Academic literature on the topic 'Copacabana, Bolivia. Santuario de la Virgen'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Copacabana, Bolivia. Santuario de la Virgen.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Copacabana, Bolivia. Santuario de la Virgen"

1

Sallnow, Michael J. "La Peregrinación Andina." Allpanchis 6, no. 7 (October 2, 2020): 101–42. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v6i7.933.

Full text
Abstract:
En los meses que van de junio a octubre, miles de campesinos de la sierra del sur del Perú emprenden los caminos que les llevan en peregrinación a uno u otro santuario. "La religiosidad tradicional es una religiosidad itinerante" escribe Marzal (1971: 225). Los principales centros de peregrinación son bien conocidos: Señor de Qoyllur Rit'ti; el santuario del Señor de Huanca, La Virgen de Copacabana, etc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Damiano Palomino, Juan. "Nuestra señora de Cocharcas: una tradición secular en el Perú." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.154.

Full text
Abstract:
El culto a la Virgen de Cocharcas, conocida tiernamente como la “Mamacha” Cocharcas, es una advocación mariana asentada en el antiguo territorio de los Chankas (Perú). Esta efigie colonial fue traída desde Copacabana (Bolivia) en 1598 por un indígena pobre y humilde, llamado Sebastián Quimichi; y desde sus orígenes es una de las imágenes más veneradas en los Andes peruanos; su culto impulsada desde fines del siglo XVI y la gran Iglesia dedicada a Ella han tenido gran influencia en la formación de la piedad popular mariana, dentro y fuera de la región de Apurímac. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre y sigue siendo un motivo de peregrinación para miles de devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Damiano Palomino, Juan. "Nuestra señora de Cocharcas: una tradición secular en el Perú." Alteritas 7, no. 8 (December 1, 2018): 37–52. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2018.8.154.

Full text
Abstract:
El culto a la Virgen de Cocharcas, conocida tiernamente como la “Mamacha” Cocharcas, es una advocación mariana asentada en el antiguo territorio de los Chankas (Perú). Esta efigie colonial fue traída desde Copacabana (Bolivia) en 1598 por un indígena pobre y humilde, llamado Sebastián Quimichi; y desde sus orígenes es una de las imágenes más veneradas en los Andes peruanos; su culto impulsada desde fines del siglo XVI y la gran Iglesia dedicada a Ella han tenido gran influencia en la formación de la piedad popular mariana, dentro y fuera de la región de Apurímac. Su fiesta se celebra cada 8 de septiembre y sigue siendo un motivo de peregrinación para miles de devotos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Copacabana, Bolivia. Santuario de la Virgen"

1

Mardones, Bravo Camila. "Gloria eterna y fertlidad para las chacras : las pinturas murales del Santuario de Copacabana de Andamarca. Bolivia, siglo XVIII." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117662.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 2020.
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
Rondando los 3.800 m.s.n.m., por un desvío de tierra que bordea un pequeño cerro, aparece el blanco Santuario de Copacabana de Andamarca en medio del paisaje habitualmente agreste de la región. En el interior de la enorme iglesia dieciochesca pinturas de árboles a escala natural, repletos de frutos y flores configuran un paisaje pictórico que rodea a quienes ingresan en ella. Siguiendo una tradición de arte mural funcional a la Evangelización en el Virreinato de Perú, estas pinturas destacan por el protagonismo que adquiere la ornamentación fitomórfica en el conjunto. Académica y popularmente se ha comprendido este peculiar programa iconográfico como imagen del Paraíso y esta investigación se propuso indagar en esta identificación buscando contemplar en las pinturas el rol del componente étnico local. Para ello se hizo una recopilación de información etnohistórica y se analizó el conjunto pictórico comparando sus motivos con grabados, lienzos y ornamentos arquitectónicos de la época, como también se le puso en relación con historias naturales y sermonarios vinculados a ese período en el territorio andino. El cruce de toda esta información es interpretado bajo la lupa de una religiosidad aymara relativamente cristianizada para el siglo XVIII. Es así que estas pinturas responden más al interés devocional de la población local que a un propósito doctrinario promovido por misioneros. El programa iconográfico responde a una construcción compleja del Juicio final dentro de la cual la representación vegetal del Paraíso adquiere connotaciones indígenas. La iglesia transformada en Paraíso no sólo remite a la Salvación eterna sino que también conforma una alegoría de la fertilidad que, mediatizada por la diseminación de la Virgen de Copacabana en el paisaje imaginario, vincula el culto a las necesidades de subsistencia de la vida altiplánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Copacabana, Bolivia. Santuario de la Virgen"

1

Jurado, Félix Mallea. La Virgen India del Lago Sagrado. La Paz, Bolivia: [s.n.], 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography