To see the other types of publications on this topic, follow the link: Coro griego.

Journal articles on the topic 'Coro griego'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Coro griego.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gil, Juan. "Antonio de Lebrija y la lengua griega." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 33 (January 9, 2024): 259–76. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.87805.

Full text
Abstract:
El artículo trata de determinar el grado de conocimiento del griego que tuvo Lebrija. Tras el estudio de sus citas en griego, su transcripción de palabras griegas y sus glosas a términos griegos, se concluye que Lebrija no llegó a saber la lengua griega, pero sí tuvo un amplio vocabulario de palabras griegas, aprendidas tanto en los autores latinos como en las traducciones de obras técnicas de los tratadistas helénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrero, Marcos García. "El coro griego en Las canciones de Pablo Messiez." Latin American Theatre Review 58, no. 2 (2025): 51–66. https://doi.org/10.1353/ltr.2025.a957399.

Full text
Abstract:
Abstract: This article examines the reinterpretation of the Greek chorus in Las canciones (2019) by Pablo Messiez, focusing on the role of the chorus in fostering audience participation and shaping the reception of the play. By integrating elements of ancient Greek tragedy such as the chorus and the figure of the corifeo , Messiez constructs a dramaturgical approach that blurs the boundary between performers and spectators. The play’s use of choral dance and projected surtitles not only breaks the fourth wall but also creates a dynamic narrative space in which physical expression becomes centr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández Deagustini, María del Pilar. "¿Ἀνελληνόστολον? La escena de reconocimiento entre las Danaides y Pelasgo en Suplicantes de Esquilo, 234-325". Nova Tellus 35, № 2 (2017): 45–59. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2017.35.2.767.

Full text
Abstract:
En el verso 234 de Suplicantes de Esquilo, el coro de Danaides se encuentra con el primero de sus antagonistas, el rey de Argos. Pelasgo resulta ser la verdadera figura alternativa al coro, ya que es varón y griego. La composición de dicho antagonismo es provocativa, pues se trata de opuestos dentro del marco de la amistad. En este artículo pretendemos analizar la primera parte de la escena sobre el arribo de Pelasgo (vv. 234-325), que constituye una escena de anagnórisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lanza, Joaquín. "Lo que ocultan los peplos. Atuendos femeninos en Hécuba de Eurípides." Argos, no. 51 (December 18, 2024): e0064. https://doi.org/10.14409/argos.2024.51.e0064.

Full text
Abstract:
El vocablo πέπλος (“peplo”), que designa típicamente la túnica vestida por lasmujeres, se registra un total de once veces en Hécuba de Eurípides. Teniendo encuenta la estructura bipartita de esta tragedia y la importancia de la vestimenta en elmundo griego antiguo, este artículo se propone analizar las apariciones del términoen sus contextos, con la hipótesis de que los peplos ocultan pero a la vez revelan elcarácter de los personajes femeninos: Políxena, el coro de cautivas troyanas yHécuba, como también habilitan la transformación de los dos últimos en una y otraparte de la obra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mora, Mínguez Teodoro Manuel. "Nietzsche, Eurípides, Diógenes, el “imposible diálogo” en la inversión de los valores desde la desmitificación griega a la secularización moderna. Comentario a los parágrafos 12 y 13 de El nacimiento de la tragedia." HYBRIS. Revista de Filosofía 5, Especial. El arte de Dionisos (2014): 87–99. https://doi.org/10.5281/zenodo.10827.

Full text
Abstract:
El tema de este trabajo de investigaci&oacute;n se centra en la pregunta por la importancia de lo dionis&iacute;aco en la filosof&iacute;a de Nietzsche en&nbsp;<em>El nacimiento de la tragedia</em>. La cuesti&oacute;n central de la existencia en el coro griego de la presencia de Dionisos, el papel dado a &eacute;ste en las &uacute;ltimas obras de Eur&iacute;pides y la cercan&iacute;a de &eacute;ste al intelectualismo de S&oacute;crates. Estos son algunos de los elementos fundamentales que se tratan en este art&iacute;culo. Para ello, hemos propuesto un recorrido teatralizado entre diferentes p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia Constantino, Genaro. "La pretura romana en documentos griegos: στρατηγός, dubium utrum prætor an dux". Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 44, № 1 (2024): 41–54. http://dx.doi.org/10.5209/cfcl.97021.

Full text
Abstract:
En este texto pretendo explorar distintos documentos en griego de diferentes épocas de la historia romana para rastrear y reconstruir en qué términos políticos, jurídicos y militares era entendida la pretura, pues mediante el mismo vocablo griego στρατηγός se describió al pretor como un general del ejército, como un oficial encargado de la justicia, así como un gobernador de las provincias. Entre los griegos στρατηγός tenía un sentido mayoritaria, pero no exclusivamente militar, mientras que para los romanos el prætor sí tuvo un claro y diversificado desarrollo: dentro de Roma era un magistrad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torija, Rodríguez José Javier. "Lo wagneriano no disuelto en Nietzsche. Réplica a la ponencia de Teodoro Mora Mínguez." HYBRIS. Revista de Filosofía 5, Especial. El arte de Dionisos (2014): 101–6. https://doi.org/10.5281/zenodo.10828.

Full text
Abstract:
R&eacute;plica al art&iacute;culo anterior titulado &ldquo;Nietzsche, Eur&iacute;pides, Di&oacute;genes, el &lsquo;imposible di&aacute;logo&rsquo; en la inversi&oacute;n de los valores desde la desmitificaci&oacute;n griega a la secularizaci&oacute;n moderna&rdquo; y publicado en este mismo n&uacute;mero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Del pino, Eduardo. "Tres epigramas griegos inéditos del humanista Juan de Verzosa: una aportación a la historia de la Anthologia Graeca." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 31 (March 2, 2021): 217–34. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.71241.

Full text
Abstract:
En la Collectio Vulcaniana de la Bibliotheek Universiteit Leiden (Vul. 103 I, f. 2v) se conservan tres epigramas griegos inéditos del humanista hispano-latino Juan de Verzosa. Fueron escritos en Lovaina con motivo de la muerte, en 1545, del profesor de griego Rutgerus Rescius. La aparición de los textos aporta más luz al periodo docente del joven Juan de Verzosa en la lengua griega, así como a la historia de la Anthologia Graeca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Torallas Tovar, Sofia. "Verba volant: sobre cómo llegaron las primeras palabras egipcias a la lengua griega." Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 33 (January 9, 2024): 53–75. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.90613.

Full text
Abstract:
Esta contribución presenta un estudio del contacto lingüístico más temprano entre el griego y el egipcio y los primeros préstamos léxicos que encontramos en la literatura griega. Para situar dicho contacto, se postula un escenario para este trasvase léxico en el trasiego comercial tanto en las colonias griegas en Egipto como en otros puertos del Mediterráneo, como el Pireo y Halicarnaso en época clásica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leontaridi, Eleni, and Isaac Gómez Laguna. "Criando niños bilingües: sobre la adquisición simultánea de español y griego como segunda L1." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 23 (February 20, 2018): 69–95. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.23.2018.69-95.

Full text
Abstract:
&#x0D; &#x0D; &#x0D; Este trabajo aborda cuestiones relacionadas con las afinidades y las divergencias durante el proceso de adquisición del lenguaje por parte de dos niños bilingües hispano-griegos. Aunque nuestro análisis se limita a dos sujetos, es la primera vez que un estudio empírico (no estadísticamente estricto) trata el bilingüismo español-griego en niños de desarrollo cognitivo-lingüístico habitual, intentando identificar la existencia de patrones comunes en el proceso de adquisición del español en un contexto sociológicamente mayoritario de habla griega, y la adquisici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

POLAŃSKI, Tomasz. "Traducción, amplificación, paráfrasis. Algunos comentarios sobre las versiones siriaca, griega y copta de las cartas de Abgar." Collectanea Christiana Orientalia 13 (September 30, 2016): 159–210. http://dx.doi.org/10.21071/cco.v13i.14475.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan algunas estructuras gramaticales de una selección de textos coptos, siriacos y griegos y se los evalúa como traducciones y versiones. Se centra principalmente en la correspondencia Abgar/Jesús de Eusebio de Cesárea en griego, un pasage relevante de la Doctrina Addai siriaca, y un par de textos coptos con el Papyrus Anastasy 9 de Leiden y el Papyrus Régnier 3151 de Viena, y referencia a ellos de las inscripciones griegas de Éfeso, Pontos (Gurdju, Hadji Keui), Édesa, y Filipos (siglos IV-VI).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Poulakis, Nick. "Ecos del trauma en la banda sonora cinematográfica. La música y el melodrama cinematográfico griego de los sesenta." Cuadernos de investigación musical, no. 15 (May 11, 2022): 35–45. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2022.15.05.

Full text
Abstract:
Grandes crisis traumáticas, como la Catástrofe de Asia Menor (1922) y el desarraigo forzoso de más de 1,5 millones de griegos de sus países de origen al continente griego por parte de los turcos, se han mostrado en numerosas películas populares del llamado “Cine Griego Antiguo” de los años sesenta. Como parte de esa realidad se encuentra Klak Film, una productora de películas de serie B especializada en melodramas de culto de bajo presupuesto, protagonizados por Nikos Xanthopoulos –un actor muy querido y cantante famoso–, algunos de los cuales hacen referencia al desastre mencionado. Estas pel
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Solares Acevey, Rodrigo Alejandro. "Del palimpsesto sobre la téchnē: una genealogía tras el arte y la técnica." Revista de Filosofía UCSC 23, no. 1 (2024): 121–43. http://dx.doi.org/10.21703/2735-6353.2024.23.1.2495.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una genealogía tras el sentido amplio del arte y la técnica al interior del palimpsesto lingüístico ‘técnica del arte’ considerando para ello los sentidos estético y técnico del arte y el sentido antiguo de la téchnē griega. Se propone que a través de la indagación genealógica sobre el palimpsesto en cuestión es posible dar cuenta de la propuesta heideggeriana sobre la téchnē griega. La téchnē, el arte y la técnica en sentido amplio son un saber que trae delante las cosas a su presencia en virtud de un ‘haber visto’ que permite el ir tras de algo y descubrir lo que ocul
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Calderón Dorda, Esteban. "Los pigmeos en las fuentes griegas: entre la etnografía y la leyenda." Espacio Tiempo y Forma. Serie II, Historia Antigua, no. 38 (July 1, 2025): 13–36. https://doi.org/10.5944/etfii.38.2025.45005.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio filológico y etnográfico de los pigmeos en el mundo griego. Los textos griegos antiguos oscilan entre la realidad y la fantasía, algo que llevó a autores posteriores, hasta hace relativamente poco, a considerar a los pigmeos como parte de un mundo irreal. Homero daba por sentada su existencia, pero Estrabón no. En medio de estas posturas y controversias extremas, emerge la figura de Aristóteles. Sin una experiencia directa, analizó científicamente la cuestión del tamaño de los pigmeos, que tanta curiosidad había suscitado en el mundo antiguo, aplicando correctamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Redondo-Moyano, Elena. "Estudio de los usos de μόνον (solo) como adverbio de foco en la novela griega". Synthesis 24, № 1 (2017): 014. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe014.

Full text
Abstract:
Este trabajo es un estudio sintáctico, semántico y pragmático de los usos de μόνον como adverbio de foco, cuando va en solitario y cuando va acompañado de la negación (οὐ μόνον / μόνον οὐ), en un corpus de griego tardío (siglos I-IV), el de la novela griega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Acevedo Sosa, María Elisa. "El conflicto alejandrino del 38 d.C. como στάσις en Contra Flaco de Filón". Patristica et Mediævalia 45, № 1 (2024): 67–77. https://doi.org/10.34096/petm.v45.n1.14596.

Full text
Abstract:
En Contra Flaco Filón define como στάσις el ataque antijudío del año 38 d.C. por el cual se vulneran los derechos de residencia y libre culto que los judíos afirmaban poseer desde la fundación de Alejandría. Uno de los principales argumentos esgrimidos por parte de griegos y egipcios es la ilegitimidad de la posesión de derechos por parte de los judíos a causa de su condición de extranjeros. Por consiguiente, los estudios historiográficos especializados han centrado su análisis en el debate sobre el estatus de ciudadanía de los judíos en la Alejandría del siglo I. El presente trabajo se correr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López Martínez, María Paz. "Revisión de la traducción griega de "La leyenda de Tefnut" a partir de la versión demótica I." Lucentum, no. 26 (December 15, 2007): 261. http://dx.doi.org/10.14198/lvcentvm2007.26.12.

Full text
Abstract:
Volviendo al papiro griego del siglo III d.C. que recoge la leyenda de la diosa Tefnut y que abordamos ya en el número 23-24 de esta misma revista, establecemos ahora una comparación entre su contenido y el contenido de la versión egipcia original. Dicha comparación nos ha permitido dar cuenta del argumento y la estructura del papiro griego así como ordenar, con mayor seguridad, los 7 fragmentos de los que consta. Finalizamos concluyendo que la versión griega no es una traducción literal, sino una paráfrasis fiel a lo esencial del original egipcio e insistiendo, por último, en el interés del t
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Frey, Herbert. "La reinvención nietzscheana de la antigüedad griega. El periodo arcaico como contra imagen de la época clásica griega." Estudios Nietzsche, no. 11 (December 1, 2011): 27–40. http://dx.doi.org/10.24310/estudiosnieten.vi11.10497.

Full text
Abstract:
El artículo presentado intenta demostrar que la interpretación de Nietzscheven torno a la Antigüedad griega representa una novedad y al mismo tiempo una reinvención de los griegos antiguos, articulando como tesis central que los logros más sobresalientes de la cultura griega fueron alcanzados en los siglos vi y v antes de nuestravera, una época que Nietzsche entendía como arcaica o trágica. Al mismo tiempo el artículo subraya que la reinvención nietzscheana de los griegos representa una polémica contra el neohumanismo y la filología clásica de su época. En contra de una visión armónica clásica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez, Eduardo. "Dionisio de Halicarnaso como fuente de las ideas de autoctonía al filo de la caída de Constantinopla." Studia Historica. Historia Medieval 40, no. 1 (2022): 143–63. http://dx.doi.org/10.14201/shhme2022401143163.

Full text
Abstract:
Dionisio de Halicarnaso, dando continuidad a unas ideas definidas ya en época de la Atenas clásica, buscó trasladar el concepto griego de autoctonía (vincular el origen de un pueblo a su tierra) al ámbito itálico a través del origen griego que reconoció al pueblo romano. Durante el período bizantino, la idea de identidad cambió y evolucionó a una identidad de tipo político o cultural. En época de la caída de Constantinopla, algunos autores intentaron conciliar esta nueva identidad con las ideas antiguas, de forma que el resultado permitiera reivindicar los orígenes griegos de la ciudad de Biza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez Caballero, Iván. "Estudio mitocrítico de Los encantos de Medea de Francisco de Rojas Zorrilla: continuidades y disidencias con Eurípides." Minerva. Revista de Filología Clásica, no. 36 (December 21, 2023): 217–40. http://dx.doi.org/10.24197/mrfc.36.2023.217-240.

Full text
Abstract:
En el teatro español de los Siglos de Oro, la escuela calderoniana reescribió varios mitos cuyas protagonistas eran las femmes fatales de la tradición clásica, como las magas griegas Medea y Circe. Así, Francisco de Rojas Zorrilla, siguiendo la leyenda corintia griega de Medea, reescribió el mito, al igual que lo hicieron en su tiempo los trágicos, el griego Eurípides y el latino Séneca. Nuestro trabajo pretende establecer, a partir de una perspectiva comparatista y mitocrítica, por un lado, si la tragedia de Eurípides puede ser la fuente directa del texto aurisecular, y, por otra parte, en qu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acevedo Carvajal, Juan Manuel. "Los griegos y lo irracional. Eric R. Dodds. Madrid: Alianza, 2019." Revista Disertaciones 10, no. 2 (2021): 87–95. http://dx.doi.org/10.33975/disuq.vol10n2.742.

Full text
Abstract:
En su famoso estudio Los griegos y lo irracional, Eric R. Dodds asume el análisis de la mentalidad del hombre griego, su influencia innegable en el desarrollo de las sociedades modernas y las diferencias entre esa mentalidad y la que con base en ella se ha consolidado como característica del hombre occidental. La tesis fundamental del estudio es cuestionar la creencia general acerca del pensamiento griego como un pensamiento básicamente racional acerca de todos los aspectos de la vida, el comportamiento humano y la concepción del mundo. Dodds encuentra que existe un componente “irracional” en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Burghini, Julia. "Los patronímicos en los grammatici Latini. La adaptación de una categoría importada." Journal of Latin Linguistics 20, no. 1 (2021): 21–52. http://dx.doi.org/10.1515/joll-2021-2017.

Full text
Abstract:
Abstract Este artículo analiza la doctrina de los nombres patronímicos (nomina patronyma) en los grammatici Latini, doctrina adaptada de la gramática griega. Las considerables diferencias entre el sistema onomástico latino y el griego ocasionaron, en palabras de Denecker y Swiggers (Denecker, Tim y Pierre Swiggers. 2018. The articulus according to Latin grammarians up to the early Middle Ages: The complex interplay of tradition and innovation in grammatical doctrine. Glotta 94. p. 130), “situaciones de negociación” al momento de trasladar el sistema de una lengua a la otra – por ejemplo, los s
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Morales Harley, Roberto. "Léxico de la heroicidad en griego y en sánscrito." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46, no. 1 (2020): 245–57. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v46i1.41159.

Full text
Abstract:
Se propone un análisis del léxico referido a la noción de “heroicidad” tanto en griego antiguo como en sánscrito clásico. Se establecen tres objetivos: (1) analizar la familia léxica derivada del sema ἡρω- y el campo semántico de la heroicidad en griego, (2) analizar la familia léxica derivada del sema वीर् (vīr-) y el campo semántico de la heroicidad en sánscrito, y (3) contrastar las nociones de heroicidad. Con base en los diccionarios de Bailly (2000) y Monier-Williams (2008), se elaboran dos corpora para el estudio. En conclusión, se postula una noción griega de heroicidad como “(in)mortal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sánchez Fernández, Carmen. "Imágenes de Atenas en el mundo Ibérico: análisis iconográfico de la cerámica ática del siglo IV a. C. hallada en Andalucía Oriental." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 4 (December 3, 1992): 23–34. http://dx.doi.org/10.15366/anuario1992.4.002.

Full text
Abstract:
Durante el siglo IV a.C. llegan a la Península Ibérica vasos griegos en grandes cantidades. En Andalucía la mayoría de estos vasos áticos son crateras de campana de figuras rojas, utilizadas en el mundo griego como contenedores donde se mezclaba el vino con el agua para el banquete. El estudio iconográfico de las imágenes importadas -amazonomaquias, escenas de banquete, escenas dionisíacas- permite una aproximación a la reinterpretación ibérica de estos vasos griegos, que en el contexto indígena tienen una lectura funeraria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Claudia, López Maquieira. "Claves clásicas en el ballet 'Agón' de George Balanchine." Diseminaciones. Revista de Investigación y Crítica en Humanidades y Ciencias Sociales Volumen 3, Número 5, enero-junio 2020 (2020): 85–94. https://doi.org/10.5281/zenodo.5540313.

Full text
Abstract:
<em>Ag&oacute;n</em> (1957) es el &uacute;ltimo ballet de la trilog&iacute;a inspirada en la mitolog&iacute;a griega (<em>Apolo</em>, 1928; <em>Orfeo</em>, 1948), compuesta por George Balanchine e Igor Stravinsky. Por ello, se aborda su estudio en el presente trabajo bajo los siguientes objetivos: (1) analizar los elementos que responden a la idea de <em>ag&oacute;n</em> en el mundo griego, y (2) revisar los rasgos de la trilog&iacute;a griega que se conservan en &eacute;l. Para ambos objetivos se plantea la misma estructura: revisar el concepto de <em>ag&oacute;n</em> (tanto en el deporte com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Boned, María Belén. "La morfología del tema de aoristo en los léxicos y gramáticos aticistas (siglos I-III d.C.)." Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 2, no. 11 (2021): 15–25. http://dx.doi.org/10.1344/afam202121136369.

Full text
Abstract:
En los siglos i-iii d.C. la lengua griega ya ha sufrido notables cambios a nivel fonético, morfológico y sintáctico respecto al griego ático del siglo v a.C. Por esa razón, hacia el siglo ii d.C. surgen los llamados gramáticos aticistas, que tienen como objetivo corregir los cambios que está sufriendo el griego teniendo como modelo el dialecto ático. En este breve estudio, se pretende describir la situación morfológica del aoristo en los siglos i-iii d.C. a partir de las denuncias que hacen los gramáticos aticistas sobre las formas de aoristo que consideran incorrectas y verificar en qué medid
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bañuls Oller, José Vicente. "Cuando la tragedia se hace historia y la historia tragedia." Nova Tellus 34, no. 2 (2017): 53. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2016.34.2.742.

Full text
Abstract:
Desde la perspectiva del destino, entendido como el resultado de la relación dialéctica entre la acción del ser humano y las fuerzas y condicionantes del marco en el que éste actúa, se aborda la forma que presenta en los tres grandes trágicos griegos y su motivación, así como su evolución en una interacción entre el tragediógrafo y la situación de la polis atenienses, estableciéndose un parangón con la historia del mundo griego en el s. V y sus consecuencias posteriores. Los tres grandes trágicos griegos dramatizaron a través del destino individual el destino colectivo del pueblo ateniense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

González Delgado, Ramíro. "López Férez, Juan Antonio, Teorías de Galeno sobre el semen femenino, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015 (Supplementum VIII. Nova Tellus), 102 págs." Nova Tellus 35, no. 1 (2017): 153. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2017.35.1.759.

Full text
Abstract:
El estudio que nos ocupa se abre con una dedicatoria al patricio venezolanoBlas Bruni Celli, señalado en muchos aspectos, y entre ellos el de la promoción de la medicina griega. Al autor del trabajo se deben numerosas contribuciones al conocimiento del drama griego y en especial de Eurípides, al de la medicina hipocrática y galénica, al de la mitología y al de la recepción de la literatura griega en la española, entre otros campos donde nuestro helenista es competente. Pero hay que saludar la aparición de monografías como la presente por la significación que tienen para la difusión de la inves
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Roth Seneff, Andrew. "Carlos Mondragón. Un entramado de islas. Persona, medio ambiente y cambio climático en el Pacífico Occidental." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 149 (2017): 331. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i149.258.

Full text
Abstract:
Martín Heidegger en un seminario introductorio a la metafísica impartido en la Universidad de Freiburg, el verano de 1935, subrayó que la oposición entre “natura” y “cultura” era una traducción romana equivocada de la distinción griega entre physis y teknos. Los términos originales en griego, tanto en sentido como en referencia, contienen una preocupación ontológica con el proceso del ser.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Barriga Ortega, Fernando. "El devenir de lo trágico: Grecia y el espíritu de la música." Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 1, no. 19 (2022): 14–26. http://dx.doi.org/10.69967/07194773.v1i19.423.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone una evaluación del carácter intempestivo (unzeitgemäß) de la filosofía de Friedrich Nietzsche, a partir de una comprensión filosófica del concepto de lo trágico. El tratamiento nietzscheano de lo trágico a partir del arte griego resulta central para una consideración crítica de la tradición filosófica, especialmente en el modo de concebir los estudios sobre la Antigüedad griega. Respecto a lo anterior, la hipótesis propuesta sostiene una continuidad temática entre la ideación de lo apolíneo-dionisíaco de 1872 y la crítica de la metafísica elaborada a mediados de 18
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Camia, Francesco. "Which relationship between Greek gods and Roman emperors? The cultic implications of the “assimilation” of emperors to gods in mainlad Greece = ¿Cuál era la relación entre dioses griegos y emperadores romanos? Implicaciones cultuales de la “asimilación” de emperadores a dioses en la Grecia Continental." ARYS. Antigüedad: Religiones y Sociedades, no. 16 (September 12, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.20318/arys.2018.4427.

Full text
Abstract:
Abstract: In the Greek world Roman emperors were often linked with traditional gods. Verbal and iconographical assimilations on inscriptions, coins and statues, integra­tion into pre-existing sacred structures and festivals, and joint priesthoods were three different means of establishing a relation­ship between the old gods of the Greek pantheon and the new divinized masters of the Empire. The ideological valency of this proceeding was strong, as it permitted the Greek elites both to establish a subtle hie­rarchy between emperors and gods and to cope with the new imperial power through tradit
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

García Gual, Carlos. "Conmemoración trágica de un triunfo: los Persas de Esquilo ( 472 a.C.)." Disparidades. Revista de Antropología 50, no. 2 (2020): 209. http://dx.doi.org/10.3989/rdtp.1995.v50.i2.320.

Full text
Abstract:
Se utiliza una pieza dramática griega -excepcionalmente histórica, y escrita sobre el propio mundo griego, y sobre los persas, los otros- para analizar la función «reflexiva» del teatro en su referencia presente al pasado, a lo mítico. Así como el pasado propio ofrece en el presente la oportunidad de «construir» la propia imagen, también los otros pueden ser descritos dramáticamente para hallar mejor nuestra identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Verano, Rodrigo. "El estudio de los marcadores del discurso en griego antiguo: problemas y perspectivas." Forma y Función 31, no. 1 (2018): 65–92. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n1.70443.

Full text
Abstract:
El marcador discursivo es un concepto de gran vitalidad en la lingüística moderna y este artículo aboga por la inclusión del griego antiguo en el debate e investigación sobre estas unidades. Se trata, además, de un concepto más amplio que el tradicional de partícula, cuya aplicación a la lingüística griega puede arrojar luz sobre la naturaleza y funcionamiento de esta, así como de otros fenómenos discursivos. Con ese propósito, se abordan aquí algunos de los problemas categoriales de la clase de los marcadores (en cuanto a su forma, sintaxis, semántica, etc.) y se contextualizan en la casuísti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monzó Gallo, Carlos. "Iconicidad y diacronía: el tema en /-i/ en griego antiguo." Philologia hispalensis 1, no. 37 (2023): 87–108. http://dx.doi.org/10.12795/ph.2023.v37.i01.04.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la categoría nominal del tema en /-i/ en griego antiguo desde una perspectiva semántica, diacrónica e interlingüística, aplicando los principales avances en materia de categorización, fonoiconicidad, adquisición lingüística y teoría del nombre propio, matizando y desarrollando, frente a trabajos anteriores (Monzó 2016; 2017; 2019), el papel de la iconicidad fonética de [i] en el desarrollo histórico de la categoría. Este enfoque permite constatar la naturaleza originariamente semántica de los antiguos temas nominales griegos y la existencia de u
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pájaro M, Carlos Julio. "Bailarinas colgantes, crujir de vértebras. Suicidio femenino y tragedia griega." Co-herencia 18, no. 35 (2021): 29–51. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.18.35.2.

Full text
Abstract:
Con base en Maneras trágicas de matar a una mujer, de Nicole Loraux, el presente artículo se propone la presentación de los modos tan disímiles como en una polis griega es pensada la muerte de un hombre y la de una mujer. Se busca mostrar con especial énfasis el modo como la muerte de la mujer es teatralizada en la tragedia griega, género literario considerado aquí como lugar en el que se desvanecen, aunque ambiguamente, las líneas fronterizas entre las dos maneras de morir. De acuerdo con esto, se muestran algunos rasgos de la antropología política en los que la concepción griega antigua sust
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Papoulias, Haris. "Metafísica y estética de la ceguera en el 'Edipo Rey' de Sófocles." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37, no. 3 (2020): 341–55. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.68650.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es doble: por un lado, se trata de refutar un tópico de la literatura filosófica moderna y contemporánea sobre el presunto valor de la ceguera en cuanto visión más profunda respecto a la visión física, una especie de sabiduría directa, intuitiva, espiritual. Dicha idea, en los últimos dos siglos ha alimentado no sólo una mitología estética (lo “espiritual en el arte”, la “visibilidad de lo invisible”, etc.) sino también una metafísica que se podría resumir en el desprecio gnoseológico del Aparecer, pues la verdad estaría siempre detrás de los fenómenos, en la oscur
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sánchez Jiménez, Francisco. "Esfuerzo y superación: los Doce Trabajos de Hércules y la perspectiva heroica de la vida en Grecia arcaica." BAETICA. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 2, no. 28 (2015): 259–72. http://dx.doi.org/10.24310/baetica.2006.v2i28.284.

Full text
Abstract:
La realización de los trabajos heroicos relatados en los mitos griegos, así como el triunfo en las pruebas atléticas, su correlato histórico, caracterizan al mundo griego arcaico como una cultura del esfuerzo y de la superación personal, en la que los aspectos irracionales de la conducta de sus héroes míticos (entendidos como la expresión de las contradicciones internas de la aristocracia) se resuelven mediante sus hazañas, cumplidas muchas veces al servicio de personajes situados en una posición de jerarquía inferior a la del propio héroe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hontanar Pérez, Alba. "Entre la sensualidad, la astucia, el engaño y la muerte: los monstruos femeninos como descendientes de Pandora." Anuari de Filologia. Antiqua et Mediaeualia 2, no. 11 (2021): 71–78. http://dx.doi.org/10.1344/afam202121136375.

Full text
Abstract:
En la mitología griega, los monstruos femeninos, que son mujeres bárbaras y animalizadas, encarnan la contrafigura del hombre griego, la figura del Otro. No obstante, en este trabajo se pretende resaltar el hecho de que estos seres sean femeninos, pues no se trata de un aspecto casual: tanto su fisonomía como su conducta encuentran paralelos con Pandora e incluso con Gea y Afrodita. Tanto estos seres como las mujeres fatales y las mujeres salvajes comparten varias características que las acercan a la primera mujer, como la belleza, la sensualidad, la astucia, el engaño y la vinculación con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Fouskas, Theodoros T., Paraskevi Gikopoulou, Elisavet Ioannidi, and George Koulierakis. "Desigualdades de salud y trabajadores domésticos migrantes femeninos: acceso a la salud como derecho humano y barreras debido al empleo precario en Grecia." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 6, no. 2 (2019): 71–90. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2019.5.

Full text
Abstract:
Las desigualdades en el acceso a los servicios de salud comprenden un problema complejo que enfrentan principalmente los nacionales de terceros países (NTC) en todos los países de la Unión Europea. Uno de los principales indicadores para examinar el grado de integración de las NTC en la sociedad griega es su acceso a los servicios de salud, tanto a nivel del marco institucional como en los problemas que enfrentan durante la demanda y la utilización de los servicios de salud. En Grecia, las trabajadoras migrantes provienen no solo de los países de los Balcanes, sino también de los países asiáti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Orringer, Nelson. "Vicisitudes de la psique helénica." Claridades. Revista de Filosofía 13, no. 1 (2021): 15–50. http://dx.doi.org/10.24310/claridadescrf.v13i1.9910.

Full text
Abstract:
Unamuno estimaba el libro Psyche de Erwin Rohde como la «obra capital» sobre la fe de los griegos en la inmortalidad del alma. La obra influía profundamente en la producción entera de D. Miguel. Aquí estudiamos su presencia en Del sentimiento trágico de la vida (1911-1912), en la «Oración fúnebre» de Orfeo al final de Niebla (1914) y en el drama El Otro (1926). Enfocamos el culto griego a las almas y la psique concebida como el Otro en Rohde y en Unamuno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruiz Aldaz, Juan Ignacio. "La recepción del concepto de «philanthropía» en la literatura cristiana de los dos primeros siglos." Scripta Theologica 42, no. 2 (2015): 277–308. http://dx.doi.org/10.15581/006.42.3401.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la historia del concepto de philanthropía en la literatura griega y en la literatura cristiana hasta Clemente de Alejandría. Este concepto venía siendo utilizado en el griego clásico y helenista desde el siglo V a.C. y se entendía sobre todo como propiedad de los dioses y virtud real. Fue empleado también en la literatura judía escrita en griego y comenzó a ser recibido en la literatura cristiana ya en el Nuevo Testamento aplicada al amor de Dios que se manifiesta en el misterio de Cristo en un texto de importancia capital (Tito 3,4). El sentido del término philanthropía ex
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Vieweg, Klaus. "El arte como "punto medio" y su clasicismo." Estudios de Filosofía, no. 32 (September 3, 2005): 99–108. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.12845.

Full text
Abstract:
Debido al interés de Hegel por la función histórica del arte como factor de cultura, su filosofía del arte es inseparable de su filosofía de la historia. Las formas universales del arte (simbólica, clásica y romántica), corresponden al proceso de formación y realización de la subjetividad humana y su libertad en el mundo oriental, el antiguo o griego, y el moderno. El articulo se concentra en la forma clásica, o sea el mundo de la cultura griega. Su clasicismo es un "punto medio", porque se ubica en el reino de la belleza, entre la naturaleza y la libertad. A pesar de su belleza, el arte de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Tabaki, Ana. "Ideas y teorías sobre la traducción en el ámbito griego del siglo XVIII." TRANS. Revista de Traductología, no. 2 (April 5, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.24310/trans.1998.v0i2.2356.

Full text
Abstract:
Para la Historia de las Ideas el siglo XVIII significó la culminación del pensamiento ilustrado europeo. Fue, sin duda, una época marcada por un intenso debate intelectual y un intercambio de ideas sin precedentes. No es difícil de imaginar, en un ambiente así, el papel absolutamente decisivo que desempeñó la traducción no sólo como vehículo de transmisión de ideas, sino como objeto de debate ideológico. En el ámbito griego, por entonces parte del Imperio Otomano, factores de orden económico y cultural hacen posible importantes empresas traductivas al griego: numerosas traducciones se llevan a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Redondo-Moyano, Elena. "Multifuncionalidad y polisemia: descripción sintáctica, semántica y pragmática del griego οὐδέ". Emerita 86, № 2 (2018): 303. http://dx.doi.org/10.3989/emerita.2018.05.1718.

Full text
Abstract:
Οὐδέ muestra en griego antiguo una notable multifuncionalidad y polisemia de manera que resulta difícil su inclusión en las categorías sintácticas tradicionales. Este trabajo constituye una contribución a su descripción sintáctica, semántica y pragmática, realizado en el corpus de las novelas griegas conservadas completas, cinco obras escritas entre los siglos I y IV en un griego aticista. El análisis revela que οὐδέ tiene dos funciones en el marco discursivo: la de conector o colaborador en la conexión entre dos unidades discursivas; y la de modificador de un segmento discursivo al que señala
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Andrés-Alba, Iván. "Metáforas espinosas. Sobre los términos anatómicos ῥάχις, ἀνθερεών y γλῶττα". Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos 34 (25 квітня 2024): 29–36. http://dx.doi.org/10.5209/cfcg.92337.

Full text
Abstract:
Este estudio, inserto en el marco de la Lingüística Cognitiva, explora los términos anatómicos ῥάχις ‘espinazo’, ἀνθερεών ‘mentón’ y γλῶττα ‘lengua’ con el objetivo de identificar las metáforas conceptuales subyacentes. Para ello, tras precisar el referente anatómico al que aludía en griego antiguo cada uno de estos términos, se analizará su desarrollo metafórico a partir de la noción de «puntiagudo» presente en elementos como espinos o espigas, evidenciando así el papel de la metáfora de imagen en la creación del léxico anatómico en la lengua griega.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Romero Rincón, José Luis. "recorrido histórico entre el juego y el placer." Entretextos 3, no. 7 (2011): 1–6. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.20117692.

Full text
Abstract:
Placer y felicidad son términos que desde la antigüedad han estado unidos intrínsecamente por su denotación correlativa. Partiendo de la época clásica griega, cuando se racionaliza el mundo que nos rodea, la noción de placer forma parte o integra más bien la felicidad.Aristipo, filósofo griego del siglo V a. de c. discipulo de Sócrates, fundamenta su doctrina moral identificando la felicidad como el «sistema de placeres». Connotación que para la posterior filosofía empirista del siglo XVIII resurge para enmarcarse en la Constitución estadounidense como un derecho natural inalienable del ser hu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rouillard, Pierre, Inmaculada De la Torre Castellano, and Amparo Sánchez Moreno. "Las cerámicas griegas áticas de figuras rojas de Zacatín (Granada, España)." Archivo Español de Arqueología 90 (June 20, 2017): 271. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.090.017.012.

Full text
Abstract:
A los pies del oppidum ibérico de Iliberri en la ciudad de Granada, una excavación de urgencia en la calle Zacatín ha permitido desvelar una fosa, en cuyo interior fueron exhumados entre diversos objetos, 5000 fragmentos de cerámica (mayoritariamente griega, aunque también ibérica), así como recipientes de vidrio de origen griego. No obstante, su contexto preciso y su función están todavía por determinar. El material cerámico griego está compuesto por vasos áticos (2000 fragmentos) y presenta un carácter formal et iconográfico muy homogéneo. Nos encontramos mayoritariamente frente a copas de p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Chinchilla Sánchez, Kattia. "La tradición mítica del hermafrodito o andrógino en la antigüedad y la edad media." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 21, no. 1 (2015): 17. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v21i1.20260.

Full text
Abstract:
Según la mitología griega, Hermaphroditus era hijo de Hermes y Afrodita, de ahi su nombre. En el conocimiento mítico este dios unifica los niveles opuestos de sexo: masculino y femenino. La manifestación andrógino, que nace de los griegos en Occidente, se extiende hasta nuestros días, pasando a formar de la alquimia. En este artículo analizamos el fenómeno de hermafroditismo simbólico, la génesis oriental del dios y su culto en el contexto griego y latino, el andrógino en el judaísmo y el cristianismo. Por lo tanto, vamos a ver cómo el andrógino no es una forma excéntrica, pero, en cierta medi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Monferrer-Sala, Juan Pedro. "Dos fragmentos en arameo cristiano-palestinense del libro del Génesis procedentes de la Mezquita de los Omeyas de Damasco." Sefarad 77, no. 1 (2017): 65. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.017.003.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos dos fragmentos que contienen los textos de Gn 19,1-5 y Gn 19,7-10. Se trata de dos traducciones realizadas en dialecto arameo cristiano palestinense a partir de un texto griego perteneciente a la versión de la Septuaginta. Sin embargo, como tratamos de demostrar los traductores de estas versiones hubieron de utilizar más textos junto con su Vorlage griega con los que revisaron la traducción destinada a la población del medio rural entre los que desarrollaban su labor pastoral los monjes que utilizaron esta versión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carvajal, Ahumada Germán. "El discurso tecnológico en la Grecia antigua." HYBRIS. Revista de Filosofía 4, no. 1 (2013): 73–103. https://doi.org/10.5281/zenodo.10372.

Full text
Abstract:
El presente escrito pretende ser un corto estudio en relaci&oacute;n con el concepto griego antiguo de tecnolog&iacute;a. La tesis fundamental que lo anima es que la palabra tecnolog&iacute;a, en el contexto griego antiguo, menta un concepto cuya plenitud objetiva no ha sido desarrollada, en su complejidad, por los modernos estudios sobre la cultura griega, los cuales se han centrado, eso s&iacute;, bastante en el estudio del t&eacute;rmino tecn&eacute;, equivalente a t&eacute;cnica. Se examinan en este ensayo cinco autores entre el siglo IV a. C. y el siglo II d. C. Este escrito se divide en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!