To see the other types of publications on this topic, follow the link: Correlació.

Journal articles on the topic 'Correlació'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Correlació.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Calafat Ponsetí, Rosa. "Correlació de l’habilitat del placatge en jugadores de màxim nivell espanyol de rugbi femení." Apunts Educació Física i Esports, no. 109 (September 30, 2012): 73–79. http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2012/3).109.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alzina, J. "La clínica social d'Iràklion (Grècia): un exemple de resistència i solidaritat davant la indefensió neoliberal." Pedagogia i Treball Social 4, no. 2 (June 1, 2015): 91. http://dx.doi.org/10.33115/udg_bib/pts.v4i2.22169.

Full text
Abstract:
El present article pretén constatar la correlació existent entre l’aplicació de polítiques neoliberals els darrers cincs anys a Grècia i la seva afectació en la salut de les persones, en el que entenc com l’extensió d’un procés d’indefensió jurídica, que intenta atenuar-se mitjançant la solidaritat del propis membres de la societat afectada. Per explicitar aquesta hipòtesi, parteixo del meu treball de camp a l’illa de Creta els darrers anys, i concretament en el desenvolupament i la creació de la clínica social d’Iràklion.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Redacció, Consell. "Simposi Internacional de Filosofia de l'Esport." Comunicació educativa, no. 4 (December 27, 2013): 42. http://dx.doi.org/10.17345/comeduc199242.

Full text
Abstract:
L'Escola de Mestres va participar en el Simposi Internacional de Filosofia de l'Esport, celebrat a Barcelona durant la primera setmana de març. Un grup de 22 alumnes de primer curs hi van assistir, dins les activitats programades a l'assignatura de Teoria i Història de l'Educació. En aquesta trobada varen ser analitzades detalladament les influències que genera l'esport en la personalització de l'ésser humà, i la correlació existent entre esport i societat, fent especial èmfasi en la necessitat de modificar alguns dels processos educatius que genera, com la competitivitat excessiva, la professionalització de l'activitat esportiva d'<em>élite</em>...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ester Subias, Glòria. "La percepció de la parla i la parla dels infants." PHONICA 15 (February 10, 2020): 50–80. http://dx.doi.org/10.1344/phonica.2019.15.50-80.

Full text
Abstract:
Els infants de 2-3 anys, encara no alfabetitzats, solen produir una parla que es considera que presenta característiques diferenciadores respecte del model adult que senten.S’han analitzat els factors que intervenen entre percepció i producció de la parla en interacció infant-mestra en una mostra de 617 paraules, per conèixer si els processos de simplificació fonològica establerts per a aquesta edat, són la causa de les “errades”, o més aviat són degudes a l’acomodació de l’infant al reproduir el model que percep.El resultat de l’anàlisi en correlació infants-mestres ha demostrat un alt grau de coincidència en les produccions dels dos i per tant es va concloure que les errades no van ser a causa d’un desenvolupament fonològic deficient, atès que eren infants amb capacitats cognitives i comunicatives adequades, sinó a processos de simplificació fonològica que responien a les característiques pròpies de la parla espontània.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roy-García, Ivonne, Rodolfo Rivas-Ruiz, Marcela Pérez-Rodríguez, and Lino Palacios-Cruz. "Correlación: no toda correlación implica causalidad." Revista Alergia México 66, no. 3 (August 1, 2019): 354. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.651.

Full text
Abstract:
El concepto de correlación implica contar con un par de observaciones (X y Y), es decir, el valor que toma Y para determinado valor de X; la correlación permite examinar la tendencia de dos variables a ir juntas, por ejemplo, sabemos que al incrementar la edad también aumentan las cifras de presión arterial, por lo tanto, si queremos responder una pregunta de investigación como ¿cuál es la relación entre edad y presión arterial?, la prueba estadística pertinente es una prueba de correlación. Esta prueba permite cuantificar la magnitud de la correlación entre dos variables y ayuda a predecir valores. Si estas variables tuvieran una correlación perfecta se podría inferir el valor de la variable Y conociendo el valor de X. Debido a estas ventajas, la correlación es una de las pruebas más usadas en el ámbito clínico, ya que además de medir la dirección y magnitud de la asociación de dos variables, es uno de los fundamentos de los modelos de predicción, como los modelos de regresión lineal, logística y riesgos proporcionales de Cox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Apaza Valencia, John, and Juan Delgado Rendón,. "Correlación de la velocidad media de la arteria uterina con la edad gestacional como indicador de perfusión vascular uterina." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 61, no. 3 (November 11, 2015): 219–25. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v61i1847.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la correlación de la velocidad media de la arteria uterina con la edad gestacional como indicador de perfusión vascular uterina. Diseño: Estudio transversal, analítico. Institución: Hospital III Honorio Delgado de Arequipa, Perú. Participantes: Gestantes entre 14 a 41 semanas de gestación, que acudieron al hospital para evaluación ecográfica de rutina sin evidencia de patología. Métodos: A gestantes entre 14 a 41 semanas de gestación que acudieron al hospital para evaluación ecográfica de rutina sin evidencia de patología, entre julio 2013 y abril 2014, se realizó ecografía Doppler de las arterias uterinas y se correlacionó la velocidad media (MnV) promedio de ambas arterias con la edad gestacional determinada por ecografía del primer trimestre. Se buscó la correlación de la MnV promedio en el segundo (14 a 28 semanas) y tercer (29 a 41 semanas) trimestres de gestación y se determinó el percentil 5 para dicha velocidad. Principales medidas de resultados: Cálculo de la MnV promedio de ambas arterias uterinas y correlación con la edad gestacional. Resultados: Se evaluó 138 gestantes con una edad materna promedio de 26,4 años y se encontró un coeficiente de correlación de la MnV promedio con la edad gestacional de r = 0,556 (r2 = 0,31). En el segundo y tercer trimestre de gestación el coeficiente de correlación fue r = 0,634 (r2 = 0,40) y r = 0,32 (r2 = 0,001), respectivamente. El percentil 5 de la MnV promedio en el tercer trimestre fue 67,50 cm/s. Conclusiones: Existió correlación de la MnV con la edad gestacional, cuyos valores menores al percentil 5 según la edad gestacional podrían ser utilizados como indicadores de hipoperfusión vascular uterina en gestantes del segundo y tercer trimestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Aarts, Sil, and Anja de Koning. "Correlatie." Podosophia 26, no. 4 (November 27, 2018): 173–75. http://dx.doi.org/10.1007/s12481-018-0213-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Puray, Maritza, and Yesenia Palomino. "Acumulación de la Proteína p53 en Cáncer de Pulmón. Hospital Nacional Guillermo Almenara I. 1990 – 1997." Anales de la Facultad de Medicina 60, no. 1 (April 7, 2014): 30. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v60i1.4500.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de acumulación de la proteína p53 en biopsias de pacientes con cáncer pulmonar y encontrar su correlación con la edad y sexo del paciente, y el grado de diferenciación del tumor. MATERIAL Y MÉTODOS: Se estudió retrospectivamente 201 biopsias pulmonares fijadas en formol e incluidas en parafina, las cuales correspondieron a 87 adenocarcinomas, 88 carcinomas epidermoides, 15 carcinomas de células grandes y 11 carcinomas de células pequeñas. Se empleo el método inmunohistoquímico estreptavidina-biotina-peroxidasa con el anticuerpo DO-7 y un pretratamiento con microondas para recuperar los antígenos. RESULTADOS: La frecuencia global de acumulación de p53 fue 59,7% y por tipo de tumor 63,2%, 55,7%, 73,3%, y 45,4%, respectivamente. CONCLUSIONES: La acumulación de proteína p53 se correlacionó inversamente con el grado de diferenciación del tumor, y no se correlacionó con el sexo ni la edad de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fiestas, Carlos, Daniel Valera, Candy Guerrero, and Eliana Díaz. "UTILIDAD DEL DIÁMETRO BIPARIETAL CORREGIDO PARA EL CÁLCULO DEL PESO FETAL DETERMINADO POR ULTRASONIDO." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 52, no. 4 (April 30, 2015): 253–56. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v52i320.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Analizar la utilidad del diámetro biparietal corregido para calcular el peso fetal, determinado por ultrasonido. DISEÑO: Estudio prospectivo. LUGAR: Hospital Cayetano Heredia, Piura, Perú. PACIENTES: Gestantes a término. INTERVENCIONES: Entre enero y mayo de 2006, se midió el diámetro biparietal (DBP), diámetro occipitofrontal (DOF), diámetro biparietal corregido (DBPc), longitud de fémur (LF) y perímetro abdominal (PA) en 50 gestantes. Se calculó el peso fetal, según Hadlock, en el primer grupo, utilizando el diámetro biparietal; y, en el segundo grupo, el diámetro biparietal corregido; se correlacionó ambos con el peso al nacer (PAN). El tiempo entre la ecografía y el parto fue menor de 72 horas. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS: Correlación de los diámetros biparietal y diámetro biparietal corregido fetales con el peso al nacer. RESULTADOS: La edad promedio de las gestantes fue 26,8 ± 6,4 años. Peso promedio al nacer de sus niños, 3 215 g. Utilizando el DBP, el peso promedio estimado fue 3 212 g, error porcentual 5,55%, error estándar 130 g y correlación 0,888. Usando el DBPc, el peso promedio estimado fue 3 320 g, error porcentual 5,85%, error estándar 127 g y correlación 0,858. CONCLUSIÓN: Para calcular el peso fetal por ecografía, no demostró utilidad usar el diámetro biparietal corregido en vez del diámetro biparietal, según la fórmula de Hadlock.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramírez Rubio, Víctor, Emilio Villa González, and Yahira Barranco Ruiz. "Condición física, percepción subjetiva del esfuerzo y rendimiento académico en educación primaria." Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity 6, no. 1 (December 11, 2019): 80–96. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2020.6.1.5704.

Full text
Abstract:
Existen estudios que han conseguido establecer una relación entre el rendimiento cognitivo y académico de los alumnos y sus niveles de condición física. Los objetivos de esta investigación son estudiar la correlación existente entre el nivel de condición física y la composición corporal con el rendimiento académico, así como analizar la correlación entre dichas variables y la percepción subjetiva del esfuerzo (RPE) por género en alumnos de Educación Primaria. Un total de 69 alumnos de Educación Primaria participaron en el estudio (edad= 12,33±0,47 años, 55,9% niñas y 44,1% niños). La condición física y la composición corporal se evaluaron siguiendo los test de la ALPHA Fitness test Battery para niños y adolescentes. El rendimiento académico se estudió mediante el promedio de notas de las asignaturas instrumentales de Educación Primaria. La RPE se registró en las clases de EF y actividades físicas escolares mediante el uso de la escala RPE de Borg (0-10). Se establecieron correlaciones significativas entre la RPE y el peso de los chicos (r= 0,406, p= 0.02) y las chicas (r= 0,643, p< 0.001) y también con respecto al IMC, chicos (r= 0,508, p= 0.004), chicas (r= 0,621, p< 0.001). Existió una correlación negativa significativa entre el test de la Course Navette y la RPE en el caso de los niños (r= -0,633, p< 0.001) y de las niñas (r= -0,452, p= 0.004). La RPE se correlacionó significativamente con los palieres del test de Course Navette (correlación inversa) y las variables antropométricas, como son el peso y el IMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Gabe, Eduardo D., Carlos Rodríguez Correa, Carlos Vigliano, Julio San Martino, Jorge N. Wisner, Pedro González, Roberto P. Boughen, Augusto Torino, and Luis D. Suárez. "Mixomas cardíacos: correlación anatomoclínica." Revista Española de Cardiología 55, no. 5 (January 2002): 505–13. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76643-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres Gómez, Francisco Javier, Francisco Javier Torres Olivera, and Amelia Torres Gómez. "Cordoma sacrococcígeo. Correlación citohistológica." Revista Española de Patología 41, no. 4 (October 2008): 293–96. http://dx.doi.org/10.1016/s1699-8855(08)70140-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Lozano Martínez, G. A., and J. Llauger Rosselló. "Condrosarcoma secundario: correlación radiopatológica." Radiología 57, no. 4 (July 2015): 344–59. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2014.04.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Stella-Silvaa, Nádia, Solange A. Oliveiraa, and Keyla B. Feldman-Marzochib. "Enfermedad meningocócica: correlación clinicopatológica." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 21, no. 10 (December 2003): 557–62. http://dx.doi.org/10.1157/13054548.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez Pons, José Antonio. "Correlación Universidad Enseñanza Media." Vivat Academia, no. 66 (June 15, 2005): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.2005.66.1-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cantú Hinojosa, Irma Laura. "La autoestima y su relación con la percepción del aprendizaje: el caso de los estudiantes de arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 7, no. 2 (November 30, 2007): 69–81. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2007.071.

Full text
Abstract:
Mediante un estudio descriptivo y correlacional se procuró determinar la asociación que existe entre la autoestima y el aprendizaje percibido por los alumnos de arquitectura de la UA_L. En un muestreo probabilístico estratificado por semestres se seleccionaron 388 sujetos de una población total de 1153 estudiantes de arquitectura, a quienes se administraron dos instrumentos: uno, elaborado ex profeso para esta investigación, midió la variable aprendizaje percibido, mientras el otro determinó el nivel de autoestima de cada estudiante. Se halló el coeficiente r de Pearson para determinar la correlación de la autoestima con el aprendizaje percibido por el grupo de estudiantes universitarios de la muestra. Los resultados muestran que la autoestima correlacionó significativamente con el aprendizaje percibido por los estudiantes del Nivel Medio en las áreas curriculares de Tecnología y en la de Formación General. También en el Nivel de Integración en las áreas curriculares de Diseño y en la de Formación General. No se encontró correlación en el Nivel Básico en ninguna de las áreas curriculares del mismo programa educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Noreña, Islendy, Myriam Patricia Pardo, and Ismena Mockus. "Niveles séricos de adipocitocinas y resistencia a la insulina en el primer trimestre de gestación en adolescentes y su relación con el peso del recién nacido." Biomédica 38, no. 3 (September 1, 2018): 427–36. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v38i4.4035.

Full text
Abstract:
Introducción. Poco se ha estudiado en adolescentes gestantes la fisiología del embarazo con respecto al comportamiento de las adipocitocinas y según el modelo homeostático HOMA-IR (Homeostatic Model Assessment for Insulin Resistance) para evaluar la resistencia a la insulina y su relación con el peso del recién nacido.Objetivo. Determinar posibles correlaciones entre las adipocitocinas leptina y adiponectina, y el HOMA-IR en adolescentes gestantes de 14 a 17 años, el índice de masa corporal en el primer trimestre de gestación y el peso del recién nacido.Materiales y métodos. En las semanas 11 a 14 de gestación, se midieron las variables bioquímicas de la leptina y la adiponectina, así como de la glucemia y la insulina, y se calculó el puntaje del HOMA-IR. Se obtuvieron los datos sobre las variables antropométricas de las madres y los recién nacidos. En el análisis estadístico se calcularon la correlación de Pearson y el valor de p. Resultados. Se evidenció una correlación positiva entre los niveles séricos de la leptina y el HOMA-IR en el primer trimestre de gestación (r=0,5; p≤0,000) y una negativa entre la adiponectina y el HOMAIR (r=-0,4; p=0,017), además de correlaciones positivas del índice de masa corporal con la leptina, la insulina y el HOMA-IR (r=0,83 y p<0,000; r=0,56 y p=<0.000, y r=0,54 y p≤0,000, respectivamente). En madres adolescentes sin obesidad ni antecedentes de dislipidemia, se registró una correlación positiva entre la evaluación HOMA-IR y el peso neonatal (r=0,43; p=0,012).Conclusiones. La leptina y el HOMA-IR presentaron una correlación positiva, y la adiponectina y el HOMA-IR, una negativa. La leptina y el HOMA-IR se correlacionaron de manera positiva con el IMC. El HOMA-IR se correlacionó con el peso de los recién nacidos de adolescentes sin obesidad ni dislipidemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Quintana-Guardo, Freddy, Álvaro Monterrosa-Castro, and Teresa Beltrán-Barrios. "Frecuencia de ansiedad preoperatoria y factores asociados en gestantes programadas a cesárea." Iatreia 33, no. 1 (December 20, 2019): 5–16. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.31.

Full text
Abstract:
Objetivo: estimar la frecuencia de la ansiedad preoperatoria (AP) y los factores asociados enlas gestantes programadas con cesárea electiva.Métodos: estudio transversal en mujeres con embarazo de término sin actividad uterina nicomplicaciones médicas, quirúrgicas u obstétricas, realizado previo a la intervención de cesárea electiva, en Cartagena, Colombia. Participación anónima y voluntaria con consentimiento informado. Se aplicó un formulario de características sociodemográficas y la versión en español de la escala Amsterdam Preoperative Anxiety and Information Scale (APAIS). Se realizó regresión logística no ajustada para observar la asociación de las variables cualitativas con AP, se estimó el coeficiente de correlación entre las puntuaciones de las dos subescalas del APAIS con las variables cuantitativas.Resultados: se estudiaron 326 embarazadas, con edad entre 28,5 ± 6,4 años; 7,9 % adolescentes; 24,2 % primigestantes; 81,9 % con cesárea anterior y 70,8 % sin otras cirugías previamente. El 45 % informó no estar de ningún modo preocupada por la cirugía o anestesia y el 7,8 % quería saber mucho más sobre el procedimiento. La frecuencia de AP y de la necesidad de tener mucha más información de la cirugía o anestesia fue del 9,2 %. El número de familiares en la sala de espera se correlacionó negativamente con AP, rho: -0,127 [IC 95 %: -0,232-0,019]. La necesidad de mucha más información sobre la cirugía o anestesia se asoció con el aumento en la frecuencia de AP, OR: 10,9 [IC 95 %: 4,54-26,36]. También lo fueron los estados civiles: unión libre y separada, con respecto a casada: OR: 3,7[IC 95 %: 1,5-9,2] y OR: 4,4 [IC 95 %: 1,0-19,3], respectivamente.Conclusión: la frecuencia de AP previa a la cesárea fue de 9,2 %. La necesidad de tener más información sobre la cirugía o anestesia se asoció diez veces mayor la presencia de AP y el número de familiares en la sala de espera se correlacionó negativamente con AP, pero el tamaño del coeficiente de correlación se interpretó como despreciable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

VILLARAN, Ralph, José QUIROZ, Elizabeth ADRIANZEN, Luis PEREZ, José SALDIAS, José MENDOZA, and Carlos MONGE. "Niveles de ácido úrico en la altura y a nivel del mar&." Revista Medica Herediana 11, no. 1 (May 8, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v11i1.629.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto de la altura sobre los niveles de ácido úrico, en residentes de áreas de moderada altitud. Material y Métodos: Se estudiaron seiscientos varones adultos, residentes permanentes que pasaron su examen médico anual en los Hospitales de Toquepala e Ilo (3100 m.s.n.m. y 10 m.s.n.m. respectivamente), de los cuales se incluyeron en el análisis a 478 (235 en Toquepala y 243 en Ilo) sin historia previa de enfermedad o consumo de fármacos que pudieran alterar los niveles de ácido úrico. En todos ellos se resgistraron: edad, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), presión arterial sistólica (PAS), presión arterial diastólica (PAD), hematocrito, ácido úrico y las poblaciones de Toquepala e Ilo fueron de 5.91 mg/dl y de 5.86 mg/dl, con una prevalencia de hiperuricemia de 13.62 % y 18.93 % respectivamente, no habiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambas poblaciones. Asimismo se encontró correlación significativa entre los niveles de ácido úrico y el peso, IMC y PAD para ambas poblaciones, encontrándose además correlación con los niveles de creatinina para la población de Toquepala. En el análisis de regresión múltiple, sin embargo, la única variable que correlacionó significativamente con los niveles de ácido úrico fue la creatinina en Toquepala. No se encontró correlación con la edad, talla, PAS ni valores de hematocrito en ninguna de las dos poblaciones. Conclusión: No hay un efecto significativo de la altura sobre los niveles de ácido úrico sérico en pobladores de áreas de moderada altitud. ( Rev Med Hered 2000; 11: 7-14 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas Galgani, Mario. "Disección aórtica subaguda: correlación ecotomográfica." Revista de ecocardiografía práctica y otras técnicas de imagen cardíaca 3, no. 1 (March 2020): 27–30. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v3n1a7.

Full text
Abstract:
Paciente varón de 83 años tratado 4 semanas atrás por síndrome coronario agudo con stent en coronaria derecha. La ecocardiografía de control muestra un hematoma intramural en la pared anterior de la aorta con comunicación con la cavidad y una segunda zona de disección no relacionada en la parte distal de la aorta ascendente. Un mapeo ecográfico meticuloso permitió detectar ambas lesiones. Una tomografía con contraste confirma ambas lesiones siendo el paciente referido para su tratamiento quirúrgico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galiano Blancart, Rafael Francisco, Juan Juni Sanahuja, Ascensión Castillo, Julio Parra Martínez, Carmen Peiró Vilaplana, and Jerónimo Sancho Rieger. "Hemicorea vascular: correlación clínico-radiológica." Revista de Neurología 30, no. 05 (2000): 409. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3005.99546.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Leirana-Alcocer, Jorge Leandro, and Francisco Bautista-Zúñiga. "Patrones de asociación entre la cobertura vegetal y la calidad del suelo en el matorral costero de la reserva Ría Lagartos, Yucatán." CienciaUAT 8, no. 2 (July 9, 2014): 44. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v8i2.297.

Full text
Abstract:
La restauración ecológica de la Reserva Ría Lagartos incluye la plantación de especies nativas; sin embargo, no se ha documentado con qué propiedades del ecosistema se relacionan estas especies en sus hábitats naturales. En este trabajo se describe la relación entre la cobertura vegetal y algunas propiedades del suelo del matorral de duna costera. Se muestrearon 30 cuadrantes de 4 m2 cada uno; en cada cuadrante se estimó el porcentaje de cobertura por especie y porcentaje de cobertura del mantillo en el suelo (MAN), así mismo se tomó una muestra de suelo de cada uno, y se les midió: pH, conductividad eléctrica (CE), densidad aparente (DA), contenido de nitrógeno total (NT), porcentaje de materia orgánica (MO) y tono de gris (TG). Se realizaron análisis de correlación entre estas variables y la cobertura de las tres especies dominantes de arbustos: Pithecellobium keyense, Bumelia retusa y Enriquebeltrania crenatifolia. P. keyense y B. retusa correlacionaron con MAN; P. keyense además correlacionó con MO, y tuvo una tendencia a aumentar con NT; E. crenatifolia correlacionó con CE. Además, se observó que TG se correlacionó con casi todas las variables, excepto pH y MAN, y que NT y DA se correlacionaron con casi todas las variables edáficas, excepto pH y CE. Los resultados obtenidos sugieren que P. keyense podría ser una especie mejoradora del suelo y que DA y TG son proxys fáciles y económicos de medir para evaluar la calidad del suelo en este sitio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Amaya, Oscar Santos, Edgar Herney Varón Devia, and Johana Andrea Floriano. "Propuesta de muestreo para Neohydatothrips signifer (Thysanoptera: Thripidae) en el cultivo de maracuyá." Pesquisa Agropecuária Brasileira 47, no. 11 (November 2012): 1572–80. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2012001100003.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una propuesta de muestreo de Neohydatothrips signifer en el cultivo de maracuyá. Se correlacionó la infestación promedio del trips en el cultivo con las variables meteorológicas de humedad relativa, temperatura y precipitación, con uso del coeficiente de correlación de Pearson. Así mismo, se determinó el índice de agregación de la población en el cultivo, con la prueba chi cuadrado (X²) para la distribución de Poisson, la prueba de la razón V²/µ, y la distribución de la binomial negativa. La única variable climática que se correlacionó significativamente con la densidad promedio del trips fue la temperatura. Se presentó mayor incidencia y densidad poblacional del insecto en los terminales vegetativos en comparación con los botones florales. El patrón de disposición espacial que se presentó en todos los estados de desarrollo fenológico del cultivo fue de tipo agregado. Con el índice de agregación y el tamaño promedio de la población, se calculó que se deben muestrear 22 terminales nuevos por hectárea, sin importar su posición en la planta. El muestreo del trips en el cultivo de maracuyá debe hacerse sobre los terminales vegetativos de la planta, sin importar la posición del terminal en ella.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zambrano, J. "CORRELATION OF VISCOSITIES FOR BIOFUELS MIXTURES." Revista Mexicana de Ingeniería Química 18, no. 2 (May 27, 2019): 759–76. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/revmexingquim/2019v18n2/zambrano.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cervantes-Rodríguez, Margarita, Alán Texis-Irineo, Leopoldo Muñiz Camacho, Daniel Méndez-Iturbide, and Vidalma del Rosario Bezares-Sarmiento. "El estilo de vida saludable en los estudiantes de Nutriología: realidad y percepción." Perspectivas en Nutrición Humana 22, no. 1 (June 12, 2020): 61–69. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v22n1a05.

Full text
Abstract:
Antecedentes: las carreras universitarias de la salud deben promover estilos de vida sanos.Objetivo: identificar la relación entre el perfil del estilo de vida, la percepción del estilo de vida saludable y la percepción sobre la carrera de Nutriología de los estudiantes de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Materiales y métodos: tipo de estudio transversal y correlacional. Se evaluaron 145 estudiantes de ambos sexos con tres instrumentos aplicados en un mismo momento. Los datos se reportaron en medianas y se compararon con la prueba U de Mann-Whitney. Se realizaron las pruebas de correlación entre las tres variables con r de Pearson. Resultados: el perfil del estilo de vida tuvo una puntuación diferenciada por sexo (p=0,002); la percepción de estilos de vida saludable (p=0,123) y la percepción de su disciplina (p=0,775) fueron similares entre sexos. Sobresale que el estilo de vida se correlacionó positivamente con la percepción de este (r=0,35; p=0,002). La percepción del estilo de vida se relaciona con la percepción de la carrera (r=0,202; p=0,015), pero no se encontró correlación entre el estilo de vida y la percepción de la disciplina (r=0,08; p=0,34). Conclusiones: a mayor perfil de estilo de vida satisfactorio más alta es la percepción de un estilo de vida saludable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

DEPOORTER, ANNEKATRIEN. "CORRELATIE ONDER VUUR?" Bijdragen 66, no. 1 (January 2005): 37–64. http://dx.doi.org/10.2143/bij.66.1.562905.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Quintero, Jhonatan, Felipe Jaramillo-Ayerbe, Ana María Hoyos, and José Arnoby Chacón. "La durometría en la valoración de la psoriasis en placas, un estudio exploratorio." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 27, no. 1 (June 19, 2019): 16–27. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.426.

Full text
Abstract:
Introducción: La psoriasis exhibe cambios biomecánicos en la dureza de la piel; no existen marcadores para medir su actividad y su seguimiento se basa en la ‘clinimetría’. Una de las deficiencias del PASI (Psoriasis Area Severity Index) es la interdependencia entre sus variables y la controversia al definir la induración de la placa, según su altura o su semiología. El durómetro, un aparato que mide la dureza de materiales, fue probado por primera vez para medir esta característica.Métodos: Dos evaluadores con un durómetro calibrado de fábrica, midieron en unidades de dureza placas de psoriasis y piel ‘sana’ como control. Los resultados se analizaron con la t de Student y el ANOVA para grupos pareados con medidas repetidas, el coeficiente de correlación de Pearson y la varianza de Fisher, y la correlación y la concordancia con regresión lineal e índice kappa.Resultados y conclusiones: Se midieron 33 placas de 13 pacientes con un PASI promedio de 11. Los evaluadores obtuvieron un coeficiente de Pearson de 0,37 para la durometría y de 0,22 para el PASI. La varianza fue mayor de 20 entre las placas y la piel sana. Entre evaluadores, el coeficiente de Pearson fue de 0,95 y el índice kappa de 0,88 con un índice de confianza del 95 % y una p menor de 0,05. La durometría no se correlacionó con el PASI. Sin embargo, es factible una recalibración en su función, mediante más estudios con una muestra de mayor tamaño y analizando los efectos del esquema terapéutico en el tiempo. La durometría es útil en la valoración de la dureza de la placa de psoriasis, con adecuadas correlación y concordancia entre evaluadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Toloza, F. J. K., M. L. Ricardo-Silgado, J. O. Mantilla-Rivas, M. C. Morales-Álvarez, M. C. Pérez-Matos, J. A. Pinzón-Cortés, M. Pérez-Mayorga, and C. O. Mendivil. "Folistatina, resistencia a la insulina y composición corporal en adultos colombianos." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 5, no. 1 (March 18, 2018): 7–14. http://dx.doi.org/10.53853/encr.5.1.336.

Full text
Abstract:
Introducción: La folistatina es una proteína capaz de neutralizar varias hormonas de la familia del TGF-?, tales como la activina, las proteínas morfogénicas del hueso y la miostatina. Al inactivar la activina y la folistatina reduce la secreción de FSH. La folistatina se produce además de en el ovario en muchos otros tejidos, por ello se sospecha que tiene otros efectos. En ratones, la deleción genética de la folistatina se acompaña de resistencia a la insulina (RI). Sin embargo, la asociación entre la folistatina plasmática y RI medida directamente no ha sido evaluada en humanos.Métodos: En 81 participantes entre 30 y 69 años (56% mujeres, 54% con sobrepeso, 13% con obesidad), determinamos antropometría, composición corporal, factores de riesgo cardiovascular y múltiples índices de RI: Área incremental bajo la curva de insulina, índice de sensibilidad a la insulina según Gutt, Homeostatic Model Assessment – Insulin Resistance (HOMA-IR) e insulinemia en ayuno. Un subgrupo de 21 participantes se sometió además a un clamp hiperinsulinémico-euglucémico. La folistatina y la miostatina se midieron en plasma de ayuno, empleando técnicas inmunométricas.Resultados: La concentración promedio de folistatina fue 2.517±830 pg/mL, sin diferencia entre sexos (p=0,55). La folistatina tuvo una tendencia a correlación positiva con el porcentaje de masa magra (r=0,19, p=0,088) y negativa con el porcentaje de grasa corporal (r= -0,19, p=0,097). La folistatina no se correlacionó con índices de RI derivados de la PTOG pero sí con la captación corporal de glucosa en el clamp (r=0,42, p=0,031). No se halló asociación entre las concentraciones de folistatina y miostatina plasmáticas.Conclusión: Los niveles de folistatina mostraron una tendencia hacia una correlación positiva con la masa muscular y negativa con adiposidad corporal. Esto concuerda con el efecto inhibitorio de la folistatina sobre la miostatina. Aunque la folistatina no correlacionó con índices indirectos de RI, sí lo hizo con la determinación directa de sensibilidad a la insulina en el clamp hiperinsulinémico-euglucémico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reyes Cruz, Aldri Roger, Lucio Rodríguez Aguilar, Karla Selene López García, Francisco Rafael Guzman Facundo, and María Magdalena Alonso Castillo. "Estrés Laboral, Resiliencia y Consumo de Alcohol en Trabajadores de la Industria del Acero." Health and Addictions/Salud y Drogas 18, no. 1 (January 31, 2018): 29–37. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i1.330.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre el estrés laboral, la resiliencia y el consumo de alcohol en trabajadores de la industria. Metodología: Diseño descriptivo- correlacional. Muestreo probabilístico, aleatorio estratificado, se obtuvo una muestra de 224 participantes, estratificada en obreros (n =185) y administrativos (n = 39). Para las mediciones se utilizó el Inventario de Estrés Laboral, la Escala de Medición de la Resiliencia en Mexicanos, y el Cuestionario de Identificación de Trastornos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados: El tipo de consumo de alcohol fue sensato 25.0%, dependiente 39.7% y dañino 35.3%. El estrés laboral se correlacionó positivamente con el consumo de Alcohol (rs=.191, p= .009), la resiliencia se correlacionó negativamente con el consumo dependiente de alcohol (rs= -.184, p= .013). Se observó una correlación negativa entre la resiliencia y la Intensidad de Estrés Laboral (rs= -.132, p= .049). El estrés laboral y la resiliencia mostraron efecto sobre el consumo dependiente alcohol (F=7.38, p= .001, R2=11.0%). Conclusiones: El estrés laboral y la resiliencia influyen en el consumo de alcohol. Estos resultados pueden ser una base para en el futuro diseñar y aplicar intervenciones de enfermería orientadas a disminuir el estrés, aumentar la resiliencia y reducir el consumo de alcohol en trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Echandía Álvarez, Carlos Armando, Dolly Villegas Arenas, and Connie Alejandra Echandía. "Correlación entre indicadores antropométricos y niveles de leptina en madres e hijos. Cali, Colombia, 2012-2013." Perspectivas en Nutrición Humana 22, no. 2 (December 4, 2020): 189–200. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v22n2a06.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la obesidad es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. Objetivo: explorar la relación entre indicadores antropométricos y niveles de leptina en un grupo de madres y en sus hijos. Materiales y métodos: estudio transversal en 74 binomios madre-hijo de Cali, Colombia. Se realizó caracterización sociodemográfica, evaluaciones antropométricas y leptina sérica en 56 madres y 26 niños. Se usaron coeficientes de correlación entre los indicadores antropométricos y la leptina. Resultados: las madres presentaron 35,5 % de exceso de peso, elevada grasa corporal en un 80 % y niveles de leptina de 20,5 ng/mL. Los niños tenían 20,7±2,4 meses de edad; 8,2 % de exceso de peso; 4,1 % desnutrición aguda y niveles de leptina de 1,85 ng/mL. En madres e hijos las correlaciones entre indicadores antropométricos fueron significativas y positivas, lo mismo con leptina en las madres, pero en los niños solo correlacionó débilmente con peso/talla e IMC-edad. La leptina en las madres se correlacionó débilmente con indicadores antropométricos de los niños, pero no al contrario. Conclusión: la prevalencia de exceso de peso es alta en las madres y menor en los niños. La leptina en las madres se correlaciona débilmente con indicadores antropométricos de los niños, pero no al contrario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Henríquez-Fuentes, Gustavo, Víctor Hugo Higuera-Ojito, Enrique Rosano Reyes, and Nilka Robles. "Estrategias de formación en busca de una Universidad socialmente responsable." Pensamiento Americano 12, no. 24 (July 16, 2019): 180–97. http://dx.doi.org/10.21803/pensam.v12i24.335.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es diseñar una estrategia de Responsabilidad Social (en adelante RS) basada en las expectativas de los estudiantes de grados superiores de distintos programas de una universidad privada en Barranquilla. A partir de un análisis de correlación y clusterizacio?n se analizan y clasifican las expectativas de los estudiantes sobre RS en la universidad. Entre los resultados ma?s destacables, se demuestra la importancia de variables con alta correlacio?n que deben ser priorizadas en el orden de las inversiones y mediciones, por su influencia con otras variables. El estudio provee una definición sobre la RS a partir del aporte teo?rico y datos empíricos obtenidos en la investigación, planteando además, una estrategia de Responsabilidad Social aplicable a una Universidad. Se exponen reformas curriculares, relacionamiento con la comunidad, apoyo al desarrollo de profesores y el desarrollo constante de procesos de evaluacio?n y vigilancia con respecto a la Responsabilidad Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Robles-Martín, María L., Alejandro Rodríguez-Morata, Juan P. Reyes-Ortega, and Ingrid Johanna Garzón-Bello. "Carotid atherosclerosis: clinical-histological correlation in vulnerable plaques." ACTUALIDAD MEDICA 103, no. 804 (August 31, 2018): 61–65. http://dx.doi.org/10.15568/am.2018.804.or01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Carranza Edwards, Arturo. "Lithological correlation of Texcoco lake subsoil." Hidrobiológica 28, no. 1 (April 15, 2018): 93–101. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbs/hidro/2018v28n1/carranza.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carranza Edwards, Arturo. "Lithological correlation of Texcoco lake subsoil." Hidrobiológica 28, no. 1 (April 15, 2018): 93–101. http://dx.doi.org/10.24275/uam/izt/dcbi/hidro/2017v28n1/carranza.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santacoloma Varón, Luz Elena. "Fitometabolitos secundarios que inciden en el valor nutricional de Lotus corniculatus como forraje para rumiantes." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 5, no. 1 (May 7, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.938.

Full text
Abstract:
<p align="left">En la sabana de Bogotá a 2600 msnm, temperatura 14oC y 1013 mm de precipitación se acondicionaron tres parcelas modificando las condiciones fisicoquímicas del suelo y se sembró la especie <em>Lotus corniculatus </em>para evaluar contenido de taninos condensados, taninos hidrolizables, fenoles totales, taninos que precipitan proteína, saponinas y alcaloides. El propósito fue determinar el efecto de las condiciones del suelo sobre la concentración de fitobiomoléculas secundarias. Se aplicaron técnicas analíticas e instrumentales de la AOAC para determinar la presencia de dichos fitometabolitos secundarios y los resultados obtenidos se sometieron a un análisis de varianza simple. Adicionalmente, se realizó un análisis de correlación múltiple, utilizando el coeficiente de Pearson. Se encontró que la producción de taninos condensados, taninos hidrolizables y taninos que precipitan proteína en el <em>L. corniculatus</em>, varía, con diferencias estadísticas altamente significativas (P&lt; 0,01), de acuerdo al tipo de suelo. El contenido de fenoles totales, en el forraje no presentó diferencias significativas entre los tratamientos (P &gt;0,05). El nitrógeno amoniacal del suelo correlacionó de forma negativa y muy significativa con la concentración de taninos hidrolizables y con los taninos que precipitan proteína. Se identificó correlación negativa entre la capacidad de intercambio catiónica efectiva de los suelos y producción de taninos condensados y fenoles totales en la planta estudiada. Se identificó correlación entre el cambio de pH en el suelo y el contenido de taninos condensados y y altamente significativa con los taninos que precipitan proteína. Se concluye que la variación de las condiciones fisicoquímicas del suelo afectan la producción de metabolitos secundarios en <em>L. corniculatus</em>.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Medina Gallardo, J. F., M. A. Morales Gordillo, J. A. Cuello Contreras, J. M. Cisneros Herreros, P. Pérez Cidoncha, and E. Jiménez Mejías. "Correlación clinicopatológica en pacientes con SIDA." Archivos de Bronconeumología 29, no. 6 (August 1993): 258–59. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)31194-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Carreira, Carmen, Cristina Romero, José Lombardía, and Ignacio Rodriguez. "Carcinoma tubular bilateral sincrónico. Correlación radiopatológica." Radiología 47, no. 3 (June 2005): 152–55. http://dx.doi.org/10.1016/s0033-8338(05)72821-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Álvarez-Linera Prado, J., and A. Jiménez-Huete. "Neuroimagen en demencia. Correlación clínico-radiológica." Radiología 61, no. 1 (January 2019): 66–81. http://dx.doi.org/10.1016/j.rx.2018.08.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Paganini, Lisandro. "PET: Correlación con TC y RM." Revista Argentina de Radiología / Argentinian Journal of Radiology 83, no. 04 (December 2019): 184. http://dx.doi.org/10.1055/s-0039-3402343.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ezquieta Zubicaray, Begoña. "Hiperplasia suprarenal congénita. Correlación genotipo/fenotipo." Anales de Pediatría 64, Supl.2 (May 2006): 77–84. http://dx.doi.org/10.1157/13087652.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Muñoz-Castellanos, Luis, and Magdalena Kuri-Nivon. "Síndrome de la cimitarra. Correlación anatomoembriológica." Archivos de Cardiología de México 86, no. 2 (April 2016): 103–9. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2015.08.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Camacho Sandoval, Jorge. "Asociación entre variables: correlación no paramétrica." Acta Médica Costarricense 52, no. 6 (May 25, 2009): 144–46. http://dx.doi.org/10.51481/amc.v52i6.377.

Full text
Abstract:
Se describe la forma de estimar el coeficiente de correlación de Spearman y las condicionesen que resulta apropiada su utilización. También se describe como realizar una prueba de hipótesispara determinar si el coeficiente estimado es significativamente distinto de cero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valencia Legarda, Fanny, Catalina Lopera Muñetón, and Ricardo León Sánchez Arenas. "Calidad de vida en pacientes con linfedema por cáncer de seno en la ciudad de Medellín." Medicina UPB 39, no. 2 (2020): 17–23. http://dx.doi.org/10.18566/medupb.v39n2.a04.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la calidad de vida en un grupo de pacientes con linfedema por cáncer de seno en la ciudad de Medellín. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional, en el que se analizó la relación de la calidad de vida con la sintomatología, tratamientos médicos recibidos y perímetros del brazo en 11 mujeres con linfedema. Se valoró el dolor, perímetros de ambos brazos y se utilizó el cuestionario de calidad de vida FACT B+4. Resultados: A partir de las correlaciones de Spearman se identificó que, para la calidad de vida y los perímetros del brazo afectado, hubo una correlación inversa y no significativa, lo que indica que no existe una percepción negativa frente a la calidad de vida pese al linfedema. Hubo una correlación inversa y significativa entre el número de tratamientos y la calidad de vida (a más número de tratamientos recibidos, menor calidad de vida según la percepción de las participantes). Así mismo, la percepción de calidad de vida se correlacionó de modo inverso con el dolor. Conclusión: La calidad de vida se ve influenciada por la cantidad de tratamientos oncológicos recibidos, dichos tratamientos tienen efectos colaterales e impactan el bienestar. El dolor es una complicación que influye negativamente en la calidad de vida, más aún si se trata no se trata oportunamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Santiago Aranda, Katerine, and Mario Reyes-Bossio. "CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL Y APRENDIZAJE ORGANIZACIONAL EN TRABAJADORES DE UN RESTAURANTE DE LIMA." Revista de Psicología 9, no. 3 (September 22, 2020): 13–33. http://dx.doi.org/10.36901/psicologia.v9i3.700.

Full text
Abstract:
Se estudió la relación existente entre la calidad de vida profesional (apoyo directivo, carga en el trabajo y motivación intrínseca) y el aprendizaje organizacional (aprendizaje individual y grupal, y aprendizaje organizacional). La muestra (189 participantes (M = 26.78 años; DE = 5.86; 79% hombres), trabajadores de un restaurante de Lima (Perú). Los participantes respondieron a los siguientes cuestionarios: Escala de Calidad de Vida Profesional (CVP; Grimaldo & Reyes, 2014) y Cuestionario sobre las Dimensiones del Aprendizaje Organizacional (CDAO; Mayorca, Ramírez, Viloria & Campos, 2007). Los resultados demostraron una correlación positiva y significativa entre la subescala apoyo directivo del CDAO y las subescalas de la CVP-35: aprendizaje individual y grupal (r = .67; p < .001) y aprendizaje organizacional (r = .71; p < .001). La subescala motivación intrínseca del CDAO se correlacionó positiva y significativamente con el aprendizaje individual y grupal (r = .58; p < .001) y el aprendizaje organizacional (r = .61; p < .001) de la escala CVP-35. La subescala carga en el trabajo del CDAO se correlacionó significativamente con el aprendizaje individual y grupal (r = .34; p < .001) y el aprendizaje organizacional (r = .34; p < .001) de la escala CVP-35. En conclusión, en la presente investigación se ha encontrado que tanto la variable calidad de vida profesional y aprendizaje organizacional correlacionan positiva y significativamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bersani, G., A. Garavini, I. Taddei, G. Tanfani, M. Nordio, and P. Pancheri. "Estudio por tomografía computerizada de la calcificación pineal en la esquizofrenia." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 1 (February 2000): 53–56. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001326.

Full text
Abstract:
ResumenLos estudios de tomografía computerizada acerca de la calcificación pineal en la esquizofrenia los ha realizado sobre todo un autor, que correlacionó esta calcificación con varios aspectos de la enfermedad. Sobre la base de esos resultados, el propósito del presente estudio era analizar por tomo-grafía computerizada (CT) el tamaño y la incidencia de la calcificación de la glándula pineal en esquizofrénicos y controles sanos, y verificar la relación entre la calcificación pineal y la edad, y la posible correlación con variables psicopatológicas. La calcificación pineal se midió en exploraciones de CT de 87 esquizofrénicos y 46 controles divididos en siete subgrupos de edad de cinco años cada uno. No se observaron diferencias significativas en la incidencia y el tamaño medio de la calcificación pineal entre los pacientes y los controles cuando se consideró el grupo entero. El tamaño de la calcificación correlacionaba con la edad tanto en los esquizofrénicos como en los controles. Encontramos una incidencia más alta de calcificación pineal en los esquizofrénicos en el subgrupo de edad de 21 a 25 años, y una correlación negativa con los síntomas positivos de esquizofrenia en el grupo total. Estos resultados podrían indicar un proceso de calcificación prematuro en los esquizofrénicos y una asociación probable con los aspectos "no paranoides" de la enfermedad. Sin embargo, el papel potencial de este proceso posiblemente relacionado con algunos aspectos del neurodesarrollo alterado en la esquizofrenia todavía no está claro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Vallejo-Marin, Mario. "Correlation between polyploidy and asexual reproduction." Ecosistemas 23, no. 3 (December 23, 2014): 78–82. http://dx.doi.org/10.7818/ecos.2014.23-3.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Campo-Arias, Adalberto, Heidi Celina Oviedo, and Edwin Herazo. "Correlation between homophobia and racism in medical students." psicología desde el caribe 31, no. 1 (January 30, 2014): 25–38. http://dx.doi.org/10.14482/psdc.31.1.5331.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero, M. C., S. F. Sierra, J. D. Rincón, L. A. Martínez, J. C. Pulido, L. M. Maldonado, R. Franco, J. M. Arteaga, J. P. Alzate, and J. E. Camino. "Variables hormonales y bioquímicas de la densidad mineral ósea y su correlación con hombres jóvenes obesos y no obesos sin diabetes." Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo 6, no. 3 (October 26, 2019): 178–86. http://dx.doi.org/10.53853/encr.6.3.532.

Full text
Abstract:
Introducción: la obesidad se ha asociado con mayor densidad mineral ósea (DMO), sin embargo, recientes estudios reportan que pudiese conllevar incremento de la resorción ósea y, por ende, mayor riesgo de fractura. Metodología: estudio de corte transversal analítico en donde se incluyeron hombres entre 18 y 30 años en quienes se realizaron diversas mediciones hormonales (insulina, testosterona libre y total, IGF-1, estradiol, leptina y adiponectina), bioquímicas (PTOG-glucosa, colesterol total, cHDL, cLDL, proteína C reactiva y HOMA-IR), antropométricas y otras, como composición grasa corporal, DMO y composición mineral ósea. Se evaluaron las diferencias de las variables cuantitativas entre obesos y no obesos mediante una prueba T-student o prueba de Wilcoxon. Para evaluar la correlación de DMO con las demás variables se usó la correlación de Spearman. Finalmente, se realizó un modelo de regresión lineal para predecir la DMO. Resultados: se incluyen 34 obesos y 35 no obesos. En el grupo de no obesos se obtuvo una media de 1,159 +/- 0,08 g/ cm2 de DMO comparado con el grupo de hombres obesos, con una media de 1,311 +/- 0,1 g/cm2 (p = 0,001). Se encontró que la DMO tiene una correlación fuerte con el contenido mineral óseo en los obesos respecto a los no obesos 3412,37 g (+/- 454,01) vs. 2575,96 g (+/-388,04), respectivamente, p <0,001. La adiponectina se correlacionó de forma negativa, aunque sin significancia en los obesos respecto a la densidad mineral ósea (r: -0,1913 y p = 0,27) y de forma débil y no significativa con los no obesos (r: 0,0074 y p = 0,96). Finalmente, se encontró que la presencia de obesidad, grasa total, contenido mineral óseo, insulina basal y HOMA-IR predicen de forma significativa la DMO en un modelo de regresión lineal. Conclusión: la DMO y el contenido mineral óseo son más altos en individuos obesos comparados con individuos no obesos, el índice de masa corporal y variables como insulina predicen la densidad mineral ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Sánchez C., Víctor. "El optativo en griego clásico." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 9, no. 2 (July 1, 2006): 73. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v9i2.16149.

Full text
Abstract:
El verbo finito en griego clásico constituye un haz de correlaciones: correlación modal, correlación temporal, correlación diatética, correlación de persona, correlación de número y correlación de aspecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Correa Saavedra, María Antonia. "Anemia de Células Falciformes: Correlación Clínico-Patológica." Archivos de Medicina (Manizales) 19, no. 1 (March 11, 2019): 160–67. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.19.1.2679.2019.

Full text
Abstract:
La anemia de células falciformes es la alteración hematológica heredada más común a nivel mundial. Esta dada por la presencia de hemoglobinas anormales (HbS y sus diferentes genotipos) a raíz de una mutación en las cadenas de globina. La tríada clínica consiste en eventos vaso-oclusivos, anemia hemolítica crónica y asplenia funcional. Hoy en día se ha documentado toda clase de complicaciones asociadas a la enfermedad, entre las cuales se encuentran: accidentes cerebrovasculares, infarto agudo de miocardio, hipertensión pulmonar, tromboembolismos venosos, infecciones, necrosis de la papila renal, enfermedad renal crónica, ulceraciones en miembros inferiores, enfermedades del aparato hepatobiliar y necrosis ósea avascular. Es de vital importancia la realización de un correcto enfoque clínico y terapéutico de los pacientes con anemia de células falciformes de modo que sea posible la prevención y tratamiento oportuno de las complicaciones asociadas a esta condición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography