Dissertations / Theses on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Aravena, Celeste, and La Fuente Catalina De. "Valoración de Corporación Nacional del Cobre." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/165791.
Full textAravena, Celeste [Parte I mediante método de múltiplos], De La Fuente, Catalina [Parte II mediante método de flujo de caja descontado]
Recientemente la economía de Chile se ha visto incrementada sobre lo presupuestado en estos primeros meses del 2018. Después de haber registrado un crecimiento del 3,3% en el último trimestre de 2017 (el mejor en los últimos cuatro años), la economía creció un 3,5% en enero y 4,0% en febrero. Este crecimiento se ha debido principalmente al comportamiento en las actividades mineras (8,6% en enero y 19,4% en febrero), reflejando el impacto que tiene la minería en el país. El análisis realizado por el Banco Central a principios de abril proyecta que la economía crecerá un 3,6% durante el 2018, más alto que el presupuestado hace seis meses de un 2,8%, esto impulsado principalmente a las expectativas del precio del cobre en el futuro. En el siguiente escrito se presenta la valorización de Codelco al 30 de septiembre de 2017, utilizando el método de flujo de caja descontado. Codelco es una empresa chilena que representa la principal producción de cobre a nivel nacional, y es la más representativa del país a nivel internacional. Durante este año a pesar de una disminución del 0,9% en la ley del mineral (2016/2017), la Corporación logró una producción propia de 1.734 ktmf (1,5% superior al 2016), y a nivel de costos presentó un desarrollo favorable, pasando de tener los costos directos más altos que el promedio del resto de la industria en el 2013 (10% sobre la media), a tener en 2017, el 8% de costos más bajos. Por otra parte, las ventas totales al 31 de diciembre de 2017 alcanzaron US$14.642 millones representando el 16% de las exportaciones chilenas. A partir de información financiera obtenida de los estados financieros para el periodo 2010 - 2017, y datos operativos recopilados principalmente de documentos publicados por la Corporación, se realizó la proyección del flujo de caja con un periodo estimado de acuerdo al informe de reservas de cobre declaradas en la memoria del 2017 por cada una de sus divisiones y operaciones en las asociadas. Se incorporaron recursos de cobre (excluidos de reservas) a medida que estos han sido considerados como parte de los proyectos de inversión que tiene la Corporación. Para la determinación de los costos operacionales se utilizó el “unit cash cost” por cada una de las divisiones y asociadas. El precio futuro del cobre se obtuvo de Bloomberg con proyecciones a partir de datos históricos a 23 de Noviembre de 2017 (fecha de publicación de Estados Financieros al 30 de Septiembre de 2017). Al 30 de Septiembre de 2017, el valor de los activos para Codelco ascienden a MUS$34.874.404, la deuda financiera a MUS$15.570.081 y el patrimonio económico a MUS$25.531.201. Cabe mencionar que esta valorización se ha realizado al 30 de Septiembre de 2017, utilizando la información pública disponible hasta el 23 de Noviembre de 2017, lo que es razonable para propósitos de estudios y no necesariamente refleja una realidad del plan de producción y financiero futuro esperado de la Corporación.
Ibsen, Fuentes Daniel. "Valoración de Corporación Nacional del Cobre : mediante método de flujo de caja descontado." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145674.
Full textEn este documento, se realiza la valoración de Codelco al 30 de junio del 2016, utilizando el método de flujo de caja descontado. Codelco es una de las empresas productoras de cobre más importantes a nivel internacional, alcanzando el 10% de la producción mundial de cobre, con una producción de 1.732 ktmf para el año 2015. A partir de los datos recopilados en los estados financieros para el periodo 2010 al 2015, se realizó la proyección del flujo de caja para un horizonte de 10 años, estimando una tasa de costo de capital del 10% en base las empresas competidoras que transan en bolsa, la estructura de capital objetivo de Codelco y el costo de la deuda. Las proyecciones por ingresos se realizaron en base a las estimaciones al crecimiento de las producciones históricas, estimaciones de los aportes a la producción de los proyectos estructurales y estimaciones del precio del cobre, alcanzando una proyección promedio anual de US$ 12.015 Millones Por otro lado, los costos operacionales se estimaron en base a la estimación de los costos unitarios que posee Codelco y estimando un decrecimiento del 2% producto de la puesta en marcha del plan de productividad y costos, alcanzando una proyección promedio anual de 127,5 c/lb para el costo C1 y 206,1 c/lb para el Costo C3. El plan de inversiones de Codelco se proyecta según la información recopilada y los estados financieros, alcanzando una cartera promedio de US$ 3.425 millones. De esta forma, el cálculo del valor de los activos para Codelco al 30 de junio del 2016, ascienden a US$ 21.318 Millones, la deuda financiera a US$ 14.703 Millones y el patrimonio económico a US$ 6.608 Millones. Cabe destacar que esta valoración se encuentra influenciada por el precio del cobre, por lo tanto cualquier variación existente en el precio del mineral, repercutirá directamente en la valoración total de los activos.
Parra, Novoa Alejandra Teresita. "La propiedad y la administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile en razón de las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley número 20.392 de 2009." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146849.
Full textEste estudio analiza la propiedad y administración de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, empresa de propiedad del Estado, considerando las innovaciones introducidas desde la vigencia de la Ley de Gobierno Corporativo que modificó el estatuto orgánico de la Corporación y otras materias. Este trabajo tiene tres objetivos principales: (i) examinar el marco teórico y jurídico sobre el cual Codelco opera en el mercado, en relación a su propiedad y administración; (ii) efectuar un análisis acerca de la consistencia jurídica del marco legal expuesto en el objetivo anterior; y, (iii) analizar los problemas de eficiencia que ha presentado Codelco desde la reforma de Ley de Gobierno Corporativo y proponer un nuevo marco teórico y jurídico aplicando las diversas teorías de la firma. Esta investigación muestra la existencia de una incongruencia entre el marco jurídico aplicable a la actividad empresarial del Estado de Chile y el modelo de gobierno corporativo impuesto a Codelco, tanto por las leyes que le son aplicables como por la tensión política a la que está sometida.
Ruiz, Gstir Lizbeth, and Zegarra Richard David Veliz. "Valoración corporación Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1719.
Full textSú, Lay Cheryl Yueenyi, Flores Eric Miguel Champac, and Almonte Jorge Armando Enriquez. "Valoración de la Corporación Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1549.
Full textHernández, Gonzales-Mugaburu Andrés, Pereyra Frank Hoyos, and Velarde Javier Gonzales. "Valoración de corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2017. http://hdl.handle.net/11354/1731.
Full textBoza, Mestanza Karla Vanessa, Huamaní César Eduardo Carrera, and Parodi Yamil Omar Estrada. "Valorización de Corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2616.
Full textGarrido, Risso Erika Elvira, Pedreros Rogelio Fernando Gonzáles, Gil Carmen Teodolinda Lozano, and Cordova Diana Hilda Tupayachi. "Corporación Mayo: camino a la diversificación caso de estudio." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12584.
Full textCorporación Mayo is a business group of engineering and construction whose main activity is road maintenance services and road management. The company was created to develop activities initially in the San Martin region, after going through administrative and economic problems this change of owners and since then has fought against various problems for internal reasons; as the lack of understanding among the first associates, lack of control over their operating processes in the construction sector, development in a construction sector that is constantly changing and that provides new technologies. Since its refoundation back in 2007, it is headed by Engineer Chávez. After 8 years, Mr. Chávez observes that the sales of his company began to decline due to three factors, being these: a) greater competitors in his niche, b) the crisis in the construction sector and c) the decrease in government investment in road projects, but above all due to the entry of new competitors into its core business. It is at that moment that Mr. Chávez faces the great dilemma of entering or not into areas outside the Core Business of his company
Tesis
Wong, Pérez Cheryl, Sifuentes Paola Tello, and Cavagneri Piero Suarez. "Valorización de la Corporación Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2403.
Full textFerreyra, Hernández Miguel Ángel, Chávez Patricia Doris Martínez, and Bravo Gustavo Jesús Polack. "Valoración de la Corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2156.
Full textChávez, Del Carpio Mary Carmen, and Malpica Pamela Yesenia Mamani. "Valorización de la Corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2577.
Full textUlloa, Olguín Pía. "Incubadora de microempresas. Nueva sede Corporación Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/100736.
Full textLópez, Neciosup José Luis, Acevedo Percy Bladimir Saccaco, and Mancilla Regina Pilar Vargas. "Valorización de la empresa Corporación Aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2119.
Full textCarrillo, Villarán Patricia, Milla Mariela Chang, Zuloaga David Huaraz, and Ausejo Patricia Villegas. "Outsourcing de la logística de entrada en Corporación Aceros Arequipa." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/273774.
Full textTesis
Castro, Manrique Carlos, Mendoza Juan Jesús Gamarra, Martínez Ana María Rojas, and Uceda Luis Ricardo Villena. "Planeamiento estratégico agregado para la empresa: Corporación Comercial Jerusalén." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14312.
Full textCorporación Comercial Jerusalem (CCJ) is a young Peruvian construction company for the metalworking sector. The company has sustained and significant growth in the last 10 years. The company has great potential and the current situation requires changes to stay in the market, therefore requires a long-term strategic plan to achieve their vision. This paper takes as reference successful models applied in international and national companies. After analyzing the environment and inside the company, the conclusion has been that CCJ has not right strategies to capitalize on opportunities and avoid external threats and has a low competitive position relative to other companies in the industry. CCJ is a young company that has earned the trust and loyalty of its customers, also the commitment of its employees. However faces financial problems, which slows their growth. These problems are due to lack of leadership and poor management in finance and marketing. Lack of long-term strategic planning is added to this. Has been suggested as internal strategic: turn around and process management, also has been suggested as external strategic: strategic alliance back and forth. As generic competitive strategies: focus on quality differentiation. It is important to carry out the first internal strategies and to ensure the success of external. Ten strategies have been proposed and also 19 short-term objectives with their policies that have framed the performance of the company and help achieve long-term goals and achieve their vision.
Tesis
Benalcázar, Ajila Marco Antonio, Castillo Carlos Camacho, Núñez Jorge Edmundo Chávez, Moran Ronald Francisco Quispe, and Cárdenas Javier Alejandro Sosa. "Plan estratégico de la Corporación La Inmobiliaria SA." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16406.
Full textThis document prepares the Strategic Plan for Corporación La Inmobiliaria SA (LISA), with the objective to contribute and promote the company’s competitiveness and achieve the vision by the year 2025 of being leaders at sectors where its three units participate, consolidating its presence in the market by maximizing core activities based on technology, cost efficiency and social responsibility, which will generate value for shareholders, customers, employees and society. Seven long-term objectives have been formulated based on an exhaustive analysis of internal and external factors, identifying the main strengths, opportunities, weaknesses and threats; which are listed below: (a) Sales for the amount of 1,546 million soles; (b) net income of 143 million soles; (c) be among the first 50 companies in the Corporate reputation ranking (MERCO); (d) be part of the first five companies that offer eco-friendly and sustainable housing; (e) be present in 17 departments in Peru; (f) be among the top 20 best companies to work for in the GPTW ranking; g) conduct 18 innovative technological projects that improves efficiency. These long-term objectives have been divided into 25 short-term objectives that will lead progressively towards the vision. The economic environment of the country is expectant for the sectors in which the firm participates and both public and private investment shows that there are already projects in the portfolio that are being developed in the State, making this a great opportunity for Corporación La Inmobiliaria. The objectives will be in constant monitoring and evaluation through the Balance Scorecard through its four perspectives. It is necessary to specify that 20 strategies were raised, of which 6 became held and the other 14 are maintained as contingency. Additionally, the human component will play an important role in this change that is being proposed in this strategic plan, since they will lead the change to reach the desired future.
Tesis
Ferreyros, Calderón José Guillermo, Aranda Eddy Martínez, and Montoya Fernando Zambrano. "Valoración corporación Arca Continental Lindley S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2019. http://hdl.handle.net/11354/2485.
Full textCanelo, Romaní Edver Assis, Callirgos Luis Guillermo Corrales, and Caballero Enrique Mendoza. "Valorización de la corporación Aceros Arequipa S.A. para el 2015." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2015. http://hdl.handle.net/11354/1190.
Full textRamírez, Díaz Susana Patricia. "Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/159543.
Full textEl presente trabajo se desarrolla en torno a Construyendo Mis Sueños (CMS), corporación sin fines de lucro que se dedica a realizar programas de intervención a empresarios mediante asesorías y capacitaciones en el ámbito de la Micro y Pequeña empresa en Chile (MIPE), con foco en estrechar la actual brecha entre estas y las grandes empresas, potenciando la capacidad productiva del sector. En particular, se realiza un completo diagnóstico de la corporación, para dar paso al desarrollo de una planificación estratégica que permita y facilite su crecimiento orgánico sustentable, comprendiendo desde una contextualización del mercado y una caracterización de la institución, hasta la identificación de las diferentes problemáticas e ineficiencias y su consecuente propuesta de planificación estratégica orientada a darles solución, siendo los datos y la información utilizados en el proceso recopilados mediante investigación bibliográfica, observación y entrevistas personales a miembros de CMS. En primera instancia, se contextualiza el trabajo caracterizando el entorno y el mercado relacionado con CMS, describiendo la problemática a resolver y estableciendo los objetivos a alcanzar, incorporando posteriormente un marco conceptual que desarrolla los principales conceptos y explica las principales herramientas involucradas, considerando aspectos estructurales, culturales y condiciones organizacionales; y la metodología mediante la cual se desarrolla en trabajo expuesto. Luego, se da a conocer la realidad actual de la corporación y se desarrolla un completo análisis interno y externo a partir de herramientas como Cadena de Valor, análisis PEST y Benchmarking para luego realizar un análisis FODA, identificándose como principales falencias una insuficiente generación de recursos económicos para funcionar sustentablemente, una deficiente gestión de los recursos humanos, una estructura organizacional inadecuada, un escaso aprovechamiento de las oportunidades de negocio, una inexistencia de alianzas con otras instituciones y una insatisfactoria imagen de marca y generación de convocatoria dentro del mercado principalmente por desconocimiento. Finalmente, a partir de las problemáticas identificadas, entendidas como oportunidades de mejora, se hace una propuesta de planificación estratégica caracterizada por la definición de la visión, misión y los objetivos estratégicos, la formulación de direcciones estratégicas de cambio y la construcción de un Mapa Estratégico; centrados principalmente en potenciar la generación de ingresos, mejorar la estructura organizacional, gestionar adecuadamente los recursos humanos, incentivar la investigación, aumentar la difusión y el poder de convocatoria. Esto mediante la estrategia de potenciar la presencia de CMS en la educación superior.
Alfaro, Lazo Jorman Brian, Miranda Konnie Stefani Huamán, Garayar Ellen Raquel Morán, and Fernández Roberto Pompeyo Veliz. "Paquetes turísticas deportivos con destinos nacionales: Rutas Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622202.
Full textRamírez, Díaz Ricardo Antonio. "Valorización de la empresa corporación aceros Arequipa S.A." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622559.
Full textMenor, Vasquez Melissa Ruth, Mundaca Gabriela Vargas, Mundaca Gabriela Vargas, and Vasquez Melissa Ruth Menor. "Análisis y valor financiero de la Empresa de Agroquímicos Corporación Misti /." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/201.
Full textEste trabajo tiene como objetivo realizar un análisis financiero y la valorización de la empresa Corporación Misti SA, dedicada a la venta de fertilizantes diversos para el sector agrícola peruano. La metodología usada se basó en un análisis del entorno del sector agrícola, un breve análisis interno de la empresa; la aplicación del análisis financiero horizontal y vertical, de ratios y finalmente se te estimó un flujo de caja libre para valorizar la empresa usando un escenario actual, uno pesimista y uno optimista, tomando los datos de una empresa internacional líder del rubro como SQM de Chile. Los resultados indican que la empresa Misti tiene activos por 310 millones de soles, 177 millones en pasivos y factura anualmente 535 millones. La rentabilidad medida por el ROA llega a 8% anual, el costo de ventas es de 86% de las ventas, la liquidez medida por el ratio ácido llega a 0.50, mientras que el ciclo de conversión de efectivo es de 191 días. La solvencia a largo plazo ha mejorado pues hay poca deuda de este tipo, sin embargo la empresa tiene 140 millones de pasivos financieros a corto plazo, que han crecido por las mayores ventas (ante mayores inversiones que elevaron su capacidad de almacén en 80 mil tm), pero no ha ganado mucha liquidez debido a las altas cuentas por cobrar. El valor de la empresa Misti considerando sus indicadores financieros actuales y un nivel de crecimiento de ventas que no supere el 2% (menos de la mitad del crecimiento sectorial que llega a 5% anual) llega a 10.60 soles por acción, siendo en total 663.4 millones de soles. Si consideramos que el mercado agrícola no crece, elevamos a 90% el costo de ventas y los gastos operativos suben, entonces el valor de la empresa llega a 5.04 soles por acción, siendo un total de 315. 8 millones de soles por la empresa. Si tenemos una política más eficiente manejando los costos de ventas a 65%, con un crecimiento del mercado de 6.8% a largo plazo y elevando los gastos administrativos y de ventas a 13%, tomando un ciclo de efectivo de 210 días, en todos los casos usando a SQM de Chile como comparador, el valor de la empresa llega a 21.15 soles por acción, en total 1,232.1 millones de soles. El valor por acción es bastante sensible al costo de ventas en primer lugar y a las políticas de gestión del ciclo de efectivo en segundo lugar, claro que si el mercado se reduce habría un efecto negativo, pero ello se mitiga mediante optimización de los inventarios, manejo de las cuentas por cobrar y mejorar los costos operativos al nivel del comparador internacional usado.
Valdez, Avalos Dennis Omar, and Rodríguez Marsham Ronmel Ponce. "Diagnóstico operativo de la Empresa Reactivos Nacionales S.A." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11610.
Full textRENASA’s proposal of value is the quality of its xanthates, achieving a competitive advantage in comparison to RENASA’s principal competitors and positioning RENASA with a notable participation in the investment mining projects market. Being this superior and consistent quality the only competitive priority of RENASA. It has not reached other competitive priorities yet; therefore, this investigation paper is intended to determine improvements opportunities, which will serve as foundation to achieve flexibility and time as new competitive priorities. One of the most common and indisputable quotes in management is “What is not measured is not controlled and is not managed". We found relevant findings such as the lack of productivity KPIs in the production process, quality, and maintenance, among others. On the other hand, RENASA’s logistics is split between the production and commercial departments; furthermore, its functions are centralized between the General Manager and the Quality, Environment and Safety heads. We propose the following: an optimal plant distribution, an improvement in RENASA’s dry process to 24 hours by implementing a cooling system, an organizational change, and a preventive maintenance program to decrease the time in the overhaul maintenance of the plant. Our objective is to increase the productivity of RENASA in its production lines. In addition, these improvements opportunities will enhance RENASA’s operational efficiencies onwards. These improvements would be permanent if they are implemented with short and long term objectives through the implementation of strategies, policies and other actions aimed to the business growth
Tesis
Espinoza, Luna Olenka, Elera Steev Jovanovich, and Zea Orlando Gámez. "Propuesta de planeamiento estratégico de las empresas COPEINCA-CFG." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1463.
Full textVargas, Mundaca Gabriela, and Vasquez Melissa Ruth Menor. "Análisis y valor financiero de la Empresa de Agroquímicos Corporación Misti /." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.12423/133.
Full textTesis
Longa, Granda Janet Marisol. "Propuesta de un rediseño organizacional para la Corporación O'Globo SAC de la ciudad de Chiclayo." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/918.
Full textTesis
Córdova, Pacheco Edgard Fabio, Cabrera Edgart Alejandrino Veggro, and Bravo Eric Hernando Trujillo. "Valorización Leche Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2243.
Full textFaverio, Izaguirre Luigi, Benavides Víctor Miranda, and Uribe Hans Rodríguez. "Valorización de Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1483.
Full textOrtiz, Cerna Rosa Rocio. "Valorización Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2016. http://hdl.handle.net/11354/1802.
Full textValdivia, Yancul Betsy Harumi, Labán Danny Francisco Villanueva, and Cullcush Oscar Edmundo Zuñiga. "Valoración de Gloria S.A." Master's thesis, Universidad del Pacífico, 2018. http://hdl.handle.net/11354/2057.
Full textEncinas, Casañas Christian David. "Evaluación de la Decisión Estratégica de la Corporación Belcorp de Tercerizar su Operación Logística." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101979.
Full textEn el presente trabajo se analizaron los resultados obtenidos por la Corporación Belcorp al decidir tercerizar su operación logística en Chile, es decir evaluar si la decisión fue acertada o no. Este análisis se centró en comparar la variación de los costos y el nivel de servicio que se tenía antes de la tercerización de la operación y posterior a ella. Belcorp es una empresa del rubro cosmético con presencia en trece países de Centro y Sudamérica, emplea una modalidad de venta directa a través de catálogos, lo que obliga a estructurar las operaciones de manera tal que permitan dar viabilidad a su estrategia comercial. Para medir la calidad de servicio la empresa utiliza los siguientes indicadores: • El porcentaje de reclamos que llegan en cada periodo de venta; el más significativo es el reclamo por productos facturados y no entregados. • El tiempo de entrega del pedido desde que el cliente generó su orden de compra • La exactitud de sus inventarios. La causa que impulsó a externalizar la operación logística fueron los altos costos operativos que se mantenían, esto debido a que el principal dominio de la empresa está en la comercialización y no en aspectos operativos. Esta decisión le significaba un alto riesgo a la empresa, en donde la estrategia principal es la diferenciación a través del servicio, por lo tanto la operación logística se volvía fundamental. Para la correcta evaluación de esta decisión se realizó un levantamiento de ratios de servicio y productividad que se manejaban así como los costos logísticos mantenidos antes de la tercerización y los resultados obtenidos posteriores a ella. El resultado final indica que la decisión fue acertada ya que se consiguió reducir en un 11% los costos operativos, sin desmedro de los indicadores de servicio que se tenían. En términos generales se pretende obtener una guía practica que permita optimizar las operaciones de logística de entrada, gestión de stocks, logística de salida e inversa, en aquellas empresas que enfrentan una cadena logística compleja con muchos códigos, fraccionamiento intensivo de unidades y distribución horizontal en múltiples puntos de entrega.
Andrade, Arriagada Felipe Alejandro. "Diseño de sistema de control de gestión para la Corporación Construyendo Mis Sueños." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168601.
Full textLa Corporación Construyendo Mis Sueños (CMS), es una organización sin fines de lucro, encargada de dar apoyo a emprendedores y empresas de menor tamaño, mediante asesoría y proyectos, con el objetivo de contribuir de manera sostenible a su crecimiento. Uno de los proyectos que CMS lleva a cabo, es la operación de Centros de Desarrollo de Negocio (CDN) de Sercotec. La operación de estos centros es licitada públicamente por un periodo de cinco años y evaluada de forma anual, en base al cumplimiento del convenio de operación. CMS se ha adjudicado cuatro Centros en la región Metropolitana: CDN San Bernardo, CDN Estación Central, CDN Maipú y CDN Las Condes. La propuesta de Diseño. surge a partir del interés de la Dirección Ejecutiva de generar las herramientas de control de gestión, para lograr reconocimiento y excelencia, para mantener la asignación como operadores de CDN, principal ingreso de CMS. Esto, ha significado autonomía administrativa y financiera y la posibilidad de seguir desarrollando programas, que apoyen emprendimientos en el sector de la micro y pequeña empresa. Por otro lado, se requiere el uso de instrumentos y modelos de la Ingeniería que permita proyectar su estrategia en un cambio en la gestión del CMS. Para lograr lo anteriormente descrito, se ha diseñado un sistema de control de gestión, siguiendo la metodología de Balanced Scorecard propuesta por Kaplan y Norton. El trabajo metodológico consiste en un diagnóstico exploratorio, donde se analiza a CMS en base a sus propios antecedentes e información de microempresas relacionadas. También se consulta a un panel de expertos, lo que nos permite tener un estudio sobre los factores internos y externos. Posteriormente, siguiendo los lineamientos de la misión y visión de CMS, focalizamos la información del mapa estratégico en tres temas, que apuntan principalmente a la búsqueda de mayor calidad en los CDN con menor cantidad de recursos -eficiencia operativa-; de atraer, retener y fortalecer clientes que sustente el modelo implementado por la corporación -crecimiento rentable sostenido-; y cuidar el capital humano por medio de crecimiento constante y mantención de un buen clima laboral -capacidades organizacionales-. Finalmente, se elabora el sistema de control de gestión, formulando 19 indicadores de gestión para los 13 objetivos estratégicos. Las metas son fijadas para controlar el cumplimiento, así como también se asigna un responsable de cada uno de los indicadores. Se espera como resultado de lo propuesto en esta memoria, un cambio en la estructura y los procesos de CMS, para lograr una mejora sustancial en sus objetivos. El impacto de esta herramienta permite enfrentar el crecimiento organizacional midiendo el rendimiento de los centros de forma periódica, y así tomar acción para el cumplimiento de su estrategia.
Alarcón, Torres Katerine. "Plan de marketing para la empresa Corporación Lidera, en la ciudad de Chiclayo – 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2545.
Full textTesis
Farfán, Núñez del Arco Manuel, Ladera Carlos Hernández, and Chirinos Luis Valle. "Propuesta para el diseño del almacén de materia prima de la hilandería Sur Color S.A.-Corporación TopyTop." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/594752.
Full textTesén, Torres Brenda Miluska. "Propuesta para la responsabilidad social corporativa basada en el modelo de empresa familiarmente responsable. Caso : una corporación del norte." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/988.
Full textTesis
Vidarte, Flores Celessthe Adhelly. "Propuesta de un sistema de gestión logística para optimizar el control de los inventarios de una Empresa Constructora Corporación Vidarte S.A.C, 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/663.
Full textTesis
Salinas, Santibáñez Mariella Steffani. "Procedencia del régimen de gratuidad en las concesiones marítimas otorgadas a empresas sanitarias." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168106.
Full textActividad Formativa Equivalente a Tesis (AFET)
La Ley General de Servicios Sanitarios establece que una concesión, solicitada por una empresa sanitaria, para establecer, construir y explotar servicios públicos destinados a producir agua potable, distribuir agua potable, recolectar aguas servidas, y disponer aguas servidas, le otorga derecho a usar, a título gratuito, bienes nacionales de uso público para instalar infraestructura sanitaria. Sin embargo, ciertos bienes nacionales de uso público, específicamente aquellos ubicados en el borde costero chileno, son administrados por el Ministerio de Defensa Nacional, quien puede conceder su uso a particulares, a través de concesiones marítimas. Por lo anterior, analizadas las normativas pertinentes que regula cada tipo de concesión, se determina que bajo ciertos supuestos es posible aplicar el régimen de gratuidad establecido en artículo 9 bis de la Ley General de Servicios Sanitarios, cuando una empresa sanitaria solicita una concesión marítima.
Lique, Salhuana Roberto Alexandro, and Salazar Renzo Martín Motta. "Estudio de prefactibilidad para la creación de una aerolínea de bajo costo que atienda rutas nacionales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9915.
Full textTesis
Manrique, Pachas Cesar Pedro. "Segmentación de clientes de Corporación Lindley de la región Lima mediante el análisis cluster bietápico en octubre de 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6860.
Full textDescribe el método del análisis cluster bietápico y su aplicación para segmentar la cartera de clientes de Corporación Lindley de la región Lima en octubre de 2016. El método de análisis cluster bietápico es una herramienta de exploración diseñada para descubrir las agrupaciones naturales (o conglomerados) de un conjunto de datos. Este método combina los métodos jerárquicos y no jerárquicos (o de partición) permitiendo analizar a la vez variables de distinto tipo (categóricas y continuas) y puede ser utilizado en bases de datos grandes.
Trabajo de suficiencia profesional
Capuñay, Lara Elsa Evelynn, Colcas Mariela Nataly Hugo, Flores Mirko Francisco Santos, and Pastor Lilibeth Verástegui. "Evaluación de instrumentos financieros para cubrir el riesgo cambiario en el caso de la empresa peruana Corporación Universal SAC entre los años 2013-2015." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/618279.
Full textTesis
Rojas, Alvarado Ronald Joanny. "Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8325.
Full textRojas Alvarado, RJ. (2009). Sistemas nacionales de innovación: una aproximación empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad innovadora de los países [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8325
Palancia
Farfán, Cucho Sthefany Vanessa, de la Cruz Vanessa Sofía Palomino, and Montoya Fiorella Beatriz Ruiz. "Análisis de los factores que inciden en la exportación de las mypes del sector textil-confecciones. Casos de estudio: Corporación Stealth, Nevih Plus Size y Pijamas Rozzé Latina del emporio comercial de Gamarra." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13097.
Full textTesis
Borjas, Huarcaya Juan de Dios. "Los Convenios para evitar la doble imposición y su aplicación en las empresas nacionales que prestan servicios de ingeniería en el Perú hasta el año 2010." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3437.
Full textThis research comprises four chapters and begins with a summary, and introduction, and them chapter one, which describes the problematic situation, the problem formulation and specific details, and aims to contribute to consistent, homogeneous regular application of these agreements. On the other hand, the philosophical framework has been limited to consulting engineering firms and construction activities, as well as the application of national and international norms in the context of agreements. Similarly, for the purposes of performing this research; a non-experimental and descriptive approach was used in order to determine the objective of the research. The methodology used to obtain information on the present research was to conduct surveys and analysis of the various rules and apply theoretical agreements, forcing us to make an analysis of agreements to avoid double taxation, contracts and others to sign the state and taxpayers benefit and achieve greater investment in the country with the proper application of the agreements. To conclude, we propose recommendations resulting from the investigation that in essence state that the solution to the main problem is to contribute to the consistent, homogeneous and regular application of agreements to avoid double taxation in national engineering firms. To this end, we propose certain amendments to Income Tax Regulations laws, as well as other details from the Tax Administration. The proposed amendments are contained in the recommendations presented in this research paper.
Tesis
García-Rada-Benavides, Sebastián, and Gabriel Samanez-Gliksman. "Estudio de prefactibilidad para la instalación de una empresa de servicios de asesoría para la comercialización de bonos de carbono, producido en territorio peruano, para empresas nacionales e internacionales." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/3495.
Full textThis research project aims to analyze the technical, economic, financial and market feasibility for the installation of a consulting services company, which will commercialize carbon offsets produced in Peru with national and international organizations. The aforementioned company will act as a broker between environmentally responsible projects and companies wishing to invest in them, charging a fee for each bond traded; thus, may encourage investment in new developments and contribute to reducing the carbon footprint of industrial and commercial activities, in pursuit for sustainable development.
Trabajo de investigación
Barrientos, Valdivieso Jimmy Steven, and Valderrama Liz Palmer Rojas. "Barreras del crecimiento profesional en las mujeres trabajadoras de 20 a 45 años en la ciudad de Lima Metropolitana, que ocupan puestos gerenciales y de mandos medios. Un caso de estudio basado en tres empresas del Grupo Romero: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625895.
Full textThis research analyzes the barriers to professional growth in working women between 20 and 45 years of age, in the city of Lima - Peru, which performs is managerial and middle management positions, this Study cases is based on three enterprise of Romero Group: Corporación de Servicios GR S.A., Corporación Primax S.A. y Ransa Comercial S.A Likewise, this is a perception of experts on issues of gender equality and participation of competent government authorities. The three mentioned factors, the three study companies, the position of the experts and the government, were analyzed and compared to assess if there are similarities or differences to identify the barriers that the woman has to face in order to develop professionally. In the first chapter the subject, the problem, the hypothesis, the general objective and the specific objectives are defined and the initial problematic situation of the investigation is described. The second chapter develops the theoretical framework and the relevance of the study on the economic and social impact that would be obtained in a society where the gender gap did not exist. In the third chapter the methodology that was used for the development of the thesis is defined. In the fourth chapter, the findings found in the research process are mentioned. Finally, conclusions are presented that respond to the general objective and the specific objectives, as well as the recommendations made to reduce the gender gap.
Tesis
Targarona, Villarroel Alan Daniel. "Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo a la Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), para la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103552.
Full textMontesinos, Risso Leonela, and Quispe Sylvana Moya. "Impacto de las compensaciones en el desempeño laboral de los colaboradores en las empresas del sector de servicios de back office: Caso Corporación de Servicios Grupo Romero en el periodo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/625894.
Full textThe back office sector has taken more and more position in the market over the years, since the services offered to companies, allows them to have greater flexibility both in costs and time. Likewise, it provides key key resources for a good profitability to be achieved in the organization; specifically, the great reason why large business groups have decided to establish a back office service company to centralize processes, is because intermediaries decrease so that the management of the company becomes more simplified. The Grupo Romero Services Corporation is one of the pioneering companies in this back office service model, and was created with the aim of focusing group companies on activities that generate value and can achieve a competitive advantage in the market. In this way, the synergy of all business support processes in a single company is achieved. In the present work, we will seek to determine the impact of monetary and non-monetary benefits on the performance of employees; that is, analyze and evaluate how these aspects influence the collaborator, since the work performance is the result of how the employees feel in the organization and what it means to belong to that space. The great relationship that they have with the compensations that the employer offers with the performance and the consequent productivity is considered strategic for the organization.
Tesis
Astuvilca, Garriazo Judith Jennifer, and Ruiz Cristina Aymee Valverde. "Medir el impacto de la implementación de un sistema de retribuciones variables en los trabajadores del área de producción y como modificaría el clima organizacional de la corporación G en relación con la productividad empresarial, periodo 2017." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623804.
Full textThe present investigation is oriented to carry out an analysis on the Organizational Climate of the production area of Corporación G, which would be the starting point for the implementation of a variable remuneration system and how this would affect the organizational climate of the company. The research carried out is of a quantitative and qualitative nature, where the population was made up of all the workers in the production area, which consists of 20 workers. A Likert-type assessment scale survey was applied, taken from Sonia Palma, which helped us to know the organizational climate of the company. Likewise, an in-depth interview was conducted with 4 operators and the General Manager; this methodology gave us to know the Insights of the workers and stackeholder. This research allowed us to propose a variable remuneration system that is adapted to the needs and wishes of the entire organization. The results will allow us to know if the application of a variable remuneration system is relevant to improve the organizational climate of the Corporación G Company, and if it could be implemented in an SME of the same category.
Tesis
Hernández, Arevalo Leonardo Antonio. "Desarrollo estrategico de proveedores nacionales para una gran empresa de retail." Tesis, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/111314.
Full textEl presente trabajo de tesis tiene por objetivo principal desarrollar una estrategia para el proceso de recepción para las empresas de retail, que permita mejorar su rendimiento general. Para realizar esto, se estudió el proceso de recepción de una empresa de retail y el proceso de despacho de los proveedores. Actualmente las grandes empresas de retail incluyen en sus presupuestos la ampliación de los metros cuadrados de sus centros de distribución para la creación de más puertas de entrada, con la idea de poder aumentar la cantidad de proveedores a recepcionar y la adquisición de softwares que permitan administrar y gestionar sus bodegas, esto va de la mano con el aumento de la demanda y consumo que se está produciendo en el país, con crecimientos estimados de un 6% de PIB (2011). En cambio los proveedores de estas grandes empresas de retail no están realizando el mismo tipo de estrategias. El supuesto es que las empresas de retail deben poner énfasis en el desarrollo de proveedores y ayudarlos a que ellos se desarrollen e incentivarlos al uso de tecnologías, esto será mucho más beneficioso que continuar aumentado sus presupuestos para adquirir más metros cuadrados y más sistemas de información. Existen programas de gobierno (Desarrollo de Proveedores de CORFO) que financia en hasta un 50% los proyectos que se desarrollen en conjunto entre grandes empresas y sus proveedores. Con la información del levantamiento del proceso de recepción y auditoria de los centros de distribución, asociado a todas las problemáticas que existen en estos procesos y la información obtenida por parte de los proveedores, se generó un set de propuestas tanto para el proceso de recibo como en el manual de proveedores para que los flujos tengan mayor fluidez, para que no afecten los posteriores procesos que se realizan en el centro de distribución. Se busca la estandarización y automatización de procesos y procedimientos para lograr maximizar beneficios, no se dejan de lado los incentivos y/o multas a los proveedores para que exista alineamiento. Se propone que las empresas de retail deben incentivar a realizar actividades que agreguen valor a su cadena logística, los procesos que agregan valor son los procesos de salida de las bodegas, por tanto, si las empresas incentivan a sus proveedores al uso de tecnologías estos mejorarán sus procesos de salida, entregando productos sin diferencias en las cantidades informadas v/s las enviadas, esto permitirá eliminar procesos internos de los centros de distribución como la auditoria, logrando fluidez en sus flujos y significativos ahorros. En este mismo escenario, si los proveedores junto con las empresas de retail adquieren tecnologías, como RFIDs y los portales para que traspasen los tags, se evitarían escaneos tanto al recibo como al despacho de los centros de distribución y se tendría el control de la información desde que los productos salen desde las bodegas de los proveedores hasta que llegan a las tiendas para su posterior venta, realizando un seguimiento en toda la cadena de sus productos.
Bucai, Sergio Daniel. "Reingeniería en el sistema de facturación en una empresa de servicios nacional con sucursales en distintas ciudades." Master's thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/2549.
Full textEste trabajo surge como una necesidad de analizar todos los procesos administrativos de una empresa que tiene sucursales distribuidas estratégicamente en distintas ciudades de la República Argentina. En los próximos 4 años se producirá un pico de trabajo y como decisión política de la empresa, no se generarán vacantes o incorporaciones de personal motivo por el cual se decide realizar un análisis exhaustivo de todas las tareas que se realizan para determinar en forma detallada qué se hace y cómo se hace. Dentro de los procesos administrativos que se evaluaron analizar, este trabajo final de Maestría en Dirección de Negocios se enfocará en el proceso de facturación de la empresa que está distribuido en cada sucursal donde se realiza la contabilización, impresión, archivado y ensobrado postal de las facturas de manera que dicho proceso se realiza en forma reiterativa en todas las sucursales. Aplicar una reingeniería a una empresa, área, o proceso, significa comenzar de nuevo dejando de lado todas las limitantes, es decir, olvidarse de cómo se hacen las cosas y pensar desde cero cómo se pueden hacer. Se trata de identificar y abandonar las reglas con las que se venían trabajando.
Fil: Bucai, Sergio Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.