To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corporación de Empresas Nacionales.

Books on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 26 books for your research on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Esperanzas y frustraciones: Historia de empresas pioneras en la lucha por el desarrollo. La Paz, Bolivia: [s.n.], 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro, Tercila Moreno. Evaluación de inversiones: Experiencias de empresas nacionales. [Santiago de Chile]: Universidad de Santiago, Facultad de Administración y Economía, Departamento de Administración, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Republic, Dominican. Reglamento de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales. República Dominicana: Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hasbún, Abraham Selman. Energía y destino nacionales: La privatización como solución racional. [S.l: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Padilla, Juan Miguel Funes. Régimen del impuesto sobre la renta aplicado a las empresas mercantiles nacionales y extranjeras. Tegucigalpa, D.C., Honduras, C.A: Graficentro Editores, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Historias unidas, memorias escindidas: Las empresas mineras de los hermanos Ortíz y la construcción de las élites nacionales : Salta y Potosí, 1800-1880. Sucre, Bolivia: Universidad Andina Simón Bolívar, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Jornadas Uruguayas de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (14th 2002 Montevideo, Uruguay). Límites de la autonomía colectiva, el fuero de atracción de los procesos concursales y los juicios laborales, empresas unipersonales, derecho del trabajo, seguridad social: XIV Jornadas Nacionales de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Montevideo, 26 y 27 de octubre de 2002. Montevideo, Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Evangelista, Matthew. Unarmed forces: The transnational movement to end the Cold War. Ithaca, NY: Cornell University Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sepúlveda, Jovanny. Hacia una taxonomía para analizar el crimen económico. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201806.

Full text
Abstract:
Este libro es producto de los resultados obtenidos en la primera fase terminada del proyecto y línea de investigación denominada: “Análisis y Desarrollo de Indicadores para Medir el Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”, el cual ha sido financiado en su tercer periodo de desarrollo por la Corporación Universitaria Americana durante el periodo enero de 2016 y diciembre de 2018. El trabajo investigativo presentado aquí se basa en la experiencia de aproximadamente 6 años de investigaciones documentales y participaciones de los autores como ponentes en varios congresos internacionales en Latinoamérica, específicamente en: Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, México y Venezuela. Esto ha permitido intercambiar interesantes puntos de vista con colegas expertos que se relacionan con el tema del crimen económico y la responsabilidad social empresarial, gubernamental y civil. Los antecedentes reflexivos que contiene este libro, se inician en el periodo 2009-2011 con cuatro trabajos presentados por Ibarra Alberto en trabajo conjunto con Echeverri Camilo: 1. Artículo del 2009: “Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a través del Desarrollo del Pensamiento Económico”, Revista Universo Contabil de la Fundación Universitaria de Blumenau, Brasil; 2. La ponencia del 2009: “Correlación entre Información Empresarial y Objetivos Corporativos con base a la Responsabilidad Social Empresarial”, XIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática en la UNAM, México; 3. La ponencia del 2010: “Algunos Fundamentos sobre la Responsabilidad Social en la Empresa Privada considerando el Desarrollo del Pensamiento Económico” , V Reunión Internacional de Gestión y Desarrollo sobre Responsabilidad Social y Emprendimiento, Universidad de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil; 4. El artículo del 2011: “Índices para Medir Empresas Sostenibles con base a la Responsabilidad Social Empresarial vs Crimen Económico desde un Enfoque de la Teoría Behaviorista”, Revista Civilizar de Empresa y Economía de Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia. El segundo periodo del desarrollo conceptual del trabajo de investigación comprende el periodo 2012-2014 con cuatro ponencias en congresos internacionales: 5. “La RSE como Estrategia de Crecimiento Económico”, XXV Congreso Latinoamericano de Estrategia, Universidad Metropolitana Castro Carazo, Costa Rica 2012. 6. “Análisis del Observatorio de la Globalización sobre Crimen Económico y Crisis de Cultura de Legalidad a Nivel Mundial (Soborno, Extorción, Corrupción y Fraude Empresarial)”, II Congreso The Global Compact de las Naciones Unidas 2012, Cámara de Comercio de Bogotá. 7. “Análisis Comparativo de los Indicadores e Informes de Crimen Financiero y Económico en el Mundo y Latinoamérica vs RSE.” XII International Finance Conference 2012, de American Academy of Financial Management, Universidad EAFIT Medellín, Colombia. 8. “Análisis del Crimen Financiero en Entornos de Crisis Financiera”. International Finance Conference 2014”, Universidad Nacional Autónoma de México. El tercer periodo comprende los años 2015-2016, y los autores trabajaron y presentaron 9 ponencias y un artículo de reflexión, donde gran parte de estos trabajos se llevaron a cabo en compañía de otros investigadores con excelente capacidad analítica sobre el tema. Entre estos académicos está la colaboración de Andrés Tibaquira y Alexander Castrillo. Los trabajos son: 9. “Estructuras Conceptuales del Crimen Económico y la RSE para desarrollar un Análisis Integral de Empresas Socialmente Responsables”, XXVIII Congreso Latinoamericano de Estrategia SLADE 2015, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. 10. “Desarrollo Sostenible con RSE versus Corrupción y Fraude Corporativo: Sus Indicadores e Índices de Medición”. Conferencia Magistral ante la Contraloría General de Medellín Colombia y Red de Transparencia”. 11. “Tres Intangibles Correlacionados con el Entorno Organizacional para Alcanzar Empresas Sostenibles y Éticas: Capital Social, Capital Intelectual y Responsabilidad Social”. XX Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, 12. “Crimen Económico y Responsabilidad Social Empresarial”. Instituto Tecnológico Nacional de México, Conferencia Magistral ante el Consejo de Investigación. 13. “Análisis Internacional sobre el Crimen Económico por países”. Conferencista Magistral y Organizador Técnico del I Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Corporación Universitaria Remington, Medellín, Colombia. En el 2016, se presentaron las siguientes ponencias: 14. “Hacia Una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico”, II Congreso Internacional de Economía, Contabilidad y Administración”, Universidad de la Habana, Cuba.; 15. Ibarra Alberto y Tibaquira Andrés: “Hacia una Nueva Taxonomía del Delito y Crimen Económico para incrementar la RSE”. International Finance Conference 2016 Chile, Universidad de Valparaíso Chile y Universidad de Santiago de Chile. 16. Ibarra Mares Alberto y Tibaquira Cuervo Andrés: “Objetivos Empresariales Informales y su Influencia en Fraudes dentro del Sistema de Información Contable”, V Encuentro Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial. Universidad Francisco de Paula Santander, Ocaña Santander Colombia. 17. Ibarra Alberto, Echeverri Camilo y Ramírez Carlos: “Antecedentes y Actualidad del Desarrollo del Gobierno Corporativo en Latinoamérica”, II Congreso Internacional de Crimen Económico y Fraude Financiero y Contable. Conferencista Magistral, Corporación Universitaria Remington, Medellín Colombia. 18. Ibarra Alberto, Pérez Luis Alfonso y Garzón Manuel (2015): “Código de ética empresarial para las Pymes: Marco de Referencia para la Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial (RSE)”. Revista Espacios. Venezuela. A partir de la experiencia adquirida, el objetivo de los autores en este trabajo fue sintetizar una serie de conceptos técnicos fundamentales sobre el crimen económico y sus principales componentes, con el fin de conformar una sólida taxonomía y metodología para medir las percepciones sobre los diferentes tipos de crimen económico en diferentes países de Latinoamérica, iniciando por Colombia, ello permitirá adaptar y mejorar algunos indicadores que se han estandarizado en el ámbito mundial para medir cualitativa y cuantitativamente las variables del crimen económico entre países, instituciones, sectores y personas. En el capítulo 1 y 2 se inicia con un análisis documental sobre cuáles son las principales variables que se toman en cuenta en la literatura especializada sobre este fenómeno económico negativo que registran las empresas, instituciones y países. Para ello, se partió de una taxonomía de 17 variables que proporcionaron información acerca de Transparencia Internacional (TI) y sobre el lenguaje del crimen económico para determinar ocho categorías o tipologías de crimen económico, a las cuales se les denominó taxonomía. En el capítulo 3 se da a conocer una muestra representativa de algunas de las principales organizaciones que se dedican al estudio y combate de delitos económicos y fraudes. Las primeras instituciones que incluimos por su prestigio y seriedad sobre el tema, fueron: Transparencia Internacional (TI), La Organización de las Naciones Unidas (ONU), PricewaterhouseCoopers (PWC), Ernst and Young (EY), KPMG y Deloitte and Touche. Además, consideramos datos y reportes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM). En los capítulos cuarto, quinto y sexto, analizamos respectivamente el crimen económico desde sus tres perspectivas o niveles: 1.) Por país, 2.) Por empresas, y 3.) Por personas. Por último, en el capítulo séptimo damos unas conclusiones que consideramos nos dan una primera visión para un análisis metodológico y con mayor rigor científico sobre el crimen económico En el capítulo séptimo incluimos las conclusiones finales basadas en el marco teórico sobre la teoría marginalista y teoría behaviorista, que nos permite fundamentar nuestras reflexiones y conclusiones. También adicionamos las ideas de Francis Fukuyama con respecto al concepto de confianza y capital social, que son componentes importantes de la ética y responsabilidad social empresarial. Incluimos además unas ideas sobre la teoría institucionalista que determina en gran medida el comportamiento de un individuo dependiendo del tipo de institución en dónde se desarrolla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny. Estrategia y gestión organizacional. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202004.

Full text
Abstract:
Aspectos como la globalización, la competitividad y la digitalización de procesos, hacen que las organizaciones se transformen y busquen más y mejores alternativas para sobrevivir, es así como las instituciones educativas, con el objetivo de ser pertinentes a las necesidades del entorno, le apuestan a la investigación como una herramienta de gestión que identifica y fortalece acciones desde la fundamentación y la comprensión de ámbitos internacionales para contextualizarlos a las necesidades nacionales y locales. La Corporación Universitaria Americana con la firme convicción de aportar a la sociedad desde la investigación, presenta el libro denominado Estrategia y gestión organizacional para que se comprendan algunas realidades académicas y empresariales y se brinde desde aquí el inicio de una exploración que perdure en la comunidad. Se considera que, desde la integración de instituciones educativas, grupos de investigación, docentes, estudiantes y empresarios, es la mejor apuesta para fusionar saberes y experiencias que construyan sociedad en un mundo que cada día es más exigente y requiere mejores atenciones. Los líderes de los proyectos investigativos que se articulan a este libro han venido comprendiendo la importancia de profundizar en aspectos locales, nacionales e internacionales que le aporten a las organizaciones y les permitan identificar las fortalezas o debilidades para construir propuestas de valor que apoyen en la gestión de cualquiera de las áreas. Por ello, las temáticas que se exponen en cada uno de los capítulos obedecen a un producto organizado y juicioso de investigadores expertos e integrantes de semilleros que empiezan a ver en la investigación una alternativa para el crecimiento y apoyo a dificultades reales de la sociedad. La naturaleza de las temáticas evidencia una necesidad que, con el planteamiento desarrollado, finalmente muestra una apuesta para que tanto académicos, como empresarios se apoyen en este libro para identificar la contextualización y propuesta de valor y quizá puedan replicar diferentes abordajes que sean de impacto a las organizaciones y a la comunidad en general. En los últimos años la investigación ha ganado importancia en los escenarios académicos, por lo que el apoyo desde la gestión administrativa y académica de las instituciones educativas para los docentes investigadores y estudiantes que integran los semilleros se hace más notoria, ya no solamente se investiga para conocer o profundizar más en determinado tema, sino que también se hace para trascender e impactar las organizaciones que integran la economía de un país. Los productos investigativos que se presentan a continuación brindan una estructura teórica desde el planteamiento problemático, y así mismo demuestran desde la metodología planteada la ruta que permitió un desarrollo importante y unos resultados que esperan aportar a empresas y a sectores claramente definidos. Aspectos como la planeación, organización, innovación y emprendimiento son la constante en este libro y se espera que puedan ser comprendidos en el contexto en el que se desarrollaron y que generen una luz para quienes desean indagar estas temáticas en otros entornos. Los diferentes grupos de investigación asociados a esta obra han construido alternativas para difundir propuestas investigativas que generen un importante reconocimiento a las instituciones educativas y a la sinergia que debe existir con el sector empresarial, sin embargo, una de las principales apuestas que se pretende abordar en los años venideros, será seguir construyendo academia de la mano de todos los sectores económicos y proponer ideas que brinden una mayor solución a las necesidades organizacionales. Es así que pensar en la consecución de temáticas como la adaptación organizacional como ventaja competitiva, herramientas digitales como alternativa de gestión, posicionamiento a partir del entendimiento del entorno, emprendimiento con sabor a café de Colombia, la satisfacción como estrategia educativa, valoración de emprendimientos hechos realidad, evaluación de políticas públicas y medioambientales, retos organizacionales en el contexto actual, la innovación y la competitividad que se plantean en este libro será una oportunidad importante para que desde la academia se continúe explorando y conociendo más información fundamentada y organizada para que las empresas tomen como punto de partida la conceptualización y la apliquen de una manera estructurada, seguramente el resultado será la comprensión, la unión y el creer en los procesos investigativos como generadores de valor para un mejor desarrollo empresarial. El libro Estrategia y gestión organizacional se desarrolla en quince capítulos y está organizado de manera que involucra aspectos de apoyo empresarial desde lo técnico y práctico que permiten brindar una línea en la sostenibilidad organizacional de manera holística y articulada a los diferentes grupos de interés que intervienen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

El sector informal: Características socio-económicas de las pequeñas empresas informales. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Malagón Castro, Luz Elena, and Leonor Mojica Sánchez, eds. Sostenibilidad ambiental con responsabilidad social, contribuciones, experiencias y conocimientos. 2018th ed. Ediciones Simón Bolívar, 2018. http://dx.doi.org/10.52043/wmff4547.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria del Meta-UNIMETA, desde los Vicerrectorados Académico, y de Postgrados y Educación Continuada, la Dirección de Investigaciones y el Programa de Ingeniería Ambiental, organizó el VI Congreso Internacional de Sostenibilidad Ambiental con Responsabilidad Social (VI CISARS) con el fin de crear espacios de debates en torno a las políticas nacionales e internacionales de seguridad ambiental y alimentaria, las políticas de gestión sostenible de los recursos naturales, la educación ambiental, la convivencia y los procesos de reconciliación, en el marco del acuerdo de paz y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU sobre el Desarrollo Sostenible para la reducción de la pobreza, la lucha contra la desigualdad y la injusticia, y el cambio climático. De esta manera, el VI CISARS reunió a expertos nacionales e internacionales, académicos, empresarios, estudiantes, organizaciones sociales del sector público y privado con el propósito de divulgar resultados de investigación e innovación tecnológica y la implementación de políticas nacionales de gestión sostenible de los recursos naturales, el manejo de los residuos sólidos, y la protección de ecosistemas de importancia nacional, los páramos, los humedales y las cuentas hidrográficas. Este libro recoge las contribuciones de los expertos que compartieron con nosotros sus experiencias y conocimientos, para que se siga reafirmando en la Orinoquía, el papel de la Corporación Universitaria del Meta como una institución que piensa y proyecta su incidencia social, política, económica y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bahamóndez V., Carlos, Santiago Barros Asenjo, Carlos Büchner, Jorge Cabrera Perramón, Pablo García, Roberto Ipinza Carmona, and Paola Aurora Jofré Filgueira. Estado del arte. Las plantaciones forestales y el agua. INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20434.

Full text
Abstract:
El Instituto Forestal (INFOR), con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y del Grupo Ambiental de Empresas Forestales agrupadas en la Corporación Chilena de la Madera (CORMA), han acordado analizar este tema, que se ha abordado en base a la metodología de la Matriz de Marco Lógico, con el fin de definir y plantear en la materia lineamientos de corto, mediano y largo plazo, bajo una perspectiva ecosistémica y multidisciplinaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sepúlveda, Jovanny. Estructura funcional de la Comisión de Bioética Nacional y las subcomisiones de ética para la investigación Universitaria. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/bioet201801.

Full text
Abstract:
La Corporación Universitaria Americana, como institución de educación responsable de sus procesos de calidad; tiene dentro de sus funciones sustantivas la de la investigación; en ella, se hace prioritario la evaluación de los proyectos de investigación que se presentan para su ejecución y donde se hace importante la verificación de sus condiciones éticas, basados en los estándares y políticas nacionales, que deben propender sin duda alguna, por las condiciones y el bienestar de los seres vivos y el compromiso con la información obtenida desde sus investigaciones; además, de la verificación de las condiciones y cualidades de los investigadores involucrados en todo tipo de investigación. La misión de la Institución afirma que: “La Corporación Universitaria Americana, está comprometida con la formación de seres humanos integrales, competentes y emprendedores, mediante procesos de docencia, investigación y proyección social manifiestos en el ámbito nacional e internacional, a través de propuestas académicas de alta calidad, sostenibles en diferentes niveles y modalidades de la educación superior, para contribuir con una sociedad más justa, equitativa e incluyente”. Además, el Proyecto Educativo Institucional indica que dentro de las funciones básicas sustantivas de la Americana están la docencia, la investigación, la extensión y proyección social; y que la investigación contará con el siguiente principio orientador: “La Corporación Universitaria Americana entiende la investigación como la interacción que posibilita el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de estudiantes y docentes tanto en el nivel formativo como en sentido estricto, consolidando así la cultura investigativa”. De acuerdo con el Sistema Institucional de Investigación –SII; la misión de la Vicerrectoría de Investigación, está ligada a orientar y gestionar políticas, lineamientos y estrategias para el fomento, el desarrollo y la consolidación de la investigación y la extensión desde un enfoque interdisciplinario, bioético, social y cultural, a través de planes, programas y proyectos con equidad, excelencia y calidad, articulados mediante actividades de apoyo al desarrollo de los recursos humanos, financieros, tecnológicos y de innovación, fortaleciendo los procesos de integración nacional e internacional. Además, se dice: “Que la política de investigaciones dinamiza las actividades de investigación y transferencia social del conocimiento en las unidades académicas y las orienta hacia la bioética, la sostenibilidad y la sustentabilidad; además uno de los principios que orientan la investigación en la Americana es el de la ética, entendida como el “elemento esencial para el desarrollo de los procesos de investigación en todas sus formas y el de respetar los saberes populares, las identidades étnicas y las disposiciones en materia legal, bioética y de derechos humanos”. Para hacer efectivo este principio, se crea la Comisión de Bioética, como una instancia del Sistema Institucional de Investigación, que servirá de apoyo al Comité de Investigación Institucional para la orientación de esta función misional en los grupos, investigadores, semilleros y programas académicos de la Corporación Universitaria Americana, en asuntos como el respecto, la libertad, la autonomía, la dignidad e intimidad y demás derechos de las personas, animales y seres vivos, así como del medio ambiente y las instituciones participantes en forma activa o pasiva en actividades de investigación; ésta deberá estar acompañada dependiendo de los asuntos por la Comisión de Propiedad Intelectual. También se hace importante para darle celeridad a la toma de decisiones, crear las subcomisiones de ética para la investigación en cada una de las sedes de la Americana, cuyos lineamientos para el funcionamiento son desarrollados en esta guía. Esta Guía para el funcionamiento de la Comisión Nacional de Bioética y de las subcomisiones de ética para la investigación de las sedes, tiene como propósito, dar los elementos normativos y de política Institucional por los cuales se guiará la investigación de la Corporación Universitaria Americana en aspectos éticos y bioéticos que deberán ser reflejados en las acciones que sus investigadores deben cumplir en los procesos de investigación llevados a cabo en todo proyecto del que hagan parte tanto los docentes como el personal administrativo de la Institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

B, Kapstein Ethan, and Mastanduno Michael, eds. Unipolar politics: Realism and state strategies after the Cold War. New York: Columbia University Press, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Uribe Hernández, Yrene Cecilia, José Luis Castagnola Sánchez, Carmen Patricia Tello Aguilar, José Walter Cabrejos Choy, and Oscar Fernando Alegría Cueto. Las MYPES. Impacto en el desarrollo económico peruano. Editorial Tecnocientífica Americana, 2020. http://dx.doi.org/10.51736/eta2020ec1.

Full text
Abstract:
Ante el surgimiento en Perú, de emprendedores que están comenzando a formalizarse con el fin de autogenerarse oportunidades de desarrollo económico, para comercializar sus productos y servicios en mercados nacionales y extranjeros, emerge el cuestionamiento sobre si los incentivos o beneficios tributarios que propulsan dicha formalización son una herramienta útil, o si en cambio, resultan ser un escollo. Es por ello, que el presente libro exhibe una investigación realizada con el objetivo de determinar la posible influencia de los beneficios tributarios en la formalización de las pequeñas empresas manufactureras de la provincia de Ica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olavarría, Diego, Alejandra Luzardo, and María Mercedes Mateo-Berganza Díaz. Detrás de cámaras: creatividad e inversión para América Latina y el Caribe: aprendizajes de una conversación con voces claves del sector audiovisual. Inter-American Development Bank, 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003589.

Full text
Abstract:
Este estudio repasa el estado presente del sector audiovisual en América Latina y el Caribe en el contexto del auge en la demanda propiciado por el streaming y las crecientes industrias nacionales. La investigación hace una cartografía de hitos audiovisuales y fija su lente en debates de política pública y habilidades del siglo XXI. Luego de conversar con casi 100 creadores y creadoras emergentes, productores, ejecutivos de empresas de entretenimiento, trabajadores institucionales y de asociaciones fílmicas, se dirimen los principales retos y oportunidades en la región. El estudio incorpora una encuesta con 417 productores que indaga las habilidades técnicas “above and below the line” y del siglo XXI más demandadas para el desarrollo del sector audiovisual en nuestros países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sepúlveda, Jovanny. Fortalecimiento empresarial: investigación y aplicaciones. CUA Medellín, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon201804.

Full text
Abstract:
La casuística tiene entre sus objetivos educar para el ser y para el hacer, para incentivar que la generación de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior se lleve al trabajo real o a su campo de aplicación más idóneo que son las empresas. Es por ello, que la formación para llevar adelante estudios de caso con una clara metodología genera competencias y habilidades directivas y de orientación al logro, todo ello en contextos reales que requieren creatividad, proactividad y conocimientos técnicos para la toma de decisiones, que conlleven a la solución de retos empresariales. Los estudios de caso como metodología y forma de aplicación de conocimiento, han generado una revolución en la forma de enseñar tanto en el ámbito local como en el internacional, ya que las diferentes formas de enfrentar las problemáticas empresariales en grandes empresas y multinacionales forman al estudiante para enfrentar sus propios retos en la industria. El ejercicio que aquí se propone es interesante, en la medida que proporciona información valiosa acerca de casos reales de intervención en las empresas, haciendo una unión importante entre dos actores del desarrollo y el crecimiento económico como lo es la academia y la empresa, para que a través de la aplicación de conocimiento teórico y de la práctica se logren resolver problemáticas puntuales en distintas áreas en las organizaciones. En este sentido, los docentes y estudiantes de la Institución se han interesado en la metodología de estudios de caso, bajo la cual se intervienen las realidades productivas de las empresas, y se busca – por intermedio de los convenios con las mismas- el darle solución práctica y temprana a diferentes aspectos problemáticos con los que cuentan las diferentes unidades en las organizaciones, así: El primer capítulo corresponde al caso de intervención de organizaciones empresariales en el municipio de Yarumal – Antioquia, donde se ayudó a diferentes empresas a conocer la normativa vigente para consolidase como empresa y a establecer estrategias para formalizar algunas de ellas. El capítulo 2 corresponde al estudio técnico realizado a la Pyme Don Bolejo Patacones de Banano donde se presenta un caso de estudio interesante de fortalecimiento de la empresa mediante los estudios de prefactibilidad, factibilidad y viabilidad financiera. El capítulo 3 corresponde al caso de estudio de la Agrícola Naranjas San José SAS, para conocer su historia y los factores que le han llevado a ser un caso de éxito en la producción y comercialización de cítricos. En el capítulo 4 se muestra cuál fue el diseño propuesto para un sistema Industrial de seguimiento y evaluación a la producción de biogás y bioabono para biodigestores de campana en el Municipio de Ituango, Antioquia, esto con el fin establecer procesos de medición de las cantidades de gas generadas por los biodigestores, equipos industriales especializados en la producción de dicho material, buscando prestar este servicio de suministro de gas en la región y aprovechar una segunda materia prima conocida como el bioabono/biol, y finalmente en el capítulo 5 se muestren los resultados de la sistematización de un estudio de tiempos y métodos en el proceso de verificación de cuentas médicas y aplicaciones en el sector de salud, lo que permitió a la empresa tomar una serie de decisiones estratégicas y establecer protocolos de mejoramiento productivo. El resultado de los procesos de fortalecimiento empresarial se presenta en los diferentes casos que componen la presente publicación, que, sin duda, además de su propósito divulgativo, puede ayudar a desarrollar estrategias prácticas de formación en los diferentes programas de la Corporación Universitaria Americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sepúlveda, Jovanny, ed. Temas hacia el desarrollo: una mirada multidisciplinaria. CUA - Medellin, 2021. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202101.

Full text
Abstract:
Como Profesora Investigadora de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca; me honra coordinar esta obra en compañía de mi Cuerpo Académico de Emprendedores UABJO-CA-46 en consolidación, y con el Profesor Jovany Sepúlveda-Aguirre; resultado del convenio internacional de la estancia corta de investigación de su servidora en la Corporación Universitaria Americana en la ciudad de Medellín - Colombia. Este importante texto intitulado “TEMAS HACIA EL DESARROLLO: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINARIA”, es el resultado de la unión de diferentes miradas desde la investigación, en donde participan investigadores de diferentes universidades de México y Colombia, con temas de importancia tales como: la equidad de género en el área de la educación de niveles de primaria en áreas geográficas de un estado del sureste del país de México; un estudio comparativo de México y Nigeria; del mismo modo abarca una investigación del área de la salud especializada en nefrología. La obra incluye estudios organizacionales y comercio electrónico, así como estudios de las pequeña y medianas empresas, la competitividad y cadenas productivas. Los investigadores que participan de las universidades de América Latina han hecho un trabajo colaborativo con el objetivo de dar a conocer el conocimiento científico generado, así como las diferentes propuestas de cada uno de ellos de acuerdo a la problemática planteada, cruzando tanto la información científica como empírica que da como resultado este documento. La importancia de este trabajo va en dos sentidos, en primer lugar, los sujetos de estudio son diferentes, el otro es la unión de los conocimientos de varias disciplinas en la búsqueda de una meta, el conocimiento y divulgación de la ciencia, así como la posibilidad de la apertura de nuevas líneas de investigación que guíen a posibles nuevas investigaciones, lo que permite la creación de redes de investigadores universitarios de diferentes países de América Latina. Los recursos financieros para el logro de esta publicación, hace parte de los fondos de la Agencia de Desarrollo Integral (ADIS-UABJO) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

González Chacón, Diana Alexandra, Octavio Miguel González Segovia, Luz Rocío Corredor González, Julián Darío Bonilla Montenegro, Lilibeth Patricia Pedraza Álvarez, Kethy Luz Pérez Correa, Luis Francisco Miranda Terraza, et al. La pospandemia y políticas públicas para enfrentarla. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603408.

Full text
Abstract:
Este libro tiene el objetivo de analizar las alternativas de política pública necesarias para la preservación de la salud de la población, la reactivación de la economía y la definición de un marco institucional que facilite las relaciones entre individuos en un contexto pospandémico, mediante un enfoque multidimensional. En ese sentido, se analizan los antecedentes de las pandemias de carácter universal, el rol de las organizaciones internacionales, el papel de los bienes públicos globales, los modelos de gobernanza global desde un contexto glocal, las tendencias en investigación acerca de pandemias y sostenibilidad, los nuevos retos del Estado, el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, los incentivos fiscales a la innovación en inteligencia artificial y la utilidad de los modelos matemáticos para la toma de decisiones de política pública. De esta manera, se presenta un análisis ordenado de los retos que enfrenta la sociedad en la actualidad, con su explicación y atención mediante alternativas de acción pública. Por lo tanto, es una guía sobre el rol y la capacidad que deben desarrollar coordinadamente los funcionarios nacionales, junto a las organizaciones internacionales, para influir la definición de políticas que reorganicen el equilibrio mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Colaboración entre el sector de WASH y el sector de la salud: Guía práctica para los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322260.

Full text
Abstract:
Este documento presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD, a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa. Se espera que los interesados en usar este documento puedan elegir las herramientas y adaptarlas a sus necesidades y al contexto local. Estas herramientas ayudarán a 1) crear alianzas multisectoriales con los interesados directos clave: ministerios, agencias de WASH nacionales y locales, empresas, grupos locales activos en cuestiones de salud, expertos en cambio de comportamientos y en comunicación, etc.; 2) a formar estructuras de programa inteligentes centradas en la rendición de cuentas y en los objetivos comunes; 3) a establecer un método de programación adaptativo y flexible; 4) a garantizar la sostenibilidad mediante la creación de capacidad local a todos los niveles; y 5) a brindar apoyo y complementar las intervenciones clínicas y de salud pública en la lucha contra las EID. Version oficial en Españo de la obra original en inglés: WASH and health working together: A 'how-to' guide for Neglected Tropical Disease programmes. © World Health Organization 2019. ISBN: 978-92-4-151500-9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Colaboración entre el sector de WASH y el sector de la salud: Guía práctica para los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas. Segunda edición corregida. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323465.

Full text
Abstract:
La atención concedida a la equidad en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible obliga a encontrar nuevas formas de ampliar progresivamente los servicios a las poblaciones que no los reciben. Las alianzas satisfactorias entre el sector encargado del suministro de agua, el saneamiento y la higiene (WASH, por su sigla en inglés) y los programas de lucha contra las enfermedades tropicales desatendidas (ETD) pueden contribuir a lograr esta aspiración. Sin embargo, colaborar para encontrar juntos esas nuevas formas, exige nuevos modos de pensar. En esta edición corregida se presenta un conjunto de herramientas para ayudar a los países y los programas de lucha contra la ETD a colaborar con la comunidad relacionada con las acciones de agua, saneamiento e higiene, y guía en la creación de alianzas, en la movilización de recursos y en el diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones. Más que una guía de “buenas prácticas”, se trata de un conjunto de herramientas basadas en la experiencia adquirida en la realidad de un programa. Se espera que los interesados en usar este documento puedan elegir las herramientas y adaptarlas a sus necesidades y al contexto local. Estas herramientas ayudarán a 1) crear alianzas multisectoriales con los interesados directos clave: ministerios, agencias de WASH nacionales y locales, empresas, grupos locales activos en cuestiones de salud, expertos en cambio de comportamientos y en comunicación, etc.; 2) a formar estructuras de programa inteligentes centradas en la rendición de cuentas y en los objetivos comunes; 3) a establecer un método de programación adaptativo y flexible; 4) a garantizar la sostenibilidad mediante la creación de capacidad local a todos los niveles; y 5) a brindar apoyo y complementar las intervenciones clínicas y de salud pública en la lucha contra las EID.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Evangelista, Matthew. Unarmed Forces: The Transnational Movement to End the Cold War. Cornell University Press, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Palafox Moyers, Carlos Germán, María Isabel Rodríguez Hernández, and Andrea Armenta Calleja. Ejercicios para aprender macroeconomía. Universidad de Sonora, 2020. http://dx.doi.org/10.47807/unison.107.

Full text
Abstract:
En esta obra se consideran los elementos básicos del Sistema de Cuentas Nacionales en el que se presentan los conceptos macroeconómicos e identidades contables económicas subyacentes a dichas cuentas. Para identificar el Producto Interno Bruto (PIB) nominal y real, el ingreso y el ahorro nacional de la economía mexicana, se analizan los tres tipos de enfoque: gasto, producción e ingreso. Además, se incluye una serie de ejercicios de los tres enfoques con las respuestas a los problemas, como guía de aprendizaje para estudiantes o personas interesadas en el tema. De igual forma, se examina el mercado de bienes y servicios que hace referencia al lugar donde los oferentes (empresas) y demandantes (familias o gobierno) compran y venden bienes o servicios. Asimismo, se aborda el comportamiento de los demandantes y ofertantes de dinero y bonos. El estudio de este último es clave para analizar la tasa de interés y los portafolios de acciones y bonos gubernamentales en el mercado bursátil. A los mercados de bienes y dinero se les identifica como el modelo IS-LM. En ambos, se parte de premisas básicas hasta lograr el equilibrio de estos mercados, además de obtener los multiplicadores de política monetaria y fiscal. El modelo keynesiano o IS-LM se centra en la demanda agregada de corto plazo, como determinante clave para la reactivación de las economías. Otro de los temas de gran importancia que se analiza es el modelo clásico de la macroeconomía cuyo eje central es la curva de Phillips y que relaciona: el mercado laboral y los niveles de inflación; la conformación y evolución del mercado laboral nacional y estatal; la evolución de la formación bruta de capital (formación de capital), así como el cálculo de la productividad del trabajo. Por ende, se examina la función de producción, la teoría cuantitativa del dinero y el mercado de fondos prestables para conformar el modelo clásico de corto plazo. El estudiar ambos modelos permite explicar, desde diferentes visiones teóricas, las políticas fiscales y monetarias que afectan los niveles de empleo y producción de la economía que hasta el día de hoy se mantienen en discusión en la mayoría de los países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sepúlveda, Jovanny, ed. Enfoques multidisciplinares en Ingeniería, tecnología e innovación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202002.

Full text
Abstract:
El propósito del presente libro es el de contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología en países de América Latina desde un enfoque inclusivo y sostenible. Las investigaciones aportan elementos para la sostenibilidad, la repetitividad de la iniciativa científica, así como criterios e indicadores para la medición de resultados y futuros impactos en la aplicación de nuevas tecnologías y herramientas para mejorar procesos en la estructura gubernamental, en la sociedad y la empresa en particular. El libro ha sido estructurado en trece capítulos, uno por cada tema de investigación abordado por diferentes grupos de investigadores provenientes de universidades nacionales e internacionales. El orden en que son presentados los capítulos responde en un primer bloque al análisis de tendencias en materia de metodologías y estrategias para la innovación, en un segundo bloque se da cuenta de avances en materia de metodologías y diseño de prototipos aplicados al ecosistema empresarial desde una perspectiva ingenieril para en un tercer y último bloque de capítulos presentar aspectos asociados al impacto de las tecnologías emergentes en diferentes sectores económicos. Cada capítulo contiene componentes básicos: el título de la investigación, sus autores con datos referenciales, el resumen que incluye las palabras clave, metodología y marco referencial o teórico, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas. En algunos de los temas investigados se aplica de manera transversal el enfoque de la innovación social, el cual es capaz de poner de acuerdo voluntades diversas para solventar, en forma comprometida, necesidades y problemas latentes en territorios específicos. Este enfoque prioriza desde el inicio, en el diseño de soluciones a necesidades o problemáticas, la transformación social basada en el aprendizaje, la originalidad y la sostenibilidad de los resultados. En temas de aprendizaje interactivo y digital se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica de plataformas MOOC (Massive Online Open Course) y su aplicación en el aprendizaje de ciencias básicas haciendo uso de un campus virtual en el LMS, Moodle. Con relación a aportes a la industria de la construcción, se presentan los resultados de un estudio de vigilancia tecnológica en un periodo de veinte años sobre ecoinnovación en edificaciones. De igual manera se presenta la descripción de un prototipo arquitectónico de una vivienda modular sostenible, para superar el déficit de vivienda en las zonas rurales, el cual puede ser replicado en otras zonas. Complementariamente, se aportan conocimientos sobre avances para ejecutar y monitorear actividades en el ciclo de vida de un producto, tal es el caso de los modelos tridimensionales digitales que sirven como soporte y fuente de información necesaria en la organización y el aporte que representan las metodologías ágiles, como el SCRUM, aplicada en el ecosistema empresarial para lograr mayor eficiencia y efectividad en los proyectos de nuevos productos. Un tema que podría ser profundizado para impulsar procesos de innovación en nuestros países es lo relacionado con la capacidad de absorción tecnológica en las empresas, la cual se entiende como la habilidad de la empresa de reconocer, internalizar y explotar el conocimiento tecnológico externo para generar valor en forma de nuevos productos o servicios. Al respecto se presenta en uno de los capítulos, los resultados que se obtuvieron al investigar esta capacidad en el sector industrial manufacturero de Colombia. Se espera que la presente publicación sea potenciada al máximo en el avance de desarrollos y aplicaciones tecnológicas que propugnen por mejorar cada vez más la calidad de vida de las personas y la competitividad tanto del sector empresarial como gubernamental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography