Academic literature on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Corporación de Empresas Nacionales"

1

Guamán, J. C., F. E. Pérez, and J. E. Estrada. "Estudio de Coordinación de Protecciones del Sistema de Subtransmisión de CNEL EP Unidad de Negocios Sucumbíos ante un Nuevo Punto de Conexión al Sistema Nacional Interconectado (SNI)." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018): 44–53. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.156.

Full text
Abstract:
En la actualidad Ecuador experimenta cambios en la matriz energética, lo cual ha involucrado la construcción de grandes proyectos dentro del sector eléctrico ya sea en generación, transmisión, subtransmisión y distribución, y en particular ha permitido la entrada en operación de la central de generación Coca Codo Sinclair y la creación de nuevos puntos de entrega a las empresas distribuidoras. En este contexto, la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP ha construido la subestación Jivino de TRANSELECTRIC, la cual constituye para la empresa de distribución CNEL EP Unidad de Negocios Sucumbíos un nuevo punto de conexión al Sistema Nacional Interconectado (SNI). Este trabajo realiza un estudio de coordinación de las protecciones del sistema de subtransmisión de CNEL EP Sucumbíos, debido al ingreso operación del mencionado nuevo punto de conexión al SNI. Esto con la finalidad de determinar los sistemas de protección y los ajustes más adecuados para dicha empresa de distribución. Además, se realiza un análisis del comportamiento de los dos esquemas de teleprotección PUTT (disparo transferido por subalcance permisivo) y POTT (disparo transferido por sobrealcance permisivo) para la protección de distancia y su funcionamiento ante fallas francas y fallas de alta impedancia. Finalmente se verifica la coordinación de protecciones estableciendo diferentes tipos de fallas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morejón-Santistevan, Maryury Elizabeth. "Corporación nacional de telecomunicaciones - CNT EP: Análisis de gestión pública en la sociedad ecuatoriana." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (September 10, 2019): 461–77. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.150.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar a la corporación nacional de telecomunicaciones - CNT EP y su incidencia en la gestión pública en la sociedad ecuatoriana. Metodológicamente se sustentó desde la investigación descriptiva no experimental, con una población de 516 personas. Entre las principales conclusiones se tiene la empresa se encuentra desarrollándose en conformidad con los postulados de su filosofía de gestión y con la nueva gestión pública (NGP), lo cual permite proyectar el funcionamiento de una empresa pública en similitud de las operaciones de una privada, siendo esto un beneficio para la sociedad, observándose un eficiente aporte a la gestión pública del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Gallego, Alejandro. "Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 707. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.24390.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Gabriela Ossenbach Sauter. Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912. (Quito:Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editorial Nacional, 2018)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loor Alcívar, Maria. "Corporación nacional de electricidad regional Manabí: servidores públicos bajo la modalidad de servicios ocasionales y calidad de los servicios." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (November 30, 2015): 80–90. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.153.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo analizar la afectación a la calidad de los servicios prestados por personal contratado bajo la modalidad de servicios ocasionales, en la Corporación Nacional de Electricidad Regional Manabí. En él prevalece el empleo de los métodos análisis de documentos, inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico. Su escenario es la Corporación Nacional de Electricidad, Unidad de Negocios Manabí. La población investigada agrupa a la totalidad de los usuarios de dicha entidad. La muestra aleatoria, fue el resultado del promedio mensual de llamadas recibidas de los usuarios: 150. Encuestas aplicadas permitieron concluir que el servicio de atención a emergencias eléctricas no alcanza los estándares de calidad esperados, incidiendo de manera negativa en la imagen de la institución, ocasionando gastos que perjudican la situación financiera de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Beltrán, Alicia Mariela, Kléber Antonio Luna Altamirano, Jorge Edwin Ormaza Andrade, and Marcos Eduardo Cantos Ochoa. "Gestión de la calidad en el sector de telecomunicaciones. Orientaciones hacia la mejora continua en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Azogues – Ecuador." Visionario Digital 3, no. 2 (April 10, 2019): 170–90. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.407.

Full text
Abstract:
La investigación se plantea como objetivo analizar la gestión de la calidad del servicio en el sector de comunicaciones, estudiando específicamente el caso de la Unidad Comercial de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), ubicada en la Ciudad de Azogues, Ecuador. La idea es a partir de los resultados obtenidos direccionar acciones para la mejora continua en la unidad estudiada. La investigación es de tipo descriptiva con un enfoque netamente cualitativo; es no experimental y de campo, se utiliza como técnica de recolección de información empírica la encuesta y entrevista a clientes y funcionarios de la corporación. Los resultados indican fallas por la obsolescencia y saturación de la red, ocasionando baja velocidad en el servicio y obstáculos para la empresa; incidentes que no fueron atendidos de forma apropiada y eficiente por Unidad Técnica, encargada de la atención de daños, esto reduce la calidad del servicio prestado y conlleva a proponer un modelo de mejora continua para el servicio de internet de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP; esto a partir de la migración del servicio de internet fijo por cobre a la red de fibra óptica. Con esto se presume se reduzca el número de reclamos, y se incremente el nivel de satisfacción de los usuarios. Lo anterior de la mano de un proceso de contratación de personal eficiente y un programa de capacitación que permita brindar soporte técnico a los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galeas Peralta, Kerly Maribel, Anita Lucia Noboa Benavides, and Luisana Olinda Cadena Piedrahita. "Análisis de correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep." Pro Sciences 3, no. 25 (September 9, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss25.2019pp1-7.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en analizar la relación que existe entre dos variables aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. El objetivo es determinar si la correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep es r= -1 la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso o si es r= 1 la correlación es positiva perfecta, y ambas variables se correlacionan en un sentido directo. La problemática de la cartera vencida nace cuando la empresa ofrece créditos a sus clientes sin el análisis adecuado de sus políticas de crédito, provocando así el incremento de las cuentas por cobrar de la empresa La metodología a aplicar en esta investigación es el análisis del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos detallan que la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chong Ríos, Alexci Igor. "Inversión Extranjera Directa y Productividad en el Perú." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (July 31, 2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16557.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es encontrar evidencia empírica si la IED medida a través de empresas que tienen 15% a más de capital extranjero ha contribuido a mejorar la productividad de la industria en general. Así como verificar si estas empresas tienen mayor rentabilidad que las empresas con capitales nacionales. Por otro lado, se busca encontrar evidencia si existen spillovers de productividad hacia las empresas nacionales. El estudio encuentra: empresas con capital extranjero con mayor productividad y presencia de spillovers desde empresas con capital extranjero mayor a 50%. Menor a este porcentaje, no existe significancia estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moheno, Jessica Mendoza. "El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4122.

Full text
Abstract:
La presenta reseña analiza la obra “El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas”, en la cual se destacan las actividades y decisiones tomadas por las empresas de hidrocarburos Petrobras, Ecopetrol, Statoil y Sonangol. La base del éxito de estas empresas ha sido el desarrollo de capital humano, la economía mixta de inversión pública y privada, así como las alianzas estratégicas con otras empresas nacionales e internacionales. A partir de ello, estas empresas han destacado en el sector energético, innovando y aplicando medidas sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mouthon Ramos, Paola, Omaira Bernal Payares, and Sandra Hernández Rodríguez. "Percepción de las empresas aliadas a la corporación universitaria Rafael Núñez." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (September 7, 2018): 241–56. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2465.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el valor percibido por los aliados estratégicos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez frente a los resultados obtenidos en el desarrollo de los convenios, con el fin de que se generen estrategias de marketing enfocadas a fortalecer las relaciones existentes y la creación defuturas alianzas, observando el valor percibido por las entidades en cuanto al desarrollo de la alianza y los beneficios mutuos logrados por el trabajo realizado, así como las consecuencias que las relaciones con el sector externo genera en la institución a corto, mediano y largo plazo, que permita el desarrollo de un plande marketing para el fortalecimiento de las relaciones con el sector externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mouthon Ramos, Paola, Omaira Bernal Payares, and Sandra Hernández Rodríguez. "Percepción de las empresas aliadas a la corporación universitaria Rafael Núñez." Saber ciencia y libertad 9, no. 2 (2014): 241–56. http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.241256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Corporación de Empresas Nacionales"

1

Aravena, Celeste, and La Fuente Catalina De. "Valoración de Corporación Nacional del Cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165791.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS
Aravena, Celeste [Parte I mediante método de múltiplos], De La Fuente, Catalina [Parte II mediante método de flujo de caja descontado]
Recientemente la economía de Chile se ha visto incrementada sobre lo presupuestado en estos primeros meses del 2018. Después de haber registrado un crecimiento del 3,3% en el último trimestre de 2017 (el mejor en los últimos cuatro años), la economía creció un 3,5% en enero y 4,0% en febrero. Este crecimiento se ha debido principalmente al comportamiento en las actividades mineras (8,6% en enero y 19,4% en febrero), reflejando el impacto que tiene la minería en el país. El análisis realizado por el Banco Central a principios de abril proyecta que la economía crecerá un 3,6% durante el 2018, más alto que el presupuestado hace seis meses de un 2,8%, esto impulsado principalmente a las expectativas del precio del cobre en el futuro. En el siguiente escrito se presenta la valorización de Codelco al 30 de septiembre de 2017, utilizando el método de flujo de caja descontado. Codelco es una empresa chilena que representa la principal producción de cobre a nivel nacional, y es la más representativa del país a nivel internacional. Durante este año a pesar de una disminución del 0,9% en la ley del mineral (2016/2017), la Corporación logró una producción propia de 1.734 ktmf (1,5% superior al 2016), y a nivel de costos presentó un desarrollo favorable, pasando de tener los costos directos más altos que el promedio del resto de la industria en el 2013 (10% sobre la media), a tener en 2017, el 8% de costos más bajos. Por otra parte, las ventas totales al 31 de diciembre de 2017 alcanzaron US$14.642 millones representando el 16% de las exportaciones chilenas. A partir de información financiera obtenida de los estados financieros para el periodo 2010 - 2017, y datos operativos recopilados principalmente de documentos publicados por la Corporación, se realizó la proyección del flujo de caja con un periodo estimado de acuerdo al informe de reservas de cobre declaradas en la memoria del 2017 por cada una de sus divisiones y operaciones en las asociadas. Se incorporaron recursos de cobre (excluidos de reservas) a medida que estos han sido considerados como parte de los proyectos de inversión que tiene la Corporación. Para la determinación de los costos operacionales se utilizó el “unit cash cost” por cada una de las divisiones y asociadas. El precio futuro del cobre se obtuvo de Bloomberg con proyecciones a partir de datos históricos a 23 de Noviembre de 2017 (fecha de publicación de Estados Financieros al 30 de Septiembre de 2017). Al 30 de Septiembre de 2017, el valor de los activos para Codelco ascienden a MUS$34.874.404, la deuda financiera a MUS$15.570.081 y el patrimonio económico a MUS$25.531.201. Cabe mencionar que esta valorización se ha realizado al 30 de Septiembre de 2017, utilizando la información pública disponible hasta el 23 de Noviembre de 2017, lo que es razonable para propósitos de estudios y no necesariamente refleja una realidad del plan de producción y financiero futuro esperado de la Corporación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ibsen, Fuentes Daniel. "Valoración de Corporación Nacional del Cobre : mediante método de flujo de caja descontado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145674.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGISTER EN FINANZAS
En este documento, se realiza la valoración de Codelco al 30 de junio del 2016, utilizando el método de flujo de caja descontado. Codelco es una de las empresas productoras de cobre más importantes a nivel internacional, alcanzando el 10% de la producción mundial de cobre, con una producción de 1.732 ktmf para el año 2015. A partir de los datos recopilados en los estados financieros para el periodo 2010 al 2015, se realizó la proyección del flujo de caja para un horizonte de 10 años, estimando una tasa de costo de capital del 10% en base las empresas competidoras que transan en bolsa, la estructura de capital objetivo de Codelco y el costo de la deuda. Las proyecciones por ingresos se realizaron en base a las estimaciones al crecimiento de las producciones históricas, estimaciones de los aportes a la producción de los proyectos estructurales y estimaciones del precio del cobre, alcanzando una proyección promedio anual de US$ 12.015 Millones Por otro lado, los costos operacionales se estimaron en base a la estimación de los costos unitarios que posee Codelco y estimando un decrecimiento del 2% producto de la puesta en marcha del plan de productividad y costos, alcanzando una proyección promedio anual de 127,5 c/lb para el costo C1 y 206,1 c/lb para el Costo C3. El plan de inversiones de Codelco se proyecta según la información recopilada y los estados financieros, alcanzando una cartera promedio de US$ 3.425 millones. De esta forma, el cálculo del valor de los activos para Codelco al 30 de junio del 2016, ascienden a US$ 21.318 Millones, la deuda financiera a US$ 14.703 Millones y el patrimonio económico a US$ 6.608 Millones. Cabe destacar que esta valoración se encuentra influenciada por el precio del cobre, por lo tanto cualquier variación existente en el precio del mineral, repercutirá directamente en la valoración total de los activos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Novoa Alejandra Teresita. "La propiedad y la administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile en razón de las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley número 20.392 de 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146849.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Este estudio analiza la propiedad y administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, empresa de propiedad del Estado, considerando las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley de Gobierno Corporativo que modificó el estatuto orgánico de la Corporación y otras materias. Este trabajo tiene tres objetivos principales: (i) examinar el marco teórico y jurídico sobre el cual Codelco opera en el mercado, en relación a su propiedad y administración; (ii) efectuar un análisis acerca de la consistencia jurídica del marco legal expuesto en el objetivo anterior; y, (iii) analizar los problemas de eficiencia que ha presentado Codelco desde la reforma de Ley de Gobierno Corporativo y proponer un nuevo marco teórico y jurídico aplicando las diversas teorías de la firma. Esta investigación muestra la existencia de una incongruencia entre el marco jurídico aplicable a la actividad empresarial del Estado de Chile y el modelo de gobierno corporativo impuesto a Codelco, tanto por las leyes que le son aplicables como por la tensión política a la que está sometida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ruiz, Gstir Lizbeth, and Zegarra Richard David Veliz. "Valoración corporación Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1719.

Full text
Abstract:
En este documento se realizará la valoración de Corporación Lindley S.A. (en adelante Lindley o la empresa), actualmente líder del mercado de bebidas no alcohólicas. Se toman en cuenta factores macroeconómicos, de la industria y del mercado, considerando –además- las diferentes estrategias utilizadas por la empresa. También se describen expectativas de crecimiento junto con supuestos que contribuyen a la obtención del valor por acción de la empresa. Haciendo uso de información pública, noticias referentes a la empresa e industria -fuentes que se consideran confiables y relevantes-, entrevistas con uno de sus ejecutivos, supuestos, y procedimientos analíticos en tres escenarios distintos, se concluye que, a la fecha, el valor de la empresa en un escenario esperado utilizando el modelo de flujos descontados es de S/ 2.613.905 con un valor por acción de S/ 4,01. Históricamente, las acciones de inversión son poco líquidas, cerrando éstas el 2016 en S/ 3,00, por lo que la recomendación para inversiones en la acción de la empresa es comprar. Cabe mencionar que en agosto 2016 la agencia calificadora Fitch Ratings (Diario Gestión 2016) ha elevado la calificación global de la deuda corporativa de la empresa de “BBB-” a “BBB+”, esto debido a la integración con Arca Continental y The Coca-Cola Company, la posición sólida en el mercado peruano de bebidas -70% de mercado de bebidas carbonatadas, liderazgo en el mercado de aguas, jugos- y la reducción de su nivel de endeudamiento. Con esto, Corporación Lindley se cataloga como la empresa peruana de consumo masivo con mejor clasificación global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sú, Lay Cheryl Yueenyi, Flores Eric Miguel Champac, and Almonte Jorge Armando Enriquez. "Valoración de la Corporación Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1549.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se ocupa de la valoración de la empresa Corporación Lindley S.A. bajo el método de flujos de caja descontados (FCD). El valor fundamental de las acciones de inversión que se obtuvo fue de S/. 3,09; es decir, 12% mayor a la última cotización publicada en la Bolsa de valores de Lima al 31 de diciembre del 2015, cuando se registró la cifra de S/. 2,75. En los últimos 5 años, su máximo precio fue de S/. 3,30 en el mes de mayo 2013. El valor patrimonial calculado de la Corporación Lindley asciende a US$ 834 millones, con 580.981.459 acciones comunes y 71.965.514 acciones de inversión. Asimismo, la compañía cuenta con un nivel de endeudamiento de mercado moderado (Ratio de deuda sobre el patrimonio de 0,795). Para la valoración, se utilizó toda la información pública disponible de la empresa como, por ejemplo, los estados financieros consolidados auditados de los últimos 5 años. Del informe se concluye que el precio de la acción de inversión de Corporación Lindley se encuentra subvaluada en 12%, por lo cual se recomienda comprar o mantener la posición, principalmente por la baja penetración del mercado, el potencial mercado por explotar en provincias y las sinergias que se generarían por el ingreso de Arca Continental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Hernández, Gonzales-Mugaburu Andrés, Pereyra Frank Hoyos, and Velarde Javier Gonzales. "Valoración de corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1731.

Full text
Abstract:
Por medio del presente trabajo, se busca valorizar la Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante, CAASA) y hallar el valor fundamental de la acción al cierre del 2016. CAASA es una empresa con 52 años en el mercado y, en conjunto con Siderperú, son las únicas empresas productoras de acero en el país. Además de ellas, empresas importadoras de acero completan la oferta del mercado nacional. Las líneas de producto que maneja son barras de construcción y alambrón, perfiles y barras lisas, y planchas, bobinas y otros productos, los cuales están destinados principalmente a los sectores de construcción, minería y metalmecánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Boza, Mestanza Karla Vanessa, Huamaní César Eduardo Carrera, and Parodi Yamil Omar Estrada. "Valorización de Corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2616.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tuvo como objetivo realizar la valorización de Corporación Aceros Arequipa S.A. (CAASA) al 31 de diciembre de 2018, así como hallar el valor fundamental de la acción. Para ello, se consideró la información de los estados financieros auditados y memorias anuales de la empresa desde el año 2014 hasta el 2018, así como también la información brindada a sus inversionistas a través de diferentes medios. Este trabajo de investigación consideró el desarrollo de tres métodos de valorización. Por último, el método de dividendos descontados para las acciones comunes y de inversión, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garrido, Risso Erika Elvira, Pedreros Rogelio Fernando Gonzáles, Gil Carmen Teodolinda Lozano, and Cordova Diana Hilda Tupayachi. "Corporación Mayo: camino a la diversificación caso de estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12584.

Full text
Abstract:
Corporación Mayo es un grupo empresarial de Ingeniería y Construcción cuya actividad principal son los servicios de conservación vial y gestión de carreteras. La compañía fue creada para desarrollar actividades inicialmente en la región San Martín, luego de atravesar problemas administrativos y económicos esta cambia de propietarios y desde ese entonces ha luchado contra diversos problemas por razones internas; como el poco entendimiento entre los primeros asociados, falta de control en los procesos operativos en el sector construcción, desarrollo en un sector que cambia constantemente y que brinda tecnologías nuevas. Desde su refundación allá por el año 2007 se encuentra dirigida por el Ingeniero Chávez, después de 8 años de gestión, el Ingeniero Chávez observa que las ventas de su empresa comenzaron a declinar producto de tres factores, siendo estos: a) mayores competidores en su nicho, b) crisis del sector construcción y c) disminución de inversión del gobierno en proyectos viales, pero sobre todo por el ingreso de nuevos competidores en su core business. Es en ese momento que el Ingeniero Chávez se enfrenta al gran dilema de incursionar o no en rubros ajenos al core business de su empresa
Corporación Mayo is a business group of engineering and construction whose main activity is road maintenance services and road management. The company was created to develop activities initially in the San Martin region, after going through administrative and economic problems this change of owners and since then has fought against various problems for internal reasons; as the lack of understanding among the first associates, lack of control over their operating processes in the construction sector, development in a construction sector that is constantly changing and that provides new technologies. Since its refoundation back in 2007, it is headed by Engineer Chávez. After 8 years, Mr. Chávez observes that the sales of his company began to decline due to three factors, being these: a) greater competitors in his niche, b) the crisis in the construction sector and c) the decrease in government investment in road projects, but above all due to the entry of new competitors into its core business. It is at that moment that Mr. Chávez faces the great dilemma of entering or not into areas outside the Core Business of his company
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Wong, Pérez Cheryl, Sifuentes Paola Tello, and Cavagneri Piero Suarez. "Valorización de la Corporación Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2403.

Full text
Abstract:
Para la valorización de la empresa se ha usado el método de Flujo de caja descontado, estimando los flujos de caja libres de los años 2018 al 2027 donde se considera una tasa de disminución de las ventas para el 2018 de -4,57 % y para los siguientes 9 años crecería entre 5,29 % a 4,96 %, la tasa de crecimiento perpetuo de 2,5 % y un Costo promedio de capital ponderado de 7,1 % obteniendo el valor de la empresa de S/ 6.195 millones de soles al cierre de diciembre 2017. Bajo estos parámetros y con una prima de control de 30%, el valor intrínseco de la acción común sería S/ 7.38 y el de la acción de inversión S/ 5.68. Como principales inputs de valor hemos considerado la información de la empresa en su plan estratégico a largo plazo y la información histórica de sus Estados Financieros al 31 de diciembre de 2017. Finalmente comparamos los resultados obtenidos con el precio pagado en setiembre de 2018 por Arca Continental para adquirir 223,7 millones de acciones comunes a US$ 2,26 por acción equivalente a S/ 7,46. Con esta compra Arca Continental tiene una participación igual al 99,78 % de las acciones con derecho a voto de Corporación Lindley.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferreyra, Hernández Miguel Ángel, Chávez Patricia Doris Martínez, and Bravo Gustavo Jesús Polack. "Valoración de la Corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2156.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo valorizamos la compañía Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante, la compañía) para hallar el valor fundamental de la acción al cierre del 2016. Para la realización de esta tesis, hemos obtenido información de los estados financieros auditados de la empresa, las memorias anuales, informes de organismos especializados en el sector del acero y entrevistas con personal de la compañía. Asimismo, hemos consultado valorizaciones realizadas por clasificadoras de riesgo, las que hemos tomado como referencia y adicionalmente hemos buscado sustentar las bases de nuestras proyecciones contrastando la estrategia de la compañía, sus resultados históricos y el entorno en que se desenvuelve. El mercado local está conformado por dos competidores principales, Aceros Arequipa S.A. y Siderperu. Ambas son las únicas productoras de acero en el Perú, existiendo empresas importadoras de acero que complementan la oferta total. A nivel mundial, China es el primer productor de acero con una participación mayor al 50%, generando una mayor oferta que demanda, causando un impacto directo en el precio del metal. En los últimos años han mantenido niveles de sobreproducción, empujando el precio del metal a la baja y han sido acusados de hacer dumping en varias partes del mundo. Frente a este escenario, la compañía ha venido generando eficiencias en costos y gastos gracias a inversiones estratégicas en tecnología con lo que ha logrado una optimización del proceso productivo, el cual cumple todos los estándares internacionales. Para la valorización se utilizó el método de flujos descontados, con un periodo de la valorización de 10 años, partiendo de un flujo de caja libre y un costo promedio ponderado de capital de 10,27%. Como resultado de los puntos antes mencionados, el valor patrimonial de la compañía es de S/ 918 millones, y el valor por acción de S/ 1,02 por acción común y S/ 0,80 por acción de inversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Corporación de Empresas Nacionales"

1

Esperanzas y frustraciones: Historia de empresas pioneras en la lucha por el desarrollo. La Paz, Bolivia: [s.n.], 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Tercila Moreno. Evaluación de inversiones: Experiencias de empresas nacionales. [Santiago de Chile]: Universidad de Santiago, Facultad de Administración y Economía, Departamento de Administración, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Republic, Dominican. Reglamento de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales. República Dominicana: Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hasbún, Abraham Selman. Energía y destino nacionales: La privatización como solución racional. [S.l: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla, Juan Miguel Funes. Régimen del impuesto sobre la renta aplicado a las empresas mercantiles nacionales y extranjeras. Tegucigalpa, D.C., Honduras, C.A: Graficentro Editores, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Historias unidas, memorias escindidas: Las empresas mineras de los hermanos Ortíz y la construcción de las élites nacionales : Salta y Potosí, 1800-1880. Sucre, Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (14th 2002 Montevideo, Uruguay). Límites de la autonomía colectiva, el fuero de atracción de los procesos concursales y los juicios laborales, empresas unipersonales, derecho del trabajo, seguridad social: XIV Jornadas Nacionales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Montevideo, 26 y 27 de octubre de 2002. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Evangelista, Matthew. Unarmed forces: The transnational movement to end the Cold War. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Estrategia y gestión organizacional. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202004.

Full text
Abstract:
Aspectos como la globalización, la competitividad y la digitalización de procesos, hacen que las organizaciones se transformen y busquen más y mejores alternativas para sobrevivir, es así como las instituciones educativas, con el objetivo de ser pertinentes a las necesidades del entorno, le apuestan a la investigación como una herramienta de gestión que identifica y fortalece acciones desde la fundamentación y la comprensión de ámbitos internacionales para contextualizarlos a las necesidades nacionales y locales. La Corporación Universitaria Americana con la firme convicción de aportar a la sociedad desde la investigación, presenta el libro denominado Estrategia y gestión organizacional para que se comprendan algunas realidades académicas y empresariales y se brinde desde aquí el inicio de una exploración que perdure en la comunidad. Se considera que, desde la integración de instituciones educativas, grupos de investigación, docentes, estudiantes y empresarios, es la mejor apuesta para fusionar saberes y experiencias que construyan sociedad en un mundo que cada día es más exigente y requiere mejores atenciones. Los líderes de los proyectos investigativos que se articulan a este libro han venido comprendiendo la importancia de profundizar en aspectos locales, nacionales e internacionales que le aporten a las organizaciones y les permitan identificar las fortalezas o debilidades para construir propuestas de valor que apoyen en la gestión de cualquiera de las áreas. Por ello, las temáticas que se exponen en cada uno de los capítulos obedecen a un producto organizado y juicioso de investigadores expertos e integrantes de semilleros que empiezan a ver en la investigación una alternativa para el crecimiento y apoyo a dificultades reales de la sociedad. La naturaleza de las temáticas evidencia una necesidad que, con el planteamiento desarrollado, finalmente muestra una apuesta para que tanto académicos, como empresarios se apoyen en este libro para identificar la contextualización y propuesta de valor y quizá puedan replicar diferentes abordajes que sean de impacto a las organizaciones y a la comunidad en general. En los últimos años la investigación ha ganado importancia en los escenarios académicos, por lo que el apoyo desde la gestión administrativa y académica de las instituciones educativas para los docentes investigadores y estudiantes que integran los semilleros se hace más notoria, ya no solamente se investiga para conocer o profundizar más en determinado tema, sino que también se hace para trascender e impactar las organizaciones que integran la economía de un país. Los productos investigativos que se presentan a continuación brindan una estructura teórica desde el planteamiento problemático, y así mismo demuestran desde la metodología planteada la ruta que permitió un desarrollo importante y unos resultados que esperan aportar a empresas y a sectores claramente definidos. Aspectos como la planeación, organización, innovación y emprendimiento son la constante en este libro y se espera que puedan ser comprendidos en el contexto en el que se desarrollaron y que generen una luz para quienes desean indagar estas temáticas en otros entornos. Los diferentes grupos de investigación asociados a esta obra han construido alternativas para difundir propuestas investigativas que generen un importante reconocimiento a las instituciones educativas y a la sinergia que debe existir con el sector empresarial, sin embargo, una de las principales apuestas que se pretende abordar en los años venideros, será seguir construyendo academia de la mano de todos los sectores económicos y proponer ideas que brinden una mayor solución a las necesidades organizacionales. Es así que pensar en la consecución de temáticas como la adaptación organizacional como ventaja competitiva, herramientas digitales como alternativa de gestión, posicionamiento a partir del entendimiento del entorno, emprendimiento con sabor a café de Colombia, la satisfacción como estrategia educativa, valoración de emprendimientos hechos realidad, evaluación de políticas públicas y medioambientales, retos organizacionales en el contexto actual, la innovación y la competitividad que se plantean en este libro será una oportunidad importante para que desde la academia se continúe explorando y conociendo más información fundamentada y organizada para que las empresas tomen como punto de partida la conceptualización y la apliquen de una manera estructurada, seguramente el resultado será la comprensión, la unión y el creer en los procesos investigativos como generadores de valor para un mejor desarrollo empresarial. El libro Estrategia y gestión organizacional se desarrolla en quince capítulos y está organizado de manera que involucra aspectos de apoyo empresarial desde lo técnico y práctico que permiten brindar una línea en la sostenibilidad organizacional de manera holística y articulada a los diferentes grupos de interés que intervienen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Corporación de Empresas Nacionales"

1

González Velásquez, María Riguey, Jorge Alcides Quintero Quintero, Jorge Armando Muñoz-Ruiz, and Jesús Daniel Rico Buitrago. "Medición del grado de transparencia de las empresas pymes de la ciudad de Medellín, versión año 2019." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 121–49. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c5.

Full text
Abstract:
El trabajo que a continuación se presenta, tuvo como objetivo principal realizar una medición del nivel de transparencia en las pymes de la ciudad de Medellín durante el año 2019. La investigación se basó en la aplicación del modelo de indicadores para la medición del nivel de transparencia empresarial diseñado por Quintero (2018). Este trabajo se desarrolló dentro del marco del plan operativo del grupo de investigación Capital Contable de la Facultad de Ciencias Contables de la Corporación Universitaria Remington. En su fase metodológica, la investigación se tipificó con un nivel descriptivo y explicativo. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Para la medición de este estudio se implementó la fórmula de alfa de Cronbach, cuyo coeficiente resultó ser de 0,871. Los resultados de este trabajo de investigación demostraron que, del 100 % de las pymes evaluadas, un 77 % se mostró mínimamente vulnerable en sus prácticas de transparencia, mientras que un 23 % se mostró completamente vulnerable. Las variables relacionadas a protección del empleado, colaboradores, soborno, lavado de dinero y lavado de activos, malversación y apropiación indebida de los activos y corrupción, fueron aquellas sobre las cuales las empresas objeto de estudio, mostraron mayor comportamiento ético y transparente en sus decisiones corporativas, mientras que las variables relacionadas con el uso del medio ambiente, fraude, protección a clientes o consumidores y extorsión, fueron las que mostraron un comportamiento poco transparente en el actuar dentro de las organizaciones objeto de estudio. En síntesis, este trabajo representa un gran referente científico y de gestión social por cuanto permitió clarificar, dentro de las pymes de la ciudad de Medellín, tanto las decisiones que se corresponden a acciones socialmente transparentes, como aquellas conductas que traen consigo acciones poco transparentes y cuyas realidades empresariales deben ser atendidas por la gerencia de las organizaciones sujetas a estudio a los fines de fortalecer su sistema de control interno dentro del cual se incluya, la existencia, divulgación y cumplimiento de políticas, normas y procedimientos orientados hacia una gestión ética y con responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Contreras Contreras, Martha Lucía, Yolanda Patricia Cardona Arce, and Jaime Arce Nader. "PERTINENCIA DEL CURRÍCULO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL GRADUADO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE - CECAR." In Gestión académica en instituciones de educación superior: reflexiones y experiencias exitosas. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR, 2018. http://dx.doi.org/10.21892/9789588557939.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Emily Lugo, Yuraima Hernández Meza, and Claudia Pérez Peralta. "Inclusión laboral de comunidades vulnerables al sector empresarial ante las perspectivas del mercado de trabajo en Sincelejo." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 124–35. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.9.

Full text
Abstract:
Las realidades que caracterizan la complejidad de la sociedad actual son determinantes en las tendencias de “hacia dónde vamos”, muchas veces sin una aproximación axiológica para la comprensión de fenómenos propios de las regiones y, en consecuencia, sin una lectura cierta ajustada a las situaciones presentes. Una de estas realidades, es la difícil situación que se genera por la falta de acceso al empleo y a la generación de ingresos en comunidades vulnerables, que por lo general son pobres en sentido material, con escaso nivel de formación y sin mayores vínculos o redes de apoyo social. El presente artículo tuvo como objetivo describir la brecha existente entre la perspectiva de mercado de trabajo en el municipio de Sincelejo, Sucre y el perfil sociolaboral de la comunidad de altos de la Sabana. El estudio fue cuantitativo de tipo descriptivo, no experimental, de corte transversal desarrollado por el grupo de investigación GIAEC de la corporación Universitaria Antonio José de Sucre. La recolección de información se hizo a través de dos instrumentos uno para empresas y otro para el hogar de las familias vulnerables; los datos recopilados fueron analizados en el software estadístico SPSS-V23. Los resultados arrojados por la investigación mostraron que las condiciones socioeconómicas de las comunidades vulnerables generan una brecha social y laboral de sus participantes en el mercado laboral, al no poseer los conocimientos, actitudes y capacidades necesarias para laboral en los sectores productivos, aunque por parte de los empresarios exista un interés en ayudar a estas personas, sus políticas laborales presentan un distanciamiento de esta realidad, lo que lleva a esta investigación a considerar necesario por un lado la capacitación y formación formal de la comunidad y por otro lado a revisar las políticas de inclusión laboral empresarial para que sean accesibles a estos grupos poblacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Duran Peralta, Julián, and Pedro León Cruz Aguilar. "Participación en el autoempleo y tamaño del mercado en Colombia." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 131–48. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.7.

Full text
Abstract:
Las legislaciones laborales en la actualidad vienen enfocándose hacia un tipo de contratación que implica inestabilidad y pérdida de beneficios en los trabajadores, situación que ha sido impulsada por las reformas estructurales de índole liberal de los años ochenta y noventa del siglo pasado. No obstante, la aplicación de dichas reformas en Colombia habría llevado a un deterioro en la creación de empleo de buena calidad y a un aumento de la informalidad laboral, (Ocampo, 2000), (Taylor y Vos, 2001). Por lo tanto, en éste nuevo contexto ha ganado importancia entre los trabajadores la decisión de generar su propio puesto de trabajo en lo que se conoce como el autoempleo. Así mismo, los gobiernos tanto nacionales como locales han venido acogiendo la promoción del emprendimiento como política para la generación de empleo y desarrollo; por ejemplo, Thurik et al. (2013), plantean que ante el surgimiento de una economía basada cada vez más en la lógica del emprendimiento, la política pública del desarrollo debe enfocarse hacia el fomento de la creación de empresas también; Valencia (2012) refiere cómo en Colombia, el Gobierno nacional a través de algunas leyes, instituciones y programas ha venido fomentando la cultura emprendedora; en ese sentido se destacan instrumentos como el Fondo Emprender, iNNpulsa (anteriormente Fomipyme), Convocatorias de Star-Up de Colciencias y bancos de segundo piso (Bancoldex, Finagro y Fondo Nacional de Garantías).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acurero Luzardo, Marilú, Efraín Gómez Martínez, Lady Mileth Granados-Suarez, and Jaime Arce Nader. "La política pública como eje del desarrollo sostenible en las ciudades de América Latina y el Caribe: una visión humanística compartida por Colombia." In Ciudades sostenibles. Un enfoque diferenciado del desarrollo de las ciudades, 40–56. Editorial CECAR, 2020. http://dx.doi.org/10.21892/978-958-5547-92-6.2.

Full text
Abstract:
El desarrollo sostenible es un camino seguro y viable para: la reducción de la pobreza extrema, garantizar la educación, lograr la inclusión social, el incremento de la productividad de las regiones y las empresas, mejorar las cifras del empleo formal, asegurando la satisfacción de las necesidades básicas. Desde este panorama se examina la política pública como eje articulador del desarrollo sostenible en América Latina, haciendo énfasis en la visión humanística de Colombia; en este sentido, el presente estudio de carácter documental, analiza las posturas teóricas de autores como Brundtland (1987); Jordán (2015); Winchester (2006)nacionales, subnacionales y locales. Requiere la convergencia en el espacio urbano de la necesidad de internalizar los costos ambientales (vía mejoras en la gestión y gobernabilidad de los sistemas asociados, entre otros, quienes consideran que el desarrollo económico sostenible de las naciones, articulado con las políticas públicas generadas a partir de los acuerdos internacionales suscritos por las naciones y gobiernos, al acoplarse con los sectores económico, social y ambiental, impactan la región. Del análisis se desprende que esta articulación configuraría territorios sustentables, con sociedades más equitativas y economías competitivas, pues se aumentan los niveles de producción, disminuyen los índices de pobreza extrema, se fortalece la educación, el empleo se reactiva, la competitividad e innovación en los territorios tiende a incrementarse; no obstante, se requirieren los esfuerzos conjuntos de una sociedad civil organizada, capaz de priorizar los diferentes problemas que le afectan bajo un contexto de justicia y paz, a fin de cerrar las brechas existentes en los diferentes estratos de la población, disminuir el margen diferencial, promoviendo la inclusión y el desarrollo humano de las personas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Corporación de Empresas Nacionales"

1

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography