To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coro (Falcón, Venezuela).

Journal articles on the topic 'Coro (Falcón, Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 34 journal articles for your research on the topic 'Coro (Falcón, Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Romero, Juan Eduardo. "El enfrentamiento político discursivo en la Constituyente (1998-1999)." Diálogos Revista Electrónica 4, no. 1 (2003): 15. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v4i1.6266.

Full text
Abstract:
Este artículo es una versión ampliada y revisada de una Ponencia presentada en las Jornadas Nacionales de Análisis del Discurso Político, celebradas en la ciudad de Coro, Estado Falcón –Venezuela; entre el 28 y 30 de septiembre del año 2000
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Monzant López, Glenda, Victor Chávez Oberto, and Lilia Lisbeth Carrero Portillo. "Susceptibilidad antimicrobiana de estafilococos aislados en piodermas de caninos de Coro, Venezuela." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (2019): 404–22. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.14608.

Full text
Abstract:
Esta investigación retrospectiva estuvo enfocada en el estudio de la etiología de la pioderma en caninos de la ciudad de Coro (estado Falcón, Venezuela), entre 2010 y 2014, así como del perfil de susceptibilidad a antimicrobianos de las bacterias estafilocócicas. El microorganismo aislado en mayor frecuencia fue Staphylococcus (pseud)intermedius, seguido de Staphylococcus aureus y otras especies. Adicionalmente, se detectaron varios aislados multirresistentes para las dos especies mencionadas, los cuales no se correlacionaron con casos de pioderma recidivante. No se detectó asociación significativa entre la pioderma recurrente y factores de riesgo como el patrón racial, sexo, estrato etario y especie bacteriana infectante. En general, las especies estafilocócicas aisladas mostraron de manera significativa (p<0.05) susceptibilidad a carbapenémicos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas, y resistencia a penicilinas, ciclinas, inhibidores de la síntesis de folatos y polipéptidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cazorla Perfetti, Dalmiro, and Pedro Morales Moreno. "Ocurrencia de Enteroparásitos en Poblaciones de Quiscalus lugubris (Aves: Passeriformes, Icteridae) del Semiárido Urbano del Estado Falcón, Venezuela." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 1 (2017): 178. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i1.12941.

Full text
Abstract:
Los parásitos intestinales patógenos de aves paseriformes pueden potencialmente tener importancia zoonótica. Se realizó un estudio para determinar la ocurrencia de parásitos intestinales en heces de poblaciones de Quiscalus lugubris («torditos negros») (Aves, Passeriformes: Icteridae) en la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico parasitológico de las muestras (n=156) se hizo mediante los métodos directo, flotación de Willis-Molloy y Faust, sedimentación en tubo y coloración de Kinyoun. Se detectaron hasta tres taxones de protozoarios, helmintos y acantocéfalos en 109 muestras (69.9%). Isospora spp (59.0%), Criptosporidium spp (37.8%) y el acantocéfalo Mediorhynchus spp (6.4%) fueron los enteroparásitos más frecuentes. Todos los parásitos encontrados representan nuevos registros para Q. lugubris en Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Polanco de Lugo, Evelin. "Justicia Restaurativa. Una visión de resolución de conflictos vecinales en Venezuela." IUSTITIA SOCIALIS 3, no. 5 (2018): 8. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.167.

Full text
Abstract:
El estudio asumió el paradigma socio crítico con la metodología de Investigación Acción Participativa, por tanto se apreció la interacción y vinculación comunitaria en cada uno de los momentos, se mostró la acción y la participación de los agentes locales en el esfuerzo conjunto por resolver el fenómeno conflictual. El propósito de la investigación se evidenció en la organización de la Justicia de Paz Comunal, el cual dejó como resultado un significativo comité multidisciplinario de la justicia de paz en la comunidad las Eugenias cuarta etapa, Coro estado Falcón, al mismo tiempo se implementó una estrategia comunicacional en 10 emisoras de radios comerciales y comunitarias, en tanto que se consolidó el periódico comunitario “el Vocero” para mantener una cultura informativa de la justicia de paz comunal. El estudio concluyó con la conformación de una brigada jurídica en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cazorla Perfetti, Dalmiro, and Pedro Morales Moreno. "Parásitos intestinales en poblaciones ferales de palomas domésticas (Columba livia domestica) en Coro, estado Falcón, Venezuela." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 2 (2019): 836–47. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i2.16214.

Full text
Abstract:
La paloma doméstica (Columba livia domestica) es una especie de ave columbiforme muy bien adaptada a los ambientes intervenidos por el ser humano. Sin embargo, puede servir de transportador de microorganismos patógenos de interés médico-zoonótico. Entre agosto de 2017 y agosto de 2018 se recolectaron heces de poblaciones ferales de palomas domésticas para determinar la ocurrencia de parásitos intestinales en tres sitios de la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela: en el Hospital Universitario “Alfredo Van Grieken”, en el terminal de pasajeros municipal y en la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Las muestras (n= 516) se analizaron mediante cinco métodos coprológicos: directo, flotación de Willis-Molloy, flotación de Faust, sedimentación en tubo y coloración de Kinyoun. El análisis parasitológico reveló la presencia en el 54.3% (280/516) de las muestras fecales de 12 taxones enteroparasitarios, de las cuales varias son consideradas potencialmente de importancia médico-zoonótico (Criptosporidium spp, Blastocystis spp, Cyclospora spp). Los taxones más prevalentes fueron Cryptosporidium spp (38.5%), Isospora spp (19.4%), Cyclospora spp (13%) y Raillietina spp (7.8%). Se discute las implicaciones de estos hallazgos en el contexto de la salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bracho Espinoza, Héctor Ramón. "Análisis Epidemiológico de la anisakiasis y sus vinculaciones económicas y familiares en Venezuela y Latinoamérica." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 2, no. 3 (2018): 50. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v2i3.239.

Full text
Abstract:
Recibido: 17 de mayo del 2018Aprobado: 19 de junio del 2018Para evaluar la situación epidemiológica de la enfermedad parasitaria “anisakiasis” a nivel mundial, en Latinoamérica y en Venezuela, través de la prevalencia de parásitos de la familia Anisakidae, en peces capturados en la costa occidental del Istmo de Médanos, estado Falcón, el efecto de la situación económica del país, así como, de las condiciones de las familias de los pescadores, habitantes del sector Pantano Abajo, municipio Miranda de Coro, quienes hacen frente a una situación de riesgo sanitario inminente. Se realizó una investigación descriptiva documental. Se encontró: alta prevalencia del parásito anisakis en el caribe venezolano y colombiano; la situación económica del país condiciona la explotación de pesquería artesanal asociada comercio informal en deplorables condiciones higiénico sanitarias, elevando el riesgo de: pescadores, su familia y consumidores a exponerse a la infestación.Probablementepescadores y consumidores sean huéspedes accidentales del parásito, por no contar recursos económicos que dificultan niveles de prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bello, Carely. "Comunicación efectiva desde la gerencia educativa." EPISTEME KOINONIA 2, no. 3 (2019): 24. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v2i3.517.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo general analizar la comunicación efectiva desde la gerencia educativa del Centro de Educación Inicial San José del municipio Miranda, Coro – Estado Falcón, Venezuela, metodológicamente fue de tipo descriptiva, La población estuvo representada por el personal del CEI San José, para un total de 16 docentes, de acuerdo con los datos suministrados por la dirección de dicha institución, se empleó la técnica de la encuesta y el cuestionario en escalamiento tipo Likert de cinco alternativas de respuestas, Siempre (5), Casi siempre (4), Algunas veces (3), Casi Nunca (2), Nunca (1), el cual obtuvo un coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,91 lo cual lo cataloga como un instrumento altamente confiable de aplicar. En cuanto a la comunicación efectiva, la sumatoria de las alternativas negativas suman un 63%. El gerente debe trasmitir mensajes claros y precisos para evitar distorsiones en el mensaje y conflictos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

González, Florihza. "La gerencia del aula desde la vocación del colectivo docente." EPISTEME KOINONIA 3, no. 5 (2020): 51. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.528.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar la gerencia del aula desde la vocación del colectivo docente de la CEIB Lucrecia de Guardia, ubicada en Coro, municipio Miranda del Estado Falcón – Venezuela, fue de carácter descriptivo con una población de 18 docentes a quienes se les aplicó un instrumento tipo Likert de 13 alternativas de respuestas. Los aspectos que definen la vocación del docente de educación inicial van enfocados hacia la capacidad de trabajar en equipo, responsabilidad, tareas manuales, salud física y mental, buen trato entre colegas, tolerancia, paciencia, firmeza, cualidades morales; elementos que se evidencian en cada uno de los docentes que conforma dicho colectivo. El compromiso y la responsabilidad juegan un papel importante en los años de servicio ejerciendo la docencia, más colectivo que individual pero implica una cohesión social que permite como organización educativa social tener una proyección positiva ante la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cazorla Perfetti, Dalmiro, and Pedro Morales Moreno. "Uso del Azufre Precipitado en Petrolato para el Tratamiento Tópico de la Sarna Knemidocóptica (Knemidocoptes sp) en Dos Gallos." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (2016): 397. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11655.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un ensayo clínico para evaluar la aplicación tópica del azufre precipitado en petrolato (10%) en el tratamiento de lesiones cutáneas podales crónicas de sarna knemidocóptica en dos gallos (Gallus gallus domesticus) en la ciudad de Coro, estado Falcón, Venezuela. El diagnóstico se realizó mediante examen clínico y de laboratorio, tomándose muestras de las lesiones dérmicas por raspado, procesadas con KOH (10%) y observadas al microscopio. El tratamiento topical fue realizado cada 3 días durante 1 mes. La evaluación del tratamiento se hizo mediante observación de la evolución y raspado de las lesiones. La valoración de los efectos adversos se hizo mediante observación clínica. Los dos gallos se recuperaron de las lesiones sin observarse efectos secundarios. La mezcla de azufre precipitado en petrolato aparece como una alternativa simple y de bajo costo para el tratamiento tópico de la sarna knemidocóptica en Gallus gallus domesticus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes, Willians. "Comparación de tres métodos de evaluación de la calidad física en un suelo vertisol de la llanura de coro, Falcón-Venezuela." CIENCIAMATRIA 5, no. 8 (2019): 144–73. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v5i8.91.

Full text
Abstract:
En el siguiente trabajo se compararon tres metodologías de calidad física de suelo: Florentino (1998), Andrews et al. (2002) y Peralta (2012) en tres zonas de diferentes intensidades de uso en un suelo vertisol de la Llanura de Coro con el propósito de recomendar la metodología más pertinente y generar información sobre sostenibilidad física. Los resultados arrojaron que los indicadores de mayor potencial para describir los procesos de calidad física fueron: AD, EPT, IC20, ISP y ks. Así también, se encontró que la metodología de Andrew et al (2002) es la más apropiada aplicar en la zona por no requerir de valores referenciales locales. Además, la extrapolación de los umbrales de referencias afectan negativamente los resultados de las estimaciones pudiendo generar información errada. Finalmente, aunque las metodologías estiman diferentes coinciden en señalar a la condición de moderada intensidad de uso como la que aporta mayores niveles de sustentabilidad física.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lázaro-Partidas, Adames Antonio, and José Antonio Guanipa-García. "Síndrome de desgaste profesional en el médico residente de pediatría." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 4, no. 8 (2020): 24. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v4i8.933.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar la presencia del SDP en los médicos residentes estudiantes del postgrado de pediatría y puericultura de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM) con sede en el Hospital “Dr. Alfredo Van Grieken” de Coro-Estado Falcón, Venezuela. Metodología: se realizó una investigación descriptiva, transversal, prospectiva, no experimental y de campo. Resultados: La frecuencia del Síndrome de desgaste profesional, encontrada en este estudio fue de un 48%. Conclusiones: El SDP es una entidad frecuente en el médico residente. La dimensión agotamiento emocional es la más afectada. La condición de convivencia con los padres, representó un factor de riesgo para la presencia del SDP en este grupo de residentes. El conocimiento de la presencia del Síndrome de Desgaste Profesional y de sus dimensiones, permitió a los gerentes en salud, tomar estrategias más objetivas y bien encaminadas para minimizar el riesgo de padecer del SDP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Camacho, Ronna, Sasha Salazar, Luis González, Henry Pacheco, and Carlos Suárez. "Caracterización geomorfológica de las dunas longitudinales del Istmo de Médanos, estado Falcón, Venezuela." Investigaciones Geográficas, no. 76 (February 9, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29870.

Full text
Abstract:
El trabajo analiza la geomorfología de dunas costeras longitudinales del Istmo de Médanos, costa noroccidental de Venezuela. La metodología consistió en consultas bibliográficas, cartográficas, fotogramétricas y satelitales, trabajos de campo y análisis sedimentológico. Los resultados indican que estas dunas están compuestas por arenas de grano fino en un 84.6%, muy bien seleccionadas en más del 60%, principalmente subangulares, con asimetría negativa predominante, distribución leptocurtica, y bajo contenido de carbonato de calcio cercano al 10%. Los datos sugieren que los sedimentos son de origen terrígeno y escasa distancia de transporte hasta el lugar de acumulación. Los vientos predominantes actuales son del noreste, con componentes direccionales secundarios que retrabajan los sedimentos generando dunas transversales, barcanas y longitudinales; las dunas longitudinales son paralelas a la dirección del viento y se presentan colonizadas por vegetación xerofítica favorecida por la inactividad de las mismas. Estas dunas se originaron probablemente por una conjunción de factores como: disponibilidad de sedimentos en una amplia llanura costera relacionada con un nivel marino regresivo, vientos fuertes y persistentes, orientación oblicua de la costa respecto a la dirección del viento, una topografía continental favorable adyacente a la playa, bajo condiciones climáticas distintas a las actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Olivera Quintero, Mercedes Coromoto, and Julia Margot Manzano Graterol. "Efectos bioquímicos e histopatológicos en ratas inducidos por el veneno de Crotalus durissus cumanensis del municipio Falcón, estado Falcón, Venezuela." Revista de Medicina Veterinaria 1, no. 41 (2020): 33–47. http://dx.doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.4.

Full text
Abstract:
El accidente ofídico representa un importante problema de salud pública en las zonas tropicales y subtropicales del mundo. La cascabel común (Crotalus durissus cumanensis) es la serpiente del género Crotalus más abundante en Venezuela. El objetivo fue determinar los cambios séricos en la alanino aminotransferasa (ALT), aspartato aminotransferasa (AST), lactato deshidrogenasa (LDH) y creatina fosfocinasa (CK) en ratas, inducidos por el veneno de Crotalus durissus cumanensis, así como el establecimiento de los efectos histopatológicos. Se prepararon cinco grupos experimentales con tres ratas cada uno, reservando un grupo control placebo (G1), el cual fue tratado por ruta IP con 100 μL de solución salina fisiológica estéril (SSFe). Al resto de los animales se les administraron 50 μg de veneno nativo por la misma vía. Estos fueron sacrificados a las 1 (G2), 3 (G3), 6 (G4) y 9 (G5) horas posinoculación, con tomas de muestras séricas para determinaciones de las referidas enzimas y de diferentes órganos para estudios histopatológicos (corazón, músculo esquelético, hígado y riñón). Se observó un incremento en la ALT (p 0,005) a partir de la primera hora posinyección, con un pico a la novena hora de 147 ± 8 UI/L; para la AST (p 0,005) a partir de la primera hora posinyección con concentración pico a la sexta hora (293 ± 8 UI/L). De la LDH (p 0,005) se registró un pico máximo de 2700 ± 8 UI/L a la novena hora posinyección. La CK (p 0,005) mostró un pico máximo de concentración a la sexta hora (1489,66 ± 8,5 UI/L). Los resultados histopatológicos en tejido cardíaco mostraron hiperemia, congestión y necrosis de Zenker; en músculo esquelético, hiperemia, infiltrado inflamatorio, necrosis de Zenker; en hígado, extravasación de glóbulos rojos, congestión de sinusoides, telangiectasia e infiltrado inflamatorio en vena centrolobulillar. El riñón mostró hemorragia en túbulos contorneados, infiltrado inflamatorio, colapso de los túbulos hasta la pérdida de la arquitectura del órgano. Los efectos observados fueron tiempo-dependientes. Los resultados pueden indicar un posible efecto miotóxico y hepatotóxico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Piña-Zambrano, Henri Jesús, Joglen Franquiz, and Agustín Morales. "ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y JERARQUÍA DE ACTORES EN LA CADENA ALOE EN EL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA." Agricultura Sociedad y Desarrollo 8, no. 2 (2011): 209–27. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v8i2.1140.

Full text
Abstract:
Los actores participantes en la cadena aloe se han centrado en el desarrollo y capacitación de productores en el manejo agronómico del cultivo, producción de derivados y el adelanto de nuevas estructuras organizativas. Sin embargo, poco se conoce acerca de su estructura, función y jerarquía. En este sentido, surge el concepto de capital social, el cual como noción reciente se ubica en el plano conceptual de las relaciones y los sistemas sociales. Es alternativamente un recurso y una vía para acceder a recursos, por tanto se transforma en una herramienta importante en la estrategia de vida de los individuos, al permitirle el acceso a otros recursos, fomentar su participación en organizaciones y promover cursos de acción orientados a mejorar su nivel de inclusión social. Dentro de este contexto se construyó el mapa de actores de la cadena aloe en el estado Falcón, Venezuela, con el propósito de identificar todos aquellos entes interesados en la planificación, diseño y evaluación del desempeño de dicha cadena. La estrategia metódica se sustentó en el análisis de redes a los fines de identificar, describir y analizar las relaciones establecidas por los agentes de la cadena. Los resultados evidencian que los organismos con actuación y responsabilidad directa en la cadena, presentan una dimensión estructural y funcional con las condiciones mínimas para promover y apoyar su desarrollo competitivo y eficiente, aunque tal vez sea necesario disminuir los trámites administrativos. Asimismo se destaca la participación del Ejecutivo Regional como órgano rector, de los productores como agentes centrales del proceso y la baja valoración otorgada a la comunicación entre agentes, lo cual llega a transformarse en una limitante significativa para un desempeño competitivo de las actividades a emprender. Es necesario entonces adelantar esfuerzos en pro de unificar criterios y visiones conjuntas para fortalecer la cadena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lara, Sara, and Luis Felipe González. "Evolución geomorfológica de la planicie lodosa de La Macolla, Península de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela." Investigaciones Geográficas, no. 62 (February 15, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.29959.

Full text
Abstract:
El área de La Macolla se localiza al SW del faro homónimo en la costa NW de Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela. El objetivo del trabajo es abordar una posible explicación de evolución geomorfológica, a partir de los indicadores disponibles en el campo, tales como terraza marina, manglar y barrera o cordón litoral, además de caracterizar los ambientes sedimentológicos distintivos. Se trata de una antigua bahía bordeada por un escarpe de terraza constituido por calizas fosilíferas con un promedio de altura de 80 cm. Este escarpe domina un área de 9.6 ha de planicie lodosa o “mud flat” y una barrera litoral de 3.5 ha. La fracción limosa predominante en los sedimentos de la planicie lodosa y del área de manglar se interpretan como evidencias de condiciones más húmedas que las actuales, que permitieron la meteorización de las calizas circundantes, una escorrentía superficial y el consiguiente transporte hasta las partes más bajas, donde la vegetación halófita se instaló. La evolución de la bahía a llanura cenagosa se atribuye a fluctuaciones del nivel marino y al cierre de cordones litorales por transporte sedimentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Marín, Julio César, and Lismeyra Ferrer. "Basura marina en la costa Oeste de la Bahía de Amuay, estado Falcón (Venezuela)." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (2020): 6–21. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.03.

Full text
Abstract:
La basura marina corresponde a cualquier material sólido exógeno que persiste en el medio marino o en ambientes lacustres, afectando notablemente a los organismos acuáticos y terrestres. Es por ello que se considera como uno de los principales problemas de contaminación en la actualidad. En el presente trabajo se caracterizó la basura marina en el área de deflación (zonas supramareal e intermareal) de la costa Oeste de la bahía de Amuay, estado Falcón (Venezuela), mediante la recolección manual en siete jornadas realizadas entre septiembre de 2015 y septiembre de 2016. Los materiales recolectados fueron clasificados en nueve categorías: plástico, vidrio, cuerdas, escombros, metal, caucho, madera, textiles y otros, las cuales presentaron porcentajes de abundancia de: 20,4; 5,3; 10,9; 24,3; 21,9; 3,7; 4,3; 5,7 y 3,5; respectivamente. La tasa de generación anual fue de 10.586,6 Kg de residuos, con una alta diversidad de escombros (materiales de construcción, bloques, piedras, otros), metales (latas, recipientes, tapas, envases, láminas, otros) y plástico (botellas, envases, bolsas, anime, tapas, recipientes, otros). El plástico constituyó el material de mayor volumen e impacto visual. De manera global el grado de degradación fue bajo > medio > alto, lo cual denota que la basura marina de la costa Oeste de Amuay es de naturaleza reciente. Se requiere la implementación de planes de gestión de basura marina para minimizar los impactos ambientales que pueda provocar sobre los organismos acuáticos y terrestres; además, garantizar las condiciones favorables para el desarrollo de la recreación y el turismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Delgado Duno, Alexander, Julimar Zárraga, Carmen I. Chirino-Zárraga, and Lilia L. Carrero Portillo. "Caracterización epidemiológica de la linfadenitis caseosa en rebaños caprinos de la península de Paraguaná, Venezuela." Revista de Medicina Veterinaria, no. 31 (December 27, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.19052/mv.3706.

Full text
Abstract:
La linfadenitis caseosa (LC) es una enfermedad infecciosa de carácter crónico causada por Corynebacterium pseudotuberculosis; afecta a pequeños rumiantes y genera pérdidas económicas por reducción del peso, eficiencia reproductiva, producción de leche y lana, decomiso de canales y depreciación de pieles. Dada la importancia socioeconómica de la producción caprina en el estado Falcón (Venezuela), el objetivo de esta investigación fue caracterizar epidemiológicamente la enfermedad en rebaños de la península de Paraguaná. La investigación es de carácter descriptivo. La fase de campo se efectuó durante seis semanas, tiempo en que se inspeccionaron los ganglios linfáticos superficiales, de los que se obtuvieron 71 muestras de secreción purulenta en aquellos animales en los que se presumía padecían de LC, según las manifestaciones clínicas. Una vez en el laboratorio, los especímenes se analizaron bacteriológicamente; se compararon los aislamientos de C. pseudotuberculosis con la cepa de referencia ATCC 19410. Solo se detectó como factor de riesgo de la LC (p < 0,05) la procedencia de los caprinos según la unidad de producción, de las que se observaron con las mayores prevalencias en aquellas ubicadas en el municipio Falcón, entre las cuales las lesiones en los ganglios preescapulares fueron las más frecuentes (p < 0,05) entre todos los animales diagnosticados. Se identificaron cepas con resistencia a penicilina, trimetoprimasulfametoxazol y novobiocina. Estos resultados son de importancia para la concientización de los productores, dado que esta actividad es de vital trascendencia en la región y en muchos casos se pudo constatar el desconocimiento del tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Narváez Castro, Mercy Lolly, Gladys Fernández De Hurtado, and Aracely Teresa Henríquez Barráez. "Competitividad de empresas turísticas: un análisis desde el enfoque sistémico." Revista Facultad de Ciencias Económicas 21, no. 1 (2013): 243. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.675.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra los resultados de una investigación cuyo objeto fue el análisis de la competitividad de las empresas que conforman el sector de alojamiento turístico en el contexto de la localidad de la península de Paraguaná –Estado Falcón (Venezuela) bajo los lineamientos del enfoque sistémico. La metodología combina los diseños documental y de campo, dispuestos como estrategias de recolección de información. La fase de campo fue de tipo no experimental, de naturaleza transversal o transeccional, empleándose para la recolección de información una encuesta, la cual fue aplicada a un censo poblacional de nueve (9) empresas hoteleras. Como aporte se presenta una propuesta estratégica orientada no solo a alcanzar el posicionamiento competitivo del sector turístico hotelero, sino también el desarrollo de la localidad paraguanera, la cual es considerada como un destino turístico emergente a escala nacional.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Blanco Bello, Víctor Alfonso, Juan Pedro Machado Castillo, and Norge Tornes Olivera. "Evaluación de tres momentos de riego en el cultivo de la sábila en el Municipio Colina, Falcón. Venezuela." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 4, no. 7 (2019): 280. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i7.205.

Full text
Abstract:
Recibido: 30 de noviembre del 2016Aprobado: 12 de febrero del 2017La investigación se realizó en la finca La Estrella, Municipio Colina, estado Falcón, con el objetivo de evaluar tres momentos de riego en el cultivo de la sábila (Aloe vera L.). Se utilizó un diseño en franjas con 4 tratamientos y 4 repeticiones: T0 (sin riego), T1 (riego 8 am), T2 (riego 3 pm) y T3 (riego 8 pm). Se evaluaron las variables largo, grosor, ancho, peso de la hoja, peso del gel y se estimó el rendimiento en hoja y gel. La aplicación de riego en el cultivo de la sábila favorece el crecimiento y desarrollo de la planta. Con el riego nocturno (8.00 pm), se alcanzan los mejores resultados de los indicadores del crecimiento de la planta, así como de peso de la hoja (514,62 g) y de gel (326,49 g) con un rendimiento estimado en hoja y gel de 61,752 Mg.ha-1.corte-1 año y 39,180 Mg.ha-1.corte-1 año respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Narváez, Mercy, Gladys Fernández, and Carmen Gutierrez. "Participación de las Comunidades Organizadas en el Desarrollo Turístico Local (Paraguaná – Venezuela)." Revista Venezolana de Gerencia 22, no. 80 (2018): 106. http://dx.doi.org/10.31876/revista.v23i81.23471.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objeto analizar los procesos de participación de la comunidad en el desarrollo del turismo y las repercusiones que esta actividad ha tenido en la localidad, según la apreciación de los miembros de los Consejos Comunales del Municipio Carirubana de la Península de Paraguaná estado Falcón - Venezuela. A tal fin, se realizó un estudio descriptivo, cuya ruta metodológica se apoyó en el empleo del enfoque cuantitativo de investigación, desde el cual se midieron algunos indicadores asociados a las dimensiones económica, social y ambiental. La estrategia de recolección de datos se corresponde con la utilizada en los diseños de campo, por cuanto se aplicó en un contexto empírico conformado por veintinueve (29) Consejos Comunales. Los resultados obtenidos revelan la significativa importancia que otorgan las personas de la comunidad al turismo como actividad socioeconómica; sin embargo, en relación a las repercusiones se considera que el mismo genera resultados tanto positivos como desfavorables .Se concluye que la participación de las comunidades en la planificación del desarrollo de la actividad turística requiere de la sinergia entre los diferentes actores locales, los cuales deben apoyarse en el capital social y el empoderamiento de la comunidad para forjar la toma de decisiones consensuadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Freitas, Yannine, Deisy del Carmen Pérez Hasbun, and Ana María Vera Uzcategui. "El capital estructural como generador de valor financiero en las pymes." Science of Human Action 3, no. 2 (2018): 298–316. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.2926.

Full text
Abstract:
En la era del conocimiento, las organizaciones se basan en recursos intangibles claves para su desarrollo, por lo que es importante establecer en las pequeñas y medianas empresas (pymes), estrategias para generar valor financiero desde su capital estructural. La investigación se basó en el estudio de los constructos teóricos de Mantilla (2004), bajo un enfoque epistemológico cuantitativo, empirista, también llamado paradigma positivista aplicativo, con un diseño transaccional, no experimental y de campo, considerando para el estudio la población de las pymes del municipio Carirubana del estado Falcón, Venezuela, con una muestra de cuatrocientas ochenta y ocho (488) empresas encuestadas. Para el análisis e interpretación de resultados se utilizó la estadística descriptiva; fueron expuestos mediante tablas que reflejan una interacción del capital humano con el estructural, que desarrolla y hace posible lograr los objetivos a través del uso de herramientas organizacionales y la toma de decisiones individuales. Aunque las empresas refieren conocer los componentes del capital estructural, existe poca precisión para identificarlos en estas mismas, tal es el caso de la propiedad intelectual, presente en las organizaciones, lo cual, denota algunas debilidades relacionadas con los secretos comerciales, las marcas registradas y de servicios, elementos que deben ser considerados, cuando las Pymes procuren organizarse y administrar su conocimiento y recursos a través de pautas o guías que les permitan trazar el camino para reconocer al capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cartaya, Scarlet, Williams Méndez, and Luis González. "Geomorfología y sedimentología de los ambientes depositacionales recientes del complejo estuarino de los ríos Hueque y Curarí, Estado Falcón, Venezuela." Investigaciones Geográficas, no. 58 (February 16, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.14350/rig.30045.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización geomorfológica y sedimentológica del complejo estuarino de la desembocadura de los ríos Hueque y Curarí, localizada en la costa nororiental del Estado Falcón (Venezuela). La investigación se desarrolló en tres fases. En la fase de campo se recolectaron muestras de sedimentos y se realizaron mediciones morfométricas de los ambientes depositacionales. En la fase de laboratorio se ejecutaron análisis sedimentológicos de textura, carbonatos, materia orgánica, minerales pesados y mineralogía por difracción de rayos X. La fase de gabinete se basó en la interpretación y análisis espacial de los ambientes depositacionales con apoyo en fotografías aéreas y mapas topográficos a escala 1:25 000; en la confección de los mapas y perfiles del área, y en la elaboración del modelo sedimentológico. La desembocadura de los ríos Hueque y Curarí se encuentra en un borde costero de clima semi-árido, con una cuenca de baja densidad de drenaje y dinámica litoral de rango micromareal, marea mixta, con oleaje de alta energía y corriente litoral favorable. Se identificaron dos grandes conjuntos sedimentológicos: Complejo Cordón Litoral (infraplaya, mesoplaya, supraplaya, dunas playeras, contrabarrera y barra), de litofacies arenosas y el Complejo Pantanoso (cauces de los ríos Hueque y Curarí, canal de marea y caño de marea), de litofacies arcillo-limosa. Los canales fluviales se comportan como estuarios hipersalinos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sánchez Dávila, Ysamar, and Jelly Katherine Lugo Bustillos. "Competencias para la lectura y escritura del idioma inglés presentes en los estudiantes de una universidad venezolana." Research, Society and Development 8, no. 11 (2019): e308111474. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v8i11.1474.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como propósito Develar las competencias de lectura y escritura de los estudiantes del Programa de Educación en Lengua Extranjera Mención Inglés (ILE) de la UNEFM Municipalizada Carirubana, estado Falcón, Venezuela. Se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, con un diseño de estudio de caso simple debido a que se trabajó con un solo escenario. Los informantes claves fueron seis (06) estudiantes del Programa de ILE de la UNEFM Municipalizada, del período I-2018. Para conocer a fondo el escenario de estudio y su problemática se utilizó la técnica de la entrevista en profundidad. El análisis de la información se realizó con el apoyo del software Atlas Ti 6.0, de donde se extrajeron los códigos y se estructuraron en redes semánticas, revelando que la carencia de un vocabulario amplio, deficiencias en la cohesión y coherencia, aunado a la desmotivación del estudiante limitan notablemente la construcción de conocimiento en esta área y el desarrollo de sus competencias lingüísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toyo-Fernández, Betsay María. "Estudio etnobotánico y fitoquímico para la promoción del uso medicinal del dividivi (Caesalpinia coriaria (Jacq.) Willd.)." Ingenium et Potentia 3, no. 5 (2021): 38. http://dx.doi.org/10.35381/i.p.v3i5.1368.

Full text
Abstract:
Se proyecta una investigación mixta para evaluar desde el punto de vista etnobotánico y fitoquímico los frutos del dividivi en Carazao, estado Falcón, Venezuela como contribución al patrimonio ecológico, cultural y saludable de la región. A través del método etnográfico serán descritas las experiencias etnomedicinales de informantes claves de la comunidad. Cuantitativamente, la importancia cultural de la especie será determinada por el índice de Friedman, índice de valor de uso y consenso del uso. Para el estudio fitoquímico se prepararán extractos al 10% P/V usando cuatro sistemas: uno acuoso y tres etanol-agua a los que se aplicarán los métodos de extracción: soxhlet, maceración pasiva, infusión y decocción. Posteriormente, se aplicarán los métodos de follinciocalteu y DPPH, para determinar compuestos fenólicos y actividad antioxidante. Los estudios etnobotánicos desde un enfoque interdisciplinario contribuyen a la búsqueda de nuevos agentes fitoterapéuticos y al desarrollo sostenible de las comunidades rurales portadoras del conocimiento tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ontivero, Mariana, and Joelimar Pérez. "Rehabilitación del adulto mayor y estilo de vida saludable." Revista Vive 1, no. 1 (2018): 28–37. http://dx.doi.org/10.33996/revistavive.v1i1.1.

Full text
Abstract:
Introducción. En la tercera edad, existen temores, preocupaciones y angustias, por lo que es necesario actividades físicas, que permitan optimizar la condición motora y psíquica, y por ende mejorar el estilo de vida. Objetivo. Realizar un Plan de Rehabilitación del Adulto Mayor a través de actividades físicas, que promuevan un estilo de vida saludable, a través de sus potencialidades, en la Casa Hogar “Dios es Amor”, Falcón/Venezuela. Materiales y métodos. Se realizó una investigación de campo, bajo un paradigma socio-crítico, con método de la investigación acción-participante, para la transformación social, con la implementación de un Plan, derivado de las diferentes fases de un proyecto factible. Resultados. Implementar ejercicios físicos paulatinamente, que fomenten la participación individual y colectiva, así como desarrollar actividades de divulgación de dicho Plan. Conclusión. La mayoría de los pacientes que serán sometidos al Plan de Rehabilitación, deberían tener una mejoría significativa de salud, por su desempeño individual e independencia; comprobándose en la realización de sus movimientos y no manifestando molestias. De hecho, lo que se persigue es aumentar la autoestima, la vitalidad, autosuficiencia y mejor estilo de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cazorla P., Dalmiro, and Pedro Morales M. "PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN GALLOS DE PELEA DE LA CIUDAD DE CORO, ESTADO FALCÓN, VENEZUELA." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 24, no. 4 (2014). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v24i4.2748.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

CAZORLA, DALMIRO J., AIXA C. RUIZ, and MARÍA E. ACOSTA. "Tratamiento tópico de la escabiosis con azufre precipitado en petrolato, en escolares de Coro, Estado Falcón, Venezuela." Parasitología latinoamericana 61, no. 1-2 (2006). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-77122006000100011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mogollón Sandoval, José Pastor, Alicia Elena Martínez, and Duilio Gilberto Torres. "Efecto de la aplicación de un vermicompost en las propiedades químicas de un suelo salino-sódico del semiárido venezolano." Acta Agronómica 64, no. 4 (2015). http://dx.doi.org/10.15446/acag.v64n4.47115.

Full text
Abstract:
En el trabajo se evaluó el efecto de un vermicompost, elaborado con lombriz roja californiana (Eisenia foetida), y sustrato de restos de alimento, broza de café, pseudotallos de plátano y estiércol equino en las propiedades de un suelo salino-sódico del Cebollal de Coro, municipio Miranda, estado Falcón, Venezuela. Para el efecto en un experimento de incubación se compararon tres dosis del producto (tratamientos, T1 = testigo, T2 = 1%, T3 = 5%, T4 = 10%) durante 28 días de incubación, con mediciones los días 7, 14, 21 y 28. Se midió el pH, la conductividad eléctrica (CE), los cationes intercambiables (Ca, Mg, Na y K), y el porcentaje de sodio intercambiable (PSI). Todas las variables disminuyeron durante el ensayo; la CE en T4 se redujo 62% con respecto al valor promedio inicial (3.48 dS/m), el pH inicial en el suelo (8.30) se redujo a 7.5 en el mismo tratamiento, igualmente el PSI se redujo 50%. La adición de este producto orgánico demostró ser una buena estrategia para la recuperación integral de suelos salino-sódicos en la región de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Piña Zambrano, Henri, Carlos Villasmil, and Agustín Morales. "Dinámica emprendedora en el cultivo aloe, estado Falcón, Venezuela." Revista Venezolana de Gerencia 18, no. 64 (2014). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v18i64.11170.

Full text
Abstract:
El aloe es una planta con una vasta tradición en Falcón (Venezuela), sin embargo aún se continúa explotando de manera artesanal. Estas condiciones se suman a la ausencia de una agroindustria generadora de bienes finales de alto valor agregado, tal como lo demanda el actual mercado. Tal situación conlleva a considerar esta actividad como marginal, desaprovechando significativas potencialidades para construir un conglomerado agroindustrial en torno a este cultivo. Partiendo de estas premisas se condujo una investigación para analizar la dinámica emprendedora en el cultivo aloe, enfatizando la interpretación de las iniciativas de emprendimiento desde la perspectiva del perfil emprendedor y del tipo de empresa constituida. La metodología se centró en un estudio de tres niveles de análisis: productores, procesadores artesanales y agroindustria, a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados evidencian una dinámica emprendedora limitada y concentrada en la fase de producción primaria, con escasas iniciativas agroindustriales y menos aún, en el sector de elaboración de bienes finales. Se impone la construcción del andamiaje institucional favorable para la promoción de iniciativas de emprendimientos, así como el manejo de información de mercado e innovación tecnológica, como elementos claves de dichos emprendimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutierrez, Milagros del carmen, and Mercy Narváez. "Análisis estructural del sector turístico del Municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela." INNOVA Research Journal, May 7, 2018, 75–88. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.529.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los resultados del estudio que tuvo como objetivo aplicar el método de análisis estructural, para la descripción de las relaciones que se producen entre los grupos de actores que conforman el sector turístico del municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque constructivista, caracterizándose según su tipo como descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. Se empleó la entrevista como técnica de investigación y como instrumento un cuestionario estructurado, el cual se aplicó a doce (12) organizaciones turísticas representativas de diferentes subsectores. La información recopilada fue procesada a través del Programa Ucinet 6, generándose la representación gráfica de la estructura social conformada por los actores y la información que dio lugar al análisis de las propiedades de conectividad, intensidad relacional y centralidad en la red de relaciones. Los resultados obtenidos dan cuenta de la presencia de relaciones sociales estrechas y descentralizadas, caracterizadas por la predominancia de vínculos fuertes, con flujos recíprocos de recursos materiales e inmateriales, destacando como actores más influyentes la alcaldía del municipio Carirubana y la Corporación para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná.
 Palabras clave: Análisis estructural, propiedades, red, sector turístico, Ucinet 6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Talavera Pereira, Rosalba, and Freddy Marín González. "Recursos tecnológicos e integración de las ciencias como herramienta didáctica." Revista de Ciencias Sociales 21, no. 2 (2015). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v21i2.25727.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo diagnosticar la disponibilidad y accesibilidad de los recursos tecnológicos en el subsistema de educación primaria del Municipio Escolar Los Taques-Edo Falcón en Venezuela, para lograr una transformación en la concepción del trabajo docente y la creación de lugares educativos donde los estudiantes socialicen sus contenidos didácticos y se propicien nuevos desafíos. La metodología de trabajo transita en las fases: exploratoria, descriptiva y explicativa bajo la modalidad documental y de campo. Para la recolección de la información se utiliza un cuestionario, aplicado a una muestra de cuarenta docentes. Asimismo los resultados arrojados indican que los equipos que se poseen, pueden interactuar con aplicaciones Web y funcionar con aplicaciones multimediales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Tortolero Low, Leonardo José, and Antonina Calzolaio Cristófano. "Depresión en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, estado Falcón, Venezuela." Revista de Ciencias Sociales 17, no. 2 (2012). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v17i2.25566.

Full text
Abstract:
El repunte de los trastornos de la salud mental de los estudiantes universitarios y sus consecuencias en el tiempo ha llamado poderosamente el interés del quehacer psicológico y psiquiátrico a nivel mundial, en donde los estados depresivos juegan un papel fundamental como causa y/o efecto en la evolución de los mismos. El artículo presenta un estudio tipo descriptivo, diseño de campo, corte transversal en una población de 1052 estudiantes cursantes del ciclo básico de la carrera, entre las etapas de adolescencia media y adultez temprana, mediante aplicación del Beck Depression Inventory (BID-1967). Cuyos resultados arrojaron: 47% de manifestación depresiva, con predominio al sexo femenino, distribución de su intensidad según: Leve 73.1%, moderada 18%, moderada/grave 7.3% y severa 1.6%, con tendencia estadísticamente significativa hacia los semestres iniciales de la carrera en Depresión leve/I semestre (X2=16.19, Co-Yt=15.07, P=0.0001); Depresión moderada/I semestre (X2=5.84, Co-Yt=4.80, P=0.01); Depresión leve/II semestre (X2=16.79, Co-Yt=15.25, P=0.0000). Se concluye la importancia de diseñar y aplicar un plan de intervención psicológica confines de salvaguardar la salud mental de los jóvenes universitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Piña Zambrano, Henri Jesús, and Agustín Morales Espinoza. "Aloe en Venezuela: de la cadena de valor al distrito industrial." Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía 41, no. 160 (2010). http://dx.doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2010.160.16548.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva del estudio de los conglomerados, se contrastaron las aportaciones teóricas acerca de los conglomerados y el funcionamiento y desempeño de la cadena del aloe en el Estado Falcón (Venezuela), partiendo de la hipótesis de que esta cadena ha seguido un patrón evolutivo sustentado en el legado histórico de recursos que han favorecido la siembra y explotación del aloe en el estado. Sin embargo, se considera un escaso aprovechamiento de este patrimonio como estrategia para conformar un eficiente y competitivo conglomerado agroindustrial. La investigación se sustenta en estudios realizados entre 2003 y 2007 en las zonas productoras del aloe. Se identifican en la cadena los elementos típicos de un conglomerado (proximidad geográfica, redes, innovación e institucionalidad) bajo un patrón organizativo que no promueve la consolidación del conglomerado. En la cadena del aloe no termina de crearse la atmósfera industrial necesaria para iniciar la districtualización de esta actividad productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rincón Marroquín, Efraín, and Modesto Graterol Rivas. "Imagen corporativa de la Universidad del Zulia: Opinión y percepción de las comunidades de los Estados Zulia y Falcón." Revista de Ciencias Sociales 7, no. 3 (2014). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v7i3.25101.

Full text
Abstract:
La investigación se planteó como objetivo general evaluar las opiniones y percepciones que sobre la Universidad del Zulia (LUZ) poseen las comunidades de los Estados Zulia y Falcón, a fin de disponer de información que permita definir su imagen corporativa de cara a tales comunidades. Para tal fin, se diseñó un enfoque de investigación de campo, fundamentado en la técnica de la encuesta. Se calculó una muestra de 809 casos, con un 96.5% de confiabilidad estadística y un 2.85% de error muestral, distribuida en los municipios zulianos de Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Lagunillas, Mara y Machiques de Perijá; y, en el municipio Carirubana, del Estado Falcón, respectivamente, cuya selección se realizó mediante un muestreo probabilístico, estratificado y proporcional. La investigación de campo y el procesamiento de la data se realizaron a finales de 1998 y principios de 1999, cuya responsabilidad estuvo a cargo del Instituto de Estadística de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de LUZ. Los resultados más resaltantes de la investigación revelan que LUZ es percibida como la universidad que mejor funciona en el país, seguida por la Universidad Central de Venezuela. La principal virtud de LUZ está vinculada con la academia y la investigación, mientras que los paros y las huelgas son concebidos como el principal defecto de la institución. La inmensa mayoría de la muestra refirió el papel protagónico de LUZ dentro del proceso de desarrollo del Zulia, aunque se evidencia una ineficiente política comunicacional de la Universidad, pues, una significativa porción de la muestra desconoce las actividades, programas y proyectos desarrollados por LUZ en los diferentes sectores de la comunidad zuliana, con lo cual deja de aprovecharse efectivamente la importancia de la comunicación en el difícil proceso de crear y consolidar una imagen corporativa para La Universidad del Zulia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography