Academic literature on the topic 'Correo electrónico'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Correo electrónico.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Journal articles on the topic "Correo electrónico"
Gamero Casado, Eduardo. "El correo electrónico como medio de notificación administrativa en el Derecho Propio de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 103–58. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.298.
Full textBode Ekundayo, Omowumi Steve. "Intraferencia de Símbolos Lingüísticos en Mensajes de Texto y Correos Electrónicos: Implicaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje de Inglés Estándar." GiST Education and Learning Research Journal, no. 9 JUL-DEC (December 17, 2014): 124–41. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.147.
Full textJácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.
Full textAubà Llambrich, J. "Gestión del correo electrónico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 1 (January 2002): 28–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75524-2.
Full textAlmaguer-Perez, Dairis, and Adrian Hernández-Yeja. "Buenas prácticas para el despliegue seguro del servicio de correo electrónico." Revista Científica 41, no. 2 (May 1, 2021): 199–212. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15838.
Full textPinilla Gómez, Raquel. "El correo electrónico como género digital en estudiantes universitarios semipresenciales de Lengua española." Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), no. 3 (December 21, 2020): 77–108. http://dx.doi.org/10.24197/redd.3.2020.77-108.
Full textChávez Dodero, Carlo. "¿QUÉ ES EL CORREO ELECTRÓNICO?" Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5705.
Full textGutiérrez Muñoz, Julio. "El uso correcto del correo electrónico." Vivat Academia, no. 6 (June 15, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.1999.6.1-13.
Full textLecturas. "Lecturas." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (July 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e101.
Full textSánchez Carlessi, Héctor Hugo. "El lenguaje codificado en el chat, correo electrónico y mensajes de textos (SMS) y su relación con la comprensión de lectura y producción de texto en adolescentes del nivel secundario de Lima." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.929.
Full textDissertations / Theses on the topic "Correo electrónico"
Rojas, Garrote Andrea Solange. "Estudio experimental de automatización de email marketing en un retail online." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131018.
Full textEl uso del email como canal de comunicación con los clientes está evolucionando rápidamente. Los retailers más exitosos se han percatado de que ya no basta con solo mandar emails con contenido genérico y grandes ofertas, sino que hay que buscar nuevas estrategias para lograr captar la atención de sus clientes. La empresa de retail en estudio busca ser parte de este proceso, siguiendo los pasos de exitosos referentes como Amazon, Macy s y Booking, cuyos emails destacan en las bandejas de entrada de sus clientes pues les ofrecen propuestas dinámicas, contextuales y personalizadas como por ejemplo recomendaciones de productos, asistencia para finalizar transacciones, saludos, entre otros. En ese contexto, los objetivos del proyecto son: implementar el envío de emails automáticos a partir de los productos que ha visitado el cliente en el sitio web, determinar si éstos emails personalizados son más efectivos que los emails tradicionales, determinar cuál es la mejor forma de llevar a cabo este tipo de campañas personalizadas, y finalmente estudiar los efectos multicanal observables en el comportamiento del cliente. Es primera vez que se realiza un estudio de estas características en la empresa, por lo que la metodología a utilizar es el diseño y desarrollo de experimentos. Se implementa el envío automático de emails, enviando un total de 128 campañas personalizadas de prueba en pequeñas muestras de clientes para la categoría Electrohogar. Se prueban diversos escenarios, variando el número de emails que se les envían a los usuarios, las frecuencias de envío, el contenido y asunto de los emails, entre otras variables. Los resultados de los clientes que recibieron emails se comparan con los grupos de control usando test de hipótesis llegando a los siguientes resultados: Lo más efectivo al enviar emails de navegación es ser específico en cuanto al contenido utilizado, por ejemplo llamando al cliente por su nombre y mostrándole productos muy similares a lo que éste vio en el sitio web. También resulta beneficioso enviar un segundo email en caso de que el cliente no abra el primero, esperando 2 días entre los envíos. Además, se demuestra que los emails personalizados tienen mejores resultados que los emails tradicionales en cuanto a tasas de apertura, clicks y ventas. Por otra parte, mediante tests de hipótesis y regresiones se estudian variables externas y propias del cliente, obteniendo resultados como por ejemplo que los segmentos más afectados por los emails en estudio son los hombres con niveles de compra medio y alto, que las mejores horas de envío son durante la mañana, y que el efecto de los emails es mayor en las ventas online que en las ventas en tiendas. Finalmente, se concluye que los emails automatizados de navegación son un aporte para la empresa y además un punto de partida para el desarrollo de nuevas iniciativas similares. Para estudios futuros se propone expandir el análisis a nuevas categorías de productos e implementar y analizar otro tipo de acciones de marketing automatizadas.
López, Granadino Jessica, and Tobar Carlos Orrego. "Correo electrónico del trabajador y su relación con el derecho del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112996.
Full textLa presente memoria que se titula “Correo Electrónico del trabajador y su relación con el Derecho del Trabajo”, trata precisamente acerca de este tema tan complejo y de escasa regulación. De esta manera hemos planteado como objetivo determinar cual debe ser la protección del ordenamiento jurídico, cuando se ven enfrentadas dos garantías constitucionales, a saber: por una parte, la privacidad de toda forma de comunicación y por otra, el derecho de propiedad del empleador sobre los bienes de la empresa que pone a disposición del trabajador para que este realice su trabajo. En la parte introductoria, realizamos una necesaria referencia a temas básicos, como lo es Internet, correo electrónico, el estudio de las garantías constitucionales ya mencionadas y normas legales aplicables por analogía. Luego continuamos con el primer Capitulo, titulado “Utilización personal del correo electrónico, herramienta entregada por el empleador”, en el cual se realiza una exposición mas acabada del problema planteado en la hipótesis, y nos referimos a los limites que en la practica se presentan al empleador para regular y conocer el contenido de los correos electrónicos del trabajador. El segundo Capitulo acerca de la “Regulación formal, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, trata acerca de los medios formales con que cuentan las partes del contrato de trabajo para regular el uso de los medios informáticos, como lo son: contrato individual de trabajo, contrato y convenio colectivo de trabajo, fallos arbitrales, reglamento interno de la empresa. En el Capitulo tercero, “Regulación Material, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, tratamos acerca de las normas aplicables a los distintos casos que se pueden presentar. El Cuarto capitulo “Sanciones y fiscalización”, se refiere a las sanciones que puede traer aparejado el incumplimiento del contrato pactado entre las partes y la forma en que se puede hacer efectiva. Finalmente, consta de una parte conclusiva en que llegamos al acuerdo de que las partes pueden regular el uso de la correspondencia electrónica, mediante los instrumentos que el derecho del trabajo pone a su disposición, pero el empleador de todas formas debe respetar la privacidad de la correspondencia del trabajador, en otras palabras, puede regular la frecuencia, oportunidad y uso de los medios informáticos y del correo electrónico de la empresa, pero en ningún caso puede pretender enterarse del contenido de los mismos.
Campos, Mercado Andrés Daniel. "Estudio de respuestas de clientes frente a envíos de emails automatizados en una tienda de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143577.
Full textEl email marketing es una de las formas de comunicación masivas más costo-efectivas y consiste en el envío de un email directamente al cliente, con el fin de motivar a la compra, aumentar la conciencia de marca, retener clientes antiguos o generar lealtad en el cliente. Dentro de los tipos de envíos de email existentes se encuentra el triggered email, el cual se gatilla ante determinados sucesos como, por ejemplo, las indicaciones sucesivas a la compra de un producto, la llegada de una fecha especial, el abandono de un producto en el carro de compras virtual o el comportamiento del cliente en la página web de la tienda. Este último evento es el que gatilla el triggered email que se analiza en esta memoria. Se han realizado con anterioridad experimentos en la empresa que muestran mejores aperturas, flujos hacia la página web y tickets promedios atribuidos a emails gatillo en comparación con emails tradicionales, y se han detectado configuraciones de repetición de emails, niveles de especificidad del contenido presentado y personalización que incrementan las tasas de respuesta del cliente y así la efectividad del envío. No obstante, es necesario replicar aquellos resultados en una escala mayor de participantes, junto con evaluar nuevos factores que podrían incidir en la compra de un producto. Por ejemplo, no es claro qué tipo de cliente responde mayormente al contacto y se desconoce la influencia del diseño del envío del email. El presente estudio prueba distintos escenarios de tiempos de envío, selección de target y templates contenidos en el email, con el fin de determinar aquéllos que aumentan la venta y conversión a raíz del email enviado. El experimento cuenta con 86 632 clientes a los que se les envían 154 997 emails a lo largo de 17 semanas, gatillados por su visita a productos de la página web que no terminaron en una compra. Mediante regresiones y la correspondiente comparación con grupos de control, se determinan los diseños del envío que presentan mejores resultados en las métricas comúnmente utilizadas en la evaluación de emails, los atributos de los clientes que propician la compra dado el envío y la relación del descuento aplicado con la venta atribuida al envío de email. Los resultados obtenidos indican que el triggered email se desempeña alrededor de un 40% mejor que el email tradicional, con respecto a sus tasas de apertura y click-through-open rate. Apurar el envío del email es generalmente positivo en categoría blanda y negativo en categoría dura, dependiendo fuertemente de la selección del target. Mostrar más productos en el email sin sus precios logra tasas de clickeo 45% más elevadas que otros diseños, y dependiendo del target, puede presentar mayores o menores conversiones. El envío afecta mayoritariamente a hombres, clientes no habituales y de regiones céntricas del país. Finalmente, dependiendo del canal de compra, recibir el email induce a comprar menos productos con descuento. De esta forma, se complementa y profundiza sobre los efectos del email en la intención de compra del cliente de retail.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por FONDEF
18/11/2021
López, Alguiar Ismael. "Caracterización de una estrategia de comunicación institucional usando el correo electrónico : caso Educación al Día 2004-2006." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4730.
Full textTesis
Pérez, Sabater Carmen. "Los elementos conversacionales en la comunicación escrita vía Internet en lengua ingles." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10441.
Full textThe research carried out in this doctoral dissertation has examined if the shift towards orality of written English during the last centuries and the conversationalization and informalization of current written discourse is reflected in CMC. The study has analysed a corpus formed by private email messages exchanged by academic representatives dealing with the topic of student exchange programs and messages from university online fora. Some parameters have been used to explore the formal and informal features of this electronic written discourse. The findings demonstrate the tendency towards orality in English CMC. However, the results provide new insights into traits of orality and formality in electronic communication since, although scholars have focused on the abundant use of non-standard features to characterise CMC, these discourse strategies are not so frequent in the corpus analysed. The institutional emails display fairly formal and standard English while the online fora present more informal and conversational features.
León, Hilario Leysser L. "Spamming y responsabilidad civil. Compensación pecuniaria y protección resarcitoria ordinaria en el régimen jurídico del correo electrónico comercial no solicitado." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107519.
Full textRiquelme, Aedo Francisca Fernanda. "Evaluación de la efectividad de promociones personalizadas en la retención y aumento de los clientes de alto valor de una tienda por departamento." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145585.
Full textLa industria del retail en Chile en los últimos años ha enfrentado una disminución en las altas tasas de crecimiento que había acostumbrado a tener, haciéndose evidente el desafió de adaptarse a un mercado turbulento, que lleva consigo un cambio constante de las expectativas de los consumidores, cuya preferencia puede significar el éxito o el fracaso de cualquier empresa. Y así lo entienden las empresas de tiendas por departamento, donde su preocupación ha ido en aumento respecto a la obtención y retención de sus clientes. El objetivo de este trabajo es el de diseñar y proponer una estrategia de email marketing que permita aumentar la probabilidad de pertenecer a la categoría de alto valor de los clientes, mediante la aplicación de acciones promocionales que sean capaces de aumentar los niveles de visitas y/o los niveles de venta de los clientes. Para lograr esto, se comenzará por analizar aquellas variables que podrían ser relevante para explicar la probabilidad de cada cliente de pertenecer a esta categoría. Con estas variables se procederá a diseñar un modelo que sea capaz de calcular dicha probabilidad, conocida como Propensity Score. Con esta información se realizará un estudio experimental que busca probar distintos tipos de promociones (distintos montos y porcentajes de descuento) y medir su efectividad en términos de contribución de visitas como de ventas. Para alcanzar los objetivos mencionados, se trabajará con clientes identificables, es decir, clientes con Rut, con registro de su información demográfica y de su comportamiento de compra. A estos se les aplicaran herramientas de estadística descriptiva, técnicas RFM, comparación de modelos de propensión mensual y la aplicación de un diseño experimental. El principal entregable de esta memoria corresponde a una propuesta de gestión de clientes de alto valor, clientes F, la cual señala qué promociones son más adecuadas para aumentar la propensión de cada cliente, sus niveles de ventas y/o sus niveles de visitas. La propuesta diferenciará entre distintos segmentos de clientes según su tipo (cliente F o normal), según su nivel de venta y según su nivel de visitas. Las principales conclusiones del estudio son que promociones enviadas por canal POS no son capaces de aumentar la propensión del cliente. Sin embargo, promociones como el 40% de dcto. sí aumentaron la probabilidad de los clientes sin importar el segmento al cual pertenecían, y mejor aún, mostraron ser rentables para la empresa. Se propone como estudios futuros, probar otros canales adicionales al cupón POS y email, los que quizás tengan mayor efectividad al momento de hacer que un cliente se sienta importante y decida finalmente acercarse a la tienda a comprar.
16/03/2022
Barría, Mansilla Dayana. "El poder de dirección del empresario y los derechos fundamentales del trabajador : el control del uso del correo electrónico y de internet en la empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106908.
Full textEn los últimos años, y producto de las exigencias que la modernidad ha impuesto a las empresas, se ha extendido en el ámbito empresarial el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Buena parte del proceso modernizador pasa necesariamente por el empleo generalizado de todos aquellos medios y avances tecnológicos a los que se va teniendo acceso. La necesidad de implementar sistemas y medios de trabajo que redunden en una mayor productividad y en una mejora de la eficiencia, ha venido a masificar dentro de las empresas el uso de herramientas de carácter tecnológico, cuyo máximo exponente es Internet y, dentro de ésta, el Correo Electrónico. Dichas herramientas vienen a hacerse necesarias dada la globalización de los mercados, pues ellas ofrecen indudables ventajas, principalmente en lo que dice relación con el acceso a todo tipo de información y en la celeridad de las operaciones. De tal modo, el uso de las nuevas tecnologías en el seno de la empresa exige una nueva mirada, tanto por el uso que el trabajador da a esas herramientas como por el control que sobre ellas puede ejercer el empleador en su calidad de titular de las mismas. Así, por ejemplo, la posibilidad de que el empresario controle el correo electrónico utilizado por sus trabajadores, ha propulsado el debate sobre una cuestión en la que entran en juego diversos derechos constitucionalmente consagrados. Lo anterior, pues es grande la posibilidad de que se genere un conflicto entre el poder de dirección empresarial y su derecho de propiedad sobre las herramientas tecnológicas utilizadas en su empresa, y el ejercicio de los derechos fundamentales de sus trabajadores.
Millas, Carter Pamela del Carmen, Mardones Selena Carolina Nogués, and Restrepo José Maximiliano Rivera. "El correo electrónico y las implicancias de su utilización desde la perspectiva del derecho constituconal y laboral : derecho a la inviolabilidad o secreto de las comunicaciones : derecho a la intimidad y privacidad : potestad jurídica de mando del empleador." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114855.
Full textNo autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La presente investigación memorista trata del correo electrónico o e-mail, herramienta tecnológica de uso masivo en la actualidad, el cual será conceptualizado y analizado desde el punto de vista teórico y práctico en el capítulo primero. A continuación, postularemos la asimilación del e-mail al correo tradicional o epistolar, para luego, en el desarrollo del capítulo segundo, adentrarnos en el ámbito del Derecho Constitucional, donde trataremos el correo electrónico como la comunicación privada que es y, por consiguiente, merecedora de protección jurídica constitucional tanto a nivel interno como en la mayoría de los países que integran el Derecho Comparado. Finalmente, en el transcurso del tercer capítulo analizaremos las implicancias de la utilización del correo electrónico por parte del trabajador en la empresa y las facultades de control del empleador en dicho uso. Con relación a esta problemática, veremos que desde un punto de vista estrictamente técnico este control o vigilancia es posible, mas jurídicamente ello trae consigo el planteamiento de tres cuestiones fundamentales: en primer lugar, la posibilidad de que el empleador intervenga el (o los)correo(s) electrónico(s) por sus trabajadores en la empresa; a continuación, la factibilidad de que éstos utilicen para fines personales el(o los) correo(s) electrónico(s) proporcionado(s) por el empleador, y, por último, la posibilidad de que esta herramienta sea utilizada para fines sindicales. Las dos primeras cuestiones serán analizadas desde la perspectiva del Derecho interno y comparado, en tanto que respecto de la última, dada la extensión de la temática en cuestión, nos remitiremos a su tratamiento a nivel de Derecho comparado, y todo ello a la luz de tres enfoques distintos: normativo, doctrinario y jurisprudencial.
Ramos, Rafael Enrique Daniel. "Propuesta de una infraestructura de clave pública para el uso de cifrado y firma digital en los mensajes de correo electrónico de un servicio basado en Office 365." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624169.
Full textThe purpose of this work is to propose a Public Key Infrastructure (PKI) for the use of digital certificates for encryption and digital signatures to offer an optimal solution for information security, to avoid the threats that are currently exposed to e-mail users in the target organization. In the first chapter the introductory aspects of the project will be presented. In this section the target organization will be identified, the problem to which the organization is exposed will be described and the current status of information security technologies that may apply to an e-mail service will be described. In addition, the objectives of the project will be proposed, which will be evaluated in the last chapter of the project. In the second chapter will be described in detail all the theories, principles and fundamentals of information security to which the subject of research will be described. Likewise, the technologies of which the PKI is composed will be described, analyzing standards, norms and policies of good practices used in international standards. In chapter three of the project the problems identified in the target organization are raised. Likewise, security requirements will be identified based on the defined problem. In chapter four the approach to the proposal of the cloud based PKI for the use of encryption and digital signature for e-mail messages will be developed. Finally, in the fifth chapter, the evaluation of the specific objectives set out in chapter one will be carried out.
Tesis
Books on the topic "Correo electrónico"
El correo electrónico laboral: Límites en su uso y control. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2009.
Find full textEl delito de descubrimiento y revelación de secretos en su aplicación al control del correo electrónico del trabajador. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2009.
Find full textWill, Schwalbe, Go mez Font Alberto, and Ruiz de la Prada, Naomi, eds. Enviar: Manual de estilo del correo electro nico. Lima, Peru: Taurus, 2008.
Find full textAlonso, Inmaculada Marín. El poder de control empresarial sobre el uso del correo electrónico en la empresa: Su limitación en base al secreto de las comunicaciones. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.
Find full textNeves, Rita Castanheira. As ingerências nas comunicações electrónicas em processo penal: Natureza e respectivo regime jurídico do correio electrónico enquanto meio de obtenção de prova. Coimbra: Coimbra Editora, 2011.
Find full textBook chapters on the topic "Correo electrónico"
Munday, Jeremy. "Chapter 4. E-mail, Emilio or Mensaje de Correo Electrónico? The Spanish Language Fight for Purity in the New Technologies." In In and Out of English, edited by Gunilla Anderman and Margaret Rogers, 57–70. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2005. http://dx.doi.org/10.21832/9781853597893-007.
Full text"CAPITULÓ 4 EL PARATEXTO DEL CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 85–118. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-006.
Full text"CAPITULÓ 2 LA COMUNICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 35–58. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-004.
Full text"CAPITULÓ 5 LA INTERACCIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 119–56. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-007.
Full text"CAPITULÓ 1 LA HISTORIA DEL CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 17–34. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-003.
Full text"CAPITULÓ 3 EL CORREO ELECTRÓNICO COMO GÉNERO DISCURSIVO." In La comunicación por correo electrónico, 59–82. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-005.
Full text"CAPITULÓ 6 ESTILO COMUNICATIVO EN EL CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 157–204. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-008.
Full text"ÍNDICE." In La comunicación por correo electrónico, 7–8. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-toc.
Full text"AGRADECIMIENTOS." In La comunicación por correo electrónico, 9–10. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-001.
Full text"REFLEXIONES FINALES." In La comunicación por correo electrónico, 205–8. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-009.
Full textConference papers on the topic "Correo electrónico"
Torres Barreto, Martha Liliana, Julieth Katherin Acosta Medina, and Maira Camila Paba Medina. "DIDACTIC- Gamificación e inteligencia artificial como apoyo a los programas educativos virtuales." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11840.
Full textMontañés Muñoz, Néstor, Teodomiro Boronat, David Garcia-Sanoguera, Octavio Fenollar, and Vicent Fombuena. "Utilización de técnicas Kanban para la gestión de tesis doctorales." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6810.
Full textCantarero Tomás, David. "El uso no normativo de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea. Estudio de caso: obras Tecnofósil I y Tecnofósil II." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4835.
Full textTortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.
Full textReports on the topic "Correo electrónico"
Mercado Percia, Heiner. Gestión depredadora de artículos científicos. Libro abierto, April 2018. http://dx.doi.org/10.25012/blog.04.04.2018.
Full text