Academic literature on the topic 'Coronas (Odontología)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Coronas (Odontología).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Coronas (Odontología)"

1

Maita Véliz, Luis Vidal, and Luis Mariano Maita Castañeda. "Odontología integrada: Tratamiento periodontal, ortodóntico y protésico." Odontología Sanmarquina 9, no. 2 (May 14, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.15381/os.v9i2.5351.

Full text
Abstract:
Las necesidades de tratamiento odontológico en los pacientes plantea un trabajo multidisciplinario. Se reporta un caso clínico de una persona que presenta enfermedad periodontal avanzada, con secuelas de migración de piezas dentarias en el sector antero superior. Después del tratamiento periodontal (Motivación, raspaje, alisado radicular, cirugía periodontal, injerto óseo autólogo) se realizó el tratamiento ortodóntico en el sector antero superior. Finalmente se realizó el cambio de las coronas del segmento antero superior por unas coronas ferulizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gutiérrez Marín, Natalia, and Andrea López Soto. "Evaluación in vitro de la dureza superficial en amalgamas y coronas de acero cromado." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 8, no. 2 (January 19, 2021): 8. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v8i2.150.

Full text
Abstract:
Introducción: la elección del material restaurador es uno de los puntos críticos cuando se va a restaurar un diente temporal. Tradicionalmente, la corona de acero cromado ha sido empleada en dientes con extensa destrucción coronal o posterior a un tratamiento pulpar; no obstante, la amalgama también ha sido muy utilizada. Existen estudios que miden el porcentaje de éxito a nivel clínico de dichos materiales, sin embargo, no hay investigaciones que midan y comparen las propiedades físicas. Objetivo: evaluar la dureza superficial en amalgamas y coronas de acero cromado. Materiales y método: se confeccionaron 15 cuerpos de prueba de amalgama SDI tipo GS80, y 15 cuerpos de prueba con un trozo de corona de acero cromado marca 3M. Los cuerpos de prueba se elaboraron en dos tiempos diferentes, unos fueron alma-1. DDS, Especialista en Odontopediatría. Profesora de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 2. DDS, MSc. Profesora, Facultada de Odontología, ULACIT Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología, San José, Costa Rica. cenados por 4 años y los otros por 3 días al 100% de humedad relativa. A cada cuerpo de prueba se le hicieron 2 indentaciones con el microdurómetro Micromet 2001 para determinar la dureza superficial. Los resultados obtenidos fueron evaluados por el test ANOVA (p?0,05) Resultados: se comprobó que la media de la dureza superficial de la corona de acero cromado es significativamente mayor que la media de la amalgama (p=0,000). La dureza superficial de la amalgama aumenta de forma significativa con el tiempo de almacenamiento (p=0,000). Conclusiones: el material que presentó mayor dureza superficial fue la corona de acero cromado. Los valores de microdureza de la amalgama son tiempo-dependientes, no así los valores registrados con las coronas de acero cromado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez Peña, Héctor Alejandro, Eyra Elvyra Rangel Padilla, Héctor R. Martínez-Menchaca, Gerardo Rivera Silva, Gabriela Arredondo Campo, Natalia Barba Borrego, Gustavo Israel Martínez, and Roberto Valencia Hitte. "Evaluación estética de seis tipos de coronas para dientes primarios." Revista de Odontopediatría Latinoamericana 7, no. 1 (January 22, 2021): 10. http://dx.doi.org/10.47990/alop.v7i1.126.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las preferencias estéticas en relación con el color y la forma de coronas primarias utilizadas para dientes incisivos superiores primarios, mediante la realización de una encuesta a miembros de la Academia Mexicana de Odontología Pediatrica (AMOP). Material y Métodos: Se establecieron seis grupos de estudio con seis coronas diferentes: grupo 1, coronas de zirconia EZ-Pedo; grupo 2, coronas de zirconia NuSmile Zr; grupo 3, coronas estéticas hechas en el consultorio; grupo 4, coronas de fundas de celuloide; grupo 5, coronas estéticas prefabricadas NuSmile signature; y grupo 6, coronas estéticas fenestradas. Se llevaron a cabo encuestas con la finalidad de conocer las preferencias estéticas de estas diferentes coronas, con la finalidad de conocer cuál es la mejor opción para su uso en el consultorio dental. Resultados: Noventa miembros de la AMOP realizaron una encuesta válida, y se determinó que el grupo 4 fue el mejor evaluado, seguido de los grupos 2, 5, 1, 6 y 3. Se identificaron diferencias significativas entre los diferentes grupos. Conclusiones: Las coronas de fundas de celuloide fueron seleccionadas como mejor alternativa de uso en los dientes primarios anteriores, por parte de los miembros de la AMOP; asimismo, se consideró a las coronas de zirconia como una buena opción terapéutica. Es recomendable que se implemente el tratamiento estético en dientes primarios, para realizar un tratamiento integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arcos Bronenberg, Diego Alfonso, Vinicius Rizzo Marques, and Emerson Flamarion da Cruz. "Análisis de resistencia a la fractura de la cerámica de recubrimiento en la cresta marginal de coronas bilaminares de zirconia Y-TZP con infraestructura convencional y modificada: estudio in vitro." Journal of Multidisciplinary Dentistry 10, no. 2 (July 27, 2021): 19–28. http://dx.doi.org/10.46875/jmd.v10i2.223.

Full text
Abstract:
Las coronas bilaminares de zirconia representan una alternativa de alta estética para la odontología restauradora. Sin embargo, el eslabón débil de este tipo de restauraciones es el despostillamiento y la delaminación de la cerámica de recubrimiento. Siguiendo la hipótesis de que al dar un mayor soporte a la cerámica esta va a tener un mejor comportamiento frente a estas situaciones, se realizó un estudio in vitro de cargas axiales de fuerza hasta el fracaso sobre 20 coronas bilaminares elaboradas con dos tipos de infraestructura: 10 convencionales (0.8 mm de espesor uniforme) y 10 modificadas (1 mm de espesor y 2.5 mm de altura en lingual y proximal) cementadas sobre dados de resina. El valor promedio de las coronas con infraestructura convencional fue de 611.3 N (D.S. 191.2 N) y de las coronas con infraestructura modificada fue de 727.5 N (D.S. 173.7 N). Se realizaron pruebas paramétricas de los datos obtenidos y T-Student como prueba de comparación entre dos grupos demostrando que, las coronas bilaminares de zirconia con infraestructura modificada tienen un 15% más de resistencia a la fractura, por lo tanto, la hipótesis nula fue aceptada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23–30. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v2i2.127.

Full text
Abstract:
Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporal y con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (March 7, 2018): 23. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.127.

Full text
Abstract:
Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporal y con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Villalobos, Pedro. "USO DE CORONAS DE ZIRCONIO EN EL TRATAMIENTO DE CARIES DE LA INFANCIA TEMPRANA." Odontología Activa Revista Científica 2, no. 2 (January 8, 2018): 79. http://dx.doi.org/10.26871/oactiva.v2i2.99.

Full text
Abstract:
Resumen: Las coronas de zirconio en la actualidad han creado una gran demanda, son utilizadas para el tratamiento de caries de la infancia temprana, por ello ha generado una gran controversia sobre sus efectos adversos a futuro, ya que la estética hoy en día juega un papel muy importante. El objetivo fue presentar un Caso Clínico de un paciente en dentición temporaly con diagnóstico de caries de la infancia temprana, usando como material de restauración coronas de zirconio en molares e incisivos superiores, para describir si se presentaba alguna modificación anatómica. Reporte del caso: Paciente de 3 Años 2 meses de edad que acude a la Clínica de Odontopediatría de la DEP eI de la Facultad de Odontología de la UNAM. Su motivode consulta es referida por la madre “Caries dental y manchas en los dientes frontales”. A la exploración clínica se observa dentición temporal, múltiples lesiones por caries de diversos grados. El plan de tratamiento consistió en realizar tratamientos pulpares, resinas y coronas de zirconio. Resultados: Se consiguió rehabilitar al paciente mediante restauraciones estéticas. El paciente llevará a cabo un seguimiento clínico cada 3 meses, realizando un ajuste oclusal y evaluación mediante un CONE BEAM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado Azañero, Wilson. "50 Años de la Evolución de la Odontología." Diagnóstico 56, no. 2 (December 13, 2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v56i2.112.

Full text
Abstract:
Los avances científicos y técnicos en odontología ocurridos en los últimos 50 años a nivel mundial están permitiendo que más personas puedan gozar de una excelente función masticatoria y de una sonrisa agradable y estética, gracias a la preservación o rehabilitación de sus dientes. La odontología en el Perú se ha nutrido de estos avances y están siendo aplicados con éxito en la población peruana. Si bien todavía no se ha descubierto una vacuna contra las bacterias que producen la caries, los estudios moleculares del Streptococcus mutans, así como la utilización de vacunas en animales de experimentación, indican que en los próximos años se dispondrá de esta medida para prevenir esta enfermedad. Entre los principales descubrimientos de los últimos 25 años están los Implantes óseo-Integrados fabricados en titanio, estos aditamentos se introducen en los huesos de los maxilares con la finalidad de reemplazar a las raíces de los clientes perdidos para posteriormente sobre ellos reconstruir uno o más dientes. otras innovaciones son los métodos CAD/CAM que permiten la fabricación de coronas y puentes dentales utilizando instnunentos computarizados de alta precisión. Mediante las técnicas de corticotomía alveolar selectiva utilizadas en ortodoncia rápida se logra reducir en forma considerable la duración de los tratamientos. Para el diagnóstico correcto de las alteraciones que afectan los tejidos duros maxilofaciales hoy se dispone de la tomografía computarizada de haz cónico o tomografía digital volumétrica de los macilares que permite estudiar en 3 dimensiones quistes y tumores odontogénicos, fracturas de los dientes y huesos maxilares y malformaciones dento-maxilares . Se estima que aproximadamente el 50% de dentistas de lal grandes ciudades del Perú utilizan en sus consultorlos alguno de los adelantos mencionados. Estos descubrimientos científicos marcaron estos últimos años y en el futuro habrán muchos más que mejorarán la calidad de vida de los individuos al mantenerlos libres de caries, enfermedad periodontal y de otras alteraciones que afectan la región bucomaxilofacial. En este trabajo se presenta en forma sucinta alguno de los avances odontológicos logrados en los últimos 50 años a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejia-Herrera, Zahira, Gilmer Torres-Ramos, and Luis Huamani-Huayhua. "Rehabilitación oral de hipomineralización incisivo molar." REVISTA ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA 17, no. 2 (January 31, 2019): 74–84. http://dx.doi.org/10.33738/spo.v17i2.278.

Full text
Abstract:
El Objetivo es conocer e investigar el manejo odontológico y las posibles opciones de rehabilitación en los casos de Hipomineralización Incisivo Molar. Como metodología se usó el Reporte Clínico de un caso de Hipomineralización Incisivo Molar, en un paciente masculino de 8 años de edad con Diagnostico Sistémico de: Comunicación Interauricular, Retraso Psicomotor Global, Síndrome de Brown, Enfermedad por Reflujo Esofágico, TBC Latente; y Diagnostico Estomatológico de: Hipomineralización Incisivo Molar; atendido en el Instituto Nacional de Salud del Niño, en el servicio de Odontología de Pacientes Medicamente Comprometidos. El paciente presenta Hipomineralización en primeras molares y en incisivos centrales inferiores permanentes; debido a la complejidad de las lesiones a restaurar y la poca capacidad del paciente para mantener la apertura bucal por mucho tiempo se opta por rehabilitar al paciente en sala de operaciones, colocándose coronas de acero preformadas en molares más afectados y restaurando con Resina Composite los molares e incisivos menos afectados. Como resultados, en los controles realizados al paciente se puede observar que ha mejorado la calidad de vida, ya que no presenta más sensibilidad dentinaria, tampoco molestias al comer, encontrando a un paciente y sus padres muy satisfechos con los tratamientos realizados, considerando hasta ahora el tratamiento exitoso, tanto clínico como radiográfico. Conclusión: La ejecución de medidas preventivas individuales puede posponer el inicio del tratamiento restaurador y reducir la incomodidad del paciente a largo plazo. El diagnóstico precoz permite el seguimiento y la instauración de dichas medidas preventivas tan pronto las superficies afectadas sean accesibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piza Pellizzer, Eduardo, and Jessica Marcela De Luna Gomes. "La odontología digital en rehabilitación oral." Odontología Sanmarquina 24, no. 2 (March 31, 2021): 3–4. http://dx.doi.org/10.15381/os.v24i2.19882.

Full text
Abstract:
El auge de la odontología digital simplificó la confección de infraestructuras, y permitió el uso de diferentes materiales (cerámicas, metal, cera, entre otros), confeccionando prótesis en menos tiempo y asegurando la precisión de la interfaz entre la corona y la preparación dental o entre el implante y la prótesis 1,2. Los sistemas CAD-CAM (Computer-aided Design and Computer-aided Manufacturing) se utilizan en rehabilitaciones extensas (prótesis híbridas, sobredentaduras, prótesis totales y removibles), parciales (prótesis fijas sobre dientes o implantes) y prótesis unitarias, así como auxiliar en la planificación de la rehabilitación y cirugía, placas oclusales, confección de modelos, entre otros. Los sistemas CAD-CAM se pueden subdividir en: intra y extraorales (escáner de mesa), o también con relación a la disponibilidad en la manipulación del archivo digital (stl.): sistemas cerrados (escaneo y fresado de la misma empresa) y sistemas abiertos (escaneo y fresado/impresión independiente).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Coronas (Odontología)"

1

Sánchez, Palomino Ninoska. "Alargamiento quirúrgico de coronas clínicas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5844.

Full text
Abstract:
Describe los procedimientos quirúrgicos para el alargamiento de coronas clínicas en el sector antero superior, analiza los parámetros estéticos dentofaciles y dentogingivales utilizados en cirugía periodontal y describe la importancia de los parámetros estéticos, para lo cual se presenta dos pacientes, uno de género femenino y otro masculino que acudieron al servicio de periodoncia de la clínica Odontológica de Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los procedimientos realizados fueron profilaxis y cirugía periodontal “alargamiento de coronas clínicas cortas”. Concluye que el aumento de corona clínica es un procedimiento quirúrgico que se debe tener en cuenta para corregir alteraciones del contorno gingival en el sector anterior y favorecer la estética en pacientes con exposición incompleta de corona y una línea de sonrisa alta. El colgajo periodontal con reposición apical más osteoplastia continúa siendo el procedimiento más utilizado en el tratamiento de dientes clínicamente cortos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reyes, Jiménez Oliver Luis, and Jiménez Oliver Luis Reyes. "Manejo periodontal del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/7000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión bibliográfica de cirugía plástica periodontal y presentación de un caso clínico desarrollado en la clínica odontológica de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se describen las características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival con fines estéticos. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica, secuencia quirúrgica de alargamiento quirúrgico de corona clínica y la secuencia del injerto gingival usado en la mejora de la estética previo al tratamiento protésico. Se puede concluir que el alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival logra mejorar las condiciones periodontales y estéticas en el sector anterior previo al tratamiento protésico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Reyes, Jiménez Oliver Luis. "Manejo periodontal del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7000.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Realiza una revisión bibliográfica de cirugía plástica periodontal y presentación de un caso clínico desarrollado en la clínica odontológica de posgrado en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se describen las características clínicas de la encía y del reborde gingival edéntulo, además de revisar antecedentes, base teórica, indicaciones, ventajas y desventajas del alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival con fines estéticos. En una segunda parte se presenta el resumen de la historia clínica, secuencia quirúrgica de alargamiento quirúrgico de corona clínica y la secuencia del injerto gingival usado en la mejora de la estética previo al tratamiento protésico. Se puede concluir que el alargamiento quirúrgico de corona clínica e injerto gingival logra mejorar las condiciones periodontales y estéticas en el sector anterior previo al tratamiento protésico.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Troncoso, Reyes Rocío. "Comparación de convergencia oclusal total (COT) en modelos de preparaciones biológicas para coronas periféricas completas realizadas por alumnos de pregrado con formación preclínica y clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y su importacia en la docencia." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/117299.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas
1. Introducción: Las preparaciones dentarias para prótesis fija periférica completa deben poseer ciertas características geométricas que permitan al elemento mecánico retenerse sobre el diente, siendo una de las más estudiadas e importantes la Convergencia Oclusal Total (COT). El objetivo de este estudio es determinar los valores de COT de las preparaciones biológicas para prótesis fija unitaria periférica completa realizadas por alumnos de preclínico y clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y comparar dichos valores entre ambos grupos para determinar si existe o no diferencia estadísticamente significativa entre ellos. 2. Materiales y métodos: Se midió la COT en modelos, de dientes de marfilina y troqueles de yeso, de preparaciones biológicas para prótesis fija unitaria periférica completa de dientes anteriores superiores y posteriores inferiores realizadas en preclínico y clínica. Se tomaron fotografías de las caras vestibular y mesial de cada modelo, las cuales posteriormente fueron medidas mediante el programa Screen Protractor ® en sus paredes axiales para determinar la COT mesio-distal y la vestíbulo-palatina/lingual respectivamente, las cuales fueron obtenidas sumando los valores de cada par de paredes opuestas. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis estadístico descriptivo y análisis inferencial, para verificar si existían diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados. 3. Resultados: Existe diferencia estadísticamente significativa para la COT mesiodistal en preparaciones de dientes anteriores y para la vestíbulo-lingual de dientes posteriores realizadas por alumnos de preclínico y clínica, pero no existe dicha diferencia para la COT vestíbulo-palatina de dientes anteriores y la mesio-distal de dientes posteriores realizadas por los mismos. Tanto en clínica como preclínico, la COT de dientes anteriores es menor a la de dientes posteriores, siendo el menor valor el mesio-distal de dientes anteriores de preclínico (7,1°) y el mayor, el mesiodistal de molares tallados en clínica (18,7°). 2 4. Conclusiones: Los valores de COT se encuentran dentro de lo recomendado (6° a 20°) y sólo existen diferencias estadísticamente significativas para la COT mesio-distal en preparaciones de dientes anteriores y la vestíbulo-lingual en preparaciones de dientes posteriores realizadas por alumnos de preclínico y clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, lo que sugiere que la experiencia clínica del operador no es un factor relevante, ya que ambos demostraron realizar preparaciones biológicas con valores de convergencia dentro de lo recomendado, demostrando que han adquirido los conocimientos y formación necesarios en el área de Prótesis Fija para realizar preparaciones biológicas que aseguren el éxito clínico a largo plazo. Cabe señalar que este estudio podría ser el inicio de futuras investigaciones en operadores con otros niveles de experiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosayhuate, Rivas Rossmery Lourdes. "Endodoncia rotacional en odontopediatría." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11711.

Full text
Abstract:
Explica la técnica de instrumentación mecánica de los conductos radiculares empleando limas de níquel titanio, exponiendo básicamente su diseño y características, su forma de uso y las ventajas e inconvenientes respecto a otros sistemas. Presenta la secuencia del tratamiento pulpar y posterior rehabilitación usando postes de fibra de vidrio y coronas de acetato en dientes primarios anteriores maxilares afectados de caries de infancia temprana con pérdida de corona dental, en sala de operaciones bajo anestesia general. Describe el abordaje clínico de una niña preescolar con pérdida de estructura coronaria de los incisivos maxilares utilizando sistema rotacional para los tratamientos pulpares y rehabilitación con postes de fibra de vidrio y coronas de acetato. Describe el uso, aplicación y protocolos de manejo de los distintos sistemas rotacionales aplicados a odontopediatria, así como los distintos abordajes clínicos para la rehabilitación de los dientes primarios anteriores con pérdida coronal severa. Da a conocer el manejo clínico y protocolo de aplicación de los postes de fibra de vidrio y coronas de acetato respectivamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tomairo, López Mirko Antonio. "Tratamiento odontológico integral con postes de fibra de vidrio y coronas de resina compuesta en infantes." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6163.

Full text
Abstract:
Presenta el abordaje clínico de una niña pre-escolar con pérdida de coronas de los incisivos del maxilar superior e inferior debido a caries de infancia temprana severa, utiliza restauraciones con resina compuesta reforzados con postes de fibra de vidrio a fin de mejorar la estética, fonación, deglución, adecuado crecimiento y desarrollo maxilomandibular de la niña.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guevara, Álvarez Maricarmen. "Comparación del ángulo de convergencia en dientes preparados para coronas según la clínica cursada por estudiantes de odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621310.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio fue comparar el ángulo de convergencia (AC) en dientes preparados para coronas según el ciclo académico por estudiantes de Odontología de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). 76 alumnos de 7mo a 10mo ciclo prepararon 152 piezas dentarias entre incisivos y premolares, para recibir una corona metal cerámica. Se capturaron las imágenes de las caras vestibulolingual (VL) y mesiodistal (MD) de los dientes preparados y se midió el AC de dichas caras con la ayuda del software AutoCAD (Autodesk). Se halló una diferencia significativa (p= 0.003) en la pieza 21 en la cara VL, debido a la posición de la pieza en la cavidad oral, visión indirecta y habilidad del operador. El mayor promedio de AC en la pieza 21 fue en la cara VL y MD con 25.27 º + 8.47 y 15.81 º + 4.23 respectivamente. Por otro lado, para la pieza 24 en la VL y MD fue de 14.83 º y 17.45 º respectivamente. No hubo gran diferencia entre los AC de las demás piezas talladas.
The aim of this study was to compare the convergence angle in teeth prepared for crowns for students of School of Dentistry Peruvian University of Applied Sciences (UPC). 76 students in 7th to 10th cycle prepared 152 dental pieces between incisors and premolars, to receive a ceramic metal crown. The images of the vestibulolingual (VL) and mesiodistal (MD) faces of the prepared teeth were measured and the AC of said faces was measured with the aid of AutoCAD software (Autodesk). A significant difference (p = 0.003) was found in part 21 on the VL face, due to the position of the piece in the oral cavity, indirect vision and operator ability. The highest average AC in piece 21 was in the face VL and MD with 25.27 º + 8.47 and 15.81 º + 4.23 respectively. On the other hand, for piece 24 in the VL and MD was 14.83 º and 17.45 º respectively. There was no great difference between the AC of the other carved pieces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huerta, Visitación Jenny Francisca. "Tratamiento integral con prótesis fija convencional y no convencional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15197.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
El propósito del presente trabajo es indicar los procedimientos de una rehabilitación protésica estético-funcional con coronas de metal porcelana, sobre dientes y sobre implantes, teniendo en cuenta la respuesta de tejidos gingivo periodontales En un primer momento se brinda información teórica sobre la oclusión mutuamente protegida, enfatizando la guía canina y guía incisiva como factores ideales para la desoclusión. Se hace un análisis de la sonrisa y se indica los principios biológicos, mecánicos y estéticos al confeccionar una prótesis fija, y su relación con el periodonto. Se menciona las diferencias entre dientes e implantes y el procedimiento para confeccionar coronas cementadas sobre implantes. Finalmente se presenta el caso clínico de una paciente de sexo femenino de 47 años de edad, que acude a la clínica con motivo de querer reemplazar sus piezas dentarias ausentes y mejorar la estética en su sonrisa. Al examen clínico, se verificó la presencia de coronas protésicas sobrecontorneadas, restauraciones defectuosas con mala alineación en el arco y ausencia de algunas piezas posteriores. El tratamiento consistió en la rehabilitación completa de la arcada superior con coronas metal cerámica sobre dientes y sobre implantes endóseos (no convencional), y dos coronas sobre implantes en la arcada inferior, buscando una oclusión mutuamente protegida, además de devolverle la estética y funcionabilidad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramos, Ordoñez Rosmery. "Rehabilitación en el sector anterosuperior mediante el sistema CAD/CAM en dentición decidua: Reporte de caso." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16134.

Full text
Abstract:
La rehabilitación oral funcional y estética de los pacientes niños afectados por caries de infancia temprana, traumatismo o dientes que presenten algún defecto de estructura o forma; se realiza frecuentemente con restauraciones directas de resina, enfrentándose a diferentes limitaciones. En la actualidad los recientes avances en el diseño / fabricación asistidos por ordenador (CAD/CAM), han llevado a la introducción de materiales para ser aplicados en el campo clínico en odontología. El objetivo de este trabajo fue describir una alternativa de rehabilitación anterosuperior (incisivos) con coronas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM. Presenta el caso de un paciente de 2 años y 7 meses de edad, con destrucción coronaria del sector anterosuperior (incisivos), se realizó el examen clínico intraoral y radiografías periapicales; llegando al diagnóstico definitivo de necrosis pulpar en piezas dentarias 52,51,61,62. Después del tratamiento endodóntico, la rehabilitación oral se realizó con restauraciones de cobertura coronal completa de zirconio utilizando el sistema CAD/CAM para su elaboración. Encuentra que durante un período de 20 meses, las piezas dentarias rehabilitadas con coronas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM han demostrado una buena retención, salud gingival y resultados estéticos. Concluye que la rehabilitación en niños con una gran pérdida de estructura dental, usando coronas completas de zirconio mediante el sistema CAD/CAM, es práctica y exitosa. El tratamiento descrito es simple y eficaz y representa una alternativa para la rehabilitación de los dientes primarios cariados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Barros, Beatriz Álvares Cabral de. "Influência do tipo de substrato dental e da espessura oclusal de coroas totais de cerâmica na sua resistência à compressão." Florianópolis, SC, 2004. http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/87251.

Full text
Abstract:
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências da Saúde. Programa de Pós-Graduação em Odontologia
Made available in DSpace on 2012-10-21T17:10:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 221028.pdf: 1129618 bytes, checksum: 81e727920ff7032cda279171cc130cef (MD5)
Através deste estudo, in vitro, avaliou-se a influência do tipo de substrato dental e da espessura oclusal de coroas totais cerâmicas na sua resistência à compressão. Quarenta molares hígidos extraídos foram limpos, fixados em resina acrílica autopolimerizável na porção radicular até 2mm aquém do limite esmalte-cemento, e mantidos em água à temperatura ambiente. Os espécimes receberam preparo tipo coroa total. Na oclusal, 20 dentes foram desgastados até a dentina e 20 dentes até esmalte. A redução axial foi de 1,5 mm com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Coronas (Odontología)"

1

Rocha, Elissa Almeida, Rafael Almeida Rocha, Celi Cecília Amarante Almeida Rocha, and Carla de Souza Oliveira. "AVALIAÇÃO DA CIMENTAÇÃO PROVISÓRIA EM COROAS IMPLANTOSUPORTADAS E DA DISCREPÂNCIA VERTICAL DA LINHA DE CIMENTO." In Novos Paradigmas de Abordagem na Odontologia, 1–15. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.8502002041.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rocha, Elissa Almeida, Rafael Almeida Rocha, Celi Cecília Amarante Almeida Rocha, and Carla de Souza Oliveira. "AVALIAÇÃO DO DESTORQUE DO PARAFUSO PROTÉTICO DE DIFERENTES TIPOS DE CONEXÕES COM COROAS LONGAS." In Tecnologias Aplicadas à Prática e ao Ensino da Odontologia, 37–49. Atena Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.7282005064.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography