To see the other types of publications on this topic, follow the link: Corporación Venezolana de Fomento.

Journal articles on the topic 'Corporación Venezolana de Fomento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 28 journal articles for your research on the topic 'Corporación Venezolana de Fomento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Nazer Ahumada, Ricardo. "La Corporación de Fomento a la Producción y la modernización económica de Chile. 1939-1970." Revista de Gestión Pública 5, no. 2 (June 4, 2020): 283. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2016.5.2.2223.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la trayectoria de la Corporación de Fomento a la Producción (CORFO), la institución estatal chilena de fomento, a lo largo de treinta años de labor (1939 y 1969). A través del uso de fuentes oficiales, el trabajo estudia los orígenes de la corporación, la formulación de su ley, los planes de acción inmediata para la modernización de la economía nacional, las instituciones de fomento, investigación y empresas creadas a partir de la planificación del desarrollo emprendida. El artículo presta especial atención a las realizaciones llevadas a cabo por la CORFO para lograr la modernización económica y social de Chile en el siglo XX y muestra que los treinta años estudiados fueron los más fructíferos en la historia de CORFO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta P, Nancy J. "Cooperación para la investigación, formación y gestión territorial: Universidad-Industria-Corporación de Desarrollo Regional." ÁNFORA 16, no. 26 (October 27, 2016): 51–64. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v16.n26.2009.133.

Full text
Abstract:
Esta ponencia presenta en primer lugar, una experiencia de trabajo entre universidades, industrias y una corporación de desarrollo, integradas desde el año 2007 en el proyecto Red Bolivariana de Educación Superior-CVG. Esta red desarrolla programas de formación dirigidos a trabajadores de la Corporación Venezolana de Guayana e industrias básicas, que son pertinentes con las orientaciones estratégicas de la corporación y de las industrias.Posteriormente, se presenta la propuesta de creación de un Centro de Estudios Territoriales. Este centro representa la 2da etapa de la Red, el cual permitirá la investigación y formación a niveles de postgrado para el desarrollo de líneas que atiendan el estudio de la problemática regional, y el análisis y evaluación de las estrategias y políticas dirigidas a la región Guayana con el objetivo de incidir en las transformaciones territoriales que hagan posible un Desarrollo Humano, Endógeno, Desconcentrado y Sustentable de la Región (CVG-Red de Educación Superior, 2007:1).La propuesta del Centro se inspira, desde el punto de vista académico–social, en los esfuerzos y aportes de diferentes redes sociales de investigadores cuyo objeto de estudio son los procesos que atañen al territorio, entre las que se cuentan: la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII), IV Simposio Territorios y Sociedades en un Mundo en Cambio, Red Nacional de Investigación Urbana (RNIU) de México y la Red Iberoamericana de Postgrados sobre Políticas Territoriales Estudios Territoriales (RIPPET).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Barros Asenjo, Santiago. "Forestación en zonas áridas y semiáridas. Los pequeños propietarios frente al DL Nº701." Ciencia & Investigación Forestal 5, no. 1 (July 6, 1991): 151–64. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1991.159.

Full text
Abstract:
En un esfuerzo que se espera sea el definitivo para que se inicien las plantaciones en alguna escala en la zona semiárida, el Instituto Forestal, con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo, de Canadá (CIID), y la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), dio comienzo a un proyecto que está orientado fundamentalmente a la difusión y demostración de los resultados y experiencia reunida y a la determinación de los costos involucrados en la forestación con especies y técnicas adecuadas, para solicitar posteriormente a la Corporación Nacional Forestal (CONAF) la adecuación de la legislación vigente, con el fin de que constituya un incentivo efectivo para los potenciales forestadores de la zona. Posiblemente en un futuro cercano se intentaría algo similar para el manejo de las formaciones naturales de la zona semiárida, en caso que estas no sean satisfactoriamente incorporadas en la nueva legislación que se está estudiando.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bahamóndez V., Carlos. "Modelos de crecimiento individual para renovales de roble (Nothofagus obliqua (Mirb) (Oerst) y raulí (Nothofagus alpina (Poepp et Endl))." Ciencia & Investigación Forestal 9, no. 1 (July 8, 1995): 57–72. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1995.214.

Full text
Abstract:
Se presenta un modelo de crecimiento individual en diámetro para renovales de Roble-Raulí. Se utilizan datos provenientes de parcelas permanentes instaladas con este propósito por el Instituto Forestal en el marco del proyecto "Investigación modelos de simulación para renovales de roble-raulí" encargado por la Corporación de Fomento de la Producción. Se calculan dos ecuaciones para la estimación del incremento anual corriente en DAP para roble y raulí, tanto para monte bajo como monte alto. La metodología utilizada comprende el uso del concepto de espacios de estados y el método de estimación corresponde al uso de máxima verosimilitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Nelson, Roy C. "Transnational Strategic Networks and Policymaking in Chile: CORFO's High Technology Investment Promotion Program." Latin American Politics and Society 49, no. 2 (2007): 149–81. http://dx.doi.org/10.1111/j.1548-2456.2007.tb00410.x.

Full text
Abstract:
AbstractOnce prey to government patrimonial practices, the Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile's economic development agency, overcame this problem in the early 1990s. In 2000 CORFO established a High Technology Investment Promotion Program to promote foreign direct investment in high technology and other nontraditional sectors. This article applies concepts of political survival and cooperation to explain how CORFO moved from patrimonialism to technocratic independence. Then it demonstrates that governments possessing technocratic independence but lacking other characteristics typically associated with successful investment promotion efforts can develop transnational strategic networks of individuals, business associations, and universities to facilitate their learning process in order to devise more effective strategies to promote nontraditional FDI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinilla Pérez, Mavianis, Lucy Villafañe Ferrer, Doris Olier-Castillo, Yiseth Solís Sotomayor, Yina Carpintero Polanco, and Vanesa Cueto Cantillo. "Nivel de conocimiento sobre bioseguridad en estudiantes del Programa de Bacteriología de la Corporación Universitaria Rafael Núñez,Cartagena 2010." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 51. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.45.

Full text
Abstract:
En el campo de la salud, la bioseguridad, considerada como una norma preventiva universal para reducir factores de riesgo, está orientada en nuestro ámbito al fomento de la seguridad de profesionales y estudiantes del área. Diversos estudios han mostrado que el riesgo de infección y accidentes, es uno de los más importantes en el personal de salud, destacándose el del laboratorio clínico. Por Ello, consideramos que es necesario que los futuros profesionales del laboratorio conozcan y apliquen todas las normas universales de bioseguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kahler González, Carlos. "Determinación de una función de ahusamiento para renovales de roble y raulí." Ciencia & Investigación Forestal 7, no. 1 (July 7, 1993): 117–33. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1993.183.

Full text
Abstract:
El presente estudio se enmarca dentro del proyecto Modelo de Simulación para renovales de Roble-Raulí, actualmente en desarrollo a cargo de la División Ordenación Forestal e Inventarios del Instituto Forestal, filial de la Corporación de Fomento a la Producción. El objetivo del estudio es generar una función de ahusamiento, de carácter preliminar, y consecuente con el desarrollo general del proyecto antes mencionado. Para su consecusión se han planteado etapas intermedias u objetivos secundarios, tales como recopilar diferentes modelos de ahusamiento y evaluarlos con los datos de terreno, para determinar cuál o cuáles explican mejor el fenómeno en análisis. Aquella función elegida como la mejor, deberá necesariamente ser validada en próximos estudios y con una base muestral diseñada especificamente para cumplir con ese objetivo. Los datos utilizados, corresponden a trozos de cuatro metros de longitud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Florez Orejuela, Eduwin Andres. "ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA MENTALIDAD Y CULTURA EMPRENDEDORA EN LOS ESTUDIANTES DE POSGRADO DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS BUCARAMANGA." FACE: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 18, no. 2 (April 17, 2019): 5. http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v2.n2.2018.3038.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de una investigación que comprende la revisión de las técnicas utilizadas en el centro de emprendimiento de la Corporación universitaria minuto de Dios para fomentar el emprendimiento y la innovación en sus estudiantes de posgrado, posteriormente, se mide el clima de emprendimiento e innovación para ellos siguiendo los parámetros del Global Entrepreneurship Monitor, y de ésta manera se evidencian las principales necesidades del centro, con el fin de plantear estrategias de mejora para contribuir de gran manera con el progreso del emprendimiento en la institución y así fortalecer el espíritu emprendedor en los estudiantes de posgrado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barros Bermeo, Margoth. "Gestión Financiera de la Banca Pública para el Desarrollo Agrícola del Cantón Milagro." Ciencia Unemi 5, no. 8 (June 16, 2015): 108. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol5iss8.2012pp108-117p.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la relación existente entre los niveles de crédito otorgado por lasinstituciones financieras estatales y su distribución hacia los grandes y pequeños agricultores. En elcantón Milagro, la agricultura con poca tecnificación está en manos de capitalistas o terratenientes, entanto que el pequeño agricultor no posee los suficientes recursos económicos ni asesoramiento técnico.La zona está caracterizada por un bajo nivel de organización, ausencia de políticas para el crecimientoproductivo y poca gestión en el uso de los recursos monetarios. Las instituciones financieras privadasy públicas tienen su propio libreto y el papel protagónico del desarrollo recae en instituciones como elBanco Nacional de Fomento (BNF) y un tanto más lejana la Corporación Financiera Nacional (CFN).La demorada operatividad de los créditos y los procesos burocráticos, estancan el crecimiento microempresarial, más aún del sector agrícola, con respecto a otras ciudades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Medianero Burga, David. "Metodología de evaluación ex post." Pensamiento Crítico 13 (September 8, 2014): 071. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v13i0.9001.

Full text
Abstract:
El presente artículo ofrece una síntesis de la metodología de evaluación ex post empleada por el autor en la evaluación del II Programa de Inversiones Sociales y de Infraestructura contra la Pobreza (en adelante, el Programa), ejecutado por el MEF, con apoyo financiero de la Corporación Andina de Fomento (CAF). El objetivo de dicha acción fue evaluar los niveles de pertinencia, eficacia, eficiencia, impacto y sostenibilidad de los proyectos de inversión pública conformantes del Programa. A tal efecto, el marco metodológico adoptado tomó en consideración que el objeto de una evaluación consiste en determinar si los proyectos generan los efectos deseados en las personas e instituciones a los cuales están dirigidos, de conformidad con los lineamientos establecidos en los documentos de pre inversión y evaluación ex ante aprobados por las instancias correspondientes. En general, la metodología utilizada en la presente evaluación está orientada a establecer conclusiones válidas respecto al desempeño de los proyectos en lo relativo a los criterios de pertinencia, eficacia, eficiencia, sostenibilidad e impacto. Esta metodología es replicada en situaciones similares, razón por la cual se brinda esta breve síntesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lezana Zúñiga, Bruce, Christian Cancino del Castillo, Belén Guede Vicencio, and Juan Carlos Salazar-Elena. "Psychic Distances and the Export Success of Born Globals Firms." Revista Mexicana de Economía y Finanzas 15, SNEA (August 25, 2020): 455–72. http://dx.doi.org/10.21919/remef.v15i0.541.

Full text
Abstract:
Este paper investiga cómo la distancia psicológica con los mercados destinos de las exportaciones afecta el éxito de internacionalización. Utilizando datos de CORFO (Corporación de Fomento a la Producción) en Chile, se estiman modelos de regresión Probit en dos etapas. Por una parte, los resultados muestran que las empresas que deciden vender a una alta distancia psicológica tendrían mayores opciones de éxito. Por otra parte, la experiencia previa en emprendimientos sería importante en la decisión de exportar a altas distancias psicológicas. Así, los responsables de política pública deberían tener en cuenta aquellos factores al momento de tomar decisiones. Algunas limitaciones de este estudio están relacionadas al uso de datos de corte transversal pasando por alto posibles problemas de endogeneidad. Sin embargo, y a diferencia de trabajos previos, la metodología utilizada intenta corregir el inherente sesgo de selección presente en el tópico de investigación. Los resultados de este trabajo son importantes para fomentar en Chile a que sus born globals enfoquen sus operaciones en los más atractivos y lejanos mercados internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Alli, Juan Cruz. "Un debate sobre la Ley de 1841: Navascués, la Diputación, «El Mosquerino» y Ezquerra." Príncipe de Viana, no. 276 (October 20, 2020): 201–28. http://dx.doi.org/10.35462/pv.276.7.

Full text
Abstract:
RESUMEN El diputado por el distrito de Tudela Navascués presentó una enmienda a la ley de presupuestos de 1860 para consignar una partida que permitiese crear en Navarra una Sección de Fomento. Suscitó una polémica sobre el alcance y naturaleza de la Ley de 16 de agosto de 1841 y las competencias de la Diputación, que criticó la iniciativa. Le replicó el diputado, terció «El Mosquerino» apoyando a la corporación provincial, y a ambos el jurista Ezquerra. Se discutió la naturaleza de ordinaria y reformable de la ley o paccionada, y si las facultades de fomento eran propias del Gobierno o de la Diputación. LABURPENA Navascués izeneko Tuterako barrutiko diputatuak zuzenketa bat aurkeztu zuen 1860ko aurrekontuen legearen aurrean, partida bat bideratzeko Nafarroan Sustapen Atal bat sortzera. Horrek eztabaida bat piztu zuen, 1841eko abuztuaren 16ko Legearen irismenaren eta izaeraren gainekoa eta Diputazioaren eskumenen gainekoa. Azken horrek ekimena kritikatu zuen. Diputatuak erantzun egin zuen, «El Mosquerinok» hitza hartu zuen probintziako korporazioaren alde egiteko, eta bi horiei erantzun zien Ezquerra legelariak. Eztabaidatu zen ea legea arrunta eta erreformagarria zen, edo, aldiz, itundua ote zen, eta ea sustapen eskumenak norenak ziren, Gobernuarenak edo Diputazioarenak. ABSTRACT The deputy for the district of Tudela Navascués presented an amendment to the budget law of 1860 to consign a game that would allow the creation of a Development Section in Navarra. It raised a controversy about the scope and nature of the Law of August 16, 1841 and the powers of the Diputación, which criticized the initiative. The deputy replied, said «El Mosquerino» supporting the provincial corporation, and both jurist Ezquerra. The nature of ordinary and reformable law or pacified was discussed, and whether the powers of promotion were those of the Government or of the Provincial Council.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maulén De Los Reyes, David. "Interfaz y heterarquía: diseños de interacción locales para la independencia colaborativa descentralizada." RChD: creación y pensamiento 1, no. 1 (November 29, 2016): 65. http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2016.44313.

Full text
Abstract:
El concepto de tecnologías de la información interface, se usa indistintamente para referirse a situaciones proyectuales vinculadas al diseño. Habitualmente asociado como derivación del manejo de empresas, especialmente desde los años 80. Desde un ángulo opuesto, la susceptibilidad para la independencia colaborativa descentralizada fue aplicada de manera experimental en el proyecto institucional estatal chileno; desde los años 20 a los primeros años 70, consiguiendo a fines de este período diversos avances en el ámbito de la informática que hoy son revalorizados. En este contexto el diseñador alemán Gui Bonsiepe, proveniente de la experiencia de la HfG-Ulm, coordinó el desaparecido Instituto Tecnológico de la Corporación de Fomento (INTEC CORFO, 1968-1973). Es aquí donde de cierta manera reformula el proto infomático concepto de interfaz, sintetizando otras iniciativas de diseño de interacción necesarias de resignificar que pueden dar cuenta de un vacío para una crítica a la economía política del espacio de lo simbólico en la posible excepcionalidad orgánica que habría significado esta conceptualización a escala nacional. Se hace, por tanto, necesario reconstituir las principales variables y modelos precedentes que delimitaron esta susceptibilidad “heterárquica”. Como situación y susceptibilidad específica de enunciación de un concepto fundamental entre tecnologías de la información y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodriguez, Fernando, Julio Betancourt, and William Perry. "PROTECTING PEOPLE, ASSETS, AND THE ENVIRONMENT IN THE GULF OF PARIA, VENEZUELA: SECURITY PLANNING FOR EXPLORATION AND PRODUCTION IN A SENSITIVE ENVIRONMENT." International Oil Spill Conference Proceedings 2005, no. 1 (May 1, 2005): 237–39. http://dx.doi.org/10.7901/2169-3358-2005-1-237.

Full text
Abstract:
ABSTRACT The International Maritime Organization (IMO) and the United States Maritime Transportation Security Act (MTSA) have placed new security planning and preparedness requirements on oil and gas exploration and production (E&P) facilities. Qualifying E&P facilities within territorial waters of countries signatory to the International Convention for the Safety of Life at Sea (SOLAS), were to have completed Security Vulnerability Assessments (SVAs) as early as July 2004. In some countries, this deadline has been extended. There are currently no comprehensive SVA guidelines that companies can use to evaluate their onshore and/or offshore facilities. Furthermore, existing guidelines focus on security threats stemming from potential acts of terrorism and do not adequately address many equally important security concerns faced by E&P facilities worldwide. ConocoPhillips Venezuela (COPVen) and its partners, Corporación Venezolana de Petróleo (CVP), Eni Venezuela B.V., OPIC Karimum Corporation, and Inelectra C.A., have significant hydrocarbon investments in Venezuela—and understand the importance of security planning during every phase of operations. This paper describes how COPVen adapted existing methodology to complete an innovative SVA of current as well as planned facilities and activities in the Gulf of Paria, northeastern Venezuela. Consistent with the companies' sustainable development approach in the region, the SVA anticipates potential security threats, prioritizes issues, and proposes mitigation measures that enhance security. This paper also describes how COPVen incorporated social and environmental considerations and used an innovative methodology to complete the work. The process used by COPVen and its partners represents a basis to identify, plan, review and continuously improve system-wide and facility-specific security measures to protect people, assets and the environment in the Gulf of Paria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Aldana Zavala, Julio Juvenal, and Elia Analy Valles González. "La mujer en Derecho a una Vida libre de violencia desde la Organización Comunitaria." IUSTITIA SOCIALIS 3, no. 5 (July 31, 2018): 110. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v3i5.171.

Full text
Abstract:
El presente artículo tipo ensayo, proyecta una alternativa para prevenir la violencia contra la mujer, no solo desde el punto de vista informativo, sino, formativo, es decir, se proponen los comité jurídicos en las comunidades, como organizaciones integrales por medio de las cuales, se pueden articular acciones que beneficien a la mujer desde el punto de vista psicológico, legal, laboral, educativo, como ejes medulares para el fomento de una visión de paz , en donde la familia como médula de la sociedad sea librada de la violencia en sus diversas formas. El comité jurídico para la defensa de la mujer en las comunidades, se constituye en una organización con el propósito de brindar la ayuda, atención, necesaria sobre todo a la mujer que ha sufrido violencia con la intención de apoyarle a superar los traumas que pueda padecer, así como incentivarla a creer en sí misma para constituirse en una persona innovadora, productiva, emprendedora, en capacidad de asumir los retos familiares, sociales, económicos, para ser independiente en pro de contribuir tanto a su familia como a la sociedad venezolana. Así mismo, el comité proyecta la educación preventiva a las mujeres para que eviten ser víctimas de la violencia, puedan ser promotoras en el progreso de la nación desde una perspectiva de sanidad integral en su ser y se integren al campo laboral en las mejores condiciones posibles de ser competitivas - exitosas. Por consiguiente, el comité jurídico es un espacio que contribuye en fortalecer las políticas públicas en concordancia con las leyes vigentes, siendo un aliado para generar una cultura de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lopez Mora, Paola, Ana Lopez Gutierrez, and Marta Marulanda-Angel. "Estandarización de la extracción de adn genómico en Tabebuia rosea (Bertol.) DC. y Cordia alliodora (Ruiz y Pav.) Okén." Temas Agrarios 16, no. 2 (July 1, 2011): 28–41. http://dx.doi.org/10.21897/rta.v16i2.689.

Full text
Abstract:
El potencial comercial y el papel que desempeñan en la protección del medio ambiente, Cordia alliodora y Tabebuia rosea las torna relevantes en el Plan Nacional de Reforestación, el cual es ejecutado por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) de Colombia. El avance de las técnicas de biología molecular, permite la disponibilidad de nuevas herramientas en el mejoramiento genético vegetal, fomentando la fijación de genes involucrados en la expresión de caracteres fenotípicos deseables de interés comercial y productivo. El objetivo fue estandarizar un método de extracción de ADN genómico específico a partir de tejido foliar fresco y seco, al igual que de plántulas. Se encontraron diferencias significativas entre las dos especies. En C. alliodora el tipo y estado del tejido no fue un factor limitante para la extracción, la cual dependió solamente del método empleado. Por el contrario, T. rosea presentó limitaciones en la extracción y amplificación del ADN obtenido a partir de tejido seco, lo cual se atribuyó a la concentración significativa de polisacáridos, polifenoles y otros metabolitos secundarios, también reportados en otras investigaciones para esta especie. Se cuantificó el ADN extraído y se evaluó su calidad mediante la amplificación del ADN utilizando microsatélites. Los datos se sometieron a Análisis de Componentes Principales (ACP) y Análisis Factorial Múltiple (AFM). Con base en los resultados, se estandarizó un protocolo de extracción de ADN para cada especie y se definió el tejido foliar óptimo para dicho proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores Konja, Julio Vicente, and Alan Errol Rozas Flores. "El gobierno corporativo: un enfoque moderno." Quipukamayoc 15, no. 29 (March 16, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v15i29.2065.

Full text
Abstract:
El buen gobierno corporativo está cobrando cada vez más importancia en el ámbito local e internacional, debido a su reconocimiento como un valioso medio para alcanzar mercados más confiables y eficientes. En los últimos años, se han establecido principios de adhesión voluntaria, realizado acuciosos estudios e implementado una serie de reformas legislativas, a fin de incentivar el desarrollo de buenas prácticas de gobierno corporativo. De esta manera, se ha reconocido el impacto directo y significativo que la implementación de dichas prácticas tiene en el valor, solidez y eficiencia de las empresas, y, por tanto, en el desarrollo económico y bienestar general de los países. Es así que los principios y lineamientos de buen gobierno corporativo más reconocidos y utilizados actualmente son los emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los lineamientos del código andino de gobierno corporativo de la Corporación Andina de Fomento (CAF), los principios de buen gobierno para las sociedades peruanas de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV), y los principios de buen gobierno corporativo de empresas del Estado del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE). El gobierno corporativo explica las reglas y los procedimientos para tomar decisiones en asuntos como el trato equitativo de los accionistas, el manejo de los conflictos de interés, la estructura de capital, los esquemas de remuneración e incentivos de la administración, las adquisiciones de control, la revelación de información, la influencia de inversionistas institucionales, entre otros, que afectan el proceso a través del cual las rentas de la sociedad son distribuidas. Los inversionistas consideran cada vez más la aplicación de prácticas de buen gobierno como un elemento de suma importancia para preservar el valor real de sus inversiones en el largo plazo, en la medida que conlleva a eliminar la información desigual entre quienes administran la empresa y sus inversionistas. Refuerza este objetivo la existencia de un adecuado marco legal y prácticas de supervisión eficientes que velen por la existencia de mercados transparentes que garanticen la protección del inversionista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Arángo, Elio Rossito. "Avances de EMPRETEC® en Colombia, como programa para el fortalecimiento de las características del comportamiento emprendedor." INVENTUM 9, no. 16 (February 3, 2014): 33–39. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.9.16.2014.33-39.

Full text
Abstract:
El documento presenta la historia, aplicación y avances del desarrollo del Programa para el Fortalecimiento del Comportamiento Emprendedor, EMPRETEC® en Colombia; programa para promover la creación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de la identificación y desarrollo de líderes emprendedores y fundadores de empresas, impulsando su capacidad emprendedora y su habilidad empresarial. El programa fue diseñado para el desarrollo y fortalecimiento de las características del comportamiento emprendedor, cuyo foco fundamental es el incremento de la capacidad de producción y la competitividad internacional en pro del desarrollo económico, la erradicación de la pobreza y la participación equitativa de los países en la economía global.EMPRETEC®2, como programa es fruto de una investigación financiada por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) adelantada por la compañía de Consultoría McBer; se fundamenta en el fomento y desarrollo de la capacidad emprendedora exitosa. Su aplicación ha impulsado a más de 150.000 empresarios en 29 países.El presente escrito tiene como fundamento el interés por aportar en el crecimiento personal y profesional, en la mejora de capacidades y habilidades, así como el desarrollo y potenciación de competencias en áreas de alta demanda empresarial, mediante programas pertinentes de formación.EMPRETEC® inició su aplicación en Colombia como parte del portafolio de servicios de la Corporación Innovar, incubadora de empresas de base tecnológica de Bogotá; desde hace 6 años ésta función la adelanta la Caja de Compensación Familiar CAFAM.En esta última y con corte a 31 de Diciembre de 2013 se han adelantado 105 talleres, certificado a 1928 participantes, acompañado en diseño y fortalecimiento a 420 empresas, un encuentro local y se han adelantado acuerdos para iniciar tres centros regionales.Con la aplicación metodológica del Programa, la población atendida incluye emprendedores, empresarios, intraemprendedores, comunidades rurales y población vulnerable, todos ellos con participación en el sector privado manufacturero, agroindustrial, comercial y de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Astudillo Meza, Constanza. "La posesión notoria del estado civil de hijo en el derecho indígena chileno como manifestación del derecho a la identidad." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 113–14. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.113.

Full text
Abstract:
La institución de la posesión notoria es un medio supletorio para acreditar en general el estado civil (hijo, hija, marido). En este sentido en el Código Civil chileno en su art. 200, regula esta institución, indicándose que los elementos para acreditarla son: nombre, trato y fama, y se materializa en probar que por cinco años continuos se le trató como hijo o hija mediante un conjunto de testimonios y antecedentes o circunstancias fidedignas que la establezcan en forma irrefragable. Sin embargo, en el art. 4 de Ley N°19.253, que establece “normas de protección, fomento y desarrollo indígena” encontramos una norma que viene a disciplinar la posesión notoria respecto de los indígenas indicándose que “bastará para acreditar la posesión notoria del estado civil cualquier testimonio que se dé en una gestión judicial o ante la autoridad de la Corporación Nacional Indígena” como se puede observar nada se dice acerca de los tres elementos mencionados. Siguiendo el razonamiento anterior debemos concluir que si estamos ante niños, niñas y adolescentes (NNA) indígenas deberá prevalecer la norma especial regulada en la ley de la materia en específico, por sobre lo dispuesto en el Código Civil. El argumento para sostener lo anterior no es solo el criterio de especialidad de la norma, sino el derecho a la identidad de los NNA indígenas previsto en los art. 7 y 8 de la Convención Internacional sobre los derechos de los niños (en adelante CIDN), hacemos presente que estas normas no definen el derecho a la identidad por lo que la doctrina ha indicado que mediante éste se distingue a un individuo de otro, y se le da una fisonomía propia. Nos parece adecuado agregar que el artículo 8 de la CIDN, consagra el deber de los Estados a preservar la identidad de los NNA y sus relaciones familiares, lo que está en armonía con lo dispuesto en la normativa indígena, resultando ésta una manifestación del derecho a la identidad, pues se buscar preservar los orígenes y cultura por sobre la imposición de la reglamentación civil en materia de filiación, reconociéndose de esta manera la historia de vida de cada NNA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Flores Ferrer (UPEL - IPB), Karla Migdalia. "EDITORIAL." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 19, no. 1 (January 29, 2016): 1–2. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v19i1.119.

Full text
Abstract:
El Vicerrectorado de Investigación y Posgrado tiene como misión el desarrollo, consolidación y proyección de la investigación educacional en la UPEL. Así como también formar recursos humanos del más alto nivel académico como vía para la reafirmación del rol de la Universidad dentro de la sociedad venezolana, a partir de la producción fomento y promoción de nuevos conocimientos y tecnologías provenientes de los distintos institutos que la integran. La investigación y el postgrado estarán orientados a la generación de diversas propuestas productivas, caracterizadas por sus altos niveles de pertinencia social, creatividad e innovación.Es por ello, para dar cumplimiento a dicha labor la Revista EDUCARE en apoyo a la promoción y difusión de las investigaciones generadas en el seno de la comunidad científica publica el primer número del volumen 19, correspondiente al lapso Enero – Abril del año 2015, con una serie de manuscritos presentados en las modalidades de Trabajo de Investigación, Propuesta Educativa y Revisión Documental.A continuación se muestra el esfuerzo aportado por los diferentes investigadores que conforman la lista de autores del presente número, quienes mantienen este espacio de divulgación y comunicación científica. Como parte de ese nutrido grupo de esfuerzos intelectuales le presentamos, la investigación de Milena Granado quien desarrolló una investigación titulada planteamientos del problema de los trabajos especiales de grado: una tipología textual a investigar, cuyo propósito se centra en la valoración del significado de las estructuras textuales de nueve planteamientos del problema de los Trabajos Especiales de Grado producidos por estudiantes egresados del Departamento de Idiomas Modernos de la Facultad de Educación de la Universidad de Carabobo. Concluye que la estructura organizativa de los planteamientos del problema analizados, a pesar de que contienen unidades lingüísticas y retóricas que se aproximan a la estructura prototípica de un planteamiento del problema pareciera no corresponderse con los objetivos que deben plantearse los investigadores.Por su parte, José Franco y Orangel Abreu presentan un estudio sobre los efectos del realce textual y la forma gramatical sobre la comprensión y el procesamiento. La investigación permitió la exploración de los efectos del realce textual en la modalidad de letras mayúsculas y el tipo de forma gramatical (forma pasiva y presente perfecto) sobre la comprensión y el procesamiento en ochenta estudiantes universitarios de Inglés como Lengua Extranjera (ILE) del nivel I pertenecientes a dos instituciones universitarias distintas: Universidad del Zulia y Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”.El estudio de las Ciudades del Aprendizaje, como una propuesta de educación se hace presente en el trabajo reseñado por Arminda García, quien realiza una revisión documental con el apoyo de poca fuente primaria sobre el tema, por lo que se basó en una revisión bibliográfica de la literatura, artículos científicos, informes y publicaciones disponibles en internet. La revisión teórica resultó en una compilación de información sobre temas tales como, la relevancia del aprendizaje permanente, la definición de las ciudades del aprendizaje, su importancia, sus dimensiones, sus características fundamentales y las ventajas de la integración de esta red global.En relación a las propuestas educativas publicadas en este número se encuentra en primer lugar el aporte de José Aguilar y Junior Altamiranda, quienes presentan una propuesta filósofica de un nuevo modelo educativo para carreras en el área de ciencias de la computación. Afirman que el marco filosófico del modelo educativo está basado en el paradigma aprender haciendo, aprendizaje liberador y significativo, entre otros, en la misma se presentan las bases Filosóficas del modelo educativo para una carrera en Ciencias de la Computación para la Universidad de Los Andes.En segundo lugar, se incluye un protocolo de análisis descriptivo de estrategias heurísticas aplicadas a la resolución de problemas, cuya autoría se asigna a Carlos Minotta y su propósito se enmarco en la construcción de un protocolo de “pensamiento en voz alta” que facilite rastrear de forma minuciosa, los múltiples procesos de búsquedas de respuesta, y posibilite la indagación y pesquisa de los patrones que son las directrices subyacentes o reglas implícitas bajo las cuales, un resolutor reorganiza los elementos de un problema.Para finalizar, es grato hacer llegar un gesto de agradecimiento a cada uno de los autores que han contribuido con la difusión del quehacer investigativo mediante el envío de sus trabajos y a los evaluadores quienes responsablemente han cumplido con la labor encomendada. Por el Consejo Editorial Mg. Karla Flores Directora Editora de la Revista EDUCARE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Internacionales, Estudios. "Convenio constitutivo de la Corporación Andina de Fomento." Estudios Internacionales 2, no. 2 (May 14, 2012). http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.1968.19213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Nader, Sebastian Alfredo. "Hiperpresidencialismo en la Banca Regional de Desarrollo: el caso de la Corporación Andina de Fomento." Revista Cimexus 14, no. 1 (June 1, 2019). http://dx.doi.org/10.33110/cimexus140106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Peruana de Derecho Internacional, Sociedad. "Corporación Andina de Fomento. Integridad en las Políticas Públicas: Claves para prevenir la corrupción. Bogotá, 2019." Revista Peruana de Derecho Internacional, April 21, 2020, 257–59. http://dx.doi.org/10.38180/rpdi.v0i0.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Morales Barría, Fernando. "El convenio constitutivo de la Corporación Andina de Fomento y las interpretaciones que formuló el Gobierno de Chile." Revista de Derecho Económico, no. 29-30 (July 16, 2016). http://dx.doi.org/10.5354/0719-7462.1970.42307.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mendoza de Ferrer, Ermelinda. "Esquema conceptual para el desarrollo de líderes operacionales." Revista de Ciencias Sociales 13, no. 1 (July 23, 2009). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v13i1.25348.

Full text
Abstract:
En el mundo de rápido y continuo cambio que le ha tocado vivir a las organizaciones de hoy, se hace necesario diseñar sistemas de apoyo que contribuyan a mejorar la apacidad de respuesta a las demandas del entorno, siendo una de las estrategias el desarrollo del capital humano, de allí que, este artículo tiene como objetivo general, presentar un   quema conceptual para el desarrollo de líderes operacionales en función de los resultados obtenidos en la evaluación del programa de desarrollo supervisorio  mplementado en una corporación venezolana con miras a mejorar su competitividad. El diseño fue de tipo transeccional descriptivo, el universo investigado fue de 303 sujetos que habían participado en el programa a ser evaluado. La muestra fue de 82 participantes para lograr una precisión igual a 0,1. Se utilizó la técnica de entrevista estructurada. La validez de contenido se obtuvo por juicio de expertos. Como resultado, se evidenció la existencia de modelos de comportamiento organizacional limitantes del desarrollo del perfil deseado. Se recomienda un esquema conceptual para la formación de líderes operacionales apoyado en el sistema socio-estructural y justificado por el sistema cultural de la organización.. Â
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutierrez, Milagros del carmen, and Mercy Narváez. "Análisis estructural del sector turístico del Municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela." INNOVA Research Journal, May 7, 2018, 75–88. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v3.n5.2018.529.

Full text
Abstract:
Este artículo expone los resultados del estudio que tuvo como objetivo aplicar el método de análisis estructural, para la descripción de las relaciones que se producen entre los grupos de actores que conforman el sector turístico del municipio Carirubana, Estado Falcón, Venezuela. La investigación se desarrolló siguiendo el enfoque constructivista, caracterizándose según su tipo como descriptiva, con un diseño de campo, transeccional y no experimental. Se empleó la entrevista como técnica de investigación y como instrumento un cuestionario estructurado, el cual se aplicó a doce (12) organizaciones turísticas representativas de diferentes subsectores. La información recopilada fue procesada a través del Programa Ucinet 6, generándose la representación gráfica de la estructura social conformada por los actores y la información que dio lugar al análisis de las propiedades de conectividad, intensidad relacional y centralidad en la red de relaciones. Los resultados obtenidos dan cuenta de la presencia de relaciones sociales estrechas y descentralizadas, caracterizadas por la predominancia de vínculos fuertes, con flujos recíprocos de recursos materiales e inmateriales, destacando como actores más influyentes la alcaldía del municipio Carirubana y la Corporación para el Fomento de la Inversión Turística en la Península de Paraguaná. Palabras clave: Análisis estructural, propiedades, red, sector turístico, Ucinet 6.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez Gámez, Angel Enrique. "Factores socio-culturales asociados al emprendedor: evidencia empírica para América Latina." Revista Venezolana de Gerencia 21, no. 74 (August 7, 2016). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v21i74.21262.

Full text
Abstract:
En Latinoamérica no es abundante la literatura que estudia el emprendimiento y los factores asociados a esta actividad. Surge la importancia del análisis de la figura del emprendedor y sus determinantes, con la finalidad de establecer sus rasgos sociales, estímulos y principales obstáculos a la hora de poner en marcha su propio negocio. El objetivo del presente documento consiste en describir y analizar algunos factores socio-culturales que influyen en la decisión de emprender una actividad económica en América Latina. Con datos de la encuesta de la Corporación Andina de Fomento para el año 2012 proveniente de 9 países, se especifican aptitudes para el emprendimiento junto con otras series de variables que permiten categorizar a las personas involucradas en la actividad emprendedora. A través de ello, se aplicó un modelo logit para determinar las relaciones existentes de diversas variables en el emprendimiento individual. Los resultados muestran principalmente relación positiva entre el emprendedor y la habilidad empresarial, la experiencia, el nivel educativo, tradición familiar, el número de hijos y la condición de estar casado o en unión. El emprendedor es el resultado de interacciones sociales y de características propias como las habilidades empresariales, las cuales pueden ser adquiridas y potenciadas mediante la experiencia y la formación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-Castiblanco, Claudia Paola, Diana Marcela Díaz-Ariza, and Estibaliz Aguilar-Galeano. "Uso de los programas de apoyo a la exportación por parte de los negocios verdes de Bogotá-Región." Revista Escuela de Administración de Negocios, no. 89 (May 10, 2021). http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2872.

Full text
Abstract:
El deterioro ambiental causado por la intensa actividad económica desarrollada desde el siglo pasado ha llevado a que en las últimas décadas se cuestionen las formas tradicionales de producción, de modo que se ha abierto el espacio a nuevas oportunidades de negocios en las que se realice un manejo responsable de los recursos. Esta nueva tendencia, que se consolida, principalmente, en Europa y Norteamérica, está marcada por la aparición de consumidores conscientes que se preocupan por que los procesos productivos sean amigables con el medio ambiente. En este contexto, los negocios verdes se proponen como una nueva alternativa de desarrollo para Colombia, sin embargo, poco se ha indagado sobre su potencial exportador. De acuerdo con la teoría de la competitividad ambiental, este estudio tiene como objetivo establecer qué tanto emplean los negocios verdes de Bogotá-Región programas gubernamentales de fomento a la exportación para llevar a cabo sus procesos de internacionalización. Este es un estudio de corte transversal de tipo correlacional que, por medio de encuestas, indaga la relación entre las variables planteadas en las compañías que han sido clasificadas como negocios verdes en Bogotá-Región por la Secretaría Distrital de Ambiente y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR). Entre los hallazgos se encuentra que existe un bajo nivel de exportación y se evidencia poco conocimiento sobre los programas de apoyo existentes, lo cual afecta su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography