To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corioamnionitis.

Journal articles on the topic 'Corioamnionitis'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Corioamnionitis.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mendoza R., Oscar Eduardo, Francisco Briceño Palomino, Nataly Ramos Franco, Diego Rodríguez Guerra, and Nicolás Rodríguez Niño. "Corioamnionitis." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 22, no. 4 (December 1, 2013): 248–56. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v22.n4.2013.752.

Full text
Abstract:
La corioamnionitis es una patología de difícil diagnóstico certero, por lo que constituye un problema para los médicos que se ven abocados a su manejo. No solo produce alteraciones en el transcurso usual de los embarazos sino que causa alta morbimortalidad en los recién nacidos. El presente escrito muestra en forma general la fisiopatología, los hallazgos clínicos y paraclínicos de la enfermedad y su manejo, con la finalidad de realizar una actualización breve del estado del arte que impacte en los especialistas que se enfrentan a las maternas con probables infecciones intraamnióticas. Abreviaturas: SIRF, síndrome de respuesta inflamatoria fetal; RPM, ruptura prematura de membranas; RN, recién nacido (s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz, Javier U., Mario A. Rebolledo, and Ricardo Alvarado. "Correlación entre corioamnionitis histológica y clínica en pacientes con ruptura prematura de membranas mayor de 12 horas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 3 (September 30, 1999): 139–43. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.994.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Los objetivos de este estudio fueron: establecer la frecuencia de corioamnionitis histológica en pacientes con ruptura prematura de membranas con y sin evidencia clínica de corioamnionitis, correlacionar los factores de riesgo para desarrollar corioamnionitis y establecer el tipo histológico más frecuente de corioamnionitis en la población estudiadaMATERIALES Y METODOS: Se evaluaron los signos clínicos, histológicos y factores de riesgo para corioamnionitis y las complicaciones maternas y fetales en pacientes con embarazo ;>: 24 semanas, diagnóstico de ruptura prematura de membranas y tiempo ;>: 12 horas entre la ruptura prematura de membranas y el parto.RESULTADOS: De 55 pacientes con ruptura prematura de membranas, 30 (54,5%) no tuvieron corioamnionitis, 18 (32, 7%) tuvieron corioamnionitis histológica únicamente y 7 (12,7%) tuvieron corioamnionitis histológica y clínica. El estadio II (corionitis) fue el más frecuente ( 48% ). La aparición de algún signo clínico favorece el parto por vía vaginal (p = 0,04). Los factores de riesgo no se correlacionan con la aparición de corioamnionitis (p = NS). Se presentó una paciente con endometritis postcesárea y un recién nacido con neumonía in útero.CONCLUSIONES: La corioamnionitis histológica es más frecuente que la corioamnionitis clínica. Los signos clínicos se correlacionan siempre con la corioamnionitis histológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-López, A., E. V. Aguilar, E. Adsuar, M. Guixeres, M. Arana, and L. Sánchez-Hipólito. "Corioamnionitis por hongos." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 35, no. 2 (April 2008): 61–63. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(08)73044-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alburqueque Melgarejo, Joseph, Juan Carlos Roque Quezada, and Juan Carlos Tasayco Saravia. "Corioamnionitis: Evaluación del riesgo neonatal." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 2 (September 4, 2020): 10–12. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020197.

Full text
Abstract:
Estimado señor editor: Luego de haber leído con interés el artículo “Resultados perinatales de embarazos con corioamnionitis en un Hospital de nivel III de Lima, 2016 a 2018” por la Dra Carmen Carolina De La Cruz-Dávila et al publicado en el número Numero 1, Volumen 9 de su revista; el cual consideramos un estudio de amplia relevancia en el campo de la Gineco-Obstetricia y Neonatología; por su extenso impacto en la salud materna y en la morbimortalidad neonatal en el Perú; quisiéramos acotar la importancia de reportar también la retinopatía de la prematuridad (RP) como posible complicación de corioamnionitis en futuros estudios y del análisis anatomopatológico de la placenta como fuerte indicador pronóstico de los recién nacidos con esta patología en futuros estudios de la institución. La RP es un trastorno vasoproliferativo de la retina que ocurre como resultado de una alteración en el desarrollo neurovascular de la retina en el neonato prematuro, que, a través de mecanismos de compensación patológicos conllevan a la proliferación vascular aberrante de la retina. Históricamente esta patología se ha visto asociada en neonatos prematuros que recibían oxígeno a altas concentraciones en la incubadora. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta entidad son exposiciones a concentraciones altas de oxígeno, prematuridad en el neonato, bajo peso al nacer, hiperglicemia fetal e infecciones neonatales, como la corioamnionitis, además suele presentarse con otras comorbilidades, como alteraciones neurológicas, enterocolitis necrotizante, displasia broncopulmonar y hemorragia intraventricular1,2. En los últimos años, varios estudios de alta confiabilidad mencionan a la corioamnionitis como un posible factor de riesgo para el desarrollo de RP. Debemos ser conscientes, de que esta patología representa una causa potencial de ceguera prevenible en la infancia 2,3. Se requieren más estudios de tipo prospectivo para determinar la prevalencia de la retinopatía de la prematuridad en neonatos nacidos de madres con corioamnionitis en el Perú. Por otra parte, en el estudio no se tomaron en cuenta los resultados histopatológicos, esto es de gran relevancia, pues la presencia de corioamnionitis histológica puede influir en el desarrollo fetal. La evidencia histológica de funisitis también podría influir en el resultado de las complicaciones fetales como prematuridad 4. La evaluación de la placenta por anatomía patológica, es de vital importancia, pues en el Consenso del Grupo de Trabajo Placentario de Amsterdam del 2014, refieren que la descripción de la topografía de la inflamación (ubicación de la inflamación en las membranas, cordón umbilical o cara fetal de la placenta) permitirá identificar y separar si la respuesta inflamatoria es materna o fetal. Se cree que esto es importante porque hay evidencia que complicaciones fetales severas al nacimiento se asocian más a menudo con una respuesta inflamatoria fetal (compromiso del cordón umbilical). Además la cronicidad de la inflamación puede tener implicaciones clínicas diferentes de las de una respuesta puramente aguda, y por lo tanto debe documentarse5. La presencia de neutrófilos en el espacio intervellosco subcorial, debajo de la capa del corion leve, en ausencia de inflamación en otro lugar, no es sinónimo de corioamnionitis aguda y se debe informar como subcorionitis. Se recomienda, que además de la ubicación topográfica, la inflamación debe clasificarse y estadificarse. La Clasificación propuesta por la Sociedad de Patología Pediátrica proporciona una escala y definiciones para ambos (Coriamnionitis y funisitis)5. Además es importante precisar en casos de respuesta inflamatoria fetal si es que la inflamación compromete la vena o la arteria umbilical. La evidencia sugiere una diferencia en los niveles de citoquinas entre la arteritis umbilical y la flebitis umbilical, y una correlación entre los niveles de citoquinas y el número de vasos implicados. Se han informado tasas más altas de resultados neonatales adversos en neonatos con arteritis umbilical en comparación con los que no tienen5. Teniendo en cuenta que el Streptococcus agalactiae o beta hemolítico del grupo B (GBS) según la clasificación de Lancefield representa un patógeno importante en la patogénesis de la corioamnionitis, y teniendo en cuenta estudios como el de Soto et al., que reporta un aumento en el aislamiento de GBS en cultivos de orina, se debería priorizar/optimizar la detección de este patógeno. Hubiera resultado de gran utilidad agregar esta variable en el estudio, pues habría brindado un porcentaje aproximado del número de casos de corioamnionitis atribuida a este agente y podría haber evidenciado si este incremento se correlaciona con la incidencia de corioamnionitis6. Se requieren más estudios multicéntricos para evaluar la presencia de GBS en gestantes con corioamnionitis. Con todo lo expuesto, esta carta pretende incentivar la investigación en las características destacadas previamente, pues a nivel nacional no se cuentan con muchos estudios que hablen del tema. Además, dichas investigaciones podrían servir para tomar nuevas medidas que ayuden a disminuir la incidencia en corioamnionitis en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mendoza, Oscar, Diana Arias, José Luis Rojas, Jessica Gómez, Katherine Hernández, Daniel Castro, Lina Romero, et al. "Corioamnionitis en biopsia por congelación de placentas en pacientes con riesgo de infección y su relación con morbimortalidad del recién nacido." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 23, no. 2 (June 1, 2014): 134–38. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v23.n2.2014.728.

Full text
Abstract:
Se busca determinar si el diagnóstico de corioamnionitis en biopsia por congelación de placenta se relaciona con desenlace desfavorable en el recién nacido. Materiales y métodos: cohorte prospectiva de gestantes con alta sospecha de corioamnionitis a quienes se les practicó biopsia por congelación de cordón y membranas con estudio histopatológico usual, y se relacionó con la morbimortalidad del recién nacido. Resultados: en 23 placentas con sospecha de corioamnionitis se hizo estudio por congelación y parafina; cuatro fueron positivos en ambos y 19 negativos. Cinco desarrollaron sepsis temprana, todos con diagnóstico clínico de corioamnionitis en sus madres, de los cuales tres fueron positivos en ambos estudios microscópicos. Conclusiones: se evaluó la sepsis temprana y la mortalidad en hijos de madres con corioamnionitis diagnosticada mediante biopsias por congelación y parafina, evidenciando una adecuada relación. El diagnóstico por congelación fue preciso y temprano, posicionándose como una posible herramienta diagnóstica que permite un abordaje temprano tanto materno como del neonato con infección potencial, para así disminuir los desenlaces adversos con impacto en la morbimortalidad neonatal. Abreviaturas: RN, recién nacido (s).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rubio Romero, Jorge Andrés, Lilia María Sánchez, and Edith Angel. "La corioamnionitis como hallazgo histopatológico. Instituto Materno Infantil." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 48, no. 3 (September 30, 1997): 178–84. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1196.

Full text
Abstract:
La corioamnionitis es un hallazgo histológico frecuente. Sin embargo, el significado de este hallazgo no está bien aclarado, tanto desde el punto de vista histológico como clínico. Se realizó un estudio retrospectivo con el fin de describir las características generales de los casos con diagnóstico histopatológico de corioamnionitis encontrados en el Departamento de Patología del Instituto Materno Infantil y atendidos en esa institución durante el período de Junio 1 de 1994 a Mayo 31 de 1995. Se revisaron los antecedentes, hallazgos clínicos, mortalidad y hallazgos anatomopatológicos de los 104 casos revisados. La severidad de los hallazgos histológicos se relacionan con el antecedente de ruptura de membranas, el tiempo de esta y el diagnóstico clínico de corioamnionitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torrez Morales, Froilán, and Lizeth Sandra Morales Cespedes. "Procalcitonina, como predictor subclínico de corioamnionitis." Gaceta Medica Boliviana 42, no. 1 (July 31, 2019): 29–31. http://dx.doi.org/10.47993/gmb.v42i1.48.

Full text
Abstract:
Objetivos: determinar la importancia de la Procalcitonina sérica como predictor subclínico de Corioamnionitis en pacientes con Ruptura prematura de membranas, en el Hospital Materno Infantil German Urquidi. Métodos: al no haber estudios sobre procalcitonina sérica en el diagnóstico precoz de corioamnionitis subclínica, este estudio está enmarcada en un enfoque cuasiexperimental y prospectivo; se incluyeron a 85 pacientes a partir de una población de 280 que ingresaron con diagnóstico de Ruptura Prematura de Membranas de 28 a 32 semanas de gestación en el Hospital Materno Infantil German Urquidi, de abril 2017 a febrero 2018 . Resultados: entre el día 2 a 8 de RPM un promedio 10,53% de la población estudiada, no teniendo datos clínicos de corioamnionitis presento resultados de procalcitonina sérica mayor a 0,5 ng/ml considerándose positiva sugerente de infección. Se evidencio, diferencias estadísticas significativas relativas con un incremento paulatino de los indicadores clínicos principalmente en los días 5 y 8 en un 10,5 % y 16,4% respectivamente; haciendo referencia que la Procalcitonina parece ser un marcador competente precoz de infección. Se pudo establecer para la procalcitonina sérica en el diagnóstico de corioamnionitis subclínica, una sensibilidad del 72 %, una especificidad de 66.6%, un valor predictivo positivo del 62%, un valor predictivo negativo del 36,9%, cuando se aplica entre el día 2 a 8 de RPM. Conclusiones: la procalcitonina sérica debería ser tomado en cuenta como una alternativa diagnostica de Corioamnionitis subclínica para tomar conductas oportunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Verdugo-Muñoz, Luz M., Roberth A. Ortiz-Martinez, Gustavo A. Angel-Angel, María A. Solís-Parra, Windy S. Stephens-Mosquera, and César O. Vidal-López. "Caracterización de la corioamnionitis en pacientes atendidas en el Hospital Susana López de Valencia (Popayán, Colombia) entre junio de 2013 y junio de 2014." Medicina y Laboratorio 23, no. 1-2 (January 1, 2017): 75–84. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.62.

Full text
Abstract:
Introducción: la corioamnionitis es la infección de las membranas del saco amniótico, el corion y el amnios. Objetivo: caracterizar clínicamente a las pacientes con diagnóstico de corioamnionitis atendidas en el Hospital Susana López de Valencia, en la ciudad de Popayán (Colombia), entre junio de 2013 y junio de 2014. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal basado en los registros de las historias clínicas de la institución cuyo diagnóstico fue corioamnionitis durante el periodo de estudio establecido. Resultados: se incluyeron 268 pacientes con edades promedio entre 19 y 34 años. El cuadro clínico más frecuente asociado a corioamnionitis fue la ruptura prematura de membranas (35,82%). Las pacientes fueron diagnosticadas clínicamente en su mayoría (77,24%) en el periodo posparto (hasta los primeros tres días después del parto), al presentar leucocitosis mayor que 15.000/µL (47,83%) y cavidad hipertérmica (40,58%). Finalmente, se realizó un cruce de variables para establecer cuál síntoma se había presentado conjuntamente con la fiebre de acuerdo a lo establecido en los criterios de Gibbs, en el que se demostró que durante el anteparto y el posparto la leucocitosis (68,18% y 76%, respectivamente) y la taquicardia materna (73% y 76%, respectivamente) fueron los dos síntomas más prevalentes. Conclusiones: la prevalencia indirecta de corioamnionitis en la muestra seleccionada fue del 8,05%. El principal factor de riesgo para esta enfermedad lo constituyó la ruptura prematura de membranas ovulares y su diagnóstico se hizo principalmente en el periodo posparto con la ayuda de los criterios de Gibbs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Miranda Flores, Alan Francis. "Nivel de proteína C-reactiva en comparación con el recuento leucocitario materno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 62, no. 4 (January 7, 2017): 381–88. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v62i1938.

Full text
Abstract:
Objetivo: Demostrar la utilidad del nivel de proteína C-reactiva en comparación con el recuento eucocitariomaterno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino. Diseño: Estudio no experimental, tipo validación de prueba diagnóstica. Institución: Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú. Participantes: Gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino, entre enero y junio del 2013. Intervenciones: Se incluyó gestantes pretérmino con edad gestacional ≥22 semanas y <37 semanas, con rotura prematura de membranas, fetos únicos e historia clínica disponible con información requerida completa. Para el análisis estadístico se usó el programa SPSS 19. Principales medidas de resultados: Índices diagnósticos del nivel de proteína C-reactiva y recuento leucocitario. Resultados: La incidencia de corioamnionitis histológica fue 76,3% (71/93). La edad promedio de las gestantes fue 29,0 +- 6,6 años. La rotura ocurrió con más frecuencia con edad materna de 25 a 30 años (31,2%) y en nulíparas; la edad gestacional promedio fue 29,2 + 3,4 semanas, más frecuente entre las 27 y 31 semanas (51,6%) y en nulíparas de riesgo social mediano. El periodo de latencia promedio fue 12,6 + 10,9 días y el parto ocurrió dentro de los 15 días de la rotura (74%). El nivel de PCR promedio fue 29,6 + 26,9 mg/L, con diferencia altamente significativa (p=0,00) para la corioamnionitis histológica. Su sensibilidad fue 98,6%, especificidad 45,5%, valor predictivo positivo 85,4% y valor predictivo negativo 90,9%. La curva ROC predijo corioamnionitis histológica con un área bajo la curva de 0,861 (IC95%: 0,77 a 0,95) (p = 0,000); estableciendo en 12,45 mg/L el punto de corte por encima del cual se puede predecir el riesgo de corioamnionitis histológica. El recuento leucocitario fue 15 519,5 + 4 410,5 cel/mL, sin diferencia significativa (p=0,790). Su sensibilidad fue 52,1%, especificidad 63,6%, valor predictivo positivo 82,2% y valor predictivo negativo 29,2%.El área bajo la curva ROC 0,714 (IC 95% 0,587 a 0,84) demostró significancia estadística (p= 0,002), teniendo como punto de corte 13 490 cel/mL.Conclusiones: El nivel de proteína C-reactiva fue más confiable que el recuento leucocitario materno en la predicción de corioamnionitis histológica en gestantes con rotura prematura de membranas pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barco Burgos, Maria Cristina, Edgar Adel Noreña Mósquera, Óscar de Jesús Ocampo Duque, and Edwin Rafael Salcedo Corena. "Manejo conservador de la ruptura prematura de membranas pretérmino." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 3 (September 30, 1999): 157–62. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.997.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio descriptivo prospectivo en 52 mujeres con diagnóstico de ruptura de membranas entre las 26 y 35 semanas de gestación, a las cuales se les realizó un manejo conservador. Se controlaron con parámetros clínicos para corioamnionitis y paraclínicos como: leucocitosis mayor de 20.000 por mm cúbico, proteína e reactiva (PCR) y perfil biofísico (PB).El 48% tenían entre 29 y 32 semanas al momento de la ruptura. El periodo de latencia promedio fue de 7 días. El síndrome de dificultad respiratoria neonatal se presentó en el 25% y fue responsable de 3 muertes, la infección neonatal precoz representó el 23%.En el 36,5% se presentó infección materna que correspondió a corioamnionitis clínica en 28,8% de los casos y a endometritis en el 15% de ellos.Para el diagnóstico precoz de corioamnionitis, la leucocitosis y PCR tuvieron una sensibilidad del 66,6% y una especificidad del 75,7%, mientras el PBF presentó una sensibilidad del 22,2% y una especificidad del 57,1%, observando que la calificación de sus diferentes parámetros dependió de la experiencia del ecografista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espitia-De La Hoz, Franklin J. "Diagnóstico y tratamiento de la corioamnionitis clínica." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 59, no. 3 (September 30, 2008): 231–37. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.408.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo del presente trabajo es revisar algunos aspectos del diagnóstico y tratamiento de la corioamnionitis.Materiales y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos electrónicas para identificar literatura relevante: Pubmed, Ovid, Elsevier, Interscience, Medline, EBSCO, Scopus, SciELO (1980 al 2008) y Cochrane Pregnancy and Childbirth Group (marzo 31 del 2008) y libros de texto impresos, tratando de encontrar la mejor evidencia respecto al diagnóstico y tratamiento de la corioamnionitis.Resultados: la corioamnionitis es un síndrome que puede afectar, tanto a la madre como al feto, y que debido a sus potenciales repercusiones en el binomio madre-feto, requiere de un diagnóstico y tratamiento oportuno.Conclusión: la sospecha clínica de corioamnionitis es una condición catastrófica del bienestar fetal, que puede desencadenar un parto pretérmino o que potencialmente puede obligar a la inducción del parto con un feto prematuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Guillén, Noelia, Carolina Llerena, Susan Samalvides, Judith Vila, Tania Juárez, Jaime Cáceres, and Daniel Guillén-Pinto. "Riesgo de daño cerebral en prematuros menores de 34 semanas expuestos a corioamnionitis histológica, Lima, Perú." Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 37, no. 2 (June 13, 2020): 229–38. http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.4779.

Full text
Abstract:
Objetivos: Evaluar el riesgo de daño cerebral en prematuros menores de 34 semanas expuestos a corioamnionitis histológica (CAH). Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohortes en el Hospital Cayetano Heredia, durante el 2015. Fueron incluidos prematuros menores de 34 semanas que tuvieran examen histopatológico de la placenta. Los tipos de CAH evaluados fueron subcorionitis, corionitis, corioamnionitis, con o sin funisitis. El daño cerebral se evaluó en tres periodos de edad, entre 0 y 7 días, entre 7 y 30 días y a las 40 semanas gestacionales corregidas. Se realizó un seguimiento neurológico y controles con ecografía cerebral. Resultados: Se estudiaron 85 prematuros, 47,1% eran mujeres y la media de la edad gestacional fue de 30,9 semanas. El 42% (36/85) nacieron expuestos a CAH. La ruptura prematura de membrana fue la principal generatriz de sepsis, y la sepsis se relacionó con daño neurológico. La CAH estuvo asociada con hemorragia intraventricular (HIV) durante la primera semana y con lesiones de la sustancia blanca entre los 7 y 30 días de edad (p = 0,035). El tipo corioamnionitis de CAH se asoció al daño neurológico durante la primera semana (RR = 2,11; IC 95%: 1,09-4,11) y entre los 7 y 30 días de vida (RR = 2,72; IC 95%: 1,07-6,88). Conclusiones: La corioamnionitis fue un factor de riesgo para desarrollar lesiones cerebrales en prematuros menores de 34 semanas, para HIV durante los primeros 7 días y lesiones de sustancia blanca entre los 7 y los 30 días de edad. A las 40 semanas de edad corregida, los prematuros extremos con CAH tuvieron lesiones cerebrales más extensas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Molina-Giraldo, Saulo, Jesús Bermúdes-Roa, Edgar Acuña-Osorio, Alejandro Franco-Hernández, and José Luis Rojas-Arias. "Marcadores ecográficos de corioamnionitis e infección fetal in utero. Revisión de la literatura." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 4 (December 20, 2012): 356–67. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.140.

Full text
Abstract:
Introducción: el diagnóstico de corioamnionitis se basa en criterios clínicos que no alcanzan una sensibilidad mayor al 60%, y que tienen poca utilidad para predecir el compromiso fetal. El ultrasonido surge como una alternativa útil en el diagnóstico. Al mejorar el diagnóstico con la búsqueda de marcadores ecográficos de infección fetal podemos impactar en la morbimortalidad perinatal al poder intervenir de forma temprana a las gestantes en riesgo de compromiso fetal, especialmente corioamnionitis con curso subclínico. El objetivo de esta revisión es conocer la evidencia que soporta la asociación entre los hallazgos ecográficos del ultrasonido y la presencia de corioamnionitis e infección fetal in utero.Materiales y métodos: se realizó una revisión de la literatura existente en las bases de datos medline, ovid, ebsco, ProQuest, lilacs, SciELO desde enero de 1985 hasta octubre de 2012. Se incluyeron los artículos de revisión e investigaciones originales.Resultados: en las gestantes con parto pretérmino y ruptura prematura de membranas ovulares el acortamiento cervical, la presencia de "sludge", el oligohidramnios y la involución del timo son los marcadores que han mostrado mayor asociación con infección amniótica.Conclusiones: el ultrasonido es una herramienta por considerar en el diagnóstico de infección materna y fetal in utero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Verdy Martínez, Christian David, Erick Fabian Matute Guerrido, Nadia Dayan Vásquez Vera, and Erick Vicente Andrade Palacios. "Corioamnionitis, definición, métodos de diagnóstico y repercusión clínica." Journal of America health 3, no. 2 (July 17, 2020): 84–94. http://dx.doi.org/10.37958/jah.v3i2.35.

Full text
Abstract:
La corioamnionitis es una complicación común del embarazo asociada con resultados adversos maternos, perinatales y a largo plazo significativos. El diagnóstico es problemático y se basa en criterios clínicos y de laboratorio utilizados de manera inconsistente con un valor predictivo pobre. El objetivo de este estudio es examinar el desempeño de los criterios clínicos y paraclínicos para el diagnóstico de corioamnionitis, además de analizar la información actual sobre definición, epidemiología y fisiopatología de la enfermedad. La muestra estuvo conformada por 20 artículos de revisión de la literatura, ensayos y metaanálisis publicados entre enero del 2015 y febrero del 2020. Se utilizó Pubmed, Scielo y Elsevier como motores de búsqueda de la información. El idioma se limitó para artículos en inglés y español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Angulo López, Itziar, Amaia Aguirre Quiñonero, Marina Fernández Torres, and Estíbaliz Alegría Echauri. "Corioamnionitis y sepsis neonatal causada por Eikenella corrodens." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 35, no. 4 (April 2017): 266–67. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2016.03.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Imbaquingo Imbaquingo, Joba E., and Maritza L. Morales Medina. "Sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de membranas como factor de riesgo en las UCI neonatales." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) 42, no. 1 (June 1, 2017): 75–82. http://dx.doi.org/10.29166/ciencias_medicas.v42i1.1521.

Full text
Abstract:
Propósito: conocer el perfil sociodemográfico de madres con factores de riesgo que acuden al Hospital Carlos Andrade Marín, con hijos ingresados al área de neonatología por sepsis neonatal temprana, durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2014, a fin de establecer la asociación de factores de riesgo maternos con sepsis neonatal temprana.Diseño: estudio observacional, documental.Resultados: la edad promedio fue 29 años, solteras y empleadas privadas; respecto a los factores de riesgo asociados a sepsis neonatal temprana, la ruptura prematura de membranas fue el único factor asociado con una probabilidad 3,3 veces superior de desarrollar sepsis comparado con madres sin ruptura prematura de membrana. No se estableció asociación estadística de sepsis neonatal temprana con corioamnionitis no se estableció asociación con sepsis neonatal temprana, sin embargo que todos los recién nacidos presentaron sepsis neonatal temprana si se presentó concomitantemente corioamnionitis. Con infección de vías urinarias o vaginosis no hubo asociación.Conclusión: existe asociación estadística entre sepsis neonatal temprana y ruptura prematura de membranas, observándose un 33,5% de incremento riesgo (p<0.01). La infección de vías urinarias y la vaginosis bacteriana, asociadas a ruptura prematura de membranas son considerados como factores de riesgo,pero al ser analizadas independientemente, son factores de riesgo de prematurez y no de sepsis neonatal temprana. Hijos de madres con corioamnionitis fueron catalogados potencialmente sépticos y recibieron tratamiento profiláctico, sin demostrarse asociación estadística
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De la Cruz-Dávila, Carmen Carolina, and Oscar Munares-García. "Resultados perinatales de embarazos con corioamnionitis en un hospital de III nivel de Lima, 2016 a 2018." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 9, no. 1 (April 14, 2020): 48–58. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2020187.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los resultados perinatales, el tiempo de estancia hospitalaria, uso de ventilación mecánica, oxigenoterapia y morbilidad asociada de embarazos con corioamnionitis atendidos en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante los años 2016 al 2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se incluyeron recién nacidos hijos de madre con corioamnionitis entre 2016 - 2018 en el INMP. Se seleccionaron 361 pacientes. Se utilizó el programa SPSS 24.0 en el análisis de los datos. Resultados: Lo más frecuente fueron los pretérminos en 51,5%, el peso al nacer entre 2500-3999g fue 49,9%; la ruta de nacimiento más frecuente fue cesárea (85,0%). La estancia hospitalaria fue 41,6% >7 días, los muy prematuros requirieron oxigenoterapia (58,0%) y los prematuros moderados requieron ventilación asistida (15,4%). El 70,0% de la muestra cursó con morbilidad; sepsis neonatal (56,2%), hiperbilirrubinemia (38,0%), taquipnea transitoria (24,9%), neumonía (19,7%), trastorno de coagulación (19,1%), anemia (17,7%), enfermedad de membrana hialina (15,5%) e hipoglicemia (15,2%) entre otras. Siendo el año 2017 donde se evidenciaron la mayoría de las morbilidades. El 7,8% de la población total falleció. Conclusiones: Corioamnionitis tiene seria repercusión en el recién nacido, se relaciona con morbilidad múltiple. Se evidenció el aumento de estancia hospitalaria (>7 días) y el uso de oxigenoterapia y ventilación asistida (>7dias) en el grupo de los prematuros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Baquero, Rodrigo, Alejandro Bonivento, and Andrés Sarmiento. "Determinación de glucosa en líquido amniótico como valor predictivo de infección intraamniótica en pacientes con trabajo de parto pretérmino." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 3 (September 30, 1996): 175–79. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1425.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la utilidad de la concentración de glucosa en líquido amniótico en pacientes con trabajo de parto pretermino, como factor predictivo de infección intraamniótica.MATERIAL Y METODOS: Se practicó amniocentesis a 56 gestantes con trabajo de parto pretérmino y membranas íntegras, enviándose muestra para Gram, cultivo y concentración de glucosa. Simultáneamente se obtuvieron muestras de líquido amniótico en 62 pacientes a quienes se les indicó amniocentesis por otras patologías y que sirvieron de grupo de control. Se correlacionaron los resultados con la presencia de parto pretérmino y/o evidencia clínica de corioamnionitis utilizando métodos estadísticos de Chi cuadrado y "t" test.RESULTADOS: La incidencia de infección intraamniótica detenninada como cultivo positivo en pacientes con trabajo de parto pretérmino, fue del 17% (10/56). Un 14% de pacientes en el grupo problema (8/56) cumplieron criterios clínicos para corioamnionitis. El valor medio de glucosa en pacientes del grupo de control fue de 31.4 mg/dl. El valor medio de glucosa en líquido amniótico en pacientes con corioamnionitis fue de 8.8 mg/dl (p< 0.0001). Se evidenció correlación de glucosa baja (menor de 14 mg/dl) y positividad del cultivo de líquido amniótico con sensibilidad del 87.7%>especificidad del 92.5%, VPP del 46% y valor predictivo negativo del 99%.CONCLUSION: La determinación de glucosa en líquido amniótico es una alternativa diagnóstica rápida y certera en la identificación de infección intraamniótica en pacientes con actividad uterina pretérmino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arias-Peláez, Carolina, Cristal Ximena Gallego-Betancourt, Geovanni Alexander Mera-Ijaji, Roberth Alirio Ortiz-Martínez, and José Enrique Chagüendo-García. "Prevalencia de corioamnionitis histológica en pacientes con trabajo de parto pretérmino espontáneo. Popayán, Colombia, 2014–2016." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 68, no. 2 (June 29, 2017): 102. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.934.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar la prevalencia de la co­rioamnionitis histológica en gestantes con trabajo de parto pretérmino espontáneo, evaluar posibles factores de riesgo y la asociación con signos clínicos y paraclínicos.Materiales y métodos: estudio descriptivo de prevalencia, con análisis secundario exploratorio en gestantes con embarazo menor a 37 semanas de gestación, con parto espontáneo, en quienes se dispuso de sus placentas para estudio histopatoló­gico, durante un periodo de 2 años, en un hospital de alta complejidad en Popayán, Colombia. Se ex­cluyeron partos pretérmino secundarios. Muestreo consecutivo, con tamaño muestral de 166 gestantes; se midieron variables sociodemográficas, clínicas, de laboratorio e imágenes diagnósticas, y resultado histopatológico de la placenta. En el análisis se es­timó la prevalencia de periodo de corioamnionitis histológica. Se obtuvo la razón de prevalencias como medida de asociación y el OR diagnóstico (ORD) con su respectivo intervalo de confianza al 95 %.Resultados: en un periodo de 2 años se analizaron 160 gestantes y sus placentas, 110 placentas fueron reportadas como positivas para corioamnionitis his­tológica con una prevalencia de 68,75 % (IC 95 %: 61,49-76,00), esta fue más prevalente en gestaciones menores de 34 semanas (RP = 1,48; IC 95 %: 1,20-1,83). En cuanto a la asociación de los síntomas y signos se encontró asociación significativa con la fiebre (ORD = 4,7; IC 95 %: 1,05-21,09), la taqui­cardia materna (ORD = 4,22; IC 95 %: 1,81-9,81), la taquicardia fetal (ORD = 3,74; IC 95 %: 1,23-11,35), movimientos respiratorios ausentes (ORD = 5,16; IC 95 %: 1,43-18,60), lago de líquido amniótico menor a 2 cm (ORD = 5,67; IC 95 %: 1,24-25,98), y presencia de neutrofilia (ORD = 2,97; IC 95 %: 1,44-6,12).Conclusiones: la prevalencia de corioamnionitis histológica es del 67% en los partos pretérmino y varió en función de la edad gestacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Díaz, Laura, Jesús Álvarez de Sotomayor Merino, María Guichot Muñoz, Carmen Chacón Aguilar, Juan Luis Rodríguez Luque, Sebastián Avilés Mejías, and Diego Castro Gavilán. "Muerte fetal intraútero secundaria a corioamnionitis aguda por Listeria monocytogenes." Progresos de Obstetricia y Ginecología 51, no. 3 (March 2008): 178–80. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5013(08)71073-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Abehsera Davó, D., R. Alcedo Olea, G. Vegas García de Yébenes, M. Sancha Naranjo, F. Magdaleno Dans, and A. González González. "Corioamnionitis subclínica: un reto diagnóstico. A propósito de un caso." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 41, no. 4 (October 2014): 189–92. http://dx.doi.org/10.1016/j.gine.2013.05.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez C., Edgar, Alicia Castillo, and Claudia Ortega. "Infección perinatal por listeria: reporte de un caso." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 52, no. 2 (June 29, 2001): 199–202. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.731.

Full text
Abstract:
La listeriosis es un enfermedad bacteriana poco frecuente con una susceptibilidad mayor por mujeres embarazadas y especialmente por la unidad feto-placentaria. A continuación presentamos un caso ocurrido en el Hospital Central de la Policía, en que se logró confirmar el diagnóstico. Se reviso el tema y se estableció la diferencia en lo que respecta al manejo de este y otro tipo de corioamnionitis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Díaz, Jorge, Jorge Salvador, Jaime Cok, Christian Zambrano, and Milagros Romero. "Inserción velamentosa de cordón y desaceleración variable en el monitoreo cardiaco fetal." Revista Medica Herediana 24, no. 3 (October 2, 2013): 222. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v24i3.318.

Full text
Abstract:
La inserción velamentosa de cordón es una patología inusual de la inserción de cordón, el cual carece de gelatina de Wharton. Presentamos el caso de una paciente que ingresó con diagnóstico presuntivo de corioamnionitis que presentó desaceleración variable (DIP III) durante el monitoreo fetal. La paciente fue operada sin estar en labor de parto y con membranas integras; el diagnóstico post cesárea fue inserción velamentosa de cordón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Perea Brenes, Manuel, Carmen León Vergara, María José Artacho Reinoso, and José Antonio Lepe Jiménez. "Gestante de 14 semanas con sepsis secundaria a corioamnionitis por Peptoniphilus harei." Progresos de Obstetricia y Ginecología 57, no. 7 (August 2014): 299–302. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2014.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Perea Brenes, Manuel, Carmen León Vergara, María José Artacho Reinoso, and José Antonio Lepe Jiménez. "Gestante de 14 semanas con sepsis secundaria a corioamnionitis por Peptoniphilus harei." Progresos de Obstetricia y Ginecología 57, no. 8 (October 2014): 368–70. http://dx.doi.org/10.1016/j.pog.2014.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Suárez Fernández, Juan Carlos, Andrea Patricia Chancay Mendoza, Virginia Fernández, Galo Marcelo Proaño Arias, and Dadier Marrero González. "Cesárea en el Hospital Verdi Cevallos Balda en el año 2015." QhaliKay. Revista de Ciencias de la Salud ISSN: 2588-0608 1, no. 1 (April 11, 2017): 41. http://dx.doi.org/10.33936/qhalikay.v1i1.127.

Full text
Abstract:
En los últimos años, el parto por cesárea ha aumentado en relación al parto transpelviano a nivel mundial, lo cual constituye una problemática de salud, teniendo en cuenta su asociación con la morbimortalidad de las pacientes y el incremento de los costes que representa. En este trabajo, se realizó un estudio observacional descriptivo en el Hospital Regional Doctor Verdi Cevallos Bal- da de la ciudad de Portoviejo, entre enero y diciembre de 2015, con el objetivo de determinar las indicaciones más frecuentes de la cesárea. El universo estuvo constituido por 3037 gestantes. La muestra fue de 1260 cesareadas que cumplieron con el criterio de inclusión como cesárea primiti- va, y de exclusión para las cesáreas iteradas y los partos transpelvianos. Los resultados mostraron que al 56,1% de las gestantes se les practicó cesárea. Dentro de los diagnósticos de la cesárea se observó predominio de la desproporción cefalopélvica con un 42,5% el compromiso de bienestar fetal con un 26,8% y la corioamnionitis un 0,1%, correspondiendo a las indicaciones maternas, fe- tales y ovulares respectivamente. Se concluyó que la indicación de cesárea, debe ser el resultado de una evaluación integral del estado maternofetal, sobre el que se decide la realización de este procedimiento quirúrgico. Palabras clave: Cesárea, cefalopélvica, bienestar fetal, corioamnionitis Abstract: In recent years, cesarean has risen in relation to the transpelvic delivery worldwide, which is a pro- blem of health, taking into account its association with mortality and morbidity of patients and the increased costs which they represent. In this work, a descriptive observational study was conducted in the Regional Hospital Doctor Verdi Cevallos Balda in the city of Portoviejo, from January to De- cember 2015 with the objective of determining the most frequent indications for cesarean section. The universe consisted of 3037 pregnant women. The sample was cesarean section 1260 that met the inclusion criteria as early cesarean section, and exclusion for iterated transpelvic deliveries and caesarean sections. The results showed that 56.1% of pregnant women underwent caesarean section. Within diagnoses prevalence of caesarean section cephalopelvic disproportion to 42.5% was observed, the commitment of fetal well-being for 26.8% and 0.1% for chorioamnionitis, corres- ponding to maternal, fetal indications and ovular respectively. It was concluded that the indication of cesarean section, must be the result of a integral assessment of the maternal-fetal state, on which the realization of this surgical procedure is decided. Key words: Cesarean, cephalopelvic, fetal well-being, corioamnionitis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pacheco Romero, José, Delia Moreno, and Etel Geisinger. "Shock endotóxico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 29, no. 1 (July 10, 2015): 29–32. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v29i1290.

Full text
Abstract:
Se presenta los 25 casos de shock endotóxico ocurridos en el Hospital entre los años 1971 y 1980. Fueron causas predisponentes la endometritis en el 68 por ciento de los casos, tanto puerperales, postcesárea y postaborto, corioamnionitis en 20 por ciento, histerectomía en 2 pacientes e infección urinaria en una. El tratamiento fue esencialmente médico en 7 de los casos, incluyendo pacientes que fallecieron antes de ser llevadas al quirófano. El tratamiento quirúrgico consistió en dilatación y legrado en 4 pacientes, histerectomía abdominal en 8, laparotomía exploradora en 5 y drenaje de absceso de pared en una. Fallecieron 14 mujeres (56 por ciento).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González-Luis, G., I. Jordán García, J. Rodríguez-Miguélez, F. Botet Mussons, and J. Figueras Aloy. "Patología neonatal en los menores de 1.500 gramos con relación al antecedente de corioamnionitis." Anales de Pediatría 56, no. 6 (2002): 551–55. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77863-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giron de Velasco-Sada, Patricia, Helena Peinado, and María Pilar Romero-Gómez. "Sepsis neonatal secundaria a una corioamnionitis por Actinomyces neuii en una gestante de 25 semanas." Medicina Clínica 150, no. 10 (May 2018): 407–8. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2017.10.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Godoy Torales, Gladys Maribel, Rocío Raquel Rienzi Grassi, Lourdes Angélica León Rodas, Rosa del Carmen Centurión, María Magdalena Maidana Ricardo, Carlos Daniel Benítez Rolandi, and Oscar Ramón Franco Fleitas. "Neonatal sepsis in pregnant at term with clinical chorioamnionitis, utility of sepsis score." Revista del Nacional (Itauguá) 12, no. 1 (June 30, 2020): 71–90. http://dx.doi.org/10.18004/rdn2020.0012.01.071-090.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Alcántara Ascon, René. "Cesárea - Histerectomía." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 38, no. 13 (July 13, 2015): 21–24. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v38i1333.

Full text
Abstract:
Este estudio expresa la experiencia del Hospital Belén de Trujillo con la cesárea-histerectomía (C-H) desde Enero de 1970 hasta Junio de 1991. Todos los 63 casos fueron de urgencia, y correspondieron al 0.09% del total de partos. Hubo un predominio de pacientes mayores de 30 años, multíparas, y con gestación a término. Las indicaciones para la operación fueron rotura uterina (41.2%), placenta ácreta (19%), atonía uterina (14.3%), septicemia (12.7%), hematoma del ligamento ancho (4.8%), miomatosis uterina (4.8%), y corioamnionitis severa (3.2%). Se discute el tipo de histerectomía, tipo de anestesia, tiempo operatorio, y estancia hospitalaria. Las complicaciones que se presentaron fueron múltiples, siendo las más frecuentes el shock hipovolémico, la anemia severa, y la infección de la herida operatoria. Fallecieron 3 pacientes por shock hipovolémico y 2 por shock séptico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina-Alva, María Del Pilar, Rosa Ysabel Alvarado-Merino, Maricarmen Ticona-Vildoso, and Eduar Valeriano-Valverde. "Encefalopatía neonatal de origen inflamatorio-infeccioso. Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal 8, no. 2 (August 28, 2019): 72–82. http://dx.doi.org/10.33421/inmp.2019152.

Full text
Abstract:
La encefalopatía neonatal es la causa más común de atención neurológica en el recién nacido de término. Un porcentaje de los casos de encefalopatía se atribuye a eventos hipóxico-isquémicos intraparto, problemas metabólicos, accidentes cerebrovasculares y otras etiologías diversas, mientras que aproximadamente la tercera parte quedan sin una causa identificable. La corioamnionitis y funisitis, procesos muchas veces silentes en la gestante, se han asociado desde hace muchos años a discapacidad en el niño, especialmente a parálisis cerebral, pero es más reciente la evidencia de que existe una respuesta inflamatoria fetal y encefalopatía aguda como proceso intermediario entre el mecanismo inflamatorio de la placenta y el cordón. Se reporta un recién nacido de término con encefalopatía aguda grave de origen inflamatorio-infeccioso, demostrada por hallazgos placentarios, un cuadro clínico neurológico agudo y neuroimágenes compatibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ardila Montealegre, Javier, Luis Fernando Botero, and Germán Sabogal. "Inducción de trabajo de parto con cérvix desfavorable. Experimento clínico aleatorizado doble ciego Oxitocina vs Misoprostol." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 50, no. 3 (September 30, 1999): 133–37. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.993.

Full text
Abstract:
Se compara la eficacia y seguridad del Misoprostol con la Oxitocina para inducción de pacientes con HIE, RPM y Embarazo Prolongado y cérvix desfavorable (Bishop menor o igual a 6), que tuvieran una edad entre 15 y 45 años; mediante un experimento clínico aleatorizado doble-ciego con doble enmascaramiento. Se reclutan 182 pacientes que se asignan aleatoriamente a los grupos una vez fueran elegibles y de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión ( Antecedente de cesárea y/o cirugía previa en el cuerpo uterino o en el cérvix, sufrimiento fetal agudo o crónico, placenta previa, corioamnionitis, distocias, embarazo múltiple). Se aplicaron en el análisis el T-Test, Pearson Chi2 según el tipo de variable que se analizaba, encontrando que el Misoprostol mostró ser más eficaz para inducir pacientes con cérvix desfavorable, se disminuyó la incidencia de cesáreas por inducción fallida y no se demostró un aumento en la incidencia de SFA en el grupo del misoprostol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rado, Ana, Juan Mere, and Marco García. "RIESGO DE LAS COMPLICACIONES DE VAGINOSIS BACTERIANA EN GESTANTES." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 47, no. 3 (May 10, 2015): 177–83. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v47i494.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar el riesgo de complicaciones de la vaginosis bacteriana no tratada en gestantes. Diseño: Estudio retrospectivo de cohorte histórica. Materiales y métodos: Revisión de historias clínicas de gestantes que acudieron a la atención del parto, con y sin diagnóstico de vaginosis bacteriana en su primer control prenatal. Resultados: Se encontró 130 gestantes con vaginosis bacteriana que no curnplieron su tratamiento y 447 gestantes sin vaginosis bacteriana. La edad materna promedio, paridad, historia de leucorrea, presencia de secreción vaginal, peso del neonato y vía del parto no tuvieron diferencia significativa entre los grupos. En las gestantes con vaginosis bacteriana hubo más riesgo de aborto (RR 4,185; p = 0.01)y endometritis (RR 2,441; p =0,034). No se encontró riesgo significativo para parto pretérmino, corioamnionitis, ruptura prematura de membranas y peso bajo al nacer. Conclusiones: Las gestantes con vaginosis bacteriana tienen más riesgo de aborto y de endometritis puerperal, por lo que es necesario el diagnóstico y tratamiento oportunos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Ortiz M., Roberth Alirio, Juan Manuel Tobar Parra, Andrés Martin Mellizo Gaviria, Mónica Vanessa Mondragón Gaviria, Gissel Viviana Ruiz Astudillo, and León Santiago Díez Chamorro. "Complicaciones neonatales asociadas al diagnóstico de Corioamnionitis histológica en pacientes con parto pretérmino espontáneo en un hospital de alta complejidad en Colombia." Revista chilena de obstetricia y ginecología 85, no. 5 (October 2020): 450–59. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262020000500450.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Arias-Segura, Jorge Omar. "Complicaciones del dispositivo intrauterino." Lux Médica 7, no. 22 (September 30, 2012): 25–35. http://dx.doi.org/10.33064/22lm20121524.

Full text
Abstract:
El DIU (dispositivo intrauterino) es uno de los métodos anticonceptivos más utilizados en todo el mundo, los principales tipos son el sistema de liberación intrauterina de levonorgestrel (SIU-LNG) y la “T” fabricada con cobre (Copper T380A). A pesar de tener alta eficacia para prevenir embarazos no deseados, su uso no está libre de complicaciones. Una de ellas es la perforación uterina, ésta se relaciona con la pobre experiencia del médico y su incidencia es de 1.3 de cada 1000 inserciones, al existir ésta es factible que el DIU se desplace a órganos contiguos y produzca sintomatología según el sitio al que haya migrado; su manejo aún sigue siendo contradictorio aunque es inevitablemente quirúrgico. Cuando un DIU está instalado adecuadamente y ocurre embarazo las dos principales complicaciones que pueden ocurrir son abortos espontáneos y embarazo ectópico, además de parto prematuro, sangrado, corioamnionitis, desprendimiento de placenta y mayor prevalencia de invasión microbiana a cavidad amniótica. De ser posible deberá ser retirado en etapas tempranas del embarazo. La falta de visualización de los hilos del DIU en el orificio cervical externo es una complicación relativamente frecuente (4,5 a 18%); ante esta situación existen diversas maneras para retirarlo, tanto farmacológicas como instrumentadas, lo cual depende de cada caso en particular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Narea Morales, Vicky, María Del Carmen Bohórquez Apolinario, Mariuxi Mabel Castro Castro, and Kelvin Bryan Macías Guevara. "Complicaciones maternas y perinatales asociadas a la ruptura prematura de membrana, pacientes mayo–diciembre 2019." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 35 (June 30, 2020): 108–16. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss35.2020pp108-116.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue establecer la asociación de las complicaciones maternas y neonatales con la ruptura prematura de membrana en las pacientes atendidas en el Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo de mayo a diciembre 2019. Fue un estudio de diseño observacional de modalidad cuantitativa, tipo de investigación descriptiva, transversal, prospectiva, donde los resultados obtenidos fueron que la ruptura prematura de membranas se produce en el 25% de los embarazos, y el parto pretérmino ocurre en el 10% y se lo asocia directamente con los casos de prematuridad, siendo los principales factores de riesgo: la edad, insuficientes controles prenatales, antecedentes patológicos y falta de planificación familiar. Los resultados que se obtuvieron de la investigación fueron: de las 100 gestantes investigadas que presentaron complicaciones obstétricas maternas asociadas a ruptura prematura de membranas (27%) seguido de parto prolongado total (23%), ambos se evidencian en las pacientes investigadas con edad gestacional a término, corioamnionitis (12%) y parto prolongado (12%) y las complicaciones perinatales asociadas a la ruptura prematura de membranas (34%) fue prematurez, seguido de síndrome de dificultad respiratoria (29%), ambos se detectan en las pacientes que tuvieron 0-2 controles en la gestación, prematurez (15%) y síndrome de dificultad respiratoria (14%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Pacheco Romero, José, Etel Geisinger, and Eduardo Valdivia P. "Mortalidad Materna." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 28, no. 1 y 2 (May 23, 2015): 15–19. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v28i661.

Full text
Abstract:
Es un estudio retrospectivo de 65 casos de muerte materna, ocurridas en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (1971-1980), que representó una tasa de 4,0 por 10,000 nacidos vivos. El 63% de las madres tenían 20-34 años y el 37% eran mayores de 35 años. El 21% eran primigestas y el 17% tenían más de cinco gestaciones. El 33% estaban a término y el 30% tenían menos de 20 semanas de embarazo. Entre las causas de hospitalización sobresalieron: enfermedad hipertensiva 26%, síndrome febril, aborto, ruptura prematura de membranas, insuficiencia cardíaca, trabajo de parto y endometritis puerperal. Fueron antecedentes de importancia: aborto 24%, cesáreas anteriores, infección urinaria, cardiopatía, tuberculosis, natimuertos. Las causas obstétricas de muerte fueron: infecciones 26%, (incluyendo endometritis puerperal, aborto infectado, corioamnionitis), enfermedad hipertensica 26%, y hemorragias 6%. Entre las causas no obstétricas: cardiovasculares 11%, proceso infeccioso general, hepatopatías neumopatías agudas. Posiblemente el 40% de las muertes e pudieron precaver. El 24% de las mujeres falleció antes de las 24 horas de su ingreso al Hospital y el 43% antes de las 48 horas. Los resultados son muy satisfactorio, pero mejorable con un control prenatal más completo, la creación de la Unidad de Alto Riesgo, uniformar criterios en el manejo de la gestante y una implementación más adecuada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Portillo Sosa, Nulvi Stefanni. "Factores de riesgo maternos asociados a retinopatía del prematuro." Revista Diversidad Científica 1, no. 1 (September 8, 2021): 35–44. http://dx.doi.org/10.36314/diversidad.v1i1.5.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir los factores de riesgo maternos asociados a retinopatía del prematuro (ROP). MÉTODO: se recopiló información en Pubmeed, Cochrane, revistas, libros, se encontraron metaanálisis, artículos y guías sobre ROP. RESULTADOS: la edad materna tuvo una relación estadística en estudios anteriores con un valor P:<0.04, un estudio en Perú mostr 20.6% de los pacientes hijos de madres preclamticas desarrollo ROP, hijos de madres con diabetes mellitus (DM) también mostraron mayor incidencia, el tabaquismo aumento el VEGP/PEDF y por tanto mayor incidencia de ROP, el conteo elevado de glóbulos blancos tuvo un OR: 4.37 y un valor P:0.019 siendo significativo, en otro estudio un 26.4% de las mamas con anemia por deficiencia de hierro presentaron ROP. CONCLUSIÓN: se describe asociación estadística a ROP en los factores biológicos, obstétricos, patológicos y psicosociales. Se identifica a la edad materna como un factor de riesgo biológico indirecto; al tabaquismo como un factor de riesgo psicosocial; la hipertensión durante el embarazo, la DM, ITU, anemia por deficiencia de hierro y el aumento del recuento de glóbulos blancos como factores de riesgo patológicos; por último, a la edad gestacional, RTIU, RPMO, vía de resolución del parto, concepción asistida y corioamnionitis como factores de riesgo obstétricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Alvarez Rodriguez, Lizenia Alejandra, and Jorge Mauricio Torrico Landaeta. "Proteína C Reactiva versus hemocultivos negativos en sepsis neonatal, neonatología del Hospital Obreor Nº2 Cochabamba." Revista Cientifica Ciencia Medica 23, no. 2 (December 31, 2020): 161–65. http://dx.doi.org/10.51581/rccm.v23i2.79.

Full text
Abstract:
La sepsis neonatal vertical y su diagnóstico continúan siendo un desafío en recién nacidos, los factores de riesgo yla clínica juegan un rol importante para su mejor interpretación, sin embargo la clínica continúa siendo inespecíficajunto a las limitadas pruebas laboratoriales entre las cuales se encuentra la proteína C reactiva, el cual aúnse continúa usando en nuestro entorno. Objetivo: Determinar la utilidad de la proteína C reactiva frente ahemocultivos negativos en sepsis neonatal vertical sintomática asociada a factores de riesgo, en el servicio deneonatología del Hospital Obrero Número 2; de enero de 2018 a enero de 2019. Metodología: un estudiodescriptivo, observacional, longitudinal y analítico; la muestra fue dada por 153 neonatos que cumplieron conlos criterios de inclusión. Se realizó recolección de datos perinatales, clínicos, laboratoriales y factores de riesgo,además de uso de cuadros estadísticos. Resultados: El hemocultivo sigue siendo el Gold estándar sin embargo laPCR es de utilidad para una conducta precoz. El género masculino con alto porcentaje (61%) de presentación desepsis, RPM 41 %, corioamnionitis 39% y prematuridad 39% como factores de riesgo predisponentes. Conclusión: esta investigación indica la importancia de conocer los factores de riesgo, clínica sugestiva y el uso laboratorioscomo la PCR, que en conjunto nos ayudan a concluir en el diagnóstico de sepsis de manera precoz, en presenciade hemocultivos negativos y nos permite realizar un mejor seguimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carrasco I., Nazario, Luis Arroyo, Edmundo De Villenas, Gladys López, and José Pacheco. "Muerte fetal." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 37, no. 12 (July 29, 2015): 77–78. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v37i1670.

Full text
Abstract:
En el lapso de Junio de 1985 y Mayo de 1990 hubo 1,307 Nacidos muertos y 85,709 Nacidos vivos en el HNERM., con una tasa de Mortalidad Fetal de 15.2 X 1,000 NV, 435 casos correspondiente a Muerte Fetal Intermedia (33.3) 20 a 27 sem. y 872 (66.6%) Muerte Fetal Tardía 28 a 42 o más semanas. Se estudió 450 casos, que incluye 150 de Mortalidad Fetal Intermedia y 300 de Mortalidad Fetal Tardía, encontrándose que el 58.6% de las Madres tenía entre 25 y 26 años de edad y el 32% fueron primigestas, lo que corresponde a la Edad y Paridad de Gestantes atendidas en el HOSPITAL. Los Factores condicionantes de la Muerte Fetal fueron principalmente la Hipertensión Inducida por el Embarazo, el desprendimiento Prematuro de Placenta, Ruptura Prematura de Membranas; no habiéndose determinado la causa en el 42% de los casos. 224 casos tuvieron estudio Anatomo-Patológico encontrándose principalmente CARIOAMNIONITIS, ONFALITIS, CALCIFICACIÓN PLACENTARIA, CON INFILTRACION HEMORRAGICA. Se concluye que la Muerte Fetal más frecuente fue la tardía y que sus causas más frecuentes siguen siendo la hipertensión inducida por el embarazo, el desprendimiento prematuro de Placenta y la Corioamnionitis, entidades que deben motivar programas integrales de atención a la Madre Gestante con enfoque de riesgo y Protocolos Unificados, de manera de disminuir las tasas de Muerte Fetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Estay Peralta, Katherine Nicole, and Nadya Bejarano Torres. "Patógeno más común, sensibilidad antibiótica y factores de riesgo asociados a sepsis neonatal en el hospital Teodoro Maldonado Carbo en el periodo 2013-2014." Medicina 21, no. 1 (May 26, 2020): 5–11. http://dx.doi.org/10.23878/medicina.v21i1.771.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar los microorganismos más frecuentes aislados en neonatos con diagnóstico de sepsis, sus patrones de sensibilidad y resistencia antibiótica, asi como la identificación del tipo de sepsis neonatal más prevalente y los factores de riesgo más comunes para cada uno. Planteándose la hipótesis de que Stafilococus Epidermidis es el patógeno más común aislado en los casos de sepsis neonatal. Metodologia: se diseñó un estudio observacional, descriptivo con datos retrospectivos, que incluyó neonatos con sospecha de sepsis en la unidad materno infantil del hospital Teodoro Maldonado Carbo, en el periodo de enero de 2013 a diciembre de 2014. Resultados: de 163 pacientes con sospecha de sepsis, el 58% de la muestra no se pudo comprobar el diagnóstico. El tipo de sepsis prevalente fue de origen tardío con el 59,42%, siendo la corioamnionitis el único factor obstétrico con riesgo significativo para sepsis temprana (p= 0,041; IC 95%) y la condición de pretermino extremo <32sg para sepsis tardía (p= 0,017; IC 95%). Los estafilococos coagulasa negativo fueron los más frecuentes. S. epidermidis (33.8%) en ambos tipos de sepsis. Conclusión: el control de los factores de riesgo infecciosos de origen obstétrico, reduce la incidencia de sepsis neonatal temprana; sin embargo surgen de manera concomitante las infecciones por microorganismos nosocomiales, sobre todo en recién nacidos pre término. Es necesario el cumplimiento estricto de los protocolos de higiene y seguridad del personal e insumos médicos y el uso mesurado de antibioticoterapia empírica ante la sospecha de sepsis neonatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz C., Luz Amparo, Edith Angel M., and Hernando Gaitán D. "La revisión uterina posparto: ¿Factor de riesgo para infección puerperal?" Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 49, no. 3 (September 30, 1998): 153–57. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1045.

Full text
Abstract:
Ante la elevada tasa de infección puerperal (2.5 a 6.9%) evidenciada en el Instituto Materno Infantil (IMI), en los años 1996 a 1997 y dentro del programa de mejoramiento de calidad para disminuir la tasa de infección materna y perinatal del Instituto, realizamos un estudio analítico, retrospectivo de cohortes de pacientes expuestas a revisión uterina comparándolas con aquellas a las cuales no se les realizó. Se incluyeron todas las pacientes que tuvieron parto vaginal en el IMI, durante el periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 1996 y el 28 de febrero de 1997, excepto aquellas con diagnóstico de corioamnionitis. El antecedente de revisión uterina estuvo presente en el 38.6% de las pacientes que presentaron infección uterina puerperal y en el 27.9% de las pacientes que no presentaron esta complicación (RR: 1.62 IC 95% 1.23 - 2.16). Teniendo en cuenta que las pacientes con ruptura prematura de membranas de mas de 12 horas y las pacientes con parto pretérmino podrían tener una deciduoendometritis subclínica, se hizo un segundo análisis encontramos que el riesgo relativo de desarrollar infección uterina puerperal teniendo como factor de riesgo la revisión uterina fué de 1,83 (IC 95% 1,37 - 2,44). Esta evaluación inicial determinó que hay una asociación entre la revisión manual de la cavidad uterina y la infección uterina puerperal; por lo cual justificamos la realización de un estudio prospectivo, controlando los factores de confusión que podrían influir en los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Del Riesgo Prendes, Lilia, Alba Lucía Salamanca Matta, Pedro Agustín Monterrey Gutiérrez, Pablo Andrés Bermúdez Hernández, Juan Luis Vélez Leal, and Germán Suárez Rodríguez. "Hipoxia perinatal en el Hospital Mederi de Bogotá: comportamiento en los años 2007 a 2011." Revista de Salud Pública 19, no. 3 (May 1, 2017): 332–39. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n3.65204.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar los factores de riesgo maternos, fetales y neonatales asociados a la hipoxia perinatal en los recién nacidos del Hospital Universitario Mayor Mederi (HUM Mederi), período 2007 a 2011.Metodología Del total de recién nacidos (8 837) en los años 2007 a 2011, en el HUMMederi, se tomaron los casos que presentaron asfixia perinatal (AP) según la ACOG u otro diagnóstico de Dificultad Respiratoria (DR). Fuente: Registros del sistema informáticode Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Mayor Mederi. Se analizaron los factores de riesgo materno, fetal y neonatal. Los datos se mostraron de acuerdo al número de recién nacidos en cada grupo y en forma porcentual.Resultados La tasa de mortalidad global fue de 10,7. Los valores más bajos fueron enlos años 2010 y 2011: 3.3 y 1.8 espectivamente. Diabetes gestacional, hipertensión, corioamnionitis y placenta previa fueron más frecuentes en el grupo con DR, mientras que hipoglicemia y sepsis lo fueron en el grupo con AP así como hipotonía e hipoactividad entre las alteraciones neurológicas. Fue baja la correspondencia entre las alteraciones neurológicas y el Test de Apgar en los casos diagnosticados con AP.Conclusiones La tasa de mortalidad fue muy baja comparada a nivel regional y local. Hubo mayor número de recién nacidos con asfixia perinatal moderada. Los resultados del estudio coinciden con lo reportado. El mayor número de pre-término en los reciénnacidos con DR enfatiza la importancia de controlar el implemento de acciones para disminuir los factores de riesgo asociados a esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ferrer Márquez, Fernando Andres, Gonzalo Valenzuela, Clara Schulze, Emiliano Pertossi, Silva Karla, Francisco Díaz, Víctor Córdova, et al. "Morbimortalidad perinatal en pacientes con rotura prematura ovular ≤24 semanas según cantidad de líquido amniótico al momento del diagnóstico." ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas 43, no. 1 (April 22, 2018): 20–24. http://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v43i1.1097.

Full text
Abstract:
Introducción: La rotura prematura ovular (RPO) antes de la viabilidad fetal consiste en una complicación obstétrica de baja incidencia, pero de alta morbimortalidad perinatal asociada. Estudios sugieren que el volumen de líquido amniótico (LA) es un factor importante a considerar. El objetivo de este trabajo es evaluar si en RPO ≤24 semanas, un bolsillo vertical máximo (BVM) <2cm al diagnóstico es un factor de riesgo para aparición de morbimortalidad fetal y neonatal.Métodos: Estudio de cohorte longitudinal retrospectivo de 94 pacientes con RPO ≤24 semanas ingresadas a un hospital terciario para manejo expectante entre los años 2005 y 2014. Embarazo gemelar o malformaciones congénitas fueron criterios de exclusión. Se obtuvieron y compararon 2 grupos según BVM al ingreso (BVM ≥ 2 cm y BVM < a 2 cms) y se comparó la edad gestacional (EG) al momento de la RPO y al parto, la latencia desde la RPO al parto, la presencia de corioamnionitis clínica, el número de óbitos fetales, muerte neonatal precoz (primeros 7 días de vida), tardía (entre los 7 y 28 días) y sobrevida global. Resultados: El 58% de las pacientes presentó un BVM <2 cm al ingreso, el cual se asoció a menor latencia al parto (p:0,01), menor EG al parto (p:0,02), más óbito fetal (p:0,04), mayor muerte neonatal precoz y tardía (p:0,02 y 0,01 respectivamente) además de menor sobrevida global (p:0,01).Conclusiones: La medición de BVM <2 cm al ingreso en pacientes con RPO ≤24 semanas, es un factor de mal pronóstico y debe ser considerado en el manejo clínico de estas pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Celle T, Claudia, and Jorge A. Carvajal C. "Mantención de cerclaje luego de rotura prematura pretérmino de membranas antes de las 34 semanas se asocia a un aumento de corioamnionitis materna y mortalidad neonatal por sepsis." Revista chilena de obstetricia y ginecología 78, no. 2 (2013): 88–94. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75262013000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

López A., Luis Vicente, Laura Rojas R., Víctor Rodríguez M., and Jacinto Sánchez A. "Uso de los corticoides en embarazo pretérmino con ruptura prematura de membranas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 2 (June 30, 1989): 147–51. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2433.

Full text
Abstract:
Durante el período del 1o. de agosto de 1983 al 31 de julio de 1985 se estudiaron 40 pacientes las cuales ingresaron al Hospital Materno Infantil de Bogotá, por presentar embarazo pretérmino (27 a 35 semanas), Ruptura Prematura de Membranas, sin signos de infección y sin trabajo de parto en el momento de su ingreso. Durante su permanencia se les comprobó la Ruptura de Membranas, se les practicó amniocentesis y cuando se obtuvo líquido amniótico se practicó test de Clements y cultivo para gérmenes comunes y anaeróbicos, frotis de cervix y cultivo, monitoria sin stress para detectar bienestar fetal, ecografía para confirmar la edad gestacional y la disminución de líquido amniótico. Además control de la curva térmica cada 6 horas y cuadro hemático diario. Se dividieron de forma aleatoria en 2 grupos: Grupo A (con corticosteroides). Se aplicó Betametasona 2 dosis de 12 mgrs I.M. cada 12 horas y se desembarazaron 48 horas después de la primera dosis. La vía a seguir en el parto estuvo de acuerdo a condiciones obstétricas. Grupo B (sin corticosteroides). Se dejaron en observación durante 8 horas y luego se desembarazaron de acuerdo a condiciones obstétricas. Se presentó una morbilidad de 60% que se distribuyó por igual en ambos grupos y sus causas fueron: sindrome de dificultad respiratoria 47.5%, sepsis 5%, e hipoxia neonatal 7.5%. Se presentó únicamente 1 caso de corioamnionitis y no hubo morbilidad puerperal. La mortalidad neonatal temprana fue de 30% distribuida por igual en ambos grupos. Sus causas fueron sindrome de dificultad respiratoria 25% y sepsis 5%. No se observó diferencia en cuanto al sindrome de dificultad respiratoria en el grupo que recibió corticosteroides con el que no lo recibió. Los corticosteroides no aumentaron el riesgo de infección maternofetal o neonatal en este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Rincón Socha, Práxedes Isabel, Lilia Del Riesgo Prendes, Milcíadez Ibáñez Pinilla, and Viviana Rodríguez Torres. "Fatores de Risco Associados a Asfixia Perinatal no Hospital Universitário Méderi, 2010-2011." Revista Ciencias de la Salud 15, no. 3 (October 5, 2017): 345. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6118.

Full text
Abstract:
Introducción: la hipoxemia secundaria a complicaciones fetales u obstétricas es causa de asfixia perinatal (AP) y lesión cerebral en el recién nacido; del 15 al 20% de estos niños mueren durante el período neonatal y 25% de los que sobreviven presentan déficit neurológicos permanentes. Objetivo: determinar factores de riesgo anteparto, intraparto y fetales asociados al diagnóstico de AP en los recién nacidos del servicio de neonatología del Hospital Universitario Mayor Méderi de Bogotá, durante los años 2010-2011. Materiales y métodos: estudio retrospectivo de casos y controles pareado por fecha de nacimiento, con una relación 1:5 (51:306). Los casos de asfixia perinatal se diagnosticaron según los criterios de la Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Ginecología y Obstetricia. Las asociaciones se evaluaron con la prueba de Chi-cuadrado de Mantel y Haenszel o el Test de Fisher para datos pareados, con OR e intervalo de confianza del 95%. El análisis multivariado se realizó con un modelo de regresión logística condicional. Resultados: factores de riesgo con asociación significativa: Anteparto: antecedentes patológicos maternos y primigestación. Intraparto: desprendimiento prematuro de placenta, hemorragia en el tercer trimestre, oligohidramnios, taquicardia fetal, monitoreo fetal intraparto anormal, expulsivo prolongado, ebre materna, corioamnionitis, convulsiones maternas y bradicardia fetal. Fetales: edad gestacional por Ballard igual o < 36 semanas, vía del nacimientoinstrumentado, líquido amniótico hemorrágico o teñido de meconio, circular de cordón, peso al nacer igual o < 2500 gramos. Los subrayados y el síndrome hipertensivo asociado al embarazo se encontraron como factores de riesgo significativos en el análisis multivariado. Conclusiones: el reconocimiento y el control temprano de los factores de riesgo deben contribuir a disminuir la probabilidad de asfixia perinatal en los recién nacidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García, Fernando, and Abelardo Donayre. "CESAREA-HISTERECTOMÍA EN EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA. LIMA, PERÚ." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 45, no. 4 (May 21, 2015): 280–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v45i652.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Determinar la incidencia y resultados de la cesárea-histerectomía en un servicio de obstetricia. DISEÑO: Estudio retrospectivo. MATERIAL: 29 pacientes mujeres sometidas a cesárea-histerectomía en el periodo 1991-1998 en el Servicio de Obstetricia del Hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen. RESULTADOS: Hubo 30 851 partos en ese periodo; 8 746 por cesárea, dando una incidencia de 28,3%. Las cesáreas - histerectomías representaron el 0,3% del total de cesáreas realizadas o una incidencia de 0,94 por 1000 partos. La edad promedio fue 34,6 años, 51,7% fueron añosas, grandes multíparas 20,7%, nulíparas 20,7% y paridad promedio 3,6. Hubo predominio de gestaciones pretérmino, cesareadas anteriores en 34,5%. Las indicaciones para cesárea fueron: desprendimiento prematuro de placenta (DPP), placenta previa sangrante (PP), preeclampsiasevera, sufrimiento fetal agudo, deflexión, cesareada dos a tres veces, embarazo prolongado, miomatosis y carcinoma in situ de córvix Las indicaciones para histerectomía fueron: acretismo placentario1, atonía uterina, miomatosis, útero de Couvelaire, corioamnionitis, ruptura uterina y carcinoma in situ. El tiempo operatorio promedio fue 2 horas 28 minutos. Transfusión sanguínea promedio 3,6 paquetes globulares. Fueron complicaciones intraoperatorias: hematoma vesical, laceración vesical, laceración de epiplón, histerorrafia difícil par mioeatosis, hematoma de infundíbulo pélvico y coagulopatía. postoperatorias: anemia, infecciones, fístula vesicocutánea y tromboembolismo pulmonar Las cesáreas de emergencia versus las electivas se diferenciaron en un mayor tiempo operatorio, pérdidas sanguíneas y porcentaje de pacientes transfundidos (p<0,05). Tiempo de hospitalización promedio 10 días (4-62 d). Mortalidad materna 0%. Recién nacidos: 9 óbitos y 20 recién nacidos vivos. Seguimiento y evolución de las pacientes fue favorable. CONCLUSIONES: La técnica quirúrgica y sus indicaciones de la cesárea-histerectomía debe ser dominada por todo ginecoobstetra, pues en alguna ocasión la vida de una paciente va a depender de ello. Es importante contar con un buen banco de sangre y una Unidad de Cuidados Intensivos especializada para lograr resultados satisfactorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López A., Luis Vicente, Laura Rojas R., Víctor Rodríguez M., and Jacinto Sánchez A. "La ruptura prematura de membranas." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 40, no. 1 (March 31, 1989): 53–63. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.2405.

Full text
Abstract:
Durante el período del 1o. de agosto de 1983 al 31 de julio de 1984, se practicó seguimiento a las pacientes con Ruptura Prematura de Membranas y se estableció su frecuencia, la morbimortalidad materno fetal y neonatal, relacionando el tiempo de latencia con el síndrome de dificultad respiratoria y la sepsis en el embarazo pretérmino.Se presentó una frecuencia de Ruptura Prematura de Membranas de 5% con embarazo pretérmino de 0.67%.La mayor frecuencia de Ruptura Prematura de Membranas se presentó en el embarazo a término 87.5% y un 12.5% en pretérmino. No se observó diferencia en cuanto a paridad, siendo igual en multíparas que en nulíparas, en el embarazo a término pero en el embarazo pretérmino fue más frecuente en las multíparas 3: 2.El índice de cesárea se ve aumentado por la Ruptura Prematura de Membranas 30% comparado con el establecido para el mismo período que fue de 16%.Las mayores complicaciones de la Ruptura Prematura de Membranas fueron la infección, tanto materna como fetal y el síndrome de dificultad respiratoria del neonato pretérmino.La corioamnionitis se manisfestó en el 5% de las pacientes.La morbilidad postparto materna en el embarazo a término fue de 14% en la cesárea y de 3% en el parto vaginal. En el embarazo pretérmino 14% para la cesárea y no hubo morbilidad en el parto vaginal. El grupo de estudio al cual se dejó mayor tiempo de latencia en procura de madurez pulmonar no presentó morbilidad materna postparto.La morbilidad del recién nacido fue del 50% para el síndrome de dificultad respiratoria y del 10% para la infección, en los neonatos pretérmino. El grupo de estudio se redujo a 33% el SDR con relación al grupo control. La infección no se vió aumentada en el grupo de estudio.La morbilidad neonatal fue de 4.4 para la Ruptura Prematura de Membranas. La mortalidad neonatal en el grupo de estudio disminuyó 3 veces en relación con el grupo control (P = 0.49).Se concluye que en el embarazo pretérmino con Ruptura Prematura de Membranas se debe procurar la madurez pulmonar antes de desembarazar la paciente disponiendo de un tiempo de latencia no menor de 48 horas, ya que durante éste no se vió aumentado el riesgo de infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography