To see the other types of publications on this topic, follow the link: Correlación genética.

Journal articles on the topic 'Correlación genética'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Correlación genética.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Aguilar Bravo, Herbert Mishaelf, Gustavo Gutiérrez R., and María Wurzinger. "Parámetros genéticos de caracteres asociados a la uniformidad del diámetro de fibra en alpacas Huacaya en Puno, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (2019): 1150–57. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15370.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue estimar los parámetros genéticos (heredabilidad y correlaciones genéticas) para caracteres asociados a la uniformidad del diámetro de fibra en el vellón de alpacas tuis del fundo Mallkini (Puno, Perú). Se utilizaron muestras de las zonas corporales de muslo, costillar medio y paleta de 1127 animales a la primera esquila (573 machos y 554 hembras) nacidos en 2015 y 2016. Las muestras fueron analizadas bajo la norma IWTO-12 del equipo Sirolan Laserscan. El archivo de pedigrí contaba con 10 481 alpacas dando un coeficiente de consanguinidad de 0.16%. Los parám
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Menéndez-Buxadera, A., C. Medina, J. Gómez, F. Barajas, and A. Molina. "Parámetros genéticos de la prolificidad y la supervivencia hasta el sacrificio en corderos de raza Merina." Archivos de Zootecnia 65, no. 251 (2016): 291. http://dx.doi.org/10.21071/az.v65i251.687.

Full text
Abstract:
Utilizando los datos del núcleo de control cárnico de la raza Merina, se ha realizado un análisis genético de la prolificidad (entendida como medida indirecta de la supervivencia de las crías hasta el nacimiento), y de la supervivencia de los corderos desde el nacimiento al final de cebo. Se realizó un análisis univariado, con un modelo umbral para la prolificidad y un modelo animal con metodología REML para la supervivencia hasta el final del cebo. La estimación de los parámetros genéticos determinó una h2 de la prolificidad de 0,115 (0,166 y 0,171 para los efectos genéticos directos y matern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DIAZ SORIA, Rossana, Eurídice N. HONORIO CORONADO, David Aldana, et al. "EVALUACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE SHIHUAHUACO Dipteryx ferrea (Ducke) Ducke EN LA AMAZONÍA PERUANA, MEDIANTE MARCADORES MICROSATÉLITES." Folia Amazónica 28, no. 1 (2019): 53–64. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v28i1.475.

Full text
Abstract:
Se evaluó la variabilidad genética del shihuahuaco, Dipteryx ferrea, en siete poblaciones naturales en la Amazonía peruana mediante el análisis de nueve loci microsatélites. Los resultados muestran una alta diversidad genética evidenciada en el elevado polimorfismo (total alelos = 135, media de alelos por locus = 15 ± 6 alelos) y riqueza alélica (Macuya = 11 e Iñapari = 8, máxima y mínima riqueza alélica, respectivamente). El análisis de componentes principales muestra una fuerte superposición entre las poblaciones, que sumado a los reducidos valores de distancia genética interpoblacional (val
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amaya, A., W. Burgos, R. Martínez, and M. Cerón-Muñoz. "Desequilibrio de ligamiento, estratificación y patrones de ancestría en ganado Simmental." Archivos de Zootecnia 69, no. 266 (2020): 148–54. http://dx.doi.org/10.21071/az.v69i266.5109.

Full text
Abstract:
El uso masivo de pocos toros en programas de inseminación artificial afecta la composición y la estructura genética de una población. El objetivo de este estudio fue estimar la diversidad genética, estratificación genética, patrones de ancestría y el desequilibrio de ligamiento en ganado Simmental. Una muestra de 233 animales genotipados con 30106 marcadores tipo polimorfismo de nucleótido simple (SNP) fue usada. Los patrones de subdivisión genética y ancestría fueron estimados a través de análisis de componentes principales y probabilidades de asignación a grupos genéticos. El desequilibrio d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Naranjo, L. F., A. López-Herrera, J. Rincón, and L. G. González-Herrera. "Modelos con y sin covarianza genética entre efecto materno y directo en ganado Blanco Orejinegro (BON)." Archivos de Zootecnia 72, no. 280 (2023): 254–59. https://doi.org/10.21071/az.v72i280.5768.

Full text
Abstract:
Se estimaron los componentes de (co)varianza y parámetros genéticos para tres características de crecimiento predestete; peso a los 4 meses (P4M, N = 214), ganancia diaria de peso entre los 4 meses y el destete (GDP4M-D, N = 175) y peso al destete (PD, N = 485), en cuatro hatos de ganado Blanco Orejinegro (BON) de Colombia, con el objetivo de comparar dos modelos (con y sin covarianza genética entre efecto materno y directo) para la evaluación genética de estas características. Se seleccionaron los modelos que presentaron mejor descripción de los componentes de varianza y parámetros genéticos,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rebolloza Hernández, Hermes, Antonio Castillo Gutiérrez, Vicente Emilio Carapia Ruíz, et al. "Estimación de parámetros genéticos y selección de líneas S1 en una población segregante de maíz tropical." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 7, no. 8 (2017): 1893. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v7i8.100.

Full text
Abstract:
En México se cultivan 7.5 millones de hectáreas con maíz, con un rendimiento de grano promedio de 3.2 t ha-1, una estrategia para incrementar el rendimiento es el uso de variedades mejoradas. Los objetivos del presente estudio fueron: 1) estimar los parámetros genéticos en una población segregante de maíz tropical; 2) seleccionar líneas S1 con base en el rendimiento de grano y precocidad; y 3) determinar la correlación fenotípica y genética entre caracteres. El germoplasma de estudio fueron 193 líneas S1 segregantes, los progenitores y un testigo, las líneas S1 provienen de la población F2 de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Onamu, Rose, Juan P. Legaria Solano, Jaime Sahagún Castellanos, José L. Rodríguez de la O, and Joel Pérez Nieto. "ANÁLISIS DE MARCADORES MORFOLÓGICOS Y MOLECULARES EN PAPA (Solanum tuberosum L.)." Revista Fitotecnia Mexicana 35, no. 4 (2012): 267. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2012.4.267.

Full text
Abstract:
La información sobre identificación, diversidad genética y relaciones entre genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) es de importancia para su conservación eficiente, mejoramiento genético y utilización de los recursos genéticos de esta especie. Por tanto, con el objetivo de evaluar la eficiencia de los caracteres morfológicos y marcadores tipo RAPD e ISSR para discriminar genotipos de papa, se caracterizaron 15 variedades de papa cultivadas en México. Se evaluaron 12 caracteres cuantitativos y tres cualitativos transformados a una escala nominal. Ambos marcadores detectaron diversidad genétic
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez-Lopera, Natalia, and Cristina López-Gallego. "Estimación de heredabilidad y correlaciones genéticas en caracteres morfológicos y fisiológicos para una población de <i>Zamia obliqua</i> A.Br. (Zamiaceae: Cycadales)." Actualidades Biológicas 36, no. 101 (2017): 137–48. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329081.

Full text
Abstract:
La respuesta a la selección natural en caracteres cuantitativos en una población natural depende de la magnitud de variabilidad genética y las correlaciones genéticas en los rasgos, y estos parámetros genéticos pueden diferir entre categorías de rasgos. En este estudio se caracterizaron los patrones de varianza y covarianza fenotípica y se realizaron estimaciones de heredabilidad (h2) y correlaciones genéticas de rasgos morfológicos y fisiológicos en una población de Zamia obliqua (Zamiaceae: Cycadales). Se probaron las hipótesis de que la varianza y la heredabilidad de rasgos morfológicos son
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ramírez Valverde, Rodolfo, Ricardo E. Martínez Rocha, Rafael Núñez Domínguez, and José Guadalupe García Muñiz. "Parámetros y tendencias genéticas de variables de crecimiento para bovinos Romosinuano en México." Nova Scientia 10, no. 21 (2018): 310–25. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v10i21.1595.

Full text
Abstract:
Introducción: Los bovinos Romosinuano son originarios de Colombia, pero en México hay ganaderos dedicados a su cría desde hace dos décadas. Su población en México es pequeña y no se encontraron estudios que documenten aspectos elementales para establecer un programa de mejoramiento genético en esta población. El objetivo de este estudio fue estimar los parámetros genéticos de pesos al nacimiento (PN) y al destete ajustado a 240 d (PD), así como documentar las tendencias genéticas para estas dos características en la población Romosinuano de México.Método: La base de datos provino de la “Asocia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Parraguirre-Lezama, Conrado, J. Jesús Vargas-Hernández, Porfirio Ramírez-Vallejo, Hilda Susana Azpíroz-Rivero, and Jesús Jasso-Mata. "ESTRUCTURA DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA EN POBLACIONES NATURALES DE Pinus greggii Engelm." Revista Fitotecnia Mexicana 25, no. 3 (2022): 279. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2002.3.279.

Full text
Abstract:
Se estudió la estructura de la diversidad genética en 15 loci isoenzimáticos de 19 poblaciones naturales de Pinus greggii Engelm. con la finalidad de determinar el grado de variabilidad genética de la especie y el nivel de diferenciación genética existente entre sus poblaciones. Los resultados mostraron que existe una amplia diversidad genética en la especie (93 % de loci polimórficos, 3.5 alelos por locus), pero esa diversidad es relativamente baja a nivel de poblaciones (31.9 % de loci polimórficos y 1.6 alelos por locus), con una proporción elevada de alelos raros (47 %) y alelos “privados”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espitia Camacho, Miguel Mariano. "Correlations and path analysis between fruit characteristics and seeds of Pachira aquatica Aubl." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (2018): 8387–94. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.67027.

Full text
Abstract:
Pachira aquatica Aubl. es un árbol frutal-ornamental importante del Valle del Sinú con riesgo de erosión genética. El objetivo fue estimar correlaciones entre características del fruto, semillas, y análisis de sendero para peso de fruto, con fines de mejoramiento genético. Los tratamientos correspondieron a 10 árboles; de cada uno se tomaron 10 frutos al azar. Se realizaron análisis de varianza para modelos de efectos fijos, correlaciones y análisis de sendero entre las variables: peso de fruto, largo de fruto, peso de cáscara del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas/fruto, porcen
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Ortega Cedillo, Digner, Carlos Felipe Barrera, Jorge Ortega Cedillo, Jorge Orellana Carrera, Marcos Deon Vilela de Resende, and Cosme Damião Cruz. "Estimates of parameters, prediction and selection of an oil palm population in Ecuador." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 2 (2018): 8477–87. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n2.71928.

Full text
Abstract:
Fue empleado el método REML/BLUP para estimar los parámetros genéticos, y seleccionar los mejores individuos provenientes de una población de hermanos germanos de Dura x Dura, a partir de un análisis de correlación entre caracteres, realizando un agrupamiento de familias por disimilaridad multivariada y determinación del número de medidas repetidas necesarias para la selección de las características (número y peso medio de racimos). Fueron evaluadas 24 familias procedentes de tres ensayos del banco de germoplasma de la estación experimental Santo Domingo del INIAP en Ecuador. La evaluación fue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cornejo-García, Norma Leticia, Marina Durán-Aguilar, Felipe de Jesús Ruiz López, Germinal Jorge Cantó-Alarcón, and José Luis Romano-Muñoz. "Estimación de parámetros genéticos para características de flujo y conductividad de la leche en un sistema de ordeño robotizado." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 15, no. 3 (2024): 721–33. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v15i3.6365.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estimar los componentes de varianza y correlaciones genéticas para la producción de leche (PLe), el flujo medio (FMd), el flujo máximo (FMx) y la conductividad eléctrica (CE) de la leche, en un sistema de ordeño robotizado. Se analizaron 137 lactaciones de 110 vacas Holstein primíparas y multíparas, con 42,009 observaciones, desde el año 2018 hasta el 2020 en un hato lechero en el estado de Querétaro. Se realizó la evaluación genética utilizando un modelo animal de regresión mixta. Para estimar la heredabilidad (h2) se utilizó el algoritmo de máxima verosimilitu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Romano, Gabrieli S., Luis Fernando B Pinto, Altair A. Valloto, José-Augusto Horst, and Victor B. Pedrosa. "Genetic parameters between somatic cell score and production traits for Holstein cattle in Southern Brazil." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 33, no. 1 (2020): 60–70. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.v32n4a06.

Full text
Abstract:
Background: Somatic cell score is an important parameter to predict milk quality and health of cows. However, in countries like Brazil, this trait is still not selected on a large scale, and no genetic parameters are reported in the literature. Objective: To estimate the variance components and genetic parameters for somatic cell score, milk yield, fat yield, protein yield, fat percentage, and protein percentage in Holstein cows. Methods: Records from 56,718 animals were used to estimate variance components, heritability, and genetic correlations using a multi-trait animal model by the REML me
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rodríguez Castro, Manuel, and Marco Suárez Tonco. "FACTORES NO GENÉTICOS Y HEREDABILIDAD DEL PESO AL DESTETE DE OVINOS PELIBUEY EN CUBA." Revista investigaciones agropecuarias 7, no. 1 (2024): 45–54. https://doi.org/10.48204/j.ia.v7n1.a6545.

Full text
Abstract:
En la última década el crecimiento del inventario del ovino de pelo en Cuba y particularmente el Pelibuey dada su rusticidad y adaptabilidad ha favorecido su expansión a través de todo el país. El objetivo del presente trabajo fue estimar las fuentes de variación genéticas y no genéticas sobre el peso al destete (PD) y la heredabilidad (h2). La unidad empresarial de base (UEB) Genética Siboney se dedica a la producción de animales genéticos variedad de color bermejo. La información estuvo comprendida entre los años de 2013 a 2021 e incluyó 1,314 de PD. El fichero de pedigrí estuvo constituido
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pobrete, Freddy Mora, and Raúl Meneses Rojas. "Comportamiento de procedencias de Acacia saligna (Labill.) H. L. Wendl. en la región de Coquimbo, Chile." Ciência Florestal 14, no. 1 (2005): 103. http://dx.doi.org/10.5902/198050981786.

Full text
Abstract:
Catorce procedencias de Acacia saligna fueron evaluadas en función del crecimiento a los 15 meses en dos sitios del norte de Chile. Correlaciones genéticas tipo B fueron estimadas para examinar la interacción genotipo x ambiente (G x A) del crecimiento en altura total, diámetro medio de copa y diámetro de cuello. Máxima Verosimilitud Restringida (REML), fue el método utilizado para la estimación de componentes de varianza. Para el crecimiento en altura, la correlación genética fue moderada (ΓpB = 0,46). Para diámetro de cuello y diámetro medio de copa, los valores de correlación genética mostr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Olvera-Moreno, Susana, Javier López-Upton, Vicente Sánchez-Monsalvo, and Marcos Jiménez-Casas. "Parámetros genéticos e interacción genotipo-ambiente en ensayos clonales de Cedrela odorata L." Madera y Bosques 28, no. 1 (2022): e2812318. http://dx.doi.org/10.21829/myb.2022.2812318.

Full text
Abstract:
Para aumentar la productividad de las plantaciones comerciales es necesario realizar actividades de mejoramiento genético, para lo cual se necesita estimar parámetros genéticos. En México se han generado clones de crecimiento superior de Cedrela odorata L. que requieren evaluación en diversas condiciones ambientales. El objetivo de este estudio fue estimar heredabilidad, correlación genética y fenotípica e interacción genotipo-ambiente de 14 caracteres morfológicos y de crecimiento de Cedrela odorata L. en dos ensayos clonales a siete años. Los clones se formaron por injertos a la edad de cuat
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cazzola, Federico, Fernando Maglia, Fernanda Guindón, and Carolina Julieta Bermejo. "Selección de progenitores para planes de cruzamiento en arveja (Pisum sativum l.) y estimación de parámetros genéticos mediante el uso de blup." Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias - UNR, no. 33 (June 21, 2019): 007–12. http://dx.doi.org/10.35305/agro33.261.

Full text
Abstract:
El objetivo más importante de los programas de mejoramiento de arveja consiste en el desarrollo de nuevos genotipos que sean genéticamente más productivos. La selección generalmente se basa en métodos fenotípicos, pero debe basarse en los valores genéticos o de mejora porque los caracteres cuantitativos a menudo están influenciados por los efectos ambientales y la interacción genotipo-ambiente. Los objetivos consistieron en seleccionar variedades que puedan ser utilizadas como progenitoras identificando aquellas con el mayor mérito genético para ser incluidas en programas de hibridación y esti
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Medina, Alex, and Roberto Ipinza Carmona. "Análisis genético de rasgos morfológicos de la semilla, germinación y crecimiento inicial en raulí (Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst.) y roble (Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst.) en Chile." Ciencia & Investigación Forestal 18, no. 3 (2012): 7–24. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2012.390.

Full text
Abstract:
Se analiza el control genético del largo y el peso de la semilla, de sus parámetros de germinación (capacidad, energía y vigor germinativo) y del desarrollo de las plántulas, en altura, durante los primeros tres meses, usando una colección de semillas de polinización abierta de 141 familias de 15 procedencias de Nothofagus alpina y 351 familias correspondientes a 38 procedencias de Nothofagus obliqua. La heredabilidad en sentido amplio es en general moderada a alta (0,44 a 0,77) para los rasgos físicos de la semilla y muy alta para los parámetros de germinación en N. alpina. Las mediciones sec
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Alfonso Palacín, Pilar, and Miguel Pocoví. "Genética de la enfermedad de Gaucher. Correlación genotipo-fenotipo." Medicina Clínica 137 (September 2011): 17–22. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(11)70012-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Vélez, Jorge Eduardo, Luis Edilberto Herrera, Fernando Arango, and Guillermo López. "Malformaciones congénitas: correlación, diagnóstico ecográfico y clínico." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 55, no. 3 (2004): 201–8. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.591.

Full text
Abstract:
Se estudiaron 78 pacientes con diagnóstico ecográfico de malformación fetal, con edad promedio de 26,5 ± 7,6 años y escolaridad de 8,6 ± 4 años. La exposición a teratógenos durante el primer trimestre se registró en el 5% de los casos, el 15% tenían antecedente familiar de malformación o enfermedad genética y el 10% presentaban enfermedades sistémicas concurrentes con el embarazo. La ingesta de medicamentos diferentes a suplementos de hierro o vitaminas fue referida por el 38,5% de las pacientes. El 24% tenían antecedente de aborto y el 7% consanguinidad.El motivo de remisión más común fue el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Farfán-Vázquez, Emanuel de Guadalupe, Jesús Jaso-Mata, Javier López-Upton, J. Jesús Vargas-Hernández, and Carlos Ramírez-Herrera. "PARÁMETROS GENÉTICOS Y EFICIENCIA DE LA SELECCIÓN TEMPRANA EN Pinus ayacahuite EHREN. VAR. ayacahuite." Revista Fitotecnia Mexicana 25, no. 3 (2022): 239. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2002.3.239.

Full text
Abstract:
Con el propósito de evaluar la eficiencia de la selección temprana en Pinus ayacahuite Ehren. var. ayacahuite, se estimó el control genético en el crecimiento en altura y diámetro de los árboles en edades de 3 a 13 años, así como las correlaciones genéticas edad-edad en un ensayo con 42 familias de polinización libre. En el ensayo se incluyeron dos grupos de poblaciones, un grupo del Sur de México y otro de Centroamérica. En ambas características se presentó una amplia variación genética, tanto entre grupos como entre familias dentro de grupos. La heredabilidad individual para la altura total
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lascarro Navarro, Frank David, Elías Ernesto Rojas Martínez, and Dino Carmelo Manco Jaraba. "CORRELACIÓN GENÉTICA DE LOS EVENTOS MAGMÁTICOS TRIÁSICO – JURÁSICO Y LA FORMACIÓN NOREAN." REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO 13, no. 2 (2022): 90–103. http://dx.doi.org/10.24054/raaas.v13i2.2733.

Full text
Abstract:
La Formación Noreán, reconocida también como “Unidad Volcanoclástica de Noreán”, ampliamente distinguida por presentar rocas que datan del 158±12 y 144±4 Ma (pre-Cretácica) con el mayor registro volcánico en Colombia, su origen se encuentra asociado a condiciones ambientales de acumulaciones detríticas continentales de hasta 4500 metros de espesor, que demuestran un fuerte magmatismo por la presencia de diques y silos (en ocasiones con presencia de minerales estratégicos, como malaquita). Constituida por una secuencia de rocas detríticas continentales de coloración rojiza, con intercalaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ruiz-Torres, Norma A., Froylán Rincón-Sánchez, Víctor M. Hernández-López, Juan de D. Figueroa-Cárdenas, and Ma Guadalupe F. Loarca-Piña. "DETERMINACIÓN DE COMPUESTOS FENÓLICOS Y SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN GRANOS DE MAÍZ." Revista Fitotecnia Mexicana 31, Especial_3 (2008): 29. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2008.especial_3.29.

Full text
Abstract:
En este trabajo se determinaron los compuestos fenólicos totales, su actividad antioxidante y sus interrelaciones, y se analizó el componente genético en la expresión de estos compuestos químicos en cruzas simples de maíz (Zea mays L.). Para el análisis químico se utilizaron muestras de grano de 38 materiales genéticos (33 cruzas simples mas cinco testigos). Se computó un análisis de varianza con un diseño completamente aleatorio, se obtuvieron correlaciones entre variables y se hizo un análisis genético con las cruzas simples. Se encontraron diferencias estadísticas (P ≤ 0.01) entre cruzas si
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Franco Bonifaz, Josué Nazahed. "Explicitación, defensa y crítica genética a la correlación en Sartre." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 17 (May 11, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i17.176.

Full text
Abstract:
Lo que presento aquí son tres asuntos: el primero es dar cuenta de la propuesta onto-fenomenológica de Sartre como monismo fenoménico, y lo esencial de lo que ello implica; el segundo es desacreditar la crítica de Serrano de Haro contra Sartre, haciendo ver simplemente al lector que lo fundamental de la conciencia en su unidad implica un saber retencional y, que dicha unidad, es de dos tipos; por último, doy cuenta de la debilidad de la ontología de Sartre y me dedico a exhibir sus inconsecuencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quintero Bastidas, David E., Diego H. Bejarano Garavito, Sonia D. Ospina Hernández, Luis F. Vargas Vivas, and Edison J. Ramírez Toro. "PARÁMETROS Y TENDENCIAS GENÉTICAS PARA PESO AL NACIMIENTO Y PESO AL DESTETE EN GANADO HARTÓN DEL VALLE EN COLOMBIA." Chilean journal of agricultural & animal sciences 39, no. 2 (2023): 177–87. http://dx.doi.org/10.29393/chjaa39-15ptde50015.

Full text
Abstract:
El manejo adecuado de los recursos zoogenéticos es esencial para mejorar los sistemas de producción pecuaria, lo que ha sido reconocido por el sector ganadero en Colombia. Sin embargo, aún es necesario fortalecer el conocimiento sobre estos recursos para contar con información que permita tomar mejores decisiones sobre su conservación. El objetivo de este estudio fue determinar parámetros y tendencias genéticas para peso al nacimiento (PN) y peso al destete ajustado a 240 días (PD240) en ganado Hartón del Valle (HDV) en Colombia. Se utilizó información obtenida del Banco de Germoplasma Animal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pineda-Santís, Hermes, Mauricio Arcos-Burgos, and María Luisa Bravo-Aguiar. "Aproximación a la estructura genética de la población de Granada, Antioquia (Colombia), a través de isonimia." Actualidades Biológicas 21, no. 70 (2017): 29–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.acbi.329765.

Full text
Abstract:
Los apellidos de origen español, con un modelo de herencia patrilineal, se asemejan a una herencia ligada al cromosoma Y por lo que pueden ser utilizados como marcadores genéticos, y, a su vez, como una metodología preliminar en la determinación de la estructura genética de las poblaciones humanas. En este trabajo fueron analizados los apellidos de 7041 individuos en la población de Granada, Antioquia (Colombia). Se establecieron 203 apellidos diferentes, 100 de los cuales corresponden a los que inicialmente se establecieron en la fundación del pueblo (apellidos fundadores). Los resultados mue
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Carreon-Jimenez, Cesar Arturo, Francisco Joel Jahuey-Martinez, Felipe Alonso Rodríguez-Almeida, Joel Domínguez-Viveros, and Jessica Beatriz Herrera-Ojeda. "Caracterización de registros productivos de ovinos Katahdin y efecto del tamaño de grupos contemporáneos en la evaluación genética del peso al destete." Archivos Latinoamericanos de Producción Animal 31, Suplemento (2023): 93–98. http://dx.doi.org/10.53588/alpa.310517.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue realizar una caracterización de la base de datos de la raza ovina Katahdin de México, con el fin de establecer criterios de edición y modelación para su uso en las evaluaciones genéticas nacionales y comparar grupos contemporáneos (GC) de diferentes tamaños para determinar cuál tamaño produce una mayor exactitud de los valores genéticos. La base de datos analizada contiene 92,965 registros fenotípicos y genealógicos. Para realizar el análisis descriptivo, se calcularon medidas de tendencia central y de dispersión, y mediante ANOVA univariados se evaluó la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Domínguez-Viveros, Joel, Felipe Alonso Rodríguez-Almeida, David Alonso-Alcalá, et al. "Diversidad genética en burros criollos de México." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 4 (2022): e21943. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i4.21943.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo evaluar la diversidad genética del burro criollo mexicano con marcadores genéticos de tipo SNP. Se muestreó aleatoriamente a 16 individuos (ocho machos y ocho hembras) y el genotipado se hizo con el chip GGP Equine 70K (71 947 loci). Dentro de cromosoma se identificaron los SNP polimórficos, determinándose la heterocigosis esperada (He) y observada (Ho), contenido de información polimórfica (CIP), el índice de fijación (FIS) y el equilibrio (HW) Hardy-Weinberg. El desequilibrio de ligamiento se evaluó con base en la correlación (r2) entre frecuencias a través de l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Franco Bonifaz, Josué Nazahed. "Explicitación, defensa y crítica genética a la correlación intencional en Sartre." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 17 (August 26, 2015): 31. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i17.132.

Full text
Abstract:
Lo que presento aquí son tres asuntos: el primero es dar cuenta de la propuesta onto-fenomenológica de Sartre como monismo fenoménico, y lo esencial de lo que ello implica; el segundo es desacreditar la crítica de Serrano de Haro contra Sartre, haciendo ver simplemente al lector que lo fundamental de la conciencia en su unidad implica un saber retencional y, que dicha unidad, es de dos tipos; por último, doy cuenta de la debilidad de la ontología de Sartre y me dedico a exhibir sus inconsecuencias
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meza R., Elmer, Jorge Raymondi C., and Sonia Cisneros A. "Evaluación Genética de un Plantel de Cuyes Reproductores de Genotipo Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 2 (2017): 293. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13067.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo por objetivo la evaluación genética de parte de los animales del plantel de cuyes reproductores de genotipo Perú pertenecientes a la Estación Experimental Agraria Canaán del Instituto Nacional de Innovación Agraria de Ayacucho, Perú, para características de peso vivo al beneficio (PB) y velocidad de crecimiento (VC). Se empleó la información productiva y de parentesco de 162 cuyes, además del sexo, tipo de parto, mes de nacimiento y peso de la madre al parto, cuyo análisis de incidencia sobre las variables estudiadas se efectuó mediante un modelo de efectos fijos. La e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramírez Mandujano, C. A., J. C. González Cortés, A. Ávila Bautista, and A. A. Hernández Esquivel. "Eficiencia de selección indirecta en maíz para ambiente futuro por cambio climático." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 4, no. 1 (2016): 88–93. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v4i1.23.

Full text
Abstract:
En la Mesa Central Mexicana se siembran en marzo y abril, más de 800 mil ha de maíz con humedad residual y más de 650 mil bajo secano en junio. Se puede esperar que por cambio climático desaparecerá la humedad residual y toda la superficie tendrá que ser sembrada bajo secano. Existen muchos trabajos de mejoramiento genético de maíz en humedad residual, y nos podemos preguntar si será útil el avance por selección actualmente alcanzado al verse forzados a retrasar la fecha de siembra. Se evaluaron 40 familias de medios hermanos de una población criolla mejorada en ambos ambientes. Se midieron dí
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Viveros-Viveros, Héctor, Cuauhtémoc Sáenz-Romero, and Rubén Ricardo Guzmán-Reyna. "CONTROL GENÉTICO DE CARACTERÍSTICAS DE CRECIMIENTO EN VIVERO DE PLÁNTULAS DE Pinus oocarpa." Revista Fitotecnia Mexicana 28, no. 4 (2005): 333. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2005.4.333.

Full text
Abstract:
En un ensayo en vivero de progenies de medios hermanos de Pinus oocarpa Schiede originadas de árboles seleccionados al azar en los bosques cercanos a Uruapan, Michoacán, se estimó la heredabilidad en sentido estricto y las correlaciones genéticas y fenotípica entre las características de las plántulas. El número y longitud de cotiledones, altura a los dos y seis meses y diámetro basal del tallo a los cinco meses, mostraron una elevada variación significativa entre familias (P ≤ 0.0001). Los caracteres que mostraron el control genético más elevado fueron el número de cotiledones (h2i = 0.89; h2
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Joseau, M. Jacqueline, Aníbal R. Verga, María del P. Díaz, and Julio Norma Beatriz. "Caracterización morfológica y genética de poblaciones del género Prosopis del Chaco semiárido del norte de Córdoba y sur de Santiago del Estero." Ciencia & Investigación Forestal 13, no. 3 (2007): 427–47. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.2007.64.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo consistió en caracterizar morfológica y genéticamente, la variación existente en poblaciones del género Prosopis para esta región. Se realizó análisis morfológico tanto en las plantas madres como en la descendencia. En las primeras se identificó la formación de cinco grupos morfológicos que, desde el punto de la taxonomía clásica, habían sido clasificados en 16 taxones. Solo los grupos 3 y 4 presentaron características intermedias. Se analizó la base genética de estos grupos morfológicos mediante marcadores bioquímicos. Se encontró alta correlación entre las matrice
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Carreres-Prieto, Daniel, Juan T. García, Luis G. Castillo, José M. Carrillo, and Antonio Vigueras-Rodriguez. "Regresión lineal multivariable versus regresión simbólica a partir de programación genética. Aplicación a la caracterización espectroscópica de aguas residuales urbanas." Ingeniería del Agua 26, no. 4 (2022): 261–77. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2022.18073.

Full text
Abstract:
Caracterizar en tiempo real las aguas residuales urbanas es clave para poder garantizar una correcta gestión de los recursos hídricos y la protección del medioambiente. A partir de mediciones indirectas, como la espectroscopía molecular que proporciona información sobre las propiedades físico-químicas del agua, es posible determinar la carga contaminante de las aguas residuales empleando modelos matemáticos de correlación. El presente trabajo compara la regresión lineal multivariable y los modelos de regresión simbólica basados en programación genética, para establecer una correlación con la c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Pavlotzky-Blank, Benjamín, and Olman Murillo-Gamboa. "Ganancia genética esperada en Acacia mangium en San Carlos, Zona Norte de Costa Rica." Revista Forestal Mesoamericana Kurú 10, no. 24 (2013): 14. http://dx.doi.org/10.18845/rfmk.v10i24.1320.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Se evaluó un ensayo de progenie de Acacia mangium conformado por 25 familias provenientes de seis procedencias derivadas. El ensayo fue establecido en San Carlos, zona norte de Costa Rica, en el año 2006 y evaluado en el 2007 y en el 2010. Se utilizó material genético seleccionado por GENFORES, Cooperativa de Conservación y Mejoramiento Genético Forestal, en Costa Rica y Colombia. Cada familia estuvo representada por 48 progenies, plantadas en cuatro parejas distribuidas en forma aleatoria dentro de cada uno de los seis bloques del ensayo. En 2007 se midió el diámetro a la altura del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pacheco Romero, José. "Editorial." Anales de la Facultad de Medicina 76, no. 4 (2016): 323. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v76i4.11400.

Full text
Abstract:
Dos noticias han tenido impacto científico en las últimas semanas. El primero se refiere a las correlaciones genéticas con las enfermedades humanas (1). La identificación de una correlación genética entre características complejas y las enfermedades del ser humano puede devenir en una visión etiológica útil que ayude a priorizar una probable relación causal. Hasta ahora no se había podido establecer esta correlación porque no se conocía la información del genotipo completo de un individuo en particular y existe amplia superposición de la muestra en los metaanálisis. Pero, ahora se ha utilizado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Palacios-Espinosa, Alejandro, Omar Verde, Narciso Ysac Ávila-Serrano, and Alberto Menéndez-Buxadera. "Análisis genético del desarrollo en peso vivo y tasa de gestación en primer parto en bovinos Brahman de Venezuela." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 11, no. 2 (2020): 576–89. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.4813.

Full text
Abstract:
El peso vivo (PV) de 2,777 animales (1,377 hembras y 1,400 machos con 53,258 datos individuales entre 30 y 600 días de edad), nacidos entre febrero de 2000 y junio del 2011, se analizaron con un modelo de regresión aleatoria (RA) para estimar los componentes genéticos de (co)varianza a lo largo de la escala edad-sexo. La tasa de gestación (TG) junto con el peso vivo ajustado a 548 días de edad (PA548) se estudiaron mediante un modelo multicaracter (MT) obteniéndose un incremento en los estimados de heredabilidad (h2) para TG respecto al clásico modelo univariado (0.08 ± 0.03 vs 0.11 ± 0.02), a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Dadther-Huaman, Hans, Raúl Zamata-Guzman, and Víctor Hugo Casa-Coila. "Caracterización morfológica y evaluación agronómica de accesiones de pallar (Phaseolus lunatus) de la Colección Nacional de Germoplasma del INIA, Ica, Perú." Bioagro 35, no. 1 (2022): 59–68. http://dx.doi.org/10.51372/bioagro351.7.

Full text
Abstract:
Phaseolus lunatus es una leguminosa de gran importancia cultural en el Perú, que ha sido domesticada por las culturas Nazca, Paracas y Mochica. La gran variabilidad genética obtenida por estas civilizaciones aún no ha sido plenamente identificada. Esta investigación tuvo como objetivo realizar la caracterización agro-morfológica de nueve accesiones, comparando 17 variables cualitativas y 12 cuantitativas a través de análisis descriptivos, ANOVA y prueba de Tukey, de correlación, de componentes principales y de clúster jerárquico. Los resultados indicaron variabilidad genética. Hubo correlación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Kuruvadi, Sathyanarayanaiah, and Blanca Leticia Gómez Lucatero. "Selección para rendimiento y sus componentes en trigo (Triticum aestivum L.) bajo temporal." Revista Agraria 7, no. 2 (1991): 95–105. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v7i2.73.

Full text
Abstract:
La presente investigación se realizó en una localidad (Morelia, Mich.) del área de influencia del Campo Experimental de Morelia (INIFAP), durante los meses julio a diciembre de 1988. Se evaluaron 10 genotipos, bajo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. El objetivo del estudio fue observar la variabilidad genética, así como estimar parámetros genéticos y correlaciones fenotípicas para diferentes características agronómicas. &#x0D; Se detectó una amplia variabilidad genética para la mayoría de los caracteres evaluados. Los genotipos Papago, Genaro F-81 y Seri M-82, en general, most
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Gutiérrez-del Río, Emiliano, Armando Espinoza-Banda, Arturo Palomo-Gil, José Jaime Lozano-García, and Oralia Antuna-Grijalva. "APTITUD COMBINATORIA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ PARA LA COMARCA LAGUNERA." Revista Fitotecnia Mexicana 27, Especial_1 (2024): 7. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.especial_1.7.

Full text
Abstract:
Los efectos de aptitud combinatoria han sido utilizados ampliamente en el mejoramiento genético para estimar los tiempos de acción génica que controlan a los diferentes caracteres. En este estudio se estimó la aptitud combinatoria de cruzas de maíz (Zea mayz L.) y se exploró el tipo de acción génica asociada con la expresión fenotípica. El material genético consistió de 100 cruzas derivadas de 20 híbridos comerciales, de los cuales 10 (identificadas de 1 a 10) actuaron como machos y los otros 10 (identificados de 11 a 20) como hembras. Se obtuvo información de días a floración, altura de plant
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bolívar Vergara, Diana M., Mario F. Cerón-Muñoz, Edison J. Ramírez, Divier A. Agudelo Gómez, and Tatiana Cifuentes. "Parámetros genéticos para características de crecimiento en búfalos (Bubalus bubalis Artiodactyla, Bovidae) en Colombia." Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 25, no. 2 (2012): 202–9. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rccp.324747.

Full text
Abstract:
Summary Objective: to estimate genetic parameters of weaning weight (WW) and weights at 12 (W12), 18 (W18), and 24 (W24) months of age, in buffalo populations of the Colombian tropical lowlands. Methods: both single-trait and multitrait animal models were used for (WW) and weights at various ages. The models included fixed effects for sex, parity, and contemporary groups (farm, season, and year), with the age of calves at weaning as a covariate. Random effects included direct and maternal genetics, permanent environment, and residual effects. Results: direct, maternal, and total heritabilities
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fuentes-Amaro, Sandra L., Juan P. Legaria-Solano, and Carlos Ramírez-Herrera. "ESTRUCTURA GENÉTICA DE POBLACIONES DE Pinus cembroides DE LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 1 (2019): 57. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.57.

Full text
Abstract:
Pinus cembroides es el pino piñonero con la más amplia distribución e importancia económica y social en México. El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles y patrones de variación genética de ocho poblaciones de P. cembroides de la región central de México mediante marcadores ISSR (Inter-secuencias simples repetidas). Las poblaciones se distribuyen en dos provincias fisiográficas, la Sierra Madre Oriental y la Mesa del Centro. Los iniciadores utilizados generaron un total de 154 bandas, de las cuales 88.3 % fueron polimórficas a nivel de especie. La diversidad genética promedio en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fuentes-Amaro, Sandra L., Juan P. Legaria-Solano, and Carlos Ramírez-Herrera. "ESTRUCTURA GENÉTICA DE POBLACIONES DE Pinus cembroides DE LA REGIÓN CENTRAL DE MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 42, no. 1 (2019): 57–65. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2019.1.57-65.

Full text
Abstract:
Pinus cembroides es el pino piñonero con la más amplia distribución e importancia económica y social en México. El objetivo del presente estudio fue evaluar los niveles y patrones de variación genética de ocho poblaciones de P. cembroides de la región central de México mediante marcadores ISSR (Inter-secuencias simples repetidas). Las poblaciones se distribuyen en dos provincias fisiográficas, la Sierra Madre Oriental y la Mesa del Centro. Los iniciadores utilizados generaron un total de 154 bandas, de las cuales 88.3 % fueron polimórficas a nivel de especie. La diversidad genética promedio en
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Mora, Freddy, and Francisco Zamudio. "Variabilidad genética del crecimiento en progenies selectas de Pinus radiata." Ciência Florestal 16, no. 4 (2006): 399. http://dx.doi.org/10.5902/198050981921.

Full text
Abstract:
Heredabilidad en sentido estricto (h2), correlación genética intra-clase (Γ2IC) y componentes de varianza para la altura, diámetro a la altura del pecho (DAP) y volumen del fuste, a los siete años de edad después de la plantación, fueron analizados en dos ensayos de progenie de Pinus radiata establecidos en el sur de Chile, en orden a examinar la variabilidad genética del crecimiento en una generación avanzada de la especie. Estos ensayos incluyeron árboles provenientes de propagación vegetativa y generativa. Las heredabilidades fueron estimadas para los árboles originados de semillas, y mostr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acosta, Karina B., María B. Mascheroni, María S. Esnarriaga, Pedro Dario Zapata, and María M. Tiscornia. "Cáncer de Mama en la Provincia de Misiones: Identificación de Potenciales Biomarcadores." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 40 Suplemento (February 7, 2024): 40–41. https://doi.org/10.36995/j.recyt.2024.40s.019.

Full text
Abstract:
De acuerdo a los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones, el cáncer de mama (CM) es responsable de aproximadamente el 25% (147/691) del total de defunciones causadas por tumores en mujeres; con lo cual, representa una importante causa de morbimortalidad en la Provincia. Más del 80% de los carcinomas mamarios diagnosticados en mujeres se asocian a un tipo esporádico; es decir, casos que aparecen en una familia sin antecedentes de la enfermedad y se deben principalmente a mutaciones somáticas. Para la identificación de potenciales biomarcadores en CM espor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez-Rueda, Carlos Gustavo, and Cándido López-Castañeda. "EFICIENCIA DE LA SELECCIÓN INDIRECTA EN EL MEJORAMIENTO DE TRIGO PARA CONDICIONES LIMITANTES Y NO LIMITANTES DE HUMEDAD." Revista Fitotecnia Mexicana 27, no. 2 (2022): 191. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2004.2.191.

Full text
Abstract:
Cuando se hace mejoramiento genético para incrementar la resistencia a condiciones limitantes de humedad, se debe decidir si la selección se habrá de realizar en condiciones de estrés hídrico o en ambientes sin este tipo de restricciones. La efectividad de la selecciónindirecta dependerá de la expresión de los parámetros genéticos que determinan la respuesta a la selección y la correlación genética entre los rendimientos bajo condiciones ambientales contrastantes. Los objetivos del presente trabajo fueron comparar seis ambientes con diferente régimen de humedad sobre la expresión de la varianz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Paz Sepúlveda, Paz Beatriz, Laura Smeldy Jurado Medina, Virginia Ramallo, et al. "Linajes paternos autóctonos de Gran Chaco analizados con microsatélites." Revista del Museo de La Plata 5, no. 2 (2020): 553–62. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e129.

Full text
Abstract:
El Gran Chaco es uno de los biomas de las Tierras Bajas sudamericanas más recientemente poblados por los seres humanos, ha mantenido su diversidad etnolingüística y muestra evidencias de la existencia de contactos interétnicos. El objetivo de este trabajo es reconocer estructuración genética en la fracción nativa de los linajes paternos en las poblaciones chaqueñas, para lo cual se analizaron 116 individuos de poblaciones wichi, toba, chorote y mocoví de Argentina y lengua y ayoreo de Paraguay. Se identificaron los haplogrupos paternos a través de AFLP y posteriormente se determinaron los hapl
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Parra-Gómez, Mayra A., Ricardo Lobato-Ortiz, J. Jesús García-Zavala, Delfino Reyes-López, and Mario J. Velasco-Alvarado. "EVALUACIÓN DE LÍNEAS DE UNA CRUZA INTERESPECÍFICA DE TOMATE." Revista Fitotecnia Mexicana 39, no. 1 (2016): 59–65. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2016.1.59-65.

Full text
Abstract:
El tomate o jitomate (Solanum lycopersicum L.) es una de las principales hortalizas cultivadas en México y en el mundo; sin embargo, presenta una reducida variación genética resultado de su proceso de domesticación y de su sistema de reproducción por autogamia. Como consecuencia, el uso de germoplasma proveniente de sus parientes silvestres es una opción que los mejoradores han explotado para buscar variantes alélicas de calidad y de resistencia a factores bióticos y abióticos adversos. El objetivo de este trabajo fue ampliar la base genética del jitomate cultivado, generar germoplasma para el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cuarán Cuarán, Daira Alicia del Pilar, José René Jiménez Cardona, Rubén Darío Rojas Pantoja, Jorge Alberto Vélez Lozano, Franco Alirio Vallejo Cabrera, and Creucí Maria Caetano. "Caracterización morfológica y proximal de introducciones de Capsicum chinense Jaqc. (Solanaceae) para uso en programas de mejoramiento genético." Magna Scientia UCEVA 2, no. 1 (2022): 117–28. http://dx.doi.org/10.54502/msuceva.v2n1a12.

Full text
Abstract:
Se utilizaron técnicas de mejoramiento genético convencional (premejoramiento) para selección de genotipos élite de mayor productividad y con mayor contenido de capsaicina y otros nutrientes, para recomendar a los productores sobre materiales de siembra de Capsicum chinense. En la caracterización morfológica y proximal de 45 introducciones, colectadas en Colombia, Brasil y México, se utilizaron 50 descriptores (seis para plántula, siete para hojas, ocho para flores, 17 para frutos, cuatro para semillas, ocho para rendimiento y características de calidad) entre los 62 propuestos para Capsicum.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!