To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó.

Journal articles on the topic 'Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 47 journal articles for your research on the topic 'Corporación Nacional para el Desarrollo del Chocó.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Barros Bermeo, Margoth. "Gestión Financiera de la Banca Pública para el Desarrollo Agrícola del Cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 108. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp108-117p.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la relación existente entre los niveles de crédito otorgado por lasinstituciones financieras estatales y su distribución hacia los grandes y pequeños agricultores. En elcantón Milagro, la agricultura con poca tecnificación está en manos de capitalistas o terratenientes, entanto que el pequeño agricultor no posee los suficientes recursos económicos ni asesoramiento técnico.La zona está caracterizada por un bajo nivel de organización, ausencia de políticas para el crecimientoproductivo y poca gestión en el uso de los recursos monetarios. Las instituciones financieras privadasy públicas tienen su propio libreto y el papel protagónico del desarrollo recae en instituciones como elBanco Nacional de Fomento (BNF) y un tanto más lejana la Corporación Financiera Nacional (CFN).La demorada operatividad de los créditos y los procesos burocráticos, estancan el crecimiento microempresarial, más aún del sector agrícola, con respecto a otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez Picado, Yendry, and María Fernanda Vega Solano. "Situación del mercado del arroz en Costa Rica: una mirada a la realidad." Revista ABRA 38, no. 56 (January 1, 2018): 22. http://dx.doi.org/10.15359/abra.38-56.1.

Full text
Abstract:
El artículo muestra una visión general de la situación del mercado del arroz en Costa Rica entre el periodo 2002 – 2013, caracterizando la agrocadena que engloba el mercado, desde su producción hasta la comercialización. Así mismo, desarrolla indicadores relevantes para determinar la posición del país en lo que respecta a la seguridad alimentaria, esto con base en datos facilitados por la Corporación Arrocera Nacional de Costa Rica (CONARROZ). Por último, se da una mirada al impacto del mercado arrocero en el sector socioeconómico y de tal manera, que permita conocer los esfuerzos hechos por el Estado en materia de políticas públicas para coadyuvar en su desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nazer Ahumada, Ricardo. "La Corporación de Fomento a la Producción y la modernización económica de Chile. 1939-1970." Revista de Gestión Pública 5, no. 2 (June 4, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2223.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la trayectoria de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), la institución estatal chilena de fomento, a lo largo de treinta años de labor (1939 y 1969). A través del uso de fuentes oficiales, el trabajo estudia los orígenes de la corporación, la formulación de su ley, los planes de acción inmediata para la modernización de la economía nacional, las instituciones de fomento, investigación y empresas creadas a partir de la planificación del desarrollo emprendida. El artículo presta especial atención a las realizaciones llevadas a cabo por la CORFO para lograr la modernización económica y social de Chile en el siglo XX y muestra que los treinta años estudiados fueron los más fructíferos en la historia de CORFO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Brahan, William Klinger. "Orientaciones para el manejo de las especies forestales amenazadas Chanul y Níspero basado en su estado de conservación en el Consejo Comunitario Mayor de Istmina, Chocó, Colombia." Revista Bioetnia 8, no. 2 (December 30, 2020): 121–30. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i2.38.

Full text
Abstract:
El desarrollo de actividades productivas en el municipio de Istmina ha genera- do una reducción de importantes áreas con cobertura de bosques, afectando la existencia de algunas especies forestales de especial importancia ecológica, dadas sus condiciones de vulnerabilidad y amenaza; tal es el caso del Níspero (Manilkara bidentata) y del Chanul (Sacoglotis procera). A pesar de tenerse información generalizada, el estado actual de existencia de estas especies no se conoce con claridad, por lo que resulta difícil tomar decisiones en materia de su manejo por parte de la autoridad ambiental departamental. Para avanzar en la toma de decisiones acordes con la realidad, la Corporación Autónoma para el Desarrollo Sostenible del Chocó (CODECHOCO) y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), decidieron realizar una investigación, que a partir del conocimiento de las existencias de las especies, posibilitara decisiones acerca de su manejo. Durante la fase de campo se utilizó un muestreo diagnóstico y se establecieron 205 parcelas en dos comunidades del municipio de Istmina, Puerto Salazar y Santa Mónica, dentro de la jurisdicción del Consejo Comunitario Mayor de Istmina (COCOMINSA). Se encontraron 179 individuos de las dos especies, se georreferenció cada individuo, se determinó su estado de desarrollo y su estructura diamétrica. Con fundamento en los resultados se proponen algunas decisiones urgentes como la veda inmediata de largo plazo con la implementación de un programa de pr Especies forestales amenazadas; eservación para el Chanul y veda inmediata de mediano plazo con un programa de conservación para el Níspero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta P, Nancy J. "Cooperación para la investigación, formación y gestión territorial: Universidad-Industria-Corporación de Desarrollo Regional." ÁNFORA 16, no. 26 (October 27, 2016): 51–64. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n26.2009.133.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta en primer lugar, una experiencia de trabajo entre universidades, industrias y una corporación de desarrollo, integradas desde el año 2007 en el proyecto Red Bolivariana de Educación Superior-CVG. Esta red desarrolla programas de formación dirigidos a trabajadores de la Corporación Venezolana de Guayana e industrias básicas, que son pertinentes con las orientaciones estratégicas de la corporación y de las industrias.Posteriormente, se presenta la propuesta de creación de un Centro de Estudios Territoriales. Este centro representa la 2da etapa de la Red, el cual permitirá la investigación y formación a niveles de postgrado para el desarrollo de líneas que atiendan el estudio de la problemática regional, y el análisis y evaluación de las estrategias y políticas dirigidas a la región Guayana con el objetivo de incidir en las transformaciones territoriales que hagan posible un Desarrollo Humano, Endógeno, Desconcentrado y Sustentable de la Región (CVG-Red de Educación Superior, 2007:1).La propuesta del Centro se inspira, desde el punto de vista académico–social, en los esfuerzos y aportes de diferentes redes sociales de investigadores cuyo objeto de estudio son los procesos que atañen al territorio, entre las que se cuentan: la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), IV Simposio Territorios y Sociedades en un Mundo en Cambio, Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU) de México y la Red Iberoamericana de Postgrados sobre Políticas Territoriales Estudios Territoriales (RIPPET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barros Asenjo, Santiago. "Forestación en zonas áridas y semiáridas. Los pequeños propietarios frente al DL Nº701." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 1 (July 6, 1991): 151–64. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.159.

Full text
Abstract:
En un esfuerzo que se espera sea el definitivo para que se inicien las plantaciones en alguna escala en la zona semiárida, el Instituto Forestal, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, de Canadá (CIID), y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), dio comienzo a un proyecto que está orientado fundamentalmente a la difusión y demostración de los resultados y experiencia reunida y a la determinación de los costos involucrados en la forestación con especies y técnicas adecuadas, para solicitar posteriormente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) la adecuación de la legislación vigente, con el fin de que constituya un incentivo efectivo para los potenciales forestadores de la zona. Posiblemente en un futuro cercano se intentaría algo similar para el manejo de las formaciones naturales de la zona semiárida, en caso que estas no sean satisfactoriamente incorporadas en la nueva legislación que se está estudiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallego Vásquez, Jorge Enrique. "Educación a distancia y virtual: enfoque conceptual y metodológico en la Corporación Universitaria Remington." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 1, no. 2 (2013): 153–61. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v1n2a05.

Full text
Abstract:
La educación a distancia tradicional y virtual en Colombia ha tenido un desarrollo significativo en los últimos 10 años, gracias a las tendencias mundiales en el uso de las TIC y las políticas del gobierno nacional orientadas a la ampliación de cobertura, la incorporación de TIC en la educación y el fortalecimiento a los programas técnicos y tecnológicos en la educación superior. Este artículo presenta un análisis del desarrollo de las modalidades de educación a distancia en Colombia y una reflexión sobre el enfoque conceptual y metodológico que la Remington en sus 12 años de experiencia en educación a distancia ha desarrollado para garantizar por un lado la cobertura que hoy tiene en todo el país y por otro lado la calidad del proceso de formación en la aplicación del modelo de educación a distancia y virtual institucional en todos y cada uno de sus Centros de Atención Tutorial (CAT), desde un enfoque académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guerra Gutiérrez, Jairo Miguel. "Valores culturales: una opción para el desarrollo de productos ecoturísticos en el Pacífico chocoano." Revista Bioetnia 8, no. 2 (December 30, 2020): 207–17. http://dx.doi.org/10.51641/bioetnia.v8i2.51.

Full text
Abstract:
Mitos, leyendas, prácticas productivas, medicina tradicional, conocimiento tradicional asociado con la vivienda, el manejo y aprovechamiento de bosques y fauna, son algunos de los valores que tienen a disposición los operadores turísticos para enriquecer la oferta natural y desarrollar productos ecoturísticos con alta probabilidad de obtener diversas certificaciones que les garantizarían acceso al mercado y mayor competitividad. El turismo ofertado actualmente en el Chocó biogeográfico se caracteriza por aprovechar el disfrute de la belleza escénica natural y algunos elementos de las costumbres de las comunidades afro e indígenas asentadas ancestralmente en la zona, y sobre todo por su gastronomía y artesanías; pero el desarrollo de productos con las caracterís- ticas del ecoturismo, son precarios. El Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP) (2010), realizó una investigación en las comunidades aledañas al Parque Nacional Natural (PNN) Utría, cuyos resultados son parte del soporte de este artículo. Se utilizó la metodología etnográfica para describir los valores culturales en las comunidades afro de Jurubirá y El Valle y en las indígenas de El Brazo y Boroboro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Serna-Mosquera, Yessika Biasney, and Leidy Johana Agualimpia. "Caracterización de la productividad de las ebanisterías de Quibdó, Chocó-Colombia." Entramado 12, no. 2 (December 1, 2016): 206–19. http://dx.doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.444.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es caracterizar la productividad de los talleres de transformación secundaria de madera de la ciudad de Quibdó, Chocó. El tipo de investigación utilizado en el estudio es descriptivo y el método es observacional, como muestra se seleccionaron 50 talleres de ebanisterías del sector de fabricación de muebles de madera. Los instrumentos empleados para recabar la información fueron: encuesta semiestructurada, visitas observacionales y conversaciones informales con propietarios y trabajadores del gremio. La productividad de las ebanisterías se analizó desde los procesos operacionales, recurso humano e indicadores económicos y financieros. En términos económicos y financieros, la productividad de los talleres se caracterizó por ser rentable, siendo la relación beneficio/costo superior a uno (1); los indicadores evaluados demuestran que los procesos operacionales se realizan conforme con los planes de cada taller y el recurso humano tiene las habilidades y destrezas para realizar los trabajos, además de cumplir con sus funciones. La investigación permite concluir que el sector de fabricación de muebles tiene potencial de desarrollo y factores que están a su favor para mejorar los niveles de productividad obtenidos, y de este modo puedan ser competitivos en los mercados regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alarcón, Natalia Daniela. "La Bolsa de Comercio de Rosario frente a la huelga de estibadores de 1929." Trabajos y comunicaciones, no. 49 (January 4, 2019): e075. http://dx.doi.org/10.24215/23468971e075.

Full text
Abstract:
La presente investigación es un aporte respecto de la inexplorada huelga de los estibadores del puerto de Rosario de 1929 y el papel jugado por la Bolsa de Comercio en su resolución. Postulamos que su importancia para la corporación empresarial radica en la incidencia que tendrá el gremio de estibadores portuarios como articulador dentro de la clase obrera rosarina. Por lo que se busca analizar las causas, características y desarrollo de la huelga, así como también las formas y dinámicas que adquirió principalmente la relación entre la Bolsa de Comercio y el gobierno Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hennings Otoya, Julio Alberto. "Estructura de capital para el crecimiento corporativo: Caso el Holding Andino." Quipukamayoc 22, no. 41 (October 20, 2014): 41. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v22i41.10067.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe, analiza y explica la problemática de una corporación nacional en crecimiento, Andino Investment Holding (AIH), en su búsqueda por concretar una estructura de capital eficiente que posibilite su sostenibilidad de empresa en marcha, y que le permita profundizar el desarrollo conseguido en las últimas décadas. La investigación se basó en la revisión y análisis documental de la información económico financiera de la empresa que obra en la Superintendencia del Mercado de Valores, la Bolsa de Valores de Lima e informes de los evaluadores de riesgo. Igualmente, se contrastó y reforzó los hallazgos con entrevistas a funcionarios vinculados al caso. Finalmente, al observar la dirección del holding, la inviabilidad de seguir creciendo basándose en deuda, se decide abrir el capital a inversionistas externos, vía emisión y colocación en la Bolsa de Valores de Lima. Previamente, AIH y subsidiarias, se ven obligados a realizar los cambios organizacionales y de gobierno, acordes a la nueva condición, lo cual fortalecerá su desarrollo. Resultante de esta nueva estrategia de capital amparado en el mercado de capitales, el Holding disminuye sus costos financieros y obtiene el refuerzo patrimonial para consolidar su expansión y sostenibilidad económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castellanos Ramírez, Leonardo. "Nieto, A.; Félix, A., León, M., Paredes, A., & Cárdenas, G. (2018). Planificación turística en territorios campesinos. Colombia: Editorial Corporación Universitaria Unitec." Sosquua 1, no. 1 (April 3, 2019): 109–13. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.27.

Full text
Abstract:
El turismo, esa actividad que actualmente viene creciendo dentro de la economía nacional como un sector que genera cambios en la estructura social (Cammarata, 2006), donde los recursos naturales y el patrimonio cultural se colocan en función de la economía reconociendo las potencialidades territoriales que posee el país. A su vez dejan en vilo las discusiones posmodernas del turismo como actividad que puede arrastrar deterioros acentuados en los ecosistemas (Bertoncello, 2002), gentrificación en ciudades y regiones de consumo masivo (Hiernaux y González, 2014) y repercusiones como la pérdida o cambio sustancial en la cultura (García Canclini, 1999). Se hace importante repensar la estructura del turismo para consolidar ejercicios de planificación y gestión de la actividad alrededor del desarrollo (Escobar, 1998), tarea importante de la academia, el gobierno nacional y sus entidades descentralizadas, junto con la población local, el actor principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Reinoso Rojas, Luisa María. "Programación de insumos y bases textiles: desafíos de la academia con los proveedores locales." Ignis, no. 10 (February 1, 2017): 47–53. http://dx.doi.org/10.52143/2711-029x.n10.2016.323.

Full text
Abstract:
En el siguiente texto se explica por qué el abastecimiento de materias primas para el sector de la moda es de vital importancia en el desarrollo de colecciones exitosas; proceso recreado mediante los Proyectos Integradores de Aula (PIA) en el programa Diseño de Modas de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN), Regional Tolima. Asimismo, se aborda el asunto de la acelerada dinámica de la circulación de insumos para los proveedores del sector moda y cómo esta propicia experiencias académicas que determinan desafíos frente al apoyo de los proveedores nacionales, locales y la academia. Entre las principales conclusiones se resalta que una comunicación adecuada entre ellos permitirá la creación de estrategias y planes de acción complementarios frente a los procesos de formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Díaz-Theran, Kelly-Mercedes, Rosana Martinez-Carazo, and Martha Lucia-Contreras. "Horizonte académico de los graduados, modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”." Búsqueda 6, no. 22 (June 22, 2019): 432. http://dx.doi.org/10.21892/01239813.432.

Full text
Abstract:
Objetivo. El factor graduado es un eje que cobra gran importancia en los procesos de formación y lineamientos de calidad de las instituciones de educación superior (IES), en pro de obtener acreditación de calidad, es por esto que los titulados se constituyen en aliados estratégicos para la interacción constante con el sector productivo y las problemáticas del entorno, haciéndose explícito que la pretensión de esta investigación es evaluar el horizonte académico de los graduados de la Corporación Universitaria del Caribe. Metodología. Investigación con enfoque cuantitativo descriptivo, de corte transversal; para la recolección de la información se utilizarán las encuestas de seguimiento a graduados y datos del Observatorio Laboral de Educación (OLE), la población está conformada por los graduados de la modalidad presencial de la Corporación Universitaria del Caribe CECAR desde el 2013 hasta el 2017 con un total de 2524 y un muestreo probabilístico estratificado de 548 graduados de los programas de modalidad presencial. Resultados. Se destaca que el 41.1% de los egresados ha realizado algún posgrado de los cuales el 27.7% corresponden a especializaciones, un 12.2% a maestrías, y el 1.1% a doctorado, además el 13.2% de los graduados de CECAR participan en comunidades académicas reconocidas del sector productivo tanto en el ámbito nacional como internacional. Conclusiones. Esta información contribuye a la ruta para efectuar ajustes curriculares a los programas académicos atendiendo a las necesidades del entorno y demandas del mercado laboral que aporten al desarrollo sostenible, convivencia y paz, producto de la formación de profesionales integrales, con capacidad de trasformar la realidad social y económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Barrera Vélez, Julio César, Edna Raquel Peñaloza Mazuera, Catalina Inés González Sierra, and Juan Carlos Camacho Castellanos. "Efectos de la construcción de representaciones ontológicas hipermediales del conocimiento: -En la estructuración de conceptos y memoria a largo plazo-." Itinerario Educativo 30, no. 67 (June 5, 2016): 157. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.2895.

Full text
Abstract:
En el presente texto, se describen los resultados de las experiencias pedagógica-didácticas más significativas, que dejó el desarrollo del proyecto de investigación: Representación Ontológica Hipermedial del Conocimiento y el Aprendizaje Significativo: Validación en dos áreas del Sistema Educativo. Proyecto que hace parte del programa de investigación: Representación Ontológica Hipermedial en Línea para el Aprendizaje Significativo financiado por Colciencias, el Ministerio de Educación Nacional, la Corporación Internacional de Redes de Conocimiento (ICONK), I3net, la Escuela Normal Superior de Ubaté (ENSU) y la Fundación de Educación Superior Nueva América (FESNA). La tesis que fundamenta el texto reza: La implementación curricular de la plataforma SIMAS y la elaboración sistemática de Representaciones Ontológicas Hipermediales de Conocimiento, en diferentes asignaturas ad intra de los niveles de educativos, parte de los estudiantes y maestros de las instituciones antes mencionadas, genera un mayor nivel de estructuración de conceptos y propicia el desarrollo de habilidades cognitivas tales como: la asociación, la inducción, la generalización, la síntesis, la interjección de conceptos análogos, al tiempo que cualifica la rememoración o memoria a largo plazo en la población objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bermúdez Suárez, Francisco. "Intención emprendedora en instituciones de formación técnica para el trabajo." SAPERES UNIVERSITAS 2, no. 1 (January 8, 2019): 7–26. http://dx.doi.org/10.53485/rsu.v2i1.61.

Full text
Abstract:
La intención emprendedora es un tema que ha sido estudiado de manera extensa en el contexto universitario e incluso a nivel de educación media y básica, sin que se encuentre evidencia de trabajos a nivel de educación técnica o educación para el trabajo y el desarrollo humano. Por ello, este artículo se direcciona en analizar la intención emprendedora en una institución de formación técnica para el trabajo en la ciudad de Barranquilla, con este fin se aplicó un instrumento desarrollado bajo lineamientos del Global University Entrepreneurial Spirit Students´ Survey (GUESSS) vía web a 783 estudiantes de la Corporación Educativa FORMAR. Inicialmente se hace una revisión de la literatura sobre las temáticas de emprendimiento, intención emprendedora, su medición y el contexto para el emprendimiento en Colombia. Los resultados muestran que las calificaciones de los atributos que caracterizan la intención emprendedora de los estudiantes, son muy parecidas a las del promedio nacional para estudiantes de programas universitarios y en algunos casos superiores, a pesar de no existir una estructura de soporte al emprendimiento en la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores Konja, Julio Vicente, and Alan Errol Rozas Flores. "El gobierno corporativo: un enfoque moderno." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.2065.

Full text
Abstract:
El buen gobierno corporativo está cobrando cada vez más importancia en el ámbito local e internacional, debido a su reconocimiento como un valioso medio para alcanzar mercados más confiables y eficientes. En los últimos años, se han establecido principios de adhesión voluntaria, realizado acuciosos estudios e implementado una serie de reformas legislativas, a fin de incentivar el desarrollo de buenas prácticas de gobierno corporativo. De esta manera, se ha reconocido el impacto directo y significativo que la implementación de dichas prácticas tiene en el valor, solidez y eficiencia de las empresas, y, por tanto, en el desarrollo económico y bienestar general de los países. Es así que los principios y lineamientos de buen gobierno corporativo más reconocidos y utilizados actualmente son los emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los lineamientos del código andino de gobierno corporativo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los principios de buen gobierno para las sociedades peruanas de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y los principios de buen gobierno corporativo de empresas del Estado del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de la sociedad son distribuidas. Los inversionistas consideran cada vez más la aplicación de prácticas de buen gobierno como un elemento de suma importancia para preservar el valor real de sus inversiones en el largo plazo, en la medida que conlleva a eliminar la información desigual entre quienes administran la empresa y sus inversionistas. Refuerza este objetivo la existencia de un adecuado marco legal y prácticas de supervisión eficientes que velen por la existencia de mercados transparentes que garanticen la protección del inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Durán, Liliana. "mirada holística del diseño en las comunidades creativas." Designia 7, no. 2 (January 28, 2020): 89–101. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.448.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta herramientas relacionadas con los métodos del diseño que, en el contexto regional del Tolima, han aportado al análisis de situaciones en las que se evidencia una falta de conciencia social, reflejada en comportamientos de individuos frente al entorno en el que habitan. Esto ha requerido de la conformación de comunidades creativas, integradas por estudiantes, docentes y líderes de organizaciones, quienes utilizan la narración colaborativa para identificar experiencias que permitan desarrollar la empatía frente a usuarios determinados, en un contexto de casos de estudio que se orientan desde la academia. Se toman como base los Proyectos Integradores de Aula —PIA— en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior —CUN—, los cuales siguen una metodología cualitativa, como el Design Thinking, para involucrar al grupo objetivo de cada proyecto en la definición del perfil de audiencia, ideas y construcción de los prototipos, a fin de obtener datos que contribuyan en la prospección de posibles futuros para la región. En ese sentido, se espera aportar a la construcción de una cultura que enfatice en la calidad de vida, en la recuperación de aspectos simbólicos, en el desarrollo de capacidades y en la proyección de elementos comunicativos que intervienen en el universo informativo que se percibe a través de los nuevos medios, utilizados para la Investigación+Creación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Auquilla Belema, Luis Armijo, Álvaro Andrés Auquilla Ordóñez, and Elsa Flor Ordóñez Bravo. "La economía popular y solidaria y las finanzas populares y solidarias en Ecuador." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 17–24. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.318.

Full text
Abstract:
La Economía Popular y Solidaria (EPS) y las Finanzas Populares y Solidarias (FPS) surgen en Ecuador con la administración del gobierno conocido como de la Revolución Ciudadana (15 de enero de 2007 - 24 de mayo de 2017), a tal punto que, la EPS se halla inserta en la actual Constitución de la República del Ecuador 2008. A fin de dotarle a la EPS de su marco regulatorio, la Asamblea Nacional Constituyente en 2011 aprobó la Ley Orgánica de la Economía y Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario (LOEPS); en esta consta la base legal para que se hayan creado los agentes institucionales: Corporación Nacional de Finanzas Populares y Solidarias (CONAFIPS) en 2011 y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) en 2012. A más del que estaba creado Instituto Nacional de Economía Popular y Solidara (IEPS) en 2009, encargado del progreso de la EPS. La CONAFIPS es la que otorga financiamiento a las organizaciones de las FPS, y éstas a la vez, financian el desarrollo de los emprendimientos de la EPS en las parroquias urbanas y rurales del país; y la SEPS, se encarga del control de las organizaciones de la EPS y de las FPS. El objetivo de estos agentes institucionales es, velar por la sostenibilidad de los emprendimientos que se desarrollan en las parroquias urbanas y rurales del país. Sin embargo, no han logrado cumplir el fin para lo que fueron creados, debido a la forma como están organizados actualmente. Los resultados así lo demuestran sobre todo en las parroquias rurales, ya que la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) a diciembre de 2017 alcanzó el 56,1%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Lopez Mora, Paola, Ana Lopez Gutierrez, and Marta Marulanda-Angel. "Estandarización de la extracción de adn genómico en Tabebuia rosea (Bertol.) DC. y Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Okén." Temas Agrarios 16, no. 2 (July 1, 2011): 28–41. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i2.689.

Full text
Abstract:
El potencial comercial y el papel que desempeñan en la protección del medio ambiente, Cordia alliodora y Tabebuia rosea las torna relevantes en el Plan Nacional de Reforestación, el cual es ejecutado por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia. El avance de las técnicas de biología molecular, permite la disponibilidad de nuevas herramientas en el mejoramiento genético vegetal, fomentando la fijación de genes involucrados en la expresión de caracteres fenotípicos deseables de interés comercial y productivo. El objetivo fue estandarizar un método de extracción de ADN genómico específico a partir de tejido foliar fresco y seco, al igual que de plántulas. Se encontraron diferencias significativas entre las dos especies. En C. alliodora el tipo y estado del tejido no fue un factor limitante para la extracción, la cual dependió solamente del método empleado. Por el contrario, T. rosea presentó limitaciones en la extracción y amplificación del ADN obtenido a partir de tejido seco, lo cual se atribuyó a la concentración significativa de polisacáridos, polifenoles y otros metabolitos secundarios, también reportados en otras investigaciones para esta especie. Se cuantificó el ADN extraído y se evaluó su calidad mediante la amplificación del ADN utilizando microsatélites. Los datos se sometieron a Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis Factorial Múltiple (AFM). Con base en los resultados, se estandarizó un protocolo de extracción de ADN para cada especie y se definió el tejido foliar óptimo para dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tuso González, Fabio Ernesto. "Prueba piloto de implementación del estándar de catalogación RDA en Colombia." Palabra Clave (La Plata) 6, no. 2 (April 27, 2017): 018. http://dx.doi.org/10.24215/pce018.

Full text
Abstract:
La Biblioteca Nacional de Colombia, como ente rector en la formulación, coordinación y ejecución de políticas, planes y programas relacionados con el procesamiento técnico del patrimonio bibliográfico y documental colombiano, lideró la prueba piloto de implementación del estándar de catalogación RDA en Colombia. Esta prueba piloto, cuenta actualmente con la participación de diferentes unidades de información del país como la Biblioteca Luis Ángel Arango, la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, el Instituto Caro y Cuervo, el SENA, Corpoica, la Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Luquez, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud FUCS (Fundación Universitaria Ciencias de la Salud, la Universidad de Antioquia, la Universidad de “ El Bosque”, la Universidad del Valle, la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia (Manizales), la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Santo Tomás, todas ellas interesadas en estudiar la norma y establecer políticas de aplicación de forma consensuada, además de reconocer los cambios e impactos de su implementación. En este sentido, para la prueba piloto RDA se han efectuado reuniones periódicas, tanto presenciales como virtuales, con el objetivo de trabajar en la creación de registros RDA, los cuales son aplicables a todo tipo de recursos y contenidos, en especial a los del entorno digital. La experiencia de esta prueba piloto representa un referente para la implementación de la norma RDA en América Latina, dado que ha generado diversos productos: adaptación de software libre y configuración de los SIB (Sistema Integrado de Bibliotecas) de las entidades participantes para el modelo de metadatos, etiquetas y campos fijos MARC21 necesarios para la elaboración de registros RDA, elaboración de registros (obra, expresión, manifestación, autoridad: personal, corporativo y de familia), creación de un foro especializado para intercambiar, publicar, poner al servicio avances y, finalmente, elaborar manuales relacionados con la creación de registros. Considerando la importancia de esta prueba piloto para América Latina, este artículo presenta todos los aspectos relevantes de su desarrollo, los resultados obtenidos y los pasos a seguir en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mora Pedreros, Paula, Shirley Solano López, and Viviana Bolaños Luna. "Creación de la cartilla didáctica “ser niños y niñas, mi mundo tu mundo”, un espacio de reflexión pedagógica para la formación docente, en el marco de la estrategia de cero a siempre." Itinerario Educativo 30, no. 67 (June 5, 2016): 81. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.2890.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por finalidad contribuir a una reflexión pedagógica en la comunidad académica sobre la concepción de infancia que se evidencia en la práctica y quehacer docente al interior de la estrategia nacional De Cero a Siempre, en Liceo Técnico Superior adscrito a la Corporación Universitaria Autónoma del Cauca, como operador de la misma. Considerando que estas miradas permitieron la construcción de una cartilla denominada Ser niños, mi mundo tu mundo, definida como un recurso didáctico y construida en torno a una secuencia didáctica que evidencia el modelo pedagógico Educando con Amor para la vida, la cual espera como propósito trabajar en el maestro estrategias con las que fortalezcan el desarrollo de las capacidades de los niños y las niñas para aprender y seguir aprehendiendo a lo largo de su vida y por ende, tener la capacidad de afianzar en los pequeños, una serie de saberes, valores y habilidades de pensamiento para que ellos puedan gozar de los bienes de la cultura, desarrollar sus potencialidades, aportar en la transformación de los problemas del entorno y ampliar las oportunidades para una vida digna, larga, decorosa y exitosa. Todo lo anterior con la pertinencia de direccionar estos quehaceres pedagógicos en torno a la concepción de infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cante Soriano, Riyid Yasmira, Danabel Alfaro Castro, Angie Paola Mendoza Simancas, and Yarledis Yepes Hurtado. "Cuentos y rondas tradicionales de Arjona como estrategia pedagógica." Praxis Pedagógica 19, no. 24 (July 18, 2019): 101–23. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.101-123.

Full text
Abstract:
El artículo deviene de la investigación “Los cuentos y las rondas tradicionales como estrategias para el fortalecimiento de la competencia del lenguaje en los factores de comprensión textual y literatura, de los niños de 7 a 12 años de la IE Benjamín Herrera, sede Ángela Dorado Arjona, Bolívar”. Nace de las inquietudes durante el VIII semestre de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Iberoamericana. La iniciativa busca implementar en los niños de los dos ciclos 1 y 2 la adquisición de las competencias lectoras, esenciales en la educación, porque estas mejoran la comprensión de textos y el agrado por adquirir nuevos conocimientos, razón por la cual se estructuró una estrategia pedagógica a través de cuentos y rondas tradicionales, para fortalecer el lenguaje y la comprensión textual de los niños. La metodología empleanda para el desarrollo del proyecto es cualitativa, y se utilizó para analizar los resultados obtenidos con la observación participante. Al finalizar la estrategia, los estudiantes logran identificar el propósito comunicativo y la idea global de un texto, exponen y defienden sus ideas en función de la situación comunicativa, estructuran historias claras teniendo en cuenta personajes, tiempo y espacio. La estrategia pedagógica propuesta en la investigación desarrolló las competencias de lenguaje a través de cuentos y rondas tradicionales en los desempeños de comprensión textual y literatura establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Romero Infante, Jaime Alberto, and Edison Gerardo Castillo Gómez. "Diseño del programa de mejoramiento del sistema gerencial para generar una comercialización sostenible de papa común en el proceso de compra al interior de la corporación de abastos de Bogotá S.A." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 15. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2313.

Full text
Abstract:
La comercialización sostenible de alimentos perecederos hace parte de la responsabilidad social empresarial que desarrolla actualmente la Corporación de Abastos de Bogotá S.A CORABASTOS, dentro de su plan de desarrollo 2016-2025 que le permitirá posicionarse como la central de alimentos más importante del país y referente del mercado nacional. Dicha sostenibilidad está enmarcada dentro del proceso de compra, alistamiento y venta de productos perecederos, en donde se involucran las partes más importantes de la cadena y que no se limita exclusivamente al actor comercial que ejecuta su actividad dentro de la central. En este orden, se considera al productor, quien dentro de las actividades de post cosecha debe adoptar e implementar medidas activas tendientes a generar valor agregado, que minimice el impacto ambiental generado en el campo y permita a la central de alimentos como receptora del producto, mitigar los riesgos de alto impacto <p>ambiental. Ahora bien, dentro del proceso de alistamiento del producto para la venta, el manejo de los residuos, su posterior aprovechamiento y el uso de aquellos no aptos para comercialización, pero si para el consumo, posicionan el proceso dentro de la central, generando preponderancia de la marca empresarial y ventaja competitiva. La venta del producto debe, aparte de las utilidades causar comportamientos responsables de consumo, como producto de la sostenibilidad pretendida.<br />El Diagnóstico empresarial y el plan de intervención permitieron de manera organizada, plantear la forma adecuada de llegar al diseño e implementación de un sistema gerencial, para lo cual fue necesario revisar y modificar apartes fundamentales del Reglamento Interno de Funcionamiento y de la misma estructura organizacional de la empresa, que basados en la política pública permiten su aplicabilidad y funcionabilidad, buscando el compromiso de los grupos de interés participantes en el proceso y que inciden de manera importante en el resultado esperado.<br />Con el desarrollo de un proceso metodológico de investigación de acción participativa, en tres fases: contacto con la comunidad, recolección y análisis de la información, con instrumentos cualitativos y cuantitativos, se busca generar propuestas de solución y de implementación, analizando la situación que vive cada uno de los actores que participan en el proceso, sus intereses, proyecciones y necesidades socio ambientales que orienten a la sostenibilidad del proceso.<br />El planteamiento y modelación de un esquema financiero participativo, permite generar ajustes periódicos que facilite el involucramiento de mas participantes, a la medida en que se materialicen los resultados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Restrepo Quintero, Katherine, Juan D. Cardona Hernández, Hernán D. Múnera Espinal, and Cielo C. Zapata Marín. "Las universidades y el discurso ambientalista: las dos caras de la moneda." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 2, no. 1 (2014): 11–25. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v2n1a01.

Full text
Abstract:
La preocupación constante de las universidades e instituciones de educación superior por afrontar los retos de lasnuevas formas de mercados y la cada vez más definida política en relación con la conservación del ambiente y el aprovechamiento de recursos, además de la búsqueda de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo de estrategias desostenibilidad ambiental, exigen que la reflexión, evaluación y el análisis en torno a los procesos, técnicas e instrumentosde la gestión ambiental se constituyan en una fase crucial para el entendimiento de los discursos empresariales conrelación a la misma. En este sentido, se hizo relevante un análisis crítico e interdisciplinario de la manera cómo las universidades e instituciones de educación superior han estructurado sus discursos para sensibilizar a la comunidaduniversitaria a reducir el impacto negativo que generan al entorno; es así como el presente artículo, producto deinvestigación, indagó sobre los discursos ambientalistas usados desde lo administrativo, en la Universidad AutónomaLatinoamericana, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Corporación Universitaria Remington, todas ellas consede en la comuna 10 de la ciudad de Medellín. Se encontró que la legislación internacional y la nacional en relacióncon el ambiente, han guiado el actuar de las instituciones en la construcción de un pensamiento preocupado por elambiente.Palabras clave: ambiente, educación ambiental, gestión ambiental, pensamiento ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Astudillo Meza, Constanza. "La posesión notoria del estado civil de hijo en el derecho indígena chileno como manifestación del derecho a la identidad." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 113–14. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.113.

Full text
Abstract:
La institución de la posesión notoria es un medio supletorio para acreditar en general el estado civil (hijo, hija, marido). En este sentido en el Código Civil chileno en su art. 200, regula esta institución, indicándose que los elementos para acreditarla son: nombre, trato y fama, y se materializa en probar que por cinco años continuos se le trató como hijo o hija mediante un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignas que la establezcan en forma irrefragable. Sin embargo, en el art. 4 de Ley N°19.253, que establece “normas de protección, fomento y desarrollo indígena” encontramos una norma que viene a disciplinar la posesión notoria respecto de los indígenas indicándose que “bastará para acreditar la posesión notoria del estado civil cualquier testimonio que se dé en una gestión judicial o ante la autoridad de la Corporación Nacional Indígena” como se puede observar nada se dice acerca de los tres elementos mencionados. Siguiendo el razonamiento anterior debemos concluir que si estamos ante niños, niñas y adolescentes (NNA) indígenas deberá prevalecer la norma especial regulada en la ley de la materia en específico, por sobre lo dispuesto en el Código Civil. El argumento para sostener lo anterior no es solo el criterio de especialidad de la norma, sino el derecho a la identidad de los NNA indígenas previsto en los art. 7 y 8 de la Convención Internacional sobre los derechos de los niños (en adelante CIDN), hacemos presente que estas normas no definen el derecho a la identidad por lo que la doctrina ha indicado que mediante éste se distingue a un individuo de otro, y se le da una fisonomía propia. Nos parece adecuado agregar que el artículo 8 de la CIDN, consagra el deber de los Estados a preservar la identidad de los NNA y sus relaciones familiares, lo que está en armonía con lo dispuesto en la normativa indígena, resultando ésta una manifestación del derecho a la identidad, pues se buscar preservar los orígenes y cultura por sobre la imposición de la reglamentación civil en materia de filiación, reconociéndose de esta manera la historia de vida de cada NNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ceballos Mercado, Belkis Esther, and Nadia Paola Acosta Marroquín. "Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes de los programas de Licenciatura en Pedagogía Infantil y de Licenciatura en Educación Infantil de tres universidades." Interacción 14 (October 1, 2015): 111–28. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2340.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene como objetivo mostrar el desarrollo de la investigación “Análisis documental sobre inclusión educativa en Colombia a partir de la producción académica de estudiantes del programa licenciatura en pedagogía infantil y licenciatura en educación infantil de tres universidades colombianas (2009 – 2015)” que muestra los diferentes enfoques de la producción académica que aborda la temática de inclusión educativa en el periodo 2009-2015, desde la carrera de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de las universidades Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad libre de Colombia y la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Se hace importante reconocer cómo se asume el discurso de la inclusión desde los programas de formación en Educación Infantil, el cual se ha venido instalando en el campo educativo desde políticas y programas con enfoque inclusivo y diferencial. Los resultados permitieron evidenciar que aunque la inclusión educativa en su discurso procura una educación igual para todos, las particularidades de las necesidades educativas especiales (en adelante NEE) conllevan a que se deben establecer o diseñar métodos de enseñanza, adecuar espacios y proveer recursos para cada condición o necesidad específica de los sujetos. La investigación muestra un interés de las maestras en formación por transformar escenarios y prácticas pedagógicas que aporten a los procesos de educación inclusiva, desde el trabajo con la infancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Cruz, Lilia. "Women in the National Academy of Medicine of Venezuela. Recent advances towards gender equality, Goal 5 of the UN 2030 Agenda for Sustainable Development." Gaceta Médica de Caracas 128, no. 3 (August 10, 2020): 373–80. http://dx.doi.org/10.47307/gmc.2020.128.3.11.

Full text
Abstract:
Para conocer cómo la Academia Nacional de Medicina de Venezuela (ANM) avanza para lograr la igualdad de género entre sus miembros, establecida como meta No 5 en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el Desarrollo Sostenible, realizamos un análisis cuantitativo del proceso de incorporación de la mujer a la institución y a sus órganos de dirección. Dos lapsos fueron comparados: los primeros 110,5 años, desde la fundación de la Academia en abril de 1904 hasta el 12 de noviembre de 2014, y los últimos 5,5 años, entre el 13 de noviembre de 2014 y el 16 de junio de 2020. Durante los 110,5 primeros años, 472 hombres y 14 mujeres (2,9 %) fueron elegidos. En los últimos 5,5 años fueron incorporados 17 hombres y 7 mujeres (29,2 %). La representación porcentual de la mujer en la ANM en la actualidad es la siguiente: Individuos de Número (IN): 13,5 %, Miembros Correspondientes Nacionales (MCN): 28 %, Miembros Correspondientes Extranjeros (MCE): 3 %, Invitados de Cortesía: 24 %. En la Junta Directiva electa el 2 de junio de 2020 para el bienio 2020-2022, hay 2 mujeres entre 5 personas (40 %): vicepresidente (Isis Nezer) y tesorero (Lilia Cruz) mientras que en el bienio precedente hubo una sola mujer. Ha habido progreso considerable desde 1981, cuando una mujer fue electa por primera vez en la ANM, especialmente en los últimos 5,5 años, pero la corporación se encuentra muy lejos de lograr la igualdad de género. Es necesario trabajar específicamente para alcanzar el objetivo propuesto por la ONU.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Zapata Lesmes, Clemencia Del Consuelo. "Diagnóstico de necesidades para el desarrollo de la inteligencia práctica. Diseño de objetos virtuales de aprendizaje para niños sordos// Needs assessment for the development of practical intelligence. Design of virtual learning objects for deaf children." Hexágono Pedagógico 3, no. 1 (November 29, 2012): 176. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.306.

Full text
Abstract:
El proyecto completo propone la construcción de objetos virtuales de aprendizaje para desarrollar inteligencia práctica en niños sordos de 5 a 9 años, financiado por el Ministerio de Educación Nacional, liderado y ejecutado la Corporación Universitaria Rafael Núñez; en este artículo se presenta el proceso y los resultados de la primera fase: “Diagnóstico denecesidades para el desarrollo de la inteligencia práctica en niños sordos de 5 a 9 años”, a propósito, se construyeron tres rejillas (rejillas 1, 2 y 3) para registrar los resultados que arrojaron las actividades diseñadas para valorar los aspectos básicos de la inteligencia práctica; se realizó un análisis desde el sentir pedagógico, el cual reveló problemas dramáticos: los niños presentan atraso en el desarrollo de habilidades cognitivas, como también en las sociales y comunicativas; están limitados al uso del lenguaje de señas porque no leen y no escriben usando el sistema simbólico de lengua castellana; no reconocen la naturaleza de problemas simples acordes con sus edades, entre otros, esto les impide modificar situaciones a conveniencia, posibilidad que si tienen quienes han desarrollado su inteligencia práctica.ABSTRACT:The entire project proposes the construction of virtual learning objects to develop practical intelligence in deaf children 5-9 years old, funded by the Ministry of Education, led and executed the University Corporation Rafael Nunez, in this paper we present the process and results from the first phase: "needs assessment for the development of practical intelligence deaf children of 5-9 years ", by the way, were built three grids (Tables 1, 2 and 3) to record the results yielded activities that were designed to assess the basics of practical intelligence, analysis was performed from the pedagogical sense, which revealed dramatic problems: children have delayed development of cognitive skills, as well as in social and communication, are limited to the use of sign language because they do not read and write using the symbolic system of the Spanish language , do not recognize the nature of simple problems according to their age, among others, this prevents them from modifying situations desirability, possibility that if those who have developed their practical intelligence.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zapata Lesmes, Clemencia Del Consuelo, María C. Bonfante Rodríguez, and María C. Suarez García. "Calidad de objetos virtuales de aprendizaje para el desarrollo de la inteligencia práctica en niños sordos." Hexágono Pedagógico 4, no. 1 (August 29, 2013): 2. http://dx.doi.org/10.22519/2145888x.307.

Full text
Abstract:
En este trabajo es un valor agregado al proyecto “Objetos virtuales de aprendizaje (OVAs) para niños sordos: Desarrollo de Inteligencia Práctica”, financiado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia y un asocio entre 3 Universidades, la Corporación Universitaria Rafael Núñez (CURN) institución ejecutora, más la Fundación Universitaria Antonio de Arévalo y la Universidad Tecnológica de Bolívar, instituciones acompañantes. Se realiza este estudio para valorar la calidad de los OVAs diseñados y desarrollados en el proyecto antes mencionado, en este ejercicio se realizó una revisión de las diferentes metodologías propuestas para la evaluación de la calidad de Objetos de Aprendizaje, de los enfoques del producto y el proceso de desarrollo, incluyendo categorías y características de calidad tecnológicas y pedagógicas, para luego proponer un instrumento que permitiera evaluar la calidad de los objetos de aprendizaje que son un ayuda didáctica para desarrollarlos componentes de la inteligencia práctica en niños sordos. Bajo esta pretensión, sepresentan los (4) OVAs diseñados y desarrollados en para el proyecto de investigación mencionado al inicio de este resumen con una descripción pedagógica centrada en los aportes de estos OVAs al desarrollo de la inteligencia práctica. En el siguiente capítulo se describen los aspectos que se validaron después de la revisión literaria como criterios para evaluar la calidad de los OVAs desarrollados, con los indicadores y las características asociadas a cada uno de estos, los cuales fueron valorados por una comunidad de 73 sujetos a quienes se les aplicó una encuesta valorativa según los niveles de estimación de la escala de Likert. Los resultados en un balance general, mostraron en todos los criterios una estimación marcada de la estimación De Acuerdo, y en segundo lugar con Muy De Acuerdo; las estimaciones, más los comentarios y observaciones permitieron a los investigadores determinar desde el lugar de los usuarios las ventajas y aportes de los OVAs, como también reconocer aspectos para refinar y mejorar los objetos de aprendizaje en pro del aprendizaje y del desarrollo de la inteligencia práctica en los niños sordos.ABSTRACT: This work is an added value to the project "Virtual Learning Objects (OVAs) for deaf children: Practical Intelligence Development" funded by the Ministry of National Education of Colombia and partnership between three universities, The University Corporation Rafael Nunez (CURN ) implementing institution plus the Universitaria Antonio de Arévalo Foundation and the Technological University of Bolivar, accompanying institutions. We carried out this study to assess the quality of the OVAs designed and developed in the project mentioned above, in this exercise re A review of the different methodologies proposed for quality assessment of learning objects, the approaches of the product and the development process, including categories and characteristics of technological and pedagogical quality, and then propose an instrument to assess the quality of the learning objects that are a teaching aid to develop the components of practical intelligence in deaf children. Under this claim, we present the (4) OVAs designed and developed for the research project mentioned earlier in this summary centered pedagogical description of these OVAs contributions to the development of practical intelligence. The next chapter describes the aspects that were validated after the literature review as criteria for evaluating the quality of the OVAs developed, with indicators and characteristics associated with each of these, which were valued by a community of 73 subjects who were surveyed as valuation estimate levels Likert scale. The results in a balance sheet, showing in all criteria marked estimate Agree estimation, and second with Strongly Agree, estimates, plus comments and observations allowed researchers to determine from where the users benefits and contributions of the OVAs as well recognize aspects to refine and improve the learning objects and learning towards the development of practical intelligence in deaf children.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cruz Torrado, Bexi Katerine, and Jenfren Francisco Jordán Ricardo. "Importancia de la participación de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria." Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo 8, no. 1 (June 4, 2021): 64–77. http://dx.doi.org/10.21500/23825014.5290.

Full text
Abstract:
Este artículo hace parte de los resultados de la tesis realizada en el marco de la maestría en Conflicto Social y Construcción de Paz de la Universidad de Cartagena, en la que se desarrolló el proyecto de investigación “Mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos de la reconstrucción de la memoria a la reconciliación y reparación simbólica”, que planteó como problema: ¿De qué manera impactó en las mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos la aplicación de los Círculos de la Memoria y Reconciliación de la Corporación Desarrollo y Paz del Canal del Dique y Zona Costera, como estrategia participativa de memoria, reconciliación y reparación simbólica? La investigación utilizó el paradigma hermenéutico y fenomenológico, con un enfoque cualitativo, en un estudio de caso, en el que se utilizaron técnicas de recolección de la información como la observación, grupos focales y la revisión documental. Teniendo en cuenta que el proyecto de investigación de base fue muy amplio y abordó una caracterización y sustentación teórica de la estrategia de los Círculos de la Memoria y la Reconciliación, así como una sistematización de la experiencia específica con el grupo de mujeres de la Asociación Mis Esfuerzos, se hizo necesario sintetizar una nueva pregunta que orientó la redacción de este artículo, por ello se responderá el por qué es importante involucrar la perspectiva de las mujeres en los procesos de reconstrucción de la memoria con víctimas del conflicto armado, por lo cual fue necesario indagar en los lineamientos establecidos por el Centro Nacional de Memoria Histórica. Finalmente, la investigación permitió comprender que la historia de violencia y discriminación de la cual son víctimas las mujeres producto de la construcción social del género en la sociedad, ha repercutido en cómo se ha contado la historia del conflicto armado en Colombia, en la que se han invisibilizado hechos victimizantes y se ha dado menor importancia a los daños ocasionados en el género femenino, por lo anterior, es necesario involucrar la perspectiva de las mujeres en la reconstrucción de la memoria para hacer justicia. Palabras clave: enfoque de género; memoria colectiva; reparación; participación de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Medina López, Daniela. "EVALUACIÓN FINANCIERA Y ANÁLISIS DE RIESGO EN PROYECTOS DE INVERSIÓN FORESTAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 106 (November 15, 2020): 34–42. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i106.394.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo conocer la factibilidad del proyecto de explotación de madera en Cojimíes provincia de Esmeraldas. La metodología utilizada fue de tipo cuantitativo por los balances e indicadores que muestran los réditos financieros y económicos, así como el tiempo de recuperación de la inversión. La inversión fue de $48.748, donde el financiamiento por parte de la Corporación Financiera Nacional fue del 60,26%. De acuerdo al estado de pérdidas y ganancias en el año 4 se recuperarían las ventas por $43.335, obteniendo una utilidad sobre activos del 67% y del patrimonio del 97%. En el caso del coeficiente beneficio/costo, por cada dólar invertido se obtendrá 18 ctvs. de ganancia. La Tasa Interna de Retorno fue de 15,82% en el sector financiero y 22,53% para el inversionista, lo que concluye la viabilidad del proyecto con un TMAR del 12%, superando por 3 puntos a la CFN. Palabras Clave: evaluación financiera, sector forestal, estudio de mercado, proyecto de inversión. Referencias [1]M. Redín, «Evaluación financiera y análisis de riesgo de un proyecto de inversión forestal desarrollado en el Ecuador(tesis de grado),» Quito, 2016. [2]MAGAP, «Programa de Incentivos para la Reforestación con Fines Comerciales,» Ecuador Ama la vida, Guayaquil (Ecuador), 2014. [3]O. Aguirre, «Manejo Forestal,» Manejo forestal, Nuevo León (México), 2015. [4]A. Lebedys y Y. Li, «La contribución del sector forestal a las economías nacionales, 1990-2011,» Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Roma (Italia), 2015. [5]J. Palacios, M. Tapia y M. Vásquez, «Planificación estratégica de la Transformación y Comercialización de madera en el Ecuador,» CORPEI, Quito (Ecuador),2013. [6]Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, «El estado de los bosques y el sector forestal en la región,» FAO, Tegucigalpa (Honduras), 2017. [7]C. Tapias, «Plande negocios para el desarrollo de un proyecto forestal-comercial de teca en el Magadalena Medio,» Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2015. [8]Municipalidad Distrital de Shipashamba, «Recuperación de areas degradadas con instalación de macizos y sistemas agroforestales comunales en el Distrito de Shipashamba, Provincia de Bongará, Región Amazonas,» AGRORURAL, Shipashamba, 2016. [9]Z. Aguirre, N. Aguirre y J. Muñoz, «Biodiversidad de la provincia de Loja Ecuador,» Scielo, vol. 24, nº 2, pp. 523-542, 2017. [10]V. Pesántez, «Proyecto de factibilidad para la creación de una empresa de entretenimiento con vehículos monoplaza (karting) en el cantón Rumiñahui,» Universidad Politécnica Salesiana, Quito (Ecuador), 2012. [11]C. López, «Estudio de mercado para la realización de un plan de negocio (trabajo de fin de grado),» Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona, Barcelona (España), 2016. [12]C. Martínez, M. Soto, J. Magaña, L. Licón y C. Kiessling, «Estudio Técnico del Proyecto Tomato-Mix,» Redalyc, vol. 36, pp. 1275-1285, 2015. [13]R. Hernández, Metodología de la investigación, México D.F: McGrawHill, 2015. [14]I. Mayor y C. Saldarriaga, «El flujo de efectivo como herramienta de planeación financiera para la empresa x,» Colección Académica de Ciencias Estratégicas, vol. 3, nº 1, pp. 2-20, 2016. [15]M. Perisse, S. Rampello y D. Mecca, «Balnace social: estado del valor agregado,» Dos Puntas, nº 15, pp. 13-44, 2017. [16]J. Laverde, «Viabilidad financiera de proyectos de inversión basados en el valor actual neto y tasa de retorno (trabajo de tesis de grado),» Universidad Técnica de Machala, Machala (Ecuador), 2016. [17]M. Chávez, «Estudio de factibilidad para la comercialización de accesorios de vestuario femenino con fibra de Abacá (trabajo de fin de grado),» PontificiaUniversidad Católica del Ecuador, Ambato (Ecuador), 2020. [18]A. Vásquez, J. Matus y V. Cetina, «Análisis de rentabilidad de una empresa integradora de aprovechamiento de madera de pino,» Scielo, vol. 8, nº 3, pp. 649-659, 2017. [19]A. Aguilera, «El costo beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas,» Scielo, vol. 11, nº 2, pp. 322-343, 2017. [20]G. Jara, S. Sánchez, R. Bucaram y J. García, «Análisis de indicadores de rentabilidad de la pequeña banca privada en el Ecuador a partir de la dolarización,» Dialnet, vol. 5, nº 12, pp. 54-76, 2018. [21]A. Mogrovejo, J. Campos y J. Campos, «Proyecto de factibilidad para instalar una heladería cafetería en el cantón La Troncal,» Polo del Conocimiento, vol. 5, nº 5, pp. 163-187, 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Martinez Osorio, Pedro Arturo. "Editorial. Dinámicas contemporáneas y gestión editorial en arquitectura, urbanismo y diseño: problemáticas y perspectivas." Procesos Urbanos 3 (December 1, 2016): 05–09. http://dx.doi.org/10.21892/2422085x.263.

Full text
Abstract:
La construcción de un espacio de divulgación del conocimiento, como lo es una revista científica, es un trabajo arduo y complejo que requiere del aporte continuo y desinteresado de un conjunto de actores, cuya retribución radica en el deber cumplido de su contribución para la ciencia, la evolución de su campo disciplinar y el desarrollo de los territorios a los cuales, mediante los procesos de divulgación, ese conocimiento alcanza a llegar. Con relación a la construcción de una revista en el campo de la Arquitectura, es posible pensar que esa labor es doblemente difícil, debido a que es un ámbito de construcción del conocimiento en el cual se discute todavía la naturaleza y validez de sus formas de producción de conocimiento. En algunos contextos, ese esfuerzo, antes de ser estimulado, se ve truncado por procesos y modelos de medición que, en lugar de facilitar y fortalecer la gestión editorial, privilegian la exclusión y dificultan el acceso a reconocimiento de nuevos procesos editoriales que se realizan con pertinencia y calidad, ya sea por la falta de claridad en sus políticas o el desconocimiento de la realidad de las dinámicas editoriales en un espacio del conocimiento tan complejo como lo es el de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Como contraparte de ese panorama sesgado y de exclusión, se encuentran procesos de crecimiento como los liderados por ARLA, Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura, la cual ofrece un escenario de crecimiento y aprendizaje compartido para contribuir a mejorar la calidad editorial, la visibilidad y el impacto de las publicaciones en la Arquitectura y disciplinas afines. Esfuerzo que se destaca por su estrategia cooperativa y participativa, en la configuración de una plataforma para la divulgación y visibilidad del nuevo conocimiento generado por las revistas latinoamericanas de Arquitectura. A pesar de las dificultades y obstáculos que puedan encontrarse en el camino de la gestión editorial en Arquitectura, Urbanismo y Diseño, se considera esta labor como algo sumamente importante, que requiere un trabajo sin descanso y con mucho compromiso, por entregar cada vez un producto de la mayor calidad, que realmente se constituya en un espacio de reflexión y referencia en la discusión sobre los problemas de fondo en que sobreviven la Ciudad y el Territorio en la contemporaneidad. Es un orgullo entregar este tercer número de la revista de divulgación científica Procesos Urbanos, adscrita a la Facultad de Ciencias Básicas, Ingeniería y Arquitectura de la Corporación Universitaria del Caribe–CECAR, Colombia. Gestión editorial que tiene como misión contribuir, de manera significativa, al conocimiento y desarrollo de la investigación en el área de la Arquitectura y disciplinas afines a la construcción colectiva de Ciudad, Campo y Territorio. Este tercer número llega en un momento histórico de muchas incertidumbres. Un momento de crisis y cambios, en el cual, a pesar de acceder con gran facilidad a la información, muchas veces esta se ve manipulada y distorsionada, aprovechando la ingenuidad de las masas para favorecer los oscuros intereses de algunos grupos, que salen a la luz dentro de nuevos movimientos de ultra derecha, racismo y fanatismo religioso, entre otras manifestaciones. La Ciudad y el Territorio, escenarios en trasformación, producto de las múltiples dinámicas que plantea la contemporaneidad, son, a partir de las reflexiones que hoy se proponen, un lugar donde el esfuerzo optimista y el deseo de encontrar respuestas y soluciones, exigen el compromiso inquebrantable de arquitectos, urbanistas, diseñadores y demás profesionales involucrados en la producción social del hábitat, siempre con una conciencia humana y ecológica para el desarrollo sustentable de nuestro planeta. Hemos compilado, para este número, unos trabajos de gran trascendencia y pertinencia, debido a su alto grado de actualidad, ya que tocan, de manera interesante, con profundidad y rigor científico, problemáticas de orden global y local relativas al hábitat humano. El artículo que da inicio a este número, un abordaje histórico desarrollado por el maestro Alberto Saldarriaga Roa, denominado “Acerca de las ciudades: la mirada de ayer y de hoy”, describe y analiza distintos planteamientos en torno de aquello que se ha entendido y juzgado como ciudad, desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la actualidad. Se resaltan, a partir de múltiples referencias, los temas y posiciones predominantes en los discursos más representativos. ¿Cómo encaja la Ciudad Latinoamericana como idea en estos discursos? Aparece la complejidad como constante presente en todas las miradas sobre la ciudad a lo largo del tiempo, la cual aún hoy constituye un escenario que envuelve múltiples realidades. Se presenta, a continuación, el artículo del arquitecto Hans Intveem Pérez, denominado “Borde costero resiliente: aprendizaje post-27F para el norte grande”. Un producto de investigación que plantea una sistematización de principios generales de ordenamiento para espacios costeros en el contexto del paisaje chileno. Propone estrategias que permiten no solo la resistencia de los bordes costeros contra los eventos naturales catastróficos, sino su eficiente reconstrucción y rápida adaptación a circunstancias adversas. Aspecto de gran importancia y actualidad, debido a las crecientes amenazas que soporta la Ciudad Contemporánea. En el sentido de analizar problemáticas producto de procesos de urbanización, se presentan dos artículos. Uno, que toma como ejemplo la ciudad de Medellín, Colombia, de la magíster en diseño del paisaje Olgalicia Palmett Plata, denominado “Externalidades ambientales ocasionadas por la urbanización en la ciudad de Medellín”. Y otro del sociólogo y magíster en planificación urbana y regional Alejandro Mendoza Jaramillo, denominado “Procesos y lógicas de las urbanizaciones cerradas en áreas metropolitanas: Bogotá y Buenos Aires”. Ambos artículos de gran actualidad, dada la naturaleza de las problemáticas que desarrollan. Se presentan, luego, dos artículos que abordan la temática del fractal. Un tópico de gran pertinencia teniendo en cuenta las dinámicas a nivel urbano y arquitectónico en la ciudad contemporánea. Uno de la arquitecta Joely Sulbarán Sandoval, denominado “El Fractal como Paradigma Arquitectónico: Deconstrucción vs. Lenguaje de Patrones Vivientes”, el cual hace una aproximación conceptual al fractal y sus relaciones con la Arquitectura. El otro, del arquitecto Alejandro Guerrero Torrenegra, denominado “Periferias espontáneas de Ciudad Bolívar, Bogotá: vista desde la perspectiva fractal. Abordaje metodológico”, quien pone el fractal en el contexto de las periferias latinoamericanas. A seguir, un bloque de artículos que reflexiona sobre problemáticas específicas de la ciudad y la producción de Arquitecturas, con gran sentido crítico, es constituido, en primera instancia, por el trabajo realizado por los arquitectos Oscar Guevara y Diana Sevilla, denominado “Análisis urbano ambiental del espacio litoral del municipio de Coveñas en el departamento de Sucre, Colombia”, en el cual describen las problemáticas ambientales del borde costero de uno de los municipios del Caribe colombiano, enfatizando en soluciones desde la planificación territorial. También, en el artículo del ingeniero Milton Guerrero, denominado “Embalses de retención y canales verdes: herramientas para el control de inundaciones y la planificación urbana. Caso de estudio: municipio de Turbaco, Bolívar”, se analizan problemáticas urbanas específicas, con el fin de aportar soluciones a los problemas ambientales identificados. Por su parte, el artículo del arquitecto Raimundo Portillo, “Criterios de diseño para las edificaciones educativas del estado Zulia”, revisa el tema de la normatividad aplicada a la arquitectura escolar, analiza y enumera criterios generales de diseño para las edificaciones educativas públicas del estado Zulia, con la finalidad de motivar la reflexión sobre la escueta normativa nacional existente, como una contribución al mejoramiento de la calidad de la arquitectura escolar en Venezuela. En la continuidad de este bloque de artículos, el trabajo sobre contaminación visual, desarrollado por los arquitectos Angélica Sierra Franco y Oscar Guevara, denominado “Contaminación visual en centros históricos: un problema estético y de valor social de las ciudades actuales”, en el cual se realiza una mirada a esta problemática cada vez más urgente de las ciudades contemporáneas, en una de las ciudades del Caribe colombiano, preocupados por analizar problemas que afectan la valoración de la estética del paisaje urbano de la ciudad y, por consiguiente, la competitividad urbana a nivel regional y nacional. Para finalizar, dos artículos en los cuales se abordan aspectos metodológicos relativos a los procesos de producción de la Arquitectura y el Diseño. El primero, por la designer Bruna Ramírez Brito y el arquitecto Otoniel López Altamirano, denominado “Aspectos transdisciplinares de diseño y arquitectura: Un enfoque metodológico basado en la innovación”, quienes se centran en procesos metodológicos transdisciplinarios, como herramientas que permiten al diseñador y arquitecto apoderarse de nuevos conceptos y técnicas que contribuyen a la innovación. Y un artículo de mi autoría denominado “La subjetividad de la metodología en la proyectación de la arquitectura”, en el cual realizo una reflexión sobre procesos metodológicos utilizados en la proyectación de la Arquitectura, a partir de una experiencia de contrastación, con el fin de revisar y verificar posibles formas con las cuales abordar un problema de diseño arquitectónico, desde la perspectiva de la investigación. Estamos convencidos de que este esfuerzo por congregar tan destacado grupo de trabajos e investigadores de tan alta calidad, será de su entero agrado. Se espera que se conviertan en referentes sobre las discusiones que proponen, y dinamicen reflexiones tanto en sus respectivos lugares de origen, como en los diferentes contextos en los cuales logremos multiplicar este conocimiento con la creciente visibilidad de nuestra revista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Storini, Claudia. "PRESUPUESTO PÚBLICO Y EFECTIVIDAD DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES EN EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO." Revista Direitos Sociais e Políticas Públicas (UNIFAFIBE) 8, no. 3 (December 22, 2020): 870. http://dx.doi.org/10.25245/rdspp.v8i3.836.

Full text
Abstract:
Algunos autores han descrito el proceso constituyente colombiano de 1991 como la primera manifestación de una teoría constitucional que representa un punto de inflexión en la evolución constitucional mundial.[1] No obstante, si bien es cierto que en la Constitución colombiana aparecen algunos rasgos novedosos respecto al constitucionalismo clásico, son los procesos constituyentes ecuatoriano de 1998 y de 2008, venezolano de 1999, boliviano de 2009 los que permiten defender el nacimiento de un nuevo constitucionalismo latinoamericano.Un nuevo constitucionalismo que, además de resaltar la dimensión jurídica de la Constitución, dirige su atención por una parte, a la legitimidad democrática de la misma y, por otra, al perfecionamiento del reconocimiento y garantía de los derechos. Es así que, ante la debilidad del viejo modelo constitucional para resolver los problemas de la sociedad, estas constituciones proponen un nuevo modelo de Estado. Este cambio de paradigma abarca aspectos procedimentales y sustanciales.[2]Desde el punto de vista sustancial -sin que ello signifique subestimar por una parte, las innovaciones procedimentales y, por otra, la reformulación de la división clásica de poderes, la creación de nuevas formas de participación política, y la reelaboración de los contenidos de la Constitución económica- el cambio que más claramente se configura como punto a parte de las formas constitucionales anteriores, es el reconocimiento de la directa aplicabilidad e igual jerarquía de todos los derechos. En este sentido los citados textos constitucionales, han abierto una nueva época para que pueda darse con plenitud el reconocimiento y justiciabilidad de los derechos sociales.[3] Además, a diferencia del constitucionalismo clásico, que se limita a establecer fórmulas indeterminadas de reconocimiento de los derechos, en estos textos el constituyente configura cada uno de ellos, dotándolos de una potencialidad expansiva que va muchos más allá del límite impuesto por el respeto del contenido esencial.Partiendo de esta base, se intentará demostrar que una de las implicaciones del cambio de paradigma antes descrito es que, mientras en el viejo constitucionalismo los poderes encargados de cumplir con las obligaciones que se desprenden del reconocimiento de los derechos sociales son los poderes políticos, siendo el judicial solo subsidiario, en el nuevo constitucionalismo los órganos jurisdiccionales tienen un papel fundamental en la garantía de su efectividad.Con esta finalidad, se tomará como referente la Constitución de Ecuador 2008, en tanto que en ella, como en ninguna otra, los derechos se manifiestan como el núcleo axiológico de toda las demás disposiciones. Así lo pone de manifiesto el preámbulo y el artículo 1 en el que se configura un nuevo Estado de derechos y justicia, que debe ser entendido como aquel Estado en el que la garantía de los mismos y en especial las garantías de los derechos sociales, en tanto derechos capaces de garantizar “una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el sumak kawasay”,[4] deben ser consideradas como elemento primordial a la hora de interpretar y desarrollar cualquier norma constitucional y legal. En este sentido, las garantías de los derechos deberán ser el parámetro a través del cual se aplique la Constitución y se resuelvan las controversias entre ciudadanos, entre los diferentes poderes del Estado y entre este último y los ciudadanos. Hablar de Estado de derechos significa aplicar e interpretar la constitución y todas sus instituciones, reglas y principios a la luz de los derechos en ella garantizados.[5]* Agradezco a Sebastián Bernardo Vázquez Rodas la atenta lectura de este trabajo y sus atinadas sugerencias y observaciones.[1] Roberto Viciano y Ruben Martínez, “Aspectos generales del nuevo constitucionalismo latinoamericano”, en Luís Fernando Ávila Lizán, edit., Política, justicia y Constitución, Quito, Corte Constitucional, 2011, p.167. Boaventura de Sousa Santos habla de “grandes prácticas transformadoras” en “La reinvención del Estado y el Estado plurinacional”, en OSAL, Buenos. Aires, CLACSO, Año VIII, Nº 22, 2007, p 27. Véase también, Roberto Gargarella, y Christian Courtis. El nuevo constitucionalismo latinoamericano: promesas e interrogantes, Serie Políticas sociales, No. 153, Santiago de Chile, Cepal, 2009, pp. 31 y ss.[2] Albert Noguera Fernández y Marcos Criado de Diego, hablan de rasgos procedimentales porque: “a diferencia de los procesos constituyentes anteriores que se habían desarrollado, particularmente en América Latina, y siguiendo el ejemplo europeo, de espaldas a la población, estos serán procesos activados mediante referendo por el pueblo, que suponen un rescate de los principios de soberanía popular y de la doctrina clásica del poder constituyente mediante la elección democrática de una Asamblea Constituyente originaria con funciones de redacción de un proyecto de Constitución que debe someterse a ratificación popular”. Y de rasgos de contenido. En el sentido que: “Estas últimas constituciones recogen un conjunto de innovaciones sustanciales que las diferencian claramente de sus precedentes”, en “La constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina”, en Revista Estudios Socio-Jurídicos, vol. 13, No. 1, S/L, 2011, p. 18.[3] Se utiliza este concepto de derechos entendiendo que en la tradición constitucional se habla de “derechos sociales”, y en el derecho internacional de los derechos humanos se habla de “derechos económicos, sociales y culturales”.[4] Así recita el preámbulo de la Constitución de 2008.[5] Según Ramiro Ávila, en la Constitución de Ecuador el “estado está sometido a los derechos” por las siguientes razones: “1. Es deber primordial del estado garantizar el efectivo goce de los derechos [art. 3. (1)]; 2. El más alto deber del estado es respetar y hacer respetar los derechos [art. 11. (9)]; 3. La participación en todo asunto de interés público es un derecho [art. 95]; 4. La Asamblea Nacional y todo órgano en potestad normativa no pueden atentar contra los derechos [art. 84]; 5. La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas, cuya rectoría la tiene el ejecutivo [art. 141], garantizan los derechos [art. 85]; 6. Los jueces y juezas administran justicia con sujeción a los derechos [art. 172]; 7. La función de transparencia y control social protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos [art. 204]; 8. La función electoral garantiza los derechos de participación política [art. 204]. (…) “Toda función del estado, en suma, está vinculada y sometida a los derechos. Podríamos seguir con la enumeración y afirmar que esta relación de sometimiento a los derechos se repite en la administración pública [art. 226], en el modelo de desarrollo [art. 275], en el sistema económico [art. 233], en la deuda externa [art. 290 (2)], en la formulación del presupuesto del estado [art. 298], en el sistema financiero [art. 358], en los sectores estratégicos, en la inversión [art. 339], en la producción [art. 319]”, en El neoconstitucionalismo transformador. El Estado y el derecho en la Constitución de 2008, Quito, Abya-Yala/Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 2011, pp. 139-140. Y, del mismo autor: “Caracterización de la Constitución de 2008. Visión panorámica de la Constitución a partir del Estado constitucional de derechos y justicia”, en La nueva Constitución del Ecuador. Estado, derechos e instituciones, Santiago Andrade, Agustín Grijalva y Claudia Storini, edits., Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional, 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Corpoica, Revista. "Resúmenes de tesis ÁREA TEMÁTICA: Recursos biofísicos." Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria 4, no. 1 (September 30, 2003): 72. http://dx.doi.org/10.21930/rcta.vol4_num1_art:15.

Full text
Abstract:
<p>En esta sección de la REVISTA CORPOICA se publican los resumenes de aquellos trabajos o tesis de pregrado o posgrado, que hayan sido asesorados por investigadores de la Corporación y que posean alta calidad y pertinencia científico-tecnologica. En esta ocasión los trabajos reseñados se culminaron en el Programa Nacional de Recursos Biofísicos.</p><p> </p><p><strong>Efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo</strong></p><p>Lina Margarita Moreno Conn; Gabriel Roveda Hoyos</p><p><strong>Resumen:</strong> Durante el segundo período del año 2000, se evaluó el efecto de dos especies de hongos micorrícicos arbusculares (MA) (Glomus sp. y Glomus fasciculatum) sobre vitroplántulas de papa (Solanum tuberosum) y bajo diferentes concentraciones de fósforo en el suelo. La fertilización con superfosfato triple se realizó en el momento del transplante y pasó al invernadero, en concentraciones de 25,108 y 192 mg. Se encontraron diferencias significativas entre las plantas inoculadas y no inoculadas en peso seco de las plantas, peso y longitud foliar, volumen de raíz y el porcentaje de colonización, siendo en todos los casos mayor para las plantas inoculadas. <em>Glomus fasciculatum </em>presentó incrementos en el volumen radical y longitud foliar de las plantas inoculadas con respecto a Glomus sp y los testigos. Para las variables de peso seco de la planta y peso oliar, se observan diferencias significativas entre las plantas que se inocularon con <em>Glomus fasciculatum </em>y los testigos con respecto a las inoculadas con <em>Glomus sp</em>. En el segundo muestreo realizado no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos. Con respecto a los niveles de fósforo en el suelo, se determinó que las micorrizas se asocian mejor a las raíces de las plantas, cuando la concentración de P2O5 es media (108 mg/kg) y alta (192 mg/kg), lo cual influye positivamente en el establecimiento de la simbiosis de hongos MA en el cultivo de papa.</p><p> </p><p><strong>Efecto de la doble inoculación de Rhizobium-Micorrizas nativas asociadas con Leucaena leucocephala en la Región Caribe</strong></p><p>Rey-Obando. A.M.; Chamorro-Viveros, D.R.; Ramírez- Gómez, M.</p><p><strong>Resumen:</strong> Se evaluó el efecto de la inoculación de Rhizobium- Bradyrhizobium, Glomus sp y Entrophospora colombiana en plantas de Leucaena leucocephala en vivero. Adicionalmente, se evaluó la actividad de la enzima nitrogenasa (reducción de acetileno por cromatografía de gases) de 13 cepas de Rhizobium-Bradyrhizobium en L. leucocephala 75 días después de la siembra. Las muestras se recolectaron en el Centro de Investigación Motilonia (Cesar) (fase I);la evaluación en vivero se realizó en la UMATA de Quipile (Cundinamarca) (fase II) y los análisis de laboratorio en el C.I. Tibaitatá en los Programas de Recursos Biofísicos, Fisiología y Nutrición. Bajo un diseño de bloques completos al azar con 11 tratamientos distribuidos en cuatro bloques y la prueba de Tukey, se analizó la información recolectada a los 30, 60,90 y 120 días después de la siembra.Las plantas de L. leucocephala demostraron capacidad de asociarse con las especies inoculadas en los tratamientos; la mejor respuesta la obtuvo el tratamiento T9 (Rhizobium-Bradyrhizobium nativo, Glomus sp. y E. colombiana), sinergismo positivo expresado en variables microbiológicas: porcentaje de colonización (92.2%), esporas (103.8 esporas/g) y alta nodulación (324 nódulos/planta), agronómicas: obteniéndose incremento en producción de biomasa forrajera (100.6%) y foliar (165.2%) frente al testigo, mayor altura (129.2 cm/planta) y longitud de raíz (120 cm), la calidad del forraje: con un aumento en la proteína (4.7g/PC/planta) superando en un 107.18% al testigo, mayor fracción B3 (40.04%), proteína digestible total (90.18%) y fósforo (0.28%).La actividad de la nitrogenasa reportó mayor respuesta en pull de rizobios (12 cepas) con 0.9 μmol/ml de etileno/planta/h.</p><p> </p><p><strong>Análisis de poblaciones de micorrizas en maíz (Zea mays) cultivado en suelos ácidos bajo diferentes tratamientos agronómicos</strong></p><p>Ana María Serralde y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Mediante el seguimiento de cultivos experimentales en suelos ácidos de los Llanos Orientales, durante un período de cinco años consecutivos (1997-2001), se evaluaron las esporas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), asociados con dos variedades de maíz: Sikuani y Clavito; se analizó su comportamiento bajo tres tratamientos con materia orgánica (Caupí y gallinaza) y en ausencia de ésta, para un total de seis tratamientos. De 7924 esporas analizadas,se aislaron veinticuatro morfotipos identificados morfológica y molecularmente. Se determinó la relación entre las condiciones del suelo (pH,los contenidos de materia orgánica, P, K, Al+++ y % saturación Al) y la dinámica de las poblaciones de hongos MA. De la aplicación del Análisis de Regresión Múltiple Stepwise, se obtuvieron coeficientes significativos (P&gt; 0.001 y R2≥ 83) para todas las variables independientes;a partir de los resultados de la regresión múltiple se seleccionaron como variables predictivas principales el pH y la materia orgánica del suelo, que presentan coeficientes significativos para cinco y cuatro de los siete modelos establecidos, respectivamente.La técnica PCR,con el uso de primers específicos,permitió la identificación confirmatoria de las esporas aisladas de los géneros <em>Glomus, Entrophospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Además, mediante el uso de esta metodología se logró identificar la presencia del género <em>Glomus </em>en raíces de maíz altamente colonizadas.</p><p> </p><p><strong>Efecto de las micorrizas arbusculares en la aclimatación de vitroplántulas de papa (<em>Solanum tuberosum </em>L.) y de plantas de lechuga (<em>Lactuca sativa</em>)</strong></p><p>Paula Adriana Rojas O. y Gabriel Roveda H.</p><p><strong>Resumen: </strong>En los dos primeros semestres de los años 1999 y 2000, se evaluó el efecto de los hongos MA en la aclimatación de vitroplántulas de papa y lechuga. A partir de la evaluación inicial de cuatro aislamientos micorrícicos (<em>Glomus spp</em>., <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana, Gigaspora rosea</em>) se encontró que los dos aislamientos de hongos MA más eficientes durante la etapa de aclimatación de vitroplántulas de papa son <em>Glomus spp</em>.y <em>A.mellea</em>.Por lo tanto,éstos fueron evaluados hasta la etapa de producción de semilla elite, en donde se observó que las plantas inoculadas con <em>Glomus </em>presentaron diferencias para las variables peso fresco total, peso fresco de raíz y número de esporas MA/gramo con respecto a los demás tratamientos.Además,las plantas inoculadas presentaron un mayor desarrollo de raíz y producción de tubérculos con respecto al testigo no inoculado. En cuanto a la producción de semilla élite, con la inoculación con <em>Glomus </em>se logró obtener una mejor producción seguida por el testigo.Para la evaluación en lechuga,solamente se utilizó <em>Glomus </em>como inoculante, para determinar su efecto durante la fase de aclimatación, encontrando que los beneficios en crecimiento y desarrollo de esta especie están relacionados directamente con la simbiosis. Mediante esta evaluación se pudo establecer la alta efectividad de los hongos MA del género <em>Glomus </em>para la aclimatación de las dos especies vegetales evaluadas.</p><p> </p><p><strong>Evaluación y multiplicación de micorrizas arbusculares: <em>Acaulospora mellea, Entrophospora colombiana </em>y <em>Glomus sp</em>. en plantas de tomate para la producción de inoculante</strong></p><p>Margarita Rugeles, Carolina Fonseca y Margarita Ramírez Gómez2</p><p><strong>Resumen: </strong>Con el fin de determinar la eficiencia del tomate como planta trampa para la producción de inoculantes micorrícicos y el efecto de la simbiosis sobre el desarrollo y productividad de este cultivo,se estableció un ensayo,con cinco tratamientos (3 aislamientos MA y dos niveles de fósforo 50 y 150 ppm P/ha).Se realizaron muestreos a los 30, 60 y 90 d.d.s. Las plantas inoculadas con hongos MA no mostraron diferencias significativas en el desarrollo fisiológico con relación al testigo sin inocular fertilizado con 150 ppm P/ha.Sin embargo,la absorción de nutrientes tales como Ca,Mg, K, N y P fue superior en los tratamientos inoculados. Para la producción de inóculo en las plantas de tomate fueron sometidas a un período de estrés (30 días), obteniendo un inoculante con valores superiores a 43 esporas por gramo para los tres aislamientos, siendo un poco mayor el valor para el inóculo correspondiente a la especie <em>Entrophospora colombiana </em>(46 esporas/ gramo de suelo seco).A partir de los resultados obtenidos se puede establecer que con la inoculación se logran obtener resultados de desarrollo vegetal similares a los obtenidos con una dosis de 150 ppm P/ha, bajo las condiciones de este experimento.Estos resultados indican que las micorrizas reducen parcialmente la aplicación de fertilizantes fosfatados haciendo más efectiva la fertilización mineral, cuando la disponibilidad de fósforo es de baja a moderada. A pesar que las diferencias no son tan evidentes, se logró establecer que la especie <em>Acaulospora mellea </em>presenta el mayor potencial micorrícico en tomate, reflejado en la alta infectividad de raíces y efectividad en el desarrollo de las plantas.</p><p> </p><p><strong>Caracterización electroforética de isoenzimas de micorrizas en tres sitios de Colombia con cultivo de maíz</strong></p><p>Claudia Cristina Rojas Marulanda y Margarita Ramírez Gómez</p><p><strong>Resumen: </strong>Por la alta dificultad que presenta la identificación taxonómica de hongos glomales, se plantea en este trabajo la estandarización de la metodología para la caracterización de isoenzimas de esporas reproductivas de hongos micorrícicos arbusculares (MA), con el fin de estimar la variabilidad genética al interior de los géneros asociados a maíz. Para esto se emplearon esporas nativas procedentes de tres sitios de Colombia y se estandarizó el método de electroforesis para cuatro sistemas isoenzimáticos (malato deshidrogenasa; glutamato oxalacetato transaminasa, diaforasa y α-β esterasa) que evidenciaron la diversidad genética entre los morfotipos encontrados de los género <em>Glomus, Acaulospora, Scutellospora </em>y <em>Gigaspora</em>. Los resultados obtenidos muestran que el género Glomus es uno de los más diversos,presentando patrones isoenzimáticos polimórficos para los cuatro sistemas evaluados. Además los patrones de bandas permiten separar los individuos analizados tanto por género como por sitio de origen,ésto hace posible plantear la metodología estandarizada como herramienta para la identificación de hongos MA a nivel de especie o aislamiento. Debido que cada grupo de individuos evaluado corresponde a un género particular y no necesariamente a la misma línea genética, los polimorfismos encontrados pueden ser el resultado de la presencia de varias especies en la muestra. Los resultados obtenidos muestran una menor diversidad en las poblaciones evaluadas procedentes de Córdoba (C.I. Turipaná), seguida por las procedentes de los Meta (C.I.La Libertad) y Cundinamarca (C.I.Tibaitatá).</p><p> </p><p><strong>Estudio de la interacción suelo-planta resultante de la adición de materiales orgánicos en cultivares de maíz (<em>Zea mays</em>) en un oxisol de la Orinoquía colombiana</strong></p><p>José E.Baquero; Ricardo Guerrero; y Leyla Amparo Rojas</p><p><strong>Resumen: </strong>En un suelo Tropeptic haplurthox, terraza alta, Piedemonte Llanero de la Orinoquía Colombiana, se realizó el estudio a nivel de campo sobre interacciones de adición de materiales orgánicos, dosis de cal y fósforo en tres cultivares de maíz con tolerancia diferencial a aluminio. La altura de planta,área foliar, biomasa de tallos, rendimiento grano y supervivencia de plantas incrementaron sus valores con el uso de Caupí, gallinaza y 1500 kg/ha de gallinaza y dolomita. El efecto fué mayor en la variedad susceptible al aluminio (ICA V-109). Los efectos tóxicos del aluminio en planta se manifestaron entre los 5 y 15 d.d.e. disminuyéndose significativamente la supervivencia de plantas en un 35% en ICA V-109. Se encontró efecto complementario entre la cal y los materiales orgánicos, lo cual permitió incremento significativo en el suelo de P, Ca,Mg, la CICE, el pH y disminución del Al, Fe y Mn; interacción positiva entre la cal dolomita y la gallinaza, reflejada en un mayor rendimiento de grano en las tres variedades, siendo este efecto más notorio en la variedad susceptible ICA V 109, alcanzando producciones hasta de 4550 k/ha.</p><p>Los resultados demuestran que los oxisoles evaluados son potencialmente productivos si se realizan prácticas para mejorar su fertilidad y disminuir los niveles tóxicos de aplicación de materia orgánica.</p><p> </p><p><strong>Evaluación de MA en tres clones de plátano bajo condiciones de invernadero y vivero</strong></p><p>Leonard Barros, Jesús Dede, Diomara Suárez, Cesar Baquero, Gloria A.Corredor, Andrés Laignelet, Margarita Ramírez, Luis Carlos Cotes. </p><p><strong>Resumen: </strong>Para evaluar la eficiencia de micorrizas arbusculares (MA) en etapas de invernadero y vivero de tres clones de plátano tipo hartón producidos por técnicas de cultivo de tejidos, se establecieron ensayos bajo condiciones de invernadero, en el C.I.Caribia de CORPOICA (Sevilla,Magdalena), posteriormente la etapa de vivero se realizó en Anaime (Riohacha,Guajira).Se confirman las ventajas de inocular plantas micropropagadas con MA en dosis de 1 g/planta iniciando etapa de invernadero; la masa radicular en peso fresco se incrementa en 45% para plantas producidas en bancos de multiplicación, 30% en etapa de vivero y 8% para invernadero con respecto a las no micorrizadas. El período de aclimatación de vitroplantas puede ser acortado de 6 a 4 semanas en invernadero y de 8 a 4 semanas para vivero por efecto de las MA, reduciendo el ciclo productivo y permitiendo la eliminación parcial de fertilizantes. Las cepas <em>A. mellea </em>y <em>E. colombiana </em>son las más promisorias ya que se adaptan mejor a las zonas del estudio y presentan mayor afinidad con los clones FHIA 21, FHIA 22 y H. común, que las cepas <em>Glomus sp</em>., G. rosea y Scutellospora, al utilizar el sustrato sueloarena-bovinaza en proporción 2:2:1 . Se encontró respuesta significativa para etapa de vivero en las variables altura de planta, diámetro del pseudotallo, peso fresco foliar, peso fresco raíz, longitud de raíz; adicionalmente las plantas inoculadas acumularon más materia orgánica, fósforo y potasio que las no inoculadas tanto en invernadero como en vivero.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flórez-Romero, Rita, Jaime Alberto Castro-Martínez, Ruth Camelo, Fernando Martelo-Martínez, and Irma Salazar Montenegro. "LA IMPORTANCIA DE EVALUAR EL IMPACTO DE LAS LUDOTECAS EN COLOMBIA." Catálogo editorial, October 10, 2019, 46–61. http://dx.doi.org/10.15765/poli.v1i222.1558.

Full text
Abstract:
En este capítulo, el lector encontrará el desarrollo del proceso que ha surtido la Corporación Juego y Niñez en la línea de investigación, sistematización y gestión del conocimiento para la mejora continua de sus proyectos y, en especial, en torno al modelo de Ludotecas Naves (Niños y niñas, Aprendiendo, Vivenciando, Experimentando y Socializando), proceso que será la principal razón por la cual la Corporación Juego y Niñez decide, entre los años 2014-2018, contratar con la Universidad Nacional de Colombia la primera investigación longitudinal en Colombia sobre el impacto de las ludotecas Naves en el desarrollo de competencias ciudadanas, emocionales y de creatividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Chanatasig, M. "Marco de Referencia para la Clasificación de Bienes Intangibles de la Corporación CENACE Aplicando la Norma ISO 27000." Revista Técnica "Energía" 7, no. 1 (January 1, 2011). http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v7.n1.2011.221.

Full text
Abstract:
Uno de los principales bienes intangibles de la corporación CENACE es la información que se genera a través de sus procesos de negocio. Su alineación con las estrategias corporativas generan un valor agregado de gran importancia por su participación en el desarrollo económico del país. Teniendo esto presente es necesario brindarle especial atención al tema de seguridad de la información Corporativa. El presente trabajo pretende proponer un marco de referencia que permita al CENACE disponer de lineamientos generales para el análisis y clasificación de la información de la Corporación, de acuerdo con las políticas definidas previamente a través del REGLAMENTO INTERNO DE USO, ADMINISTRACIÓN Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN Y DE LOS RECURSOS Y SISTEMAS INFORMÁTICOS DE LA CORPORACIÓN CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA – CENACE, aprobado en el año 2008 y de conformidad con lo estipulado en la norma ISO 27000, con el propósito de proteger la información sensible y crítica soportada por los sistemas de información de CENACE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez Rodríguez, Niny Johana. "Prácticas etnoeducativas en el departamento de Chocó: desafíos para una educación pertinente con la realidad y la vida." Nodos y Nudos 6, no. 45 (December 31, 2018). http://dx.doi.org/10.17227/nyn.vol6.num45-10391.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan las inquietudes, añoranzas y desafíos que con frecuencia emergen en la práctica de aula de los docentes del departamento de Chocó. El propósito de la indagación es caracterizar el rol docente para que sea reconocido por los agentes activos del proceso educativo y, de este modo, responda al desarrollo y a la vivencia efectiva de la etnoeducación en esta parte del país. Se parte del presupuesto fundamental de que los docentes del territorio del departamento de Chocó, sin duda, tienen muchas y valiosas experiencias y saberes por aportar en la construcción de propuestas educativas pertinentes, esto es, contextualizadas y a la altura tanto de las exigencias de los escenarios educativos inmediatos como de las del ámbito nacional. Los docentes de ese departamento, por tanto, deben asumir sus prácticas educativas como sujetos históricos, humanizadores, críticos y garantes de la memoria colectiva, la identidad, la diferencia, la interculturalidad y la pluralidad de formas de ver y concebir el mundo circundante. De esta manera, el etnoeducador está en capacidad de reconocer y asumir de modo amplio e integral la realidad y la vida dentro del aula y fuera de ella como agente de historicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Svetlana S. Shevchuk, Evgenia S. Sagalaeva, Marina P. Melnikova, Irina A. Komarevtseva, and Olga V. Landina. "Sobre la naturaleza legal de los documentos internos de una corporación." Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, November 1, 2019. http://dx.doi.org/10.46377/dilemas.v30i1.1210.

Full text
Abstract:
El artículo está dedicado al estudio, análisis y solución de problemas para determinar la naturaleza legal y la importancia de los documentos internos de una corporación. Se analiza el marco legal actual nacional y extranjero y la práctica de aplicación de la ley en el campo de las relaciones corporativas para la adopción y ejecución de documentos internos. Se investigan los problemas teóricos y prácticos asociados al concepto y las características de los documentos internos, haciéndose un análisis legal comparativo de dichos documentos con categorías legales comparables. La novedad científica radica en la identificación de las principales tendencias y direcciones del apoyo legal y el desarrollo de propuestas constructivas para mejorar el mecanismo legal de adopción y ejecución de acciones internas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Maridueña, Jorge Zea, Mayra Paguay Won, and Karina Muñoz Loor. "Fondo Nacional de garantías como alternativa al financiamiento de MIPYMES comerciantes de Guayaquil 2012-2017." Revista Científica Ciencia y Tecnología 31, Vol. 21 Núm. 31 (2021) (July 31, 2021). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v21i31.460.

Full text
Abstract:
Solo las pymes formales acceden al financiamiento, tanto de banca pública como privada, aunque deberían abrirse más espacios para la MIPYMES no formales. EL fondo de garantía se presenta como una alternativa de financiamiento desempeñando un plan complementario con el desarrollo de líneas de créditos para inyectar liquidez o realizar nuevas inversiones que ayudan de alguna manera al desarrollo de sector económico del país. En la CFN el crédito comercial es el segmento de mayor relevancia representando, entre enero y octubre de 2017, el 74% del monto total que concedió la CFN. Por otro lado, la menor tasa de interés activa efectiva que ofreció la CFN fue en el crédito productivo corporativo, la cual a octubre de 2017 fue de 7.50%. La metodología de este trabajo de investigación comprende una investigación de tipo documental, basada en la estadística de la base de datos de organismos como la Corporación Financiera Nacional B.P., con enfoque cuantitativo y cualitativo. Para la obtención y recolección de datos se aplicó una encuesta que ayudaron a determinar las limitaciones del acceso al crédito que tienen las MIPYMES en el sistema financiero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Díaz Flórez, Olga Cecilia. "Lineamientos para la formación de docentes en el campo de la educación especial. Otra oportunidad para promover la reflexión sobre la educación." Pedagogía y Saberes, no. 9 (January 1, 1997). http://dx.doi.org/10.17227/01212494.9pys61.66.

Full text
Abstract:
En el marco del Convenio realizado entre el Ministerio de Educación Nacional y la Corporación Universitaria Iberoamericana, orientado al desarrollo de un proyecto de investigación que pretende elaborar los lineamientos para la formación de educadores en el contexto de la educación especial, se ha desarrollado un proceso de estudio y análisis que ha contribuido, en cierta medida, con la promoción de un debate muy pertinente einteresante, en el cual se han abordado interrogantes como: ¿qué propuesta es posible y se requiere para favorecer la educación de los niños con necesidades educativas especiales?, ¿qué planteamientos consideramos significativos para orientar la política deformación de maestros en sus diferentes modalidades?, ¿qué requerimientos y condiciones favorecen nuestras buenas intenciones frente a la educación y a la formación de “maestros de calidad”?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lascano Intriago, Luis Miguel, and Olmedo Farfán. "Modelo de Gestión del Conocimiento en la prestación de asesoría financiera y tributaria a personas naturales en la Parroquia Manta del Cantón Manta." Revista Científica Ciencia y Tecnología, Vol. 20 Núm. 28 (2020) (October 31, 2020). http://dx.doi.org/10.47189/rcct.v20i28.397.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación ha sido realizado para con el objetivo de establecer una relación de causalidad entre variables como la asesoría tributaria-financiera y el aumento de recaudación tributaria y generación de plazas de empleo. Para el efecto de desarrollo una metodología econométrica que explique esta causalidad y se compruebe la hipótesis planteada acerca de los efectos positivos de brindar este tipo de servicios. Igualmente, se realiza una causalidad inversa, es decir, invirtiendo las variables. Se aplicó este modelo a la Corporación Financiera Nacional, sucursal manta. De igual manera también se analiza el efecto que pueda tener en contar con un mayor número de trabajadores en esta entidad bancaria pública en el volumen y montos de créditos que se ofrezcan. Los resultados finales muestran que un mayor monto de crédito aprobado no necesariamente generarían un mayor número de plazas de empleo pero sí un aumento de ingresos tributarios al Fisco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pinos Manzano, Jaime. "FUSIÓN EP PETROECUADOR Y PETROAMAZONAS EP PARA FORMAR MULTINACIONAL." "Carácter" Revista Cientifica de la Universidad Del Pacifico ISSN 2602-8476 4, no. 1 (December 2, 2016). http://dx.doi.org/10.35936/caracter.v4i1.25.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realizó un estudio de la posible fusión entre EP Petroecuador y Petroamazonas EP, a fin de conformar una sola empresa de ámbito internacional con las características de una multinacional, que pueda competir adecuadamente con los grandes conglomerados en el manejo de este sector estratégico. La fusión es un instrumento empresarial que permite fortalecer a una corporación en su manejo de manera eficiente. Se partió de una visión general integral de los diferentes actores del sector petrolero para llegar a determinar una sola empresa, sus ventajas y desventajas, contrastando con una breve descripción del desarrollo de la industria petrolera ecuatoriana así como las principales empresas estatales petroleras del mundo, identificando su importancia en cuanto al manejo de la mayor parte de reservas de petróleo y gas a nivel global. De las empresas estatales en cuestión establecemos la ineficiencia del actual sistema en cuanto a la administración, a los resultados de sus operaciones y a la creación de valor, señalando que la fusión conllevaría a un eficiente manejo de carácter empresarial, así como al incremento de beneficios al superar la presencia de las dos empresas de forma independiente. En cuanto a la experiencia histórica de la fusión, se han identificadO resultados positivos por un eficiente manejo estratégico de empresas integradas; se señaló posibles problemas como la monopolización y competencia desleal; y finalmente se concluye que hay una deficiente administración y manejo de la industria petrolera ecuatoriana y duplicidad de las funciones de las dos empresas por una falta de visión integral común, por lo que se propone un modelo de una empresa pública que se constituiría como una multinacional, que rebase su papel de gestora de la industria petrolera nacional y se convierta en una corporación referente, que promueva nuevos emprendimientos e innovaciones en la industria petrolera internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sánchez–Alfaro, Luis Alberto. "La triada “justicia social-bioética-desarrollo humano”. Reflexiones para una bioética crítica en clave de derechos humanos." Revista Brasileira de Bioética 14, edsup (April 12, 2019). http://dx.doi.org/10.26512/rbb.v14iedsup.26673.

Full text
Abstract:
Latinoamérica enfrenta problemas de injusticia social con repercusiones negativas para los sectores más pobres; es la zona del mundo más injusta en la distribución ingresos y oportunidades, el 10% más rico de la población concentra el 32% de los ingresos. La universidad posee entre sus misiones el compromiso con la trama social contribuyendo a la solución de sus problemas y la construcción de una sociedad justa y respetuosa de los derechos humanos. La Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia y la Facultad de Salud de la Corporación Universitaria Iberoamericana plantean su compromiso con la formación de profesionales íntegros que contribuyan al desarrollo y la justicia social en Colombia, pero ¿qué nociones tienen los estudiantes sobre justicia social y su relación con la bioética y el desarrollo humano? Metodología: estudio cualitativo tipo hermenéutico, desarrollado durante cuatro semestres (2016-2 y 2018-1). Utilizó como herramienta de recolección de información los grupos de discusión y la creación artística con representaciones gráficas de justicia social a partir de preguntas orientadoras. Se realizó análisis hermenéutico a imágenes, escritos y audios de los participantes (estudiantes del pregrado de Odontología, Fisioterapia y Fonoaudiología).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zambrano Valdivieso, Oscar Javier. "El desarrollo institucional de una unidad de emprendimiento y empresarismo como estrategia de inclusión social." Revista Nuevo Humanismo 5, no. 1 (May 30, 2018). http://dx.doi.org/10.15359/rnh.5-1.3.

Full text
Abstract:
El artículo plantea el reto de generar inclusión social, mediante una mayor productividad, más oportunidades de empleo y sobre todo más estrategias para permitir que las ideas de negocios en el mercado nacional e internacional se conviertan en una realidad permanente, principalmente para la juventud de Colombia. Se señala la importancia de promover la innovación y la creatividad y fortalecer las unidades productivas existentes. Se realiza un una investigación de tipo cualitativo, descriptivo y exploratorio, a través de la metodología de estudio de caso. El proyecto se efectuó en el contexto educativo de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Centro Regional Bucaramanga. Entre los resultados que se obtienen, se pueden destacar el diseño del modelo para la obtención de apoyo económico, publicitario, asesoramiento legal, acompañamiento durante el proceso de varias instituciones y una gestión y análisis rigorosa que permite la continuidad del proyecto. El proyecto permitió sensibilizar, fomentar y acompañar, con responsabilidad social, las iniciativas de emprendimiento y de negocios de la comunidad UNIMINUTO. También se brindaron servicios de asesoría y consultoría en materia de emprendimiento y empresarismo mediante la aplicación del modelo que logra consolidar la Unidad de Emprendimiento y Empresarismo, como organismo articulador desde la comunidad vinculada con la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz Pinzón, Jorge Enrique. "Determinación de la Seroprevalencia de SARS-CoV-2 en los departamentos de Colombia." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, August 9, 2021. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1240.

Full text
Abstract:
Introducción: la pandemia por COVID-19 es uno de los mayores desafíos a escala global en esta época. Desde el inicio del brote epidémico en Wuhan, (China), hasta el esparcimiento del Sars-CoV-2 en alrededor de 192 países, la humanidad se ha visto expuesta a un virus muy contagioso y letal, con más de 176,3 millones de casos y 3,8 millones de personas fallecidas en el mundo. Objetivo: calcular la seroprevalencia para SARS-CoV-2 en los departamentos de Colombia. Metodología: la información se adquirió de contagios y fallecimientos diarios por SARS-Cov-2 y se obtuvo del Instituto Nacional de Salud. Resultados: se determinó que los departamentos con mayor tasa de porcentaje de seroprevalencia (porcentaje de la población que ha desarrollado anticuerpos) para COVID 19 fueron: Bogotá (0,15), San Andrés y Providencia (0,1), Atlántico (0,1), Antioquía (0,09), Quindío (0,08) y Caldas (0,08). Los departamentos con menor tasa de seroprevalencia en porcentaje por COVID-19 fueron: Chocó (0,02), Vichada (0,02), Arauca (0,03), Cauca (0,03), Córdoba (0,04) y Guainía (0,04). Conclusión: el desarrollo de esta investigación permiti­ó lograr una comprensión minuciosa del progreso de la seroprevalencia del COVID-19 en el país a 20 de junio 2021. Esta información es de beneficio para establecer las características cla­ve de la transmisión del virus, vislumbrar la dispersión geográfica, la gravedad y el impacto en la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez-Landero, M. Luisa. "Analisis de la aplicación del employer branding en las empresas españolas." Investigação e Intervenção em Recursos Humanos, no. 4 (April 4, 2014). http://dx.doi.org/10.26537/iirh.v0i4.2041.

Full text
Abstract:
El Employer Branding va adquiriendo cada vez mayor protagonismo dentro de las prácticas habituales de la Gestión de Personas en las empresas multinacionales. Sin embargo no existe una abundante bibliografía que de soporte al tema de estudio. En la actualidad existen estudios empíricos muy concretos sobre determinados setores tales como servicios hospitalarios en Corea, el ejército belga o compañías aseguradoras suizas, pero ninguno de relevancia en España. Ello nos anima a realizar investigaciones académicas para ampliar esta incipiente línea de trabajo. Se trata de un concepto que surge en el seno de la empresa y se extrapola al ámbito académico. Es dentro de las propias empresas donde se plantea la necesidad de emplear nuevas técnicas en el área de los Recursos Humanos encaminadas a la captación y retención de los mejores talentos. El Employer Branding es el reconocimiento generalizado por parte de los stakeholders por ofrecer un empleo de alta calidad, y un distintivo de identidad de la organización que los empleados valoran. Algunos autores distinguen entre dos vertientes diferentes: interna (para los empleados) y externa (para captar nuevos candidatos). La visión objeto de estudio se centra en la identificación de la figura del empleado como un cliente al que vender la marca de la corporación y sitúa, sin duda, las relaciones entre la empresa y aquél en una nueva dimensión. La empresa debe lanzar un mensaje consistente y creíble fuera y dentro de su propia estructura, siendo el trabajador quien transmitirá al cliente final la imagen que percibe de la misma, traduciéndose este proceso, finalmente, en un incremento de rentabilidad. Ahora bien, si analizamos el tejido empresarial español nos surgen determinadas cuestiones relacionadas con la implantación de prácticas de Employer Branding. ¿Se desarrollan éstas tan sólo en las grandes corporaciones con representación nacional?, o por el contrario ¿la concienciación por parte de pequeñas empresas va experimentando igualmente un crecimiento? Ante la atual situación de recesión económica y financiera, ¿Se hace tan necesario para las compañías retener talentos, o se da por hecho que debido a las altas tasas de desempleo la sustitución de trabajadores cualificados no supondría un problema serio llegado el caso? Y lo que es más relevante, ¿cuáles son los resultados prácticos obtenidos por las empresas que sí llevan a cabo aciones de Employer Branding en términos de rentabilidad? Pretendemos que a la luz de datos alentadores, sean muchas empresas las que en un futuro reciban el mensaje de que el trato recibido por el personal empleado determinará el progreso y supervivencia de la empresa. El propósito de esta comunicación es adentrarnos en el aún poco explorado campo del Employer Branding y analizar el desarrollo y resultados de sus estrategias en el tejido empresarial español. Para ello nos centraremos en las empresas que cotizan en el IBEX35 y analizaremos si desarrollan técnicas encaminadas a establecer con los trabajadores-empleados relaciones basadas en la búsqueda de la satisfacción con el fin último de retener talentos dentro de las propias organizaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography