Academic literature on the topic 'Correo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Correo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Correo electrónico"

1

Gamero Casado, Eduardo. "El correo electrónico como medio de notificación administrativa en el Derecho Propio de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 103–58. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.298.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EL DERECHO ESTATAL BÁSICO: LA CENTRIFUGACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS NOTIFICACIONES TELEMÁTICAS Y SUS DESACONSEJABLES CONSECUENCIAS. 3.- EL RÉ- GIMEN ESPECÍFICO DE LAS NOTIFICACIONES ADMINISTRATIVAS POR CORREO ELECTRÓNICO EN ANDALUCÍA. 3.1.- Encuadre normativo: el Decreto 183/2003, de 24 de junio. 3.2.- Requisitos de orden técnico: la constancia y sus vías de consecución; autenticidad, integridad, sellado de fechas. 3.3.- Especialidades de procedimiento. a) La previa elección del medio por el destinatario y el señalamiento de los procedimientos en que será de aplicación. b) Particularidades en el envío del mensaje. c) Reglas específicas en cuanto al acceso: fecha de notificación. d) Incidencias en la notificación por correo electrónico: rechazo tácito, supresión del segundo intento e imposibilidad de acceso al contenido. 3.4.- Notific@: el Sistema de Notificaciones Telemáticas de la Junta de Andalucía. a) Descripción general. b) Altas y bajas en el sistema y en los concretos procedimientos en que opere. c) Gestión de las notificaciones. d) Recapitulación crítica. 4.- NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS AUTONÓMICAS EN ENTORNOS ESPECÍFICOS. 4.1.- La mensajería electrónica en redes intranet y en relaciones de sujeción especial. 4.2.- Notificaciones administrativas remitidas al “correo electrónico del ciudadano” facilitado por la propia Junta de Andalucía. La Orden de la Consejería de Presidencia de 7 de mayo de 2003, sobre correo electrónico del ciudadano. 4.3.- La mensajería electrónica convencional como último y desesperado recurso. 5.- FINAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bode Ekundayo, Omowumi Steve. "Intraferencia de Símbolos Lingüísticos en Mensajes de Texto y Correos Electrónicos: Implicaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje de Inglés Estándar." GiST Education and Learning Research Journal, no. 9 JUL-DEC (December 17, 2014): 124–41. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.147.

Full text
Abstract:
El artículo expone cómo los remitentes de mensajes de texto y correo electrónico informal utilizan símbolos lingüísticos de una forma innovadora para comunicarse. Incluso una mirada somera a un mensaje de texto o correo electrónico informal mostrará que su estilo es diferente al utilizado en un escrito formal. Dos mil veinte mensajes de texto y quinientos correos electrónicos informales fueron analizados desde junio de 2004 a marzo de 2013 para establecer cómo es la intraferencia de símbolos lingüísticos; es decir, cómo son tomados de los ámbitos de aplicación comúnmente conocidos y reasignados en los mensajes de texto y correos electrónicos donde no son formalmente usados. Los textos y mensajes de correo electrónico fueron analizados bajo el contexto de las reglas de escritura formal del idioma inglés. Este estudio histórico y descriptivo muestra que los remitentes cambian creativamente la ubicación de los signos de escritura al crear nuevas formas de uso de las reglas del inglés y sus entornos de aplicación. Por lo tanto, el hábito es concebido como la intraferencia de símbolos lingüísticos y reglas. Intraferencia es la redistribución de las reglas lingüísticas y las características que han sido establecidos por su uso en otros ámbitos del mismo lenguaje donde no se solían aplicar. El artículo afirma que los métodos de mensajes de texto y correo electrónico no afectan la efectiva comunicación en inglés. Por el contrario, los métodos de visualización son una nueva e interesante manera de comunicación de acuerdo con la dimensión tecnolingüística. Esta variedad de símbolos hace referencia a la distribución creativa de las normas lingüísticas existentes por la dinámica limitada de los dispositivos mecánicos o tecnológicos, los cuales deben ser aislados y enseñados como tales en el inglés estándar o para este caso, en el inglés nigeriano formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aubà Llambrich, J. "Gestión del correo electrónico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 1 (January 2002): 28–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75524-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almaguer-Perez, Dairis, and Adrian Hernández-Yeja. "Buenas prácticas para el despliegue seguro del servicio de correo electrónico." Revista Científica 41, no. 2 (May 1, 2021): 199–212. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15838.

Full text
Abstract:
Actualmente el correo electrónico es uno de los servicios más afectados por los problemas de seguridad que proliferan en la Red, tanto en internet como en redes locales o intranet. Los especialistas en servicios telemáticos de las organizaciones tienen el gran reto de proveer un servicio de correo electrónico que garantice su estabilidad, su disponibilidad y que minimice los riesgos de la suplantación de identidad, los correos no deseados y los llamados correos spam. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de los principales problemas de seguridad que proliferan en este servicio y describir un conjunto de buenas prácticas para una configuración y un despliegue seguros del servicio de correo electrónico. De esta manera se contribuirá a disminuir los problemas de seguridad asociados a este servicio y por consiguiente una mayor satisfacción de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinilla Gómez, Raquel. "El correo electrónico como género digital en estudiantes universitarios semipresenciales de Lengua española." Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), no. 3 (December 21, 2020): 77–108. http://dx.doi.org/10.24197/redd.3.2020.77-108.

Full text
Abstract:
El correo electrónico constituye una de las principales herramientas de comunicación digital entre los alumnos y los profesores en el ámbito académico de la enseñanza universitaria; sin embargo, en muchos casos, los correos enviados a los profesores contienen numerosos errores e inadecuaciones. El objetivo de este trabajo es identificar y describir las posibles carencias comunicativas que presentan los correos electrónicos de los alumnos universitarios. Para ello, analizamos un corpus de correos enviados a través del Aula Virtual por estudiantes de primer curso, en una asignatura (Lengua Española) de enseñanza semipresencial. Los resultados revelan carencias comunicativas desde un punto de vista formal, sociopragmático y de adecuación al género discursivo. Para mejorar la competencia comunicativa de escritura de los correos electrónicos, se realiza una propuesta didáctica para el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Dodero, Carlo. "¿QUÉ ES EL CORREO ELECTRÓNICO?" Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5705.

Full text
Abstract:
El correo electrónico, también llamado e-mail (electronic mail), es una forma de enviar mensajes, gráficos o cartas electró­nicas de un computador a otro. Tanto la persona que envía el correo electrónico, como la persona que lo recibe debe tener una cuenta en un servidor de Internet (necesariamente no tiene porque ser un usuario de la red Internet, se puede enviar correo electrónico a usuarios de otras redes como FIDONET, COMPUSERVE, BITNET, etc., que mediante unas máquinas especiales, llamadas pasarelas o gateways, hacen llegar el correo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Muñoz, Julio. "El uso correcto del correo electrónico." Vivat Academia, no. 6 (June 15, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.1999.6.1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lecturas. "Lecturas." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (July 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e101.

Full text
Abstract:
El principio de jurisdicción universal y su encrucijada. ¿Utopía o el Mundo Real? Josefina Buscetti y Mayra Scaramutti Miembros del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales | UNLP. El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia Golman, Ludmila; Lic. en Relaciones Internacionales – UNLa, Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Ponce, Magdalena; Estudiante en Relaciones Internacionales – USAL; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Villarreal Zogbi, StephanieAbogada – UBA; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI El cambio internacional mediante las relaciones sur-sur: los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de África, Asia y el Medio Oriente. Bernabé MALACALZA Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Correo electrónico:b.malacalza@conicet.gov.ar (2019). War and Chance: Assessing Uncertainty in International Politics. Martín Dieguez Universidad de San Andrés (UdeSa). Correo electrónico: mdieguez@udesa.edu.ar Nuclear Deviance. Stigma Politics and the Rules of The Non Proliferation Game. García López María Belén Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Correo electrónico: be.garcialopez@gmail.com East Asian Transwar Popular Culture. Literature and Film from Taiwan and Korea Desirée Chaure, CECOR – Grupo de Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: desiree.chaure@gmail.com Luna Tissera Grupo Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: tisseraluna@gmail.com Killer high: a history of war in six drugs Julian Mokwa Félix Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS). Miembrodel Grupo de Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP) – Correo electrónico: julianmfx@gmail.com Imagining Disarmament, Enchanting International Relations Catalina Carreras, Estudiante avanzada de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe(UCSF). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI. Correo electrónico: catalinabcarreras@gmail.com Juan Ignacio Percoco, Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Doctorando en RelacionesInternacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores delIRI. Correo electrónico: juanignacio.percoco@gmail.com David Rodríguez Ibáñez Abogado (UNLP). Maestrando en la Maestría de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupode Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP). Correo electrónico: davidrodri92@outlook.com Cómo mueren las democracias María Fiorella Traboulsi Universidad Católica Argentina y Grupo Jóvenes Investigadores GJI – IRI. Correo electrónico: fiorella.traboulsi@gmail.com China’s Economic Engagement in North Korea María Florencia Shqueitzer Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores y del CeRPI (IRI-UNLP) Correo electrónico: flor.shq@gmail.com Emiliano Dicósimo Profesor en Historia (UNICEN). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembrodel Grupo Jóvenes Investigadores del Instituto en Relaciones Internacionales (GJI-IRI). Correo electrónico:emilianodicosimo@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Carlessi, Héctor Hugo. "El lenguaje codificado en el chat, correo electrónico y mensajes de textos (SMS) y su relación con la comprensión de lectura y producción de texto en adolescentes del nivel secundario de Lima." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.929.

Full text
Abstract:
Estudio de carácter descriptivo y comparativo orientado a identificar los niveles de comprensión de lectura y de producción de texto en dos muestras diferenciadas, de acuerdo al mayor o menor nivel de dominio o conocimiento dela terminología o lenguaje que se emplea a través del chat, correo electrónico, o mediante los mensajes cortos de texto (SMS). Se seleccionaron de manera intencionada muestras de estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas particulares y estatales del ámbito de Lima Metropolitana y el Callao, haciendo un total de 616 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario sobre conocimiento del vocabulario chat, correo electrónico y SMS, una prueba de comprensión de lectura y una prueba para evaluar la producción de un texto. Los resultados permiten afirmar que los alumnos que tienen un mayor manejo o dominio del vocabulario que se emplea en el chat, correo electrónicoy SMS presentan mayores niveles de comprensión de lectura y mayores niveles en la producción de texto que los alumnos que tienen menor dominio de dicho vocabulario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Correo electrónico"

1

Rojas, Garrote Andrea Solange. "Estudio experimental de automatización de email marketing en un retail online." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131018.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
El uso del email como canal de comunicación con los clientes está evolucionando rápidamente. Los retailers más exitosos se han percatado de que ya no basta con solo mandar emails con contenido genérico y grandes ofertas, sino que hay que buscar nuevas estrategias para lograr captar la atención de sus clientes. La empresa de retail en estudio busca ser parte de este proceso, siguiendo los pasos de exitosos referentes como Amazon, Macy s y Booking, cuyos emails destacan en las bandejas de entrada de sus clientes pues les ofrecen propuestas dinámicas, contextuales y personalizadas como por ejemplo recomendaciones de productos, asistencia para finalizar transacciones, saludos, entre otros. En ese contexto, los objetivos del proyecto son: implementar el envío de emails automáticos a partir de los productos que ha visitado el cliente en el sitio web, determinar si éstos emails personalizados son más efectivos que los emails tradicionales, determinar cuál es la mejor forma de llevar a cabo este tipo de campañas personalizadas, y finalmente estudiar los efectos multicanal observables en el comportamiento del cliente. Es primera vez que se realiza un estudio de estas características en la empresa, por lo que la metodología a utilizar es el diseño y desarrollo de experimentos. Se implementa el envío automático de emails, enviando un total de 128 campañas personalizadas de prueba en pequeñas muestras de clientes para la categoría Electrohogar. Se prueban diversos escenarios, variando el número de emails que se les envían a los usuarios, las frecuencias de envío, el contenido y asunto de los emails, entre otras variables. Los resultados de los clientes que recibieron emails se comparan con los grupos de control usando test de hipótesis llegando a los siguientes resultados: Lo más efectivo al enviar emails de navegación es ser específico en cuanto al contenido utilizado, por ejemplo llamando al cliente por su nombre y mostrándole productos muy similares a lo que éste vio en el sitio web. También resulta beneficioso enviar un segundo email en caso de que el cliente no abra el primero, esperando 2 días entre los envíos. Además, se demuestra que los emails personalizados tienen mejores resultados que los emails tradicionales en cuanto a tasas de apertura, clicks y ventas. Por otra parte, mediante tests de hipótesis y regresiones se estudian variables externas y propias del cliente, obteniendo resultados como por ejemplo que los segmentos más afectados por los emails en estudio son los hombres con niveles de compra medio y alto, que las mejores horas de envío son durante la mañana, y que el efecto de los emails es mayor en las ventas online que en las ventas en tiendas. Finalmente, se concluye que los emails automatizados de navegación son un aporte para la empresa y además un punto de partida para el desarrollo de nuevas iniciativas similares. Para estudios futuros se propone expandir el análisis a nuevas categorías de productos e implementar y analizar otro tipo de acciones de marketing automatizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

López, Granadino Jessica, and Tobar Carlos Orrego. "Correo electrónico del trabajador y su relación con el derecho del trabajo." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112996.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
La presente memoria que se titula “Correo Electrónico del trabajador y su relación con el Derecho del Trabajo”, trata precisamente acerca de este tema tan complejo y de escasa regulación. De esta manera hemos planteado como objetivo determinar cual debe ser la protección del ordenamiento jurídico, cuando se ven enfrentadas dos garantías constitucionales, a saber: por una parte, la privacidad de toda forma de comunicación y por otra, el derecho de propiedad del empleador sobre los bienes de la empresa que pone a disposición del trabajador para que este realice su trabajo. En la parte introductoria, realizamos una necesaria referencia a temas básicos, como lo es Internet, correo electrónico, el estudio de las garantías constitucionales ya mencionadas y normas legales aplicables por analogía. Luego continuamos con el primer Capitulo, titulado “Utilización personal del correo electrónico, herramienta entregada por el empleador”, en el cual se realiza una exposición mas acabada del problema planteado en la hipótesis, y nos referimos a los limites que en la practica se presentan al empleador para regular y conocer el contenido de los correos electrónicos del trabajador. El segundo Capitulo acerca de la “Regulación formal, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, trata acerca de los medios formales con que cuentan las partes del contrato de trabajo para regular el uso de los medios informáticos, como lo son: contrato individual de trabajo, contrato y convenio colectivo de trabajo, fallos arbitrales, reglamento interno de la empresa. En el Capitulo tercero, “Regulación Material, sobre el uso de la red Internet dentro de la empresa”, tratamos acerca de las normas aplicables a los distintos casos que se pueden presentar. El Cuarto capitulo “Sanciones y fiscalización”, se refiere a las sanciones que puede traer aparejado el incumplimiento del contrato pactado entre las partes y la forma en que se puede hacer efectiva. Finalmente, consta de una parte conclusiva en que llegamos al acuerdo de que las partes pueden regular el uso de la correspondencia electrónica, mediante los instrumentos que el derecho del trabajo pone a su disposición, pero el empleador de todas formas debe respetar la privacidad de la correspondencia del trabajador, en otras palabras, puede regular la frecuencia, oportunidad y uso de los medios informáticos y del correo electrónico de la empresa, pero en ningún caso puede pretender enterarse del contenido de los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campos, Mercado Andrés Daniel. "Estudio de respuestas de clientes frente a envíos de emails automatizados en una tienda de retail." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143577.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Industrial
El email marketing es una de las formas de comunicación masivas más costo-efectivas y consiste en el envío de un email directamente al cliente, con el fin de motivar a la compra, aumentar la conciencia de marca, retener clientes antiguos o generar lealtad en el cliente. Dentro de los tipos de envíos de email existentes se encuentra el triggered email, el cual se gatilla ante determinados sucesos como, por ejemplo, las indicaciones sucesivas a la compra de un producto, la llegada de una fecha especial, el abandono de un producto en el carro de compras virtual o el comportamiento del cliente en la página web de la tienda. Este último evento es el que gatilla el triggered email que se analiza en esta memoria. Se han realizado con anterioridad experimentos en la empresa que muestran mejores aperturas, flujos hacia la página web y tickets promedios atribuidos a emails gatillo en comparación con emails tradicionales, y se han detectado configuraciones de repetición de emails, niveles de especificidad del contenido presentado y personalización que incrementan las tasas de respuesta del cliente y así la efectividad del envío. No obstante, es necesario replicar aquellos resultados en una escala mayor de participantes, junto con evaluar nuevos factores que podrían incidir en la compra de un producto. Por ejemplo, no es claro qué tipo de cliente responde mayormente al contacto y se desconoce la influencia del diseño del envío del email. El presente estudio prueba distintos escenarios de tiempos de envío, selección de target y templates contenidos en el email, con el fin de determinar aquéllos que aumentan la venta y conversión a raíz del email enviado. El experimento cuenta con 86 632 clientes a los que se les envían 154 997 emails a lo largo de 17 semanas, gatillados por su visita a productos de la página web que no terminaron en una compra. Mediante regresiones y la correspondiente comparación con grupos de control, se determinan los diseños del envío que presentan mejores resultados en las métricas comúnmente utilizadas en la evaluación de emails, los atributos de los clientes que propician la compra dado el envío y la relación del descuento aplicado con la venta atribuida al envío de email. Los resultados obtenidos indican que el triggered email se desempeña alrededor de un 40% mejor que el email tradicional, con respecto a sus tasas de apertura y click-through-open rate. Apurar el envío del email es generalmente positivo en categoría blanda y negativo en categoría dura, dependiendo fuertemente de la selección del target. Mostrar más productos en el email sin sus precios logra tasas de clickeo 45% más elevadas que otros diseños, y dependiendo del target, puede presentar mayores o menores conversiones. El envío afecta mayoritariamente a hombres, clientes no habituales y de regiones céntricas del país. Finalmente, dependiendo del canal de compra, recibir el email induce a comprar menos productos con descuento. De esta forma, se complementa y profundiza sobre los efectos del email en la intención de compra del cliente de retail.
Este trabajo ha sido parcialmente financiado por FONDEF
18/11/2021
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Alguiar Ismael. "Caracterización de una estrategia de comunicación institucional usando el correo electrónico : caso Educación al Día 2004-2006." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4730.

Full text
Abstract:
La investigación presenta y caracteriza la experiencia en el periodo 2004-2006 del Consejo Nacional de Educación al implementar su estrategia de comunicación institucional. Ésta estrategia tiene como principal componente el servicio informativo denominado Educación Al Día. Para la investigación se analiza 600 ediciones de Educación Al Día, estructurando y esquematizando la evolución de esta labor durante 2 años y medio. El objetivo es caracterizar los procesos de elaboración y difusión por correo electrónico de Educación Al Día, para así poder postular los factores de éxito de la estrategia de comunicación institucional usando el correo electrónico que implementó el CNE La tesis cuenta con dos capítulos. En el primer capitulo se desarrollan tres ejes temáticos que sirven de marco teórico y referencial para la investigación: 1. Conceptos y gestión de la Comunicación institucional. 2. Descripción de los elementos que hacen de Internet un medio de comunicación y creación de comunidad. 3. Descripción del Sector Educación en el periodo de investigación y aplicación en el sector Educación de la Comunicación institucional. En el segundo capítulo se desarrolla el tema de la investigación, partiendo de la descripción de los procesos de producción y variables que implica brindar un servicio informativo especializado de manera diaria, que se distribuye por correo electrónico en el formato de boletín denominado Educación Al Día.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez, Sabater Carmen. "Los elementos conversacionales en la comunicación escrita vía Internet en lengua ingles." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2007. http://hdl.handle.net/10803/10441.

Full text
Abstract:
Los trabajos de esta tesis doctoral han consistido en comprobar si la tendencia a la oralidad que viene desarrollando la lengua inglesa en los últimos siglos y la conversacionalización e informalización del discurso escrito actual son también patentes en el discurso de la comunicación vía Internet. Para llevar a cabo esta investigación se ha elaborado un corpus de comunicación electrónica formado por correos electrónicos privados sobre intercambio de estudiantes y foros de estudiantes universitarios. Analizado el corpus según unos parámetros se ha llegado a la conclusión de que la tendencia hacia la oralidad es patente en la comunicación electrónica. No obstante, el uso continuo de prácticas discursivas de modificación textual que se ha atribuido a este tipo de registros no es tan habitual en el corpus de esta investigación. Así, los correos electrónicos de carácter institucional siguen patrones formales y literarios en muchos casos frente a la informalidad y la abundancia de rasgos orales en los foros de debate.
The research carried out in this doctoral dissertation has examined if the shift towards orality of written English during the last centuries and the conversationalization and informalization of current written discourse is reflected in CMC. The study has analysed a corpus formed by private email messages exchanged by academic representatives dealing with the topic of student exchange programs and messages from university online fora. Some parameters have been used to explore the formal and informal features of this electronic written discourse. The findings demonstrate the tendency towards orality in English CMC. However, the results provide new insights into traits of orality and formality in electronic communication since, although scholars have focused on the abundant use of non-standard features to characterise CMC, these discourse strategies are not so frequent in the corpus analysed. The institutional emails display fairly formal and standard English while the online fora present more informal and conversational features.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León, Hilario Leysser L. "Spamming y responsabilidad civil. Compensación pecuniaria y protección resarcitoria ordinaria en el régimen jurídico del correo electrónico comercial no solicitado." THĒMIS-Revista de Derecho, 2005. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/107519.

Full text
Abstract:
¿Cansado de recibir correos electrónicos publicitarios que llenan su bandeja de entrada? Al parecer nuestros congresistas también lo estaban...En este entretenido artículo, el autor analiza la recientemente promulgada Ley 28493 (“Ley que regula el uso del correo electrónico comercial no solicitado”) demostrándonos quea fin de crear una norma válida y útil para la sociedad no basta con regular un tema novedoso, pues, resulta indispensable realizar un cuidadoso análisis al respecto.En éste sedeben tomar en consideración los intereses afectados buscando la solución más adecuada para el problema en cuestión dentro de nuestra sociedad, ya que, en caso contrario, se corre el serio riesgo de crear una norma que no genere beneficio alguno.El autor aborda el tema desde diferentes perspectivas como son la del Derecho comparado y la responsabilidad civil. Quedando establecido, una vez más, que la calidad de una ley no siempre guarda correspondencia con la primera impresión que de ella se genera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Riquelme, Aedo Francisca Fernanda. "Evaluación de la efectividad de promociones personalizadas en la retención y aumento de los clientes de alto valor de una tienda por departamento." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/145585.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil Industrial
La industria del retail en Chile en los últimos años ha enfrentado una disminución en las altas tasas de crecimiento que había acostumbrado a tener, haciéndose evidente el desafió de adaptarse a un mercado turbulento, que lleva consigo un cambio constante de las expectativas de los consumidores, cuya preferencia puede significar el éxito o el fracaso de cualquier empresa. Y así lo entienden las empresas de tiendas por departamento, donde su preocupación ha ido en aumento respecto a la obtención y retención de sus clientes. El objetivo de este trabajo es el de diseñar y proponer una estrategia de email marketing que permita aumentar la probabilidad de pertenecer a la categoría de alto valor de los clientes, mediante la aplicación de acciones promocionales que sean capaces de aumentar los niveles de visitas y/o los niveles de venta de los clientes. Para lograr esto, se comenzará por analizar aquellas variables que podrían ser relevante para explicar la probabilidad de cada cliente de pertenecer a esta categoría. Con estas variables se procederá a diseñar un modelo que sea capaz de calcular dicha probabilidad, conocida como Propensity Score. Con esta información se realizará un estudio experimental que busca probar distintos tipos de promociones (distintos montos y porcentajes de descuento) y medir su efectividad en términos de contribución de visitas como de ventas. Para alcanzar los objetivos mencionados, se trabajará con clientes identificables, es decir, clientes con Rut, con registro de su información demográfica y de su comportamiento de compra. A estos se les aplicaran herramientas de estadística descriptiva, técnicas RFM, comparación de modelos de propensión mensual y la aplicación de un diseño experimental. El principal entregable de esta memoria corresponde a una propuesta de gestión de clientes de alto valor, clientes F, la cual señala qué promociones son más adecuadas para aumentar la propensión de cada cliente, sus niveles de ventas y/o sus niveles de visitas. La propuesta diferenciará entre distintos segmentos de clientes según su tipo (cliente F o normal), según su nivel de venta y según su nivel de visitas. Las principales conclusiones del estudio son que promociones enviadas por canal POS no son capaces de aumentar la propensión del cliente. Sin embargo, promociones como el 40% de dcto. sí aumentaron la probabilidad de los clientes sin importar el segmento al cual pertenecían, y mejor aún, mostraron ser rentables para la empresa. Se propone como estudios futuros, probar otros canales adicionales al cupón POS y email, los que quizás tengan mayor efectividad al momento de hacer que un cliente se sienta importante y decida finalmente acercarse a la tienda a comprar.
16/03/2022
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barría, Mansilla Dayana. "El poder de dirección del empresario y los derechos fundamentales del trabajador : el control del uso del correo electrónico y de internet en la empresa." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106908.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En los últimos años, y producto de las exigencias que la modernidad ha impuesto a las empresas, se ha extendido en el ámbito empresarial el uso de nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Buena parte del proceso modernizador pasa necesariamente por el empleo generalizado de todos aquellos medios y avances tecnológicos a los que se va teniendo acceso. La necesidad de implementar sistemas y medios de trabajo que redunden en una mayor productividad y en una mejora de la eficiencia, ha venido a masificar dentro de las empresas el uso de herramientas de carácter tecnológico, cuyo máximo exponente es Internet y, dentro de ésta, el Correo Electrónico. Dichas herramientas vienen a hacerse necesarias dada la globalización de los mercados, pues ellas ofrecen indudables ventajas, principalmente en lo que dice relación con el acceso a todo tipo de información y en la celeridad de las operaciones. De tal modo, el uso de las nuevas tecnologías en el seno de la empresa exige una nueva mirada, tanto por el uso que el trabajador da a esas herramientas como por el control que sobre ellas puede ejercer el empleador en su calidad de titular de las mismas. Así, por ejemplo, la posibilidad de que el empresario controle el correo electrónico utilizado por sus trabajadores, ha propulsado el debate sobre una cuestión en la que entran en juego diversos derechos constitucionalmente consagrados. Lo anterior, pues es grande la posibilidad de que se genere un conflicto entre el poder de dirección empresarial y su derecho de propiedad sobre las herramientas tecnológicas utilizadas en su empresa, y el ejercicio de los derechos fundamentales de sus trabajadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Millas, Carter Pamela del Carmen, Mardones Selena Carolina Nogués, and Restrepo José Maximiliano Rivera. "El correo electrónico y las implicancias de su utilización desde la perspectiva del derecho constituconal y laboral : derecho a la inviolabilidad o secreto de las comunicaciones : derecho a la intimidad y privacidad : potestad jurídica de mando del empleador." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/114855.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo
La presente investigación memorista trata del correo electrónico o e-mail, herramienta tecnológica de uso masivo en la actualidad, el cual será conceptualizado y analizado desde el punto de vista teórico y práctico en el capítulo primero. A continuación, postularemos la asimilación del e-mail al correo tradicional o epistolar, para luego, en el desarrollo del capítulo segundo, adentrarnos en el ámbito del Derecho Constitucional, donde trataremos el correo electrónico como la comunicación privada que es y, por consiguiente, merecedora de protección jurídica constitucional tanto a nivel interno como en la mayoría de los países que integran el Derecho Comparado. Finalmente, en el transcurso del tercer capítulo analizaremos las implicancias de la utilización del correo electrónico por parte del trabajador en la empresa y las facultades de control del empleador en dicho uso. Con relación a esta problemática, veremos que desde un punto de vista estrictamente técnico este control o vigilancia es posible, mas jurídicamente ello trae consigo el planteamiento de tres cuestiones fundamentales: en primer lugar, la posibilidad de que el empleador intervenga el (o los)correo(s) electrónico(s) por sus trabajadores en la empresa; a continuación, la factibilidad de que éstos utilicen para fines personales el(o los) correo(s) electrónico(s) proporcionado(s) por el empleador, y, por último, la posibilidad de que esta herramienta sea utilizada para fines sindicales. Las dos primeras cuestiones serán analizadas desde la perspectiva del Derecho interno y comparado, en tanto que respecto de la última, dada la extensión de la temática en cuestión, nos remitiremos a su tratamiento a nivel de Derecho comparado, y todo ello a la luz de tres enfoques distintos: normativo, doctrinario y jurisprudencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Rafael Enrique Daniel. "Propuesta de una infraestructura de clave pública para el uso de cifrado y firma digital en los mensajes de correo electrónico de un servicio basado en Office 365." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624169.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad proponer una de Infraestructura de Clave Pública (PKI), la cual mediante el uso de certificados digitales para el cifrado y firma digital ofrezca una solución óptima de seguridad de la información contra las amenazas a las que están expuestos actualmente los usuarios de correo electrónico en la organización objetivo. En el primer capítulo se presentarán los aspectos introductorios del proyecto. En este apartado se identificará la organización objetivo, se describirá la problemática a la cual está expuesta la organización y se describirá el panorama actual de las tecnologías de seguridad de la información que se aplican a un servicio de correo electrónico. Además, se plantearán los objetivos del proyecto, los cuales serán evaluados en el último capítulo del proyecto. En el segundo capítulo se describirá de manera detallada todas las teorías, principios y fundamentos de seguridad de la información a los cuales estará sujeto el tema de investigación. Asimismo, se describirán las tecnologías de las cuales está compuesta la PKI, analizando estándares, normas y políticas de buenas prácticas usadas a nivel internacional. En el capítulo tres se plantean los problemas identificados en la organización objetivo. Asimismo, se identificarán los requerimientos de seguridad en base a la problemática definida. En el capítulo cuatro la propuesta de la PKI basada en la nube para el uso de cifrado y firma digital en los mensajes de correo electrónico será desarrollado. Finalmente, en el quinto capítulo se realizará la evaluación de los objetivos específicos planteados en el capítulo uno.
The purpose of this work is to propose a Public Key Infrastructure (PKI) for the use of digital certificates for encryption and digital signatures to offer an optimal solution for information security, to avoid the threats that are currently exposed to e-mail users in the target organization. In the first chapter the introductory aspects of the project will be presented. In this section the target organization will be identified, the problem to which the organization is exposed will be described and the current status of information security technologies that may apply to an e-mail service will be described. In addition, the objectives of the project will be proposed, which will be evaluated in the last chapter of the project. In the second chapter will be described in detail all the theories, principles and fundamentals of information security to which the subject of research will be described. Likewise, the technologies of which the PKI is composed will be described, analyzing standards, norms and policies of good practices used in international standards. In chapter three of the project the problems identified in the target organization are raised. Likewise, security requirements will be identified based on the defined problem. In chapter four the approach to the proposal of the cloud based PKI for the use of encryption and digital signature for e-mail messages will be developed. Finally, in the fifth chapter, the evaluation of the specific objectives set out in chapter one will be carried out.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Correo electrónico"

1

El correo electrónico laboral: Límites en su uso y control. Lima: Universidad de San Martín de Porres, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Using the Internet. Indianapolis, Ind: QUE, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

El delito de descubrimiento y revelación de secretos en su aplicación al control del correo electrónico del trabajador. Las Rozas, Madrid: La Ley, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Will, Schwalbe, Go mez Font Alberto, and Ruiz de la Prada, Naomi, eds. Enviar: Manual de estilo del correo electro nico. Lima, Peru: Taurus, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonso, Inmaculada Marín. El poder de control empresarial sobre el uso del correo electrónico en la empresa: Su limitación en base al secreto de las comunicaciones. Valencia: Tirant lo Blanch, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Neves, Rita Castanheira. As ingerências nas comunicações electrónicas em processo penal: Natureza e respectivo regime jurídico do correio electrónico enquanto meio de obtenção de prova. Coimbra: Coimbra Editora, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guía visual de Outlook 2007. Madrid: Anaya Multimedia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Correo electrónico. Edelsa, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Correo Electrónico para Amantes. New Jersey, USA: Ediciones Nuevo Espacio, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Correo Electrónico para Amantes. Ediciones Nuevo Espacio, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Correo electrónico"

1

Munday, Jeremy. "Chapter 4. E-mail, Emilio or Mensaje de Correo Electrónico? The Spanish Language Fight for Purity in the New Technologies." In In and Out of English, edited by Gunilla Anderman and Margaret Rogers, 57–70. Bristol, Blue Ridge Summit: Multilingual Matters, 2005. http://dx.doi.org/10.21832/9781853597893-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"CAPITULÓ 4 EL PARATEXTO DEL CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 85–118. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"CAPITULÓ 2 LA COMUNICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 35–58. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CAPITULÓ 5 LA INTERACCIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 119–56. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"CAPITULÓ 1 LA HISTORIA DEL CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 17–34. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"CAPITULÓ 3 EL CORREO ELECTRÓNICO COMO GÉNERO DISCURSIVO." In La comunicación por correo electrónico, 59–82. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"CAPITULÓ 6 ESTILO COMUNICATIVO EN EL CORREO ELECTRÓNICO." In La comunicación por correo electrónico, 157–204. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"ÍNDICE." In La comunicación por correo electrónico, 7–8. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-toc.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"AGRADECIMIENTOS." In La comunicación por correo electrónico, 9–10. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"REFLEXIONES FINALES." In La comunicación por correo electrónico, 205–8. Iberoamericana Vervuert, 2021. http://dx.doi.org/10.31819/9783968691640-009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Correo electrónico"

1

Torres Barreto, Martha Liliana, Julieth Katherin Acosta Medina, and Maira Camila Paba Medina. "DIDACTIC- Gamificación e inteligencia artificial como apoyo a los programas educativos virtuales." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11840.

Full text
Abstract:
El abandono de los programas académicos es uno de los principales problemas para la educación superior, principalmente en la modalidad virtual. Por ejemplo, para Colombia la tasa de abandono en programas educativos virtuales es del 60%. Esto se debe, principalmente, a características propias de esta modalidad como la soledad, falta de dinamismo en los cursos y deficiente conexión docente - estudiante. Para contrarrestarlo, se hace necesario aplicar estrategias innovadoras que aumenten la motivación de los estudiantes y mejoren los procesos educativos. En este contexto surge el proyecto DIDACTIC que consta de una herramienta didáctica motivacional basada en gamificación y una plataforma de contactabilidad, las cuales se incorporan en los sistemas de gestión de aprendizaje de los programas virtuales. En este artículo se presentan las fases de diseño, desarrollo y validación de DIDACTIC. Por una parte, la herramienta didáctica, la cual se materializa a través de plataforma de desarrollo Unity, busca aprovechar los beneficios de la gamificación para incrementar el engagement y la motivación de los estudiantes, apoyando los procesos de enseñanza y aprendizaje de habilidades transversales como las competencias ciudadanas. Por otro lado, la plataforma de contactabilidad busca predecir la deserción estudiantil a través de modelos machine learning y mediante configuración de inteligencia artificial establecer contacto con los estudiantes por medio de correo electrónico, llamadas o diferentes redes sociales como WhatsApp o Facebook, en momentos precisos, para brindar diferentes actividades de refuerzo o acompañamiento y así evitar su posible deserción. Con este proyecto se pretende utilizar las nuevas tecnologías para crear experiencias de aprendizaje personalizadas y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Montañés Muñoz, Néstor, Teodomiro Boronat, David Garcia-Sanoguera, Octavio Fenollar, and Vicent Fombuena. "Utilización de técnicas Kanban para la gestión de tesis doctorales." In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6810.

Full text
Abstract:
A pesar de lo que pueda parecer, el desarrollo de una tesis doctoral no es un trabajo individual que debe realizar el doctorando, es un trabajo en equipo con los supervisores. Obliga al estudiante de doctorado y a los directores a hacer frente a una enorme lista de tareas para completar y recordar. Es necesario una coordinación y comunicación entre ellos para que los directores proporcionen un apoyo adecuado y rastreen el progreso del trabajo del estudiante. Este trabajo propone la utilización de las técnicas Kanban para la gestión de una tesis doctoral. Las técnicas Kanban permiten organizar tareas a través de tableros, de una manera muy visual y simple lo que facilita la comunicación entre doctorando y directores. Últimamente han aparecido aplicaciones web y móvil que implementan las técnicas Kanban y por lo tanto permiten colaborar diariamente de manera virtual en la tesis, permiten asignar tareas, conocer el estado de su progreso, mantener conversaciones, proporcionar retroalimentación constante y finalmente ver aquellas tareas que ya se han completado. En poco tiempo se puede prescindir de una gran parte de correos electrónicos, conversaciones telefónicas y chats para notificar el estado de una tarea. Palabras clave: Kanban, tesis doctoral, trabajo en equipo, monitoreo del aprendizaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cantarero Tomás, David. "El uso no normativo de las nuevas tecnologías en la práctica artística contemporánea. Estudio de caso: obras Tecnofósil I y Tecnofósil II." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4835.

Full text
Abstract:
La utilización de materiales, procesos y técnicas de un modo contrario a la norma y con una intención crítica, es algo que podemos encontrar en diversas manifestaciones artísticas ya desde comienzos del s. XX. Sin embargo, es con el surgimiento de nuevos aparatos electrónicos a mediados de siglo y su accesibilidad cada vez mayor, cómo este modo de hacer cobra una nueva dimensión y llega a convertirse en un recurso extendido dentro de la práctica artística contemporánea. En el siguiente trabajo se aborda este tema desde una perspectiva teórico-práctica, a través del análisis de una serie de obras de producción propia que, mediante el uso no normativo o estipulado como el correcto de diversas tecnologías, tratan de conectar y conducir la reflexión sobre varias problemáticas de alcance global referentes tanto a la imagen como al impacto de la técnica a diferentes niveles. Combinando libremente el empleo de herramientas como la impresión 3D o la estereoscopía, en torno a ciertos materiales extraídos de una de las playas cementadas de la costa vasca, enclave considerado como paradigmático a la hora de definir y estudiar la etapa geológica que ha venido a denominarse Antropoceno, en estas piezas se abordan cuestiones relativas a los modos de circulación con que cuenta la imagen hoy en día, así como a la actualidad de nociones como las de representación o mímesis, aspectos referentes a la incidencia de los medios de comunicación de masas y de la tecnología tanto a nivel social como individual, o ideas vinculadas a la alteración y modificación de multiplicidad de procesos naturales como consecuencia de la actividad humana.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4835
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tortosa Cuesta, Rubén. "4xiDraw Máquina de visualización de datos: la imagen creada desde la información como práctica artística." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9588.

Full text
Abstract:
Planteamos la construcción de la imagen a partir de los Datos como materia prima, en la que se suceden la mezcla e hibridación de lenguajes. El paso de lo analógico a lo digital y vuelta a lo analógico, es decir, de un código a otro, de un signo a otro, nos abre a la posibilidad de múltiples lecturas para dar sentido a la imagen desde dispositivos de memoria externa, de lo que se traduce. Éste es un hecho caracterizado por las transposiciones, formatos, materiales, escalas, traslaciones y transcodificaciones. En definitiva, un nomadismo entre los procesos. La imagen generada mediante dispositivos digitales, ahora es tiempo simultáneo. No somos espectadores, sino parte del proceso, en el que la realidad se transforma en representación. En este sentido, a las teorías contemporáneas de la hibridación, añadiríamos la hibridación temporal. Para la realización de la obra artística, tomamos los Datos como punto de partida en lo que será el primer acto de creación. En un segundo acto, estos datos junto a la máquina (hardware y software) como elementos físico y virtual, harán posible visualizarlos en dibujo (imagen). La máquina 4xiDraw ha sido diseñada ex profeso para hacer posible la traducción de la información. En este caso la obtenemos de la señal que transmite un dispositivo colocado a un halcón geolocalizado que pertenece a un programa de protección de especie en extinción, cuyos desplazamientos se traducen en un trazado de líneas sobre un pliego de papel de 70 x 100 cm, a modo de diario. La obra se denomina The Bird: the journal of the image. Las piezas, para ensamblar 4xiDraw, han sido diseñadas en software CAD e impresas mediante impresora 3D en PLA. Para su construcción se han utilizado: dos motores paso a paso Nema 17, 2 varillas de acero de 1000x8 mm, 2 varillas roscadas de acero de 1000x10 mm, servo, correa dentada, 2 poleas GT2RaspberryPi, electrónica, fuentes de alimentación, pantalla de 5”, tinta pigmentada y papel.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Correo electrónico"

1

Mercado Percia, Heiner. Gestión depredadora de artículos científicos. Libro abierto, April 2018. http://dx.doi.org/10.25012/blog.04.04.2018.

Full text
Abstract:
Tal vez sea más usual de lo que imagino, pero por lo menos a mí me resultó curioso el hecho de recibir en una misma semana dos mensajes de correo electrónico enviados por personas de países distintos, Irán y Rusia, en el que proponen la publicación de artículos en la revista que dirijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography