Academic literature on the topic 'Correlación (Estadística)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Correlación (Estadística).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Correlación (Estadística)"

1

Suárez Reynoso, Carlos Alberto, Esteban Medrano Reynoso, and Wilder Enrique Suárez Reynoso. "Metodología de la investigación y estadística inferencial de egresados de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo 2019." SENDAS 1, no. 4 (2020): 65–80. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v1i4.52.

Full text
Abstract:
El trabajo de investigación tuvo como objetivo; describir el coeficiente de correlación entre conocimiento de metodología de investigación y estadística inferencial de egresados de la Universidad Nacional del centro del Perú, Huancayo 2019.; la investigación realizada; fue de tipo aplicada, de diseño correlacional, población constituida por 244 egresantes, siendo la muestra de 152, los instrumentos pasaron por la validez y con fiabilidad antes de la aplicación, se utilizó el estadístico de prueba de Kolmogorov – Smirnov para la normalidad y para la correlación rho de Spearman. La conclusión a la que se llegó; el coeficiente de correlación fue moderada entre metodología de la investigación y la estadística inferencial de los egresantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ya que rho de Spearman resulta 0,652, siendo una correlación moderada positiva, a su vez, ya que p es menor que Alfa (p = 0.000 <α = 0.05), lo que significa que la relación se encuentra en el medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodriguez, Jose Luis, and Julio Cesar Garcia. "Patrones de correlación estadística entre señales electrocardiográficas y fonocardiográficas." Archivos de Medicina (Manizales) 8 (June 30, 2006): 43–51. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.8.0.1521.2004.

Full text
Abstract:
La investigación en el campo de las bioseñales se ha extendido en gran parte hacia el procesado digital de señales, que actualmente presenta potentes herramientas que permiten su desarrollo y evolución, es por esto que en las últimas décadas se han implementado diversas técnicas en el análisis de señales biomédicas que permiten realizar diagnósticos que antes no eran posibles.En el siguiente artículo se muestra el análisis de tipo estadístico que se realizó a segmentos de señales que corresponden a ECG y PCG (SCG), con el fin de encontrar patrones comunes entre éstas y posteriormente realizar una caracterización.Todo esto para contribuir con un objetivo a gran escala que es la clasificación con métodos estadísticos e inteligencia artificial útil para el diagnóstico clínico de enfermedades cardíacas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roy-García, Ivonne, Rodolfo Rivas-Ruiz, Marcela Pérez-Rodríguez, and Lino Palacios-Cruz. "Correlación: no toda correlación implica causalidad." Revista Alergia México 66, no. 3 (2019): 354. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.651.

Full text
Abstract:
El concepto de correlación implica contar con un par de observaciones (X y Y), es decir, el valor que toma Y para determinado valor de X; la correlación permite examinar la tendencia de dos variables a ir juntas, por ejemplo, sabemos que al incrementar la edad también aumentan las cifras de presión arterial, por lo tanto, si queremos responder una pregunta de investigación como ¿cuál es la relación entre edad y presión arterial?, la prueba estadística pertinente es una prueba de correlación. Esta prueba permite cuantificar la magnitud de la correlación entre dos variables y ayuda a predecir valores. Si estas variables tuvieran una correlación perfecta se podría inferir el valor de la variable Y conociendo el valor de X. Debido a estas ventajas, la correlación es una de las pruebas más usadas en el ámbito clínico, ya que además de medir la dirección y magnitud de la asociación de dos variables, es uno de los fundamentos de los modelos de predicción, como los modelos de regresión lineal, logística y riesgos proporcionales de Cox.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero Marcano, Guillermo, Ramón Silva Acuña, and Renny Barrios Maestre. "Procedimientos estadísticos utilizados en las tesis de maestría en Agricultura Tropical Universidad de Oriente Periodo 1998-2016." Comunicaciones en Estadística 13, no. 1 (2020): 45–66. http://dx.doi.org/10.15332/2422474x.6205.

Full text
Abstract:
Con el objetivo de estudiar los procedimientos estadísticos utilizados en el postgrado en Agricultura Tropical (PAT) de la Universidad de Oriente, periodo 1998-2016, se analizó el manejo estadístico aplicado en los 53 trabajos de maestría presentados, identificando variables relacionadas con el diseño experimental, arreglo de tratamientos, número de repeticiones, características de la unidad experimental, tipos de variables y escalas utilizadas, tipo de análisis estadísticos, verificación de supuestos requeridos por las pruebas e interpretación de interacciones, entre otros.La información fue sistematizada en una base de datos y analizada a través de estadística descriptiva, prueba binomial y análisis de correlación, según la variable analizada. Se determinó que el uso de técnicas estadísticas difiere entre las menciones del PAT. La tendencia es hacia el desarrollo de experimentos críticos con empleo de diseños experimentales y arreglos de tratamientos robustos. Más de 60 por ciento de los experimentos emplean menos de cuatro repeticiones y hay deficiencias en la descripción de las unidades experimentales. Los supuestos del ANAVA no son verificados y hubo deficiencias en la interpretación de interacciones significativas. Las pruebas de comparación de promedios más frecuentes fueron Duncan y Mínima Diferencia Significativa (42,42 y 30,30 por ciento, respectivamente), las cuales inducen error tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pinto, Adilson Luiz, Alexandre Oliveira de Meira Gusmão, André de Souza Pena, and Marcelo Moreira Ferreira da Silva. "Alguns métodos estatísticos voltados às Unidades de Informação." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 46 (April 28, 2012): 1–13. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2012.21.

Full text
Abstract:
Este estudio apunta a mostrar algunas técnicas estadísticas aplicadas en la gestión informacional en las unidades de información a través del uso de métodos de medición y métricas cuantitativas relacionadas a los estudios en bibliometria, cienciometria, econometría entre otros. Los estudios que involucran estadística pueden ser descriptivos, para la construcción de indicadores, o inferenciales mediante modelos teóricos o empíricos. Las técnicas estadísticas permiten que desde las bases de datos se extraiga información relevante para la toma de decisiones. Así se expondrá brevemente sobre la probabilidad, la distribución de frecuencia, las series estadísticas, la covariancia y correlación, la regresión lineal y los números índices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Julca Vera, Noemí Teresa. "Actitud Hacia la Estadística y Estilos de Aprendizaje Hacia la Estadística en los Estudiantes de una Universidad Privada de la Ciudad de Lima." Revista Científica Pakamuros 5, no. 1 (2017): 8. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v5i1.52.

Full text
Abstract:
Este trabajo se realizó para determinar la relación entre los estilos de aprendizaje y la actitud hacia la estadística en los estudiantes de contabilidad del IV ciclo de la universidad César Vallejo, Lima Este. El diseño seleccionado fue no experimental transeccional, de nivel descriptivo-correlacional. El método aplicado fue el hipotético deductivo. La población objeto de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes de la experiencia curricular cultura estadística para la investigación, desarrollada con los estudiantes del IV ciclo del turno mañana, de la escuela de contabilidad. La información se recabo a través de dos instrumentos: El cuestionario Honey Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) y cuestionario de actitudes hacia la estadística. Se realizó el análisis descriptivo e inferencial de las variables para conocer el nivel de correlación mediante la prueba de Rho de Spearman, concluyéndose que existe una correlación positiva baja entre las variables estilos de aprendizaje y actitudes frente a la estadística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Jorge. "INGENIERÍA DE GESTIÓN DE CALIDAD POR PROCESOS Y LA MEJORA CONTINÚA APLICADA A LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES COMPLEJAS." Scientia 30, no. 2 (2020): 68–95. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v30n2a5.

Full text
Abstract:
La investigación tiene como propósito demostrar que existe una correlación entre las variables de estudio, determinando que la ingeniería de gestión de calidad por procesos depende de la mejora continua, de una manera directamente proporcional, en los sistemas de producción en las organizaciones complejas. Se fundamenta la variable independiente, en la teoría de las restricciones representando a la mejora continua y la variable dependiente normas de calidad ISO:9001 como ingeniería de gestión de calidad por Procesos. Se realizó en cinco empresas y el método de investigación es inductivo, cuasi experimental, empírico con un enfoque cualitativo, que conduce al análisis y revisión bibliográfica, y de artículos científicos. De la población se obtuvo una muestra representativa para poder inferenciar. Se determina la hipótesis a comprobar y se utiliza estadística paramétrica y no paramétrica según las variables de estudio, utilizando programas SPSS para la utilización de estas pruebas estadísticas. Se diseño y elaboro un instrumento de medición documental probando su validez y confiabilidad para obtener los datos y poder analizarlos. Los resultados de los cuadros estadísticos determinaron que existe una correlación entre las variables de estudio en los sistemas de producción de las organizaciones empresariales complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ubillús, Milward. "Cáncer y la pobreza están fuertemente correlacionados en el Perú." REVISTA PERUANA DE CIENCIAS DE LA SALUD 1, no. 1 (2019): 21–29. http://dx.doi.org/10.37711/rpcs.2019.1.1.1.

Full text
Abstract:
Esta es una investigación ecológica retrospectiva de múltiples grupos, cuyo objetivo es encontrar la correlación entre la vulnerabilidad al cáncer y la pobreza en el Perú durante el 2013. En la metodología, se utilizó el muestreo de conveniencia no aleatoria, incluidos todos los departamentos del Perú. Las principales fuentes utilizadas para el Análisis fueron: La Situación del Cáncer en Perú, 2013, del Ministerio de Salud, y los datos de pobreza del país, del Instituto Nacional de Estadística e Informática para el mismo año (2013); ya que estas son las últimas en publicaciones de datos nacionales sobre el cáncer y la situación de pobreza en Perú, respectivamente. Para la validación de los rangos para prueba de hipótesis estadística se utilizó la correlación de Spearman. Los resultados muestran una fuerte correlación estadística de 0.761 directa y significativa entre la vulnerabilidad al cáncer y la pobreza en Perú, durante 2013. Asimismo, la tasa y el alcance de una mayor vulnerabilidad al cáncer en las regiones del Perú, y jerárquica identificada como “Análisis del estado del cáncer en Perú - 2013 “, por Ministerio de Salud es: Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Cajamarca, Amazonas, Loreto y Pasco, todos muy vulnerables. La conclusión principal es que existe una alta correlación entre la vulnerabilidad al cáncer y la pobreza en Perú en 2013.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Condori, Yeny. "Liderazgo y gestión del conocimiento de los directivos del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno." Revista Innova Educación 1, no. 2 (2019): 189–96. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2019.02.005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar grado de relación entre el liderazgo y gestión del conocimiento de los directivos del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno, 2017. El método de la investigación fue descriptivo, corresponde al diseño correlacional, la técnica empleada fue la encuesta para ambas variables y como instrumento se aplicó un cuestionario. El diseño estadístico para la prueba de hipótesis fue la correlación de Pearson. Los resultados indican que existe un alto grado de correlación entre el liderazgo y gestión del conocimiento. Esta conclusión se sustenta en la prueba estadística de Pearson que es igual a 0,72 debido a que la existencia de un regular nivel de liderazgo personal e institucional hace posible que haya regulares niveles de gestión de conocimiento de capital tangible y de recursos humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caballero Santamaría, René. "PRODUCCIÓN DE ARROZ EN CHIRIQUÍ EN RELACIÓN CON LA SUPERFICIE SEMBRADA Y SU APORTE AL CONSUMO NACIONAL." Revista FAECO sapiens 3, no. 1 (2020): 21–40. http://dx.doi.org/10.48204/j.faeco.v3n1a2.

Full text
Abstract:
Se analiza la producción de arroz en la Provincia de Chiriquí medido en quintales en cáscara. Se toma como referencia el período 1990 – 2017. Como fuente primaria para este análisis se extrajeron los datos generados por la Contraloría General de la República de Panamá, sección del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), fuente de internet https://www.contraloria.gob.pa/inec/. Tomando como marco de referencia el supuesto que “La cantidad de arroz cosechada en la Provincia de Chiriquí depende de la superficie sembrada y representa un aporte significativo al consumo nacional”. Para sustentar esta conjetura (hipótesis) con los datos obtenidos se procedió a calcular las medidas de tendencia central, dispersión, forma y correlación. Los valores de la serie de tiempo han sido analizados a la luz de los conceptos y procedimientos estadísticos, que reflejan la existencia de una relación directamente proporcional entre la superficie sembrada y la cosecha de arroz generada. Además, se elaboró un modelo de regresión simple, que ha permitido constatar la hipótesis con el estadístico de correlación de Pearson (r = 0.924) que evidencia la asociación de las variables y de Durbin Watson (D.W. = 1.918) que da como resultado que el modelo es robusto para predecir. También, se determinó que la Provincia de Chiriquí aporta 19.17% de su producción al consumo nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Correlación (Estadística)"

1

Quispe, Quispe Stefanni Carol. "Correlación canónica entre la satisfacción y el desgaste laboral del personal médico de los establecimientos de aseguramiento universal en salud en el Perú durante el año 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8292.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor<br>Determina la relación que existe entre la satisfacción y el desgate laboral de los médicos que laboran en los centros de salud (hospitales, clínicas, centros médicos, establecimientos MINSA, EsSalud, privados y FF.AA. – PNP) mediante correlación canónica. Menciona dos métodos estadísticos que son utilizados para la correlación entre la satisfacción laboral y el desgaste laboral, entre ellos encontramos: el análisis de componentes categóricos que nos ayudan a la construcción de los índices estandarizados y el análisis de correlación canónica para estudiar la relación existente entre las variables ya mencionadas. La técnica de análisis de componentes categóricos, más conocida como CATPCA, forma parte de la metodología del análisis multivariante permitiendo trabajar con información resumida. Recopila la información recogida en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios del aseguramiento universal en salud, dentro de la cual se da la descripción de las variables seleccionadas para este estudio, esta variables aportaran con mayor información para correlacionar la satisfacción laboral y el desgaste laboral de los médicos encuestados y se presentara la información en forma visual de estos resultados. La información obtenida dará cuenta del proceso por el cual las variables originales son transformadas, asignándoles valores cuantitativos, y convirtiéndolas en índices estandarizados. Finalmente con estos índices se obtiene las correlaciones entre los dos grupos y dentro de cada uno.<br>Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montenegro, Hermida Manuel. "Estadística con datos imprecisos basada en una métrica generalizada." Doctoral thesis, Universidad de Oviedo, 2003. http://hdl.handle.net/10803/11115.

Full text
Abstract:
En primer lugar se estudiar el problema de regresión y correlación lineal entre dos conjuntos aleatorios con valores de intervalo compacto real, obteniendo las soluciones mínimo cuadráticas de dos tipos de relaciones lineales. Se desarrolla además un algoritmo para la búsqueda de dichas soluciones. Además se introduce un coeficiente para el problema referido que extiende el coeficiente de correlación lineal clásico. Los resultados teóricos obtenidos pueden ser empleados para la realización de predicciones. Posteriormente se desarrollan procedimientos de contraste de hipótesis a partir de los datos desarrollados por una variable aleatoria difusa. En concreto, se desarrollan procedimientos para el contraste sobre el valor esperado difuso de una variable aleatoria difusa, para la igualdad de los valores esperados de dos variables aleatorias difusas, así como para la igualdad de valores esperados de un conjunto de variables aleatorias difusas. Para dichos contraste se utiliza el concepto de variable difusa normal. En el caso de que la variable aleatoria difusa sea simple, es decir tome un número finito de valores (situación muy frecuente en aplicaciones a problemas reales), se establecen métodos de contraste basados en técnicas asintóticas y en métodos basados en técnicas bootstrap. Por otra parte, mediante simulación de varios tipos de variables aleatorias difusas, se realiza una comparación de la utilidad de los diferentes métodos de contraste propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramírez, Cubas Mariano. "El Estado hemodinámico y los hallazgos radiológicos en los pacientes críticos: correlación estadística, Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14500.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor<br>Correlaciona los hallazgos en la radiografía de tórax en supino con la medida de la presión venosa central de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), haciendo énfasis en la medida del grosor del pedículo vascular cardiaco. Se realizó un estudio observacional y prospectivo durante los meses enero a diciembre del 2008 en los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión a quienes se les colocó Cateter Venoso Central y tuvieron una radiografía de tórax en supino anteroposterior. Se evaluó la presión venosa central como variable dependiente o criterio y los hallazgos en radiografía de tórax: grosor del pedículo vascular, índice cardiotorácico, líneas septales, engrosamiento peribronquial, broncograma aéreo, derrame pleural y congestión vascular pulmonar como variables independientes o predictorias, realizándose una regresión lineal múltiple. Se utilizó el software Stata 10.0. Se realizó el análisis con 80 pacientes. La edad promedio fue de 64.2 años. Se encontró una presión venosa central promedio de 09.8 ± 4 mmHg, grosor de pedículo vascular de 62.6 ± 8 mm y un índice cardiotoráxico promedio de 0.49 ± 0.07. Encontramos una correlación lineal muy buena (r = 0.61, p<0.0001) entre la presión venosa central y el grosor del pedículo vascular. Las demás variables no pudieron ser satisfactoriamente relacionadas. Como lo comprueban trabajos anteriores, la medida del grosor del pedículo vascular se correlaciona muy bien con el estado hemodinámico y por consiguiente con la presión venosa central de los pacientes críticos hospitalizados en UCI. Se recomienda continuar el estudio en una investigación multicéntrica de mayor población.<br>Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Melo, Martínez Sandra Esperanza. "Análisis de datos longitudinales y multivariantes mediante distancias con modelos lineales generalizados." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/101150.

Full text
Abstract:
Se propusieron varias metodologías para analizar datos longitudinales (en forma univariante, mediante MANOVA, en curvas de crecimiento y bajo respuesta no normal mediante modelos lineales generalizados) usando distancias entre observaciones (o individuos) con respecto a las variables explicativas con variables respuesta de tipo continuo. En todas las metodologías propuestas al agregar más componentes de la matriz de coordenadas principales se encuentra que se gana en las predicciones con respecto a los modelos clásicos. Por lo cual resulta ser una metodología alternativa frente a la clásica para realizar predicciones. Se probó que el modelo MANOVA con DB y la aproximación univariante longitudinal con DB generan resultados tan robustos como la aproximación de MANOVA clásica y univariante clásica para datos longitudinales, haciendo uso en la aproximación clásica de máxima verosimilitud restringida y mínimos cuadrados ponderados bajo condiciones de normalidad. Los parámetros del modelo univariante con DB fueron estimados por el método de máxima verosimilitud restringida y por mínimos cuadrados generalizados. Para la aproximación MANOVA con DB se uso mínimos cuadrados bajo condiciones de normalidad. Además, se presentó como realizar inferencia sobre los parámetros involucrados en el modelo para muestras grandes. Se explicó también una metodología para analizar datos longitudinales mediante modelos lineales generalizados con distancias entre observaciones con respecto a las variables explicativas, donde se encontraron resultados similares a la metodología clásica y la ventaja de poder modelar datos de respuesta continua no normal en el tiempo. Inicialmente, se presenta el modelo propuesto, junto con las ideas principales que dan su origen, se realiza la estimación de parámetros y el contraste de hipótesis. La estimación se hace aplicando la metodología de ecuaciones de estimación generalizada (EEG). Por medio de una aplicación en cada capítulo se ilustraron las metodologías propuestas. Se ajusto el modelo, se obtuvo la estimación de los diferentes parámetros involucrados, se realizó la inferencia estadística del modelo propuesto y la validación del modelo propuesto. Pequeñas diferencias del método DB con respecto al clásico fueron encontradas en el caso de datos mixtos, especialmente en muestras pequeñas de tamaño 50, resultado obtenido de la simulación. Mediante simulación para algunos tamaños de muestra se encontró que el modelo ajustado DB produce mejores predicciones en comparación con la metodología tradicional para el caso en que las variables explicativas sean mixtas utilizando la distancia de Gower. En tamaños de muestras pequeñas 50, independiente del valor de la correlación, las estructuras de autocorrelación, la varianza y el número de tiempos, usando los criterios de información Akaike y Bayesiano (AIC y BIC). Además, para muestras pequeñas de tamaño 50 se encuentra más eficiente (eficiencia mayor a 1) el método DB en comparación con el método clásico, bajo los diferentes escenarios considerados. Otro resultado importante es que el método DB presenta mejor ajuste en muestras grandes (100 y 200), con correlaciones altas (0.5 y 0.9), varianza alta (50) y mayor número de mediciones en el tiempo (7 y 10). Cuando las variables explicativas son solamente de tipo continuo o categórico o binario, se probó que las predicciones son las mismas con respecto al método clásico. Adicionalmente, se desarrollaron los programas en el software R para el análisis de este tipo de datos mediante la metodología clásica y por distancias DB para las diferentes propuestas en cada uno de los capítulos de la tesis, los cuales se anexan en un CD dentro de la tesis. Se esta trabajando en la creación de una librería en R con lo ya programado, para que todos los usuarios tengan acceso a este tipo de análisis. Los métodos propuestos tienen la ventaja de poder hacer predicciones en el tiempo, se puede modelar la estructura de autocorrelación, se pueden modelar datos con variables explicativas mixtas, binarias, categóricas o continuas, y se puede garantizar independencia en las componentes de la matriz de coordenadas principales mientras que con las variables originales no se puede garantizar siempre independencia. Por último, el método propuesto produce buenas predicciones para estimar datos faltantes, ya que al agregar una o más componentes en el modelo con respecto a las variables explicativas originales de los datos, se puede mejorar el ajuste sin alterar la información original y por consiguiente resulta ser una buena alternativa para el análisis de datos longitudinales y de gran utilidad para investigadores cuyo interés se centra en obtener buenas predicciones.<br>LONGITUDINAL AND MULTIVARIATE DATA ANALYSIS THROUGH DISTANCES WITH GENERALIZED LINEAR MODELS We are introducing new methodologies for the analysis of longitudinal data with continuous responses (univariate, multivariate for growth curves and with non-normal response using generalized linear models) based on distances between observations (or individuals) on the explicative variables. In all cases, after adding new components of the principal coordinate matrix, we observe a prediction improvement with respect to the classic models, thus providing an alternative prediction methodology to them. It was proven that both the distance based MANOVA model and the univariate longitudinal models are as robust as the classical counterparts using restricted maximum likelihood and weighted minimum squares under normality assumptions. The parameters of the distance based univariate model were estimated using restricted maximum likelihood and generalized minimum squares. For the distance based MANOVA we used minimum squares under normality conditions. We also showed how to perform inference on the model parameters on large samples. We indicated a methodology for the analysis of longitudinal data using generalized linear models and distances between the explanatory variables, where the results were similar to the classical approach. However, our approach allowed us to model continuous, non-normal responses in the time. As well as presenting the model and the motivational ideas, we indicate how to estimate the parameters and hypothesis test on them. For this purpose we use generalized estimating equations (EEG). We present an application case in each chapter for illustration purposes. The models were fit and validated. After performing some simulations, we found small differences in the distance based method with respect to the classical one for mixed data, particularly in the small sample setting (about 50 individuals). Using simulation we found that for some sample sizes, the distance based models improve the traditional ones when explanatory variables are mixed and Gower distance is used. This is the case for small samples, regardless of the correlation, autocorrelation structure, the variance, and the number of periods when using both the Akaike (AIC) and Bayesian (BIC) Information Criteria. Moreover, for these small samples, we found greater efficiency (>1) in our model with respect to the classical one. Our models also provide better fits in large samples (100 or 200) with high correlations (0.5 and 0.9), high variance (50) and larger number of time measurements (7 and 10). We proved that the new and the classical models coincide when explanatory variables are all either continuous or categorical (or binary). We also created programs in R for the analysis of the data considered in the different chapters of this thesis in both models, the classical and the newly proposed one, which are attached in a CD. We are currently working to create a public, accessible R package. The main advantages of these methods are that they allow for time predictions, the modelization of the autocorrelation structure, and the analysis of data with mixed variables (continuous, categorical and binary). In such cases, as opposed to the classical approach, the independency of the components principal coordinate matrix can always be guaranteed. Finally, the proposed models allow for good missing data estimation: adding extra components to the model with respect to the original variables improves the fit without changing the information original. This is particularly important in the longitudinal data analysis and for those researchers whose main interest resides in obtaining good predictions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ferri, Vidal Antoni. "Estructuras de Dependencia aplicadas a la Gestión de Riesgos en Solvencia II." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/97091.

Full text
Abstract:
En los últimos años el mapa asegurador del mercado español se ha visto modificado como consecuencia de la crisis financiera. Derivado del entorno de inestabilidad del mercado, el regulador europeo ha aprobado un nuevo marco legislativo que pretende garantizar la estabilidad financiera y la solvencia de las compañías aseguradoras a través del control de los riesgos a los que se exponen. En los distintos capítulos de esta tesis se analiza la forma en que el regulador pretende que las entidades garanticen su estabilidad, esto es, a través del proceso de fijación de los requerimientos de capital, y las herramientas con las cuales el regulador permite su obtención, es decir, el Modelo Estándar o un Modelo Interno. Se aborda la problemática de la estimación de los requerimientos de capital, las implicaciones de la utilización tanto del Modelo Estándar como de un Modelo Interno, así como el proceso de estimación de los parámetros necesarios para su implementación, con especial énfasis en la matriz de correlaciones. En esta tesis se analiza la problemática en la estimación delos requerimientos de capital que el regulador exige a las entidades. Por una parte se analiza exhaustivamente el Modelo Estándar para el riesgo de primas y reservas no vida. Se derivan las hipótesis estadísticas implícitas en la fórmula estándar con la finalidad de mejorar la comprensión sobre el modelo y poder realizar estimaciones de los parámetros de los que depende, y poder de este modo, adaptar la fórmula estándar al perfil de riesgo de las entidades. Mediante la determinación de la variable aleatoria implícita en la fórmula estándar se está en disposición, en particular, de realizar estimaciones de los coeficientes de correlación necesarios para realizar la agregación de requerimientos de distintas líneas de negocio. Esta cuestión resuelve el vacío que deja la Directiva a este respecto, es decir, la propuesta de un método para la estimación de los coeficientes de correlación y su actualización. Posteriormente, se propone un Modelo Interno comparable con el Modelo Estándar para el riesgo de primas y reservas no vida. El Modelo Interno está basado en la estimación de los requerimientos de capital mediante una medida de riesgo procedente de una simulación Monte Carlo de un vector de variables aleatorias que representan las distintas líneas de negocio. Para modelizar el comportamiento conjunto de las distintas líneas de negocio, es introducido la modelización a través de cópulas, en particular, la cópula Gaussiana y la cópula t-Student. Finalmente, se propone la estimación de la matriz de correlaciones, necesaria para realizar las estimaciones de capital tanto en el Modelo Estándar como en el Modelo Interno propuesto, mediante el uso de un Modelo de Credibilidad. Es introducido el uso de un modelo bayesiano como caso particular de Modelo de Credibilidad, que permite fusionar el criterio del regulador en referencia a la matriz de correlaciones que propone, con el criterio de la entidad basado en las estimaciones procedentes de la experiencia histórica.<br>The publication in the Official Journal of the European Union of the European Parliament and Council of 25 November 2009 Directive on the taking up and pursuit of the business of insurance and reinsurance, also known as Solvency II, 2009/138/EC, marks the official starting point in the implementation of legislative measures of risk management in insurance. While, prior, and there was another regulation, Solvency II has been a legislative change on the approach that insurers must hold in relation to the risks they face as a result of their activity. Solvency II establishes a common legal framework to apply over those insurers based in any of the member states of the European Union to access and exercise the insurance and reinsurance business. The Directive is structured on the three pillars principle. These pillars set the criteria and standards of quantitative and qualitative requirements that entities must undertake to ensure their solvency and financial stability. Pillar I set rules that determine the criteria for obtaining capital requirements that an entity must maintain over an annual time horizon, commensurate to the risk assumed by the entity, to ensure an acceptable level of solvency through the market consistent economic valuation of the balance sheet of an entity. Pillar I is aimed to determine the minimum financial requirements to ensure that the assets are sufficient in quantity and quality, to meet the liabilities under a certain time horizon. To do this, the assessment under Pillar I balance must be performed according to market criteria, i.e. both the valuation of assets and liabilities of the entity must be consistent with that which would result from the interaction of free market agents. On the one hand, the balance sheet is determined by the market value of the investments made by the entity. For those assets that by their illiquid nature, or for any other reason, there is no market value, the Directive introduces valuation standards. The valuation of the liabilities presents difficulties inherent in the insurance business as for example to determine the economic value of the contract obligations insured by entities. These have usually an uncertain amount as well as uncertain in the time of liquidation. Also, Pillar I determines the composition of the entities’ own funds, i.e., the asset structure that supports that part of the balance, in addition to the financial amounts (capital requirements) of legal character Directive establishes. Pillar I consider separately different levels of protection. The first level would be constituted by the market valuation of technical provisions, which should reflect an estimate consistent with the level of liabilities and risk margin. The second level would be determined by Pillar I solvency requirements. These requirements should reflect the risk and ensure the solvency of institutions. The Directive sets a minimum threshold of economic requirements under which the entity could not continue their business. Financial requirements of the first level of protection should reflect the obligations of the entity through insurance contracts undersigned. This capital is reflected in the valuation of technical provisions. The valuation of technical provisions for solvency II, must represent, on the one hand, the present value of the best estimate of future economic flows arising from contractual obligations (best estimate) and secondly, a risk margin (risk margin) to reflect the amount that an entity would have to pay to transfer the obligations arising from insurance contracts, net of the present value of the best estimate of future economic flows arising from obligations. Moreover, the objective of the economic requirements of the second level of protection is to cover any unexpected losses that an entity may suffer as a result of adverse unexpected fluctuations in claims. This part of the capital requirements directive is known as the Solvency Capital Requirement (SCR). As mentioned, the SCR has a lower bound determined by a threshold called Minimum Capital Solvency Requirement (MSCR), below which an entity could not continue operating. The Directive states that the SCR should be obtained by a model that reflects the risk profile of the entity, and that is appropriate based on the nature, scale and complexity of the risks assumed by the company. The model proposed by the regulator is called in the Directive as General Formula to calculate the Solvency Capital Requirement. Under Article 110 of the Directive, the Standard Model can be used by institutions using the parameters set in the Directive as market proxy, or can be adapted to the risk profile of each institution itself by estimating new parameters based on specific historical experience of the entity. There may be several reasons to make an insurer decides to estimate new parameters. One possible reason may arise from the overestimation of the proxys, which would lead to an SCR greater than that obtained with the use of specific parameters. Moreover, another reason for the estimation of the parameters could be determined by the fact that the structure of business of an insurance company does not adapt to that proposed by the regulator. The Directive also provides that under the competent authority’s previous approval, the SCR can be obtained using an internal model. This model cannot account for all or part of the risks facing the entity. In the latter case, the model is referred to in Directive as partial internal model. The requirements to be met by an internal model are related to implementation and monitoring standards, so those entities that choose to use an internal model, total or partial, for the calculation of the solvency capital requirements must justify their use. The Standard Model is a set of formulas and methodologies proposed by the regulator with which the insurer can get the amount corresponding to the SCR. An internal model is a procedure offered by the insurer that has the same objective and purposes than the Standard Model, i.e., obtaining capital requirements using a model that reflects the risk profile of the entity. The SCR, obtained with any of the models permitted by the regulator, must be calibrated in such a way that corresponds to the value at risk (VaR) of the entity’s own funds, at a one year horizon, calculated at a 99,5% confidence level. Pillar II describes the qualitative requirements that entities must comply and which result in those formal procedures and communication to the regulator. Pillar II of the Directive concerns those aspects relating the procedures of supervision and control by the regulator. Solvency II is defined as a policy of harmonization for entities operating in the states member of the European Union, so it is necessary that the quantitative aspects are accompanied by other qualitative aspects that achieve homogeneity of appropriate methods and monitoring and control tools to be used by local regulators of different States Member. These requirements also include the obligation for any entity to control risk management model, both quantifiable and non-quantifiable. This management model is known as Own Risk Solvency Assessment (ORSA). The ORSA is a communication tool that should serve two purposes. The first one should be used as an aid in the process of strategic decision making, therefore must be reviewed continuously when the risk profile of the entity changes significantly, incorporating strategic decisions. The second purpose must serve as a regulator tool of communication. The ORSA must project requirements in future years and justify deviations between projected and present requirements, whatever the model used for this aim. Thus, the model ORSA should be a calibration tool whatever the model chosen to estimate the SCR. Finally, Pillar III represents those measures intended to ensure the transparency and discipline in the insurance market, through a set of rules for communication of information on the financial position and solvency of financial institutions facing the local regulator, and the rules of communication and transparency of local regulators facing the European regulator. Pillar III sets the action to be taken by the regulator and the entities in the case of misalignments in fulfilling the requirements of the valuation rules of Pillar I and / or the requirements of Pillar II. Thus, the European regulator empowers local regulators to take action to ensure the standards imposed under Pillar I and II, and is authorized to take action on states that fail to comply with the requirements of Directive Communication and transparency.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nakano, Tatiana de Cássia, Priscila Zaia, and Karina da Silva Oliveira. "Correlational study: verbal creativity and personality according to the Big Five Model in Brazilian students." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99657.

Full text
Abstract:
In Brazil, few studies are found investigating the relationship between creativity and personality constructs, especially considering the Big Five Model. This study investigated a sample of 83 Brazilian high school students, between ages 14 and 18 years (M = 16.01, SD = 0.95) that answered two questionnaires, the Torrance Thinking Creatively with Words (Brazilian version) and the Bateria Fatorial de Personalidade (Factorial Battery of Personality). The results indicated significant correlations only between the socialization factor and twoverbal creative indexes (ICVI = .26; ICVII = .26). In the present study the investigated constructs are weakly related. The influence of the instrument and the theoretical modeladopted in the findings is discussed.<br>En Brasil es escasa la literatura científica acerca de la relación entre los constructos de creatividad, personalidad y el Modelo de los Cinco Factores. A partir de la aplicación del Test de Pensamiento Creativo con Palabras de Torrance (versión brasilera) y la Batería Factorial de Personalidad en 83 estudiantes brasileros de secundaria, con rango de edad de entre 14-18 años (M = 16; DS = .95), se estudia la relación entre la creatividad verbal y la personalidad. Los resultados revelan la existencia de relaciones significativas bajas entre el factor socialización y dos índices creativos verbales (ICV I = .26; ICVII = .26). Se discute la influencia del instrumento y del modelo teórico asumido en los hallazgos.<br>No Brasil, a escassez de estudos que investigam a relação entre os construtos da Criatividade e Personalidade, principalmente considerando-se o modelo Big Five, pode ser notada. Neste cenário, a partir da aplicação dos testes Pensando Criativamente com Palavras de Torrance (versão brasileira) e a Bateria Fatorial da Personalidade, o presente trabalho pesquisou em uma amostra de 83 estudantes brasileiros do Ensino Médio, com idades entre 14 e 18 anos (M = 16.01, DP = .95) a relação entre os construtos referidos anteriormente. Os resultados indicaram a existência de correlações significativas apenas entre o fator Socialização e os dois índices criativos verbais (ICVI = .26; ICVII = .26), de modo a apontar que, nesta pesquisa, os construtos apresentamse pouco relacionados. Discutese a influência dos instrumentos edo modelo teórico adotado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Abellana, Sangrà Rosa Maria. "Aportacions als mètodes estadístics per a modelar dades agregades amb correlació espacial." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/2837.

Full text
Abstract:
L'objectiu d'aquesta tesi ha estat estudiar i millorar les tècniques utilitzades en el modelatge de la variabilitat geogràfica del risc de patir o morir d'una determinada malaltia al llarg d'una àrea. Donat que aquestes dades sovint presenten correlació espacial, una metodologia adequada per modelar-les són els models lineals generalitzats mixtos. L'estimació d'aquests models es pot realitzar mitjançant dos perspectives: la bayesiana i la frequentista Des d'un punt de vista bayesià el procediment d'estimació és la fully bayesian y des de la frequentista el mètode més utilitzat és la quasiversosimilitut penalitzada. <br/>El primer objectiu de la tesis ha estat comparar aquests dos procediments. Aquesta comparació s'ha realitzat en termes de biaix i precisió mitjançant un estudi de simulació. La principal conclusió que s'ha obtingut es que els dos procediments no presenten grans diferències tot i que en situacions d'un nombre petit de regions i de casos esperats les estimacions fully bayesian presenten uns resultats més consistents i en canvi amb moltes regions i casos esperats el procediment quasiversemblança penalitzada presenta més precisió en les estimacions. <br/>El segon objectiu ha estat millorar la convergència de l'algoritme de maximització utilitzat en el procediment de la quasiversosimilitud penalitzada quan es modelen dades amb correlació espacial. Aquesta millora s'ha aconseguit reparametritzant la matriu de variàncies i covariàncies dels efectes aleatoris. <br/>El tercer objectiu ha estat buscar mètodes per testar la absència d'un patró geogràfic, és a dir, la existència d'independència espacial. Per això s'han avaluat diverses proves per contrastar aquesta hipòtesis com: el test de Wald, el quocient de versemblances, el Score test, i el AKAIKE information criterion i a més s'ha estudiat el comportament del coeficient de concordança entre matrius. Els principals resultats que s'han obtingut són: el score test es la prova que presenta un millor equilibri entre l'error de tipus I i potència i el coeficient de concordança entre matrius és una mesura útil per prendre decisions sobre independència espacial, sobretot en aquells casos on el nombre de regions, casos esperats i la variància dels efectes aleatoris són petites.<br/>Finalment, s'ha il·lustrat la metodologia presentada al llarg de la tesi mitjançant una aplicació sobre el risc de diabetis tipus I a Catalunya durant els anys 1989 i 1998.<br><i>The main objective of this thesis has been to study and to improve the techniques used in the analysis of the geographical variability of the disease risk across a region. In these studies the data are spatial correlated. The useful methodology to analyze this kind of data is the generalized linear mixed models. The estimation of these models can be carried out by two point of view: bayesian and frequentist. From a bayesian point of view, the estimation is done by fully bayesian and from frequentist the approach more used is the penalized quasi likelihood. <br/>The first objective of this thesis has been to compare both approaches. The comparison has been performed in terms of bias and precision by a study of simulation. The main conclusion has been that both approaches don't present great differences but when the number of regions and expected counts are small the Fully Bayesian gives a more consistent results. However when the number of regions and expected counts are large the estimates by the penalized quasilikelihood are more precise. <br/>The second objective has been to improve the convergence of the maximization algorithm used with the approach of the penalized quasi likelihood when the data are spatial correlated. The improvement has been obtained by a reparameterization of the variance and covariance matrix of the random effects. <br/>The third objective has been to introduce the concordance coefficient between matrixes as a useful approach to evaluate the hypothesis of spatial independence. In addition, its performance has been compared to the Wald test, the score test, the likelihood ratio test and the AKAIKE information criterion. The main conclusions have been: the concordance coefficient has been shown to be a useful measure to decide spatial independence, mainly in those cases in which the region number, expected counts and the random effects variance are small and the score test is the test which presents a better balance between type I error and power. <br/>Finally, the results of this thesis has been applied to the Insulin-Dependent Diabetes type I data from Catalonia. </i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Saavedra, Curi John Smith. "Correlación entre el diagnóstico quirúrgico y anatomopatológicos de colecistectomía en el HN. LNS. PNP durante el año 2016." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1034.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la correlación entre el diagnóstico quirúrgico y anatomopatológico de colecistectomías realizadas en los pacientes del HN LNS PNP durante el año 2016. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo observacional - retrospectivo - analítico. Se revisaron 310 reportes quirúrgicos y anatomopatológicos de las colecistectomías realizadas en los pacientes del HN LNS PNP durante el año 2016. Se excluyeron las historias que se encontraban incompletas y no cumplían con criterios de inclusión. El método para la recolección de información fue una ficha de recolección de datos. Se analizaron los datos con el software estadístico SPSS v. 22 y para la correlación se usó el índice de kappa de Cohen. Resultados: El grado de correlación entre el diagnostico quirúrgico y el anatomopatológico utilizando el índice de kappa de Cohen fue de κ = 0,33 con una significancia aproximada de p: 0,000 pero al correlacionar por subgrupos en la colecistitis crónica y pólipo vesicular se obtuvieron un grado de correlación mediante el índice de kappa de Cohen de κ = 0,57 y κ = 0,51 respectivamente con una significancia aproximada de p: 0,000 en ambos casos. Conclusiones: La correlación entre diagnóstico quirúrgico y el realizado por anatomía patológica de las colecistectomías demostraron tener una baja concordancia en los casos evaluados mediante estos dos tipos de mediciones pero en el análisis por subgrupos la colecistitis crónica y el pólipo vesicular tienen una concordancia de moderada fuerza en los casos evaluados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Yaryura, Claudia Yamila. "Análisis estadísticos de superestructuras en el Universo /." Doctoral thesis, 2011. http://hdl.handle.net/11086/157.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Astronomía)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2011.<br>En esta tesis se presenta un nuevo método para determinar la probabilidad de encontrar eventos extremos en la distribución de materia oscura fría. En nuestra aproximación usamos un conjunto de simulaciones de N-Cuerpos para encontrar estructuras extremas, concluyendo que la frecuencia de estos eventos es bien descripta por la distribución de Gumbel. Esto permite enfrentar la dificultad de la falta de muestras estadísticamente confiables de estos eventos, anticipando la probabilidad de encontrarlos en una dada distribución, sin la necesidad de hacer suposiciones sobre la forma detallada de la distribución subyacente. La aplicación de dicha técnica a los supercúmulos de galaxias permite analizar la validez del modelo ΛCDM. En este trabajo también se llevó a cabo un estudio detallado sobre la dependencia del clustering de las galaxias con las superestructuras. La comparación de dicho clustering de galaxias, diferenciando entre las galaxias situadas dentro y fuera de superestructuras, brinda valiosa información sobre la evolución conjunta de las estructuras más masivas presentes actualmente en el Universo y las galaxias. Mediante este análisis, se encuentra que la estructura interna de los grupos y cúmulos es un indicador sensible de las diferentes historias de agregación jerárquica dentro y fuera de superestructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Correlación (Estadística)"

1

Estadística: Elementos de Muestro y Correlación. Editorial Diana, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Correlación (Estadística)"

1

Alvarez Chavez, Willie, Percy Fritz Puga Peña, and Guido Pio Ayte Huallparimachi. "Liderazgo y gestión en escuelas públicas de educación básica regular: caso Cusco, Perú." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.6.

Full text
Abstract:
El estudio se centra en el análisis de la gestión institucional y liderazgo directivo encauzadas en los centros escolares y cómo estos factores, se correlacionan, por lo cual, el objetivo es determinar el nivel de interdependencia de las variables que configuran el estatus quo del manejo gerencial de una entidad, en el caso particular de las instituciones educativas públicas de zona urbana de Cusco. Para evidenciar la hipótesis se ha perfilado en el tipo de investigación básica sustantiva, de diseño descriptivo correlacional, con una muestra de estudio de 104 individuos entre ellos maestros y comités de padres de familia. Para el acopio de la información se ha recurrido a la técnica de la encuesta con reactivos en escala ordinal. La pesquisa manifestada por los informantes ha sido producto de un proceso paciente de dialogo y en horarios que no perturbase su actividad rutinaria, y que su participación exprese voluntad. El análisis estadístico según la correlación de Tau-b de Kendall concluye en los valores P*&lt;0.000 y r= 0.719 siendo una correlación positiva alta. Por tanto, existe un relativo ejercicio de liderazgo directivo positivo con resultados tangibles en la gestión institucional de las escuelas públicas en estudio. En el proceso de investigación se ha demostrado el carente conocimiento de los fundamentos de la administración que conlleva a ejercer un liderazgo de carácter legal pero no estratégico, cuyo factor influye de forma negativa en los resultados de la gestión institucional de los centros escolares. Es ineludible que las escuelas públicas aún de carácter urbano implementen en sus equipos directivos condiciones gerenciales sostenidas en la ciencia administrativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Correlación (Estadística)"

1

Fadeuilhe Grau, Christian, Vanesa Richarte Fernández, Montserrat Corrales de la Cruz, et al. "Insomnio, TDAH y Patología Dual: estudio transversal en una muestra de 252 pacientes TDAH adultos." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p008.

Full text
Abstract:
Objetivos Identificar la prevalencia y evaluar las características clínicas del insomnio en una muestra de pacientes TDAH adultos con Patología Dual. Material y métodos La muestra la forman 252 pacientes adultos con TDAH remitidos para evaluación diagnóstica al Programa de TDAH del Hospital Universitari Vall d’Hebron. Se realizó una evaluación clínica y psicodiagnóstica, administrándose las escalas SCID-I y SCID-II, CAARS, ADHD Rating Scale y WURS. Igualmente se realizó una evaluación clínica del insomnio complementada con la administración de dos escalas específicas: la Insomnia Severity Index (ISI) y la Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI). Resultados y conclusiones La presencia de insomnio en pacientes adultos con TDAH presentaba una asociación estadísticamente significativa (11.6% vs. 4.3%; p&lt;0.029) en aquellos pacientes que presentaban comórbidamente un Trastorno por uso de sustancias (alcohol, cocaína o cannabis). Esta asociación entre el insomnio y el TDAH adulto también fue identificada en aquellos pacientes adultos con antecedente de Trastorno por uso de sustancias (34.8% vs 15.0%; p&lt;0.0001). Esta asociación era mayor en la presentación combinada del TDAH, observándose igualmente una correlación estadística entre la presencia de insomnio y la severidad clínica del TDAH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camarillo Gutiérrez, Leticia, Fernando Segovia, Pablo Camazón, Mª del Mar Epifanio, and Ignacio García-Cabeza. "CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE MUJERES QUE PADECE VIOLENCIA DE GÉNERO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p165.

Full text
Abstract:
Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de alcohol significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Se entrevistó de forma consecutiva a 116 mujeres que acudieron a una consulta específica (ATIENDE) para mujeres que padecen violencia de género. Además de un cuestionario sociodemográfico, a aquellas que accedieron a participar se les administró un el cuestionario AUDIT de la OMS para detectar consumo de alcohol y escalas de dependencia emocional , de ansiedad estado-rasgo (STAI), de depresión de Beck, impulsividad de Barrat (BIS-11), autoestima de Rosemberg (EAR) y el cuestionario de personalidad de Eysenck (EPI A y B). Además de la estadística descriptiva utilizamos el coeficiente de correlación de Pearson para correlacionar variables cuantitativas, la prueba de Chi cuadrado para comparar variables cualitativas y pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney) para comparar medias. RESULTADOS El 10,8% de las mujeres consumían presentaban consumo de riesgo o dependencia del consumo de alcohol (AUDIT ≥8). Además estas presentaba una puntuación significativamente mayor en la escala de depresión de Beck (p=0.042). No encontramos diferencias significativas ni correlaciones ni con el resto de escalas ni con datos sociodemográficos. CONCLUSIONES El consumo de alcohol puede considerarse como un comportamiento aprendido en respuesta al malestar derivado de los síntomas depresivos consecuencia de la violencia de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yepes Piqueras, Víctor, José V. Martí, and Tatiana García-Segura. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4294.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta una metodología para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil, en el ámbito de la asignatura “Procedimientos de Construcción II” de segundo curso. Se presenta una actividad de trabajo individual y en grupo basada en la discusión del procedimiento constructivo de un puente y de sus cimentaciones. Dicha actividad permite la evaluación de la competencia de “pensamiento crítico” basada en una rúbrica, así como la evaluación de competencias específicas de la asignatura. Se ha realizado un análisis estadístico, de correlación y de regresión lineal múltiple de las calificaciones obtenidas en la actividad y en la prueba de evaluación contínua individual. Los resultados muestran como casi tres cuartas partes de los alumnos han alcanzado suficientemente la competencia. Sin embargo, los resultados muestran cierta desconexión entre los resultados relativos a las competencias específicas y los resultados relativos a la competencia transversal. Estas evidencias manifiestan que la adquisición de la competencia transversal del pensamiento crítico se ve favorecida por los trabajos de discusión en grupo. No obstante, la adquisición de competencias específicas por parte de los alumnos requiere no sólo de trabajos en grupo, sino también de trabajos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camacho Torregrosa, Francisco Javier, Javier Marín Morales, David Llopis Castelló, Ana María Pérez Zuriaga, and Alfredo García García. "Análisis y Validación de la Consistencia en un Simulador de Conducción." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.1902.

Full text
Abstract:
Muy diversas investigaciones previas han mostrado cómo la percepción del riesgo afecta el comportamiento de los conductores. Muchas de ellas van dirigidas a observar la diferencia de percepción entre conductores experimentados y noveles, o entre el riesgo objetivo y el percibido. Mientras que el riesgo objetivo puede ser obtenido a partir de las estadísticas de siniestralidad, el riesgo percibido es más complicado de evaluar. Existen diversos métodos, yendo desde la encuesta directa hasta técnicas de rastreo de la visión.En este estudio se presenta una nueva metodología para recoger datos de Percepción Subjetiva de Riesgo (PSR) de forma quasi-naturalística. Con esta metodología, los conductores pueden indicar de forma sencilla su percepción de confort tras recorrer cada una de las curvas que compone un trazado. Posteriormente, la correlación de estos datos con la geometría de las curvas y otras variables permite derivar sencillas reglas para obtener un diseño consistente de la carretera. Igualmente, si esta metodología es válida para ser llevada a cabo en un entorno simulado, permitiría evaluar carreteras en fase de proyecto, convirtiéndose en una valiosa herramienta para los ingenieros.Un total de 28 conductores participaron en la toma de datos, recorriendo el mismo tramo de carretera en la realidad y en entorno simulado, de 32 km. En ambos casos indicaron su percepción de PSR tras cada una de las curvas aisladas. En este estudio se muestran los resultados alcanzados, tanto en el entorno real como el simulado. Igualmente, se establecen conexiones y correlaciones entre ambos métodos, mostrando bajo qué condiciones el entorno simulado arroja valores válidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.1902
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Sánchez-lafuente, Carlos, and Fermin Mayoral-Cleries. "Uso de tabaco y síndrome metabólico en trastorno mental grave: un estudio observacional." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p033.

Full text
Abstract:
Objetivos: Las personas que sufren esquizofrenia tienen un riesgo de mortalidad dos o tres veces superior al de la población general. El exceso de mortalidad se debe un 60% a causas naturales principalmente a enfermedades cardiovasculares, y en un 40% a accidentes o suicidio. El objetivo de este estudio es comprobar si los usuarios con esquizofrenia y un trastorno por uso de tabaco comórbido presentaban diferencias significativas en cuanto a riesgo metabólico frente a los no fumadores. Material y Métodos: Estudio prospectivo de 491 usuarios con diagnóstico de esquizofrenia paranoide incluidos en el programa de hábitos saludables. Se recogieron datos demográficos, uso de tabaco, datos antropométricos, tensión arterial, y se realizó una analítica sanguínea para observar niveles de triglicéridos, colesterol total, HDL y LDL. Se realiza análisis estadístico descriptivo junto a medidas de asociación entre tabaco y el síndrome metabólico. Resultados y Conclusiones: 185 pacientes fumaban diariamente en la muestra (37,7%), siendo la mayoría del sexo masculino (70%). Los valores antropométricos y analíticos no se diferenciaban de manera significativa entre el grupo de no fumadores y el grupo de fumadores. Los datos descriptivos se mostrarán en la Tabla 1. En nuestro estudio, la prevalencia de síndrome metabólico era 4,14 veces superior en el grupo de fumadores que en el de no fumadores. Los resultados eran estadísticamente significativos (p = 0,043). Se encontró una correlación positiva entre el uso de tabaco diario y la presencia de síndrome metabólico (r = 0.97, p = 0,031). Aunque el uso de tabaco no se incluye entre los criterios de síndrome metabólico en las clasificaciones actuales, su uso aumenta el riesgo de padecerlo. El tratamiento específico de la adicción al tabaco puede ayudar a disminuir el riesgo cardiovascular de estos pacientes, así como reducir el riesgo de padecer patología tumoral y enfermedad obstructiva crónica2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alayón Santana, Rebeca, Fernando Dinarmaca Cáceres, Gerard Mateu Codina, et al. "Diferencias de género en variables clínicas y sociodemográficas en la interconsulta de Adicciones." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p168.

Full text
Abstract:
1 Describir las diferencias de género observadas en la muestra de pacientes de la interconsulta de Adicciones atendiendo a variables clínicas y sociodemográficas. 2 Estudio descriptivo de tipo transversal en el que se incluyeron un total de 3027 pacientes en un período de tiempo desde Enero de 2014 hasta Enero de 2020 reclutados en el Servicio de interconsulta de Adicciones del Hospital del Mar de Barcelona. Se realizó un análisis comparativo de variables sociodemográficas y clínicas respecto al género de los pacientes.Se utilizaron como métodos estadísticos Chi cuadrado, R de Pearson y Correlación de Spearman. 3 Nuestra muestra está constituída en su mayor parte por hombres (N= 2389 (79%), con un 21% de mujeres (N=638). Se valida en nuestra muestra lo recogido en la literatura, puesto que hemos observado que las mujeres presentan mayor proporción de infecciones: Ac VIH + (30,3% frente a un 20%), Ac. VHC (37% frente a 31,3%) y comorbilidad psiquiátrica en TUS+ eje I (21% frente a 17%), TUS + eje II (15,4% frente a 11%) respecto a los hombres (ver tabla)*. Se recoge que en nuestra muestra las mujeres presentaban consumos mayores de Heroína (18% vs 15%) y Cocaína (7,5% vs 6,7%)), frente a Alcohol, la sustancia que los hombres consumen con mayor proporción (63% frente a un 48% en mujeres). En lo referente a lo social hemos encontrado mayor proporción de viudedad y divorcios en la mujeres. No encontramos grandes diferencias en la situación laboral de los dos grupos. Concluimos que se deberían realizar más estudios que permitan analizar, con perspectiva de género, las circunstancias por las que se observa que las mujeres presentan mayor comorbilidad orgánica y psiquiátrica que los hombres, como hemos podido corroborar en nuestra muestra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography