To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corazón tan blanco.

Journal articles on the topic 'Corazón tan blanco'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Corazón tan blanco.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Glenn, Kathleen M., Javier Marías, and Javier Marias. "Corazón tan blanco." Hispania 76, no. 3 (September 1993): 492. http://dx.doi.org/10.2307/343826.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Landeira, Ricardo, and Javier Marías. "Corazón tan blanco." World Literature Today 67, no. 4 (1993): 783. http://dx.doi.org/10.2307/40149607.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Molpeceres Arnáiz, Sara. "Macbeth de William Shakespeare en "Corazón tan blanco" de Javier Marías." Estudios Humanísticos. Filología, no. 22 (December 15, 2000): 161. http://dx.doi.org/10.18002/ehf.v0i22.3981.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fuster-Márquez, Miguel. "«Con tan enfermo cerebro»: Fraseología recurrente en Corazón tan Blanco de Javier Marías." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 83 (July 9, 2020): 41–64. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70563.

Full text
Abstract:
Corazón tan blanco (1992) es una de las novelas más conocidas y laureadas del escritor español Javier Marías. Varios trabajos han prestado atención a esta obra tanto desde la narratología como desde la crítica literaria. Uno de los rasgos más notorios de esta novela de intriga es la repetición fraseológica. Aunque la misma ha sido tratada por especialistas en la obra de Marías (Basso 2002, Grohmann 2002, Florenchie 2003, Steen 2011), no existen, que conozcamos, estudios que lo cuantifiquen sistemáticamente. Esta contribución parte de la estilística de corpus, que prima el tratamiento lingüístico en las obras literarias, empleando métodos de la lingüística de corpus, tales como los hallados Stubbs (2005), Mahlberg & McIntyre (2011), Mahlberg (2013a). Este estudio analiza la complejidad de la repetición fraseológica y cuantifica secuencias de cinco o más elementos, y, a su vez, observa de qué modo dicha repetición contribuye creativamente en la obra de Marías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González de Avila, Manuel. "La faute et la parole : J. Marías, Corazón tan blanco." Bulletin Hispanique 101, no. 1 (1999): 199–217. http://dx.doi.org/10.3406/hispa.1999.5001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández, Álvaro. "Contar para olvidar. La política del olvido en "Corazón tan blanco"." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 51, no. 2 (July 1, 2003): 527–79. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v51i2.2218.

Full text
Abstract:
La novela más importante de Javier Marías gira en torno al ocultamiento, el silencio y la negativa a contar una historia que sería mejor olvidar. El paralelismo con el pacto de olvido de los crímenes del franquismo, operado en la sociedad española durante la transición, se hace evidente a partir de una lectura de la novela en relación con otras obras del autor. Por medio de la tematización del problema de la memoria y sus efectos sobre el presente y el futuro, Marías desarrolla una estrategia narrativa que posibilita el olvido sistemático por medio del relato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Patrón Saade, Sebastián. "A trace of shadows> desire, bodies and memory in Corazón tan blanco." Estudios Hispánicos 83 (June 30, 2017): 9–27. http://dx.doi.org/10.21811/eh.83.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Parra, Jorge Ivan. "Transtextualidad en la narrativa de Javier Marías." Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 38, no. 117 (July 4, 2018): 211–24. http://dx.doi.org/10.15332/25005375/3866.

Full text
Abstract:
El presente ensayo pretende mostrar cómo la obra novelística de Javier Marías puede ser vista a la luz de la teoría de Gérard Genette sobre la transtextualidad, es decir lo que también se conoce como palimpsesto (de ahí el título de su libro, Palimpsestos, La literatura en segundo grado). Se mostrará que dicha transtextualidad se da principalmente entre las novelas Mañana en la batalla piensa en mí, Corazón tan blanco y Negra espalda del tiempo y las obras de Shakespeare, Ricardo III, Macbeth y La tempestad, respectivamente, producto, tal vez, de la conocida anglofilia de Marías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Jerónimo, Heather. "Gendering the Suicidal Body: Male Translation of Female Death in Javier Marías’ Corazón tan blanco." Revista Canadiense de Estudios Hispánicos 42, no. 2 (May 29, 2018): 357–78. http://dx.doi.org/10.18192/rceh.v42i2.3134.

Full text
Abstract:
Juan, el protagonista de Corazón tan blanco (1992) de Javier Marías, investiga su identidad indagando en los matrimonios de su padre, que están rodeados de secretos y suicidio. Un análisis crítico basado en Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism (1994) de Elizabeth Grosz muestra cómo el suicidio conecta el cuerpo femenino con el sufrimiento violento, a la vez que sirve como una experiencia liberadora para la validación de la masculinidad. En busca de una narrativa interesada de identidad masculina, Juan se convierte en un traductor voyerista de las inscripciones de suicidio en los cuerpos de mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bermúdez Rodríguez, Mauricio. "La increíble y sabrosa crónica del ajiaco santafereño y de cómo lo coronaron con alcaparras y crema gracias a la hermana de Rafael Pombo." Turismo y Sociedad 28 (December 10, 2020): 231–46. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n28.11.

Full text
Abstract:
El ajiaco no se originó aquí, en la cordille­ra, sino a orillas del mar; nació en la gran “cocina del Caribe, madre de todas las cocinas mestizas del Nuevo Mundo”, como lo indica Lácydes Moreno Blanco (1997). Al principio se preparaba con carne cecina, cocinada junto con el ñame y la yuca; luego con pescado, plátanos verdes, tal vez con cola de res y tomates; mucho después algunos se prepararon con cordero, papas variopintas y gallina, además de la alegre mazorca. Navegó contra corriente por el río Magdalena, por allá y acullá trepó a la cordillera, y aquí, en Santafé, permaneció así por más de dos siglos. Pero en su corazón mestizo tenía la guasca, humilde verde hojita tan aromática que lo hace singular; y las únicas, tiernas y amarillas papas criollas, tan muiscas, tan granadinas, en fin, tan colombianas. El ajiaco fue coronado con crema y alcaparras el 11 de junio de 1877, día de un baile en Bogotá, y desde entonces se le llama, se le come y se le rinden honores como santafereño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

García Serrano, Manuel. "Lenguaje y moral. Sobre la autonomía estética de la novela." Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica 36 (October 31, 2018): 227–52. http://dx.doi.org/10.5209/dice.62145.

Full text
Abstract:
Esbozamos aquí primero una nueva interpretación de las ideas estéticas de Kant que facilita su enlace con diversas tesis de la teoría narrativa. Sometemos luego a examen crítico algunos puntos centrales de la sutil posición antikantiana que sobre la relación entre ética y literatura ha sido defendida por Martha Nussbaum. Finalmente proponemos una crítica reconstrucción de las intuiciones básicas de Kant que confiere una especial función moral a la ficción literaria. Tomamos dos novelas de Javier Marías, Los enamoramientos y Corazón tan blanco, como fuente de ejemplos ilustrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gregori Signes, Carmen. "Caracterización mediante formas denominativas: una aproximación estilística de corpus a Corazón tan blanco (1992) Javier Marías." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 82 (April 22, 2020): 137–50. http://dx.doi.org/10.5209/clac.68969.

Full text
Abstract:
Corazón tan blanco (1992), una muy conocida obra de Javier Marías, ha dado lugar a numerosos estudios. Sin embargo, ninguno de ellos se ha interesado en interpretar estilísticamente el conjunto de formas denominativas y su función pragmática en la caracterización de los personajes de la obra. La presente contribución presta atención a dicho objetivo. Para ello haremos uso de la estilística de corpus, la cual aplica técnicas desarrolladas por la lingüística de corpus al análisis literario. El uso de dicha metodología nos ha permitido ser sistemáticos y exhaustivos en el análisis cuantitativo e interpretar cualitativamente las elecciones denominativas de Marías como elementos importantes en la caracterización de sus personajes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sierra, Rafael Alarcón. "El hijo de Rochester: Jane Eyre como sustrato intertextual de Corazón tan blanco (1992) de Javier Marías." Bulletin of Hispanic Studies 96, no. 5 (May 2019): 495–512. http://dx.doi.org/10.3828/bhs.2019.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Jünke, Claudia. "’Nur Über Ihre Leiche‘? Aspekte der Fantastik in Javier Marías' Cor Azón Tan Blanco und Mañana en la Batalla Piensa en Mí: Eine Lektüre mit Julio Cortázar." Romanische Forschungen 133, no. 3 (August 15, 2021): 342–58. http://dx.doi.org/10.3196/003581221833406211.

Full text
Abstract:
La contribución explora la dimensión fantástica de dos novelas de Javier Marías, Corazón tan blanco (1992) y Mañana en la batalla piensa en mí (1994), basándose en las reflexiones de Julio Cortázar sobre lo fantástico en Hispanoamérica . Bien es verdad que las dos novelas mencionadas no forman parte de la literatura fantástica en un sentido estricto; no obstante se sirven de temas, motivos y estrategias narrativas características de este tipo de ficción . Utilizando los modelos de la ’constelación instantánea‘ (Cortázar) y de la ’pareja espantosa‘ (Marías), el artículo muestra que en ambas novelas las transgresiones fantásticas corresponden a transgresiones en el ámbito de las relaciones entre el género masculino y el femenino . La super-vivencia y estabilidad de los hombres están vinculadas con la muerte de las mujeres – la autoafirmación de los protagonistas masculinos solo es posible ’sobre su cadáver‘ (E . Bronfen) .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Christie, Ruth. ""Corazon tan blanco": The Evolution of a Success Story." Modern Language Review 93, no. 1 (January 1998): 83. http://dx.doi.org/10.2307/3733625.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Weiss, Pedro. "Origen Americano de las treponemiasis sífilis - Mal de Pinto." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 2, no. 1 (June 13, 2015): 41–68. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v2i907.

Full text
Abstract:
Se ha encontrado en cementerios precolombinos, los huesos de adultos con lesiones idénticas a las producidas en la actualidad por la sífilis, Los casos presentados en este trabajo se suman a los otros peruanos reportados por Tella, Moodie y Tello y Williams. Caso l. Cráneo 657 (Fig. 2) con lesiones características, contribuye a desaparecer las sospechas sobre la posible intrusión de restos post-colombianos en cementerios precolombinos. Se encontró en una tumba cerrada "pre-inca" y muestra la deformación intencional utilizado por su cultura. Los cronistas contemporáneos, a la invasión española de América, describen con claridad y precisión la propagación en el viejo mundo, de una enfermedad que los síntomas y modo de transmisión varían idénticos a los de la sífilis, el comenzar el regreso de expedicionaries Colombus. Esa nueva enfermedad, desconocida en Europa, que interviene spreanding de un país a otro charaterize conocida eventos históricos y por lo tanto, fue nombrado de acuerdo a la ubicación geográfica de la onda epidémica (enfermedad española, mal francés, enfermedad castellana, enfermedad Portugués , etc, etc). Es a pesar de las crónicas sobre la descripción de "bubones" entre la antigua en habitantes de América como una enfermedad etnológica que ha sido imposible encontrar a la luz de los métodos modernos Focci autentical de "sífilis populares" libres de la mezcla Posible con blanco o mestizo pueblo, como se ha hecho con la Pinta. Hasta ahora se ha recoleccionados piezas prehistóricas única aislados, aquí y allí, entre las ruinas de las diferentes culturas. Aparte del caso N ° 60.455 de Pecos de la colección de William que consta de cráneo atípicas y el fémur, de la misma persona, no hay otros ejemplos de la implicación sistémica típica de la sífilis e indispensable para verificarlo y diagnóstico preciso. Es importante señalar la práctica nociva en el Colletionist a los estudios médicos y antropológicas. Recogen a cabo únicamente las piezas destacadas de un esqueleto da sin tener en cuenta los usefullnes de los huesos restantes y más sobre los datos culturales que hacen imposible un estudio adecuado, el Museo están llenos de piezas de hueso con una información limitada puesto que la única referencia es la ubicación geográfica donde en muchos casos, culturas sereval han desarrollado. Todos los ejemplos de la sífilis de hueso encontrados en América corresponden a los adultos. No se ha encontrado todavía como ejemplos de la sífilis congénitas o infantiles. La falta de estos hallazgos de otro modo característicos de la infección endémica sifilítica abre la cuestión de la posibilidad de otro treponemiasis no congénita y no venéreas como Frambuesia o Pinta. Es posible que uno o el de estas enfermedades pueden haber tenido en esos antiguos días alguna otra patología, capaz de producir hiperostosis y gomas (se ha mencionado gomas en Frambuesia y lesiones aórticas y óseas en Pinta). Se ha mencionado la idea de las tres de la treponemiasis procedentes de un tronco común. Este asunto más de un tema epistemológico es una de libre imaginación. Se dice que Frambuesia representan; la "edad de piedra" de la sífilis, pero teniendo en cuenta la patología de estas tres enfermedades, parece que Pinta es el más antiguo, seguido por Frambuesia siendo Sífilis el más moderno. La sífilis es una enfermedad urbana que no tiene una gran cantidad intermedial, va de hombre a hombre y su difusión requiere concentraciones humanas. Por otro lado Frambuesia y Pinta son enfermedades rurales, que son transmitidas por insectos y no se extendió a las ciudades, sino sólo sus secciones suburbanas. Con estos puntos de vista en mente Frambuesia y Pinta puede tener más antiguo, en teoría, sus posibilidades se remontan a los mismos factores ecológicos de la selva tropical americana; lugar sífilis requieres concentraciones humanas que sólo son activos con los cultivos agrícolas. Pinta es el más benigno de los tres, sus manifestaciones desarrolladas en un lento y disminuyen la moda sin lhe producción de pus úlceras y necrosis. Su acción se limita a la porción papilar de la piel produciendo atrofia y esclerosis y sólo después de un largo tiempo. Las lesiones son tan mínimos ya pesar de que se encuentran en la dermis, sin los cambios de pigmentación, es, muchas veces, ellos pasan desapercibidos. En vista de su patología e inmunología, casi en equilibrio Transcurrirá el germen y el organismo, las lesiones de Pinta son aptos para ser comparado con el llamado período latente de la sífilis en la que se ha demostrado mínima y difusa phenomenae inflamatorio en los vasos de el corazón produciendo esclerosis tarde. Es significativo el hecho de que ya hemos señalado en otro tipo de papel (27) sobre algunas de las peculiaridades en el estudio clínico en comparación de la treponemiasis. Al parecer, el comportamiento de las llamadas, la sífilis endémica, no tratados por las generaciones (Bejel) de Euphratian Bedouns, estudió magistralmente por Lacapare (14), se puede aplicar al estudio de la Pinta. En realidad los tres treponemiasis tienen bacteriológica e inmunológico de forma individual, pero no están seguros de que siempre fue esto puede ella. No tenemos tolos a trabajar en lo que le pasaría a una infección da en un tiempo 2.000 años (tomado un promedio aproximado de Paracas Necrópolis) En un largo plazo como una infección puede desaparecer y otro puede salir. A pesar de que no sabemos acerca de la conversión de una enfermedad en infecciones a otra, la historia nos da la variación fundamental en el carácter epidémico de algunas infecciones y Bacteriología nos muestra cómo algunos gérmenes pueden experimentar en poco tiempo los cambios permanentes (mutación Iike) en este virulencia (vacuna BCG), o en la aparicion bruto de sus colonias con diferente poder antigénico (B.Tiphicus).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Siebenmann, Gustav. "Hans-Jörg Neuschäfer: Klassische Texte der spanischen Literatur. 25 Einführungen vom Cid bis Corazón tan blanco." Iberoromania 73-74, no. 1 (January 2012). http://dx.doi.org/10.1515/ibero-2012-0009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Salazar, Armando. "Contra el tiempo. Lo documental como indagación." post(s) 1 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.18272/posts.v1i1.244.

Full text
Abstract:
Una reflexión sobre mi trabajo fotográfico documental, como una integración entre lo intelectual, lo emocional y lo intuitivo. Mi necesidad es hablar de lo documental como indagación de estas tres vertientes. La pregunta: ¿qué sucede entre la emocionalidad, la intelectualidad y la intuición del documentalista?Primera idea: lo documental se construye en la distancia corporal que existe entre el documentalista y el objeto a captar. Es verano de 2012 y vuelvo a enfrentarme a Contra el tiempo, un proyecto vivo que lleva ya cuatro años construyéndose. Mi misión hoy es ir al gimnasio de boxeo, y ver.Ver significa, en este momento, luego de un año de no haber fotografiado el deporte, reconocer mi reacción frente a lo que se dé. Tengo una cámara nueva. Una Leica M6, una cámara de rollo con un lente 35 mm, con la que he fotografiado exclusivamente a mi familia y a mi hijo de diez meses. La cámara aún no se enfrenta al mundo exterior. Ocho rollos de película blanco y negro en la maleta, el fotómetro y la libreta de apuntes en la cual me refugio cuando no soy capaz de empezar a fotografiar.Fotografiar es para mí un acto de fe, busco una conexión con el mundo, cada disparo es la esperanza de captar un momento, un sentido, una revelación o una duda. Tengo fe en que cada imagen buscada genere en mí una pista de quién soy cuando fotografío, quién soy cuando vivo. Cuando tengo la cámara, busco desaparecer como profesor, como padre, como esposo, como hijo, como amigo, como cineasta. Parece entonces que busco desaparecer en el sentido que le otorgaba Cartier Bresson, el del fotógrafo invisible: «Si alguna vez nos vencen las prisas, o alguien ha reparado en tu cámara, basta con olvidar la fotografía y dejar, amablemente, que los niños se reúnan a tu alrededor»: El Instante Decisivo, pero quiero desaparecer también como ser humano racional que espera que la espontaneidad y la intuición tomen la posta. Cartier Bresson también decía: «Fotografiar es una manera de vivir. Es poner la mente, el ojo y el corazón sobre la misma línea de mira». Creo que sí es una manera de vivir; no creo tanto en la segunda parte, me suena muy romántico y utópico. A mí no me pasa.Entro al gimnasio que está bajo el graderío del Coliseo, las luces son tenues y se siente el mundo del box. Dos entrenadores cubanos y tres boxeadores ecuatorianos (Luis, de 36, y dos chicos de 14 o 15 años) hacen sombra, espejo, cuerda y dan golpes a sacos de todo tamaño. Las imágenes mediáticas más comunes sobre el deporte casi siempre dan cuenta de momentos intensos, deesfuerzos y proezas extremas. Mi búsqueda es otra: me relaciono con la fotografía desde una necesidad interior, pero también desde una reacción frente al estereotipo visual masivo, aunque a veces este me sobrepase y se meta en mis imágenes. Se me hace difícil acceder a un momento no violento, para eso parto de una idea: ver lo que está antes del golpe justo o después de él. Me hace falta un flash y creo que mis mejores imágenes son las del exterior. A veces los boxeadores detienen su intensidad y pausan, me acerco, enfoco, disparo, pienso y creo que hay una imagen: ese momento en que se siente la intensidad de lo vivido, por el sujeto y por el fotógrafo. La idea de la fotografía como huella me sostiene. Esa idea que para mí es esencial al fotografiar película, al contrario de lo digital, en donde la huella ya no es tan importante como la idea de signo, transformación o imaginario. Lo más complicado de la fotografía documental es alinear cabeza con imagen, emoción con imagen o intuición con imagen. Mi apuesta es que alguna de estas dinámicas —o una relación aleatoria entre ellas— permita que una imagen aparezca.Me meto en el mundo del deporte con respeto y con la necesidad de aprender sobre la vida y sobre la fotografía; creo que ser fotógrafo significa tener respeto al otro; espero que los sujetos me miren, y en esa mirada busco aprobación a mi presencia. Al final de dos días de fotografía, diez rolloshan sido expuestos y empiezo a sentir una inquietud por el aparecimiento de la imagen.Realizo mis proyectos en dos ámbitos: la fotografía analógica (negativo, ampliación de hojas de contacto) y la fotografía digital (escaneo de negativos, impresión de copias de estado o primeras pruebas).Trabajo en negativo blanco y negro por el tono particular del negativo fílmico —la textura es radicalmente distinta a la imagen digital—, por la capacidad del medio de separarme de la idea de «lo real» y llevarme a un territorio de abstracción —y, por ende, de reflexión— sobre lo captado y, además, por el proceso que conlleva el paso del tiempo entre el momento de la fotografía y el de la observación de la imagen (una semana por lo menos). Esta pausa es esencial, me permite salir del sentir de la captura de la imagen y entrar en el sentir de la observación de la imagen. Mientras espero, luego del trabajo en el laboratorio, en mi cabeza y en mi emocionalidad empiezo a reconocer posibles logros. Mientras realizo otras actividades: caminar, comer o viajar, ciertos momentos se repiten en mí como pistas del aparecimiento de la foto justa. Este proceso no se puede dar en la fotografía digital por su inmediatez. La tendencia a mirar la foto en el instante después del disparo me resulta peligrosa y distractiva.Creo que el negativo fílmico otorga una permanencia real a la imagen. Si es importante la creación de documentos que sobrevivan al paso del tiempo, y tomando en cuenta la cantidad infinita de información que un fotograma de película tiene, el archivo persistirá y será de alta calidad siempre y cuando los escáneres se vayan perfeccionando y sean capaces de captar más y más información del negativo. Por otro lado, las cámaras digitales crean un tipo de archivo que no puede ser mejorado con el tiempo.Creo que el proceso fotográfico requiere de dos tipos de lectura: la de la foto captada y la de la copia impresa.La primera lectura: la de la foto captada, es la lectura del movimiento y la interacción humana, la del tiempo que no se detiene y que nos obliga a leer la vida como algo continuo y dinámico, aleatorio e impredecible. El fotógrafo lee la vida y responde a lo que su sentir, su mente o su cuerpo le dictan. La realidad existe para el documentalista, sin esta su trabajo no tiene sentido. En el fondo, fotografiar es un acto de profundo amor a la existencia. En el proceso de la ficción, la realidad es el punto de partida para la construcción de las historias; en el proceso documental, es al revés: la realidad es el punto de llegada, hacer documental es querer meterse en la vida, ser parte de algo. No es un hecho estético en sí mismo, ni un hecho técnico, ni una forma interesante de ser y hacer; fotografiar es querer ser parte de algo, es interesarse en algo, es un tener qué decir sobre el mundo y uno mismo. Si desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de documentar lo que está sucediendo, en palabras de Barthes, de poder decir: «Esto ha sido», yo la siento como ese oficio que permite a un ser humano ser parte de algo más, la cámara como excusa para ser parte del mundo histórico.La actual y descontrolada fascinación por lo tecnológico se nos mete en el ojo y perdemos de vista lo esencial de este oficio. El culto al aparato nos ha perdido, somos sus usuarios, no quienes lo manejamos. Es este peligro el que me motiva a fotografiar película, entrar en el laboratorio detrás de la cocina de mi casa, hacer hojas de contacto y, finalmente, escanear una que otra imagen. Mi relación con la fotografía es afectuosa, pausada, pensativa y, creo, profunda.La segunda lectura es la de la copia impresa. En esta, el hecho de lo real del momento registrado disminuye y aparece el hecho de la imagen captada, la imagen nunca es la realidad: una imagen es solo una de las distintas formas en que el mundo puede ser visto.Mirar la hoja de contacto es el primer enfrentamiento a la imagen, es un diario de viaje y de recuerdo sobre lo que se dio en el hecho documental. Normalmente las veo unos dos o tres días después de haber fotografiado, y algunas experiencias ya se han borrado de la piel. Tomo la hoja, la pongo en una ventana y, con un visor de aumento, pego el ojo al papel y veo. El visor viaja sobre las imágenes y, a veces, se detiene instintivamente. Aparece una imagen. Digo aparece porque entra en mi visión de súbito y me sorprende con su fuerza. ¿Qué es lo que me sorprende?, ¿qué es la fuerza? En la fotografía, lo que manda es la capacidad de conmover, de topar un sentir interno profundo y claro. En mi trabajo esto tiene que ver con el sentir proyectado por el sujeto fotografiado y el sentir que yo tengo. Luego de esta conmoción (que viene de conmover), la fuerza se sostiene en la capacidad de la foto de decir y ser parte de un discurso. Un discurso como un territorio de evocación del mundo y de provocación al mundo.Lo aleatorio y lo previsto son parte de lo documental, es un espacio de trabajo del no-control versus el sí-control. Si el documentalismo se ha visto siempre como una manera de captar lo real, y el arte como la construcción de una realidad estética, yo siento mi trabajo como un espacio intermedio. No creo que solo «registro», pero tampoco que solo «hago» imágenes desde mi sensibilidad. Creo que fotografío desde la intuición (arte), desde la razón (comunicación) y desde la emoción como empatía (humanismo). En esta dimensión, me guían las palabras de Robert Frank: «Hay algo que la fotografía debe contener: la humanidad del momento».Entro a la piscina de la Jipijapa, el nadador está ahí luego de una hora de calentamiento y pesas; y ahora viene la parte central del entrenamiento: nadar. Las fotos de natación solo pueden hacerse en el momento previo al chapuzón. Me sitúo cerca y encuadro, un cuerpo entra en escena y lo busco con el lente, enfoco y disparo. El cuadro 29 es una imagen, el 28 no, en el 30 el momento ha desaparecido. Creo que una imagen es una totalidad, un mundo en sí mismo, con leyes y dinámicas propias. Se deja ver intensamente y es capaz de llevar al observador (o lector) hacia su propio mundo y sus propios referentes; perdura y deja percibir su sentido universal.La mente está, la emoción está, pero lo que prima es la intuición como reacción al momento. Al entrar en el mundo de la natación, mi ojo, cuando no está en el visor, está escudriñando lo que sucede, mi mente está alerta, y el disparo es una respuesta automática a un estímulo instantáneo, un parpadeo entre lo real y la cámara.Llego al gimnasio de La Tola; aquí la dinámica fotográfica es otra, el deporte es otro, la gente es otra, las imágenes son otras. El box y la natación no son lo mismo; en el box hay golpes y sangre, en la natación hay agua en la que se fluye; en el box hay chicos negros pobres, en la natación hay chicos blancos con más recursos. Dos deportes socialmente distintos, separados por sus dinámicas y sus economías. El tema social está en las miradas de los deportistas, en sus rostros, en sus ropas… en todo lado. La sensación de precariedad aparece. A pesar de las diferencias, yo los siento cercanos, en ambos ámbitos, son jóvenes con un interior que les mueve y con una fuerza que motiva su práctica y su entrega. Si el box ya ha sido fotografiado por su carácter marginal que le da un especial interés para los medios, el sensacionalismo y la búsqueda constante de héroes urbanos que la sociedad necesita, para mí es más bien el espacio de la amistad: sentirse parte de un mundo paralelo, distinto, encerrado, refugiado, de un mundo que se agazapa para enfrentarse al rival, cualquiera que este sea.En el box, el ring ocupa el centro de la atención, pero subirse y ponerse los guantes no es lo único que ocurre. Fuera del ring, la amistad está presente, aunque en un rato los panas suban al cuadrilátero y se den de golpes. Estos dos jóvenes escuchan a su entrenador; eso es lo único que sucede, pero es suficiente para mí. Es un momento que me da pistas de lo que busco: la empatía que hay entre los sujetos me topa. La comunión entre las personas es siempre necesaria en mi trabajo, en donde las ideas de relación y de necesidad del otro me abren caminos y exploraciones hacia lo visual. Me acerco, encuadro, disparo, re-encuadro, disparo. En la lectura del contacto más de un cuadro es una imagen; ¿cuál escoger? En el proceso, le pido a mi esposa, Paulina, que me ayude a ver; ella siempre lo hace, tiene un ojo que ve distinto al mío, es capaz de captar lo que yo no. Su subjetividad es el medio a partir del cual mi trabajo va tomando forma; sin su mirada no puedo acceder al siguiente paso del trabajo. La subjetividad es primordial en la lectura de la imagen, vemos las fotos con una carga personal, con un mundo vivido, con una cultura y una postura frente al mundo. Esto que podría sonar como elemento del territorio del arte, es para mí el hecho de sentirme individuo frente a un mundo histórico que me atraviesa y genera una necesidad de ser parte de él por un instante. El cuadro escogido tiene fuerza, no sabemos bien por qué, pero tiene fuerza.La intuición está, la emoción está, pero lo que prima es la razón y el análisis intelectual de lo visto. Disparo la foto luego de un análisis sociológico y cultural, a pesar de que la motivación es reconocer la cercanía humana, es hacer fotografía con una intención de «decir» en voz alta una opinión sobre el mundo; sin ser tan obvia como una fotografía de denuncia, un comentario de marginalidad está presente. La marginalidad por sí misma no me atrae, me resulta un estereotipo de la fotografía latinoamericana, pero está presente aunque no la busque; aunque desee retratar la amistad y la cercanía, la dimensión social está presente.Luis Hernández tiene 36 años y lleva 20 en la práctica. Ya no boxea profesionalmente pero aún entrena: va a la concentración por las tardes a hacer de sparring de los jóvenes. Llega y empieza a calentar, conversamos y me habla de la vida del deportista. Antes, dice, nadie les ayudaba, uno salía de las calles al ring, a seguir dándose de golpes. Hoy las cosas son mejores, los chicos igual salen de la calle pero son mejor tratados, su destino podría ser distinto. Siempre le gustó el box, y abandonó la calle para ir al gimnasio como todo aquel que a los 14 o 15 años tiene que buscarse su espacio en la vida a trompadas. Le hago fotos mientras se calienta en el exterior; en la avenida, los carros pasan rápido y nadie repara en el mundo del deporte de la Concentración Deportiva, no ven adentro de este espacio. Para los apurados conductores de la ciudad, el sitio es solo una mole de cemento en el camino, un ícono capitalino en donde se percibe la existencia de esos deportes no «importantes». Aquí, en la Concentración, hay todo: tenis, lucha, karate, gimnasia, pesas… todo menos fútbol, el único deporte que atrapa a las masas y, por ende, a la imagen mediática. Le pregunto a Luis por qué boxea, y dice «porque me gusta, es lo único que me ha gustado». Me dice que entrena casi todos los días porque también hay que descansar: «Usted no ha de hacer fotos todos los días, ¿no?». Respondo «claro que no»; primera pista de que me encuentro con una persona distinta y especial. Julio Mitchel, un gran fotógrafo cubano-estadounidense que fue mi profesor, decía que no hay que conversar mientras se fotografía, que nuestro trabajo con la cámara es hacer fotos, nada más. Pienso en las palabras de mi maestro cuando Luis me hace la conversa, y trato de no hablar: contesto con monosílabos y solo quiero disparar. No es fácil; el personaje es demasiado interesante, lo veo como alguien fuera de sitio, que ya está de salida, un viejo deportista: a los 36 años ya no se es joven para ningún deporte. Luis es como yo: a pesar de que le llevo diez años, creo que representa mi sentir frente al mundo: ya no soy joven pero aún me siento como si lo fuera.Se mueve de lado a lado ágilmente, me acerco con la cámara y busco su rostro. Es rápido y casi siempre llego tarde. El foco de la cámara está fijo a 1 m o 1,5 m, y el diafragma me da una profundidad cómoda. Al final de esta búsqueda, he disparado unos veinte cuadros y estoy cansado. Me detengo, no sé si hay una imagen, espero que la haya. Me quedo pensando en Luis mientras rebobino el rollo, siento que este oficio me ha dado la oportunidad de acceder al conocimiento de alguien cuya vida me emociona. Luis es padre como yo, y me cuenta mientras bajamos al gimnasio que tiene hijos chicos. Le hablo de mi oficio y de mi relación con el cine; hablamos de lo que significa ir al cine. Él va a la Cinemateca de la Casa de la Cultura (sala de cine pública que no tiene costo), y un día fue con su familia pero, por la censura de la película, no pudo entrar con su hijo pequeño; entonces se fue al parque a jugar y esperar que terminara la función. Esa imagen me conmueve profundamente, este hombre de rasgos duros y manos fuertes es, al fin de cuentas, un padre que juega con su hijo en el parque. Después de la sesión fotográfica tengo un cansancio físico y un cansancio emocional; no sé qué importó más: la presencia de Luis el deportista o de Luis el padre.Al final del recorrido la imagen aparece, es profunda, tiene un sentido y se deja ver intensamente.La intuición está, la razón está, pero lo que prima es la emoción del momento, la relación profunda con un momento de vida que se expresa frente a la cámara y que me remite a lo que yo soy emocionalmente cuando estoy ahí: un padre novel que busca un momento de creación y de encuentro personal. Es una de las fotos más personales que he hecho. La huella final de este encuentro es el camino hacia donde se dirige mi trabajo hoy por hoy: los deportistas siguen siendo parte, los seguiré fotografiando un tiempo más, lo siguiente es el territorio de la familia y las relaciones padres-hijos. Hacia allá empieza a apuntar mi cámara.El documental, al contrario de la ficción, no construye un mundo con un diseño propio, sino que intenta percibir la estética que el mundo al cual se enfrenta ya contiene. Esa diferencia, que es clave en el proceso, es lo que me lleva a documentar, a asumirme documentalista, ni creador ni artista, aunque hay una veta creativa en mi trabajo; para mí, son palabras demasiado cargadas que me sobrepasan. Mi relación fotográfica, estética, subjetiva y creativa se da con la vida y las fuerzas que la manejan. Es un acercarse al mundo entendiendo que el respeto al azar, a la intuición y a la emoción son la base para el aparecimiento de la imagen y del constante descubrimiento de una noción interna que siempre es nueva y conocida a la vez.Contra el tiempo es el título de este ensayo fotográfico y de la serie que saldrá al final del proceso. Se me ocurrió un día y para mí es una idea que resume lo que es la práctica deportiva: una lucha contra el paso del tiempo y las huellas que deja en el cuerpo. Es también una idea que resume mi práctica fotográfica, no solo porque lucho contra el tiempo en la captura de la imagen, sino porque siento que estoy en un momento creativo y vital en donde las cosas deben acelerarse un poco más; por ahora mis reflejos están, mi lucidez está y mi cuerpo está. Por ahora, sigo. post(s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography