Academic literature on the topic 'Corioamnionitis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Corioamnionitis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Corioamnionitis"

1

Mendoza R., Oscar Eduardo, Francisco Briceño Palomino, Nataly Ramos Franco, Diego Rodríguez Guerra, and Nicolás Rodríguez Niño. "Corioamnionitis." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 248–56. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.752.

Full text
Abstract:
La corioamnionitis es una patología de difícil diagnóstico certero, por lo que constituye un problema para los médicos que se ven abocados a su manejo. No solo produce alteraciones en el transcurso usual de los embarazos sino que causa alta morbimortalidad en los recién nacidos. El presente escrito muestra en forma general la fisiopatología, los hallazgos clínicos y paraclínicos de la enfermedad y su manejo, con la finalidad de realizar una actualización breve del estado del arte que impacte en los especialistas que se enfrentan a las maternas con probables infecciones intraamnióticas. Abreviaturas: SIRF, síndrome de respuesta inflamatoria fetal; RPM, ruptura prematura de membranas; RN, recién nacido (s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Javier U., Mario A. Rebolledo, and Ricardo Alvarado. "Correlación entre corioamnionitis histológica y clínica en pacientes con ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 3 (September 30, 1999): 139–43. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.994.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron: establecer la frecuencia de corioamnionitis histológica en pacientes con ruptura prematura de membranas con y sin evidencia clínica de corioamnionitis, correlacionar los factores de riesgo para desarrollar corioamnionitis y establecer el tipo histológico más frecuente de corioamnionitis en la población estudiadaMATERIALES Y METODOS: Se evaluaron los signos clínicos, histológicos y factores de riesgo para corioamnionitis y las complicaciones maternas y fetales en pacientes con embarazo ;>: 24 semanas, diagnóstico de ruptura prematura de membranas y tiempo ;>: 12 horas entre la ruptura prematura de membranas y el parto.RESULTADOS: De 55 pacientes con ruptura prematura de membranas, 30 (54,5%) no tuvieron corioamnionitis, 18 (32, 7%) tuvieron corioamnionitis histológica únicamente y 7 (12,7%) tuvieron corioamnionitis histológica y clínica. El estadio II (corionitis) fue el más frecuente ( 48% ). La aparición de algún signo clínico favorece el parto por vía vaginal (p = 0,04). Los factores de riesgo no se correlacionan con la aparición de corioamnionitis (p = NS). Se presentó una paciente con endometritis postcesárea y un recién nacido con neumonía in útero.CONCLUSIONES: La corioamnionitis histológica es más frecuente que la corioamnionitis clínica. Los signos clínicos se correlacionan siempre con la corioamnionitis histológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-López, A., E. V. Aguilar, E. Adsuar, M. Guixeres, M. Arana, and L. Sánchez-Hipólito. "Corioamnionitis por hongos." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 35, no. 2 (April 2008): 61–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(08)73044-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alburqueque Melgarejo, Joseph, Juan Carlos Roque Quezada, and Juan Carlos Tasayco Saravia. "Corioamnionitis: Evaluación del riesgo neonatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 2 (September 4, 2020): 10–12. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020197.

Full text
Abstract:
Estimado señor editor: Luego de haber leído con interés el artículo “Resultados perinatales de embarazos con corioamnionitis en un Hospital de nivel III de Lima, 2016 a 2018” por la Dra Carmen Carolina De La Cruz-Dávila et al publicado en el número Numero 1, Volumen 9 de su revista; el cual consideramos un estudio de amplia relevancia en el campo de la Gineco-Obstetricia y Neonatología; por su extenso impacto en la salud materna y en la morbimortalidad neonatal en el Perú; quisiéramos acotar la importancia de reportar también la retinopatía de la prematuridad (RP) como posible complicación de corioamnionitis en futuros estudios y del análisis anatomopatológico de la placenta como fuerte indicador pronóstico de los recién nacidos con esta patología en futuros estudios de la institución. La RP es un trastorno vasoproliferativo de la retina que ocurre como resultado de una alteración en el desarrollo neurovascular de la retina en el neonato prematuro, que, a través de mecanismos de compensación patológicos conllevan a la proliferación vascular aberrante de la retina. Históricamente esta patología se ha visto asociada en neonatos prematuros que recibían oxígeno a altas concentraciones en la incubadora. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad son exposiciones a concentraciones altas de oxígeno, prematuridad en el neonato, bajo peso al nacer, hiperglicemia fetal e infecciones neonatales, como la corioamnionitis, además suele presentarse con otras comorbilidades, como alteraciones neurológicas, enterocolitis necrotizante, displasia broncopulmonar y hemorragia intraventricular1,2. En los últimos años, varios estudios de alta confiabilidad mencionan a la corioamnionitis como un posible factor de riesgo para el desarrollo de RP. Debemos ser conscientes, de que esta patología representa una causa potencial de ceguera prevenible en la infancia 2,3. Se requieren más estudios de tipo prospectivo para determinar la prevalencia de la retinopatía de la prematuridad en neonatos nacidos de madres con corioamnionitis en el Perú. Por otra parte, en el estudio no se tomaron en cuenta los resultados histopatológicos, esto es de gran relevancia, pues la presencia de corioamnionitis histológica puede influir en el desarrollo fetal. La evidencia histológica de funisitis también podría influir en el resultado de las complicaciones fetales como prematuridad 4. La evaluación de la placenta por anatomía patológica, es de vital importancia, pues en el Consenso del Grupo de Trabajo Placentario de Amsterdam del 2014, refieren que la descripción de la topografía de la inflamación (ubicación de la inflamación en las membranas, cordón umbilical o cara fetal de la placenta) permitirá identificar y separar si la respuesta inflamatoria es materna o fetal. Se cree que esto es importante porque hay evidencia que complicaciones fetales severas al nacimiento se asocian más a menudo con una respuesta inflamatoria fetal (compromiso del cordón umbilical). Además la cronicidad de la inflamación puede tener implicaciones clínicas diferentes de las de una respuesta puramente aguda, y por lo tanto debe documentarse5. La presencia de neutrófilos en el espacio intervellosco subcorial, debajo de la capa del corion leve, en ausencia de inflamación en otro lugar, no es sinónimo de corioamnionitis aguda y se debe informar como subcorionitis. Se recomienda, que además de la ubicación topográfica, la inflamación debe clasificarse y estadificarse. La Clasificación propuesta por la Sociedad de Patología Pediátrica proporciona una escala y definiciones para ambos (Coriamnionitis y funisitis)5. Además es importante precisar en casos de respuesta inflamatoria fetal si es que la inflamación compromete la vena o la arteria umbilical. La evidencia sugiere una diferencia en los niveles de citoquinas entre la arteritis umbilical y la flebitis umbilical, y una correlación entre los niveles de citoquinas y el número de vasos implicados. Se han informado tasas más altas de resultados neonatales adversos en neonatos con arteritis umbilical en comparación con los que no tienen5. Teniendo en cuenta que el Streptococcus agalactiae o beta hemolítico del grupo B (GBS) según la clasificación de Lancefield representa un patógeno importante en la patogénesis de la corioamnionitis, y teniendo en cuenta estudios como el de Soto et al., que reporta un aumento en el aislamiento de GBS en cultivos de orina, se debería priorizar/optimizar la detección de este patógeno. Hubiera resultado de gran utilidad agregar esta variable en el estudio, pues habría brindado un porcentaje aproximado del número de casos de corioamnionitis atribuida a este agente y podría haber evidenciado si este incremento se correlaciona con la incidencia de corioamnionitis6. Se requieren más estudios multicéntricos para evaluar la presencia de GBS en gestantes con corioamnionitis. Con todo lo expuesto, esta carta pretende incentivar la investigación en las características destacadas previamente, pues a nivel nacional no se cuentan con muchos estudios que hablen del tema. Además, dichas investigaciones podrían servir para tomar nuevas medidas que ayuden a disminuir la incidencia en corioamnionitis en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Oscar, Diana Arias, José Luis Rojas, Jessica Gómez, Katherine Hernández, Daniel Castro, Lina Romero, et al. "Corioamnionitis en biopsia por congelación de placentas en pacientes con riesgo de infección y su relación con morbimortalidad del recién nacido." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 2 (June 1, 2014): 134–38. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n2.2014.728.

Full text
Abstract:
Se busca determinar si el diagnóstico de corioamnionitis en biopsia por congelación de placenta se relaciona con desenlace desfavorable en el recién nacido. Materiales y métodos: cohorte prospectiva de gestantes con alta sospecha de corioamnionitis a quienes se les practicó biopsia por congelación de cordón y membranas con estudio histopatológico usual, y se relacionó con la morbimortalidad del recién nacido. Resultados: en 23 placentas con sospecha de corioamnionitis se hizo estudio por congelación y parafina; cuatro fueron positivos en ambos y 19 negativos. Cinco desarrollaron sepsis temprana, todos con diagnóstico clínico de corioamnionitis en sus madres, de los cuales tres fueron positivos en ambos estudios microscópicos. Conclusiones: se evaluó la sepsis temprana y la mortalidad en hijos de madres con corioamnionitis diagnosticada mediante biopsias por congelación y parafina, evidenciando una adecuada relación. El diagnóstico por congelación fue preciso y temprano, posicionándose como una posible herramienta diagnóstica que permite un abordaje temprano tanto materno como del neonato con infección potencial, para así disminuir los desenlaces adversos con impacto en la morbimortalidad neonatal. Abreviaturas: RN, recién nacido (s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Romero, Jorge Andrés, Lilia María Sánchez, and Edith Angel. "La corioamnionitis como hallazgo histopatológico. Instituto Materno Infantil." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 3 (September 30, 1997): 178–84. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1196.

Full text
Abstract:
La corioamnionitis es un hallazgo histológico frecuente. Sin embargo, el significado de este hallazgo no está bien aclarado, tanto desde el punto de vista histológico como clínico. Se realizó un estudio retrospectivo con el fin de describir las características generales de los casos con diagnóstico histopatológico de corioamnionitis encontrados en el Departamento de Patología del Instituto Materno Infantil y atendidos en esa institución durante el período de Junio 1 de 1994 a Mayo 31 de 1995. Se revisaron los antecedentes, hallazgos clínicos, mortalidad y hallazgos anatomopatológicos de los 104 casos revisados. La severidad de los hallazgos histológicos se relacionan con el antecedente de ruptura de membranas, el tiempo de esta y el diagnóstico clínico de corioamnionitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrez Morales, Froilán, and Lizeth Sandra Morales Cespedes. "Procalcitonina, como predictor subclínico de corioamnionitis." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 1 (July 31, 2019): 29–31. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i1.48.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la importancia de la Procalcitonina sérica como predictor subclínico de Corioamnionitis en pacientes con Ruptura prematura de membranas, en el Hospital Materno Infantil German Urquidi. Métodos: al no haber estudios sobre procalcitonina sérica en el diagnóstico precoz de corioamnionitis subclínica, este estudio está enmarcada en un enfoque cuasiexperimental y prospectivo; se incluyeron a 85 pacientes a partir de una población de 280 que ingresaron con diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas de 28 a 32 semanas de gestación en el Hospital Materno Infantil German Urquidi, de abril 2017 a febrero 2018 . Resultados: entre el día 2 a 8 de RPM un promedio 10,53% de la población estudiada, no teniendo datos clínicos de corioamnionitis presento resultados de procalcitonina sérica mayor a 0,5 ng/ml considerándose positiva sugerente de infección. Se evidencio, diferencias estadísticas significativas relativas con un incremento paulatino de los indicadores clínicos principalmente en los días 5 y 8 en un 10,5 % y 16,4% respectivamente; haciendo referencia que la Procalcitonina parece ser un marcador competente precoz de infección. Se pudo establecer para la procalcitonina sérica en el diagnóstico de corioamnionitis subclínica, una sensibilidad del 72 %, una especificidad de 66.6%, un valor predictivo positivo del 62%, un valor predictivo negativo del 36,9%, cuando se aplica entre el día 2 a 8 de RPM. Conclusiones: la procalcitonina sérica debería ser tomado en cuenta como una alternativa diagnostica de Corioamnionitis subclínica para tomar conductas oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verdugo-Muñoz, Luz M., Roberth A. Ortiz-Martinez, Gustavo A. Angel-Angel, María A. Solís-Parra, Windy S. Stephens-Mosquera, and César O. Vidal-López. "Caracterización de la corioamnionitis en pacientes atendidas en el Hospital Susana López de Valencia (Popayán, Colombia) entre junio de 2013 y junio de 2014." Medicina y Laboratorio 23, no. 1-2 (January 1, 2017): 75–84. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.62.

Full text
Abstract:
Introducción: la corioamnionitis es la infección de las membranas del saco amniótico, el corion y el amnios. Objetivo: caracterizar clínicamente a las pacientes con diagnóstico de corioamnionitis atendidas en el Hospital Susana López de Valencia, en la ciudad de Popayán (Colombia), entre junio de 2013 y junio de 2014. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal basado en los registros de las historias clínicas de la institución cuyo diagnóstico fue corioamnionitis durante el periodo de estudio establecido. Resultados: se incluyeron 268 pacientes con edades promedio entre 19 y 34 años. El cuadro clínico más frecuente asociado a corioamnionitis fue la ruptura prematura de membranas (35,82%). Las pacientes fueron diagnosticadas clínicamente en su mayoría (77,24%) en el periodo posparto (hasta los primeros tres días después del parto), al presentar leucocitosis mayor que 15.000/µL (47,83%) y cavidad hipertérmica (40,58%). Finalmente, se realizó un cruce de variables para establecer cuál síntoma se había presentado conjuntamente con la fiebre de acuerdo a lo establecido en los criterios de Gibbs, en el que se demostró que durante el anteparto y el posparto la leucocitosis (68,18% y 76%, respectivamente) y la taquicardia materna (73% y 76%, respectivamente) fueron los dos síntomas más prevalentes. Conclusiones: la prevalencia indirecta de corioamnionitis en la muestra seleccionada fue del 8,05%. El principal factor de riesgo para esta enfermedad lo constituyó la ruptura prematura de membranas ovulares y su diagnóstico se hizo principalmente en el periodo posparto con la ayuda de los criterios de Gibbs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Flores, Alan Francis. "Nivel de proteína C-reactiva en comparación con el recuento leucocitario materno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (January 7, 2017): 381–88. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1938.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar la utilidad del nivel de proteína C-reactiva en comparación con el recuento eucocitariomaterno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino. Diseño: Estudio no experimental, tipo validación de prueba diagnóstica. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino, entre enero y junio del 2013. Intervenciones: Se incluyó gestantes pretérmino con edad gestacional ≥22 semanas y <37 semanas, con rotura prematura de membranas, fetos únicos e historia clínica disponible con información requerida completa. Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS 19. Principales medidas de resultados: Índices diagnósticos del nivel de proteína C-reactiva y recuento leucocitario. Resultados: La incidencia de corioamnionitis histológica fue 76,3% (71/93). La edad promedio de las gestantes fue 29,0 +- 6,6 años. La rotura ocurrió con más frecuencia con edad materna de 25 a 30 años (31,2%) y en nulíparas; la edad gestacional promedio fue 29,2 + 3,4 semanas, más frecuente entre las 27 y 31 semanas (51,6%) y en nulíparas de riesgo social mediano. El periodo de latencia promedio fue 12,6 + 10,9 días y el parto ocurrió dentro de los 15 días de la rotura (74%). El nivel de PCR promedio fue 29,6 + 26,9 mg/L, con diferencia altamente significativa (p=0,00) para la corioamnionitis histológica. Su sensibilidad fue 98,6%, especificidad 45,5%, valor predictivo positivo 85,4% y valor predictivo negativo 90,9%. La curva ROC predijo corioamnionitis histológica con un área bajo la curva de 0,861 (IC95%: 0,77 a 0,95) (p = 0,000); estableciendo en 12,45 mg/L el punto de corte por encima del cual se puede predecir el riesgo de corioamnionitis histológica. El recuento leucocitario fue 15 519,5 + 4 410,5 cel/mL, sin diferencia significativa (p=0,790). Su sensibilidad fue 52,1%, especificidad 63,6%, valor predictivo positivo 82,2% y valor predictivo negativo 29,2%.El área bajo la curva ROC 0,714 (IC 95% 0,587 a 0,84) demostró significancia estadística (p= 0,002), teniendo como punto de corte 13 490 cel/mL.Conclusiones: El nivel de proteína C-reactiva fue más confiable que el recuento leucocitario materno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barco Burgos, Maria Cristina, Edgar Adel Noreña Mósquera, Óscar de Jesús Ocampo Duque, and Edwin Rafael Salcedo Corena. "Manejo conservador de la ruptura prematura de membranas pretérmino." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 3 (September 30, 1999): 157–62. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.997.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio descriptivo prospectivo en 52 mujeres con diagnóstico de ruptura de membranas entre las 26 y 35 semanas de gestación, a las cuales se les realizó un manejo conservador. Se controlaron con parámetros clínicos para corioamnionitis y paraclínicos como: leucocitosis mayor de 20.000 por mm cúbico, proteína e reactiva (PCR) y perfil biofísico (PB).El 48% tenían entre 29 y 32 semanas al momento de la ruptura. El periodo de latencia promedio fue de 7 días. El síndrome de dificultad respiratoria neonatal se presentó en el 25% y fue responsable de 3 muertes, la infección neonatal precoz representó el 23%.En el 36,5% se presentó infección materna que correspondió a corioamnionitis clínica en 28,8% de los casos y a endometritis en el 15% de ellos.Para el diagnóstico precoz de corioamnionitis, la leucocitosis y PCR tuvieron una sensibilidad del 66,6% y una especificidad del 75,7%, mientras el PBF presentó una sensibilidad del 22,2% y una especificidad del 57,1%, observando que la calificación de sus diferentes parámetros dependió de la experiencia del ecografista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Corioamnionitis"

1

Miranda, Flores Alan Francis. "Nivel de proteína C- reactiva en comparación con el recuento leucocitario materno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino. Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima. Enero - Junio 2013." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4929.

Full text
Abstract:
Demuestra la utilidad del nivel de proteína C reactiva en comparación con el recuento leucocitario materno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre enero y junio del 2013. Es un estudio no experimental de tipo validación de prueba diagnóstica aplicado a total de la población de gestantes pretérmino con edad gestacional ≥ 22 semanas y < 37semanas, con ruptura prematura de membranas, fetos únicos y con historia clínica disponible e información requerida completa. Para el análisis estadístico usa el programa IBM SPSS Statistics 19. Obtiene los siguientes resultados: La incidencia de corioamnionitis histológica es 76,3% (71/93). La edad promedio de las gestantes con ruptura prematura de membranas pretérmino es 29,02 +- 6,6 años. La ruptura ocurrió con más frecuencia entre los 25 a 30 años (31,18%); la edad gestacional promedio es 29,28 +- 3,39 semanas y es más frecuente entre las 27- 31 semanas (51,61%); el riesgo social mediano y las nulíparas son más frecuentes. El periodo de latencia promedio es 12,55 +- 10,98 días y con más frecuencia el parto ocurre dentro de los 15 días de la rotura (74%). El nivel de PCR promedio es 29,63 +- 26,97 mg/l con diferencia altamente significativa (p=0,00) para la corioamninitis histológica. Su sensibilidad es 98,59%, especificidad 45,45%, valor predictivo positivo 85,37% y valor predictivo negativo 90,91%. La curva ROC predijo corioamnionitis histológica con un área de 0,861 (IC 95%: 0,77 - 0,95) (p = 0,000); estableciendo en 12,45mg/l el punto de corte por encima del cual se puede predecir el riesgo de corioamnionitis histológica. El recuento leucocitario es 15519,46 +- 4410,457 cel/mm3, sin diferencia significativa (p=0,790). Su sensibilidad es 52,11%, especificidad 63,63%, valor predictivo positivo 82,22% y valor predictivo negativo 29,17%. El área bajo la curva ROC de 0,714. (IC 95% 0,587-0,84) demostró significancia estadística (p= 0,002), teniendo como punto de corte 13490 cel/mm3. Concluye que el nivel de proteína C reactiva fue más confiable que el recuento leucocitario materno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con ruptura prematura de membranas pretérmino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Garibay, Ibargüen Jorge. "Proteína C-reactiva como predictor de corioamnionitis histólogica en rotura prematura de membranas pretérmino:Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero-mayo 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12983.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo determinar la utilidad de la proteína C – reactiva (PCR) como predictor de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre el 01 de febrero y el 31 de mayo de 2009. Material y métodos: Estudio observacional analítico, prospectivo, de corte transversal con el total de gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino atendidas durante el período de estudio (n=45). Resultados: La incidencia de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino fue 37,7% (17/45). El valor de la PCR en la población estudiada varió entre 5,2 – 82 mg/l (25,1 +/- 22,6 mg/l). Los percentiles 5to, 10mo, 25to, 50mo, 75to, 90mo fueron 5.24, 5.46, 7.10, 17.7, 30.0 y 71.8 mg/l; respectivamente. Se observó diferencia estadísticamente significativa (p < 0,003) entre el valor de la PCR en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino con corioamnionitis histológica (17,8 +/- 23,3 mg/l) y aquellas que sin corioamnionitis histológica (2,6 +/- 9,2 mg/l). El área bajo la curva receptor operador (0,80) fue estadísticamente significativa (p = 0.001). El punto de corte del valor de la PCR que predice el desarrollo de corioamnionitis fue 17,2 mg/l. El riesgo de corioamnionitis de una gestante con rotura prematura de membranas comparada con una gestante que tiene una unidad menos de valor de PCR fue 1,1 (p = 0.02; IC 95%: 1,01 – 1,17). La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la PCR para la predicción del riesgo de corioamnionitis fueron 70.6%, 89.3%, 80% y 83.3%; respectivamente. Las conclusiones fueron que la proteína C reactiva fue un predictor independiente de la presencia de corioamnionitis en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toribio, Juárez Huber Alfredo. "Factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Mayo 2009 - abril 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15969.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Identifica los factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo mayo 2009-abril 2010, para ello se realizó un estudio, descriptivo, retrospectivo, de casos y controles. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 35 pacientes para el grupo de los casos (pacientes con RPM y corioamnionitis), y 35 pacientes para el grupo de los controles (pacientes con RPM sin corioamnionitis) que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo que comprendió el estudio. Los instrumentos empleados estuvieron conformados por una ficha de recolección de datos convenientemente elaborada para los fines de estudio. Se concluye en el estudio que los factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo Mayo 2009-Abril 2010 fueron el no control prenatal, leucocitosis materna, y el antecedente de infección del tracto urinario.(P<0.05). En cuanto a la comparación de las medias de las variables cuantitativas de los casos y controles hallamos una diferencia estadísticamente significativa de la edad gestacional y el peso del recién nacido; observándose que las gestantes con RPM y corioamnionitis tienen alto riesgo de prematuridad y neonatos con bajo peso al nacer en relación a las pacientes que solo presentan RPM. (P<0.05). Las limitaciones que se pudieron encontrar están referidas al escaso financiamiento y a la dificultad para acceder para la recolección de los datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Garibay, Ibargüen Jorge. "Proteína C-reactiva como predictor de corioamnionitis histólogica en rotura prematura de membranas pretérmino. Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero-mayo 2009." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14835.

Full text
Abstract:
Determina la utilidad de la proteína C – reactiva (PCR) como predictor de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período comprendido entre el 01 de febrero y el 31 de mayo de 2009. El estudio es observacional analítico, prospectivo, de corte transversal con el total de gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino atendidas durante el período de estudio (n=45). La incidencia de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino fue 37,7% (17/45). El valor de la PCR en la población estudiada varió entre 5,2 – 82 mg/l (25,1 +/- 22,6 mg/l). Los percentiles 5to, 10mo, 25to, 50mo, 75to, 90mo fueron 5.24, 5.46, 7.10, 17.7, 30.0 y 71.8 mg/l; respectivamente. Se observó diferencia estadísticamente significativa (p < 0,003) entre el valor de la PCR en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino con corioamnionitis histológica (17,8 +/- 23,3 mg/l) y aquellas que sin corioamnionitis histológica (2,6 +/- 9,2 mg/l). El área bajo la curva receptor operador (0,80) fue estadísticamente significativa (p = 0.001). El punto de corte del valor de la PCR que predice el desarrollo de corioamnionitis fue 17,2 mg/l. El riesgo de corioamnionitis de una gestante con rotura prematura de membranas comparada con una gestante que tiene una unidad menos de valor de PCR fue 1,1 (p = 0.02; IC 95%: 1,01 – 1,17). La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la PCR para la predicción del riesgo de corioamnionitis fueron 70.6%, 89.3%, 80% y 83.3%; respectivamente. La proteína C reactiva fue un predictor independiente de la presencia de corioamnionitis en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Díaz, Fernández Silvia Liliana. "Predicción de corioamnionitis histológica por determinación de la proteína C- reactiva en gestantes con rotura prematura de membranas : Hospital Daniel Alcides Carrión, 2012-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13143.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivo: Determinar la utilidad del valor de la proteína C reactiva para predecir corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante el período 2012-2013. Metodología: Estudio observacional de tipo analítico-comparativo, retrospectivo de corte transversal, realizado en el Hospital Daniel Alcides Carrión, en el periodo 2012-2013. La muestra fue no probabilística, donde se revisaron 220 historias de gestantes con rotura prematura de membranas con diagnóstico clinico o sospecha de corioamnionitis. Para el análisis descriptivo se empleó medidas de tendencia central, de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis bivariado se empleó la prueba del chi cuadrado para demostrar la asociación entre el valor de PCR y el corioamnionitis; para el análisis comparativo se utilizó la prueba t de student con un nivel significancia del 95%. Resultados: Se observó que la edad promedio de las pacientes fue de 26.6±6.8 años, donde la mayoría tenía entre 20 a 30 años, con un riesgo social medio y principalmente nulíparas. A su vez, no hubo relación entre la edad de la paciente, el riesgo social y la paridad con el diagnóstico de corioamnionitis histológica (p>0.05), observándose que los pacientes con y sin corioamnionitis tenían una distribución similar entre estas características. Existe diferencia significativa de los valores promedios del PCR y la edad media gestacional entre las pacientes con y sin corioamnionitis histológica (p<0.05). No se observó diferencia significativa en el periodo promedio de latencia entre las pacientes con y sin corioamnionitis histológica (p=0.175). El valor mínimo de la proteína C reactiva fue de >2 mg/dl, para predecir corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas. Se comprobó que existe relación entre el valor del PCR aumentado (>2 mg/dl) y la corioamnionitis histológica (p=0.032). Además, la sensibilidad no fue muy alta, encontrándose que el 46% del total de pacientes con corioamnionitis tenían el valor del PCR aumentado, no obstante se observó un valor alto para la especificidad, encontrándose que del total de pacientes sin corioamnionitis el 94% presentaron un valor de PCR normal. Por otro lado, la prueba del PCR, mostró buena capacidad predictiva positiva, observándose que el 86% pacientes con valores aumentados de PCR tenían corioamnionitis histológica, a su vez el valor predictivo negativo fue de 70.0% significando que del total de pacientes que dieron valores de PCR normales no tenían corioamnionitis histológica. Conclusiones: El valor de la proteína C reactiva aumentada tenía una relación significativa con el diagnóstico de corioamnionitis histológica, y una alta capacidad predictiva positiva para predecir corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zúñiga, Carpio Luis Antonio. "Factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, mayo 2009 – abril 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14857.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Identifica los factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño san Bartolomé en el periodo mayo 2009-abril 2012. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 218 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ruptura prematura de membranas de las cuales 109 presentaron corioamnionitis (casos) y 109 no presentaron corioamnionitis (controles); en el periodo que correspondió al estudio. La media de la edad de las pacientes fue de 24.9+/-5.75 años. En el grupo de los casos, 65.1% eran convivientes; 83.5% tenían grado de instrucción secundaria; 93.6% eran amas de casa; ninguna tuvo hábitos nocivos; 63.3% eran nulíparas; 98.2% no tenían el antecedente de embarazo gemelar; 46.8% tuvieron infecciones urinarias; 58.7% no tuvieron control prenatal; 83.5% tuvieron parto cesárea. Los factores asociados a corioamnionitis en gestantes con ruptura prematura de membranas fueron el no control prenatal, el estado civil de soltería, el tiempo de RPM prolongado, y el aumentado número de tactos vaginales.(P<0.05)
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jimenez, Huarcaya Miguel Angel. "Corioamnionitis como factor asociado de sepsis en recién nacidos, en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo enero 2008 a marzo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12474.

Full text
Abstract:
El documento no refiere asesor
Determina la relación de la corioamnionitis como factor de riesgo de sepsis neonatal en el Servicio de Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo de enero 2008 a marzo 2012. Se realizó un estudio observacional, transversal de casos y controles. Se revisaron 131 historias clínicas de pacientes que presentaron corioamnionitis (casos), con 122 historias clínicas de pacientes que no presentaron corioamnionitis (controles). La media de la edad de las pacientes que presentaron corioamnionitis fue de 26.9+/-7 años, con una mínima de 16 y una máxima de 38 años. En las pacientes que presentaron corioamnionitis: el 40.5% de los casos presentaron sepsis neonatal, el 54.2% eran nulíparas, el 40.5% fueron hospitalizadas por sepsis, 70.2% tuvo líquido amniótico meconial, el 71.8% no recibió tratamiento antibiótico al ingreso, el 92.4% tuvo olor fétido del líquido amniótico, el 15.3% tuvo ruptura prematura de membranas, el 36.6% de los neonatos nacieron con cierto grado de depresión según el Apgar al minuto, hubo una mayor frecuencia de recién nacidos del sexo masculino en el 55% de los casos, hubo una mayor frecuencia de partos cesárea en el 52.7% de los casos. Se concluye que una relación estadísticamente significativa de la Corioamnionitis como factor de riesgo de sepsis neonatal en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo de enero 2008 a marzo 2012(P<0.05). La prevalencia de Corioamnionitis fue del 6.8%. La prevalencia sepsis neonatal temprana en las pacientes que presentaron corioamnionitis fue del 40.5%. El riesgo atribuible de la Corioamnionitis en la sepsis neonatal temprana es del 34.2%. La corioamnionitis estuvo asociada a parto cesárea, recién nacidos deprimido y líquido amniótico meconial (P<0.05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saenz, Cordova Carlos. "Corioamnionitis y complicaciones en el prematuro de muy bajo peso al nacer, en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza. 1º de agosto 2004 – 31 de julio 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10812.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la asociación entre la corioamnionitis y las complicaciones en los prematuros de muy bajo peso al nacer en el servicio de neonatología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante el periodo 1º de Agosto 2004 al 31 de Julio 2010. Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal. Se revisaron 343 historias clínicas de pacientes menores de 1500 gramos, que ingresaron al servicio de neonatología en el periodo que corresponde al estudio. La muestra es el 63.6% de las madres evaluadas en el estudio tuvieron edades que fluctuaron entre los 20 a 35 años, asimismo el 60.1% de las madres no tuvieron control prenatal y el 67.1% de madres fueron cesareadas. En relación a los recién nacidos menores de 1500 gramos: El 9.3% de los neonatos tuvo el antecedente de corioamnionitis, y los pesos entre los 1000 a 1499 se identificó en el 65.6%. Las edades gestacionales entre 28-32 semanas por Capurro se observó en el 61.2%, de los cuales el 51.0% fueron de sexo masculino. Con respecto a las complicaciones en el recién nacido se observó depresión moderada (15.7%), hemorragia intraventricular (43.4%), enterocolitis necrotizante (12.5%) retinopatía de la prematuridad (19.8%), sin embargo no se observa asociación entre estas complicaciones y la corioamnionitis (p>0.05), mientras que existe relación entre corioamnionitis y sepsis neonatal (23.6%) (p<0.05). La mortalidad fue del 33.2%. Existe asociación entre la corioamnionitis con sepsis neonatal y mortalidad en los prematuros de muy bajo peso al nacer. No existe relación entre la displasia broncopulmonar, enterocolitis necrotizante, hemorragia intraventricular, la retinopatía de la prematuridad y la corioamnionitis.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Corso, Andr?a L?cia. "Corioamnionite e desenvolvimento pulmonar em pr?-termos." Pontif?cia Universidade Cat?lica do Rio Grande do Sul, 2009. http://tede2.pucrs.br/tede2/handle/tede/1317.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-14T13:32:38Z (GMT). No. of bitstreams: 1 409851.pdf: 2435075 bytes, checksum: 483573dacd4f6b92b9892d200b25faea (MD5) Previous issue date: 2009-01-12
Objetivo: Analisar a associa??o entre corioamnionite histol?gica e fun??o pulmonar em RNs pr?-termo nos primeiros meses de vida. Tipo de estudo: Estudo de coorte prospectivo Pacientes e M?todos: Foram recrutados rec?m-nascidos pr?-termo (<37 semanas de idade gestacional). Placenta e membranas foram coletadas ao nascimento e avaliadas para corioamnionite histol?gica. Os testes de fun??o pulmonar foram realizados nos primeiros meses de vida, atrav?s da T?cnica da Compress?o Tor?cica R?pida. Resultados: Cento e setenta e um RNs pr?-termo foram inclu?dos no estudo. Placenta e membranas foram coletadas em 161 pacientes. Noventa e seis pacientes foram avaliados para corioamnionite histol?gia e realizaram o teste de fun??o pulmonar. Encontramos uma associa??o sigificativa entre corioamnionite e DBP (Qui-quadrado 6.708, p=0.005) e ventila??o mec?nica (Qui-quadrado 4.414, p=0.027). Os lactentes pr?-temo apresentaram redu??o significativa nos fluxos expirat?rios for?ados, com volumes pulmonares normais. O sexo masculino e a prematuridade estiveram significativamente associados ? redu??o de fluxos expirat?rios. Corioamnionite histol?gica foi significativamente associada a fluxos expirat?rios reduzidos nos pr?-termos do sexo feminino (p<0.05 para FEF50, FEF75, FEF25-75 e VEF0.5). Conclus?es: Encontramos um aumento significativo de DBP nos RNs pr?-termo expostos ? corioamnionite. Al?m disso, nossos dados sugerem uma redu??o nos fluxos expirat?rios m?ximos em pr?-termos femininos expostos ? corioamnionite, efeito esse n?o observado no sexo masculino. Estes resultados sugerem um efeito seletivo negativo de inflama??o no desenvolvimento pulmonar em RNs pr?-termo do sexo feminino. Este estudo confirma, em parte, as associa??es previamente descritas entre corioamnionite e DBP
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Corso, Andréa Lúcia. "Corioamnionite e desenvolvimento pulmonar em pré-termos." Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, 2009. http://hdl.handle.net/10923/4628.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2013-08-07T19:06:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 000409851-Texto+Completo-0.pdf: 2435075 bytes, checksum: 483573dacd4f6b92b9892d200b25faea (MD5) Previous issue date: 2009
Objective: To analyze the association between histologically-diagnosed chorioamnionitis (HCA) and lung function measured in the first months of life for infants born before term. Patients and methods: Premature infants (aged less than 37 weeks of gestation) were recruited. Placenta and membranes were collected during delivery and evaluated for HCA. Lung function was performed in the first months of life by the Raised Volume- Rapid Thoracic Compression Technique (RV-RTC). Results: One hundred seventy one premature infants were enrolled in this study. Placenta and membranes were successfully collected in 161 subjects. 96 infants had both lung function tests and histologic assessment of chorioamnionitis. There was a significant association between HCA and BPD (Chi-square 6. 708, p=0. 005), and mechanical ventilation (Chi-square 4. 414, p=0. 027). There was a significant reduction in expiratory flows in the overall tested premature infants, with FVC values within the normal range. Lower lung function was associated with male sex and prematurity. HCA was significantly associated with lower expiratory flows among female preterm infants. (p<0. 05 for FEF50, FEF75, FEF25-75 and FEV0. 5) Conclusions: There were significantly more subjects with BPD among preterm infants diagnosed with HCA when compared to those without signs of infection. Moreover, our data shows a reduction in maximal expiratory flows in female preterm infants exposed to HCA, an effect not observed in males. These results imply a gender-specific negative effect of inflammation on the development of the lung of these females. This study confirms and expands the concept of a previously described association between chorioamnionitis and early life chronic lung disease.
Objetivo: Analisar a associação entre corioamnionite histológica e função pulmonar em RNs pré-termo nos primeiros meses de vida. Tipo de estudo: Estudo de coorte prospectivo Pacientes e Métodos: Foram recrutados recém-nascidos pré-termo (<37 semanas de idade gestacional). Placenta e membranas foram coletadas ao nascimento e avaliadas para corioamnionite histológica. Os testes de função pulmonar foram realizados nos primeiros meses de vida, através da Técnica da Compressão Torácica Rápida. Resultados: Cento e setenta e um RNs pré-termo foram incluídos no estudo. Placenta e membranas foram coletadas em 161 pacientes. Noventa e seis pacientes foram avaliados para corioamnionite histológia e realizaram o teste de função pulmonar. Encontramos uma associação sigificativa entre corioamnionite e DBP (Qui-quadrado 6. 708, p=0. 005) e ventilação mecânica (Qui-quadrado 4. 414, p=0. 027). Os lactentes pré-temo apresentaram redução significativa nos fluxos expiratórios forçados, com volumes pulmonares normais. O sexo masculino e a prematuridade estiveram significativamente associados à redução de fluxos expiratórios. Corioamnionite histológica foi significativamente associada a fluxos expiratórios reduzidos nos pré-termos do sexo feminino (p<0. 05 para FEF50, FEF75, FEF25-75 e VEF0. 5). Conclusões: Encontramos um aumento significativo de DBP nos RNs pré-termo expostos à corioamnionite. Além disso, nossos dados sugerem uma redução nos fluxos expiratórios máximos em pré-termos femininos expostos à corioamnionite, efeito esse não observado no sexo masculino. Estes resultados sugerem um efeito seletivo negativo de inflamação no desenvolvimento pulmonar em RNs pré-termo do sexo feminino. Este estudo confirma, em parte, as associações previamente descritas entre corioamnionite e DBP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Conference papers on the topic "Corioamnionitis"

1

Federle, Natália, Fábio Lima Baggio, Marjorie Figueiredo Manfredo, and Luma Carolynne Araujo Neves Borges Oriente. "Exposição ao vírus varicela-zoster na gestação: um relato de caso." In 44° Congresso da SGORJ - XXIII Trocando Ideias. Zeppelini Editorial e Comunicação, 2020. http://dx.doi.org/10.5327/jbg-0368-1416-2020130264.

Full text
Abstract:
Introdução: A varicela é uma doença exantemática causada pela primoinfecção do vírus varicela-zoster (herpesvírus humano 3), transmitida por aerossóis ou contato direto com lesões. Além disso, a doença pode ser transmitida pela gestante infectada para o bebê, por via placentária, durante o parto ou pela amamentação. É tipicamente marcada pelo polimorfismo de lesões: vesículas, pústulas e crostas, em um mesmo momento; além de febre, cefaleia e mialgia. No neonato, ela pode se manifestar como varicela congênita ou perinatal. A forma congênita é definida pela infecção materna entre 0 e 20 semanas de gestação, a qual pode gerar embriofetopatias, como retardo de crescimento intrauterino, microftalmia e defeitos cardíacos. Já a forma perinatal é conceituada pela infecção do recém-nascido até o 10° dia de vida e é marcada por febre, lesões cutâneas e dificuldade respiratória. Objetivo: Destacar a importância do diagnóstico e do seguimento da gestante com a infecção pelo vírus varicela-zoster, além de apresentar um caso que resultou em um desfecho desfavorável. Material e Métodos: Análise de acompanhamento, conduta, diagnóstico e seguimento de gestante infectada pelo vírus varicela-zoster, atendida no Hospital Santa Terezinha em Erechim, Rio Grande do Sul. Resultados e Conclusão: K.F.N., 22 anos, segunda gestação, 1 aborto prévio, 33 semanas de gestação, sorologias do 3º trimestre negativas, queixa de febre de 38°C e contrações. Apresentou lesões eritematopapulosas não pruriginosas de início súbito em tronco e membros, poupando pescoço, face e mãos. Foi iniciada antibioticoterapia (ampicilina, gentamicina e metronidazol) para suspeita de corioamnionite e indicada interrupção da gestação por indução de parto com misoprostol. Realizado parto vaginal sem intercorrências. Após 15 dias, o recém-nascido iniciou com lesões polimórficas em toda a superfície corporal. Foram realizados testes sorológicos na mãe e no bebê, resultando na comprovação de varicela em ambos. O neonato foi medicado com imunoglobulina para herpes-zoster, mas mesmo assim apresentou forma grave da doença (cardiopatia com flutter atrial), evoluindo para óbito. A infecção gestacional pelo vírus varicela-zoster, além de causar sintomas maternos, pode provocar doença grave no bebê, caso a mãe tenha apresentado varicela até cinco dias antes ou dois após o parto. Entretanto, se a mãe apresentou varicela mais de cinco dias antes do parto ou três dias após, pode ocorrer a forma leve no neonato, em razão da transferência de anticorpos via placentária ou por amamentação. No caso relatado, a criança desenvolveu a forma grave da varicela e foi a óbito. Em relação às definições de varicela congênita e perinatal, o caso se manifestou de forma atípica, não sendo possível determinar se a transmissão do vírus varicela-zoster ocorreu durante a gravidez, o parto ou a amamentação.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography