivel de educación y la presencia de empresas exportadoras, cooperativas y otros agentes que promueven la producción orgánica y producción mixta que aseguran mercado y buenos precios para la quinua. Por otro lado, algunos cambios en las labores culturales y el incremento de insumos externos de diversa naturaleza y la mecanización podrían afectar la sostenibilidad del cultivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Amorós Pons, Anna, and Aurora García González. "Cambios tecnológicos en el contexto publicitario: Dinámicas y tendencias en investigación Presentación." Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes 13, no. 1 (January 1, 2015): 1–8. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v13i1.772.

Full text
Abstract:
El presente monográfico abarca el estado de la investigación desde distintos enfoques (teórico, histórico-social, periodístico, creativo, redes sociales, producción, recepción y públicos) para ofertar una panorámica amplia del estado de la cuestión, a través de distintas líneas de investigación: Teorías de la comunicación en el contexto transmedia; nuevas formas publicitarias, en escenarios cross-media; personal branding y la estrategia de la figura del periodista como marca personal; innovación estratégica 360º en la producción; diseños creativos para las nuevas plataformas; diseño social y plataformas cooperativas (movimientos sociales); investigación de mercado y públicos (audiencias y consumidores) en el contexto transmedia; estrategias innovadoras de negocio y nuevos modelos; redes sociales como reguladoras de los mass media.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ortiz Pérez, Samuel. "Territorialidad cooperativa y campesina del Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra (MST) de Brasil." Investigaciones Geográficas, no. 64 (December 18, 2015): 57. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2015.64.04.

Full text
Abstract:
En enero de 1984, en el municipio de Cascavel, situado en la región más occidental del estado de Paraná (Brasil), se constituyó formalmente el Movimiento de los trabajadores rurales Sin Tierra, el MST. Su relevancia geográfica, histórica, económica y social queda cristalizada en su dinámica de territorialización, protagonizada por los asentamientos de reforma agraria, las cooperativas de producción y comercialización, y sus agroindustrias, así como por sus escuelas de formación. Se potencia con todo ello la defensa y viabilidad de una agricultura familiar y campesina, asentada en la práctica de la agroecología. El devenir de este proceso conforma un fenómeno geográfico de extraordinaria magnitud hacia la producción de una alternativa social y espacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Maroto-Molina, Francisco, Augusto Gómez-Cabrera, José Emilio Guerrero-Ginel, Ana Garrido-Varo, José Antonio Adame-Siles, and Dolores C. Pérez-Marín. "Caracterización y tipificación de explotaciones de dehesa asociadas a cooperativas: un caso de estudio en España." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 9, no. 4 (September 27, 2018): 812–32. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4534.

Full text
Abstract:
El objetivo fue caracterizar y tipificar un grupo de explotaciones de dehesa asociadas a una cooperativa de cebo, sacrificio y comercialización de terneros, analizando los sistemas de producción de las distintas tipologías de explotaciones. Se realizaron 114 encuestas, en las que se recolectó información sobre la mano de obra, la base animal, la base territorial y el manejo del ganado vacuno en las explotaciones. Se utilizaron estadísticos descriptivos y análisis multivariantes para definir las relaciones entre las variables y establecer tipologías de explotaciones. En general, las explotaciones disponen de una superficie pequeña (224 ha), predominando la tierra en propiedad (73 %) y la mano de obra familiar (61 %). La mayoría de las explotaciones combinan varias especies ganaderas, destacando las asociaciones vacuno-porcino ibérico (53 %) y vacuno-ovino-porcino ibérico (25 %). La intensificación de la producción es habitual, como se refleja en la superficie cultivada anualmente (47 % de la tierra arable) y en la carga ganadera (0.73 unidades de ganado mayor/ha). Se observa una gran variabilidad entre explotaciones. Se establecieron cuatro tipologías en función de su tamaño, sus estrategias de diversificación de la producción y sus prácticas de manejo. La tipología más numerosa es la formada por las explotaciones más pequeñas (122 ha). La mayoría de las explotaciones grandes de la zona no participan en la cooperativa, o la han abandonado, porque tienen más facilidad que las pequeñas en seguir una estrategia de venta o cebo de los terneros a título individual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Dodera, José Luis. "Protección de los niveles sociales y Recomendación de la OIT Nº 202." Revista de Derecho, no. 20 (September 24, 2019): 11–24. http://dx.doi.org/10.22235/rd.vi20.1857.

Full text
Abstract:
A partir de la aprobación de la Recomendación 202 (en adelante, R 202), por la Conferencia General del Trabajo, de la OIT en el año 2012, dirigida a los países miembros de la organización para la aprobación de medidas para construir pisos de protección social, dentro del marco de trabajo decente, entendemos que surgieron obligaciones para Uruguay, donde se pueden delinear dos ejes de trabajo básicos: a) la emersión del trabajo informal, no declarado o no registrado, la transición del trabajo informal, no declarado o no registrado hacia el trabajo formal, y b) la promoción del trabajo productivo y del empleo. En estos dos ejes, las cooperativas de trabajo y las cooperativas de producción constituyen instrumentos idóneos y tienen un papel relevante para completar la construcción del piso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tamayo Herrera, Aracely Del Pilar, Diego Andres Pazmiño Romero, Gabriela Electra Medina Pinoargote, and Nathaly Evelyn Sandoval Colina. "Análisis de la aplicación de los microcréditos otorgados por las entidades financieras sector agrícola." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 91–99. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp91-99.

Full text
Abstract:
El sector agrícola es sustancial para el desarrollo de la producción nacional en el Ecuador, es así como el acceso a los microcréditos que ofrecen las diferentes entidades financieras locales les permite a estos pequeños productores conseguir recursos necesarios para realizar inversiones en sus cultivos y en diferentes actividades económicas que realicen. Sin embargo, el acceso a estos microcréditos en su mayoría no refleja el mejoramiento de la producción agrícola rural doméstica, ya sea por el mal uso o el desconocimiento total del crédito, influyendo en su calidad de vida y creando a las cooperativas que otorgaron estos créditos una cartera vencida alta. Esta investigación tiene como objetivo analizar la aplicación de los microcréditos otorgados por las entidades financieras adscritas a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Rural Sierra Norte en el sector agrícola rural. La metodología aplicada fue de carácter cuantitativo, exploratoria, no experimental, dando como resultado que el otorgamiento de crédito a los socios no es analizado con profundidad, pues no ofrecen charlas, talleres o capacitaciones que les permita influir en el socio para que cancelen dicho microcrédito. Las conclusiones de la presente investigación son que la cooperativa carece de estrategias que lleven a los empleados a persistir al socio deudor que cancele los valores pendientes, debido a que es los asesores de crédito y cobro mantienen relaciones familiares o amistosas con los socios deudores, y confían más de su palabra, que del perfil de crediticio del deudor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Di Pietro, Simone. "Energía y buen vivir: alternativas de producción descentralizada de la energía." Revista Vía Iuris, no. 24 (January 15, 2018): 1–29. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n24a8.

Full text
Abstract:
En este breve artículo se busca relacionar los principios del buen vivir, en cuanto paradigma que entra en el debate internacional a partir de las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia (2008 y 2009), con el tema de la producción energética. Se realiza un análisis del contexto energético iberoamericano, centrado en particular en los casos de España y Ecuador, con el fin de entender cómo las enormes diferencias presentes en la gestión de la energía en Iberoamérica no escapan de la lógica de centralización hegemónica, tanto en la producción como en la distribución, controlada por grandes empresas públicas o privadas, junto con la supervisión del Estado. Se sostiene la idea de que los principios de buen vivir requieren la formación de ciudadanos y de tecnologías aptas para que ellos mismos sean capaces de producir y mantener en funcionamiento su producción energética, como sucede en muchas experiencias de cooperativas energéticas del norte de Europa. El objetivo de este breve artículo es cuestionar la lógica misma de la producción energética, ya que la manera de producción centralizada o descentralizada de la energía determina directamente la matriz productiva de la sociedad en su conjunto. Se sostiene la tesis según la cual la transición hacia la producción energética descentralizada constituye el primer paso para cambios sustanciales y directos hacia el logro de economías “plenamente” sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guerra, Pablo, and Sergio Reyes Lavega. "Ley de Economía Social y Solidaria en Uruguay: texto y contexto." CIRIEC-España, revista jurídica de economía social y cooperativa, no. 37 (January 21, 2021): 53. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-jur.37.16918.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la Ley 19.848 de Economía Social y Solidaria del Uruguay, aprobada el 10 de diciembre de 2019 por mayoría en ambas Cámaras, luego de un amplio período de discusión que se remonta a 2008, cuando la Ley 18407 (Ley General de Cooperativismo) incluye entre las potestades del flamante INACOOP, realizar propuestas de regulación de “otras formas de economía social y solidaria”.Se trata de una Ley que permitirá por primera vez en el país, instrumentar políticas públicas de fomento y desarrollo a un sector amplio de la economía que reunirá cooperativas, mutuales, empresas autogestionadas por sus trabajadores, redes de producción artesanal, sociedades de fomento rural, asociaciones así como otros emprendimientos de producción ecológica o de comercio justo que cumplan con una serie de principios rectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Alfonso Sánchez, Rosalía. "Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 88 (May 29, 2017): 231. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.88.9255.

Full text
Abstract:
Con la expresión “economía colaborativa” se hace referencia a los nuevos sistemas de producción y consumo de bienes y servicios surgidos gracias a los avances de la tecnología de la información para intercambiar y compartir dichos bienes y/o servicios a través de plataformas digitales. Sin embargo, muchos estudios apuntan que la economía colaborativa tiene poco de este adjetivo pues tales plataformas no comparten ni la propiedad ni los beneficios con los usuarios que son quienes generan valor dentro de ellas. Surge así el “platform cooperativism”, movimiento que propugna que las plataformas sean propiedad de quienes proporcionan los recursos que las hacen funcionar -ya sea en forma de trabajo, bienes o como consumidores-, que se gobiernan de forma democrática y que reparten beneficios entre sus copropietarios productores-consumidores. Es la extensión de los fundamentos de las cooperativas a las plataformas colaborativas; una manera diferente de hacer “sharing economy”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zumbado Gutiérrez, Leana, and Juan José Romero Zuñiga. "Conceptos sobre inocuidad en la producción primaria de la leche." Revista Ciencias Veterinarias 33, no. 2 (April 3, 2016): 51. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.33-2.1.

Full text
Abstract:
La producción primaria de la leche es uno de los eslabones más importantes a lo largo de la cadena de producción, tratamiento y manejo de la leche y sus subproductos; así, debe asegurarse que la leche sea producida por animales sanos, bajo óptimas condiciones higiénicas y de manejo, que garanticen un producto inocuo y de calidad. Sin embargo, existen peligros asociados a la producción primaria de la leche que representan riesgos potenciales de causar daño a los consumidores; afortunadamente, pueden ser controlados bajo ciertas regulaciones. Estos peligros pueden ser catalogados como físicos (cuerpos extraños), químicos (pesticidas, antibióticos, micotoxinas, metales pesados o desinfectantes) o microbiológicos (microorganismos patógenos). Al mismo tiempo, de manera complementaria, la industria lechera demanda un producto proveniente de la finca que cumpla estándares deseables de calidad; esto se logra con la aplicación de normas específicas, tanto nacionales como internacionales, que procuren reducir los riesgos a un mínimo aceptable. Entre estas normas se encuentran las emitidas por el Codex Alimentarius y las de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Por ende, los productores de leche, así como las asociaciones, cooperativas, industria y gobierno, deben impulsar y verificar la aplicación de medidas de manejo que colaboren a controlar los aspectos que influyen durante la extracción y mantenimiento de la leche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cortez Cortez, Gaby. "Crédito comercial: el caso de la empresas agroindustriales de la economía peruana (1998-2013)." Pensamiento Crítico 19, no. 2 (March 16, 2015): 107. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v19i2.11106.

Full text
Abstract:
El crédito comercial es una operación de crédito a corto plazo vinculada a un acto comercial mediante el cual el proveedor otorga facilidades a sus clientes por la compra de su producto bajo ciertas condiciones que permitan retrasar el pago.El crédito comercial juega un papel importante en las empresas agroindustriales donde coexisten medianos y pequeños productores básicamente de caña de azúcar y otros productos complementarios recientes (eje. alcachofa, paprika, uva etc.), que ofertan sus productos a empresas con mayores escalas de producción y transformación de la materia prima en ingenios de propiedad de dichas empresas. Estas empresas con acceso a fuentes financieras y que actúan como canales de intermediación a través de créditos comerciales adelantan sumas de dinero a los productores pequeños y medianos con el compromiso de entregar sus productos.Estas relaciones desarrollan asimetrías donde el poder de mercado que detentan algunas empresas utilizan el crédito comercial como una fuente importante de financiación para productores con acceso restringido a los mercados de crédito. Las actuales empresas agroindustriales están localizadas en su mayor parte en la costa peruana y son el resultado de la reforma agraria que afectó a las antiguas haciendas, y que se transformaron por la ley N° 17716 en Cooperativas Agrarias de Producción, y posteriormente, conforme a lo normado por el D.L. No. 802 optaron por cambiar el modelo empresarial de cooperativa por el de sociedad anónima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Fajardo García, Gemma, and Maria Frantzeskaki. "Las comunidades energéticas en Grecia." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (October 5, 2020): e71866. http://dx.doi.org/10.5209/reve.71866.

Full text
Abstract:
Grecia ha dado un importante impulso a la Economía Social y Solidaria a partir de 2011 con la aprobación de diversas normas que regulan este sector. Entre otras, y siguiendo de cerca los trabajos llevados a cabo por las instituciones europeas, Grecia ha regulado por vez primera en Europa, las comunidades energéticas. Estas se definen como cooperativas civiles que tienen como objeto exclusivo promover la economía social y solidaria y la innovación en el sector energético; la lucha contra la pobreza energética y la promoción de la energía sostenible, la producción, almacenamiento, autoconsumo, distribución y suministro de energía; aumentar la autosuficiencia energética y la seguridad en los municipios de las islas; así como la mejora de la eficiente energética en el uso final, en el ámbito local y regional, a través de sus actividades en el sector de las fuentes de energía renovable, la cogeneración de energía eléctrica de alta eficiencia, del uso racional de la energía, de la eficiencia energética, del transporte sostenible, de la gestión de la demanda y la producción, distribución y suministro de energía. En este trabajo hemos querido conocer esa regulación pionera de las comunidades energéticas, la problemática que genera su concepción como cooperativa, los diversos modelos de comunidades energéticas que podrían desarrollarse de conformidad con su exclusivo objeto social, y las experiencias que se han dado hasta el momento, así como sus principales características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mateo, Graciela. "Asociación de Cooperativas Argentinas y Agricultores Federados Argentinos: dos buenos ejemplos de la transición en el cooperativismo agrario argentino." Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, no. 39 (December 29, 2019): 29–44. http://dx.doi.org/10.6018/areas.408271.

Full text
Abstract:
Las cooperativas conforman una experiencia centenaria del agro argentino. En el siglo XXI, su desarrollo es uno de los principales ejes del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial Participativo y Federal 2010-2020 para el logro de objetivos de competitividad y equidad social. Desde sus orígenes, el cooperativismo agrario procura cumplir con un doble objetivo: el primero, de carácter social, está destinado a la prestación de un servicio basado en principios de solidaridad, libre asociación y gestión democrática; el segundo, de carácter económico, está orientado a defender los intereses y mejorar la situación económica de sus asociados.Desde un criterio funcional, las cooperativas agrarias pueden cubrir diversas actividades, necesidades o servicios, tales como el aprovisionamiento, la producción, comercialización, la transformación o industrialización y el crédito, cumpliendo una o varias de esas fases. El artículo procura mostrar las transformaciones y permanencias operadas en el modelo cooperativo, a través del análisis de dos asociaciones emblemáticas del agro argentino: por un lado, la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), primera entidad de segundo grado constituida en 1922 y que en la actualidad se encuentra entre los principales exportadores de cereales. Por otro, Agricultores Federados Argentinos (AFA), conformada en 1932 y que hoy es la principal cooperativa de primer grado del país. This paper analyzes the gestation of environmental protec-tion regulations related to mining activities, as well as specific mining provisions that were approved and had an impact to reduce the negative effects to the natural environment. The mining regulations that were approved in the Modern Age envisaged some measures in order to avoid damage to agri-culture, livestock and to villages in the environment of mining activities. In the XIX century, with a liberal State, several laws and mining regulations were slowly being adopted from the middle of the century, due to social conflicts, which introduced measures with health and natural protection effects. With a greater de-gree of state interventionism in the XX century, in a context of pressure from affected social groups, various sectoral rules for the protection of rivers and streams were approved. The Law of Mines in force introduced that it was approved by decree to fix the imperative conditions of protection of the environ-ment, being the origin of the first Royal Decree of restoration of mining activities of 1982.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Mozas Moral, Adoración, Enrique Bernal Jurado, Domingo Fernández Uclés, Miguel Jesús Medina Viruel, and Raquel Puentes Poyatos. "Cooperativismo de segundo grado y adopción de las TIC." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 100 (December 1, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.100.17712.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los factores determinantes para la adopción de las herramientas de Tecnologías de la Información y Comunicación con objetivos comerciales en las cooperativas oleícolas de segundo grado en España. El sector oleícola español lidera la producción mundial de aceite de oliva, sin embargo, cuenta con importantes problemas comerciales que ponen en riesgo la rentabilidad de los productores. Éste es un problema históricamente ligado a este sector. En este sentido el cooperativismo de segundo grado salva una de las trabas para su avance comercial frecuentemente señalada por la literatura sobre el sector oleícola, como es la falta de concentración e integración de la oferta. Con el fin de alcanzar el objetivo establecido en este trabajo de investigación se ha hecho uso de la técnica metodológica fuzzy set Qualitative Comparative Analysis (fsQCA). Los resultados extraídos señalan que el grado de innovación tecnológica se ve favorecido por la intensidad de integración cooperativa, la formación en TIC de los empleados, la importancia comercial del sector exterior, la oferta de productos ecológicos dentro de la gama de productos de la cooperativa y el grado de compromiso de la cooperativa respecto a las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Schiavoni, Gabriela. "Consanguinizar y Afinizar. La domesticación de los animales, las plantas y los humanos en las acciones de desarrollo." Revista de Antropologia 64, no. 1 (April 28, 2021): e184486. http://dx.doi.org/10.11606/1678-9857.ra.2021.184486.

Full text
Abstract:
Este artículo versa sobre las formas de familiarización entre los pequeños agricultores y las especies comestibles. Las acciones de desarrollo orientadas a la producción de alimentos intervienen controlando la propagación de animales y plantas y la replicación de relaciones entre los humanos. Nuestro artículo describe las transformaciones del flujo de consanguinidad entre los humanos y las especies alimenticias, a través de la diferenciación de líneas, codificadas por el género, que plantean una oposición entre los sexos. La relación de contrapartes solicitada por los colectivos de desarrollo (cooperativas, asociaciones) suspende la consanguinización de las alianzas y los vínculos políticos y económicos se abren paso a través de los lazos de afinidad. La investigación etnográfica que sustenta esta contribución se llevó a cabo entre los pequeños agricultores del nordeste de Misiones (Argentina), las Ongs y los programas estatales que incentivan la producción de alimentos en las últimas décadas del siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Borrero, Juan D. "Sistema de trazabilidad de la cadena de suministro agroalimentario para cooperativas de frutas y hortalizas basado en la tecnología Blockchain." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 95 (April 4, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.95.13123.

Full text
Abstract:
Blockchain se ha convertido en una tecnología disruptiva que tiene la capacidad de transformar la industria agroalimentaria, puesto que promete resolver muchos problemas relacionados con la falta de confianza en la trazabilidad y el producto que adquieren los consumidores. Sin embargo, las partes implicadas en la cadena de suministro de productos agroalimentarios son numerosas y están físicamente dispersas, lo que dificulta el manejo de datos e información. Como resultado, el proceso de producción no es transparente y la confianza es difícil de construir.Para ser más exitosas en la economía globalizada actual, las cooperativas deben focalizarse en ofrecer mayor transparencia. Este documento propone un sistema de trazabilidad para una cooperativa agrícola basado en la tecnología blockchain, para resolver la crisis de confianza en la cadena de suministro de los productos agroalimentarios. La aplicación de técnicas de blockchain a la trazabilidad del producto agrario no solo amplía el dominio de la aplicación de la tecnología blockchain, sino que también apoya la generación de confianza entre los diferentes agentes de la cadena. Se exploran las posibles implicaciones del blockchain para los alimentos frescos mediante el desarrollo de una prueba de concepto (PoC) en el ámbito de la trazabilidad agroalimentaria, incorporando, además, la tecnología de los contratos inteligentes. Los hallazgos de la investigación contribuyen a una mejor comprensión de la tecnología blockchain para las diversas partes interesadas en la cadena de alimentos frescos, especialmente para las cooperativas, siendo una oportunidad para la mejora de la reputación y competitividad en una economía altamente globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bara, Claudia, and Pablo Pérez-Akaki. "Status quo, desafíos y oportunidades para el café alternativo que se produce en México y se consume en Alemania." Agricultura Sociedad y Desarrollo 12, no. 1 (March 31, 2015): 59. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v12i1.110.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar los mercados actuales para café convencional versus café alternativo que se produce en México y se consume en Alemania, e identificar las opor-tunidades y los desafíos para la producción, el consumo y el comercio de café alternativo –particularmente orgánico y de comercio justo– en y entre los dos países. Con este fin, se realizaron 18 entrevistas en México, con cooperativas u otras organizaciones que promueven y comercializan el café orgá-nico y/o de comercio justo. Los resultados muestran que la producción y el sistema de certificación de café orgánico, de comercio justo y combinado orgánico-de comercio justo en-frentan demasiados desafíos, tales como la organización so-cial, las regulaciones administrativas o la necesidad de capital para la operación, que deben sobre llevarse para poder be-neficiarse de estos mercados alternativos crecientes en países consumidores de café como Alemania, donde los precios son mejores, existe reconocimiento social y se está construyendo lealtad por parte del consumidor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Barrantes C., Cecilio, Enrique Flores M., and José Ruiz C. "Caracterización de planteles de los sistemas de producción alpaquera de la sierra central del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 29, no. 4 (November 25, 2018): 1335. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v29i4.15182.

Full text
Abstract:
El propósito del estudio fue caracterizar los planteles de tres sistemas de producción alpaquera de la sierra central: empresas y cooperativas comunales (ECC), granjas comunales (GC) y asociaciones de ganaderos (AG). Se realizó del 2006 al 2008, comprendiendo el diagnóstico estático de 28 hatos alpaqueros, evaluación de 30 planteles comunales y estimación de parámetros productivos del núcleo central de reproductores de alpacas (NCRA), procedentes de 22 unidades ganaderas. Los resultados fueron: a) Diagnóstico estático: las ECC exhibieron mejores indicadores que los otros sistemas de producción, en manejo y producción de fibra (ECC 5.2, GC 4.9, AG 5.0 lb/alpaca), extensión de tierras dedicadas a la crianza de alpacas (ECC 3225, GC 1024, AG 195 ha), acceso al mercado (ECC nacional, GC y AG local) y porcentaje de animales registrados (ECC 10.5, GC 0.9, AG 0%); b) Evaluación de planteles: las ECC mostraron mejores indicadores que los demás sistemas de producción, en proporción de madres clase Súper (ECC 23, GC 5, AG 0%) y padres Súper (ECC 86, GC 52, AG 0%), conformación del animal (ECC buena, GC y AG regular), finura de vellón (ECC fina, GC y AG media a gruesa), pasto cultivado (ECC 100, GC y AG 0%) y condición de pastizal (ECC y GC regular, AG pobre); y c) Parámetros productivos del NCRA: las alpacas provenientes de planteles de ECC respondieron mejor que los otros sistemas de producción en proporción de alpacas madres de clase Súper (ECC 13, GC 8, AG 2%), peso vivo a la esquila (ECC 59.3, GC 58.9, AG 53.1 kg), vellón sucio (ECC 2.4, GC 2.2, AG 2.4 kg) y longitud de mecha (ECC 8.9, GC 6.9, AG 7.0 cm). Los resultados muestran que las ECC muestran mejores parámetros que los otros sistemas de producción evaluados en el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Petean, Julieta, and Jorge Capatto. "Cooperativas de pescadores artesanales y habitantes ribereños del Paraná: una experiencia de economía solidaria." +E, no. 1.Ene-Dic (November 27, 2011): 68–74. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v1i1.448.

Full text
Abstract:
Los pescadores artesanales y de subsistencia que integran las cooperativas de la costa del Paraná, objeto del presente trabajo, forman parte de un sector de muy bajos ingresos económicos que vive en zonas ribereñas marginales de los centros urbanos costeros o en comunidades dispersas y aisladas ubicadas en áreas casi siempre expuestas a riesgos de inundación. La formación de estas cooperativas forma parte del trabajo desarrollado en torno a la conservación de la diversidad biológica y cultural en el litoral fluvial, en el contexto de la región NEA —considerada como la que registra los mayores indicadores de pobreza e indigencia de Argentina— Luego de impulsar la Ley Provincial de Pesca 12212, el Consejo Provincial Pesquero y la protección de los humedales como grandes criaderos naturales de peces y fuentes de agua dulce, se avanzó en un programa de diagnósticos participativos, construcción de capacidades, trabajo en red, monitoreo comunitario de la pesca y agregado de valor, con asociaciones y grupos de pescadores artesanales de Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Corrientes y Formosa. Gran parte de los esfuerzos institucionales están puestos actualmente en la promoción y fortalecimiento —a través de capacitación, equipamiento y tecnología socialmente apropiada—, de cooperativas en comunidades pesqueras. Se describen seguidamente algunos de los emprendimientos impulsados en el marco de una concepción de economía solidaria, producción sustentable y comercio justo, tendiente a apoyar experiencias exitosas —demostrativas— de desarrollo local con equidad, base comunitaria, amplia participación de actores y enfoque regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villasuso Pino, Víctor Manuel, Ana Laura Bojórquez Carrillo, Lilia Carolina Avilés Heredia, and Idalia Amparo De los Santos Briones. "Factores que inciden en el cumplimiento fiscal de las sociedades cooperativas pesqueras / Factors that Affect the Tax Compliance of Cooperative Fishing Societies." RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración 6, no. 12 (December 4, 2017): 134–62. http://dx.doi.org/10.23913/ricea.v6i12.100.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es conocer las percepciones de los contadores, responsables del cumplimiento fiscal de las sociedades cooperativas de pesca respecto de los factores relacionados con la complejidad y el entendimiento de las normas tributarias, así como el uso de tecnologías que estas sociedades aplican. La problemática que se suscita para cumplir con las obligaciones fiscales del Impuesto Sobre la Renta (ISR) se debe a que la legislación vigente señala tres formas de tributación que se encuentran en normatividades dispersas: la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR), la Resolución Miscelánea Fiscal y la Resolución de Facilidades Administrativas, ocasionando de esa forma que estas normas sean complejas en su aplicación y entendimiento para los contadores.Este estudio tuvo un enfoque cualitativo no experimental y transversal. Las técnicas de investigación fueron: análisis de contenido de las disposiciones fiscales, la observación y la entrevista estructurada. La población estuvo conformada por seis contadores encargados del cumplimiento fiscal de las sociedades cooperativas de producción pesquera de San Felipe y de Río Lagartos, ubicadas en Yucatán. Las preguntas se enfocaron a recabar las percepciones de los contadores respecto a si conocen y/o aplican las disposiciones fiscales relativas a la determinación del impuesto (ingresos exentos, reducción del impuesto, entre otros); si calculan el ISR en forma directa o a través de sus integrantes; cuáles son los diferentes regímenes fiscales en que pueden tributar estas sociedades; los estímulos fiscales que las favorecen; así como las facilidades administrativas otorgadas a este sector y las contenidas en la resolución de carácter general. Adicionalmente, se les cuestionó si consideran que las normas fiscales aplicables a las sociedades cooperativas de pesca son complejas y de difícil entendimiento y cuáles consideran que sean las consecuencias del uso de la tecnología en el cumplimiento fiscal.Los principales resultados obtenidos en esta investigación respecto del grado de conocimiento y la aplicación de las normas fiscales por parte de los contadores que se encargan del cumplimiento de las obligaciones fiscales de las cooperativas analizadas son: el 100% de los contadores entrevistados manifestó conocer y aplicar las disposiciones fiscales relativas a los ingresos exentos, las facilidades administrativas y la determinación del Impuesto Sobre la Renta como persona moral. En este mismo porcentaje, los entrevistados manifestaron conocer cuáles son las erogaciones parcialmente deducibles/acreditables pero solo el 66.67% las aplica; también el 100% manifestó conocer el concepto de anticipo a cuenta de rendimientos y la resolución de carácter general pero solo el 83.33% de ellos los aplica.En función de los resultados hallados se concluyó que la complejidad y el entendimiento de la normatividad tributaria sí son factores que afectan negativamente para el adecuado cumplimiento fiscal de las cooperativas pesqueras; en cambio, el factor uso de tecnología afecta positivamente el cumplimiento fiscal de las mencionadas cooperativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ayala González, Lázara, Julio Ly Carmenatti, Ramón Arias San Martin, Yuvan Contino Esquijerosa, Néstor Vicente Acosta Lozano, and Verónica Cristina Andrade Yucailla. "Dasonomía de las palmas reales cubanas en sistemas sostenibles de producción porcina." Revista Iberoamericana Ambiente & Sustentabilidad 2, no. 1 (June 28, 2019): 33–38. http://dx.doi.org/10.46380/rias.v2i1.36.

Full text
Abstract:
Se organizó una secuencia experimental para investigar la propagación de palmas reales (Roystonea regia H.B.K. Cook) como integrante del sistema de producción amigable, sostenible, biológica y económica de palmares y cerdos donde el palmiche como vínculo ha perdurado en los campos cubanos durante más de medio milenio. Se organizó una matriz DAFO para conocer y transformar el status de la propagación de las palmas. Se hizo una encuesta entre 40 campesinos porcicultores seleccionados al azar y miembros de cooperativas de las provincias Artemisa y Mayabeque, del Oeste cubano. Se inquirió sobre prácticas de cultivos de palmas y se constituyó un banco digital de datos a la vez que se organizó un segundo banco digital con documentación localizada en internet, sobre dasonomía de palmáceas. Finalmente, las encuestas indicaron que la colecta de plántulas de palmas reales fue la práctica mayoritaria de propagación (50.0–66.7% de preferencia). El banco de datos sobre propagación de palmáceas reunió 200 documentos. El estudio de la información permitió preparar un artículo reseña sobre botánica y propagación de la palma real cubana, sin antecedentes desde la era de Roig, que contempló 13 secciones y contaba con 90 referencias bibliográficas. Este meta-análisis sugirió que la propagación de las Roystoneas puede pasar de la práctica tradicional de moteo o selección de plántulas nacidas al pie de palmas madres, a técnicas contemporáneas, como cultivar tejido, permitiendo utilizar herramientas genéticas de selección e hibridación, para obtener rápidamente árboles de menor altura y frutos con más lípidos y menos pared celular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alvarez, Maria Ines Fernandez. "Más allá de la precariedad: prácticas colectivas y subjetividades políticas desde la economía popular argentina." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 62 (August 31, 2018): 21–38. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.62.2018.3243.

Full text
Abstract:
Este artículo se basa en una investigación etnográfica en curso con cooperativas de vendedores ambulantes que integran la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), una organización gremial formada recientemente en Argentina con el objetivo de representar a los trabajadores de la “economía popular”. Esta investigación busca contribuir al estudio de las formas en que los denominados “sectores populares” desarrollan prácticas creativas para atender a la producción y reproducción de la vida desde experiencias variadas de precariedad. En este trabajo se analiza cómo esta experiencia de precariedad habilitó un proceso de construcción colectiva que vincula un pasado vivo anclado en la experiencia subjetiva con un futuro que proyecta esta experiencia en términos políticos bajo la forma de organización gremial. Se sostiene que este proceso de construcción colectiva pone en tensión fronteras clásicas entre trabajo formal/informal, asalariado/no salarial, movimiento obrero/movimientos sociales, en la medida en que el trabajo asalariado opera como un horizonte desde el cual se proyectan subjetividades menos como materia a transformar y más como fundamento para la producción de derechos colectivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montoya, David, and Víctor Manuel Toledo. "Historia de la caficultura en Chiapas (1880-2010). Apuntes de una evolución social y ambiental." Sociedad y Ambiente, no. 23 (October 14, 2020): 1–25. http://dx.doi.org/10.31840/sya.vi23.2187.

Full text
Abstract:
En el presente texto se analizan los factores que en poco más de un siglo propiciaron y condujeron la caficultura en Chiapas. Conforme las plantaciones de café se propagaron al interior del estado y, con base en los factores que hicieron esto posible, se presenta una periodización del desarrollo de la caficultura. Se muestra que la producción cafetalera es un proceso de evolución socioambiental, evidenciado por la transformación de las grandes fincas, de propietarios extranjeros y luego nacionales, a más de un centenar de empresas sociales o cooperativas, principalmente de propietarios indígenas que producen café en complejos sistemas agroforestales a escala familiar y que se articulan y organizan a distintos niveles. Esto demuestra un cambio en la manera de concebir la producción cafetalera. Si al principio ésta estaba dirigida hacia la rentabilidad económica promovida a través de la especialización, la dependencia tecnológica y la exportación del producto, dejando así una profunda huella en el paisaje, entrado el siglo XXI, la racionalidad productiva comenzó a tomar el rumbo hacia la sustentabilidad. Lo anterior se debe, en parte, a una combinación del mercado, la diversificación productiva, la no dependencia de insumos externos y la producción a pequeña escala. Se trata de un cambio afín con las sabidurías tradicionales y a contracorriente de la globalización dominante. Esto es, un fenómeno de evolución social y ambiental derivado de una histórica resistencia biocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sosa Gonzalez, José Luis Sergio. "Diagnóstico multidimensional y morbilidad de las cooperativas de producción en México: un estudio descriptivo y explicativo de las áreas de oportunidad de las cooperativas de la región de la costa de Oaxaca." Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, no. 57 (November 11, 2020): 309–50. http://dx.doi.org/10.18543/baidc-57-2020pp309-350.

Full text
Abstract:
En este trabajo se describen las diez principales deficiencias o áreas de oportunidad que afectan el desarrollo de treinta cooperativas de producción de la Región de la Costa de Oaxaca en México, abarcando las dimensiones normativa-institucional, social, económica, administrativa, técnica y política a partir de considerar que los fenómenos de la realidad son multidimensionales. Asimismo, a partir del análisis de la literatura teórica reciente en el área de las Ciencias Sociales y Económico Administrativas, se identifican seis causas estratégicas externas de fondo de los problemas encontrados: 1) Excesiva precariedad económica de los socios cooperativistas; 2) Política educativa alienada, sin programas académicos para la economía social y el emprendimiento; 3) Deficiente arreglo normativo-institucional; 4) Deficientes y limitadas políticas públicas de apoyo a la economía social; 5) Desarrollo de una cultura individualista y oportunista en el supra-sistema, y 6) Educación formal escasa y no pertinente a las necesidades de la región. Recibido: 12 mayo 2020Aceptado: 17 septiembre 2020
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Suárez-Espinar, Michael Josué. "Plan de empresas de producción social una estrategia para el fomento del emprendimiento interactivo." Revista Científica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN : 2588-090X . Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP) 3, no. 6 (January 15, 2019): 28–61. http://dx.doi.org/10.23857/fipcaec.v3i6.69.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación tuvo como propósito: fomentar el emprendimiento interactivo mediante la formación para la creación de Empresas de Producción Social, en el Consejo Comunal San Juan Bosco Sur” del municipio Miranda, dado que en el diagnóstico realizado según Véliz, 2014, se detectó la carencia de programas para fomentar las Empresas de Producción Social. Se sustenta en los aportes teóricos de Gartner (1985), Veciana (1988) El Troudi, H y Monedero, J (2006) Brousse, C. y Bugmann, C, (2005), entre otros, se soporta en una investigación-acción-participativa que se estructura en 6 fases en la primera de las cuales, se describe el diagnóstico, en la segunda se presenta la fundamentación y la metodología, en la tercera se encuentra el plan de intervención, el cronograma de actividades. En la cuarta fase, se sistematizan las acciones de la puesta en práctica durante el desarrollo de la investigación cualitativa, según Taylor y Bodgan (1987). Posteriormente, se realizó un proceso de categorización y triangulación según Rojas (2010). De la observación participante y las entrevistas aplicadas a los informantes claves emergieron tres categorías fundamentales en la fase V, a saber: productores locales, empresas mancomunadas y cooperativas comunitarias. Finalmente, en la fase VI se presentan las reflexiones generales, entre las que destacan que: los miembros del Consejo Comunal referido necesitan formación sustantiva para fortalecer sus potencialidades y disminuir sus debilidades. Entre las recomendaciones que todo este proceso suscitó destaca atreverse a materializar sus ideas en forma de Empresas de Producción Social con Emprendimiento Interactivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography