To see the other types of publications on this topic, follow the link: Correo electrónico.

Journal articles on the topic 'Correo electrónico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Correo electrónico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gamero Casado, Eduardo. "El correo electrónico como medio de notificación administrativa en el Derecho Propio de Andalucía." Revista Andaluza de Administración Pública, no. 57 (March 31, 2005): 103–58. http://dx.doi.org/10.46735/raap.n57.298.

Full text
Abstract:
SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- EL DERECHO ESTATAL BÁSICO: LA CENTRIFUGACIÓN DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS NOTIFICACIONES TELEMÁTICAS Y SUS DESACONSEJABLES CONSECUENCIAS. 3.- EL RÉ- GIMEN ESPECÍFICO DE LAS NOTIFICACIONES ADMINISTRATIVAS POR CORREO ELECTRÓNICO EN ANDALUCÍA. 3.1.- Encuadre normativo: el Decreto 183/2003, de 24 de junio. 3.2.- Requisitos de orden técnico: la constancia y sus vías de consecución; autenticidad, integridad, sellado de fechas. 3.3.- Especialidades de procedimiento. a) La previa elección del medio por el destinatario y el señalamiento de los procedimientos en que será de aplicación. b) Particularidades en el envío del mensaje. c) Reglas específicas en cuanto al acceso: fecha de notificación. d) Incidencias en la notificación por correo electrónico: rechazo tácito, supresión del segundo intento e imposibilidad de acceso al contenido. 3.4.- Notific@: el Sistema de Notificaciones Telemáticas de la Junta de Andalucía. a) Descripción general. b) Altas y bajas en el sistema y en los concretos procedimientos en que opere. c) Gestión de las notificaciones. d) Recapitulación crítica. 4.- NOTIFICACIONES ELECTRÓNICAS AUTONÓMICAS EN ENTORNOS ESPECÍFICOS. 4.1.- La mensajería electrónica en redes intranet y en relaciones de sujeción especial. 4.2.- Notificaciones administrativas remitidas al “correo electrónico del ciudadano” facilitado por la propia Junta de Andalucía. La Orden de la Consejería de Presidencia de 7 de mayo de 2003, sobre correo electrónico del ciudadano. 4.3.- La mensajería electrónica convencional como último y desesperado recurso. 5.- FINAL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bode Ekundayo, Omowumi Steve. "Intraferencia de Símbolos Lingüísticos en Mensajes de Texto y Correos Electrónicos: Implicaciones para la Enseñanza y el Aprendizaje de Inglés Estándar." GiST Education and Learning Research Journal, no. 9 JUL-DEC (December 17, 2014): 124–41. http://dx.doi.org/10.26817/16925777.147.

Full text
Abstract:
El artículo expone cómo los remitentes de mensajes de texto y correo electrónico informal utilizan símbolos lingüísticos de una forma innovadora para comunicarse. Incluso una mirada somera a un mensaje de texto o correo electrónico informal mostrará que su estilo es diferente al utilizado en un escrito formal. Dos mil veinte mensajes de texto y quinientos correos electrónicos informales fueron analizados desde junio de 2004 a marzo de 2013 para establecer cómo es la intraferencia de símbolos lingüísticos; es decir, cómo son tomados de los ámbitos de aplicación comúnmente conocidos y reasignados en los mensajes de texto y correos electrónicos donde no son formalmente usados. Los textos y mensajes de correo electrónico fueron analizados bajo el contexto de las reglas de escritura formal del idioma inglés. Este estudio histórico y descriptivo muestra que los remitentes cambian creativamente la ubicación de los signos de escritura al crear nuevas formas de uso de las reglas del inglés y sus entornos de aplicación. Por lo tanto, el hábito es concebido como la intraferencia de símbolos lingüísticos y reglas. Intraferencia es la redistribución de las reglas lingüísticas y las características que han sido establecidos por su uso en otros ámbitos del mismo lenguaje donde no se solían aplicar. El artículo afirma que los métodos de mensajes de texto y correo electrónico no afectan la efectiva comunicación en inglés. Por el contrario, los métodos de visualización son una nueva e interesante manera de comunicación de acuerdo con la dimensión tecnolingüística. Esta variedad de símbolos hace referencia a la distribución creativa de las normas lingüísticas existentes por la dinámica limitada de los dispositivos mecánicos o tecnológicos, los cuales deben ser aislados y enseñados como tales en el inglés estándar o para este caso, en el inglés nigeriano formal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jácome Lema, Luis Ricardo. "Configuración de un servicio de correos electrónicos institucionales para el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito." REVISTA ODIGOS 2, no. 2 (June 10, 2021): 41–61. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v2n2.2021.417.

Full text
Abstract:
El entorno de trabajo hace que cada día se busquen nuevas y mejores formas para enviar y recibir información, el uso de una cuenta de correo electrónico institucional permite mejorar la forma de comunicación entre el personal de esta entidad municipal, por lo que la presente investigación apunta a atender estas necesidades. El Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito (CACMQ) es una institución pública adscrita al Municipio de Quito que cuenta con 1369 servidores municipales. Esta institución no posee un servicio de correos electrónicos como medio de comunicación oficial, por lo que es necesario que se implemente este sistema acorde a la normativa legal vigente establecida para las entidades públicas. En este contexto, este trabajo propone implementar un servicio de correos electrónicos institucionales bajo la metodología EDER, este servicio permitirá que cada servidor del CACMQ utilice una cuenta de correo electrónico en la que puede intercambiar mensajes e información interna y externa con otras entidades públicas y privadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aubà Llambrich, J. "Gestión del correo electrónico." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 9, no. 1 (January 2002): 28–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-2072(02)75524-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Almaguer-Perez, Dairis, and Adrian Hernández-Yeja. "Buenas prácticas para el despliegue seguro del servicio de correo electrónico." Revista Científica 41, no. 2 (May 1, 2021): 199–212. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.15838.

Full text
Abstract:
Actualmente el correo electrónico es uno de los servicios más afectados por los problemas de seguridad que proliferan en la Red, tanto en internet como en redes locales o intranet. Los especialistas en servicios telemáticos de las organizaciones tienen el gran reto de proveer un servicio de correo electrónico que garantice su estabilidad, su disponibilidad y que minimice los riesgos de la suplantación de identidad, los correos no deseados y los llamados correos spam. El objetivo de la presente investigación es realizar un análisis de los principales problemas de seguridad que proliferan en este servicio y describir un conjunto de buenas prácticas para una configuración y un despliegue seguros del servicio de correo electrónico. De esta manera se contribuirá a disminuir los problemas de seguridad asociados a este servicio y por consiguiente una mayor satisfacción de los usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pinilla Gómez, Raquel. "El correo electrónico como género digital en estudiantes universitarios semipresenciales de Lengua española." Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), no. 3 (December 21, 2020): 77–108. http://dx.doi.org/10.24197/redd.3.2020.77-108.

Full text
Abstract:
El correo electrónico constituye una de las principales herramientas de comunicación digital entre los alumnos y los profesores en el ámbito académico de la enseñanza universitaria; sin embargo, en muchos casos, los correos enviados a los profesores contienen numerosos errores e inadecuaciones. El objetivo de este trabajo es identificar y describir las posibles carencias comunicativas que presentan los correos electrónicos de los alumnos universitarios. Para ello, analizamos un corpus de correos enviados a través del Aula Virtual por estudiantes de primer curso, en una asignatura (Lengua Española) de enseñanza semipresencial. Los resultados revelan carencias comunicativas desde un punto de vista formal, sociopragmático y de adecuación al género discursivo. Para mejorar la competencia comunicativa de escritura de los correos electrónicos, se realiza una propuesta didáctica para el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chávez Dodero, Carlo. "¿QUÉ ES EL CORREO ELECTRÓNICO?" Quipukamayoc 7, no. 14 (March 19, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v7i14.5705.

Full text
Abstract:
El correo electrónico, también llamado e-mail (electronic mail), es una forma de enviar mensajes, gráficos o cartas electró­nicas de un computador a otro. Tanto la persona que envía el correo electrónico, como la persona que lo recibe debe tener una cuenta en un servidor de Internet (necesariamente no tiene porque ser un usuario de la red Internet, se puede enviar correo electrónico a usuarios de otras redes como FIDONET, COMPUSERVE, BITNET, etc., que mediante unas máquinas especiales, llamadas pasarelas o gateways, hacen llegar el correo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez Muñoz, Julio. "El uso correcto del correo electrónico." Vivat Academia, no. 6 (June 15, 2003): 1. http://dx.doi.org/10.15178/va.1999.6.1-13.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lecturas. "Lecturas." Relaciones Internacionales 29, no. 58 (July 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.24215/23142766e101.

Full text
Abstract:
El principio de jurisdicción universal y su encrucijada. ¿Utopía o el Mundo Real? Josefina Buscetti y Mayra Scaramutti Miembros del Departamento de Derecho Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales | UNLP. El sistema de solución de controversias de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar: contribuciones de su experiencia Golman, Ludmila; Lic. en Relaciones Internacionales – UNLa, Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Ponce, Magdalena; Estudiante en Relaciones Internacionales – USAL; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI Villarreal Zogbi, StephanieAbogada – UBA; Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI El cambio internacional mediante las relaciones sur-sur: los lazos de Brasil, Chile y Venezuela con los países en desarrollo de África, Asia y el Medio Oriente. Bernabé MALACALZA Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. Correo electrónico:b.malacalza@conicet.gov.ar (2019). War and Chance: Assessing Uncertainty in International Politics. Martín Dieguez Universidad de San Andrés (UdeSa). Correo electrónico: mdieguez@udesa.edu.ar Nuclear Deviance. Stigma Politics and the Rules of The Non Proliferation Game. García López María Belén Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Santiago del Estero. Correo electrónico: be.garcialopez@gmail.com East Asian Transwar Popular Culture. Literature and Film from Taiwan and Korea Desirée Chaure, CECOR – Grupo de Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: desiree.chaure@gmail.com Luna Tissera Grupo Jóvenes Investigadores. Correo electrónico: tisseraluna@gmail.com Killer high: a history of war in six drugs Julian Mokwa Félix Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS). Miembrodel Grupo de Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP) – Correo electrónico: julianmfx@gmail.com Imagining Disarmament, Enchanting International Relations Catalina Carreras, Estudiante avanzada de la Lic. en Relaciones Internacionales de la Universidad Católica de Santa Fe(UCSF). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores del IRI. Correo electrónico: catalinabcarreras@gmail.com Juan Ignacio Percoco, Licenciado en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Doctorando en RelacionesInternacionales por la Universidad Nacional de Rosario. Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores delIRI. Correo electrónico: juanignacio.percoco@gmail.com David Rodríguez Ibáñez Abogado (UNLP). Maestrando en la Maestría de Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupode Jóvenes Investigadores (IRI-UNLP). Correo electrónico: davidrodri92@outlook.com Cómo mueren las democracias María Fiorella Traboulsi Universidad Católica Argentina y Grupo Jóvenes Investigadores GJI – IRI. Correo electrónico: fiorella.traboulsi@gmail.com China’s Economic Engagement in North Korea María Florencia Shqueitzer Licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCALP). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembro del Grupo de Jóvenes Investigadores y del CeRPI (IRI-UNLP) Correo electrónico: flor.shq@gmail.com Emiliano Dicósimo Profesor en Historia (UNICEN). Estudiante de la Maestría en Relaciones Internacionales (IRI-UNLP). Miembrodel Grupo Jóvenes Investigadores del Instituto en Relaciones Internacionales (GJI-IRI). Correo electrónico:emilianodicosimo@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Carlessi, Héctor Hugo. "El lenguaje codificado en el chat, correo electrónico y mensajes de textos (SMS) y su relación con la comprensión de lectura y producción de texto en adolescentes del nivel secundario de Lima." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 77–95. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.929.

Full text
Abstract:
Estudio de carácter descriptivo y comparativo orientado a identificar los niveles de comprensión de lectura y de producción de texto en dos muestras diferenciadas, de acuerdo al mayor o menor nivel de dominio o conocimiento dela terminología o lenguaje que se emplea a través del chat, correo electrónico, o mediante los mensajes cortos de texto (SMS). Se seleccionaron de manera intencionada muestras de estudiantes del quinto año de secundaria de instituciones educativas particulares y estatales del ámbito de Lima Metropolitana y el Callao, haciendo un total de 616 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario sobre conocimiento del vocabulario chat, correo electrónico y SMS, una prueba de comprensión de lectura y una prueba para evaluar la producción de un texto. Los resultados permiten afirmar que los alumnos que tienen un mayor manejo o dominio del vocabulario que se emplea en el chat, correo electrónicoy SMS presentan mayores niveles de comprensión de lectura y mayores niveles en la producción de texto que los alumnos que tienen menor dominio de dicho vocabulario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

ALVAREZ DUEÑAS, PEDRO. "NOTIFICACIÓN POR CORREO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ." YachaQ Revista de Derecho, no. 7 (July 21, 2021): 34–53. http://dx.doi.org/10.51343/yq.vi7.740.

Full text
Abstract:
Este trabajo busca realizar un análisis de la notificación por medios electrónicos en el Poder Judicial y cómo se encuentra regulada en el Perú, así también, cuáles serían los beneficios de su implementación en sistema administrativo del Poder Judicial y de qué manera se superarían las dificultades en la administración de justicia en el ámbito procesal. Abstract This paper seeks to make an analysis of the notification by electronic media in the Judiciary and how it is regulated in Peru, Also, what would be the benefits of its implementation in the administrative system of the Judiciary and how the difficulties in the administration of justice in the procedural field would be overcome.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Navas-Contreras, Antonio E. "Sensores electrónicos aplicados a la Ingeniería Civil (módulo de electrónica)." Ciencia, Tecnologí­a y Salud 4, no. 2 (December 28, 2017): 251. http://dx.doi.org/10.36829/63cts.v4i2.517.

Full text
Abstract:
Se trabajaron tres proyectos con el apoyo de Cementos Progreso y la Coordinadorea Nacional para la Reducción de Desastres (Conred): (1) Mejoramiento del sistema de monitoreo del nivel de ríos que utiliza Conred. Se desarrolló un sistema electrónico encargado de registrar el cambio de nivel del río y enviar automáticamente un mensaje de texto preventivo, mediante un módulo GSM, cuando el río alcance un nivel de peligro. (2). Medición de temperatura del concreto para determinar su grado de madurez, se utilizaron termocúplas tipo K modelo DS18B20 introducidas dentro del bloque de concreto a analizar, registrando el cambio de temperatura. Se utilizó un ordenador de placa, Raspberry-Pi, para almacenar los datos del cambio de temperatura, para luego enviar un informe diario por correo electrónico. Se determinó el índice de madurez del concreto analizado y se construyó una gráfica de temperatura-resistencia, para predecir la resistencia final aproximada que alcanza a los 28 días. (3). Análisis de deformaciones internas y deflexiones en losas convencionales de pavimentación. Para analizar las deformaciones internas que dichas losas experimentan con el paso del tránsito vehicular, se utilizaron galgas extensiométricas tipo PML-60-2LT. La deflexión de las losas se midió con un reloj comparador y una cámara web, para tomar una fotografía al momento de que pase un vehículo sobre la losa. Las galgas extensiométricas se conectaron a un Raspberry Pi para procesar y almacenar los datos, y enviar un informe diario por correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Noreña Cardona, Paola Andrea, and Sergio Calderón Restrepo. "Técnica de protección para credenciales de autenticación en redes sociales y correo electrónico ante ataques phishing." Publicaciones e Investigación 12, no. 2 (July 1, 2018): 23–34. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.2960.

Full text
Abstract:
Una credencial de autenticación es una orden que autoriza el acceso a una red social, correo electrónico u otros sitios web que requieren información personal de un usuario registrado. El phishing (suplantación de identidad) es un ataque fraudulento desde sitios web engañosos a credenciales de autenticación. Algunos autores plantean enfoques basados en la detección y prevención de estos ataques phishing en redes sociales y correos electrónicos. Sin embargo, las cifras de estos ataques continúan incrementando, debido a que los usuarios siguen incurriendo en errores como la falta de conocimiento, el descuido visual y la falta de atención, que facilitan estos ataques. En este artículo se realiza un análisis de los riesgos y causas de ataques phishing a credenciales de autenticación en redes sociales y correos electrónicos. Además, se propone una técnica de protección para estas credenciales, mediante procedimientos de fácil recordación. Los procedimientos de la técnica se realizan para prevenir los riesgos a partir del conocimiento, atención y cuidado visual del usuario. Así también, se aplica la técnica a algunos usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Parga, Sebastián, and Francisco Plass. "El uso y control de correos electrónicos en el ámbito laboral." Revista Jurídica Digital UANDES 3, no. 1 (September 24, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.24822/rjduandes.0301.5.

Full text
Abstract:
El avance tecnológico en las últimas décadas ha originado, en el marco de la relación laboral, tanto para la doctrina como para la jurisprudencia, la necesidad de resolver el creciente conflicto entre la propiedad del empleador y la privacidad del trabajador. Este trabajo pretende desarrollar este conflicto, particularmente centrado en el correo electrónico como herramienta de trabajo, intentando dilucidar los conceptos de privacidad y potestad de mando y dirección que posee el empleador sobre la revisión y control de correos electrónicos. La propuesta se basa en la idea de que la inviolabilidad de toda forma de comunicación privada pretende proteger un espacio íntimo, pero no de forma absoluta, toda vez que el empleador puede ejercer medidas de control sobre los correos electrónicos institucionales. Como consecuencia de esta disputa o conflicto de intereses, se propone un análisis particular respecto de cada caso en que existan indicios de vulneración a la privacidad, determinando si la medida adoptada por el empleador tiene justificación, es necesaria y proporcionada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ciappino, Ángel Luís. "La eficacia del correo electrónico como medio de confirmación en el proceso civil y comercial." Anuario de Derecho Civil, no. 13 (September 29, 2020): 1–51. http://dx.doi.org/10.22529/adc.2019(13)01.

Full text
Abstract:
La presente tesis abordara los sistemas informáticos, como las diversas comunicaciones electrónicas pueden ser insertadas en la faz probatoria del proceso civil, dando cumplimiento de los requisitos de admisibilidad, eficacia y validez. Se desarrollara la naturaleza tanto material como jurídica de los documentos electrónicos para poder determinar su contenido, los medios de comunicación, sus protocolos, programas, servidores, y realizar un análisis de sus componentes que nos permita prever la fuerza conviccional de los documentos electrónicos en especial el correos electrónicos dentro de los procesos judiciales, analizando los requisitos de existencia, validez y eficacia de los documentos con medios probatorios, para ello los jueces deberán analizar este medio probatorio Esta es una tarea sumamente compleja y difícilmente se pueda predicar con absoluta certeza sobre la fuerza conviccional de los correo electrónicos en los procesos, tal circunstancia deberá estar claramente fundada y justificada por las reglas de la sana crítica racional, pues como se explicara, los mecanismos de seguridad y conservación de la información de los documentos electrónicos son suficientemente sofisticados como para asegurar un nivel de confirmación elevado. Palabras claves: Actos jurídicos – bases de datos – email – documentos jurídicos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cubero Marcos, José Ignacio. "¿Son válidas las notificaciones practicadas mediante correo electrónico?" Revista de Administración Pública, no. 204 (December 18, 2017): 133–63. http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rap.204.05.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Linares Barrios, Mario. "Listas de distribución de correo electrónico en dermatología." Piel 16, no. 7 (January 2001): 319–21. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-9251(01)72472-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sainz-Aloy, Anna, and Cristina Soy-Aumatell. "Gestión eficiente del correo electrónico: una experiencia corporativa." El Profesional de la Informacion 20, no. 5 (September 1, 2011): 571–76. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2011.sep.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Campos, Eva. "La comunicación directa entre los diputados del Congreso y los ciudadanos a través del correo electrónico. Nuevos hábitos de información y participación ciudadana en la VIII Legislatura de las Cortes." Doxa Comunicación. Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales, no. 11 (2010): 55–75. http://dx.doi.org/10.31921/doxacom.n11a3.

Full text
Abstract:
Las nuevas tecnologías de la información, entre las que figura como máximo estandarte Internet, han extendido la idea de que políticos y ciudadanos podrían comunicarse directamente utilizando algunas de las herramientas más populares, como lo es el correo electrónico. Este artículo recoge los principales resultados de una investigación que tiene como objetivo averiguar el índice de respuesta que puede tener un ciudadano común al enviar un correo electrónico a los diputados del Congreso en una perspectiva comparada desde el año 1999 a 2008.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Torres-Flórez, Dagoberto. "Servir y atender al cliente - Por Dagoberto Torres Flórez." Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios) 2, no. 1 (January 26, 2015): 4. http://dx.doi.org/10.22579/23463910.112.

Full text
Abstract:
En los últimos años las organizaciones han buscado la manera de integrar a los clientes con las organizaciones, esto se ha reflejado en oficinas de atención al usuario, sistemas de peticiones, quejas y reclamos, buzones de sugerencia, formularios de contáctenos en los sitios web corporativos, direcciones de correo electrónico, sistemas de calificación electrónica en el puesto, estas estrategias buscan conocer que ha pasado o sucede con el cliente durante su vínculo con la organización.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Delfa, Cristina Vela. "UNA APROXIMACIÓN DEL CORREO ELECTRÓNICO DESDE UNA PERSPECTIVA DIACRÓNICA." Cadernos de Linguagem e Sociedade 17, no. 2 (December 12, 2016): 55–78. http://dx.doi.org/10.26512/les.v17i2.4004.

Full text
Abstract:
El objetivo de estudio es determinar las propiedades del correo electrónico como género discursivo, su configuración dentro de una comunidad definida de usuarios (SWALES, 1990) y su evolución en relación a la transformación de sus usos (MILLER, 1984). Nos interesa identificar los rasgos discursivos que se han mantenido estables en su uso y que nos legitiman a considerarlo un género discursivo particular dentro del discurso digital. Para ello, abordaremos una perspectiva diacrónica, en la que, a partir de una metodología cualitativa, combinamos el análisis de un corpus de mensajes de correo electrónico, producidos entre el año 2000 y 2015 y recogidos en el marco del PROYECTO CoDiCE, con los resultados de una encuesta sobre hábitos comunicativos en internet.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez, Antonio Felipe Delgado. "El Control Del Correo Electrónico En El Ámbito Laboral." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 10, no. 10 (June 30, 2020): 445–62. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00010.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arenas, Alex, and Albert Díaz-Guilera. "Identificación de comunidades analizando el uso del correo electrónico." El Profesional de la Informacion 18, no. 1 (January 1, 2009): 27–33. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2009.ene.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Miranda C, Marcelo, Enrique Jadresic M, May Chomali G, Eva Miranda C, and Carolina Cáceres I. "El uso del correo electrónico en la comunicación médico-paciente." Revista médica de Chile 141, no. 6 (June 2013): 814–15. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872013000600022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dávila Sguerra, Manuel. "Sistema de correro Electrónico desarrollado en lenguaje de programación perl." INVENTUM 2, no. 2 (February 5, 2007): 67–78. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.2.2.2007.67-78.

Full text
Abstract:
Este artículo, eminentemente técnico pero con conclusiones orientadas a cualquier tipo de usuario, comparte la experiencia del desarrollo de un programa de computador orientado a la web para el manejo del correo electrónico. Este programa es parte del sistema “e-Génesis – El generador de sistemas” creado por el autor de este artículo y que fue galardonado con la Mención Especial en el Premio Colombiano de Informática 2006 de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, ACIS. En la primera parte se muestra el proceso que vive un programador para llevar a cabo este proceso. En la segunda, se muestran los resultados del control de spam basado en el análisis de diez y ocho mil setecientos veinticinco (18.725) datos registrados como términos usados en los correos indeseados que han servido para construir un patrón, que en este caso protege en un alto nivel de este problema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Henao Jaramillo, Simón. "Volver a La obra del sueño. Diálogo (y excursos) con Fernando Cruz Kronfly." Estudios de Literatura Colombiana, no. 42 (January 31, 2018): 189–97. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.n42a11.

Full text
Abstract:
A comienzos de junio del 2017, mientras hacía una estancia de investigación en Bogotá, contacté vía correo electrónico al escritor Fernando Cruz Kronfly, autor de novelas como Falleba, La ceniza del Libertador y Destierro, entre otras...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Mola Caballero de Rodas, S. "Internet como medio de comunicación profesional: las listas de correo electrónico." Atención Primaria 25, no. 4 (2000): 265–67. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(00)78498-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Bonilla Olivas, Jessenia. "¿El control y vigilancia empresarial del correo electrónico institucional tiene límites?" Revista de Derecho, no. 28 (August 19, 2020): 65–105. http://dx.doi.org/10.5377/derecho.v0i28.10145.

Full text
Abstract:
Los derechos humanos y fundamentales representan un límite al poder, pero al mismo tiempo éstos pueden ser limitados o limitables, según lo establecido en la Constitución Política o por el judicial cuando se encuentran ante una colisión de derechos fundamentales inespecíficos. Ante esta situación, según decisión del judicial podría aplicar, ya sea, el principio de proporcionalidad, la jerarquización de los derechos o “preferred liberties”o la ius fundamentalidad en atención, éste último, de conectar un derecho fundamental como es la propiedad privada con la libertad de empresa. En este artículo, se plantea que el empleador establezca de forma previa las reglas claras sobre el uso del correo electrónico institucional, la forma en que va a realizar el control, las medidas disciplinarias, proporcionadas a la infracción, que tomará ante el incumplimiento de lo estatuido y por supuesto que previamente los trabajadores conozcan las reglas. En este supuesto, a ambas partes de la relación laboral se les limitan sus derechos en aplicación del principio de proporcionalidad. La libertad de empresa, en Nicaragua, no es un derecho fundamental ni un derecho humano, solamente es un derecho constitucional. El correo electrónico institucional es un bien inmaterial de la empresa y un recurso o herramienta de trabajo tecnológico. La Constitución Política, estableció una reserva de ley absoluta tanto para la libertad de empresa como para el derecho de propiedad privada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Horna, Pedro, Walter Curioso, Carlos Guillén, Carla Torres, and Jorge Kawano. "Conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en estudiantes de medicina de una Universidad Peruana." Anales de la Facultad de Medicina 63, no. 1 (March 13, 2013): 32. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v63i1.1475.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar los conocimientos, habilidades y características del acceso a internet en los estudiantes de medicina de pre-grado de una universidad peruana. Métodos: Desarrollo y aplicación de una encuesta a estudiantes de medicina de una universidad peruana, reporte de resultados y estudio caso control anidado de variables relacionadas con la habilidad en internet. Resultados: Los estudiantes accedieron a internet principalmente desde casa. Las páginas más visitadas fueron las de correo electrónico y sitios de entretenimiento. Hubo una sobrevaloración de la calidad de información médica disponible en la red y, sin embargo, un pobre conocimiento de las herramientas de salud en internet, además de un deficiente dominio de algunas herramientas básicas de navegación y mensajería. El ser hábil en internet se relacionó significativamente con una larga experiencia en la red, la presencia de acceso a internet en casa y el uso frecuente del correo electrónico y la WWW. Conclusión: La población estudiada no posee las habilidades y conocimientos necesarios para aprovechar adecuadamente internet en su formación académica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jimenez Patiño, Hernan David. "Malcom Deas:"...Hay mucho fatalismo en Colombia, basado en lecturas superficiales de su historia.”." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 6, no. 12 (July 1, 2014): 445–55. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v6n12.43290.

Full text
Abstract:
Con el interés de contactar unos de los colombianistas más reconocidos en historia política colombiana, contáctate a través de correo electrónico al profesor Malcolm Deas, Profesor Emérito del St Antony’s College de la Universidad de Oxford, con el interés de realizarle una entrevista virtual, la cual amablemente acepto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Viedma-Guiard, E., P. Agüero, L. Crespo-Araico, C. Estévez-Fraga, G. Sánchez-Díez, J. L. López-Sendón, I. Aviles-Olmos, et al. "El correo electrónico en la consulta de Parkinson: ¿soluciones a un clic?" Neurología 33, no. 2 (March 2018): 107–11. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2016.05.020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Burgos Monegro, E., L. Bocanegra Seminario, M. I. Sánchez López, C. Alfonso Cano, and M. Leal Hernández. "Implementación del correo electrónico como medio de comunicación de resultados analíticos. ¿Eficaz?" SEMERGEN - Medicina de Familia 40, no. 6 (September 2014): 353–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.semerg.2014.04.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pedraza Hueso, María Isabel, Sonia Herrero Velázquez, Luis López Mesonero, Marina Ruiz Piñero, Javier Posadas Alonso, and Ángel Luis Guerrero Peral. "Correo electrónico de una consulta monográfica de cefaleas: experiencia durante cinco años." Revista de Neurología 60, no. 12 (2015): 543. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6012.2015045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mayer Pujadas, M. A., and A. Leis Machín. "El correo electrónico en la relación médico-paciente: uso y recomendaciones generales." Atención Primaria 37, no. 7 (April 2006): 413–17. http://dx.doi.org/10.1157/13087384.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guallar, Javier, Laura Anton, Rafael Pedraza-Jiménez, and Mario Pérez-Montoro. "Curación de noticias en el correo electrónico: análisis de newsletters periodísticas españolas." Revista Latina, no. 79 (February 3, 2021): 47–64. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1488.

Full text
Abstract:
Introducción: Las newsletters o boletines electrónicos son un producto de creciente importancia en la actualidad en los medios de comunicación digitales y constituyen un canal muy propicio para la realización de la curación de contenidos, uno de los servicios considerados más relevantes en el periodismo digital del siglo XXI. La finalidad de este trabajo es analizar cuál es el uso de la curación de contenidos periodística por parte de las newsletters de la prensa española. Metodología: Para ello se ha realizado una investigación de metodología evaluativa, que se basa en un sistema de análisis compuesto de parámetros e indicadores organizados en torno a dos grandes áreas o dimensiones: Contenido y Curación. Se han analizado durante dos meses todas las newsletters (84) de 16 diarios españoles de relevancia, tanto tradicionales como nativos digitales. Resultados: Los resultados muestran una radiografía de las características de la curación periodística en cuanto a la cantidad de contenidos curados, el rango temporal de los mismos, la procedencia y las fuentes de información empleadas, la autoría, las técnicas de curación utilizadas y el uso informativo de los enlaces. Discusión y conclusiones: Entre las conclusiones, se presenta cómo es el boletín periodístico tipo, se ofrecen clasificaciones de los mejores boletines y de medios y se avanza en la conceptualización de la curación, concluyendo con la existencia de dos tipos de curación: intelectual y automatizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Zamora Úbeda, Zobeyda. "Las nuevas tecnologías y el español." Revista Lengua y Literatura 4, no. 1 (January 21, 2018): 1–3. http://dx.doi.org/10.5377/rll.v4i1.9398.

Full text
Abstract:
La comunicación humana es una característica propia de nuestra vida en sociedad. Nos comunicamos constantemente a través de diferentes medios a lo largo del día; quizás lo primero que hacemos al levantarnos es encender el radio o la televisión, hablamos con nuestros familiares, revisamos nuestro celular para ver si tenemos mensajes o llamadas perdidas; en el carro o en el autobús escuchamos la radio, la conversación de las personas que van a nuestro lado, leemos los rótulos que nos encontramos en la calle, saludamos a las personas que conocemos;llegamos al trabajo y lo primero que hacemos es revisar nuestro correo electrónico o las redes sociales, leemosel periódico (posiblemente la versión electrónica), en fin, estamos rodeados de mensajes fijados en ese código común llamado lengua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Polo Bravo, Carlos. "CORREO ELECTRONICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN Y LA RED CIENTIFICA PERUANA." Ciencia & Desarrollo, no. 1 (March 29, 2019): 106–9. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.1995.1.30.

Full text
Abstract:
El correo electrónico (E-Mail) es el corazón de la telemática, implica el envío de mensajes de un computador a otro,desde un simple memorándum tipeado directamente sobreun sistema «E-Mail» hasta un documento elaborado anteriormente, con un procesador de palabras y llevado de un microcomputador a un sistema E-Mail para su transmisión correspondiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Chica Armijos, Luis Roberto. "Desarrollo de un template responsive para publicidad bajo la tecnología Zurb Foundation." REVISTA ODIGOS 1, no. 3 (October 10, 2020): 27–46. http://dx.doi.org/10.35290/ro.v1n3.2020.369.

Full text
Abstract:
La maquetación responsive de un boletín para campañas publicitarias resulta poco eficiente si se realiza con herramientas no estandarizadas o CMS (Sistemas de Gestor de contenido), estas son orientadas a usuarios sin conocimientos de html (HyperText Markup Language) y de uso libre limitado; o laboriosos si se utiliza en cambio lenguaje nativo html, lo cual aumenta la complejidad del desarrollo debido a la cantidad de etiquetas que se deben incluir en toda la estructura del código; todo ello sumado a las restricciones que presenta cada cliente de correo electrónico al renderizar en html, lo que ocasiona generalmente problemas en la visualización del boletín y aumento en la carga operativa del desarrollo. Este trabajo propone utilizar la herramienta Zurb Foundation para el desarrollo de un template responsive, esto permite disminuir la carga operativa del desarrollador, facilitando la escritura de código y la visualización de los cambios en un navegador web en tiempo real, con la certeza de que el boletín se visualice correctamente en los principales dispositivos móviles y clientes de correo electrónico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ramírez, Liliana. "El pensamiento de Antonio Benítez Rojo: “Un estremecido colibrí bebiendo de una flor”." Cuadernos de Literatura 18, no. 36 (November 18, 2014): 296. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.cl18-36.pabr.

Full text
Abstract:
Profesora titular del Departamento de Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. PhD en Literatura, University of Massachusetts, Amherst. Es autora de varios artículos en revistas especializadas, del libro Entre fronteras: latinoamericanos y literaturas (Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2007), y coeditora del libro de ensayos de Montserrat Ordóñez De voces y amores (Norma, 2004). Correo electrónico: liliana-ramirez@javeriana.edu.co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Colomo Magaña, Ernesto, Vicente Gabarda Méndez, Nuria Cuevas Monzonís, and Andrea Cívico Ariza. "Las herramientas tecnológicas al servicio de la comunicación en las Prácticas de Magisterio: percepción de estudiantes y tutores sobre su utilidad." REVISTA PRACTICUM 4, no. 2 (December 22, 2019): 24–41. http://dx.doi.org/10.24310/revpracticumrep.v4i2.7802.

Full text
Abstract:
La comunicación entre los agentes inmersos en las prácticas escolares constituye uno de los elementos clave de los procesos de tutorización y de la experiencia del estudiante. Bajo esta perspectiva, el presente estudio analiza la percepción de estudiantes y tutores de los centros sobre la utilidad que tienen algunas herramientas tecnológicas para los procesos de tutorización en línea. La muestra la han conformado 123 estudiantes de las asignaturas de Prácticas Escolares I y IV del Grado en Educación Primaria de la Universidad Internacional de Valencia durante el curso 2018/2019, y los respectivos 123 tutores de los centros de prácticas. Para el estudio, se han diseñado dos instrumentos de elaboración propia donde se planteaba la recogida de variables como el sexo de los participantes, la edad, el periodo de prácticas y el tipo de centro en que se realizaban las prácticas, así como una escala de utilidad del correo electrónico, la videoconferencia y el foro. Los resultados arrojan que el correo electrónico es percibido como el recurso de mayor utilidad para ambos agentes y que la edad, el periodo de prácticas y el tipo de centro condicionan la percepción de los participantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Esqueda, Marileide Dias. "Entrevista con la Profa. Dra. Martha Lucía Pulido Correa." Letras & Letras 35, no. 2 (December 30, 2019): 197–203. http://dx.doi.org/10.14393/ll63-v35n2-2019-11.

Full text
Abstract:
Esta entrevista se realizó en noviembre de 2019, vía correo electrónico, con Martha Lucía Pulido Correa, profesora del Programa de Traducción de la Universidad de Antioquia, ubicada en la ciudad de Medellín, Colombia. Profesora Martha Pulido es doctora en Ciencias Literarias y Humanidades por la Universidad de París y obtuvo maestría en Literatura Comparada por la misma universidad. Con amplia experiencia como traductora y profesora de traducción, profesora Martha Pulido es también fundadora y editora de Mutatis Mutandis, una de las principales revistas científicas en el campo de la traducción en Latinoamérica. Con varias publicaciones en el área de la traducción, su trabajo más reciente es la organización del libro At Translation's Edge (2019). Sus idiomas de trabajo son el español, el inglés, el francés y el portugués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Castillo Hellmund, Maricris. "Arteterapia en Costa Rica: algunas pinceladas." Wimb Lu 10, no. 1 (March 9, 2015): 29–46. http://dx.doi.org/10.15517/wl.v10i1.18461.

Full text
Abstract:
Este documento tiene como objetivos principales, relatar algunos antecedentes históricos relevantes y referirse a ciertos/as precursores claves del quehacer arteterapéutico en Costa Rica. Dada la falta de documentación escrita sobre este tema, los datos se recopilan de forma oral (entrevistas personales, telefónicas y vía correo electrónico) por lo que se convierten en la principal fuente de información para la elaboración de este trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Díaz S, Luis, and Donicer Montes V. "Aprendizaje basado en proyectos apoyado en mediaciones virtuales y herramientas informáticas en un curso de producción de aves: estudio de caso en las Ciencias Agropecuarias." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 9, no. 2 (December 1, 2017): 311. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v9.n2.2017.613.

Full text
Abstract:
La estrategia de aprendizaje basado en proyectos, apoyada en mediaciones virtuales y herramientas informáticas fue aplicada a 42 estudiantes de un programa de Zootecnia en la asignatura Producción de Aves en la que se determinó el grado de familiarización, la productividad académica, la mediación asincrónica por medio del correo electrónico, el dominio de la hoja de cálculo excel® y la apreciación frente a la metodología implementada. Los resultados demostraron que el 100% de los estudiantes no conocían la estrategia de aprendizaje y mostraron temores al inicio de la actividad. Las notas finales obtenidas (4.44±0.14, el 38.09%; 3.67±0.09, el 38.09%; 2.8, el 19.05%), los productos entregados y el grado de cumplimiento (100%, 31estudiantes; 88.88%, 5 estudiantes; 77.77%, 3 estudiantes; 55.55%, 3 estudiantes) se vieron influenciados por el grado de dominio de la hoja de cálculo (8 estudiantes mostraron dominio, 26 un nivel básico a elemental, y escaso el restante) y el nivel de participación por correo electrónico registrado. Se encontró que la estrategia de aprendizaje genero motivación en los estudiantes, reflejado en el cumplimiento de las metas y objetivos trazados al inicio del curso, incremento la interacción docente- estudiante y alcanzándose un alto rendimiento académico (notas finales ≥3.7) en la mayoría de los participantes (73.8%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

García F., María, Félix Lirio L., Edwin Ramírez A., and Roger Norabuena. "La publicidad electrónica y tradicional en relación a la efectividad para la captación de clientes en los hoteles de la Ciudad de Huaraz, 2008." APORTE SANTIAGUINO 7, no. 1 (July 19, 2014): 106. http://dx.doi.org/10.32911/as.2014.v7.n1.494.

Full text
Abstract:
Evalúa el uso de la publicidad electrónica en relación a la publicidad tradicional que influye en la efectividad de captación de clientes de los hoteles en Huaraz. Se realizó la revisión bibliográfica, lo que permitió conseguir las herramientas teóricas necesarias para el análisis. Se realizó el trabajo de campo utilizando la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario. La población estuvo constituida por 20 administradores de hoteles a quién se les encuestó para conocer qué medios de publicidad utilizan.<br />También se encuestaron a 209 clientes de los 20 hoteles para saber el medio publicitario para llegar al hotel. Los datos recopilados fueron procesados para la formulación de los cuadros estadísticos y sus respectivos gráficos, utilizando la prueba Z para la prueba de hipótesis. Los resultados señalan que la publicidad tradicional es más efectiva que la electrónica con respecto a la captación de los clientes. Los medios de publicidad tradicional más usados son la folletería (volantes, trípticos, dípticos), las recomendaciones de terceros y las guías turísticas, mientras que medios más usados para la publicidad electrónica son la página web del hotel y el correo electrónico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guerrero, Miriam, Carlos Sempértegui Seminario, and Jaime Eduardo González Díaz. "El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador: Un caso de estudio." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (July 1, 2017): 137–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es exponer el aprovechamiento del correo electrónico como medio publicitario, impulsado por el envío de facturas electrónicas de la industria o tiendas de cosméticos en Ecuador. Es producto de un estudio descriptivo de diseño mixto. Que en lo cualitativo utilizó entrevistas y un Focus Group con cosmetólogas, usuarias y representantes de empresas del gremio; en lo cuantitativo se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 50 actores claves. Todo indica que el marketing digital tendría un gran potencial de aplicación por parte de la industria cosmética de Ecuador, claro está, ligado a una verdadera e intensa estrategia de marketing, para impactar realmente la operación de la empresa y obtener mejores resultados. Igualmente, se sugiere utilizar el marketing de afiliación como estrategia para la implementación del marketing digital en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

González Mancera, Guillermina. "Mi experiencia durante la pandemia semestre 2020-2." Educación Química 31, no. 5 (December 8, 2020): 104. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2020.5.77122.

Full text
Abstract:
<span>No sé por dónde comenzar, empecé a presentirlo cuando empezó a haber el rumor un mes antes y les llegué a comentar a mis alumnos que, si se llegaba a suspender las clases presenciales, seguiríamos en contacto vía correo electrónico, wasap o por Facebook (grupos creados desde inicio de semestre), y en la plataforma EDMODO seguiríamos realizando actividades de la clase como: las asignaciones, tareas, cuestionarios, bibliografía y videos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garritz, Andoni. "El correo electrónico, la telaraña, la educación química y el futuro de la universidad." Educación Química 7, no. 2 (August 30, 2018): 58. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.2.66664.

Full text
Abstract:
<span>Quienes hemos tenido el privilegio de ser de los primeros usuarios hispanoamericanos de las redes de cómputo interconectadas, debemos orientar a los nuevos usuarios y ser promotores de la dispersión de este nuevo modo de tener acceso al mundo de información y comunicación veloz que nos proporciona.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega Lozada, Fredrick. "Hostigamiento sexual virtual: Perspectivas del ordenamiento jurídico de Estados Unidos de Norteamérica." Fórum Empresarial 7, no. 1 Verano (June 30, 2002): 2–14. http://dx.doi.org/10.33801/fe.v7i1.3372.

Full text
Abstract:
La implantación de herramientas de convergencia de tecnologías en las empresas, como el correo electrónico y el uso productivo de la Internet se han convertido en medios útiles e indispensables en la globalización económica. Una de las preocupaciones es que estas tecnologías emergentes y convergentes se utilicen para perpetuar y acrecentar discriminaciones como es el hostigamiento sexual. Esta investigación pone en perspectiva la experiencia del ordenamiento jurídico de los Estados Unidos de Norteamérica sobre el tema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Martínez de Madariaga, R., and D. Arroyo Fernández. "Aproximación a Internet y su impacto en las bibliotecas y servicios de información." Revista española de Documentación Científica 17, no. 3 (May 11, 2020): 277. http://dx.doi.org/10.3989/redc.1994.v17.i3.277.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar Internet desde un doble aspecto: desde la perspectiva de sus protocolos TCP/IP, como una extensa red de redes que está imponiéndose de hecho; desde el enfoque de las unidades de información como una gigantesca colección de documentos que escapan al control bibliográfico tradicional. Se estudian los tres procedimientos básicos para interactuar en Internet: Telnet, FTP y SMTP (el correo electrónico); así como los recursos de información más importantes disponibles en la red: OPACs, bases de datos, revistas, listas electrónicas y otros. A la par que Internet crece y se complica se han ido creando potentes herramientas de programación que permiten navegar en el intrincado espacio lógico configurado por la red; son descritas Archie, Hytelnet, WAIS, Gopher, Veronica, WWW. Finalmente se señalan algunos aspectos en torno al impacto de Internet sobre las tareas propias de bibliotecarios y documentalistas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Chávez López, Joanna Koral, Marcela Patricia Del Toro Valencia, and Olga López Pérez. "Blog, Correo Electrónico y Foros Temáticos: Su Uso, Dominio y Actitud en Estudiantes de Educación Medio Superior de México." HAMUT'AY 4, no. 2 (December 19, 2017): 45. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i2.1471.

Full text
Abstract:
Los cambios ocasionados por la irrupción de la tecnología en el campo educativo desde el nivel básico hasta el nivel superior ha influenciado a que las instituciones que imparten enseñanza integren las tecnologías a este contexto como estrategias al proceso de aprendizaje y en mejoras de este, por lo que en este estudio el objetivo fue conocer cuál es la actitud, el uso y el dominio de las TIC en estudiantes, relacionado al uso de blogs, correo electrónico y foros temáticos, por lo que se utilizó un diseño no experimental, transversal con alcance descriptivo-correlacional, planteándose como hipótesis general que existe relación entre las variables actitud, uso y dominio hacia las TIC en estudiantes de nivel medio superior y tres hipótesis específicas derivadas de ésta. Para la recolección de datos se aplicó el Cuestionario sobre la Actitud, Uso y Dominio de las Tecnologías de Información y Comunicación adaptado al castellano, con una confiabilidad de α = .98, a una muestra de 3 790 estudiantes de nivel medio superior, con edades entre 14 a 20 años. El contraste de las hipótesis propuestas arrojó una correlación positiva entre el uso del blog, el correo electrónico, el foro temático y el dominio de estas herramientas, siendo los varones los que mejor usan las TIC, no encontrándose diferencias en la variable actitud hacia las TIC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography