To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corporación de Empresas Nacionales.

Journal articles on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Corporación de Empresas Nacionales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Guamán, J. C., F. E. Pérez, and J. E. Estrada. "Estudio de Coordinación de Protecciones del Sistema de Subtransmisión de CNEL EP Unidad de Negocios Sucumbíos ante un Nuevo Punto de Conexión al Sistema Nacional Interconectado (SNI)." Revista Técnica "Energía" 14, no. 1 (January 1, 2018): 44–53. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v14.n1.2018.156.

Full text
Abstract:
En la actualidad Ecuador experimenta cambios en la matriz energética, lo cual ha involucrado la construcción de grandes proyectos dentro del sector eléctrico ya sea en generación, transmisión, subtransmisión y distribución, y en particular ha permitido la entrada en operación de la central de generación Coca Codo Sinclair y la creación de nuevos puntos de entrega a las empresas distribuidoras. En este contexto, la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP ha construido la subestación Jivino de TRANSELECTRIC, la cual constituye para la empresa de distribución CNEL EP Unidad de Negocios Sucumbíos un nuevo punto de conexión al Sistema Nacional Interconectado (SNI). Este trabajo realiza un estudio de coordinación de las protecciones del sistema de subtransmisión de CNEL EP Sucumbíos, debido al ingreso operación del mencionado nuevo punto de conexión al SNI. Esto con la finalidad de determinar los sistemas de protección y los ajustes más adecuados para dicha empresa de distribución. Además, se realiza un análisis del comportamiento de los dos esquemas de teleprotección PUTT (disparo transferido por subalcance permisivo) y POTT (disparo transferido por sobrealcance permisivo) para la protección de distancia y su funcionamiento ante fallas francas y fallas de alta impedancia. Finalmente se verifica la coordinación de protecciones estableciendo diferentes tipos de fallas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morejón-Santistevan, Maryury Elizabeth. "Corporación nacional de telecomunicaciones - CNT EP: Análisis de gestión pública en la sociedad ecuatoriana." CIENCIAMATRIA 6, no. 10 (September 10, 2019): 461–77. http://dx.doi.org/10.35381/cm.v6i10.150.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo analizar a la corporación nacional de telecomunicaciones - CNT EP y su incidencia en la gestión pública en la sociedad ecuatoriana. Metodológicamente se sustentó desde la investigación descriptiva no experimental, con una población de 516 personas. Entre las principales conclusiones se tiene la empresa se encuentra desarrollándose en conformidad con los postulados de su filosofía de gestión y con la nueva gestión pública (NGP), lo cual permite proyectar el funcionamiento de una empresa pública en similitud de las operaciones de una privada, siendo esto un beneficio para la sociedad, observándose un eficiente aporte a la gestión pública del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarez Gallego, Alejandro. "Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912." Historia y Memoria de la Educación, no. 11 (December 9, 2019): 707. http://dx.doi.org/10.5944/hme.11.2020.24390.

Full text
Abstract:
Reseña del libro: Gabriela Ossenbach Sauter. Formación de los sistemas educativos nacionales en Hispanoamérica. El caso ecuatoriano, 1895-1912. (Quito:Universidad Andina Simón Bolívar, Corporación Editorial Nacional, 2018)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Loor Alcívar, Maria. "Corporación nacional de electricidad regional Manabí: servidores públicos bajo la modalidad de servicios ocasionales y calidad de los servicios." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (November 30, 2015): 80–90. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.153.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo analizar la afectación a la calidad de los servicios prestados por personal contratado bajo la modalidad de servicios ocasionales, en la Corporación Nacional de Electricidad Regional Manabí. En él prevalece el empleo de los métodos análisis de documentos, inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico. Su escenario es la Corporación Nacional de Electricidad, Unidad de Negocios Manabí. La población investigada agrupa a la totalidad de los usuarios de dicha entidad. La muestra aleatoria, fue el resultado del promedio mensual de llamadas recibidas de los usuarios: 150. Encuestas aplicadas permitieron concluir que el servicio de atención a emergencias eléctricas no alcanza los estándares de calidad esperados, incidiendo de manera negativa en la imagen de la institución, ocasionando gastos que perjudican la situación financiera de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres Beltrán, Alicia Mariela, Kléber Antonio Luna Altamirano, Jorge Edwin Ormaza Andrade, and Marcos Eduardo Cantos Ochoa. "Gestión de la calidad en el sector de telecomunicaciones. Orientaciones hacia la mejora continua en la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, Azogues – Ecuador." Visionario Digital 3, no. 2 (April 10, 2019): 170–90. http://dx.doi.org/10.33262/visionariodigital.v3i2.407.

Full text
Abstract:
La investigación se plantea como objetivo analizar la gestión de la calidad del servicio en el sector de comunicaciones, estudiando específicamente el caso de la Unidad Comercial de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT EP), ubicada en la Ciudad de Azogues, Ecuador. La idea es a partir de los resultados obtenidos direccionar acciones para la mejora continua en la unidad estudiada. La investigación es de tipo descriptiva con un enfoque netamente cualitativo; es no experimental y de campo, se utiliza como técnica de recolección de información empírica la encuesta y entrevista a clientes y funcionarios de la corporación. Los resultados indican fallas por la obsolescencia y saturación de la red, ocasionando baja velocidad en el servicio y obstáculos para la empresa; incidentes que no fueron atendidos de forma apropiada y eficiente por Unidad Técnica, encargada de la atención de daños, esto reduce la calidad del servicio prestado y conlleva a proponer un modelo de mejora continua para el servicio de internet de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP; esto a partir de la migración del servicio de internet fijo por cobre a la red de fibra óptica. Con esto se presume se reduzca el número de reclamos, y se incremente el nivel de satisfacción de los usuarios. Lo anterior de la mano de un proceso de contratación de personal eficiente y un programa de capacitación que permita brindar soporte técnico a los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Galeas Peralta, Kerly Maribel, Anita Lucia Noboa Benavides, and Luisana Olinda Cadena Piedrahita. "Análisis de correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep." Pro Sciences 3, no. 25 (September 9, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss25.2019pp1-7.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en analizar la relación que existe entre dos variables aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. El objetivo es determinar si la correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep es r= -1 la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso o si es r= 1 la correlación es positiva perfecta, y ambas variables se correlacionan en un sentido directo. La problemática de la cartera vencida nace cuando la empresa ofrece créditos a sus clientes sin el análisis adecuado de sus políticas de crédito, provocando así el incremento de las cuentas por cobrar de la empresa La metodología a aplicar en esta investigación es el análisis del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos detallan que la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chong Ríos, Alexci Igor. "Inversión Extranjera Directa y Productividad en el Perú." Pensamiento Crítico 24, no. 1 (July 31, 2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v24i1.16557.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es encontrar evidencia empírica si la IED medida a través de empresas que tienen 15% a más de capital extranjero ha contribuido a mejorar la productividad de la industria en general. Así como verificar si estas empresas tienen mayor rentabilidad que las empresas con capitales nacionales. Por otro lado, se busca encontrar evidencia si existen spillovers de productividad hacia las empresas nacionales. El estudio encuentra: empresas con capital extranjero con mayor productividad y presencia de spillovers desde empresas con capital extranjero mayor a 50%. Menor a este porcentaje, no existe significancia estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moheno, Jessica Mendoza. "El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 7, no. 14 (June 5, 2019): 25–28. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v7i14.4122.

Full text
Abstract:
La presenta reseña analiza la obra “El capital humano y la innovación en la industria energética. Estudio de casos de compañías nacionales exitosas”, en la cual se destacan las actividades y decisiones tomadas por las empresas de hidrocarburos Petrobras, Ecopetrol, Statoil y Sonangol. La base del éxito de estas empresas ha sido el desarrollo de capital humano, la economía mixta de inversión pública y privada, así como las alianzas estratégicas con otras empresas nacionales e internacionales. A partir de ello, estas empresas han destacado en el sector energético, innovando y aplicando medidas sustentables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mouthon Ramos, Paola, Omaira Bernal Payares, and Sandra Hernández Rodríguez. "Percepción de las empresas aliadas a la corporación universitaria Rafael Núñez." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (September 7, 2018): 241–56. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2465.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el valor percibido por los aliados estratégicos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez frente a los resultados obtenidos en el desarrollo de los convenios, con el fin de que se generen estrategias de marketing enfocadas a fortalecer las relaciones existentes y la creación defuturas alianzas, observando el valor percibido por las entidades en cuanto al desarrollo de la alianza y los beneficios mutuos logrados por el trabajo realizado, así como las consecuencias que las relaciones con el sector externo genera en la institución a corto, mediano y largo plazo, que permita el desarrollo de un plande marketing para el fortalecimiento de las relaciones con el sector externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mouthon Ramos, Paola, Omaira Bernal Payares, and Sandra Hernández Rodríguez. "Percepción de las empresas aliadas a la corporación universitaria Rafael Núñez." Saber ciencia y libertad 9, no. 2 (2014): 241–56. http://dx.doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.241256.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ORTIZ SOBRINO, Miguel Ángel. "El nuevo marco legal para la financiación de la radiotelevisión pública estatal en España." Comunicación y Hombre, no. 6 (November 15, 2010): 257–71. http://dx.doi.org/10.32466/eufv-cyh.2010.6.459.257-271.

Full text
Abstract:
El 28 de agosto de 2009 entró en vigor la Ley 8/2009 que regula el sistema de financiación de la Corporación de RTVE. Con la publicación de esta nueva Ley en el Boletín Oficial del Estado, no sólo se transforma el sistema de financiación previsto en la Ley 17/2006 de la actual Corporación RTVE sino, también, la doble vía de financiación basda en los recursos publicitarios y la subvención por el Estado, prevista en el Estatuto de Radio y Televisión de 1980. A partir de ahora, la Corporación de RTVE deberá financiarse a través de un contrato programa con el Estado, combinado con otro sistema complementario basado en el pago de un canon a cargo del resto de operadores y empresas privadas de televisión. Un nuevo sistema de financiación de la radiotelevisión pública cuya primera consecuencia ha sido la redistribución del mercado publicitario español y la necesidad de daptar las emisiones de la televisión pública al nuevo marco normativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

García, Jesús A. "Convenio SENA-MCC (Mondragón Corporación Cooperativa) proyecto: transferencia de tecnología a empresas." Informador Técnico 58 (November 24, 1998): 53. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.1094.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Galegale, Napoleão Verardi. "Carta de Apresentação." CAFI - Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação 1, no. 1 (January 2, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.23925/cafi.v1i1.37041.

Full text
Abstract:
Caros Leitores,Inicia-se com este primeiro número da Revista CAFI – Contabilidade, Atuária, Finanças & Informação mais uma contribuição da PUC-SP à comunidade acadêmica, no cumprimento de sua missão de assegurar a liberdade de investigação, de ensino e de manifestação de pensamento, objetivando sempre a realização de sua função social, considerada a natureza e o interesse público de suas atividades.Vinculada ao Programa de Estudos Pós-Graduados em Ciências Contábeis e Atuariais da FEA/PUC-SP, que este ano comemora 40 anos de atividades ininterruptas, a CAFI é uma publicação semestral e propõe-se publicar artigos científicos e ensaios de professores, pesquisadores e alunos brasileiros e do exterior, em português, inglês ou espanhol, de caráter multidisciplinar na área de ciências sociais aplicadas, servindo como espaço para o debate de ideias de reconhecido rigor teórico, relevância intelectual e científica para comunidade acadêmica e sociedade, tanto nacional como internacional. A CAFI é editada em parceria com a Corporación Universitaria Remington da Colômbia.Este primeiro número da CAFI traz oito artigos, sendo cinco do Brasil e três da Colômbia, iniciando com isto a abertura para a internacionalização. Segue uma breve apresentação dos artigos.O primeiro artigo, de Kátila Oliveira Silva e Antonio Robles Júnior, intitulado Provisão para crédito de liquidação duvidosa (PCLD) calculada conforme as normas do BACEN e IFRS: comparação, buscou expor conceitos relacionados à inadimplência e PCLD, bem como as diferenças existentes entre as metodologias de cálculo da PCLD pelos métodos BRGAAP e IFRS. Para tanto, analisou o comportamento da PCLD dos quatro maiores bancos presentes no Brasil: Banco do Brasil, Bradesco, Itaú e Santander. Apesar de serem identificadas diferenças já esperadas no cálculo da PCLD realizado pelos dois métodos, concluiu que o método IFRS favorece as Instituições financeiras.O segundo artigo, intitula-se Relación entre el desempeño financeiro y las practicas de sostenibilidad de las empresas del sector cosmético y beleza de Colombia, de Lina María Maya Toro, apresenta o grau de correlação entre o desempenho financeiro das empresas envolvidas na indústria de cosméticos e beleza na Colômbia, com o desenho e implementação de políticas de sustentabilidade. Por meio de técnicas estatísticas, foi comprovada a hipótese de que uma boa prática na concepção e implementação de políticas de sustentabilidade em empresas desta natureza, melhora significativamente o seu desempenho financeiro.O terceiro artigo, de Amanda Torres de Azevedo Araújo e Marcus Vinicius Moreira Zittei, intitulado Impactos na convergência das normas internacionais de contabilidade de leasing para arrendatários, demonstrou os impactos na convergência à regra IFRS 16 com foco na contabilidade do arrendatário nas operações de leasing e o resultado das modificações propostas, bem como as mudanças nos indicadores financeiros, tais como: lucro antes dos impostos, EBITDA e nível de alavancagem financeira. Concluiu que a convergência é um caminho importante, dado à sua transparência, porém, certamente, continuará como pauta de futuras adequações entre os reguladores.O quarto artigo, intitula-se Caso: disenõ e implementación de la estrategia de intervención social en una instituición micro financiera en la Ciudad de Cali-Colombia, con un modelo institucional orientado en temas de protección y capacitación de los servicios no financeiros, de Victor Manuel Escobar Zuñiga, apresenta a experiência de uma instituição financeira da cidade de Cali, especializada em microcrédito, a qual foi base para a pesquisa. A política pública de bancarização da Colômbia estimula o fortalecimento do microfinanciamento e requer o desenvolvimento da educação financeira em prol de uma maior e melhor utilização dos recursos. Com base nesses princípios, a instituição analisada implementou a educação financeira como uma questão institucional dentro de seus programas estratégicos, gerando um impacto significativo entre seus clientes, uma vez que estes estão localizados em setores da cidade com menor receita econômica.O quinto artigo, intitula-se Caraterizacion de las prácticas de sostenibilidad en las empresas colombianas "caso sector financiero", de Maria Fanny Castro Arbeláez, analisou as boas práticas de desenvolvimento sustentável contido nos relatórios de sustentabilidade emitidos por empresas no setor financeiro colombiano, declaradas como casos de sucesso de sustentabilidade durante os períodos de 2011-2014. Concluiu que o setor financeiro colombiano tem praticado políticas de desenvolvimento sustentável com grande impacto na população, garantindo assim uma melhor geração de valor tanto econômico como social e ambiental para os grupos de interesse, que trabalham pela inclusão social para reduzir a pobreza e gerar melhores condições de vida para todos.O sexto artigo, intitula-se A presença da sustentabilidade na formação do administrador em universidades públicas, de Leonardo Fabris Lugoboni, Karen Rodrigues de Souza e Bárbara Stefáne Ferreira dos Santos, analisou as grades curriculares dos cursos superiores de administração de 12 faculdades de universidades públicas, visando compreender como as questões relacionadas à sustentabilidade são contempladas. Verificou-se que na maioria dos casos o tema é adicionado à grade tradicional dos cursos e não de forma transversal, de maneira integrada com outras disciplinas ao longo do curso, como deve ser desejável e possível.O sétimo artigo, de Luiz Fernando de Barros Scholz e Fernando de Almeida Santos, intitulado Estudo de caso: análise financeira da rentabilidade no transporte aéreo baseado em informações públicas e sua relação com o custo do petróleo no resultado operacional das cias. aéreas, apresenta uma visão crítica das cias. aéreas nacionais, demonstrando a forte concentração de receitas na operação das linhas domésticas (98%), bem como o impacto do custo do querosene de aviação, denominado de QAV1, na rentabilidade das mesmas.Por fim, o oitavo artigo, intitula-se Relação entre o relatório de auditoria com modificação e a troca de auditor independente em companhias listadas, de Marcos Reinaldo Severino Peters, Leda Honorato da Silva Reis e Lincoln de Jesus Peres, analisou todas as companhias listadas na CVM na data-base de 31/12/2016, totalizando 619 companhias. Foram identificadas 41 companhias com relatório de auditoria com modificação e concluiu-se que 26,83%, ou seja, 11 companhias trocaram seu auditor independente subsequentemente ao recebimento de um relatório de auditoria com modificação. Esse resultado contraria pesquisas internacionais sobre a emissão de relatório sem modificação por pressão da administração das companhias, e “Opinion shopping”.Desejo a todos uma boa leitura!Prof. Dr. Napoleão Verardi GalegaleEditornvg@galegale.com.br
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hinostroza Garamendi, Luis Rubén. "LOS FUNDAMENTOS DEL ÉXITO DE LAS EMPRESAS FAMILIARES EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 14, no. 28 (December 30, 2011): 37–47. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v14i28.8821.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación tiene como objetivo evaluar y analizar los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, que han sido seleccionadas por ser las más exitosas como modelo a seguir, poniéndolo a disposición de los emprendedores, quienes persiguen el sueño de constituir e iniciar una empresa nueva o para aquellos empresarios que deseen mejorar su negocio, aplicando los pilares fundamentales que fueron usados por estas exitosas empresas familiares peruanas: Grupo Romero; Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC. Los factores determinantes para su expansión, consolidación y crecimiento, radican en la identificación de sus fundamentos del éxito empresarial familiar, que les ha permitido ser más competitivos y liderar en los diferentes segmentos del mercado generando más empleos en nuestro país. El presente estudio realizó una encuesta a 10 ejecutivos, una por cada una de las empresas familiares peruanas seleccionadas, para conocer los fundamentos del éxito de las empresas familiares peruanas, dicho cuestionario de preguntas se dividió en dos secciones, la primera sección está relacionada a los datos demográficos y la segunda a los fundamentos del éxito de las empresas familiares en el Perú; asimismo, se realizaron las entrevistas y toma de testimonios que se aplicaron a las siguientes empresas: Grupo Romero, Grupo Brescia, Grupo Buenaventura, Grupo Gloria, Bembos, Topy Top, Corporación Lindley Inka Kola, Grupo Graña y Montero, Cerámicos Peruanos S. A. Ladrillo Pirámide y Famall Group SAC de mayor éxito. De este grupo de empresas se obtuvieron los siguientes resultados de investigación basados en: innovación de nuevos productos y servicios, pasión por la excelencia, orientación a los resultados, los valores, trabajo en equipo, grado de compromiso, tecnología de información y comunicaciones, importancia de los recursos humanos, profesionalización, habilidad, creatividad, identificación, capacidad gerencial. Todos estos factores son la clave del éxito de las empresas familiares peruanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Galvis Castañeda, Iván Eduardo. "Seguridad y defensa en el Gobierno Corporativo (GC)." Estudios en Seguridad y Defensa 1, no. 1 (July 1, 2006): 106. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.174.

Full text
Abstract:
Existe una estrecha correspondencia entre las prácticas y métodos aplicados a la Seguridad y Defensa Nacionales y los aplicados a la seguridad de una corporación, aunque con términos diferentes, sin embargo, tener claridad sobre esta correspondencia y refinar la proporcionalidad en su aplicación en la corporación garantiza mayor éxito en la tarea, al tiempo que aporta a las nuevas tendencias del gobierno corporativo extendiendo sus efectos más allá de los intereses de los inversionistas y las acciones de los administradores. El desarrollo de estudios en Gobierno Corporativo, como respuesta a incidentes de gran impacto económico y reputacional en algunas corporaciones a nivel mundial, ha propendido por la defensa de los intereses de los inversionistas y la estabilidad del mercado. Por otra parte, se han propuesto modelos de Gobierno Corporativo con orientaciones diversas que aportan a las corporaciones marcos de referencia que perfeccionan la gobemabilidad desús corporaciones haciendo las adaptaciones y desarrollos particulares según su naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Nazer Ahumada, Ricardo. "La Corporación de Fomento a la Producción y la modernización económica de Chile. 1939-1970." Revista de Gestión Pública 5, no. 2 (June 4, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2223.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la trayectoria de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), la institución estatal chilena de fomento, a lo largo de treinta años de labor (1939 y 1969). A través del uso de fuentes oficiales, el trabajo estudia los orígenes de la corporación, la formulación de su ley, los planes de acción inmediata para la modernización de la economía nacional, las instituciones de fomento, investigación y empresas creadas a partir de la planificación del desarrollo emprendida. El artículo presta especial atención a las realizaciones llevadas a cabo por la CORFO para lograr la modernización económica y social de Chile en el siglo XX y muestra que los treinta años estudiados fueron los más fructíferos en la historia de CORFO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Tito Huamaní, Pedro Leonardo. "GESTIÓN DE EXPATRIADOS: UN RETO PARA LAS EMPRESAS NACIONALES." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 19–29. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8887.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se refiere al tratamiento que las empresas dan –en términos de gestión humana- a sus directivos, funcionarios o profesionales altamente especializados, que mantienen por conveniencia en sus filiales en el extranjero. La internacionalización de la empresa es una decisión de trascendencia que, en esencia, refleja su nivel de crecimiento y desarrollo en un contexto de productividad y competitividad no solo en el plano nacional sino, fundamentalmente, en el plano internacional. Dicha decisión lleva implícitas otras decisiones colaterales como definir quién o quiénes serán los encargados de gestionar la filial o filiales. Cuando la empresa pasa de la exportación a la internacionalización vía filial o joint venture, le interesa sobremanera garantizar el éxito de sus operaciones, desde sus inicios, con la gestión de un funcionario de su entera confianza. Esta preocupación de gestión exitosa, así como la seguridad de su control, es lo que lleva a apostar por trabajadores nacionales que se encargarán de gestionar la filial o sucursal en otros países. A este grupo de directivos/ funcionarios se les conoce como expatriados, de modo que gestionar desde la óptica internacional a tales trabajadores se convierte en todo un reto para las oficinas centrales de personal o recursos humanos de las empresas. En América Latina y en particular en el Perú, el tratamiento que se hace a este grupo de trabajadores es toda una novedad, dado que son muy pocas las organizaciones que se encuentran en esta fase: Ajegroup, Grupo Gloria, Grupo Crédito, entre otros. Al respecto, la teoría hace referencia que las empresas exitosas en ambientes globales han puesto mucho énfasis en su talento humano como uno de los factores claves del éxito de sus procesos de internacionalización. La mentalidad global de una compañía se afianza cuando todos los colaboradores piensan en el mundo como su mercado natural. Esta actitud mental influye definitivamente en los procesos de producción, comercial y en la eficiencia de los procesos operativos. Es así que la internacionalización introduce y requiere de una nueva actitud de su talento humano; fundamentalmente en aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir las filiales en el extranjero. En la primera parte del presente trabajo revisamos la amplia teoría relacionada a la Gestión de Expatriados, analizando los pro y contras de esta decisión en el contexto de las culturas propias de los países de destino. De la misma forma, tratamos de demostrar la importancia que tiene para las empresas la gestión de su personal expatriado en los países de destino, describiendo lo que ocurre a nivel América Latina, y en particular a nivel del Perú. En la parte de contrastación o evidencia empírica comentamos la experiencia exitosa de internacionalización de Ajegroup (Grupo Añaños), una empresa que nace en las entrañas de una ciudad provinciana (Huamanga) y que es en la actualidad una referencia obligada en el proceso de internacionalización de las empresas nacionales. Finalmente, creemos que la internacionalización y dentro de ella la gestión de trabajadores expatriados es un fenómeno que habrán de experimentar muchas empresas nacionales, en el contexto de la vigencia de los Tratados del Libre Comercio (TLC) suscritos entre nuestro país y Estados Unidos, la Comunidad Europea, China, Chile, etc. En esta parte será importante continuar analizando las experiencias de algunos países vecinos que tienen mayor experiencia en el tema, como México, Chile, Brasil, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez Iglesias, Eduardo, and Vicente Sánchez Jiménez. "Internacionalización de la producción y cambio tecnológico. Las estrategias tecnológicas de filiales de empresas españolas en el sector industrial de América Latina." Estudios Críticos del Desarrollo 6, no. 10 (February 3, 2016): 137–65. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0610.esi.vsj.

Full text
Abstract:
El cambio tecnológico es una de las variables fundamentales dentro del modelo de desarrollo de una economía, en cuyo proceso de internacionalización el estudio de las estrategias tecnológicas de las empresas transnacionales y su impacto en los sistemas nacionales de innovación comprende una de sus principales dimensiones de análisis. Dicho proceso será analizado en el presente trabajo a través del estudio de las estrategias tecnológicas de filiales de empresas españolas en el sector industrial de América Latina y su impacto en los sistemas nacionales de innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lenis, María. "Estrategias corporativas frente a la primera crisis de sobreproducción azucarera en Tucuman (Argentina): de la regulación de la commercialización a la regulación de la producción, 1895-1904." América Latina en la Historia Económica 19, no. 1 (January 1, 2012): 179. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v19i1.497.

Full text
Abstract:
El propósito central de este artículo es explorar y analizar las medidas impulsadas por el Centro Azucarero Argentino, asociación que agrupaba a los propietarios de ingenios de la república argentina, entre 1895 y 1904, en el marco de la crisis de la sobreproducción. Este abordaje nos permitirá examinar el impacto que el descenso del precio del azúcar tuvo hacia el interior del sector azucarero, las estrategias implementadas por la corporación, la relación con los poderes públicos, nacionales y provinciales, y las distintas concepciones existentes sobre la fisonomía que debía adoptar el complejo agroindustrial tucumano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Franco, Bernarda. "La literatura infantil como formadora de identidades nacionales, en Ecuador y en sudamérica." Saber, Ciencia y Libertad 9, no. 2 (July 1, 2014): 229–40. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2014v9n2.2461.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el valor percibido por los aliados estratégicos de la Corporación Universitaria Rafael Núñez frente a los resultados obtenidos en el desarrollo de los convenios, con el fin de que se generen estrategias de marketing enfocadas a fortalecer las relaciones existentes y la creación defuturas alianzas, observando el valor percibido por las entidades en cuanto al desarrollo de la alianza y los beneficios mutuos logrados por el trabajo realizado, así como las consecuencias que las relaciones con el sector externo genera en la institución a corto, mediano y largo plazo, que permita el desarrollo de un plande marketing para el fortalecimiento de las relaciones con el sector externo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fuentes Fernández, Rosana, Óscar Díaz Chica, and Noël Soria Campo. "Filantropía y Empresas Vitivinícolas." Obra digital, no. 15 (September 1, 2018): 13–29. http://dx.doi.org/10.25029/od.2017.180.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace un análisis exploratorio de las empresas vitivinícolas nacionales cuyas acciones desinteresadas en beneficio de su entorno, en especial vinculadas con la RSC y la filantropía, se divulgaron entre 2008 y 2015 en Twitter, Facebook, blogs, Página Web o medios de comunicación social. Teniendo en cuenta que las Relaciones Públicas 2.0 y la forma de comunicar han de adaptarse al uso de la tecnología y las herramientas 2.0, se expone también cómo la generación de información en Internet sobre la Responsabilidad Social de las bodegas y cooperativas del sector vitivinícola se convierte en un elemento esencial para la construcción del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Fernández Martínez, Silvia. "Las líneas directrices de la OCDE para las empresas multinacionales y su puesta en práctica por los puntos nacionales de contacto." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 101–29. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5066.

Full text
Abstract:
Las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales son uno de los instrumentos que han tratado el tema de las empresas multinacionales en el plano internacional. Ofrecen una serie de recomendaciones dirigidas a promover una conducta responsable y en línea con las normas internacionales por parte de dichas empresas. Las Directrices pertenecen al ámbito del soft law, tanto en relación con los sujetos receptores activos – los países adherentes- como con los pasivos - las empresas multinacionales. No crean obligaciones jurídicas para las empresas multinacionales y tampoco prevén mecanismos de responsabilidad en caso de incumplimiento. Los Estados adherentes se comprometen a promover su uso y a establecer Puntos Nacionales de Contacto, pero las Directrices tampoco les imponen ningún tipo de responsabilidad si no respetan su compromiso. La particularidad de este instrumento radica en que prevé una serie de procedimientos para su puesta en práctica, entre los que destaca el tratamiento de casos específicos por los Puntos Nacionales de Contacto, que contribuirán a resolver las quejas que se plantean acerca del posible incumplimiento de las Directrices por las empresas multinacionales. Pese a su carácter no vinculante, las Líneas Directrices de la OCDE para empresas multinacionales pueden servir como base o guía para la elaboración de normas jurídicamente vinculantes en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peña Sánchez, Martha Janneth, Luisa Fernanda Ángel Gordillo, María Esperanza Sastoque Hernández, Alejandro Rodríguez Campo, and Carlos Alberto Calvache Mora. "Evaluación Perceptual de la Voz: Resignifcando lo que hacemos. Jornada de teleconferencias nacionales Celebración Día mundial de la voz 2018." Revista Colombiana de Rehabilitación 17, no. 1 (June 25, 2018): 52. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v17.n1.2018.322.

Full text
Abstract:
Este documento recoge los resúmenes de las charlas presentadas en el marco del Día Mundial de la Voz 2018, en la jornada de Teleconferencias Nacionales de Evaluación perceptual auditiva de la voz: “Resignifcando lo que hacemos” organizada por la Facultad de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria Escuela Colombiana de Rehabilitación (ECR) y el Departamento de la Comunicación Humana de la Universidad Nacional de Colombia (UN),con apoyo de los programas de fonoaudiología de la Corporación Universitaria Iberoamericana y la Universidad del Valle (UNIVALLE). La jornada se originó de forma presencial en el Auditorio Juan Ruíz Mora de la ECR (Bogotá) donde asistieron estudiantes y egresados de la ECR, la Corporación Universitaria Iberoamericana, de la Universidad Manuela Beltrán y la Universidad del Rosario; también se transmitió desde la UN en Bogotá y UNIVALLE en Cali. Se conectaron en directo las siguientes instituciones universitarias con programas de fonoaudiología en el país: Universidad del Cauca, Univesidad de Santander (Bucaramanga), Universidad Metropolitana de Barranquilla, Fundación Universitaria María Cano (Medellín),Universidad Santiago de Cali, Universidad de Sucre (Sincelejo) y la Universidad de San Buenaventura (Cartagena). El evento se realizó de 8 a 12 m del día 16 de abril de 2018, fecha en que se conmemorael Día Mundial de la Voz.De esta forma, estuvieron presentes la mayoría de programas de fonoaudiología colombianos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Nava, Maribel, Lucero Cuatepotzo Sánchez, and Maria del Carmen Rodríguez Flandes. "LEF Liderazgo en Empresas Familiares." Boletín Científico de las Ciencias Económico Administrativas del ICEA 9, no. 17 (December 5, 2020): 1–6. http://dx.doi.org/10.29057/icea.v9i17.5349.

Full text
Abstract:
Las empresas familiares en la última década del siglo XX han estado marcadas por la tónica de un cambio constante y progresivo debido a su gran participación en sus dimensiones económico, social y cultural la participación y aportación estas economías son cada vez más complejas y difícil de entender debido a su manejo al interior sin embargo la costumbre y las prácticas que se han desarrollado han trascendido durante generaciones y siguen permeado en las economías, locales y nacionales de manera constante, por lo anterior es indispensable el estudio a las empresas familiares a efecto de contribuir a su fortalecimiento y mantenerlas participando de manera activa dentro de la economía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Méndez Naya, José. "Oligopolios mixtos, fusiones y liberación comercial." El Trimestre Económico 76, no. 302 (July 27, 2017): 465. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v76i302.534.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es el de analizar los efectos de la liberación comercial en los incentivos a fusionarse de las empresas en un modelo de oligopolio mixto. En concreto, se prueba que las fusiones, tanto nacionales como internacionales, son compatibles con los procesos de liberación comercial y privatización parcial de las empresas públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Arrarte Mera, Raúl Alberto. "LOS COSTOS ESTRATÉGICOS EN LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL." Quipukamayoc 13, no. 26 (March 16, 2014): 86. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v13i26.5387.

Full text
Abstract:
En el presente artículo pretendemos demostrar que el análisis de la competitividad no se trata solamente de un ejercicio de evaluación económica sin trascendencia social, sino todo lo contrario, identificar vías para fomentar empresas nacionales más competitivas, que a través de la generación de empleos mejor remunerados y estables, contribuyan a la elevación real de los niveles de bienestar. Por consiguiente, no es propugnando la reducción de los costos de la mano de obra, como se pretende en el Perú hoy, que nuestras empresas nacionales serán más competitivas en el futuro, sino aplicando técnicas y estrategias en función del mercado que deseamos alcanzar y en base al financiamiento y administración de sus costos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Magaña, Tulio Ernesto. "La responsabilidad social y las estructuras de poder." Ciencia, Cultura y Sociedad 3, no. 1 (June 30, 2016): 71–78. http://dx.doi.org/10.5377/ccs.v3i1.2963.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis de los orígenes del fenómeno denominado Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y cómo éste ha sido determinante en las relaciones de poder entre el Estado y las empresas. La RSC surge del modelo neoliberal, es decir, de una tendencia a disminuir las funciones del Estado en un contexto mercado-centrista, como respuesta a una disminución de la credibilidad de las empresas debido al impacto bio-psico-social que estas generan en su búsqueda por incrementar su capital y obtener rentabilidad y cómo los actores: corporación, Estado y ciudadanos ceden responsabilidades y generan estructuras de poder ante la Responsabilidad Social que a cada uno le corresponde.Revista ciencia, cultura y sociedad Vol. 3 No. 1 enero-junio 2016, pp.71-78
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Braco García, Saulo. "Incubadoras de empresas en colombia." Ingenium 5, no. 9 (June 30, 2011): 5. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i9.38.

Full text
Abstract:
Con base en la metodología de investigación del estudio de caso, este artículo analiza las principales características que condicionan la supervivencia de las empresas generadas por las incubadoras de empresas de Colombia. Utiliza como instrumento un análisis exploratorio de NODRIZA y diferentes artículos de fuentes nacionales e internacionales en materia de política empresarial, modelos de incubadoras y el tema de capital social como generador de desarrollo empresarial sostenible y sustentable. Los resultados revelan cómo en el mundo, en promedio, cerca del 70% de las empresas nuevas fracasan, mientras que en las que pasan por una incubadora la tasa de fracaso se reduce a un rango del 10% al 15% (Nodriza, 2005). Su origen les permite sobrevivir en el mercado nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Jiménez-Cercado, María E., and Marco A. Navarrete-Pilacuan. "Perfil Ecuatoriano de las empresas metalmecánicas." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 585. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.769.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El presente estudio refleja un análisis del desarrollo del mercado metalmecánico en el Ecuador, desde sus inicios hasta la actualidad, abarcando las oportunidades tanto nacionales como internacionales que tiene para expandirse. Porcentajes de crecimiento y montos de inversión que ha realizado esta división son señalados, adicionalmente de las cifras de empleos directos e indirectos que brinda. Se revisan los sectores y sub-clasificaciones de los mismos en los cuales se basa la producción. Finalmente, se concluye con importantes reflexiones sobre el futuro de la industria que a pesar de ralentización, se augura crecimientos importantes para el avance productivo del país.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Medina López, Daniela. "EVALUACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN FORESTAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la factibilidad del proyecto de explotación de madera en Cojimíes provincia de Esmeraldas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo por los balances e indicadores que muestran los réditos financieros y económicos, así como el tiempo de recuperación de la inversión. La inversión fue de $48.748, donde el financiamiento por parte de la Corporación Financiera Nacional fue del 60,26%. De acuerdo al estado de pérdidas y ganancias en el año 4 se recuperarían las ventas por $43.335, obteniendo una utilidad sobre activos del 67% y del patrimonio del 97%. En el caso del coeficiente beneficio/costo, por cada dólar invertido se obtendrá 18 ctvs. de ganancia. La Tasa Interna de Retorno fue de 15,82% en el sector financiero y 22,53% para el inversionista, lo que concluye la viabilidad del proyecto con un TMAR del 12%, superando por 3 puntos a la CFN. Palabras Clave: evaluación financiera, sector forestal, estudio de mercado, proyecto de inversión. Referencias [1]M. Redín, «Evaluación financiera y análisis de riesgo de un proyecto de inversión forestal desarrollado en el Ecuador(tesis de grado),» Quito, 2016. [2]MAGAP, «Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales,» Ecuador Ama la vida, Guayaquil (Ecuador), 2014. [3]O. Aguirre, «Manejo Forestal,» Manejo forestal, Nuevo León (México), 2015. [4]A. Lebedys y Y. Li, «La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011,» Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia), 2015. [5]J. Palacios, M. Tapia y M. Vásquez, «Planificación estratégica de la Transformación y Comercialización de madera en el Ecuador,» CORPEI, Quito (Ecuador),2013. [6]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «El estado de los bosques y el sector forestal en la región,» FAO, Tegucigalpa (Honduras), 2017. [7]C. Tapias, «Plande negocios para el desarrollo de un proyecto forestal-comercial de teca en el Magadalena Medio,» Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2015. [8]Municipalidad Distrital de Shipashamba, «Recuperación de areas degradadas con instalación de macizos y sistemas agroforestales comunales en el Distrito de Shipashamba, Provincia de Bongará, Región Amazonas,» AGRORURAL, Shipashamba, 2016. [9]Z. Aguirre, N. Aguirre y J. Muñoz, «Biodiversidad de la provincia de Loja Ecuador,» Scielo, vol. 24, nº 2, pp. 523-542, 2017. [10]V. Pesántez, «Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de entretenimiento con vehículos monoplaza (karting) en el cantón Rumiñahui,» Universidad Politécnica Salesiana, Quito (Ecuador), 2012. [11]C. López, «Estudio de mercado para la realización de un plan de negocio (trabajo de fin de grado),» Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, Barcelona (España), 2016. [12]C. Martínez, M. Soto, J. Magaña, L. Licón y C. Kiessling, «Estudio Técnico del Proyecto Tomato-Mix,» Redalyc, vol. 36, pp. 1275-1285, 2015. [13]R. Hernández, Metodología de la investigación, México D.F: McGrawHill, 2015. [14]I. Mayor y C. Saldarriaga, «El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa x,» Colección Académica de Ciencias Estratégicas, vol. 3, nº 1, pp. 2-20, 2016. [15]M. Perisse, S. Rampello y D. Mecca, «Balnace social: estado del valor agregado,» Dos Puntas, nº 15, pp. 13-44, 2017. [16]J. Laverde, «Viabilidad financiera de proyectos de inversión basados en el valor actual neto y tasa de retorno (trabajo de tesis de grado),» Universidad Técnica de Machala, Machala (Ecuador), 2016. [17]M. Chávez, «Estudio de factibilidad para la comercialización de accesorios de vestuario femenino con fibra de Abacá (trabajo de fin de grado),» PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, Ambato (Ecuador), 2020. [18]A. Vásquez, J. Matus y V. Cetina, «Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino,» Scielo, vol. 8, nº 3, pp. 649-659, 2017. [19]A. Aguilera, «El costo beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Scielo, vol. 11, nº 2, pp. 322-343, 2017. [20]G. Jara, S. Sánchez, R. Bucaram y J. García, «Análisis de indicadores de rentabilidad de la pequeña banca privada en el Ecuador a partir de la dolarización,» Dialnet, vol. 5, nº 12, pp. 54-76, 2018. [21]A. Mogrovejo, J. Campos y J. Campos, «Proyecto de factibilidad para instalar una heladería cafetería en el cantón La Troncal,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 5, pp. 163-187, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Silva, Tarsilia. "Aplicación de la metodología de potencialización industrial en el sub-sector madera-mueble de Nicaragua." Encuentro, no. 66 (January 26, 2004): 90–104. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i66.4208.

Full text
Abstract:
La globalización de los productos y servicios ha traído consigo la necesidad urgente de mejorar la competitividad de las empresas nacionales. En el sector de las MIPYMEs esta necesidad es, en muchos casos, vital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Omar, Alicia, and Alicia Florencia Urteaga. "El impacto de la cultura nacional sobre la cultura organizacional." Universitas Psychologica 9, no. 1 (February 26, 2010): 79–92. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-1.icnc.

Full text
Abstract:
El presente estudio examinó las relaciones entre la cultura nacional (explorada a través de los valores básicos) y la cultura organizacional (explorada a través de las prácticas organizacionales) en 16 empresas argentinas (10 nacionales y 6 privatizadas). La muestra estuvo integrada por 429 empleados (292 varones y 184 mujeres), con una edad promedio de 35 años. Los sujetos completaron un cuestionario de datos sociodemográficos y las escalas de cultura nacional y de prácticas organizacionales en sus respectivos lugares de trabajo. Los resultados obtenidos indicaron que las prácticas implementadas por las empresas reflejan, en término medio, los valores de la cultura de origen de la organización. Análisis de regresión múltiple mostraron que las empresas nacionales argentinas se caracterizan por prácticas (orientadas a los empleados y a los sistemas rígidos) estrechamente vinculadas con el colectivismo, alta distancia al poder y alta evitación de la incertidumbre. En tanto que las empresas privatizadas se destacan por la implementación de prácticas (orientadas a los resultados, al mercado y a los sistemas abiertos) asociadas con el individualismo, baja distancia al poder, baja evitación de la incertidumbre, bajo paternalismo y bajo fatalismo. Se discuten los resultados a la luz de las fortalezas y debilidades de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Reinoso Rojas, Luisa María. "Programación de insumos y bases textiles: desafíos de la academia con los proveedores locales." Ignis, no. 10 (February 1, 2017): 47–53. http://dx.doi.org/10.52143/2711-029x.n10.2016.323.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se explica por qué el abastecimiento de materias primas para el sector de la moda es de vital importancia en el desarrollo de colecciones exitosas; proceso recreado mediante los Proyectos Integradores de Aula (PIA) en el programa Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Regional Tolima. Asimismo, se aborda el asunto de la acelerada dinámica de la circulación de insumos para los proveedores del sector moda y cómo esta propicia experiencias académicas que determinan desafíos frente al apoyo de los proveedores nacionales, locales y la academia. Entre las principales conclusiones se resalta que una comunicación adecuada entre ellos permitirá la creación de estrategias y planes de acción complementarios frente a los procesos de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cantos Vélez, Eder Mauricio. "Inglés, herramienta para la globalización y modernización de empresas." La Técnica: Revista de las Agrociencias. ISSN 2477-8982, no. 7 (January 2, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.33936/la_tecnica.v1i7.634.

Full text
Abstract:
Ante estas perspectivas se ve obligados a contratartalento humano preparado en tecnología y que hablan en inglés, se estima que el número de personas que aprenden este idioma en todo el mundo llegará a dos millones en los próximos 10 años. La necesidad empresrial, es contar con profesionales capacitados, como estrategias para su consolidación en los mercados nacionales e internacionales y así contribuir con el desarrollo socioeconómico de la provincia y por ende del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Benetti, Raffaello. "El modelo de diamante de Porter como herramienta de interpretación de la constitución de una ventaja competitiva para las empresas de un país débil." Studium Veritatis 2, no. 2-3 (September 24, 2001): 105–31. http://dx.doi.org/10.35626/sv.2-3.2001.229.

Full text
Abstract:
En este artículo, el autor afirmará que en la escazes de recursos de una economía débil, resulta crucial el problema de la correcta repartición de estos para poder favorecer al máximo el bienestar del país y la competitividad internacional de las empresas locales. De ese modo, intentará responder a las siguientes preguntas: ¿cómo puede un país débil evitar una reducción ulterior de competitividad de sus propias industrias nacionales en la economía globalizada?, ¿cuál es la ventaja competitiva que un país débil puede crear para sus propias empresas nacionales?, ¿qué metodología resulta más adecuada para interpretar el constituirse de una ventaja competitiva para las industrias de un país débil? Se intentará entonces comprender, antes que nada, cómo el comercio internacional influye sobre un país débil y cómo reconocer sobre cuáles factores este último puede hacer hincapié para afirmarse en la arena globalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pérez Cazares, Martín Eduardo. "La vinculación universitaria con las empresas." Revista Perspectiva Empresarial 4, no. 2 (September 11, 2017): 37–46. http://dx.doi.org/10.16967/rpe.v4n2a4.

Full text
Abstract:
La falta de producción científica en las universidades por parte de sus catedráticos y una escasa vinculación estrecha entre estudiante y maestro, produce una pobre motivación en el alumnado para la investigación de temas que tiendan a un mejor desarrollo en la producción de las empresas, aunada a la escasa infraestructura en bibliotecas y apoyo económico para tener revistas de otras universidades tanto nacionales como extranjeras y revistas científicas que sirvan no solo de apoyo al estudiante, sino de aliento para generar nuevas ideas, conlleva en gran parte al déficit en la investigación científica en México, para generar ciencia. En una comparativa latinoamericana, países como Argentina, Chile y Brasil tienen una mayor investigación que nuestro país. En la presente investigación pretendemos encontrar no la panasea, sino ideas nuevas que sean tomadas en cuenta para robustecer la insuficiente investigación de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arabadzhieva, Martina, and Albena Vutsova. "Social enterprises’ ecosystem - status quo and its auspicious development." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (October 5, 2020): e71864. http://dx.doi.org/10.5209/reve.71864.

Full text
Abstract:
Se ha prestado cada vez más atención al desarrollo del sector social en Europa. El artículo presenta varios modelos existentes de empresas sociales en Bulgaria y otros Estados miembros, como, la República Checa, Grecia y Hungría, y analiza el ecosistema en el que están funcionando. La selección se basa en características territoriales, demográficas y hasta cierto punto regionales. Se realizó un breve análisis comparativo. El principal aspecto examinado es el marco legal en el que operan. Se presenta una revisión de la posible cartera de instrumentos de financiación internacionales y nacionales y se realiza un breve análisis de la trazabilidad de los resultados. Se comenta la actualización existente y futura de las legislaciones y políticas nacionales. Se ha hecho una evaluación general del entorno necesario para sus actividades. Se deliberan las características básicas y los problemas de los ecosistemas. El artículo analiza las barreras comunes y proporciona recomendaciones en las cuales los países examinados podrían trabajar para mejorar el éxito de las empresas sociales. El artículo indica que la inestabilidad del entorno legal y financiero dificulta el desarrollo de las empresas sociales y reduce su longevidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Arabadzhieva, Martina, and Albena Vutsova. "Social enterprises’ ecosystem - status quo and its auspicious development." REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos 137 (October 5, 2020): e71864. http://dx.doi.org/10.5209/reve.71864.

Full text
Abstract:
Se ha prestado cada vez más atención al desarrollo del sector social en Europa. El artículo presenta varios modelos existentes de empresas sociales en Bulgaria y otros Estados miembros, como, la República Checa, Grecia y Hungría, y analiza el ecosistema en el que están funcionando. La selección se basa en características territoriales, demográficas y hasta cierto punto regionales. Se realizó un breve análisis comparativo. El principal aspecto examinado es el marco legal en el que operan. Se presenta una revisión de la posible cartera de instrumentos de financiación internacionales y nacionales y se realiza un breve análisis de la trazabilidad de los resultados. Se comenta la actualización existente y futura de las legislaciones y políticas nacionales. Se ha hecho una evaluación general del entorno necesario para sus actividades. Se deliberan las características básicas y los problemas de los ecosistemas. El artículo analiza las barreras comunes y proporciona recomendaciones en las cuales los países examinados podrían trabajar para mejorar el éxito de las empresas sociales. El artículo indica que la inestabilidad del entorno legal y financiero dificulta el desarrollo de las empresas sociales y reduce su longevidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vega Centeno, Máximo Ugarte. "FACTORES QUE RESTRINGEN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS NACIONALES EN MATERIA TRIBUTARIA." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 7–13. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9057.

Full text
Abstract:
Actualmente los sistemas tributarios deben cumplir funciones económicas para producir recursos para la producción de bienes y servicios públicos, dentro de la orientación de una política económica de estabilidad a corto plazo. Como bien sabemos, en el Perú los ingresos que tiene el Gobierno en materia tributaria se dan principalmente por la recaudación del Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto al Comercio Exterior, Impuesto a la Renta y el Impuesto a las Transacciones Financieras. Sin embargo, existe en nuestra estructura tributaria factores que restringen la competitividad, que afectan la producción y la productividad empresarial. En ese sentido se requiere de un sistema tributario con definiciones y normas claras y transparentes, sin barreras burocráticas, que sea flexible y que se adapte rápidamente a los cambios del entorno interno y externo. Este sistema pasa por la modernización o reforma del Estado, que es una exigencia del fortalecimiento institucional del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-Rufí, José-Patricio, and Antonio Castro-Higueras. "Producción de cine en España: el éxito condicionado por las empresas participantes." Revista Mediterránea de Comunicación 11, no. 1 (January 1, 2020): 169. http://dx.doi.org/10.14198/medcom2020.11.1.3.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación es analizar las estructuras empresariales que rodean al cine de producción española de éxito en los años 2016, 2017 y 2018. La hipótesis de partida es que el éxito comercial de una película española dentro del mercado nacional viene condicionado por la estructura de producción y distribución. Aplicamos una metodología cuantitativa en la que tomamos como muestra las diez películas españolas más comerciales de cada año, buscando la relación con las empresas productoras y con las distribuidoras. Los resultados del análisis ponen de manifiesto la importancia de un pequeño grupo de productoras, así como la necesaria intervención de las cadenas de televisión (integradas en los principales grupos mediáticos nacionales), además de la distribución por parte del reducido oligopolio de distribuidoras (filiales nacionales de los grande estudios de Hollywood) que concentra la mayor recaudación en taquilla. Destacamos que la figura empresarial y jurídica que reporta mayores beneficios es la AIE, Agrupación de Interés Económico. La fórmula del cine español de éxito es el resultado de las políticas aplicadas en la industria cinematográfica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Mesa, Ramón Javier, Cristina Villar, and Jose Pla-Barber. "Derrames de la inversión extranjera directa y su efecto en las exportaciones: una aplicación empírica en un país emergente." El Trimestre Económico 88, no. 350 (April 2, 2021): 455–82. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v88i350.862.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga, por primera vez en el caso colombiano, los efectos indirectos de los derrames de la inversión extranjera directa (IED) sobre las exportaciones de las empresas nacionales. A nivel empírico utilizamos una muestra de conveniencia formada por 32 empresas exportadoras, 14 filiales extranjeras y 18 empresas domésticas, las cuales mantuvieron continuidad en cerca de 60% del valor total de la oferta exportable nacional en el periodo de 2007 a 2016. Mediante el uso de un panel de datos con efectos fijos, demostramos que los efectos positivos de la entrada de IED sobre la exportación de las empresas locales se asocian más con mecanismos de reacción para la protección de sus mercados internacionales a partir del denominado efecto competencia, y no con los procesos de aprendizaje exportador por el conocimiento, la tecnología y la experiencia que poseen las empresas extranjeras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Villafaña Gutiérrez, Daniela. "¿Cómo ha cambiado la atención a clientes en México durante la contingencia del COVID-19?" Management Review 6, no. 1 (July 30, 2021): 1–7. http://dx.doi.org/10.18583/umr.v6i1.175.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa tiene como objetivo destacar la importancia e implementación de la atención al cliente en las empresas, mismas que este año sufrieron un impacto significativo en sus relaciones comerciales y profesionales causadas por el virus del COVID-19. Este último ocasiono una contingencia mundial misma que provocó el cierre parcial y total de las empresas locales, nacionales e internacionales en todo el mundo, debido a esto, las organizaciones generaron, innovaron e implementaron estrategias para mantenerse dentro de su mercado de ventas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Satterthwaite, David. "¿Ciudades sustentables o ciudades que contribuyen al desarrollo sustentable?" Estudios Demográficos y Urbanos 13, no. 1 (January 1, 1998): 5. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v13i1.1008.

Full text
Abstract:
Este artículo esboza un marco para evaluar el desempeño ambiental de las ciudades en relación con el cumplimiento de las metas del desarrollo sustentable. También considera la manera como éstas se ajustan a las metas sociales, económicas y políticas del desarrollo sustentable y menciona las estructuras nacionales y contextos internacionales necesarios para estimular a los consumidores, empresas y gobiernos urbanos a progresar hacia su cumplimiento. En una sección final se considera el grado al cual las recomendaciones de la conferencia Hábitat II ayudaron a estimular a los gobiernos nacionales y a las autoridades urbanas y municipales para cumplir con esos propósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Saravia, Aurora Margarita, María Mercedes Mena Hanón, and María Virginia Chavaría. "Proceso de internacionalización de las empresas Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods Nicaragua, S.A." Encuentro, no. 74 (July 12, 2006): 8–16. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i74.3707.

Full text
Abstract:
AUNQUE NICARAGUA ES UN PAÍS SUBDESARROLLADO Y POBRE, fundamenta sus expectativas de crecimiento y desarrollo en la exportación, especialmente desde la firma de diferentes Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, son pocas las empresas nacionales que han logrado competir con éxito en los mercados internacionales. Entre ellas, se encuentran la Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods de Nicaragua, S.A. El éxito del proceso de internacionalización depende de muchos factores, incluyendo la decisión de aventurarse en el extranjero. El punto clave está en aprovechar las ventajas competitivas de cada empresa y enfocarlas para obtener productos y servicios de calidad que son los pilares del éxito. El éxito internacional de estas tres empresas se analiza en este trabajo para dar a conocer su experienciaAUNQUE NICARAGUA ES UN PAÍS SUBDESARROLLADO Y POBRE, fundamenta sus expectativas de crecimiento y desarrollo en la exportación, especialmente desde la firma de diferentes Tratados de Libre Comercio. Sin embargo, son pocas las empresas nacionales que han logrado competir con éxito en los mercados internacionales. Entre ellas, se encuentran la Compañía Licorera de Nicaragua, S.A. y Kraft Foods de Nicaragua, S.A. El éxito del proceso de internacionalización depende de muchos factores, incluyendo la decisión de aventurarse en el extranjero. El punto clave está en aprovechar las ventajas competitivas de cada empresa y enfocarlas para obtener productos y servicios de calidad que son los pilares del éxito. El éxito internacional de estas tres empresas se analiza en este trabajo para dar a conocer su experiencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barrera Cerezal, Juan José. "Transparencia y reputación como actitud y forma de ser de la empresa." CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, no. 87 (February 6, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.7203/ciriec-e.87.6860.

Full text
Abstract:
La transparencia en la gestión de las empresas y otro tipo de entidades privadas y públicas es un elemento central de la credibilidad y reputación frente a sus grupos de interés, además de ser un valor fundamental quecaracteriza a las empresas socialmente responsables y con un buen gobierno corporativo.La crisis económica actual ha puesto al descubierto la falta de una gestión transparente y socialmente responsable por parte de importantes empresas, dañando los intereses de accionistas, trabajadores, consumidores y su entorno social local.La recuperación de la credibilidad de las empresas y otras entidades pasa por dar una respuesta favorable a la demanda social de mayor transparencia en la gestión, y en ese sentido los diversos acuerdos y normativas internacionales y nacionales reclaman a las empresas la elaboración de informes, que incluyan los estados financieros y, también, las actuaciones no financieras, vinculadas a ámbitos sociales y ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Jajamovich, Guillermo. "Promocionando grandes proyectos urbanos: cuestiones (trans)locales en Puerto Madero (Buenos Aires), 1989-2017." Revista de Urbanismo, no. 38 (July 1, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2018.46811.

Full text
Abstract:
A lo largo del tiempo, Puerto Madero fue asociado a la corrupción y señalado como ejemplificación de un modelo de ciudad excluyente. Frente a tales representaciones negativas y a la par de la urbanización del área, la Corporación Antiguo Puerto Madero Sociedad Anónima promovió una serie de iniciativas dentro y fuera del área a los fines de obtener consenso para su desarrollo y evitar resistencias a su avance. Apoyado en metodologías cualitativas y en el análisis de fuentes primarias y secundarias y la realización de entrevistas a informantes clave, el artículo concluye que el desarrollo de grandes proyectos urbanos supone procesos materiales y simbólicos. Asimismo, postula la necesidad de diluir la dicotomía entre un adentro y un afuera de estas iniciativas al explorar cómo la promoción y el reconocimiento externo también colaboran a legitimar Puerto Madero en relación con audiencias locales y nacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

León Palacios, Paulo César. "Una experiencia estética de lo político: el teatro en Bogotá durante los años 1960 y 1970." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 9, no. 17 (January 1, 2017): 49. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v9n17.54732.

Full text
Abstract:
El artículo describe el contexto artístico, social y cultural del teatro bogotano de los años 1960 y 1970, a partir de cinco casos centrales (la Casa de la Cultura, los teatros La Candelaria, La Mama y Libre, y la Corporación Colombiana de Teatro). Se muestra que el teatro fue una práctica cultural que produjo una intensa reflexión sobre el arte moderno y temas álgidos de la historia colombiana contemporánea como la violencia o la exclusión política y social. Se ahonda en las tensiones entre artistas de teatro e instituciones, en las conexiones entre estos grupos y en los vínculos del teatro con grupos de izquierda. Se insiste en que hubo una dialéctica entre elementos nacionales y transnacionales, y una confusión de lo artístico y lo político. Se usaron archivos públicos y privados ubicados en Nueva York, ciudad de México y Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lepratte, Leandro, Rafael Blanc, and Daniel Hegglin. "Innovación en la industria de nutrición y sanidad aviar de Argentina: estrategias de empresas intensivas en conocimiento." Mundo Agrario 21, no. 47 (August 13, 2020): e145. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e145.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue analizar las empresas de nutrición y sanidad aviar entre los años 2015-2018 y cómo innovaron para sostenerse en contextos globalizados. Se consideró como supuesto principal que las diferencias estaban dadas por el tipo de innovaciones desarrolladas y sus relaciones con otras firmas e instituciones. Para el trabajo fueron estudiadas -desde un enfoque sistémico sobre la innovación y en base a una encuesta- 40 empresas de capitales nacionales y multinacionales en la Argentina. Se concluyó que las empresas efectuaron diferentes tipos de innovaciones y que éstas son características diferenciadoras significativas: la innovación en servicios intensivos en conocimiento, el tipo de exportación y la cooperación tecnológica con universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ruiz Medina, Rodrigo Andrés. "La informalidad empresarial y las prácticas administrativas en empresas constructoras de Colombia." Questionar: Investigación Específica 4, no. 1 (January 1, 2016): 9–16. http://dx.doi.org/10.29097/23461098.110.

Full text
Abstract:
El presente artículo es el punto de partida de un proyecto investigativo que tiene como fin identificar algunas prácticas administrativas o de gestión en empresas informales del sector de la construcción. Y en este sentido, define el concepto de práctica administrativa que será usado en él. Posteriormente, realiza una primera aproximación al enfoque administrativo reinante en este tipo de empresas, resaltando el grado de informalidad percibido en las mismas y vinculándolo con algunas estadísticas nacionales, las cuales muestran los índices de informalidad según un estudio realizado en la Encuesta Nacional de Micro-establecimientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Servais, Jean-Michel. "La regulación social transnacional de las empresas multinacionales." Lex Social: Revista de Derechos Sociales 10, no. 2 (July 8, 2020): 71–100. http://dx.doi.org/10.46661/lexsocial.5065.

Full text
Abstract:
El enorme poder financiero que han adquirido las multinacionales no solo ha desestabilizado a las personas, sino también a los Estados, que pierden su capacidad para decidir solos sus políticas económicas y sociales, y a las organizaciones internacionales, cuyos poderes provienen de los Estados. Frente a esta situación compleja, resulta muy importante la existencia de una regulación transnacional adecuada. Varios instrumentos legales completan los derechos nacionales del trabajo y el derecho de la OIT, los mejoran, sin sustituirlos o transformarlos, porque también tienen sus defectos. Las soluciones actuales y sus debilidades constituirán el objeto de la primera y de la segunda parte respectivamente del artículo. Las conclusiones contienen algunas sugerencias para superar mejor las consecuencias sociales negativas de la globalización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography