To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corea del Sud.

Books on the topic 'Corea del Sud'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Corea del Sud.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Parellada, Ramon Rubinat. Ziga fins a Corea del Sud. Lleida: Pagès Editors, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Parellada, Ramon Rubinat. Ziga fins a Corea del Sud. Lleida: Pagès Editors, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Giacomo, Corna Pellegrini, and Hongsoon Han Thomas, eds. La strada coreana: Dalla modernizzazione alla democrazia in Corea del Sud e Asia orientale. Milano: UNICOPLI, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Dario, Tomasi, ed. Il cinema dell'Estremo Oriente: Cina, Corea del Sud, Hong Kong, Taiwan dagli anni Ottanta a oggi. [Torin, Italy]: UTET università, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega Pacific, José Ernesto. Adaptación de lentes de contacto en córneas irregulares. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/9789588687919.

Full text
Abstract:
La adaptación de lentes en córneas regulares se está utilizando desde hace más de medio siglo, y para ello están dispuestos todo tipo de lentes de contacto blandos, híbridos, rígidos y de apoyo escleral. Cuando las córneas son irregulares debido a una deformación en su cara anterior —la más conocida por todos, el queratocono—, la adaptación de los lentes se complica y debe realizarse con ayuda de aparatos que ofrezcan información de todo el perfil corneal, como los topógrafos o tomógrafos corneales. La cirugía refractiva es en general un gran logro de la oftalmología, y Colombia es uno de los países en donde se tienen mayores desarrollos sobre este caso particular. Algunas veces, por inconvenientes en la adecuada selección del paciente, problemas en el desarrollo de la cirugía u otro tipo de problemas posteriores, quedan pacientes con córneas irregulares que no logran buena visión con anteojos y que deben ser adaptados con algún diseño especial de lentes de contacto de apoyo corneal o escleral. Para estas adaptaciones es muy importante la adecuada interpretación de las imágenes topográficas y tomográficas de cornea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Kushnir, Ivan. Economia Della Corea Del Sud. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Graziano, Chiara. GATTO NERO e Altre Storie Inquietanti Ambientate in Corea Del Sud. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rebière, Cristina, and Olivier Rebiere. Corea Del Sud: Paese Asiatico con Bellissimi Templi, Villaggi Affascinanti e Paesaggi Maestosi. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Dominique Perrault: Università femminile Ewha, Seoul, Corea del Sud, Biblioteca nazionale di Francia, Parigi. Padova: Il poligrafo, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pubblicazione, Corea del Sud. Diario Di Viaggio Corea Del Sud: 6x9 Diario Di Viaggio I Taccuino con Liste Di Controllo Da Compilare I un Regalo Perfetto per il Tuo Viaggio in Corea Del Sud e per Ogni Viaggiatore. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pubblicazione, Corea del Sud. Diario Di Viaggio Corea Del Sud: 6x9 Diario Di Viaggio I Taccuino con Liste Di Controllo Da Compilare I un Regalo Perfetto per il Tuo Viaggio in Corea Del Sud e per Ogni Viaggiatore. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pubblicazione, Corea del Sud. Mio Diario Di Viaggio Corea Del Sud: 6x9 Diario Di Viaggio I Taccuino con Liste Di Controllo Da Compilare I un Regalo Perfetto per il Tuo Viaggio in Corea Del Sud e per Ogni Viaggiatore. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Pubblicazione, Corea del Sud. Diario Di Viaggio per Donne Corea Del Sud: 6x9 Diario Di Viaggio I Taccuino con Liste Di Controllo Da Compilare I un Regalo Perfetto per il Tuo Viaggio in Corea Del Sud e per Ogni Viaggiatore. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pubblicazione, Corea del Sud. Benvenuti a Corea Del Sud Diario Di Viaggio per Bambini: 6x9 Diario Di Viaggio e Di Appunti per Bambini I Completa e Disegna I con Suggerimenti I Regalo Perfetto per il Tuo Bambino per le Tue Vacanze in Corea Del Sud. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pubblicazione, Corea del Sud. Mio Diario Di Viaggio per Bambini Corea Del Sud: 6x9 Diario Di Viaggio e Di Appunti per Bambini I Completa e Disegna I con Suggerimenti I Regalo Perfetto per il Tuo Bambino per le Tue Vacanze in Corea Del Sud. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Corea del Sud Travel Journal Publishing. Corea Del Sud Diario Di Viaggio: Pianificatore Di Viaggio I Pianificatore Di Viaggio Su Strada I Diario a Griglia a Punti I Taccuino I Diario Tascabile I Regalo per Backpacker. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Anglit, Tayb. Mie Prime 100 Parole in Coreano Cibo: Frutta, Verdura e Legumi I Bambini Imparano Coreanobilingue Early Learning and Easy Teaching Libri Corea Del Sud per Bambini Da 2 a 6 Anni,. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Consani, Norberto Erminio, Bárbara Inés Bavoleo, and Ezequiel Ramoneda, eds. Corea del Sur, puente entre el Este de Asia y América Latina y el Caribe. Instituto de Relaciones Internacionales; Korea Fundation, 2020. http://dx.doi.org/10.35537/10915/130070.

Full text
Abstract:
Pensar a la República de Corea como un puente entre el Este de Asia y la región de América Latina y el Caribe nos expone ante la necesidad de investigar la historia y los objetivos de sus relaciones, y de repasar la cooperación teniendo en consideración el escenario internacional como marco y la búsqueda de un estatus de poder medio por parte de Corea del Sur. Desde la década de los 2000, es posible identificar en la política surcoreana el diseño de una estrategia diplomática y de liderazgo de potencia media, comprometida con la conciliación de conflictos, el activismo internacional y el multilateralismo. A partir de este esquema, la región de América Latina y el Caribe cobra importancia. Corea del Sur ha encontrado en las relaciones con esta región un nicho donde puede transformar su activismo en liderazgo, potenciando su estatus internacional. Su estrategia hacia este nicho puede observarse en dos enfoques. Por un lado, uno bilateral, que busca la profundización de las relaciones directas entre Corea del Sur y varios países clave de influencia regional, así como con organismos multilaterales, como con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Y, por otro lado, un enfoque de trabajo en red, cuyo objetivo es promover el diálogo y la cooperación entre países del Este Asiático y América Latina dentro de los organismos regionales multilaterales, fomentando la integración institucional regional, tal como en el caso del Foro para la Cooperación entre América Latina y Asia del Este (FOCALAE). Con este marco general, el presente libro es el resultado del proyecto de investigación “Corea del sur, puente entre el Este de Asia y América Latina y el Caribe”, financiado por Korea Foundation y ejecutado en el Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, cuyo objetivo central fue analizar la política exterior de la República de Corea hacia América Latina, en términos multilaterales y bilaterales. El material literario aquí compilado es una selección de la investigación realizado por el equipo de investigación, en función de los criterios de: contexto general, áreas de oportunidad, y diplomacia pública, los cuales organizan las tres secciones. La publicación se divide en dos partes, la primera que incluye la versión en inglés de los ensayos, mientras que la segunda incluye la versión en español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bavoleo, Bárbara Inés, and María Florencia Colavita, eds. Ensayos sobre Corea: reflexiones a 50 años de la llegada de los primeros coreanos a la Argentina. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/130072.

Full text
Abstract:
El 14 de octubre de 1965, arribó al puerto de Buenos Aires un barco proveniente de Busan, una ciudad en el extremo sudeste de Corea del Sur, con 13 familias coreanas que se dirigieron a la provincia de Río Negro. A medio siglo de aquella llegada, una comunidad de más de 22.0000 personas, muy activa y con referentes en diversos espacios, se asienta en Argentina y comparte su historia, sus costumbres y sus productos culturales, y nos invita a reflexionar sobre un abanico de temáticas que contribuyen al conocimiento, a la interacción, y al entendimiento, no sólo de ese "otro", sino de las relaciones específicas que construimos juntos, de nuestros intercambios, parte fundamental de todo proceso cultural. Este libro tiene el objetivo de proveer una mirada amplia, diversa y que abarca distintos planos desde los cuales jóvenes argentinos observan a Corea, a los coreanos y a su cultura, y manifiestan su posición desde una reflexión basada en sus propias experiencias e intereses. Los ensayos que aquí se compilan son una selección de aquellos presentados al Primer Concurso de Ensayos sobre Corea, organizado en el año 2015 por el Centro de Estudios Coreanos del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y el Comité organizador de la conmemoración del 50 aniversario de la inmigración coreana a la Argentina. A los efectos de organización, los trabajos fueron divididos en cinco secciones que transitan la cultura, la educación, la economía, la geografía y la política coreanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ramírez Santacruz, Francisco, and Antonio Sánchez Jiménez, eds. Cervantes global. Iberoamericana Editorial Vervuert, 2022. http://dx.doi.org/10.31819/9783968693835.

Full text
Abstract:
El carácter global de la obra cervantina se evidencia en la distribución mundial de sus lectores, en la variedad de metodologías desde las que se la estudia y en la profundidad de los textos, atractivos en todo contexto cultural. Cervantes global ilustra la naturaleza heterogénea y dialéctica del cervantismo con contribuciones desde diversos países: Alemania, Argentina, Canadá, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Israel, Italia y Suiza. El volumen reúne enfoques y metodologías disímiles, pero complementarios, que permiten establecer un diálogo entre distintas nociones y categorías críticas, así como promover una actitud autorreflexiva y autocrítica dentro del cervantismo. El volumen contiene trabajos sobre la recepción del Quijote, pero también estudios sobre sus figuras femeninas, sobre el tema ecuestre, sobre el canon de reyes cervantinos, o sobre el ideal del caballero cristiano. Asimismo, presenta estudios sobre otras obras cervantinas (Novelas ejemplares, Persiles), brindando una visión global de la misma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

El sector forestal chileno 2015 = Chilean forestry sector 2015. INFOR, 2015. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21304.

Full text
Abstract:
Desde su creación a principio de la década de 1960, el Instituto Forestal (INFOR) ha trabajado en la generación, acopio, procesamiento, análisis y transferencia de información sobre los recursos forestales del país, su industria y su comercialización. Una de sus grandes fortalezas es poseer una completa base de datos del sector forestal chileno en los temas relacionados con la industria sectorial, la cual concentra información generada por la propia institución y que tiene su origen en consultas periódicas, muestreos anuales y catastros. También, la institución reúne información del sector forestal generada por otros organismos públicos y privados del país, entre los que se cuenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Banco Central de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). A partir de esa información se elaboran diversas publicaciones de interés, entre las cuales se encuentra el presente folleto de divulgación El Sector Forestal Chileno 2015, que resume las estadísticas más relevantes de la actividad forestal del país, la mayor parte de ellas actualizadas al año 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

El sector forestal chileno 2016 = Chilean forestry sector 2016. INFOR, 2016. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/21305.

Full text
Abstract:
Desde su creación a principio de la década de 1960, el Instituto Forestal (INFOR) ha trabajado en la generación, acopio, procesamiento, análisis y transferencia de información sobre los recursos forestales del país, su industria y su comercialización. Una de sus grandes fortalezas es poseer una completa base de datos del sector forestal chileno en los temas relacionados con la industria sectorial, la cual concentra información generada por la propia institución y que tiene su origen en consultas periódicas, muestreos anuales y catastros. También, la institución reúne información del sector forestal generada por otros organismos públicos y privados del país, entre los que se cuenta la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Banco Central de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Corporación Chilena de la Madera (CORMA). A partir de esa información se elaboran diversas publicaciones de interés, entre las cuales se encuentra el presente folleto de divulgación El Sector Forestal Chileno 2016, que resume las estadísticas más relevantes de la actividad forestal del país, la mayor parte de ellas actualizadas al año 2015.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Bedacarratx, Valeria. Subjetividad y trabajo docente. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878655215.

Full text
Abstract:
<p>En cuatro capítulos, este libro da cuenta de aspectos nodales de una investigación doctoral sostenida bajo la dirección del maestro Eduardo Remedi Allione, reconocido pedagogo y psicoanalista cordobés que acompañó en su hechura a Valeria Bedacarratx, desde México hasta su último aliento.</p><p>Aporte sustantivo y novedoso al campo de los estudios de la docencia como trabajo y de la formación docente, su lectura permite poner de relieve sus avatares, dilemas, historias mínimas, resistencias y estrategias, sufrimientos y alegrías, todo ello entramado en diversas instancias institucionales, su dramática, tensiones entre imaginarios y normas, sus proyecciones, con y más allá de los sujetos que las habitan.</p><p>Saldando dilemas que impiden reconocer las sutilezas de la práctica, en este libro recorreremos el trabajo de fina articulación de diversas lecturas teóricas que permiten construir detalles sobre las formas en que el proceso de socialización profesional configura la iniciación en el conjunto de comportamientos propios del ejercicio de un rol, cuya matriz supone la reconstrucción de un<i> habitus</i> profesional moldeado por las condiciones subjetivas y socio-institucionales en que él tiene lugar.</p><p style="text-align: right;">Dra. Adela Coria</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bolinaga, Luciano. Construyendo puentes entre América Latina y la península coreana. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233339.

Full text
Abstract:
<p>El paralelo 38º continúa siendo el último vestigio de Guerra Fría en el mundo. Una nación dividida en dos Estados, uno democrático y el otro totalitario, que se han consolidado en el tiempo como entidades políticas diferentes entre sí, aunque paradójicamente ambos cuentan con ministerios de unificación. En la península de Corea yace un estado de guerra latente por la ausencia de un tratado de paz y la precariedad de un armisticio de fuego firmado en 1953. Esto, sumado al desarrollo nuclear de Pyongyang, a la presencia militar de Estados Unidos en Seúl y al hecho de que se trata de la zona de seguridad directa de China, hace que la región sea uno de los focos de mayor importancia en la geopolítica del siglo XXI.</p><p>Este libro es el resultado de una investigación que contó con el apoyo de la Fundación Corea y que se desarrolló en el marco del Centro de Estudios de Asia en la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral. El punto de partida de la investigación es comprender la orientación de países de América Latina hacia la península coreana, prestando particular atención al vínculo con Pyongyang. Si bien no existe algo similar al “principio de una sola China” en la cuestión coreana, la tendencia verifica que la mayoría de los países de la región concentran sus vínculos con Seúl. No hay investigaciones que se hayan centrado en explicar esa situación, y con la intención de revertir esa falta de análisis desde la academia esta obra busca explicar la percepción de las elites políticas en América Latina y el Caribe respecto de los vínculos con la República Popular Democrática de Corea (RPDC). En esta primera investigación tomamos dos casos de estudio. Por un lado, la Argentina, que mantuvo el doble reconocimiento entre 1973 y 1977 pero que tras la ruptura con Pyongyang no ha iniciado ninguna tentativa de normalización de relaciones diplomáticas. Por otro lado, Brasil, que fue el primer país de la región en tener embajadas en ambos lados del paralelo 38º y se presenta como un interlocutor de ambas Coreas con la región.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Boletín de Precios Forestales, Febrero 1992. INFOR, 1992. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/18135.

Full text
Abstract:
En términos generales los precios internos de los principales productos forestales de Pino radiata se han mantenido estables en sus precios nominales desde agosto de 1991, a excepción de la madera pulpable, la cual ha continuado con la tendencia al alza observada durante el año anterior como resultado del incremento en capacidad de producción de la Industria de la Pulpa. Esto ha provocado una mayor demanda del producto y un fuerte aumento en los precios establecidos por los poderes compradores de las distintas empresas del rubro. También el incremento ha repercutido en los aserraderos dedicados a la producción de pallets para exportación, cuya materia prima es también madera corta y delgada, lo que con la baja experimentada de los precios internacionales de este producto ha motivado la paralización de muchas empresas o una nueva orientación de su producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pizano, Josefina. La misma oscuridad en todas las hogueras. Brujas, demonios y hechiceras en cinco cuentos de Pedro Gómez Valderrama. Ediciones Uniandes, 2019. http://dx.doi.org/10.51566/humalite2140.

Full text
Abstract:
La misma oscuridad en todas las hogueras es una introducción al universo intertextual de la narrativa del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama (Bucaramanga, 1923 – Bogotá, 1992), recopilada en la antología Cuentos completos (reeditados por Ediciones Uniandes en el 2016 con el título Más arriba del Reino). Sus relatos trazan rutas geográficas e históricas precisas. Parten de la Europa medieval, pasan por el descubrimiento de América y arriban a Tolú, capital de la brujería, situada a corta distancia de Cartagena. Este recorrido está marcado por acontecimientos puntuales, no obstante, los ensayos y las narraciones iluminan tanto épocas anteriores como el momento presente de la escritura y de la lectura. De esta forma la literatura se convierte, para Pedro Gómez Valderrama, en una catacresis metafórica que cubre los vacíos de la historia oficial ortodoxa. Esta herramienta le permite al humanista documentar el devenir ideológico de la Europa medieval, su persistencia en los siglos XVI y XVII y sus repercusiones hasta el presente en las colonias americanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Linares Valcárcel, Francisco. Apuntes biográficos sobre el escritor y editor Artemio Precioso García (1891-1945). Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2021. http://dx.doi.org/10.37927/978-84-18165-47-4.

Full text
Abstract:
Pocas personas viven su vida con la intensidad y la libertad, a pesar de todo y de todos, con que Artemio Precioso lo hizo. Los convulsos años 20 fueron el marco adecuado para que este abogado, periodista,empresario, gourmet, viajero empedernido y, en definitiva, bon vivant, extendiera sus alas y se bebiera la vida con la avidez del que la sabe única y la presiente no demasiado larga. Su personalidad arrolladora cautivó a las gentes de su tiempo en la misma medida que provocó el rechazo en los ambientes más conservadores. Artemio se colocó siempre en el centro de la polémica y supo sortear los zarpazos que desde el poder lo rozaron. Precioso, editor, autor de novela corta, periodista, viajero y empresario, ocupó un puesto privilegiado en los círculos culturales, editoriales y, al final, políticos, entre 1920 y 1936.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Alfonso, María Isabel. Ediciones El Puente y los vacíos del canon literario cubano: Dinámicas culturales posrevolucionarias. Universidad Veracruzana, 2016. http://dx.doi.org/10.25009/uv.359.1556.

Full text
Abstract:
La Cuba de los sesenta fue espacio de producción cultural y experimentación sin precedentes donde cohabitaron esperanzas radicales y libertades inéditas dentro de los nuevos límites. Esta obra capta la intensidad de estos años con un original acercamiento al trabajo de El Puente (1961-1965), editorial semiautónoma — de corta vida, dada su autonomía y la homosexualidad de muchos de sus asociados— que publicó textos experimentales en el contexto de una revolución que validaba el capital cultural de afrocubanos, mujeres y jóvenes antes excluidos. Alfonso hace un análisis minucioso de estas dinámicas y de la poesía, ficción y teatro puentistas, con citas de obras de difícil acceso y aportando textos inéditos como el apócrifo Manifiesto Negro (Susan Lord).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bolinaga, Luciano Damián. Paralelo 38° en el siglo XXI. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232257.

Full text
Abstract:
<p>Este libro es el resultado de las ponencias y exposiciones que se presentaron durante el XI Congreso Nacional de Estudios Coreanos en junio de 2018, siendo el epicentro la Universidad Abierta Interamericana por medio de su Grupo de Estudios del Asia y el Pacífico.</p><p>Teniendo su génesis en el año 2005, los Congresos Nacionales de Estudios Coreanos se han convertido en una tradición que cobra fuerza a través del tiempo y que no solo enriquece la literatura específica sino que, además, favorece los vínculos entre universidades, centros de estudio y grupos de investigación como así también la formación de los recursos humanos orientados a los estudios de Corea y Asia del Este.</p><p>La interdisciplinariedad de la obra nace en la diversidad de la formación de los académicos que forman parte de ella pero que comparten todos un común denominador: la problemática política, económica y social en la península coreana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Hernández C., Gonzalo. Ensayos de presecado y secado de coigue en tablas de 30mm de espesor. INFOR, 1997. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/6459.

Full text
Abstract:
Es posible optimizar el secado del coigüe promoviendo los siguientes aspectos: uso del corte radial para reducir el efecto del colapso y el agrietamiento interno, la aplicación de pretratamientos de corta duración para acelerar el secado y la introducción de la técnica del presecado como alternativa del secado al aire libre. Con el fin de poder llegar a formular algunas recomendaciones básicas a la industria maderera del país, se realizaron a nivel experimental cuatro ensayos, sobre cuyos resultados se da cuenta en el presente Documento Divulgativo. Junto con una evaluación de la calidad final del material en función del pretratamiento con vapor y los diferentes programas de presecado y secado aplicados, se dio especial importancia al estudio del colapso y de su recuperación por medio del reacondicionamiento con vapor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Otero Durán, Luis A. Alteración y conservacion de los bosques naturales. INFOR, 1994. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/3854.

Full text
Abstract:
El documento caracteriza con análisis y datos estadísticos los procesos de alteración que ha sufrido el bosque nativo chileno a lo largo de su historia, como son los incendios intencionales para despejar terrenos, el floreo o corta selectiva, y el uso como alimento para el ganado; así como otros de origen reciente y que son efectos secundarios del auge del sector forestal en Chile durante la segunda mitad del siglo XX: la explotación indiscriminada de leña y astillas, la erosión de los suelos debido a los incendios y quemas descontroladas, la construcción de caminos forestales y de grandes explotaciones madereras y por último, el reemplazo del bosque nativo por plantaciones exóticas, que afectan irreversiblemente la biodiversidad del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Lopes, Nuno. O Património Defensivo De Goa 1510-1660. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2020. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2038-1.

Full text
Abstract:
Identificada a importância de Goa no contexto político-militar do subcontinente indiano, assim como a necessidade de dotar o recém-criado Estado da Índia de uma praça com um hinterland significativo, Afonso de Albuquerque decidiu-se, em 1510, pela sua conquista. Vinte anos depois, Goa seria elevada a capital, consolidando-se uma estratégia de ocupação territorial com base num sistema defensivo em crescimento concêntrico e gradual. Goa transformar-se-ia na principal peça de afirmação da Coroa portuguesa no Índico no século XVI. É proposta a leitura deste antigo sistema defensivo, hoje a memória da construção de um território, de uma comunidade com a sua identidade, correspondendo a um conjunto integrado de bens com valor patrimonial. A sua legibilidade é, por isso, determinante para a identificação da especificidade de Goa no contexto da Ásia do sul, com o desenho a assumir-se como discurso e ferramenta elementar de investigação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Cassini, Analía Beatriz, ed. Estado y sociedades. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27593.

Full text
Abstract:
Intentamos plasmar aquí el trabajo de equipo realizado en el Proyecto de Investigación J078, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, al cual denominamos originalmente “Alcances de la fiscalización estatal de las personas jurídicas. Irregularidad e ineficacia de los efectos administrativos y la revisión posterior de la Alzada”. Estuvo a mi cargo su dirección, la codirección fue asumida por el doctor Pablo María Corna y participaron, con carácter de ayudantes de investigación, las abogadas Mónica Egea, Glenda Nogareda, Noriela Concellón, Evangelina Castelli y María Fernanda Raimundi. Presentada la propuesta al equipo de becarios, la labor se desplegó siguiendo un plan ordenado en seis etapas que permitió la organización de tareas y la articulación de los elementos y conocimientos obtenidos en cada una de ellas, así como establecer una secuencia de trabajo y análisis. En esencia, estas etapas conducen a la estructura básica que, a nuestro criterio, debe seguir toda investigación: introducción, desarrollo y conclusiones. Siguiendo esta idea, se procuró inicialmente definir y delimitar el campo investigativo: se precisaron las fuentes de información a utilizar y se diseñó un plan de búsqueda y acceso a ellas, para luego fijar y formalizar los contenidos sustanciales, los cuales, aunados a los resultados del trabajo de campo y su análisis nos permitirían elaborar las conclusiones. La exposición resultante se ajusta a un esquema inductivo: parte de los aspectos más generales de la problemática para llegar a sus puntos más específicos. Podemos decir, pues, que responde al tipo descriptivo-explicativo, ya que no solo describe el estado actual de los mecanismos judiciales existentes para impugnar actos societarios y establece sus fundamentos y características, sino que también define su naturaleza jurídica y diversas cuestiones dogmáticas y legales directamente vinculadas a los mismos, como nulidades, irregularidades, facultades normativas, y otras. La temática se despliega por medio de múltiples divisiones internas –en capítulos, secciones, títulos, subtítulos– que facilitan la lectura y comprensión del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Sánchez Tique, María Guadalupe, and Luis Eduardo Maldonado López. ¡Ah, qué huevos tiene la ciencia! Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2017. http://dx.doi.org/10.19136/book.32.

Full text
Abstract:
¡Ah, qué huevos ene la ciencia! es un taller de ciencia recreativa que aborda el estudio de conceptos fundamentales de la fisica, la química, la biología y hasta de las matemáticas a partir de un recurso por demás codiano: el huevo de gallina. Sí, además de una fuente rica de proteínas, aminoácidos esenciales, todas las vitaminas (a excepción de la C) y 13 minerales, y de atribuírsele acciones antioxidantes y otras muchas propiedades benéficas para la salud, este sabroso y humilde alimento nos ofrece en esta ocasión el pretexto perfecto para acercarnos a las ciencias básicas de forma sencilla y divertida. Este taller surgió en el club de divulgación Jóvenes por la Ciencia (JC) de la División Académica de Ingeniería y Arquitectura (DAIA) en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y se ha presentado en múltiples lugares, desde las mismas instalaciones de la DAIA, pasando por otras escuelas del estado, congresos nacionales en Zacatecas, Puebla, Michoacán, la Ciudad de México, etc., hasta un evento internacional en Corea del Sur.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Piccoli, María Fabiana. Computación de alto desempeño en GPU. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/18404.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado del trabajo de investigación sobre las características de la GPU y su adopción como arquitectura masivamente paralela para aplicaciones de propósito general. Su propósito es transformarse en una herramienta útil para guiar los primeros pasos de aquellos que se inician en la computación de alto desempeños en GPU. Pretende resumir el estado del arte considerando la bibliografía propuesta. El objetivo no es solamente describir la arquitectura many-core de la GPU y la herramienta de programación CUDA, sino también conducir al lector hacia el desarrollo de programas con buen desempeño. El libro se estructura de la siguiente manera: Capítulo 1: se detallan los conceptos básicos y generales de la computación de alto rendimiento, presentes en el resto del texto. Capítulo 2: describe las características de la arquitectura de la GPU y su evolución histórica. En ambos casos realizando una comparación con la CPU. Finalmente detalla la evolución de la GPU como co-procesador para el desarrollo de aplicaciones de propósito general. Capítulo 3: este capítulo contiene los lineamientos básicos del modelo de programación asociado a CUDA. CUDA provee una interfaz para la comunicación CPU-GPU y la administración de los threads. También se describe las características del modelo de ejecución SIMT asociado. Capítulo 4: analiza las propiedades generales y básicas de la jerarquía de memoria de la GPU, describiendo las propiedades de cada una, la forma de uso y sus ventajas y desventajas. Capítulo 5: comprende un análisis de los diferentes aspectos a tener en cuenta para resolver aplicaciones con buena performance. La programación de GPU con CUDA no es una mera transcripción de un código secuencial a un código paralelo, es necesario tener en cuenta diferentes aspectos para usar de manera eficiente la arquitectura y llevar a cabo una buena programación. Finalmente se incluyen tres apéndices. En el primero se describen los calificadores, tipos y funciones básicos de CUDA, el segundo detalla algunas herramientas simples de la biblioteca cutil.h para el control de la programación en CUDA. El último apéndice describe las capacidades de cómputo de CUDA para las distintas GPU existentes, listando los modelos reales que las poseen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Onaha, María Cecilia, Emanuel Pfoh, and Luciano Lanare, eds. Invitación al estudio de la historia de Asia y África. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2018. http://dx.doi.org/10.35537/10915/69933.

Full text
Abstract:
La obra reúne contribuciones sobre aspectos históricos, políticos y culturales de las sociedades contemporáneas de Medio Oriente, Japón, China, Corea, África y Tailandia, apuntando a ofrecer síntesis introductorias al estudio de diferentes casos, con sus aspectos culturales y momentos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Amoroso Boelcke, Nicolás. Calle del imaginario esquina (con) utopía. Cine, pintura, literatura… como formas de conocimiento. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco., 2022. http://dx.doi.org/10.24275/uama.1242.9077.

Full text
Abstract:
Calle del Imaginario esquina (con) Utopía juega con dos conceptos que están presentes en su estructura y se manifestarán en los diversos capítulos que lo integran. A su vez, la idea de colocar entre paréntesis (con) tiende a un doble juego, respecto a que la utopía sería una calle que la corta o sería una esquina, desde la que irradia el imaginario. Luego el subtítulo, Cine, Pintura, Literatura... como formas de conocimiento, refiere a los factores y a las disciplinas y que están presentes en su interior. Los puntos suspensivos remiten a que no son sólo las tres mencionadas, sino que existen otras más posibles, como, por ejemplo, pueden ser el teatro, la música o la poesía. Siempre consideradas equivocadamente como si fueran únicamente para la distracción, el embellecimiento o la negación de lo científico. Para los que se enmarcan en esta producción, una tarea menor. La estructura del libro Calle del Imaginario esquina (con) Utopía se organiza a partir de dos textos, uno titulado “La gran pizarra: La ciudad de la imagen” y el otro trabajo es “Utopía”. Estos textos abren el primer capítulo y concluyen con el último, abrazando así al conjunto de los incorporados como parte del capitulado de la propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Incremento del negocio forestal a través de modelos de manejo y de gestión innovativa para la PYME forestal: la opción del monte bajo de Eucalyptus globulus. INFOR, 2000. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/4487.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal busca opciones tecnológicas para que la Pequeña y Mediana Empresa y propietarios particulares asociados al cultivo del Eucalyptus puedan aumentar la rentabilidad de sus plantaciones y acceder a mercados en forma más eficiente. Entre las alternativas se destaca el manejo forestal del Monte Bajo, bosque originado a partir de la regeneración del rodal cosechado. Posee menores plazos de rotación para la cosecha forestal (8 a 12 años) y los menores costos de establecimiento inicial (manejo de retoños), haciendo más conveniente el negocio forestal. El uso del Monte Bajo soporta hasta 3 a 4 rotaciones antes de reemplazar la cepa original, conviertiéndose en un sistema de manejo rentable para la producción de trozas pulpables de corta rotación, de fácil comercialización y constante demanda, opción que se perfila de gran interés pero que es preciso validar para distintas situaciones en Chile. El Instituto Forestal realiza este proyecto con el objetivo de recopilar, sistematizar y transferir la información ya validada en otros países que utilizan el Monte Bajo. Al mismo tiempo se realizará una evaluación del crecimiento en distintas situaciones y un análisis económico de este tipo de manejo. Se generará en la sede Bío-Bío de INFOR una unidad de investigación y servicios en el área del manejo de Monte Bajo, entregando capacitación, transferencia y prestación de servicios a empresas y particulares interesados en el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Farias de Freitas, Priscilla. Florbela Espanca: a construção erótica, panteísta e saudosista do Alentejo em sua obra. Editora SertãoCult, 2020. http://dx.doi.org/10.35260/87429878-2021.

Full text
Abstract:
Os olhos de um poeta são especiais. Eles permitem enxergar o mundo de um modo diferente da maioria das pessoas, às vezes mais triste, noutras mais bela, mas certamente as cores da vida assumem tom único, apenas superficialmente captado por muitos daqueles que se permitem mergulhar nos versos dessas pessoas especiais. Florbela Espanca tem destaque no cenário literário português não apenas pela beleza de sua obra, mas pela forma como viveu. Seus versos refletem a intensidade de sua vida, movida por paixões, no sentido puro do termo, que consomem seu portador. E um dos vieses de sua obra é exatamente a reelaboração simbólica de sua terra natal, retratada em sua poesia de forma singular, de certo modo espelhando as ações da autora. Essa relação é captada de forma magnífica pela historiadora Priscilla Farias, que neste livro compõe mais do que um texto acadêmico, formal, mas uma escrita inspirada e inspiradora, quase uma poesia sem versos. Com competência, guia o olhar do leitor para os detalhes captados apenas nas entrelinhas dos versos de Florbela. Assim como a poetisa alentejana, Priscilla nos envolve em seu texto, comunicando mais em uma frase do que a maioria dos pesquisadores que a antecederam em capítulos inteiros, tornando seu livro obrigatório para quem tem interesse na trajetória de Florbela Espanca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Viguera, Ariel, ed. Historia de la psicología y el psicoanálisis en La Plata (1946-1990). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/53690.

Full text
Abstract:
A partir del año 2009, la resolución 343/09 del Ministerio de Educación de la Nación y su modificatoria parcial, la resolución 800/2011, establecieron entre los contenidos curriculares principales de la formación básica el eje “Historia de la Psicología” en base a los siguientes temas: “Orígenes históricos de la psicología”, “Comienzos de la psicología científica”, “Desarrollos de las corrientes psicológicas contemporáneas”, y “La psicología en la Argentina”. Por otra parte, la historia de las “disciplinas psi” en la Argentina se ha convertido en un campo significativo y ha tenido cada vez mayor impulso desde mucho antes, con la reapertura democrática de 1983. En los años 80 y 90, ese auge se plasmó en la creación de numerosas cátedras dedicadas al tema, y en la aparición de publicaciones como los Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, en la Universidad Nacional de San Luis, que pese a su corta vida (1995-1997) dieron cuenta de este nuevo panorama. Luego, a partir de 1999, comenzaron a organizarse en distintas ciudades de nuestro país los “Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis”, en los que, desde entonces, con una frecuencia anual, se han dado cita una quincena de cátedras y equipos de investigación de distintas facultades de psicología y medicina, además de algunas instituciones psicoanalíticas. Este libro incluye una selección de artículos que son parte de la producción del equipo de investigación de la cátedra de Corrientes Actuales en Psicología de la Facultad de Psicología (UNLP) en el período 2012-2015, enmarcados en el Proyecto de Investigación “Historias de la Psicología y el Psicoanálisis en la ciudad de La Plata, 1946-1990”. Nuestro objetivo general fue hacernos cargo del estudio sistemático del eje “Historia de la psicología en la Argentina” a nivel local, enfocando específicamente lo sucedido en nuestra ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz-Sánchez, Omar, Jorge Alberto Calle D'Alleman, Claudia Inés Vélez-Ochoa, Valentina Coronado López, Andrés Escobar Uribe, and Adelina Ríos Cequea. Economía conductual, publicidad y evaluación de experiencias sensoriales en el marketing digital. Las ferias comerciales en las industrias creativas y culturales. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-056-0.

Full text
Abstract:
El presente libro recoge varias investigaciones realizadas entre los años 2018 y 2020 en relación con las temáticas asociadas a la economía conductual y el marketing de experiencias. En el primer trabajo, los autores se ocupan de las nociones de los sesgos cognitivos planteados por la economía conductual, evidenciados en las decisiones que toman los humanos. Para ello se realizó una muestra aleatoria de 60 personas, 30 zurdos y 30 diestros de la ciudad de Medellín, quienes realizaron una prueba corta a través de la herramienta de encuestas de la aplicación Instagram; una vez obtenidos los resultados del trabajo de campo se halló una relación con uno de los nudges propuesto por diversos autores, llamado el efecto centro-escenario, en el que se logró evidenciar así una subcategoría de este, partiendo de una explicación teórica y psicológica. Previo al ejercicio, el rastreo teórico de los autores más influyentes de la economía conductual permitió analizar los sesgos que estos proponen (estableciendo sus semejanzas y diferencias) y el efecto que pueden llegar a tener en las personas. Es pertinente el tema de la economía conductual actualmente, pues hasta hace relativamente poco, comenzó a proponer visiones diferentes del funcionamiento del cerebro humano y a contradecir posturas convencionales de la economía y la psicología, afirmando que los humanos son irracionales, impulsivos y poco calculadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una cultura de acuerdos: métodos complementarios de solución de conflictos. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201802.

Full text
Abstract:
A partir de 1991, en Colombia puede hablarse de un nuevo derecho, un derecho enmarcado en la Constitución, en el cual se da prevalencia a los derechos humanos y a los derechos fundamentales. Ese nuevo derecho se ve reflejado en las áreas del conocimiento jurídico, tanto sustancial como procesal. Y una de esas formas en que se refleja, es la posibilidad de que algunos particulares participen en forma activa en la solución de los conflictos, en tanto que en el artículo 116 de la Carta Política se faculta a los particulares para la solución de conflictos en su calidad de árbitros o de conciliadores. La necesidad de generar mecanismos de descongestión para la administración de justicia, llevó a que a partir del año mencionado se empezara con una ardua tarea legislativa sobre esos temas, pero basada, considero, en el error de llamarlos siempre mecanismos de descongestión, cuando desde el punto de vista legal y constitucional son una forma de solución de conflictos con fuerza similar a las decisiones judiciales. No es un simple formalismo para descongestionar, sino una verdadera forma de terminar los conflictos socio jurídicos de una comunidad. En estos 27 años aproximadamente se han dado diferentes leyes sobre el tema, pero tratando en cada una de ellas de dar una mayor prevalencia a estos mecanismos, incluso motivando a través de diferentes capacitaciones a los profesionales del derecho para que agoten estos mecanismos antes de acudir a los jueces de la República. Sin embargo, el legislador insta a las partes dentro del proceso para que se realice la conciliación, tal vez esto sea un error, ya que los principios procesales pueden verse afectados en esta instancia. Además, durante este tiempo, muchas de los Consultorios Jurídicos de las Universidades de Colombia han creado centros de conciliación, los cuales han servido como un medio de acción social para las universidades y las interacciones con la comunidad, han llevado a que las instituciones educativas sean reconocidas por su labor social. Igualmente, muchos debates se han dado entorno a estos mecanismos, desde la discusión de su naturaleza hasta su efectividad, han tratado de buscar su mejor desarrollo legislativo y su aplicación, a estos temas no ha sido ajena la Corporación Universitaria Americana, y como resultado de ese hacer académico se presenta este libro, en el cual se encuentran distintas perspectivas de la solución de conflictos a partir de la conciliación. Desde su visón filosófica, social y jurídica se pretende aportar a la discusión académica sobre esta materia. No se trata de dar solo una visión parcializada y subjetiva sobre el tema, sino que lo que se busca es dar una conceptualización objetiva que permita desde el punto de vista de la investigación, generar nuevo conocimiento y por ende una nueva legislación. La aproximación desde la filosofía moral a lo que es la conciliación, implica reconocer al hombre como ser no solo como una parte de un conflicto, sino como un ser integral que posee problemas sociales, morales, culturales, un ser poseedor de derechos más allá de los reconocidos por el ordenamiento positivo. Los textos de los autores Cesar Augusto Ramírez Giraldo y Diego Correa Correa, nos muestran al hombre en su esencia dentro un contexto social. Además de la visión de la persona desde su componente mental se encuentra en texto de Santiago Restrepo Restrepo, Manuel José Gómez Restrepo y Adriana Patricia Arboleda López. En un segundo plano, se presentan los mecanismos de solución de conflictos desde su componente jurídico, analizando la efectividad de un mecanismo para la solución de conflictos entre particulares nacidos de los distintos negocios jurídicos o por mandato de la ley. De igual forma, el ejercicio de la conciliación desde los consultorios jurídicos y su aplicación en algunas de las áreas del derecho, a si se observa en los trabajos de Sol Leonor Mejía Pulgarín, María Isabel Ortiz Cano, Silvia H. Muñoz Cortina y Carlos A. Gómez García. Finalmente, se encuentra en el texto el aporte de los semilleristas y estudiantes de la Corporación Universitaria donde se observa la forma en que se percibe estos medios de solución, como Jorge Juan de Bedout Quiroga, Camilo Cesar Molina Cerón, Edwin Alexander Jiménez y Santiago Rendón Ruiz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bahia Alvarenga, André Roberto, and Dayse Eliane de Moraes Bahia. O Voo de Eunice. Brazil Publishing, 2022. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-257-0136-3.

Full text
Abstract:
Prepare-se para o voo de Eunice!!!! Eunice é uma menina alegre e feliz. Ela ama qualquer tipo de papel. Ela dobra, corta e cria o que sua imaginação quiser. Ao encontrar uma misteriosa folha dourada, Eunice conhece um amigo de papel que dará asas a suas aventuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Pastrana Buelvas, Eduardo, Stefan Reith, and Fabricio Cabrera Ortiz, eds. Identidad e intereses nacionales de Colombia. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585250499.

Full text
Abstract:
La construcción de la identidad y la de los intereses nacionales de todo Estado constituyen procesos interdependientes y complementarios que se llevan a cabo de manera intersubjetiva al interior de sus sociedades en una línea de tiempo de largo aliento. En tal sentido, las identidades nacionales son proyectadas en el plano internacional por los líderes de los respectivos Estados, quienes a través de sus ideas, cosmovisiones y decisiones, desempeñan roles internacionales específicos que son percibidos por sus pares en el escenario internacional. De esta manera, la identidad nacional es relacional por la idea y el conocimiento compartido que los tomadores de decisión tienen de su nación, a fin de que pueda ser percibida y comprendida por los líderes de los demás Estados, es decir, se trata una relación entre alter y ego. En esencia, las identidades nacionales son estructuras cognitivas colectivas que los Estados comparten socialmente en el ámbito internacional. En este orden de ideas, tal como se desarrollará en el marco teórico de esta obra, los intereses de los Estados son construidos por las identidades nacionales. Adicionalmente, la identidad nacional y los intereses nacionales son factores fundamentales que influyen sustancialmente en la formulación e implementación de la política exterior de todo Estado. Así las cosas, se pueden identificar factores endógenos (cultura nacional, factores ideacionales y materiales) y exógenos (cultura de la anarquía, patrones de cooperación, competencia o conflicto, distribución de poder, lugar que ocupa un Estado en la jerarquía de poder internacional) que influencian la construcción y proyección de identidad y la definición de los intereses nacionales. Ahora bien, para comprender e interpretar la identidad y los intereses nacionales de un Estado como Colombia se requiere de procesos investigativos y de un diálogo sistemático, interdisciplinar y plural entre académicos y tomadores de decisión. En este caso particular, hemos enfocado el análisis en problemáticas relacionadas con la identidad nacional, la defensa, la seguridad y los intereses estratégicos del Estado colombiano desde una perspectiva multidimensional. Por tanto, la obra es producto de un proceso de investigación y conjunto entre oficiales, activos y de la reserva activa de las FF. MM. de Colombia y de académicos de la Pontificia Universidad Javeriana. Los autores realizaron sus investigaciones y la producción de sus textos en el marco del Curso de Altos Estudios Militares (CAEM) y el Curso Integral de Defensa Nacional (CIDENAL) de la Escuela Superior de Guerra (ESDEGUE). El proyecto fue auspiciado por la Fundación Konrad Adenauer de Colombia como concreción de la cooperación interinstitucional que ha venido llevando a cabo desde hace tres años con la Escuela Superior de Guerra, de modo que esta obra es el resultado del compromiso entre ambas entidades y el Centro de Altos Estudios Militares. El libro que aquí presentamos tiene tres secciones: la primera, denominada Marco teórico, incluye un capítulo en el que se desarrollan conceptos y categorías esenciales para el análisis y la comprensión de las nociones de identidad nacional, interés nacional, tipología de intereses nacionales, poder, tipologías de poder, estrategia nacional, objetivos nacionales, etcétera; la segunda sección tiene como título Perspectivas sobre identidad e intereses nacionales de Colombia y sus capítulos aportan las visiones sobre lo que ha sido el estudio y la formulación de dicha problemática durante los ejercicios académicos en distintas promociones del CAEM y el CIDENAL; la tercera y última sección, Intereses específicos de Colombia, recoge los trabajos sobre el análisis de dichos intereses del país, desde distintos enfoques, con las recomendaciones pertinentes para mejorar su gestión y defensa. De esta forma, confluyen dos visiones o perspectivas de gran trascendencia para promover un conocimiento complejo, sólido, riguroso y complementario sobre cada objeto de estudio determinado por los ejes y capítulos de la obra. Por lo tanto, el primer capítulo es presentado por los profesores Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera Piñeros, quienes elaboraron un marco teórico desde el constructivismo que pretende entregar herramientas históricas, conceptuales y referentes contextuales, con el propósito de acercarse de una forma más idónea a la comprensión e interpretación de los elementos constitutivos y de las características de los intereses y de la identidad de las naciones. Para ello, parten de un ejercicio genealógico interpretando y rastreando los principales antecedentes del nacimiento del concepto o categoría de intereses e identidad. Igualmente, incorporan las distintas tipologías sobre la identidad y los intereses nacionales, en cuyo desarrollo resaltan la importancia de la relación estrecha que existe entre la concepción del rol nacional y la identidad. Por último, enuncian las concepciones del rol nacional que Colombia ha desempeñado y a través de las cuales ha sido percibida en su devenir histórico. Seguidamente, el segundo eje del libro está compuesto por seis capítulos. El primero de ellos es desarrollado por el mayor general Helder Fernán Giraldo Bonilla y el brigadier general (RA) Fabricio Cabrera Ortiz, autores que trabajaron la proyección nacional de Colombia desde los intereses nacionales. En esa línea, abordan analíticamente cómo la estrategia y el concepto de seguridad nacional en Colombia impactan la proyección del Estado y de las FF. MM. de cara a los desafíos y retos contemporáneos. Por su parte, el segundo capítulo del eje es presentado por el brigadier general de la Fuerza Aérea Colombiana Eliot Benavides González, el brigadier general del Ejército Nacional Erik Rodríguez Aparicio y el contralmirante de la Armada Nacional Óscar Darío Tascón Muñoz, quienes contribuyen con un análisis que parte del estudio y la comprensión de los puntos estructurales de la Apreciación Política Estratégica Nacional (APEN) y de la geopolítica contextual colombiana, en aras de identificar y determinar las amenazas, los problemas y las preocupaciones presentes en el entorno geoestratégico que tiene injerencia en la defensa y la seguridad multidimensional de Colombia. El tercer capítulo del eje es de autoría del profesor Eduardo Velosa Porras y consta de un análisis reflexivo sobre la concepción de nación, la percepción y la contestación del rol nacional en los ámbitos regionales y globales. Para esto, el autor parte de una interpretación sobre los principales roles que ha desempeñado Colombia en los últimos años, además, aborda de forma reflexiva y con relación a los elementos conceptuales y teóricos del rol, a qué identidades responden los roles que el país ha asumido en el marco de los intereses proyectados. Posteriormente, el cuarto capítulo del eje es elaborado por el profesor y estudiante del CIDENAL (2019) Francisco Alfonso Camargo Salas, quien desarrolla una definición y una clasificación de los intereses nacionales. A partir de ello, reflexiona sobre la identidad de Colombia, cómo esta se ha proyectado y, en consecuencia, cómo ha sido percibida en el escenario internacional. Para cerrar el capítulo, el autor presenta una relación analítica sobre el vínculo entre intereses y objetivos nacionales. El quinto capítulo del eje es trabajado por el mayor general (RA) Jorge Alberto Segura Manonegra, quien aborda la construcción del concepto de objetivos nacionales y cómo este impacta la estrategia de seguridad nacional. Para ello, hace una distinción conceptual y teórica sobre los intereses y los objetivos nacionales, y analiza la relación estructural entre objetivos, fines, modo y medios del Estado para la formulación y el alcance de los objetivos nacionales instituidos. El sexto y último capítulo del segundo eje es desarrollado por los coroneles de la Fuerza Aérea Colombiana Pedro Arnulfo Sánchez Suárez y del Ejército de Colombia Óscar Leonel Murillo Díaz, quienes presentan un análisis sobre la identidad nacional en relación con el patriotismo y el nacionalismo. Asimismo, reflexionan sobre las principales funciones de la identidad nacional y proponen un instrumento piloto orientado a interpretar y medir la percepción de la identidad nacional. El tercer eje del libro que versa sobre los intereses específicos de Colombia se compone de ocho capítulos. El primero de ellos es presentado por el brigadier general Óscar Zuluaga Castaño, el coronel Héctor Fabio Aristizábal Mustafá y el coronel Kerly Sánchez Pesca, cuya contribución es un análisis sobre el acceso al espacio exterior como un interés nacional vital de Colombia. Para el efecto, parten de una reflexión sobre la importancia del espacio ultraterrestre de Colombia para el desarrollo del comercio internacional y para la seguridad nacional. En este capítulo, los autores privilegian un enfoque desde el realismo clásico para interpretar y comprender la relevancia del espacio exterior como interés vital de Colombia. A continuación, el segundo capítulo del eje, elaborado por Óscar Cabrera Izquierdo, expresidente ejecutivo del BBVA en Colombia y estudiante del CIDENAL (2019), y por la economista Juana Téllez Corredor, consta de un análisis sobre los principales desafíos y retos de la economía colombiana ante las nuevas tendencias globales. En esa línea, los autores parten de la identificación de patrones y de datos macro y microeconómicos de los últimos años para el país. Con ello, a manera de reflexión prospectiva, se proponen proyectar las alternativas y los escenarios sobre la forma como la economía colombiana podría crecer y fortalecerse de cara a los desafíos globales. El tercer capítulo del eje es desarrollado por la profesora Louise Anne Lowe, quien aborda la protección ambiental como parte del interés nacional de Colombia y plantea un análisis sobre el complejo proceso teórico-práctico de la incorporación de los problemas ambientales en las agendas de los Estados. El cuarto capítulo del eje, cuyo autor es el brigadier general Raúl Flórez Cuervo, presenta una reflexión analítica sobre los intereses nacionales en juego en la Amazorinoquia. Para ello, inicia con un excurso argumentativo sobre la comprensión del valor vital de esta macrorregión para Colombia como Estado-nación y finaliza esbozando la identificación del complejo panorama de los factores que allí generan inestabilidad y tienen impacto en el país. A su vez, el quinto capítulo del eje es presentado por el coronel de Infantería de Marina de la Armada Colombiana Adolfo Enrique Hernández Ruiz y por el profesor Héctor Andrés Macías Tolosa, quienes trabajan los intereses marítimos y fluviales de Colombia. Así entonces, parten de una diferenciación conceptual entre el interés marítimo y el interés fluvial y después abordan de forma reflexiva la importancia que tienen los mares y ríos para la supervivencia del desarrollo de la nación. Para todo ello, los autores privilegian una mirada desde el realismo clásico y el neorrealismo. El sexto capítulo del eje es desarrollado por el profesor Carlos Álvarez Calderón y por la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar María Johana Alarcón Moreno, autores que presentan, a manera de reflexión, la identidad de Colombia como un asunto de interés nacional. En ese sentido, argumentan la necesidad de que los símbolos, los héroes, los rituales y los valores ameriten mayor relevancia para los estudios de seguridad y defensa, por lo que referencian que tales factores se constituyen como elementos fundamentales y determinantes de los intereses nacionales colombianos. Posteriormente, el séptimo capítulo del eje es el trabajo de los profesores Andrés Mauricio Valdivieso Collazos y Ricardo García Briceño, junto con la profesional en relaciones internacionales y estudios políticos de la Universidad Militar Sofía Correa Merchán, quienes interpretan cuáles han sido los intereses que los gobiernos de Colombia han priorizado de cara al cumplimiento de los estándares internacionales de derechos humanos. Para el cierre del capítulo, los autores proyectan la relación entre el interés nacional de los últimos dos gobiernos con relación a los procesos de construcción de paz en Colombia. El octavo y último capítulo del eje y del libro es presentado por el profesor Diego Vera Piñeros, la politóloga Paula Prieto y la internacionalista y comunicadora de la Pontificia Universidad Javeriana Daniela Garzón, quienes trabajaron la ciberseguridad, la ciberdefensa, la identidad y los intereses nacionales y de las Fuerzas Militares de Colombia. Para ello, inician con una caracterización de la denominada “cuarta revolución” con el propósito de determinar los procesos de producción que están a la vanguardia en materia de desarrollo, adquisición y uso de tecnologías digitales, físicas y biológicas, orientados a potenciar el crecimiento económico. Cierran el análisis abordando y articulando el interés de integrar los avances de la cuarta revolución a los campos de seguridad y defensa nacional, en aras de mejorar las capacidades institucionales y estatales frente a los desafíos y problemas contemporáneos. Así pues, este libro es una propuesta de reflexión, de análisis, de evaluación y de discusión sobre la o las identidades, el interés o los intereses de Colombia y el rol de las FF. MM. de cara a la construcción y configuración tanto de las identidades como de los intereses nacionales. Por lo tanto, desde una perspectiva interdisciplinaria y multidisciplinaria los autores presentan sus análisis con el principal objetivo de contribuir de forma prospectiva al entendimiento de los posibles escenarios en el marco de los complejos procesos y tendencias globales y regionales. Para los editores y para las instituciones auspiciadoras es muy satisfactorio lograr integrar dos perspectivas o dos visiones desde distintos roles (académicos y oficiales de las FF. MM. activos y de la reserva activa) sobre las diferentes aristas y complejidades de las identidades y los intereses del país. Finalmente, es menester decir que resulta gratificante para los editores poder contar con la participación y la contribución de cada uno de los autores, a quienes extendemos un gran agradecimiento por aceptar el desafío de proponer análisis y reflexiones para estos complicados y difíciles temas que demarcan la agenda política colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sepúlveda, Jovanny. La Investigación en Derecho y el diálogo entre saberes. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201804.

Full text
Abstract:
Los avances científicos que se han producido en la última década sitúan a la ciencia en una excelente posición para tratar enfermedades anteriormente carentes de respuesta médica alguna, y, además, han abierto un abanico de posibilidades terapéuticas realmente sorprendentes. Sin embargo, este intenso avance científico también está generando conflictos sociales y jurídicos en torno a diferentes temas como Los Mecanismos alternativos de solución de conflictos y los delitos de lesa humanidad, entre otros. En este sentido, es necesario reconocer que estos temas abordados, son muy sensibles y que se les debe tomar con seriedad y haciendo énfasis en los desarrollos que se pueden dar haciendo uso de la investigación para su conocimiento y práctica. Es por ello, que el derecho va de la mano con la investigación, considerando que el reto del derecho es ser complementario con la práctica investigativa, en la medida de lo posible, siendo dinámico, es decir, que se pueda cambiar según las necesidades, ya que en este caso se trata de una materia muy cambiante (la investigación). Es por ello, que se realiza el presente texto, como forma de dar a conocer diferentes investigaciones desarrolladas desde el ámbito del derecho, investigaciones como: 1) Las emociones y la tragedia griega como imitación de acciones nobles de Luis Fernando Garcés Giraldo, Conrado Giraldo Zuluaga, José Antonio Ortega Carrillo, Jovany Sepúlveda Aguirre, Dany Esteban Gallego Quiceno, Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez, Albert Corredor Gómez y Eulalia García-Marín, investigación importante para entender como las emociones intervienen en la acción humana, 2) Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como instrumentos para la construcción de una cultura de paz en el posconflicto de Adriana Patricia Arboleda López, J. Eduardo Murillo Bocanegra y Manuel José Gómez Restrepo, investigación de gran relevancia en la actualidad para entender cómo se dialoga sin darle uno al sistema judicial, 3) El derecho y los fractales de Manuel Antonio Ballesteros Romero y Edwin Osorio Rodríguez, texto en el que los investigadores desarrollan una interesante relación entre el Derecho como disciplina y como sistema desde la visión de fractales, 4) Derechos culturales en el abordaje de la pobreza. Acerca de la necesaria Inclusión de la cultura en el marco del desarrollo sostenible de María Analía Valera, texto muy pertinente que relaciona dos temas cruciales dentro de las ciencias sociales como lo son los derechos culturales y la pobreza, 5) Impactos actuales en la configuración del Estado, los ciudadanos y el pacto social. El reclamo de nuevos espacios geopolíticos de Walter Mauricio Montaño Arias, William Esteban Grisales Cardona, Diego Alejandro, Correa Correa y Juan Fernando Correa Wachter, escrito que hace una investigación documental acerca de la teoría política y su relación con los aspectos geopolíticos predominantes, 6) Los delitos de lesa humanidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente al modelo de justicia transicional colombiano, como último escrito, se trata de una investigación actual para Colombia, en la que se relacionan de manera detallada aspectos fundamentales acerca de los delitos de lesa humanidad. Estos textos en conjunto, se evidencian como acercamientos desde la investigación hacia el Derecho, que le van a permitir al lector tener una mirada crítica acerca de la forma en cómo se están comportando estos temas en el mundo y cómo estos pueden ayudar a abrir nuevas rutas para el Derecho en los tópicos que se abordan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Sepúlveda, Jovanny, ed. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria. CUA - Medellin, 2021. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202101.

Full text
Abstract:
Como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; me honra coordinar esta obra en compañía de mi Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46 en consolidación, y con el Profesor Jovany Sepúlveda-Aguirre; resultado del convenio internacional de la estancia corta de investigación de su servidora en la Corporación Universitaria Americana en la ciudad de Medellín - Colombia. Este importante texto intitulado “TEMAS HACIA EL DESARROLLO: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA”, es el resultado de la unión de diferentes miradas desde la investigación, en donde participan investigadores de diferentes universidades de México y Colombia, con temas de importancia tales como: la equidad de género en el área de la educación de niveles de primaria en áreas geográficas de un estado del sureste del país de México; un estudio comparativo de México y Nigeria; del mismo modo abarca una investigación del área de la salud especializada en nefrología. La obra incluye estudios organizacionales y comercio electrónico, así como estudios de las pequeña y medianas empresas, la competitividad y cadenas productivas. Los investigadores que participan de las universidades de América Latina han hecho un trabajo colaborativo con el objetivo de dar a conocer el conocimiento científico generado, así como las diferentes propuestas de cada uno de ellos de acuerdo a la problemática planteada, cruzando tanto la información científica como empírica que da como resultado este documento. La importancia de este trabajo va en dos sentidos, en primer lugar, los sujetos de estudio son diferentes, el otro es la unión de los conocimientos de varias disciplinas en la búsqueda de una meta, el conocimiento y divulgación de la ciencia, así como la posibilidad de la apertura de nuevas líneas de investigación que guíen a posibles nuevas investigaciones, lo que permite la creación de redes de investigadores universitarios de diferentes países de América Latina. Los recursos financieros para el logro de esta publicación, hace parte de los fondos de la Agencia de Desarrollo Integral (ADIS-UABJO) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Soares da Costa, Lucivania. Eu de Nós. Editora SertãoCult, 2021. http://dx.doi.org/10.35260/67960449-2021.

Full text
Abstract:
É possível encontrar Lucivania Soares da Costa em cada um de seus versos. Cada frase parece ter sido cuidadosamente escolhida para nos apresentar um pouco de sua alma. Mas se a sua poesia já seria suficiente para que pudéssemos mergulhar em seu âmago, o casamento perfeito com a arte assinada por Juliardy Rodrigues complementa essa viagem. Mais do que ilustrações, o artista nos presenteia com poesia em cores vivas. A poesia da dupla pode ser resumida em uma palavra: coragem. Coragem de abrir seu íntimo para os leitores, de apresentar um “eu” singular, tão poderoso quanto delicado, na verdade dois “eus” que se completam simbioticamente, comprovando a força de se fazerem plurais nos laços que unem a todos nós.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reflexividade na pesquisa antropológica em saúde: desafios e contribuições para a formação de novos pesquisadores. Editora Universidade de Brasília, 2021. http://dx.doi.org/10.26512/9786558460077.

Full text
Abstract:
O ofício antropológico é feito de reflexividade. Andamos sempre na corda bamba, entre fazer uma etnografia da bruxaria do ponto de vista da bruxa ou do ponto de vista de um geômetra, seguindo a famosa comparação de Clifford Geertz. Quando entramos no campo da saúde, o trabalho fica mais desafiador. Lidamos com emoções, com corporalidades, com doença, com dor, com morte. Lidamos, além disso, com uma instituição extremamente potente, do ponto de vista não apenas de sua penetração social, de sua capacidade de acolhimento de tudo isso, mas, sobretudo, de sua eficácia simbólica, fortemente enraizada nos corações e nas mentes de todos nós. Refiro-me à medicina e às demais especialidades que gravitam ao seu redor. Ofícios compostos por pessoas que tratam outras pessoas; que mexem nos seus corpos, nos seus espíritos; que criam parâmetros para aferi-los; que oferecem conselhos, drogas; que propõem tarefas. A pesquisa antropológica surge como contraponto necessário para trazer à cena o emaranhado de experiências que compõem essas relações entre os que tratam, olham, examinam e aqueles que são tratados, observados e examinados. Evidentemente, o pesquisador faz parte desse emaranhado, pois o sofrimento e o acolhimento não lhe são estranhos. Os textos que fazem parte deste volume buscam refletir sobre essa posição reflexiva do pesquisador. Não se trata de uma posição necessária, mas, sim, inevitável. Não é uma escolha de quem pesquisa, mas uma consequência inevitável de habitar o mesmo mundo dos que sofrem e dos que acolhem o sofrimento do outro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pavan, Leonardo. Fragmentos de uma Mente Embaçada. Brazil Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.31012/978-65-5861-588-0.

Full text
Abstract:
Você subestima sua própria inteligência ao mentir pra mim, pois está claro de todas as formas o quanto você está fazendo um esforço para sustentar essa história. Nada mais que o merecido, no momento, apenas estou retribuindo tudo o que você fez no passado para me trazer infelicidade. A felicidade é com toda a certeza todas as coisas e momentos de satisfação das suas necessidades egóicas a qual fui apenas o meio de satisfação? Isso tudo com uma grande pitada de sadomasoquismo... Muito bem e agora que estamos aqui neste porão escuro, convivemos para sobreviver? Em nenhum momento eu sequer tive a intenção de conviver... E com isso tirando a faca com o cabo de osso como um passe de mágica de dentro de sua roupa aproxima-se lentamente com um sorriso de satisfação entre lágrimas de tristeza, pela decisão que não foi tomada de forma deliberada por uma pessoa só. Então agora você é todos ao mesmo tempo? Eu sou o pai, o filho, e o espírito santo, o advogado, o promotor, o juiz o executor, eu sou você e eu, e todos nós ao mesmo tempo, eu sou o Carrasco EGO. Em rápido movimento a lâmina passa abrindo um novo sorriso vermelho no escritor... Agora vamos nós outra vez para o mesmo início. Dizendo isso, o andarilho corta seus pulsos e deita abraçado com o corpo ainda quente de seu próprio pai. Quando Pedro Afonso Maia vai até o porão de suas memórias encontra bem mais que material para escrever seu livro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

de Paula Vieira, Mauriceia Silva, and Patricia Vasconcelos Almeida. Por Palavras e Gestos: a Arte da Linguagem VI. Editora Artemis, 2022. http://dx.doi.org/10.37572/edart_250822613.

Full text
Abstract:
O volume VI do livro “Por Palavras e Gestos: A arte da Linguagem” está organizado em torno de três eixos relevantes para os estudiosos e pesquisadores que desenvolvem trabalhos na área da língua/linguagem e suas interfaces. Na sociedade, a presença de variadas tecnologias contribui para que os textos que circulam em diferentes mídias (impressa, eletrônica e digital) se constituam por intermédio da articulação entre linguagens. Cada vez mais, os textos – orais ou escritos, impressos ou digitais, - são multimodais e multissemióticos, isto é, orquestram em sua constituição sons, vídeos, imagens, escrita, cores etc. Essas mudanças contemporâneas nos textos ampliam e modificam as práticas de leitura e escrita, o que exige não só novas práticas de letramentos para que os sujeitos tenham pleno acesso às informações que circulam e as analisem de forma crítico-reflexiva, mas também, novos olhares para o ensino e para as práticas pedagógicas de formação de leitores no espaço escolar. Para além das tecnologias, mídias, leitura e escrita, a sociedade contemporânea presencia a valorização da diversidade cultural, o embate de vozes e o reconhecimento da diferença e da diversidade. Todas essas questões estão permeadas pela língua/linguagem e refletem uma dinâmica sociocultural. “Por Palavras e Gestos: A arte da Linguagem” reúne uma coletânea de artigos cujas temáticas abordadas fornecem ao leitor um campo vasto e profícuo para o diálogo, além de se constituírem como uma leitura instigante que possibilita a construção de conhecimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography