Academic literature on the topic 'Corporación Venezolana de Fomento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Corporación Venezolana de Fomento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Corporación Venezolana de Fomento"

1

Nazer Ahumada, Ricardo. "La Corporación de Fomento a la Producción y la modernización económica de Chile. 1939-1970." Revista de Gestión Pública 5, no. 2 (June 4, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2223.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la trayectoria de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), la institución estatal chilena de fomento, a lo largo de treinta años de labor (1939 y 1969). A través del uso de fuentes oficiales, el trabajo estudia los orígenes de la corporación, la formulación de su ley, los planes de acción inmediata para la modernización de la economía nacional, las instituciones de fomento, investigación y empresas creadas a partir de la planificación del desarrollo emprendida. El artículo presta especial atención a las realizaciones llevadas a cabo por la CORFO para lograr la modernización económica y social de Chile en el siglo XX y muestra que los treinta años estudiados fueron los más fructíferos en la historia de CORFO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta P, Nancy J. "Cooperación para la investigación, formación y gestión territorial: Universidad-Industria-Corporación de Desarrollo Regional." ÁNFORA 16, no. 26 (October 27, 2016): 51–64. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n26.2009.133.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta en primer lugar, una experiencia de trabajo entre universidades, industrias y una corporación de desarrollo, integradas desde el año 2007 en el proyecto Red Bolivariana de Educación Superior-CVG. Esta red desarrolla programas de formación dirigidos a trabajadores de la Corporación Venezolana de Guayana e industrias básicas, que son pertinentes con las orientaciones estratégicas de la corporación y de las industrias.Posteriormente, se presenta la propuesta de creación de un Centro de Estudios Territoriales. Este centro representa la 2da etapa de la Red, el cual permitirá la investigación y formación a niveles de postgrado para el desarrollo de líneas que atiendan el estudio de la problemática regional, y el análisis y evaluación de las estrategias y políticas dirigidas a la región Guayana con el objetivo de incidir en las transformaciones territoriales que hagan posible un Desarrollo Humano, Endógeno, Desconcentrado y Sustentable de la Región (CVG-Red de Educación Superior, 2007:1).La propuesta del Centro se inspira, desde el punto de vista académico–social, en los esfuerzos y aportes de diferentes redes sociales de investigadores cuyo objeto de estudio son los procesos que atañen al territorio, entre las que se cuentan: la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), IV Simposio Territorios y Sociedades en un Mundo en Cambio, Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU) de México y la Red Iberoamericana de Postgrados sobre Políticas Territoriales Estudios Territoriales (RIPPET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros Asenjo, Santiago. "Forestación en zonas áridas y semiáridas. Los pequeños propietarios frente al DL Nº701." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 1 (July 6, 1991): 151–64. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.159.

Full text
Abstract:
En un esfuerzo que se espera sea el definitivo para que se inicien las plantaciones en alguna escala en la zona semiárida, el Instituto Forestal, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, de Canadá (CIID), y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), dio comienzo a un proyecto que está orientado fundamentalmente a la difusión y demostración de los resultados y experiencia reunida y a la determinación de los costos involucrados en la forestación con especies y técnicas adecuadas, para solicitar posteriormente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) la adecuación de la legislación vigente, con el fin de que constituya un incentivo efectivo para los potenciales forestadores de la zona. Posiblemente en un futuro cercano se intentaría algo similar para el manejo de las formaciones naturales de la zona semiárida, en caso que estas no sean satisfactoriamente incorporadas en la nueva legislación que se está estudiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bahamóndez V., Carlos. "Modelos de crecimiento individual para renovales de roble (Nothofagus obliqua (Mirb) (Oerst) y raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl))." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 1 (July 8, 1995): 57–72. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.214.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo de crecimiento individual en diámetro para renovales de Roble-Raulí. Se utilizan datos provenientes de parcelas permanentes instaladas con este propósito por el Instituto Forestal en el marco del proyecto "Investigación modelos de simulación para renovales de roble-raulí" encargado por la Corporación de Fomento de la Producción. Se calculan dos ecuaciones para la estimación del incremento anual corriente en DAP para roble y raulí, tanto para monte bajo como monte alto. La metodología utilizada comprende el uso del concepto de espacios de estados y el método de estimación corresponde al uso de máxima verosimilitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nelson, Roy C. "Transnational Strategic Networks and Policymaking in Chile: CORFO's High Technology Investment Promotion Program." Latin American Politics and Society 49, no. 2 (2007): 149–81. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-2456.2007.tb00410.x.

Full text
Abstract:
AbstractOnce prey to government patrimonial practices, the Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile's economic development agency, overcame this problem in the early 1990s. In 2000 CORFO established a High Technology Investment Promotion Program to promote foreign direct investment in high technology and other nontraditional sectors. This article applies concepts of political survival and cooperation to explain how CORFO moved from patrimonialism to technocratic independence. Then it demonstrates that governments possessing technocratic independence but lacking other characteristics typically associated with successful investment promotion efforts can develop transnational strategic networks of individuals, business associations, and universities to facilitate their learning process in order to devise more effective strategies to promote nontraditional FDI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinilla Pérez, Mavianis, Lucy Villafañe Ferrer, Doris Olier-Castillo, Yiseth Solís Sotomayor, Yina Carpintero Polanco, and Vanesa Cueto Cantillo. "Nivel de conocimiento sobre bioseguridad en estudiantes del Programa de Bacteriología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez,Cartagena 2010." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 51. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.45.

Full text
Abstract:
En el campo de la salud, la bioseguridad, considerada como una norma preventiva universal para reducir factores de riesgo, está orientada en nuestro ámbito al fomento de la seguridad de profesionales y estudiantes del área. Diversos estudios han mostrado que el riesgo de infección y accidentes, es uno de los más importantes en el personal de salud, destacándose el del laboratorio clínico. Por Ello, consideramos que es necesario que los futuros profesionales del laboratorio conozcan y apliquen todas las normas universales de bioseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kahler González, Carlos. "Determinación de una función de ahusamiento para renovales de roble y raulí." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 1 (July 7, 1993): 117–33. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.183.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro del proyecto Modelo de Simulación para renovales de Roble-Raulí, actualmente en desarrollo a cargo de la División Ordenación Forestal e Inventarios del Instituto Forestal, filial de la Corporación de Fomento a la Producción. El objetivo del estudio es generar una función de ahusamiento, de carácter preliminar, y consecuente con el desarrollo general del proyecto antes mencionado. Para su consecusión se han planteado etapas intermedias u objetivos secundarios, tales como recopilar diferentes modelos de ahusamiento y evaluarlos con los datos de terreno, para determinar cuál o cuáles explican mejor el fenómeno en análisis. Aquella función elegida como la mejor, deberá necesariamente ser validada en próximos estudios y con una base muestral diseñada especificamente para cumplir con ese objetivo. Los datos utilizados, corresponden a trozos de cuatro metros de longitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Florez Orejuela, Eduwin Andres. "ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA MENTALIDAD Y CULTURA EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS BUCARAMANGA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 18, no. 2 (April 17, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2018.3038.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación que comprende la revisión de las técnicas utilizadas en el centro de emprendimiento de la Corporación universitaria minuto de Dios para fomentar el emprendimiento y la innovación en sus estudiantes de posgrado, posteriormente, se mide el clima de emprendimiento e innovación para ellos siguiendo los parámetros del Global Entrepreneurship Monitor, y de ésta manera se evidencian las principales necesidades del centro, con el fin de plantear estrategias de mejora para contribuir de gran manera con el progreso del emprendimiento en la institución y así fortalecer el espíritu emprendedor en los estudiantes de posgrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros Bermeo, Margoth. "Gestión Financiera de la Banca Pública para el Desarrollo Agrícola del Cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 108. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp108-117p.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la relación existente entre los niveles de crédito otorgado por lasinstituciones financieras estatales y su distribución hacia los grandes y pequeños agricultores. En elcantón Milagro, la agricultura con poca tecnificación está en manos de capitalistas o terratenientes, entanto que el pequeño agricultor no posee los suficientes recursos económicos ni asesoramiento técnico.La zona está caracterizada por un bajo nivel de organización, ausencia de políticas para el crecimientoproductivo y poca gestión en el uso de los recursos monetarios. Las instituciones financieras privadasy públicas tienen su propio libreto y el papel protagónico del desarrollo recae en instituciones como elBanco Nacional de Fomento (BNF) y un tanto más lejana la Corporación Financiera Nacional (CFN).La demorada operatividad de los créditos y los procesos burocráticos, estancan el crecimiento microempresarial, más aún del sector agrícola, con respecto a otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medianero Burga, David. "Metodología de evaluación ex post." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 071. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.9001.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una síntesis de la metodología de evaluación ex post empleada por el autor en la evaluación del II Programa de Inversiones Sociales y de Infraestructura contra la Pobreza (en adelante, el Programa), ejecutado por el MEF, con apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El objetivo de dicha acción fue evaluar los niveles de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de los proyectos de inversión pública conformantes del Programa. A tal efecto, el marco metodológico adoptado tomó en consideración que el objeto de una evaluación consiste en determinar si los proyectos generan los efectos deseados en las personas e instituciones a los cuales están dirigidos, de conformidad con los lineamientos establecidos en los documentos de pre inversión y evaluación ex ante aprobados por las instancias correspondientes. En general, la metodología utilizada en la presente evaluación está orientada a establecer conclusiones válidas respecto al desempeño de los proyectos en lo relativo a los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto. Esta metodología es replicada en situaciones similares, razón por la cual se brinda esta breve síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Corporación Venezolana de Fomento"

1

García, Urbina Marvin Alberto. "Diagnóstico Institucional Programa de Fomento Profo Corporación de Fomento Productivo." Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102805.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes, Larrañaga Margarita Ivonne. "Evaluación Programa Desarrollo de Proveedores - Corporación de Fomento de la Producción." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102984.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rocca, Carbajal Lilian del Carmen. "Negociación de contratos de préstamo con la Corporacion Andina de Fomento "El caso del Peru"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1990. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7258.

Full text
Abstract:
La presente tesis para optar el grado de magister en Relaciones Internacionales con mención en Gestión Publica Externa, se ocupa de la negociación de los contratos de prestamo con la corporación andina de fomento CAF y especificamente aplicada al caso peruano. El tema de las tesis abarca el estudio del campo institucional, financiero y la negociación, incluyendo la fase previa, anterior y posterior a ella, Importa en la presente tesis conocer y ubicarse en el ámbito de las relaciones Peru-CAF, asi mismo cómo los contratos de préstamos materia de negociación, que forma o bajo que modalidades concede prestamos la Corporación Andina de Fomento, asi como en qué condiciones y, por último conocer cómo son las negociaciones. El tema se enmarca dentro de la Gestión Pública Externa del estado propiamente dicho o, a traves de sus empresas estatales: es vía en endeudamiento externo, directo o contingente, que el Estado Peruano hace gestión pública y la lleva a cabo hace afuera
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cordonnier, Christophe. "La corporación de fomento de la producción au Chili : essai sur une stratégie de développement : 1939-1970." Paris, EHESS, 1989. http://www.theses.fr/1989EHES0002.

Full text
Abstract:
Pendant pres de trente ans apres sa creation par le gouvernement de front populaire de pedro aguirre cerda, en 1939, la corfo a ete le principal investisseur du chili, dont elle a domine la vie economique. Avec pres du quart de l'investissement public brut, elle a developpe l'equipement electrique du pays, cree exnihilo une industrie de l'acier, du petrole, du sucre de betterave, finance maints investissements publics ou prives dans l'agriculture, la peche, la foret, et dans divers autres secteurs de l'economie chilienne. Par ailleurs, elle a recu de l'etat chilien la mission de superviser ses efforts en matiere de planification et de comptabilite nationale, ainsi que celle de mener a bien des recherches visant a mieux tirer parti des ressources naturelles et humaines du pays. Du fait de l'importance considerable des attributions de la corfo, notre etude de cet organisme a depasse la simple analyse de son role en tant qu'entreprise. Apres avoir replace la corfo dans son contexte pour comprendre les causes de sa creation, on s'en est servi comme d'une clef de lecture pour identifier les mecanismes profonds qui expliquent le blocage de l'economie chilienne pendant la periode etudiee (1939-1970)
Throughout more than thirty years after its foundation in 1939 by pedro aguirre cerda's popular front government, corfo has been the major investor in chile and has dominated the economic life of this country. Making use of approximately one-fourth of public gross investment, it developed the chilean electrical network all over the country, created ex nihilo steel, oil and sugar beet industries, financed public and private investments in many other fields and, in particular, in agriculture, forestry and the fish industry. Moreover, it was dedicated by the state to conduct most of public research into national accounts and planification on the one hand, and the use of chilean natural resources on the other hand. As a consequence of such a large role, it was necesary, not only to analyse corfo as an enterprise per se, but also to replace it into the scope of a general view of chile in the xxth century, in order to understand more about the causes of its relatively low economic development during the period studied by this thesis (1939-1970)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdebenito, Gaete Osmar Andrés. "Modelo de gestión de canales para la gerencia de inversión y financiamiento de la corporación de fomento de la producción." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111208.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El trabajo de esta memoria consiste en un análisis a los programas de financiamiento entregados por la Gerencia de Inversión y Financiamiento (GIF) de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO). A través de esta gerencia, CORFO entrega una serie de instrumentos financieros como créditos, subvenciones y garantías para créditos, principalmente a micro, pequeños y medianos empresarios (MIPYMES). Durante 2011, el principal instrumento, el Programa de Garantías CORFO, tuvo más de 50.133 operaciones por montos superiores a los 1,18 billones de pesos. Los diferentes instrumentos entregados por CORFO son, casi en su totalidad, operados por una treintena de intermediarios (bancos y cooperativas) en un modelo denominado de «banca de dos pisos». CORFO se dedica al diseño de los programas y el financiamiento de los intermediarios, que luego entregan los instrumentos financieros a los usuarios, siguiendo sus propios criterios de evaluación. El delivery del servicio queda así en manos de los intermediarios, mientras CORFO se dedica, de cara al cliente, únicamente a entregar información respecto a los instrumentos. Este modelo, si bien ha tenido éxito al aumentar el alcance de los instrumentos financieros para MIPYMES y otros beneficiarios, presenta una serie de falencias en el servicio: la oferta y la demanda no está caracterizada correctamente, lo que impide ajustar el servicio a las necesidades de los clientes, la información no se canaliza correctamente, no existen canales de retroalimentación, muchos ejecutivos no están calificados y la calidad de servicio no está garantizada. Esto incide en la imagen de CORFO como servicio público, siendo considerada una institución lejana y poco amable por los usuarios. Con el objetivo de solucionar estos problemas, se propone un modelo de gestión de canales que permita una mayor participación de CORFO en los procesos, asumiendo un rol de garante de calidad en los servicios. Dentro de estas propuestas se incluye orientar la información a través de sus canales de comunicación de forma focalizada a las características de los usuarios, profundizar la retroalimentación y establecer procesos activos de recolección de información desde los clientes como encuestas de satisfacción periódicas, mejorar la relación con los ejecutivos a través de capacitaciones e incentivos, reducir el número de instituciones bancarias involucradas y desarrollar una plataforma que facilite el contacto entre los solicitantes y las instituciones financieras, segmentando según las características de los oferentes y demandantes y que apoye el desarrollo de la competencia entre las instituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, Pacheco Valentina Lourdes. "Caracterización programa de bienes públicos para la competitividad de la Corporación de Fomento de la Producción, entre los años 2005 - 2014." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138778.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El estudio descrito en este documento, tiene como objetivo realizar una caracterización del Programa de Bienes públicos para la Competitividad que forma parte del comité InnovaChile de CORFO, con la finalidad de mejorar el modelo de gestión y sentar bases para una posterior evaluación de impacto. En cuanto a la necesidad y justificación de realizar la caracterización, esta recae en que no existen estudios asociados, que den cuenta de la evolución e impacto del instrumento desde el año 2005. La metodología utilizada, comienza con una revisión bibliográfica profunda, que permite hacer una caracterización general del programa. Sumado a esto, se realiza una exhaustiva investigación de las bases técnicas de los concursos ligados al programa, logrando determinar cuatro periodos relevantes para este, el primero y más extenso es el del año 2005 al 2010, luego viene el del año 2011, 2012 y finalmente el periodo comprendido entre el año 2013 y 2014. Posteriormente se realiza una jerarquización, análisis y selección de variables relevantes de las bases de datos entregadas por CORFO, que poseen información de la postulación y adjudicación de los proyectos durante estos 10 años. En esta etapa, es posible reconocer 2 elementos que distorsionan los datos, los cuales corresponden a la crisis subprime del año 2008 y 2009, donde se entrega una mayor cantidad de financiamiento con la finalidad de dinamizar sectores que ayuden a mitigar la crisis. Por otro lado se presenta el terremoto del 2010, que genera que se otorguen una menor cantidad de subsidios y cuyo foco es ayudar a la reconstrucción de las zonas afectadas. Adicionalmente, se observan hallazgos importantes en cuanto a la duración y los beneficiarios de los proyectos. En el primero, se destaca negativamente que aproximadamente un 70% de los proyectos cerrados entregaron su informe final con atraso y en el segundo resalta el hecho de la baja participación de las empresas en las adjudicaciones, alcanzando sólo un 15% de cobertura con respecto al total de sus postulaciones. Se finaliza el estudio, con la evaluación del programa, mediante el modelo colombiano de Evaluación de consecución de objetivos , cuyo finalidad es determinar si los objetivos planteados por el programa se han cumplido y en qué medida. A pesar de que el modelo colombiano, es sencillo y permite una gran flexibilidad a la hora de su aplicación, no se pudo llevar a cabo de la mejor manera, dado que existían muchos datos de los resultados que son necesarios para construir los indicadores, que no están a mano o simplemente no existen. Es debido a esto que no se puede concluir de forma exhaustiva con respecto al cumplimiento de todos los objetivos del programa, quedando la evaluación incompleta. Sin embargo, la aplicación del modelo, sirvió de todas formas para poder determinar cuáles eran los elementos faltantes para poder desarrollar una evaluación de impacto en el futuro. Además permitió evidenciar la falta de un sistema de control de gestión. Es así que como recomendación principal entregada en este trabajo se encuentra la implementación de un sistema de control de gestión que incorpora indicadores ya exigidos y algunos nuevos, tanto para el término del proyecto como también para realizar el seguimiento a 5 años. Sumado a esto se sugiere implementar de forma On Line la entrega de respuestas de parte de los beneficiarios, de esta forma podrán ser datos de fácil acceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Targarona, Villarroel Alan Daniel. "Diseño de un Sistema de Monitoreo y Evaluación de las Políticas y Programas de Desarrollo a la Gestión de la Pequeña y Mediana Empresa (Pymes), para la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO)." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103552.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Título tiene como objetivo diseñar una propuesta de Sistema de monitoreo y evaluación de las políticas y programas de desarrollo a la gestión de la pequeña y mediana empresa (Pymes), para la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO). CORFO es la principal agencia de desarrollo económico de Chile, institución que posee uno de sus principales focos en el apoyo a la Pyme. La propuesta de sistema se enfocó en las políticas y programas que son parte de la división de “Fomento de la calidad y la productividad, desarrollo de alianzas empresariales y de territorios competitivos” de CORFO. Para ser parte del Sistema fueron diseñados 69 indicadores de impacto, 58 indicadores de resultado y 65 indicadores de producto, dichos indicadores tienen la misión de medir el grado de cumplimiento de los objetivos. Para el diseño de los indicadores las mediciones son organizadas en diferentes niveles, desde lo más general a lo específico. Estos son: la misión de CORFO; el fin de la división; el propósito tras cada uno de los programas; y los programas en particular. De esta forma los indicadores pueden medir, también, el nivel de alineamiento entre distintos objetivos. Las fuentes de información de los indicadores provienen principalmente de encuestas realizadas por instituciones gubernamentales, reportes de los beneficiarios y bases de datos de la misma CORFO. Así, en periodos de hasta seis años será posible monitorear la repercusión que genera cada uno de los programas de fomento a la gestión de la Pyme, sobre sus empresas beneficiarias y la realidad del país. La propuesta realizada propone a la unidad de control de gestión de CORFO como la responsable de coordinar el monitoreo y de entregar reportes que permitan la evaluación a las autoridades; permitiendo la redefinición de políticas y programas, y el rediseño institucional que fuera necesario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Corporación Venezolana de Fomento"

1

Acedo, Clemy Machado de. La creación de la Corporación Venezolana de Fomento (1946). Caracas: Publicaciones del CENDES, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrios, Sonia. El moderno estado intervencionista en Venezuela: El caso de la Corporación Venezolana de Fomento. Caracas: CENDES, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Republic, Dominican. Fomento industrial de la República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana: MALIBU, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Hernández, Jesús Sanoja. A las puertas de El Dorado: CVG, 30 años. Caracas, Venezuela: Ediciones Cochano Films, para Corporación Venezolana de Guayana, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coronel, Gustavo. Una perspectiva gerencial de la Corporación Venezolana de Guayana: La visión, los desastres y las soluciones. Sabana del Medio, Estado Carabobo: G. Coronel, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fomento, Corporación Andina de, ed. La contribución de la Corporación Andina de Fomento al desarrollo de la Comunidad Andina de Naciones. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rangel, Benjamín Thula. Guayana en el desarrollo nacional y global, 1993-2000. [Caracas, Venezuela]: Imprenta Universitaria de la Universidad Central de Venezuela, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ellner, Steve. The Venezuelan Petroleum Corporation and the debate over government policy in basic industry, 1960-1976. [Glasgow, Scotland]: University of Glasgow, Latin American Studies, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gomá, Óscar Muñoz. Desarrollo productivo en Chile: La experiencia de CORFO entro 1990 y 2009. Edited by Corporación de Fomento de la Producción (Chile). Santiago de Chile: CORFO, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Seminario, "Armonización Bancaria Liberalización Financiera y. Movimientos de Capitales en el Marco de un Area Integrada" (1997 Montevideo Uruguay). Armonización bancaria, liberalización financiera y movimientos de capitales en el marco de un area integrada: Seminario : Montevideo, 6-8 de octubre de 1997 : documento final. Montevideo, Uruguay: Centro de Formación para la Integración Regional, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Corporación Venezolana de Fomento"

1

Nohlen, Dieter. "Andine Finanzkorporation (Corporación Andina de Fomento/CAF)." In Handwörterbuch Internationale Organisationen, 29–31. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften, 1995. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-322-86673-8_8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

G., Gonzalo Rivas. "9. The experience of Corporación de Fomento in Chile." In Micro- and Small Enterprises in Latin America, 131–44. Rugby, Warwickshire, United Kingdom: Practical Action Publishing, 2001. http://dx.doi.org/10.3362/9781780440842.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Viloria, Enrique. "CorporaciÓn Venezolana de Guayana." In Public Enterprise, 164–80. Routledge, 2019. http://dx.doi.org/10.4324/9780429244377-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tull, James, Edgardo Garcia Larralde, Alex Mansutti, Santiago Porto, Nicola Acutt, Ralph Hamann, and Michael Warner. "Placer Dome and Corporación Venezolana de Guayana." In Putting Partnerships to Work, 74–87. Routledge, 2017. http://dx.doi.org/10.4324/9781351281249-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Corporación de Fomento de la Producción (CORFO)." In A Political and Economic Dictionary of Latin America, 109. Routledge, 2004. http://dx.doi.org/10.4324/9780203403785-36.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography